Está en la página 1de 10

​UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA PETROLERA

SAN AGUSTIN SALVADOR DIEGO DONALDO


SÁNCHEZ GARCÍA JORGE ENRIQUE
SLLIM CALDERÓN MARÍA GUADALUPE
SOTELO CAMERO EMMY ANAHI
SOTO VALDÉS IVÁN JESÚS
VEGA PÉREZ JUVENTINO
VILLANUEVA IBARRA MAURO MIGUEL

LABORATORIO DE TERMINACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS


REPORTE DE LA PRÁCTICA #3 PRUEBA MBT
PROFESOR DE LABORATORIO: ING. JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ MARTÍNEZ
PROFESOR DE TEORÍA: ING. MARIO ROSAS RIVERO
GRUPO: # 02
BRIGADA: # 05
DÍA Y HORARIO DE LABORATORIO: VIERNES, 12:00-14:00
FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE: 16 DE MARZO DE 2018
Objetivos:

Objetivos generales:
● Determinar el daño por hinchamiento a la formación y/o por presencia de
finos en un medio acuoso base agua/base aceite o en muestra física de
formación.
● El alumno será capaz de construir un fluido emulsificante capaz de no
presentar daño, además de crear estabilidad en sus fases.

Objetivos específicos:
● El alumno será capaz de comprender e interpretar el riesgo del uso de los
fluidos de terminación en contacto con materiales arcillosos.
● El alumno comprenderá el daño que se produce en la formación cuando un
fluido de terminación o una muestra de formación no es valorada, así como
su efecto de impacto en la productividad de un pozo.

Introducción

Una comprensión total de las arcillas puede ser la herramienta más valiosa para el
ingeniero de fluidos de perforación. Las arcillas pueden añadirse intencionalmente,
como la bentonita, o pueden también entrar en el fluido de perforación como un
contaminante principal, a través de la dispersión de los sólidos de perforación. En
cualquiera de los casos, éstas se vuelven una parte activa del sistema. Por tal
razón, es necesario entender la química básica de las arcillas para controlar
adecuadamente los fluidos base agua. La química de las arcillas es también
importante con relación a las interacciones entre los fluidos base agua y las pizarras
que afectan la estabilidad del agujero.

Debido a sus tamaños de partículas pequeñas, las arcillas y los minerales de arcilla
se analizan con técnicas especiales como: difracción de rayos-X, absorción
infrarroja y microscopía de electrones. La Capacidad de Intercambio de Catión
(CEC: Cation Exchange Capacity), adsorción de agua y área de superficie son
algunas de las propiedades de los minerales de arcilla que frecuentemente se
determinan para caracterizar mejor los minerales de arcilla, así como para minimizar
los problemas de perforación.

Capacidad de Intercambio de Catión (CEC – Cation Exchange Capacity).

Los cationes de compensación, adsorbidos en la superficie de capas de la unidad,


pueden ser intercambiados por otros cationes y son conocidos como los cationes
intercambiables de la arcilla. La cantidad de cationes por peso de unidad de arcilla
es medida y reportada como el CEC. El CEC es expresado en miliequivalentes por
100 g de arcilla seca. El CEC de illitas y cloritas está alrededor de 10 a 40 meq/100
g, y para las kaolinitas se encuentra entre 3 y 10 meq/100 g de arcilla.

La Prueba de Azul de Metileno (MBT: Methylene Blue Test) es un indicador del CEC
aparente de una arcilla. Cuando esta prueba se corre en un fluido de perforación, se
mide la capacidad total del intercambio de azul de metileno de todos los minerales
de arcilla presentes en el fluido. Es procedimiento normal, reportar la Capacidad de
Azul de Metileno (MBC) como la cantidad equivalente de bentonita de Wyoming
requerida para obtener esta misma capacidad.

Es importante observar que la prueba no indica directamente la cantidad de


bentonita presente. Sin embargo, un estimado de la cantidad de bentonita y sólidos
en el fluido de perforación, se calcula si uno considera que los sólidos de
perforación promedio tienen alrededor de 1/9 del CEC de bentonita, y si la cantidad
de sólidos de perforación presentes en el fluido se calcula a partir de un análisis de
retorta. Esta estimación de la cantidad de bentonita añadida y los sólidos de
perforación puede ser hecha más exacta midiendo el MBC de los recortes de
perforación. Este procedimiento puede ser útil para estimar ambos, la cantidad y
calidad de las arcillas en el fluido de perforación.

Materiales:

Equipo de Seguridad.
a) Guantes de Látex.
b) Cubre bocas.
c) Googles de Seguridad.
d) Bata Personal o Camisa de Algodón con Manga Larga.
e) Pantalón de Mezclilla con Camisa de manga larga.
f) Zapatos de seguridad.

Instrumentos
a) Probeta de 100 [ml].
b) Probeta de 10 [ml].
c) Matraz Erlenmeyer de 125 [ml].
d) Embudo de Cristal.
e) Pipeta de 10 [ml] o de cualquier otra capacidad.
f) Bureta de 50 [ml] o de cualquier otra capacidad.
g) Vaso de precipitado de 500 [ml].
h) Vaso de precipitado de 100 [ml].
i) Cuchara Metálica con espátula.
j) Jeringa.
k) Espátula de acero.
l) Varilla de cristal o paleta de madera.
m) Jarra de Plástico con capacidad de 2 [lt].

Materiales y Equipos y/o Dispositivos Mecánicos.


a) Muestra Física de Lutita/Arcilla.
b) Balanza Mecánica/Granatarias (Solo se cuenta con 1 juego de pesas).
c) Agua Oxigenada.
d) Papel Filtro Whatman.
e) Solución de Azul de Metileno.
f) Ácido Sulfúrico (5N).
g) Cinta Masking Tape para rotular.
h) Mortero con pistilo.
i) Parrilla de Calentamiento. (Solo se cuenta con 3 en especie, en donde 1 de
ellas no tiene la opción del agitador magnético).

Desarrollo

1. Elegir una muestra, pesar 2 gr. de la muestra y triturar.

2. Verter la muestra en el matraz.


3. Agregar 10 ml de agua destilada.

4. Colocar el matraz en el calentador hasta hervir y retirar.

5. Agregar 0.5 mililitros de agua oxigenada al matraz y dejarlo en la parrilla


hasta hervir y retirar.

6. Rotular el matraz.
7. Agregar al matraz agua destilada hasta la línea de 50 ml. y hervir.

8. Agregar 0.5 ml. de ácido sulfhídrico y dejar hervir.

9. Agregar 0.5 mililitros de azul de metileno, dejar hervir,extraer una gata con la
vara de vidrio y plasmarla en el filtro cada 2 minutos. Hacerlo 12 veces.
Análisis de Resultados:

Se aprecia que conforme se realiza la práctica, es más evidente la saturación de las


placas entre las arcillas, mostrando que a partir de agregar 2 mililitros de azul de
metileno, ya el colorante no es adsorbido por las mismas mostrando la aureola
secundaria que es referente al colorante disperso en la disolución. Mostrando que
no hay reacción fuerte con nuestras arcillas ya que muy poco colorante se queda
atrapado dentro de ellas. De igual forma, se puede apreciar que al continuar con el
procedimiento, el azul de metileno no adsorbido se dispersa cada vez más.

Conclusiones:

● San Agustin Salvador Diego Donaldo


En la práctica se analizó cómo es posible determinar la concentración total de
sólidos reactivos presentes en un fluido que ha pasado por una formación, teniendo
en cuenta la prueba MBT es posible conocer qué tan radioactiva es nuestra muestra
de arcilla, con esto pudimos conocer cómo repercute el tipo de arcilla en el pozo
mediante el análisis de la reactividad de la arcilla, la cual determinará el tipo de daño
que generará en la formación.
El daño a la formación es vital para el desarrollo de las operaciones de terminación
de pozos, ya que esto afectará la producción de hidrocarburos, por lo que debemos
conocer el tipo de litología que está presente en el yacimiento, para determinar la
interacción del sistema roca-fluidos, ya que podemos tener presentes arcillas que
pueden sufrir hinchamiento, dispersión y humedad.
Con el azul de metileno se comprobó si la muestra poseía hinchamiento, dispersión
y humedad, esto se observó en el papel filtro. La aureola exterior representaba
hinchamiento, la aureola de en medio representaba dispersión y la aureola interior,
la más pequeña representaba si la muestra tenía humedad.

● Sánchez García Jorge Enrique


En la práctica MBT pude observar que dependiendo de las características y/o
propiedades de la roca se manifestaba un color y un tipo de gota en el papel filtro,
los cuales a través del colorante (azul de metileno) se determinaba la reactividad y
su grado de concentración.
Este tipo de prueba en la industria petrolera nos sirve para ver cómo podemos evitar
o neutralizar la reactividad de la roca y así evitar daños y riesgos operativos como el
entrampamiento.

● Sllim Calderon Maria Guadalupe.


En esta práctica realizamos una prueba química MBT la cual nos indicaba la
radiactividad de la roca .Al agregarle azul de metileno este captaba los cationes de
la roca y era así cómo se formaba los círculos en el papel filtro y entre más pruebas
hacíamos con el azul de metileno y ponerla a calentar, se mostraban a más detalle
los círculos de diferentes tonos de azul que quedaban marcados , los cuales en el
círculo pequeño del centro indicaba hinchamiento el siguiente dispersión y el último
humedad, así mismo con la identificación del daño que ocurre en el pozo.
En esta práctica pudimos observar que se formaron dos círculos de tonos azules
diferentes y apenas y se alcanza apreciar un tercero que podría ser visible si
hubiéramos hecho unas pruebas más,solo alcanzamos hacer 12; pero realmente se
nota que en la prueba de MBT podemos apreciar que se presentan bien marcados
la dispersión y el hinchamiento presente en la arcilla y apenas y se alcanza a notar
una pequeña humedad.Esta prueba podemos tener un panorama claro del daño a la
formación ya en campo y realmente es bastante certera para poder contrarrestar el
daño a la formación poder tener una mejor perforación, penetración, producción
entre otras.

● Sotelo Camero Emmy Anahí


En la práctica pudimos observar con la prueba MBT la reactividad que tiene la roca.
Con esto nos damos cuenta del gran riesgo que se puede tener al momento de que
la formación y el fluido de terminación entran en contacto y no se tienen las medidas
preventivas necesarias para que la roca no sea reactiva, el no hacer una correcta
valoración de esto se podría tener daños graves a la formación y con esto tener
problemas en la productividad de los pozos. Por lo anterior la práctica nos ayudó a
observar los problemas que se pueden tener en un yacimiento a una pequeña
escala en el laboratorio. En el caso de la muestra que nosotros tomamos, al realizar
la prueba MBT, observamos que en el filtro, la gota que se plasmó primero, ya se
notaba la primera circunferencia que nos indicaba que había hinchamiento, a los
dos minutos en la tercera gota que fue a los cuatro minutos, se notaba
perfectamente la primera circunferencia y fue hasta la octava gota a los catorce
minutos, que se comenzó a marcar la segunda circunferencia que nos marcaba la
dispersión. Por lo anterior podemos observar que la roca si era reactiva, y que lo
hacía en un tiempo más o menos corto.

● Soto Valdés Iván Jesús


La presente práctica nos sirvió para saber qué tan reactiva es nuestra muestra de
arcilla a partir de una prueba MBT. Con ello comprendí que es de suma importancia
en el área de diseño de fluidos este tipo de pruebas, ya que con ella se puede
conocer los posibles fluidos que pueden ser empleados tanto en la terminación
como perforación de los pozos petroleros reduciendo el daño total que se puede
crear en la formación por depositación de sólidos. Además de esto, el amplio uso de
azul metileno en la industria me pareció de igual forma interesante, ya que con ella
se define la reactividad que los sólidos pueden tener dentro de la arcilla. Pues como
ya hemos visto el daño a la formación es un factor a tomar en cuenta por su efecto
negativo que restringe el flujo a través de las vecindades de la zona productora.
Dicho factor si es tenido en valores cercanos o menores a 0 (S=0) optimiza el flujo
generando condiciones de flujo ideal.

● Vega Pérez Juventino


La elaboración del fluido de terminación debe contemplar dentro de su diseño,
además de estar libre de sólidos, la posibilidad de reaccionar con las arcillas
presentes en la formación. Se debe elaborar un fluido que no permita la reacción de
estas últimas. Por otra parte, la prueba MBT es un indicador cuantitativo de esta
reactividad; la omisión de esta prueba puede representar múltiples problemas
operativos tales como el embolamiento de la barrena y la obstrucción de la garganta
de los poros de la formación, causando daño a la misma al presentarse una
disminución en la permeabilidad relativa a cierta fase; ya que las arcillas se
desestabilizan al entrar en contacto con agua de distinta composición y pH a la de la
formación, como es el caso de los fluidos de perforación base agua y los fluidos de
terminación. Con respecto a los resultados del experimento, se concluye que la roca
utilizada es reactiva, aunque no en un alto grado, ya que se observa la aureola de
hinchamiento hasta un poco volumen de azul de metileno, posteriormente esta
aureola va desapareciendo conforme aumentamos el volumen del azul de metileno
y ahora empieza aumentar la coloración de la aureola de dispersión, lo que quiere
decir que la superficie de la arcilla ya no está adsorbiendo más cationes.

● Villanueva Ibarra Mauro Miguel


En la práctica, se puede apreciar que la roca es reactiva con respecto a la disolución
utilizada. Esto muestra que, aunque es poco reactiva, se tiene que tomar en cuenta
este aspecto tan imperante que pueda generar problemas durante la perforación y la
terminación. Debido a esta propiedad de la muestra adquirida, se tiene que hacer
noción a la hora de decidir el tipo de fluido se va a utilizar en estas operaciones.
Debido a que existe cierta adsorción por parte de la muestra, se recomienda hacer
uso de emulsiones base aceite, lo cual evitaría, de forma correcta, cualquier
adsorción por parte de esta roca. También, si este tipo de emulsiones no se
encuentran disponibles o no puede ser utilizada debido a alguna razón ajena a la
técnica, se puede utilizar un fluido a base de agua ya que la adsorción es muy
pequeña como para afectar de manera grave la operación. Sin embargo, se tiene
que tener presente que la formación captará cierta cantidad de líquido, lo cual
generará disminución en el agujero creado, pudiendo generar un atrapamiento de la
barrena, que es la herramienta que se encuentra en una proximidad más cercana a
la formación. Con estas recomendaciones se puede reducir el daño a la formación
que caracterice la muestra de roca utilizada, para prevenir la reducción de la
permeabilidad.
● Bibliografía

- Un siglo de la perforación en México​; Tomo 11: Terminación y Mantenimiento


de Pozos.
- Petroleum Well Construction; M ​ ICHAEL J. Economides, Larry T. Watters,
Shari Dunn-Norman.
- Production Operations​, ALLEN, O. Thomas, Allan P., EUA, Oil and Gas
Consultants International Inc., 1979 Vol 1 and 2.

También podría gustarte