Está en la página 1de 41

CONTABILIDAD FINANCIERA PARA

EMPRESAS TURISTICAS.

TEMA 1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL. LA


INFORMACIÓN CONTABLE.

La contabilidad está directamente ligada a la actividad económica, que conlleva la


realización de intercambios encaminados a satisfacer las necesidades de los sujetos que
intervienen en la misma. El marco económico en que operan las unidades económicas
responde al modelo de economía social de mercado, en el cual la obtención de beneficio
es el principal objetivo de la actividad empresarial, teniendo en cuenta la existencia de
entidades sin ánimo de lucro y administraciones públicas que persiguen otros fines
Otros objetivos empresariales son el crecimiento, expansión de negocio, maximización
de ingresos, creación de valor para el accionista,…; siempre bajo el concepto de que
cada empresa decide qué producir, qué vender y a qué precio. Por otro lado, la actividad
económica se desarrolla desde la incertidumbre, pues las empresas ignoran las
consecuencias de sus decisiones y arriesgan al llevar a cabo sus proyectos.

Los agentes económicos que intervienen en dicha actividad pueden ser personas
jurídicamente independientes o vinculadas entre sí por razones de propiedad o control y
los objetos económicos son los distintos elementos con los que se realiza la actividad
económica y se identifica con los bienes, servicios, derechos y obligaciones susceptibles
de intercambio. Su cada vez mayor complejidad hace necesaria la máxima transparencia
en las actuaciones empresariales y cada vez son más los estamentos interesados en su
conocimiento (Estado, propietarios del capital, administradores, acreedores,
trabajadores, consumidores,…) La distinta naturaleza de las actividades desarrolladas en
unidades económicas, nos permite llevar a cabo una primera distinción:

 Unidades económicas de producción cuya finalidad es la producción y


distribución de bienes y servicios. A su vez, pueden pertenecer al sector privado
que en ese caso se hablaría de empresas privadas o entidades productivas de
economía social; o al sector público, donde se destacan las empresas públicas.

 Unidades económicas de consumo que serán los destinatarios finales de los


bienes y servicios producidos. Si se trata del sector privado, son las familias y
entidades sin ánimo de lucro y si se trata del sector público, destacan las
administraciones públicas.
Los sujetos y objetos económicos se agrupan en las unidades donde se enmarca la
actividad económica. Nosotros nos centramos en el estudio del sector privado en
relación a actividades turísticas. La actividad empresarial se concreta en: producción,
intercambio y consumo de los bienes, servicios, derechos y obligaciones.

Los bienes pueden diferenciarse:

-Bienes no económicos, aquellos que se presentan en la naturaleza en cantidades


ilimitadas o que para su obtención no se requiere la realización de ningún esfuerzo (aire,
lluvia, viento, luz solar,…);

-Bienes económicos, aquellos que se presentan en la naturaleza en cantidades limitadas,


son escasos, y/o para su obtención se requiere realizar un esfuerzo (coche, barco, avión,
…).

La economía se encargará de gestionar los bienes económicos o escasos, que para su


obtención se necesita un esfuerzo, es decir, la economía está basada en el esfuerzo.
Dentro de la economía podemos hablar de la empresa, que es la principal unidad de
producción. Toda empresa debe llevar a cabo un proceso de contabilidad. La
contabilidad busca que todas las empresas hagan los registros de la misma forma,
tratándose de un convenio establecido por los poderes públicos; sabiendo registrar
ingresos y gastos, además del patrimonio de esa empresa y sus variaciones. Es
importante comentar que el Plan General de Contabilidad es el real decreto encargado
de la contabilidad. Así, al contabilidad está directamente ligada con la economía.

Es importante, tener en cuenta la clasificación de las empresas según:

 Su actividad: comerciales (empresas que compran un producto, no fabrican el


producto sino que lo distribuyen), industriales (a partir de una materia prima
construyen un producto distinto a la materia prima), y de servicio (prestan un
servicio a la colectividad).
 Su forma jurídica: individual (con un único propietario, suelen ser de pequeño
tamaño) y sociedades (cuando hay más de un propietario). Al mismo tiempo, si
se trata de una sociedad podemos diferenciar:
o Personalistas: basadas en la confianza mutua entre los socios. Todos o
1algún socio responden personalmente de las deudas de la sociedad. A su
vez, podemos diferenciar:
 Colectivas: en la cual todos los socios se comprometen a participar
y no pueden transmitir su participación a terceros.
 Comanditaria simple: se diferencian los socios colectivos,
aquellos que reúnen las mismas características que lo anterior
explicado, de los socios comanditarios que destacan porque solo
responden con sus aportación, no pudiendo ser administradores de
la sociedad.
o De capital: se encuentra dividido en partes (acciones o participaciones) y
los socios responden de los compromisos de la sociedad hasta el límite de
su aportación, a excepción de los socios colectivos. A su vez, estas las
clasificamos en:
 Comanditarias por acciones: cuando el capital está dividido en
acciones que se integrarán por las aportaciones de los socios. Un
socio como mínimo responderá personalmente de las deudas
sociales.
 De responsabilidad limitada: se establece que el capital queda
dividido en participaciones indivisibles y acumulables, que no
tienen consideración de valores procedentes del socio es, quienes
no responden personalmente de las deudas sociales.
 Limitada nueva empresa: es un tipo especial de sociedad limitada
que se caracteriza por tener un régimen societario más sencillo con
un objeto social determinado.
 Sociedad anónima: los socios no responde de las deudas, y el
capital está representado por acciones que tiene consideración de
valores y que pueden ser representadas.

 Según su tamaño: pequeñas, medianas y grandes.


 Su ámbito: locales, nacionales y multinacionales.

Si nos centramos en las empresas turísticas, debemos destacar ciertos puntos:

 Sus funciones, responsabilidad y relaciones son las mismas que en cualquier otra
empresa.
 Los productos que ofrece, o son exclusivamente servicios, o tienen un alto
componente de servicios.
 Algunas realizan actividades propias de las empresas comerciales como bares o
cafeterías y otras se asemejan a las transformadoras como los restaurantes. Las
empresas que realizan actividad económica relacionada con este sector
indirectamente benefician al fenómeno no turístico como consecuencia de la
ampliación de mercado o de forma directa y exclusiva sobre hoteles
vacacionales, agencias de viajes u otras.

Las clases de empresas turísticas suelen ser: alojamiento, restauración, distribuidoras,


transporte, ocio u otros como seguros de viaje, publicaciones especializadas. También
las administraciones públicas juegan un papel importante en el turismo, pudiendo
regular el turismo o establecer restricciones en base, por ejemplo, al alto valor ecológico
de una zona. Las principales características de las empresas turísticas son:

 La estacionalidad (hay épocas del año en el que reciben mayor cantidad de


turismo y algunas empresas cierran el resto del año),
 Elasticidad de la demanda, su demanda se ve alterada ya que no son bienes de
primera necesidad.
 Fuerte acondicionamiento del entorno, pues los destinos turísticos necesitan
estar localizados en las proximidades de los recursos turísticos, sean estos
naturales o pertenecientes al patrimonio histórico y cultura.
 Importancia de recursos humanos, es fundamental el trato con los clientes.
 La imposibilidad de almacenar la producción no vendida, como consecuencia
de la naturaleza del producto turístico, no se pueden almacenar dichos servicios.

Las clasificaciones que pueden realizarse de empresas y actividades turísticas son


innumerables. Una de las más completas es la que desarrolla Vogeler y Hernández e
1997:

 Alojamiento: hotelería, apartamentos turísticos, campings, ciudades de


vacaciones, residencias (estudiantil, de la tercera edad, juvenil), albergues y
balnearios.
 Restauración: restaurantes, restauración colectiva (marketing), bares y cafeterías.
 Distribuidoras o intermediación: operadores turísticos, agencias de viajes,
centrales de reservas, empresas de intercambios vacacionales.
 Transporte: terrestre, aéreo o marítimo.
 Ocio: parques temáticos, casinos, estaciones de esquí, empresas de animación,
espectáculos, campos de golf,…

El papel de la contabilidad en la empresa es elaborar y comunicar información útil sobre


aspectos básicos de la realidad económica- financiera como:

a) La composición del patrimonio y su evolución a lo largo del tiempo.


b) Los resultados obtenidos con la actividad desarrollada
c) La predicción de su evolución futura.

El motivo principal de ello es que cada vez son más los estamentos (usuarios)
interesados en su conocimiento para la adopción de decisiones racionales y se hace
necesario disponer de información pertinente sobre la situación económica y financiera
de las empresas y su posible evolución. Así, es a la contabilidad a la que corresponde la
elaboración y transmisión de esta información, pues es el sistema informativo más
eficaz y útil para elaborar y comunicar información de naturaleza económico-financiera
acerca de la actividad económica de la empresa.

Es importante saber que no existe un único SIC (Sistemas de información contable) y


que siempre ha existido relación entre el entorno económico y el Sic, por lo cual ha
sufrido una evolución histórica. Esta evolución comenzó desde el control de cuentas
hasta lo que actualmente se lleva acabo que tiene que ver con la predicción de las
mismas. En cuanto a los primeros pasos de esta disciplina, estaba ligada al
establecimiento de responsabilidades por la administración de un patrimonio ajeno, pero
actualmente la percepción no es sola jurídica sino predictiva, al ser una disciplina
económica cuyo principal objetivo es elaborar y comunicar información útil para la
toma de decisiones. Así, su objetivo principal es elaborar y comunicar información eco-
financiera adecuada para reducir la incertidumbre relacionada con el proceso de toma de
decisiones empresariales, siendo una disciplina científica, relacionada con el derecho,
las matemáticas, …;y que tiene un carácter especial por su sentido teórico-practico y por
la intervención de organismo reguladores. Existen múltiples definiciones como ya
hemos estudiado aquí que destacan, según los casos, aspectos patrimoniales, jurídicos o
económicos. Otra definición dada acerca de contabilidad es el proceso de identificar,
medir y comunicar información económica que permita la toma de decisiones y juicios
documentados a los usuarios de la misma. Por tanto, informa sobre:

o Composición y evolución del patrimonio.


o Resultados de la actividad realizada, su naturaleza y composición.
o Base para la predicción de la evolución futura.

Las etapas del proceso de información contable son:

1. Recogida y selección de datos.


2. Medida y valoración, siempre monetario. Representa mayor dificultad porque
exige, en algunas ocasiones, el establecimiento de hipótesis subjetivas.
3. Registro sistemático de hechos contables cuantificados, pudiendo ser por medios
manuales, mecánicos o informáticos, el universal usado es el método de partida
doble.
4. Resumen y comunicación de la información procesada, el resumen se realizará a
través de estados financieros como el balance de la situación, cuentas de
pérdidas y ganancias, estados…….
5. Toma de decisiones.

La información contable elaborada y publicada por cada empresa, tiene unos


potenciales destinatarios, es decir, aquellos sujetos cuyos intereses pueden verse
afectados por la actividad de la entidad informativa. Los usuarios de la información
contable son importantes protagonistas del proceso contable ya que sus necesidades
condicionan los objetivos y requisitos del sistema contable. Los usuarios de la
información contable puede clasificarse en:

 Usuarios externos: son un grupo heterogéneo de agentes que no tienen


responsabilidad directa en la gestión de la empresa, aunque sí tienen un interés
fijado en la misma. Son los accionistas o propietarios de capital, las
Administraciones Públicas, los acreedores, futuros inversores, empleados o el
público en general.
 Usuarios internos: aquellos con capacidad para tomar decisiones relativas a la
gestión de la empresa; es decir, directivos y responsables de la gestión, que
utilizan la información contable para estimar el resultado de las operaciones y
llevar a cabo tareas de planificación y control.

TEMA 2. EL PATRIMONIO.
El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos de cobro y obligaciones (lo que
debemos) de una entidad, es decir, una empresa en nuestro caso. Jurídicamente, son
conjunto de bienes, derechos de cobro y obligaciones de una empresa, originados por
relaciones jurídico-económicas ejercidas por una persona natural o jurídica propietaria
del conjunto.

Muy en relación a ello, se estudia el inventario, que es lo primero que hay que realizar
en una empresa. Se trata de un listado de todos los bienes, derechos y obligaciones que
tiene la empresa, agrupando los diversos componentes del patrimonio.

El elemento patrimonial es cualquier bien, derecho u obligación que forma parte del
patrimonio; es decir, son los diferentes entes que forman el patrimonio de la empresa.
La masa patrimonial es la agrupación de elementos patrimoniales homogéneos que tiene
la misma funcionalidad económica o financiera. Podemos clasificar las masas
patrimoniales en tres grandes masas patrimoniales:

 Activo: conjunto de bienes y derechos, propiedad de la empresa, ya sea lo que la


empresa tenga o lo que nos deben. Constituye la materialización, destino o
inversión de los recursos financieros, deben ser susceptibles de valoración en
u.m con fiabilidad y relacionados con sucesos del pasado. Los bienes de
pertenecientes al activo deben ser útiles a la empresa mediante su uso o
mediante su venta y pueden ser recursos con los que la empresa espera obtener
beneficios económicos en el futuro. Dentro de este, podremos distinguir entre
activo:
o Corriente: bienes que necesita la empresa para realizar la actividad
empresa, suele ser utilizado en un periodo inferior a un año-materias
primas, bodegas, derechos de cobro que constituyen un empleo
cíclico y son elementos con los que opera la empresa en su ciclo
normal de explotación, formando parte del ciclo dinero-mercancías-
dinero. Se pueden clasificar en masas patrimoniales más pequeñas:
existencias, deudores comerciales y otras cuentas a cobrar,
inversiones financieras a corto plazo, efectivo y otros activos
líquidos disponibles o tesorería:
1. Las existencias son activos poseídos para ser
vendidos en el curso normal de explotación cuya
transformación en disponibilidades líquidas está
supeditada a su realización o venta como pueden ser
mercaderías, materias primas o productos
terminados.
2. Los deudores comerciales y otras cuentas a
cobrar son derechos de cobro originados en
operaciones comerciales y otras cuentas a cobrar por
la empresa, cuya conversión en liquidez estará
supeditada por plazos convenidos como clientes,
deudores varios,...
3. Finalmente, las inversiones financieras a corto
plazo son inversiones financieras de carácter
temporal, igual o inferior a un año, que se distinguen
las inversiones en empresas del grupo y asociadas de
las inversiones en empresas no vinculadas,
incluyendo los intereses devengados a corto plazo.
Otros elemento pueden ser elementos de liquidez
instantánea como la caja, bancos o caja con distinta
moneda del euro.
o no corriente: aquellos que forman parte del aparato productivo y
van a permanecer en la empresa un tiempo superior a un año.
Además constituyen un empleo a cíclico, destinados a asegurar la
vida de la firma, es un gasto plurianual, pues el activo se consume
en varios año y no están destinados a la venta; convirtiendo en
liquidez paulatinamente a través de un adecuado proceso de
amortización. A su vez, puede clasificarse en masas patrimoniales
más pequeñas:
 Inmovilizado intangible, elementos
patrimoniales sin sustancia física o
naturaleza corpórea, formados por derechos
susceptibles de valoración económica como
investigación, desarrollo, concesiones
administrativas,…
 Inmovilizado material: elementos
patrimoniales tangibles, muebles e
inmuebles, propiedad o controlado por la
empresa como terrenos, edificios,
instalaciones técnicas, maquinaria,
mobiliario, equipos de proceso de
información,…
 Inversiones inmobiliarias.
 Inmovilizado material en curso son
elementos patrimoniales en adaptación,
construcción o montaje, cosas en proceso.
 Inversiones financieras a largo plazo,
elementos patrimoniales que constituyen
inversiones permanentes en valores
negociables a largo plazo, pudiendo
distinguir inversiones en empresas del
grupos y asociadas de las inversiones en
empresas no vinculadas.
 Fianzas constituidas a largo plazo

 Pasivo (exigible): conjunto de deudas y obligaciones, pendientes de pago de la


empresa, es decir, lo que debemos. Constituyen fuentes de financiación, ajenas,
y junto al patrimonio neto son el origen de los recursos que financian el activo.
Representa el capital financiero obtenido a partir de créditos otorgados a la
empresa por terceros y que ésta ha de reintegrar a sus vencimientos, son
obligaciones de pago con acreedores, proveedores u otros y se debe tener en
cuenta que la entidad debe establecer un equilibrio adecuado de disponibilidades
con el fin de poder atender a la devolución de sus pasivos exigibles.Al igual que
en el activo, podremos diferenciar el pasivo:
o Corriente: aquellas obligaciones que tienen un plazo
inferior a un año, siendo recursos de apoyo para atender
necesidades inmediatas de explotación; también se
denomina pasivo comercial. Deben destinarse ala
adquisición de elementos del activo corriente y pueden
ser: deudas con los suministradores de materias primas,
deudas con hacienda, factura pendiente de pago, préstamo
recibido a devolver.
o No corriente: cuando es superior a un año, formando parte
de los capitales permanentes de la empresa, y se destina a
financiar inmovilizado y parte del activo circulante. Su
utilización debe responder a una adecuada planificación
financiera, teniendo en cuenta el coste de los recursos.

 Patrimonio neto: es la aportación del empresario al negocio, es la parte residual


de los activos de la empresa una vez deducidas todas las obligaciones,
constituyen las fuentes de financiación propias de la empresa o recursos propios
y junto con el pasivo exigible, constituyen el origen de los recursos que
financian el activo. Representa el capital financiero obtenido a partir de
aportaciones a la empresa a título capitalista o generado por la empresa y no
distribuidos, son recursos a largo plazo y forman parte de los capitales
permanentes. Un ejemplo claro es la aportación de los propietarios o los
beneficios aportados por la empresa y no distribuidos.

El PCG es la norma general de la contabilidad. El pasivo es la respuesta a cómo ha sido


financiada la inversión.
Ejercicio: Se constituye una empresa cuyo propietario realzar una aportación de
30.000€. Además compra un terreno por 10.000€, pagándolo al contado.
Posteriormente, compramos un elemento de transporte por 5.000€ pagándolo al
contado. Finalmente, realiza la compra de mobiliario por un precio de 10.000€.

Resolución.

ACTIVO: dinero en efectivo (30.000€)

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO NETO

Dinero en efectivo 5.000€(Dinero en Aportación del empresario (30.000€)


efectivo”30.000”-Coste del terreno-
Elemento de transporte)
Terreno 10.000€
Elemento de transporte 5.000€ Deuda con el comprador de mobiliario
Mobiliario 10.000€ 10.000€

La cuenta es un instrumento de representación y valoración de un elemento patrimonial,


que será representada por medio de una “T”, en la cual podremos diferenciar la parte de
la derecha como el debe y en la parte izquierda el haber; en el centro se situaría el
elemento patrimonial.

DEBE DINERO EN EFECTIVO HABER

100

10

DISMINUCIONES

VALOR INICIAL Y

AUMENTOS

Representar en la cuenta “caja”, los siguientes datos: dinero 100, cobro de enero 200,
cobro 300, cobro 400, pago de enero 200, pago100, pago 300
DEBE CAJA HABER

AUMENTOS DISMINUCIONES
100 200
200 100
300 300
400

La respuesta es 400 euros, siendo la suma de cada uno de los laterales


independientemente. Después ambas sumas se restarán y ese es el resultado final.
También se denomina “cargar” a realizar una anotación en el debe, mientras que hacer
una anotación e el haber se denominará “abonar”. La caja es elemento que se está
analizando.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS:

 Cuentas activo: representan elementos patrimoniales que signifiquen bienes o


derechos propiedad de la empresa.
 Cuentas pasivo: representan elementos patrimoniales que signifiquen deudas u
obligaciones propiedades de la empresa.
 Cuentas de patrimonio neto: representar los elementos patrimoniales que
recogen el importe de los fondos que el empresario ha aportado a la empresa y
los beneficios no repartidos.

El convenio de cargo y abono de las cuentas de activo, pasivo y PN, establece que el
valor inicial y los aumentos del mismo se anoten en el “debe”, y las disminuciones en el
“haber”. Sin embargo, los convenios de cargo y abono del pasivo y el patrimonio neto,
establece que el valor inicial y los aumentos del mismo se anoten en el haber y las
disminuciones en el haber.

En el libro mayor, por cada hoja se abre una cuenta nueva.


Es importan tener en cuenta las siguientes tres preguntas:

1. ¿Qué elementos patrimoniales se ven modificados?

2. ¿Estos elementos, aumentan o disminuyen?

3. ¿Esto elementos son de activo, pasivo o patrimonio neto?

EJERCICIO2: Se constituye una empresa aportando el empresario 60.000€, ingresa en el


banco 30.000 euros, compra mercaderías al contado por el importe de 20.000 euros. Compra
mercaderías por un importe de 10.000 euros quedando pendiente de pago. Posteriormente,
pagamos al proveedor al cual se refiere el apartado anterior. Vendemos mercaderías al contado
por un importe de 20.000 euros. Vendemos mercaderías por un importe de 5.000 euros,
quedando pendiente de cobro. Cobramos 5.000 euros, al cliente al que se refiere el apartado
anterior. Ingresamos en el banco 2.000 euros. Compramos mobiliario por un importe de 5.000
euros al contado. (17/09/2018).

EJERCICIO3: La cuenta X presenta los siguientes movimientos: el último movimiento ha sido


una anotación de 100 euros en el haber; esta anotación puede significar:

 A que la cuenta X es de activo y ha habido un aumento de valor


 B que la cuenta X es de activo y ha habido una disminución de valor
 C que la cuenta X es de pasivo y ha habido un aumento de valor
 D que la cuenta X es de pasivo y ha habido una disminución de valor.

La respuesta correcta es la opción la B o la C.

Cuando se elabora el balance de situación final a partir del libro mayor, todas las cuentas que
tienen saldo deudor, en principio, serán cuentas de activo; mientras que aquellas que tienen
saldo acreedor serán cuentas de pasivo o patrimonio neto

EL BALANCE DE SITUACIÓN.

El balance es el estado contable de naturaleza estática que representa la situación


económica y financiera de la entidad en un momento dado, el día de la formalización
del mismo. Expresa el valor del patrimonio de la empresa ordenado en masas
patrimoniales, de acuerdo al modelo formal establecido por el PGC. De esta manera, se
configura a partir de un proceso de agregación de información contable de un período
económico contenida en los documentos de registro continuo: libro diario (en el cual se
indican las cuentas día a día), libro de inventarios y balances y libro mayor (se registran
las modificaciones a ese patrimonio).

Se trata, por tanto, de un documento de síntesis que puede constar de dos partes las
cuales siempre deben ser semejantes, es decir, dar o tener el mismo valor. Se ordenan de
mayor a menor liquidez, como por ejemplo de terrenos a caja en el caso de activo, y en
el caso del pasivo sería de capital a proveedores.
Podemos diferenciar el activo o estructura económica, donde se indican las inversiones
o pasivo y Neto o estructura financiera, donde se indican las fuentes de financiación.

ACTIVO
PASIVO Y NETO.
Activo no corriente
Inmovilizado intangible Patrimonio Neto
Propiedad industrial Aportaciones del empresario
Inmovilizado material Capital
Inmovilizado financiero Autofinanciación
Construcciones Reservas
Acciones y obligaciones
Pasivo no corriente
Inversiones financieras a largo
Obligaciones y bonos
plazo
Deudas a largo plazo
Activo corriente
Pasivo corriente
Existencias
Deudas comerciales
Mercaderías
Proveedores
Deudores comerciales
Efectos a pagar a corto plazo
Clientes
Hacienda Pública acreedora
Inversiones financieras a c/p
Otras deudas
Acciones
Deudas a corto plazo
Tesorería
Caja
23

ACTIVO

ACTIVO NO CORRIENTE
Inmovilizado material

Terrenos y bienes naturales. Solares de naturaleza urbana, fincas rústicas, otros terrenos no urbanos.
Construcciones. Edificaciones en general.
Instalaciones técnicas. Unidades complejas de uso especializado en el proceso productivo.
Maquinaria.
Utillaje. Conjunto de utensilios o herramientas que se pueden utilizar autónoma o conjuntamente con la
maquinaria.
Otras instalaciones. Instalaciones deportivas, piscinas e instalaciones de recreo, etc.
Mobiliario
Equipos para procesos de información. Ordenadores.
Elementos de transporte. Vehículo de todas clases utilizados por la empresa para el transporte terrestre, marítimo
o aéreo.
Otro inmovilizado material.

Inmovilizado intangible
Propiedad industrial. Importe satisfecho por la propiedad, por el derecho o por la concesión de uso de las distintas
manifestaciones de la propiedad industrial.
Derechos de traspaso.
Aplicaciones informáticas. Importe satisfecho por la propiedad o por el derecho de uso de programas informáticos.

Inversiones financieras a largo plazo


Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio.
Valores representativos de deuda a largo plazo.
Créditos a largo plazo. Préstamos y otros créditos no comerciales concedidos a terceros, con vencimiento superior
a un año.
Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado.
Imposiciones a largo plazo.
Fianzas constituidas a largo plazo.

ACTIVO CORRIENTE
Existencias
Mercaderías. Artículos adquiridos por la empresa y destinados a la venta sin transformación.
Materias primas. Las que, mediante elaboración o transformación, se destinan a formar parte de los productos
elaborados. Las materias primas utilizadas en hostelería son mayoritariamente alimentos con los que se elaborn
los menús.
Materiales diversos.
Combustible
Envases.
Material de oficina.

Deudores por operaciones comerciales


Clientes. Créditos con compradores de existencias, así como con los usuarios de los servicios prestados por la
empresa, siempre que constituyan una actividad principal.
Clientes, efectos comerciales a cobrar. Créditos con clientes, documentados en instrumentos formales de pago; por
ejemplo, letras de cambio.
Deudores. Créditos con compradores de servicios que no tienen la condición estricta de clientes.
Deudores, efectos comerciales a cobrar.
Anticipo de remuneraciones. Entregas a cuenta de remuneraciones al personal de la empresa.
Anticipo a proveedores. Entregas a proveedores a cuenta de futuros pedidos.
Hacienda Pública, deudora por diversos conceptos.
Organismos de la Seguridad Social, deudores.

Inversiones financieras a corto plazo


Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio.
Valores representativos de deuda a corto plazo.
Créditos a corto plazo.
Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado.
Imposiciones a corto plazo.
Fianzas constituidas a corto plazo.

Tesorería
Caja (euros o moneda distinta del euro).
Bancos e instituciones de crédito (cuentas corrientes, de ahorro, en euros, en moneda extranjera, etc.). Saldos a
favor de la empresa, en cuentas bancarias de disponibilidad inmediata.

Patrimonio Neto y Pasivo


PATRIMONIO NETO
Fondos propios
Capital social. Capital escriturado en las sociedades que revistan forma mercantil.
Fondo social. Capital de las entidades sin forma mercantil.
Capital. Corresponde a las empresas individuales.
Reservas (legales, voluntarias, estatutarias, etc). Beneficios de ejercicios anteriores sin distribuir.
Resultado del ejercicio. Beneficio o pérdida del ultimo ejercicio cerrado, pendientes de aplicación.
Subvenciones oficiales de capital. Las concedidas por las Administraciones Publicas para el establecimiento d ela
estructura fija de la emprea cuando no sean reintegrables.

PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a largo plazo con entidades de crédito.
Deudas a largo plazo.
Proveedores de inmovilizado a largo plazo. Deudas con suministradores de inmovilizado con vencimiento superior
al año.
Efectos a pagar a largo plazo.

PASIVO CORRIENTE
Deudas a corto plazo con entidades de crédito.
Deudas a corto plazo.
Proveedores de inmovilizado a corto plazo. Deudas con suministradores de inmovilizado con vencimiento inferior al
año.
Efectos a pagar a corto plazo.
Proveedores. Deudas con suministradores de existencias y con suministradores de servicios utilizado son el proceso
productivo. Por ejemplo, en una agencia de viajes son proveedores habituales las líneas aéreas, los hoteles, etc.
Proveedores, efectos comerciales a pagar.
Acreedores por prestación de servicios. Deudas con suministradores de servicios que no tienen la condición estricta
de proveedores.
Acreedores, efectos comerciales a pagar.
Anticipo de clientes. Entregas de clientes a cuenta de futuros pedidos.
Remuneraciones pendientes de pago.
Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales.
Organismos de la Seguridad Social, acreedores.

TEMA 3. LAS CUENTAS.

1. La cuenta.
La cuenta es un instrumento de representación, medida y control utilizados para
registrar las variaciones que se producen en cada uno de los elementos patrimoniales
que nos permite calcular su importe en cualquier momento. Es importante utilizar las
anotaciones y terminologías correctas de las cuenta, así las palabras: “cargar, adeudar o
debitar” harán referencia al debe, mientras que “abonar, datar o acreditar” hace
referencia al haber. La cuenta tiene un doble aspecto:

o Estático o de fondo: recoge la situación del elemento patrimonial al


principio y al final de un periodo.
o Dinámico o de flujo: recoge las variaciones experimentadas por el elemento
patrimonial durante el periodo estudiado.

Habrá tantas cuentas como elementos patrimoniales y su denominación será acorde con
el elemento que represente. La cuenta cumple, entre otras, una función clasificativa ya
que recopila, reúne y clasifica los hechos contables; histórica (recoge elemento por
elemento, todas las variaciones del pasado y de su situación actual), de representación
( cada cuenta nos ofrece la representación del elemento patrimonial analizado) y una
función numérica (al expresar mediante una cifra el valor actual del elemento
patrimonial).
El convenio de funcionamiento de las cuentas permite entender lo siguiente:

 CUENTAS DE ACTIVO: el valor inicial de los bienes y derechos y sus


aumentos se anotan en el debe, y las disminuciones en el haber.
 CUENTAS DE PASIVO Y PATRIMONIO NETO: el valor inicial de los
elementos patrimoniales de pasivo y de PN y sus aumentos se anotan en el
haber, y sus disminuciones en el debe.

El saldo de una cuenta es un concepto que se utiliza a nivel coloquial como el valor del
elemento patrimonial representado en un momento dado. Podrás ser:

 Saldo deudor: cuando la suma de debe es mayor a la suma del haber.


 Saldo acreedor: cuando la suma del debe es menor que la suma de haber.
 Saldo cero: cuando ambas sumas coinciden.

Una cuenta supone todo lo siguiente: abrir una cuenta –asignar un nombre a la cuenta en
la página correspondiente al libro mayor-, saldar una cuenta –supone anotar el saldo de
la misma en el lado que menos sume con el fin de equilibrarla-, y cerrar una cuenta-
sumar ambos lados, el debe y el haber, después de haber saldado- y determinar el tipo
de cuenta: cuenta deudora (saldo deudor) o cuenta acreedora (saldo acreedor).

El convenio de funcionamiento de las cuentas, son aquellos elementos patrimoniales


que intervienen (cuentas) a través de una valoración de cada elemento patrimonial. El
registro de las variaciones usando el convenio de cargo y abono se llevará a cabo de la
siguiente forma:

 DEBE: se anotará en él toda variación que suponga un empleo, aplicación o


entrada.
 HABER: toda variación que constituya un origen, recurso o salida.

Según el tipo de cuenta, llevaremos a cabo el siguiente tipo de asiento contable:

 CUENTAS ACTIVO: en DEBE se anotarán el saldo/valor inicial, aumentos,


entradas o aplicaciones; mientras que en el HABER, se anotan las
disminuciones, salidas u origen.
 CUENTAS PASIVO: en DEBE se anotan las disminuciones de deudas, y en el
HABER se interpretan los saldos o deuda inicial y el aumento de deudas..
 CUENTAS DE PN: en DEBE se anotan disminuciones, mientras que en
HABER se anotan aumentos o valor y saldo inicial.

El método contable parte de un hecho contable (acontecimiento de naturaleza


económica que tiene dos corrientes contrapuestas ya sea causa-efecto, positivo-
negativo, aumento-disminución,…). Con esto, se afirma lo que en contabilidad se
denomina el principio de dualidad, ello se define como que el principio de dualidad
incide en el registro de los hechos contables, ya que exige que una misma operación
contable se anote desde los dos puntos de vista, de manera que se mantenga la
igualdad fundamental de la contabilidad; a este método se le conoce como Partida
doble. La Partida doble se basa en que en todo hecho contable intervienen al menos
dos grupos de elementos patrimoniales, y en consecuencia, al menos dos cuentas. En
una de ellas se cargará y en la otra se abonará, cumpliendo que la suma de las
cantidades anotadas en DEBE de las cuentas cargadas será igual a la suma de las
cantidades anotadas en HABER de las cuentas abonadas.

2. Los libros de contabilidad.


La contabilidad ha mantenido la tradición en su aspecto más formal: el uso de los libros
contables. Los programas informáticos han procurado adaptarse al mismo, por lo que
todo empresario llevará un libro de inventarios y cuentas anuales, y un libro diario.

El libro diario la anotación se hará sistemáticamente y de forma conjunta en orden


cronológico, conforme van sucediendo los hechos en la empresa. Además de estar
registrado por orden de fechas, los hechos estarán clasificados por elementos
patrimoniales y siempre que sea por periodos superiores, deberán ir detalladas en libros
auxiliares. Tras registrarlo en este libro, se lleva acabo el registro en el libro mayor. En
consecuencia del uso del método de la partida doble, de lo que se deriva que la suma de
todas las anotaciones hechas en el debe del diario coincida con las del haber,
circunstancia que se aprovecha para realizar comprobaciones aritméticas sobre la
corrección de las anotaciones realizadas en el diario y en el mayor. Cada una de las
anotaciones en el libro diario se denomina asiento contable. El formato más habitual es
el siguiente

DEBE Asiento Contable Haber


Cantidad Fecha, titulo de las cuentas Cantidad
y breve explicación.
EJERCICIO2: Se constituye una empresa, aportando el empresario 30.000 euros. Compramos
Mercaderías a crédito por un importe de 10.000 euros. Vendemos mercadería a crédito por un
importe de 8.000 euros. Cobramos de un cliente 5000 euros.

El libro mayor tiene la función de clasificar la información que aparece en el diario. En


el diario se reflejan los hechos contables sistemáticamente y por orden de fechas y en el
mayor por cuentas. En cada cuenta se van agregando los hechos que afectan a dicha
cuenta, con el fin de poder establecer en cualquier momento el estado de todas las
cuentas. No es un libro obligatorio.

El libro de inventarios y cuentas anuales, se abrirá con el balance detallado inicial de


la empresa, al menos trimestralmente, se transcribirán los balances de comprobación de
sumas y saldos. Se registra también el inventarios de cierre de cada ejercicio y las
cuentas anuales como el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias,
memoria, el estado de cambios en el PN, y el estado de flujos en efectivo.

El balance de comprobación, es la relación en todas las cuentas abiertas con indicación


de sus movimientos acumulados (sumas del debe y del haber) y de sus saldos. Se puede
realizar en cualquier momento a partir del libro Mayor y se verifica que no hay errores
aritméticos ni de trascripción del libro Diario al Mayor. La suma del debe ser igual que
las sumas de haber y las sumas de saldos de deudores, deben ser igual que la suma de
saldos acreedores.

Es importante estudiar los principios contables: Son el soporte dela contabilidad y


fundamento de las normas de valoración. Tienen como finalidad el logro de la imagen
fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados. La imagen fiel es el
objetivo supremo a alcanzar por un sistema contable y los principios son el instrumento
para conseguirla, se trata de una imagen razonable, imparcial y objetiva, siendo exacta
cuando sea posible; estimaciones razonables en ciertos casos. No tiene sesgo, distorsión,
manipulación u ocultación de hechos significativos, por lo que la aplicación de
cualquier principio queda supeditada a la consecución de la imagen fiel y, en caso de
conflicto entre los principios, se optará por el que mejor refleje la imagen fiel. No están
jerarquizados y están recogidos en distintos textos legales. Los principios son:

 Empresa en funcionamiento: se presume, salvo prueba en contrario, que la


gestión de la empresa va a continuar en el futuro y la aplicación de los principios
contables no irá encaminada a determinar el valor del patrimonio a efectos de
venta o liquidación. La valoración del activo no se aplica en criterios contables
sino con valor de mercado, en caso de liquidación.
 Uniformidad: una vez adoptado un criterio en la aplicación de los principios
contables, deberá mantenerse en el tiempo, y aplicarse a todos los elementos
patrimoniales que tengan las mismas características.
 Devengo: los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán
cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran
los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de
su pago o de su cobro. No corresponde a la corriente monetaria sino a la
corriente de bienes y servicios, a la hora de imputar un gasto en un año u otro.
 Prudencia: son los beneficios sólo obtenidos hasta la fecha de cierre, teniendo
en cuenta los riesgos y gastos, tan pronto como sean conocidos ya sean con
origen en el ejercicio o en otro anterior. Se reconocerán toda clase de
amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de los activos, tanto si el
ejercicio se salda con beneficios como con pérdidas y siempre con prudencia.
Esto supone tener en cuenta datar los beneficios y perdidas realizadas, y la
perdidas potenciales, pero no los beneficios.
 No compensación: en ningún caso se compensarán las partidas del activo y del
pasivo del balance, tampoco se compensarán los ingresos y los gastos que
integran la cuenta de pérdidas y ganancias; con el objetivo de no perder
información respecto a la composición del patrimonio y la naturaleza de los
ingresos y gastos.
 Importancia relativa: podrá admitirse la no aplicación estricta de alguno de los
principios, siempre y cuando no altere, significativamente, a las cuentas anuales.
TEMA 4: LOS RESULTADOS.
1. El resultado contable. Concepto y clases.
Es la necesidad de informar sobre las variaciones producidas en el patrimonio,
siendo un indicador que mide las consecuencias de la actividad empresarial. Si el
resultado es positivo, aumenta el patrimonio neto, si es negativo, disminuirá el
patrimonio neto. Todo ello aparece en el balance, formando parte de los fondos
propios.
Se estudian distintos resultados en las operaciones continuadas, todas ellas se
encuentran situadas en la cuenta de pérdidas y ganancias de forma numérica:
 Resultado de explotación: ingresos de explotación – gastos de explotación.
Todo aquel beneficio o pérdida de enajenación del activo no corriente.
 Resultado financiero: ingresos financieros- gastos financieros. Resultados
que se obtienen por financiar a la empresa.
 Resultado antes de impuestos: resultado de explotación +/- resultado
financiero.
 Resultado del ejercicio (operaciones continuadas): resultado antes de
impuestos –impuesto sobre beneficios.

2. Ecuación ampliada del patrimonio.


Beneficio=Ingresos-Gastos
Activo= Pasivo+ PN. El PN está formado por cuentas de capital, reservas y el
resultado del ejercicio.
Activo= Pasivo+ N+ Ingresos- Gastos
Activo+ Gastos= Pasivo+ N+ Ingresos.

3. Los ingresos y gastos.


Los ingresos son el aumento de los beneficios económicos producidos a lo largo del
período en forma de entradas/aumentos de valor de los activos, o disminución de los
pasivos; dando lugar a incrementos en el patrimonio neto.
Los ingresos pueden ser:
 De explotación: ventas (de mercaderías, de productos terminados,…),
prestación de servicios, otros ingresos de explotación, beneficios procedentes
de activos no corrientes e ingresos excepcionales.
 Financieros: por dividendos, por intereses, beneficio en valores negociables
o diferencias positivas de cambios.

Los gastos son las disminuciones de los beneficios económicos producidos a lo


largo del período en forma de salidas/disminuciones de valor de los activos, o
aumento de las obligaciones; dando lugar a disminuciones en el patrimonio neto. Se
sitúan en el debe.
Los gastos se clasifican en:
 Gastos de explotación: consumo de existencias, gastos de personal, servicios
exteriores, amortizaciones u otros gastos de gestión.
 Gastos financieros: intereses de (obligaciones y bonos, deudas o descuento
de efectos), pérdidas en participaciones e instrumentos representativos de
deudas, pérdidas de créditos no comerciales y diferencias negativas de
cambio.

La delimitación del gasto procede de la adquisición de bienes y servicios:


 Consumidos en el ejercicio (expirados): pudiendo ser gasto/coste que
colaboran en la generación de los ingresos, o pérdidas que no colaboran en la
generación de los ingresos. Tanto el gasto como la pérdida, llegan a
determinar la cuenta de resultados.
 No consumidos en el ejercicio: balance.

Existe una relación de algunos gastos de explotación:

 Consumo de existencias: compras de (mercaderías, materias primas y otro


aprovisionamiento), variación de existencias de (mercaderías, materias
primas y otros aprovisionamientos).
 Gastos de personal: sueldos y salarios, seguridad social a cargo y otros
gastos sociales.
 Servicios exteriores: arrendamientos y cánones, reparaciones y
conservación, transporte, primas de seguros, servicios bancarios y similares,
publicidad, propaganda y relaciones públicos, suministro y otros servicios
 Tributos
 Amortizaciones y pérdidas por deterioro: amortización del inmovilizado
intangible o del material.
 Otros gastos de gestión: pérdidas de créditos comerciales incobrables
 Pérdidas procedentes de activos no corrientes: pérdidas procedentes de
inmovilizado intangible o material.

En los balances nunca se encontrarán las cuentas de ingresos o gastos.

4. Regularización contable de ingresos y gastos.

El Convenio de funcionamiento de las cuentas de ingresos y gastos formulan las cuentas


de ingresos y gastos, que son componentes positivos o negativos del resultado del
ejercicio. El resultado del ejercicio es una cuenta de neto y, por tanto, los ingresos
suponen incrementos de neto y los gastos disminuciones del mismo. Los aumentos de
neto, y por tanto los ingresos, se registran en el HABER de la cuenta correspondiente.
Las disminuciones de neto, y por tanto los gastos se registran en el DEBE de la cuenta
correspondiente.
DEBE CUENTAS DE NETO
HABER

Disminuciones de valor Valor o saldo inicial.

Aumentos de valor

El registro contable de los ingresos, por tanto parte de que las cuentas de ingresos
son de funcionamiento unilateral, es decir, solo admiten anotaciones en el haber, y
admiten anotaciones en él debe para anular o minorar, y al cierre del ejercicio,
cuando se regularizan. Todo ingreso supone un incremento de neto. De este modo
en la cuenta de ingreso, el Debe será la anulación o minoración y al cierre, se
traspasará dicho saldo al Resultado del Ejercicio; mientras que en el Haber se
anotará el reconocimiento del ingreso. Dando a entender que en el Debe aumentará
el activo mientras que el Haber aumentará el patrimonio neto

Las cuentas de gastos son de funcionamiento unilateral: solo admiten anotaciones


en el debe y admiten anotaciones en el haber para anular o minorar, y al cierre del
ejercicio, cuando se regularizan. Todo gasto supone una disminución de neto, y por
tanto se registra en el debe de la cuenta correspondiente. En el Debe se anotará el
reconocimiento del gasto, mientras que en el haber habrá que anotar la anulación o
minoración, teniendo en cuenta que al cierre se traspasa del saldo al Resultado del
Ejercicio. Dando a entender, que en el Debe irán las disminuciones del neto, y en el
Haber las disminuciones de activo o aumentos de pasivo.

La regularización contable es, por tanto, el conjunto de operaciones que tienen


como finalidad calcular el resultado del ejercicio. Se realiza al final del ejercicio,
tomando como base el último balance de comprobación, o directamente del libro
Mayor. En el proceso de regularización, los saldos de algunas cuentas deben ser
corregidas o ajustadas al objeto de adecuarlos a la información conocida en ese
momento.

Es importante llevar a cabo una compresión del siguiente cuadro:

En BALANCE GRUPO1: Financiación básica.


GRUPO2: Activo no corriente.
GRUPO3: Existencias.
GRUPO4: Acreedores y deudores por
operaciones de tráfico.
GRUPO5: Cuentas financieras.

EN P&G GRUPO6: Compras y gastos.


EN P&G GRUPO7: Ventas e ingreso
EN ECPN GRUPO8: Gastos imputables al neto.
GRUPO9: Ingresos imputables al neto.

5. La cuenta de pérdidas y ganancias (caso práctico 7).

Es un documento contable que refleja el resultado del ejercicio, siendo una cuenta obligatoria de
acuerdo a la normativa española e internacional. Los Ingresos y gastos que recoge estarán
clasificados de acuerdo con su naturaleza. En ella debe distinguirse los resultados de
explotación de los que no lo sean. Si se trata de una empresa de servicios, los ingresos que se
obtienen son básicamente por la prestación de servicios, mientras que las empresas de productos
obtendrán los beneficios por la venta de mercaderías. Es necesario saber que aquí se incluyen
los resultados y los distintintos niveles que existen ya explicados anteriormente. Se debe
recordar que los resultados suponen contraponer ingresos y gastos. Todo aquello que no sea
resultado financiero o fiscal, es resultado de explotación ().Así, figurarán de manera separada
(entre otros):

 El importe neto de la cifra de negocios.


 Los aprovisionamientos o consumo de existencias.
 Gastos de personal.
 Dotaciones a las amortizaciones.
 Correcciones valorativas.
 Pérdidas y ganancias originadas en la enajenación de activos fijos.
 Ingresos y gastos financieros.
 Variaciones de valor derivadas de la aplicación del valor razonable.
 Impuesto sobre beneficios.

6. La distribución del resultado.

La distribución o aplicación del resultado obtenido en un ejercicio se realiza en el siguiente,


mientras tanto, figura en el Balance como la cuenta de Resultado del ejercicio, formando parte
del Patrimonio Neto. Si tiene saldo acreedor ha habido beneficio, mientras que si es saldo
deudor ha habido perdidas. Existe una excepción: si el resultado del ejercicio tiene saldo
deudor, se deberá colocar en el patrimonio neto; si tiene saldo a deudor, se colocará en el
patrimonio neto en negativo.

Si el resultado es positivo, los propietarios decidirán si:

 Retribuir a los propietarios en función de las aportaciones realizadas.


 Mantenerlo en la empresa.

La ley o los estatutos de las sociedades pueden limitar la capacidad de los propietarios para
repartir los beneficios.
Si el resultado del ejercicio es negativo, se traspasará el saldo a la cuenta de Resultados
negativos de ejercicios anteriores. Los resultados pueden ser positivos de un ejercicio, pueden
compensar los negativos de otro. Los resultados positivos de un ejercicio pueden compensar los
negativos de otro.

Como norma general, todas las cuentas de saldo deudor positivo y todas las cuentas que son de
saldo acreedor en activo, aunque existen algunas excepciones como que el resultado del
ejercicio pueda ir en negativo en el patrimonio neto.

En el caso más sencillo, la cuota de amortización se realizará en función de la vida útil del
elemento, a ello se le denomina amortización lineal.
BLOQUE 2 (SEGUNDO EXAMEN)
TEMA 5: PLAN GENERAL DE CONTABILDIAD.
2.1 La normalización contable.

Partiendo de la idea de la necesidad de un marco contable supranacional que permita la


elaboración de una información contable uniforme y comparable, surge lo que
denominamos como la normalización contable que consiste en la creación de un modelo
contable general que unifique conceptos y criterios de elaboración y presentación de la
información contable. Con ella se consiguen documentos comprensibles y homogéneos
gracias a la utilización de un lenguaje común que permite la comparación entre
empresas y entre distintos momentos de la misma empresa, influencia por el entorno. El
ICAC es el órgano que elabora y propone el plan general de contabilidad, que tiene el
rango de real decreto.

La normalización u armonización, por tanto surge de la necesidad de información


comparable entre empresas con criterios uniformes, que no siempre surge de los poderes
públicos, sino que puede ser la propia industria quien se interese en la normalización;
pudiendo diferenciar dos tendencias metodológicas en la homogeneización:

o Armonización: busca lograr un acercamiento de normativa suma de los sistemas


contables de los países y se ofrecen varias alternativas de elección.
o Normalización: busca la uniformidad en su grado máximo y se lleva a cabo una
elaboración de un único cuerpo teórico. Dentro de la normalización podemos
establecer las siguientes clases:
 Promovida por instituciones privadas: destaca en los países
anglosajones, siendo muy flexible, no obligatoria y está poco
influenciada por las legislaciones mercantiles.
 Promovida por organismos públicos: propia de la Europa Continental,
muy influenciada por las legislaciones mercantiles que proclive a
ordenamientos muy detallados y obligatorios. Generalmente, queda
materializada en planes de cuentas nacionales.

2.2 Cuerpos normativos contables en España . El PGC de2007.

Las cuentas anuales pueden ser individuales, que se elaboran conforme a la legislación
nacional que culmina en el PGC, o consolidadas, las cuales no estudiamos pero hay que
entender que lo desarrollan los grupos de empresa y se hace en torno a la legislación
nacional o bien, conforme a las NIC O NIIF, si una empresa del grupo cotice en bolsa.
Por otro lado, existe un PGC para las PYMES.

El PGC de 2007 es el principal instrumento de la normalización contable en España,


teniendo en cuenta que existen criterios contables para microempresas y que se aprobó
por el RD 1514/2007 y RD 1515/2007 (PYMES). Las características del PGC son:
 Converge con los reglamentos de la UE (NIC/NIIF).
 Autonomía respecto a las normas fiscales.
 Desarrollo reglamentairo de la legislación mercantil, modificada en 2007.
 No rompe con el PGC de 1990, aunque es más complejo.
 Primacía del fondo sobre la forma en la calificación de los hechos contables.
 Obligatoriedad de su uso para todo tipo de empresas, cualquiera que sea su
forma jurídica individual o sociedad.
 Es flexible: no son obligatorias algunas de sus partes (4º y 5ª).
 Desarrollo a través de Resoluciones emitidas por el ICAC.

La estructura del plan general de contabilidad corresponde al siguiente:

 Introducción.
 1º Marco conceptual: conjunto de fundamentos, principios y
conceptos básico, en el cual se establece las cuentas anuales y al
representación de la imagen fiel.
 Las cuentas anuales las forman balance, la cuenta de pérdidas y
ganancias, por tanto el estado de flujos de efectivo, al mismo tiempo que
el estado de cambios en el PN, es decir, la memoria. Estos documentos
forman una unidad, deben estar redactados con claridad, y deben mostrar
la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de la empresa.
 los requisitos de la información, se agrupan en fundamentales – que se
ordena por relevancia y son de fiabilidad-, los derivados-integridad- y
los adicionales –comparabilidad y claridad.
 los principios contables, que son el soporte de la contabilidad y
fundamento de las normas de valoración, que tienen como finalidad el
logro de la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados, sin estar jerarquizados. Son empresa en funcionamiento,
prudencia, devengo, non compensación, uniformidad e importancia
relativa.
 elementos de las cuentas anuales:
 BALANCE: Activo(bienes, derechos y otros recursos),
pasivos (obligaciones actuales) y Neto (la aprte residual.
Activos-Pasivos). Autocartera, cuando una empresa compra en
bolsa acciones propias de la empresa, sus propias acciones.
 Pérdidas y ganancias: Ingresos (incrementos del PN de la
empresa durante el ejercicio) y Gastos (disminuciones del PN
de la empresa durante un ejercicio).
 Estado de cambios PN: Ingresos al Neto (incrementos del PN
no reflejados en el P y G) y Gastos al Neto (decrementos del
PN no reflejados en el P y G).
 criterios de registro, se define como el proceso por el que se incorporan
al balance, a la cuenta de P y G, o al estado de cambios en el PN, los
diferentes elementos de las cuentas anuales (activo, pasivo, ingreso,
gasto). El PGC define los criterios de registro o reconocimiento de todos
los elementos de las cuentas anuales.
 criterios de valoración. Algunos criterios de valoración definidos en el
MC son:
 Coste histórico: el precio de adquisición y el coste de producción.
 Valor razonable: es el importe por lo que puede ser intercambiado
un activo o liquidado un pasivo; en general, es el valor de
mercado.
 Valor neto realizable: importe que se puede obtener en el
mercado deducidos los costes de la operación.
 Valor de uso: valor actual de los flujos de efectivo futuros
esperados.
 Valor contable: importe reflejado en balance tras deducir la
amortización y cualquier otra corrección.

 principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.


 2ºNormas de registro y valoración, es la segunda parte del PGC, que
lleva a cabo el desarrollo de los principios y criterios del MC, a través
de unos criterios de registro y valoración de las diferentes
transacciones y de diversos elementos patrimoniales. Está formado por
23 normas de obligado cumplimiento, junto a la primera y tercera
parte.
 3ºCuentas anuales, es la tercera parte, siendo un documento que
forman las cuentas anuales en formatos normalizados y abreviado, en
un papel cualquiera sino en una aplicación determinada, e incluso por
parte de los organismos competentes se pretende que la presentación
de las cuentas anuales se haga a través de un programa informático con
el cual quede integrado en una base datos. Su periodicidad es de 12
meses salvo constitución, redactadas en un plazo máximo de 3 meses,
desde el cierre del ejercicio, expresada en euros y bajo la obligación de
la elaboración de cuentas anuales y la propuesta de distribución de
beneficio, lo aprobara si procede la junta general de accionistas, ;
siempre firmadas por los empresarios los administradores.
 4ºCuadro de cuentas

GRUPO1: Financiación básica.


GRUPO2: Activo no corriente.
GRUPO3: Existencias.
En BALANCE GRUPO4: Acreedores –que les debemos
dinero- y deudores –que nos deben dinero-
por operaciones de tráfico –por
operaciones de la actividad principal de la
empresa-.
GRUPO5: Cuentas financieras –se tratan
de cuentas de tesorería, inversiones
financieras temporales, proveedores de
inmovilizado a corto plazo-.
EN P&G GRUPO6: Compras y gastos –en un
(es la confrontación de los gastos y los principio, todas las cuentas de gasto nacen
ingreso) por el DEBE, pero existen excepciones-.
GRUPO7: Ventas e ingreso- como norma
general nacen por el HABER y también
hay excepciones-.
EN ECPN GRUPO8: Gastos imputables al neto.
GRUPO9: Ingresos imputables al neto.
En el balance inicial y final no pueden figurar las cuentas de ingresos y gastos, mientras
que en las cuentas de comprobación sí pueden aparecer.

 5ºDefiniciones y relaciones contables


1. Financiación básica: patrimonio neto y financiación a l/p.
2. Activos no corrientes: elementos destinados a servir de forma duradera
3. Existencias: elementos destinados a ser vendidos en el ciclo norma de
explotación.
4. Acreedores y deudores de Operaciones Comerciales: créditos y deudas por
operaciones comerciales y con la Administración.
5. Cuentas financieras a corto plazo: instrumentos financieros en operaciones
no comerciales y medios líquidos
6. Compras y gastos: todos los gastos del ejercicio.
7. Ventas e ingresos: todos los ingresos del ejercicio
8 y 9. Gastos e ingresos al neto: gastos e ingresos imputados al patrimonio
neto.
En este apartado se establece la codificación de las cuentas:

Grupo 2 Activo no corriente


Subgrupo 21 Inmovilizado material.
Cuenta 216 Mobiliario.
Subcuenta 2160 Mobiliario habitaciones.

TEMA 6: Proceso contable general.


6.1Introducción.

Desde la creación de una empresa, hasta su liquidación, tiene lugar un proceso


económico que se desarrolla de forma continuada. Paralelamente al proceso económico
se desarrolla el proceso contable, que lo capta, valora y representa. El proceso contable
no es continuado. La contabilidad introduce interrupciones que simulan la paralización
de la actividad de la empresa. Cada una de estas paradas divide la vida de la empresa en
períodos de idéntica duración. Convencionalmente el ejercicio contable tiene una
duración de un año.

6.2El ciclo contable.

A la representación contable del conjunto de operaciones realizadas por la empresa dentro de un


ejercicio económico, y que se repiten cíclicamente, le denominamos proceso o ciclo contable.
Así, las operaciones realizadas durante un ciclo contable se desarrollan siguiendo la siguiente
secuencia de:

1) Apertura de la contabilidad. Es el inicio y consiste en elaborar un inventario inciail,


siendo representado en el libro Diario mediante el cargo de las cuentas de activo y el
abono de las cuentas de pasivo y neto. Simultáneamente a la apertura del Diario se abre
el mayor,, es decir: Cuentas de activo a cuentas de PN y pasivo.
Las operaciones del ejercicio se representan por orden de fechas, en los libros Diario y
Mayor y cada una de las transacciones deben ser previamente interpretadas y valoradas.
Las operaciones como compras, ventas, pagos, cobros,.. estarán relacionadas con el tipo
de actividad desarrollada:
Actividad de las empresas de servicios.
Actividad de las empresas comerciales.
Actividad de la empresa.

Cada registro se hará desde la óptica de la partida doble, es decir, abonando las ceuntas
que supongan origen fondos y cargando las que supongan origen de fondos y cargando las que
supongan aplicaciones.

2) Registro cronológico de las operaciones del ejercicio. Tiene por objeto la correcta
imputación de los ingresos y gastos al ejercicio que se pretende cerrar. Está motivada
por el desfase temporal, que a veces existe, entre las corrientes de gasto y pago o la de
ingreso y cobro. La obligatoriedad de personificar se deriva del principio del devengo.
Es importante hablar sobre los gastos anticipados, aquellos gastos pagados en el
ejercicio que se cierra, pero que corresponde al siguiente; figura en el activo del
balance. Los intereses pagados por anticipado, es decir, auqellos intereses pagados en
el ejercicio que se cierra, pero que corresponden al siguiente, siendo una figura en el
activo del balance. Por otro lado los ingresos, puede ser:
Anticipados: ingresos cobrados en el ejercicio que se cierra, pero que
corresponden al siguiente como figura en el pasivo del balance.
Intereses cobrados por anticipado: intereses cobrados en el ejercicio que se cierra,
pero que corresponden al siguiente. Son una figura del pasivo del balance.

Además de las anteriores existen otras cuentas de activo y pasivo utilizadas con la
misma finalidad:

 Acreedores por prestación de servicios: utilizada para registrar la deuda por


servicios exteriores correspondientes al ejercicio que se cierra, devengados,
pero aun no pagados.
 Anticipo de remuneraciones: cantidades anticipadas a los trabajadores a
cuenta de su nómina.
 Remuneraciones pendientes de pago: deuda por gastos de personal
devengados y no pagados.

3) Determinación del resultado con ajustes previos a la regularización y regularización


contable. Conjunto de operaciones que tienen como finalidad calcular el resultado del
ejercicio. Se realiza al cierre del ejercicio, tomando como base el último balance de
comprobación. En el proceso de regularización, los saldos de algunas cuentas deben ser
corregidos o ajustados al objeto de adecuarlos a la información conocida en ese
momento. La necesidad de los ajustes está motivada por la división de la vida de la
empresa en ejercicios, y la existencia de transacciones que duran varios ejercicios. .
Así, la regularización tiene distintas fases:
Reconocimiento de operaciones no formalizadas
Reclasificación de partidas.
Personificación.
Correcciones de valor por amortización y deterioro.
Adecuación de saldos a inventarios.
Traspaso de los saldos de las cuentas de ingresos y gastos a resultados.

Sin embargo, antes de llevar a cabo la regularización es necesario llevar a cabo el


reconocimiento de operaciones no formalizadas, reclasificar las partidas,
personificación, correcciones de valor por amortización y deterioro, adecuación de
saldos e inventarios y los traspaso de saldos de las cuentas de ingresos u gastos a
resultados.

Las correcciones valorativas puede ser:

 Amortizaciones cuando son pérdidas de valor sistemáticas e irreversibles


 Deteriores de valor: perdido de valor reversible, es decir de un bien
cuando pierde valor de mercado y/o se produce una insolvencia de
clientes.
 Minoración directa del activo: pérdidas irreversibles distintas de las
amortizaciones.

Para la adecuación del saldo de algunas cuentas al inventario se puede llevar a cabo:

 Necesidad de corregir el saldo de algunas cuentas de acuerdo al inventario realizado,


el caso más típico es el de las cuentas de existencias.
 Las compras se registran en cuentas de gastos y las ventas en cuentas de ingresos
quedando las cuentas de activo solo para los inventarios de existencias.
 En consecuencia, al cierre del ejercicio será necesario adecuar su saldo (mercaderías,
materias primas,…) para que representen el valor de las existencias finales en
almacén.

La regularización contable, por tanto, consiste en realizar todas las operaciones necesarias para
la obtención del beneficio y todas las cuentas de gestión (las de gastos e ingresos) se
cancelarán, traspasando su saldo a la cuenta “resultado del ejercicio”.
4) Cierre de la contabilidad.
• Mediante esta anotación contable se cierran (en el diario y en el mayor) todas las
cuentas que quedan abiertas después de la regularización, esto es, las cuentas
patrimoniales (las de activo, pasivo y neto).
• La información contenida en el asiento de cierre, convenientemente ordenada,
servirá de base para elaborar el balance de situación.
• Los datos del asiento de cierre del ejercicio X1 coincidirá con los de apertura del
ejercicio X2.

5) Sintesis del proceso: formulación de los estados financieros o cuentas anuales.


La información procesada a lo largo de todo el ejercicio se resumen en las
cuentas anuales.
 Esta información es comunicada a los usuarios externos.
Y para que sea utilizada con toda fiabilidad debe ser revisada por profesionales
independientes (los auditores de cuentas).

6.2.Proceso contable de algunas empresas:

 Empresas comerciales :
 Mercaderías
 Compra de mercaderías
 Venta de mercaderías
 Variación de existencias de mercaderías
 Empresas hoteleras
 Ingresos y gastos más característicos:
 Prestaciones de servicios
 Agencias de viajes
 ingresos y gastos más característicos
 Prestaciones de servicios
 Adquisiciones de servicios para emisión (Trabajos realizados por otras
empresas)

TEMA 7. Análisis y valoración del activo corriente.


1.Activo corriente.

El análisis de las masas patrimoniales parte de su clasificación tomando como base la


dimensión temporal del ejercicio (activo corriente – activo no corriente)

ACTIVO CORRIENTE: operan en el ciclo normal de explotación y responde en el


ciclo normal de explotación. Responde a decisiones a corto plazo y sus elementos no
se vinculan permanentemente a la entidad, convirtiéndose en liquidez a través de su
venta. Se trata, por tanto, de elementos del activo para vender, consumir o realizar en el
transcurso del ciclo normal de explotación: activos corrientes manteados para la venta
(existencias), deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, inversiones financieras a
corto plazo y efectivo y otros activos líquidos.
2.Las existencias.

Activos poseídos por la empresa e integrados en el ciclo de explotación, pudiendo:

 Ser mantenidas para su venta en el curso normal de la explotación (ej. mercaderías o


productos terminados).
 Estar en proceso de producción para su venta posterior (ej. productos en curso,
productos semiterminados).
 Encontrarse en forma de materiales o suministros que se consumirán en el proceso de
producción o en la prestación de servicios (ej. materiales diversos, combustibles,…).
 Se convierten en liquidez mediante la venta y posterior cobro a clientes.

Clases de existencias:

 Bienes sin valor añadido incorporado (sin transformación): Mercaderías , Materias


primas y otros aprovisionamientos
 Bienes con valor añadido incorporado (con transformación): Productos en curso ,
productos semiterminados, productos terminados, subproductos, residuos y
materiales recuperados.

Ciclo de explotación de una empresa comercial:

 Fase de aprovisionamiento: los proveedores que realizan un pago.


 Fase de almacenamiento: almacén de mercaderías: valor de entradas, valor de las
existencias finales y valor de las salidas.
 Fase de comercialización: los clientes que realizan un cobro.

Ciclo de explotación de una empresa industrial:

 Fase de aprovisionamiento: en la que los provedores realizan un pago.


 Fase de almacenamiento y transformación: almacén de MMPP, transformación
de las materias primas en productos terminados, para ello es necesario incoporar
otros factores como el trabajo, energía,.. junto con la utilización de maquinaria y
equipos para almacenar el producto termino y que se comercialice.
 Fase de comercialización: clientes que realizan el cobro.

Definiciones(tabla del tema 7 power point).

Ventas Netas: Vttas-Descuentos.

Compras Netas: Compras-Descuentos.

La cuenta de mercaderías se podría llevar de tres formas distintas:


 Cuenta única administrativa: cuando se trata de una sola cuenta para existencias
y movimiento. Tanto las entradas como las salidas se valoran por el precio de
coste y la cuente no recoge ni beneficios ni pérdidas; mientras que el resultado
obtenido por la venta se registra en una cuenta aparte. El saldo final de la ceunta
de Mercaderías coincide con el inventario físico.
 Cuenta única especulativa: una sola cuenta para existencias y movimientos,
teniendo en cuenta que las entradas se valoran por el precio de coste mientras
que las salidas se valoran por el precio de venta. La cuenta incluye el beneficio o
pérdida obtenido en venta y al cierre del ejercicio el saldo de la cuenta
“mercaderías” no coincide con el inventario físico. Al cierre del ejercicio la
cuenta mercaderías debe ser regularizada.
 Cuentas desglosada especulativa: es el procedimiento utilizado por el PGC y se
utiliza una cuenta para registrar las existencias (300) Mercaderías. Otra para la
diferencia entre las existencias iniciales y finales: variación de existencias de
mercaderías. Y otros movimientos : compras y ventas de mercaderías. Este
funcionamiento también es válido para otras cuentas que recogen existencias.
Sus grupos los definimos:
o Mercaderías (300): registra las existencias en el almacén al comienzo y al
final de cada ejercicio, sin registrar los movimientos. Al cierre del ejercicio
se adecuadará el saldo de la cuenta al valor de las existencias finales en
almacén, utilizando para ello la cuenta denominada variación de
existencias.
o Compra de mercaderías (600): registra la adquisición de mercaderías e
incluye la factura del proveedor más los gastos ocasionadas por la compra,
excepto el IVA soportado. Los descuentos y rebajas incluidos en la factura
se considera de menor importe de la compra. La cuenta 600 tiene un saldo
deudor y se abonan al cierre a cargo de la cuenta 129, es decir del
Resultado del ejercicio.
o Devoluciones de compra (608): remesas devueltas a proveedores,
normalmente por incumplimiento de las condiciones del pedido. Ene esta
cuenta se contabilizan también los descuentos y similares originados por la
misma causa que sean posteriores a la recepción de la factura. Presenta
saldo acreedor y al cierre se salda con abono a la cuenta de Resultado del
ejercicio.
o Rappels por compras (609): son los descuentos y rebajas basadas en haber
alcanzado un determinado volumen de compras, es decir, descuento por el
volumen de pedido; presenta un saldo acreedor y al cierre se salda con la
cuenta 129.
o Venta de Mercaderías (700): son las transacciones con salida o entrega de
los bienes objeto del negocio. Los gastos ocasionados por la venta se
registran en ceuntas del grupo 6, los descuentos y rebajas incluidos en la
factura se consideran menor importe de la venta y, es importante señalar
que presenta un saldo acreedor, al cierre se salda con abono a la cuenta de
Resultado del ejercicio.
o Devoluciones de venta: Remesas devueltas por clientes, normlamente por
incumpliemiento de las condiciones del pedido; en esta cuenta se
contabilizan también los descuentos y similares originados por la misma
causa que sean posteriores a la recepción de la factura. Presenta un saldo
deudor, que al cierre del ejercicio se traslada a su saldo ala cuenta del
Resultado del ejercicio.
o Rappels de venta (709): son descuentos y rebajas que se basan en haber
alcanzado un determinado volumen de pedido y presenta saldo deudor; al
cierre se abonará por su saldo con cargo en la cuenta 129.
o Descuentos por pronto pago: no están incluidos en la factura y pueden ser
las ceuntas 609 si se trata de desceunto sobre compras por pronto pago, o
706 si son descuentos sobre ventas por pronto pago.

Valoración de las existencias.

Se debe llevar a cabo una valoración ( proceso por el que se asigna un valor monetario
a cada uno de los elementos de las cuentas anuales) inicial que consiste en valorar por
su coste: precio de adquisición (incluye el importe facturado por el vendedor después
de deducir cualquier descuento o rebaja en el precio y se añaden todos los gastos
adicionales que se produzcan hasta que el bien se encuentre ubicado para su venta como
transportes, aranceles, seguros y otros directamente atribuibles a la adquisición de las
existencias y también podrán incluirse los interés de los débitos en determinados casos)
y coste de producción ( se determina añadiendo al precio de adquisición de la materia
prima y otros materiales consumibles, los costes directamente imputables al producto,
más la parte de los costes indirectos que razonablemente le corresponda); incluyendo en
el precio y en el coste los siguientes datos:

 Los impuestos indirectos que no sean recuperables directamente de la


Hacienda Pública (IVA no soportado) y es como norma general.
 Los gastos financieros necesarios para aquellas existencias que necesitan un
periodo de tiempo superior al año para estar en condiciones de ser vendidas.

Valoración de las salidas de almacén.

Es aquellas existencias iniciales junto a las entradas (compras) que están disponibles
para la venta, es decir, para ser salidas (venta o consumo) o para ser existencias finales.

Valoración posterior.

Es el valor Neto de Realización siempre que sea inferior al precio de adquisición o


coste de producción. Entonces se debe llevar a cabo una corrección valorativa a través
de un gasto. En el caso de MMPP y otras materias consumibles en el proceso de
producción, no se realizará corrección valorativa siempre que se espere que los PPTT a
los que se incorporen sean vendidos por encima del coste. Los bienes son contrato de
venta en firme, es decir, no serán objeto de corrección cuando el precio de venta cubra
como mínimo el coste de tales bienes.

Ubicación de la pérdida de deterioro en la cuenta de PyG: se ubicará en


aprovisionamientos, dentro del consumo de mercaderías, materias primas y entonces se
establecerá el deterioro correspondiente, por encima de la reversión de deterioro de
existencias.

Ubicación de la corrección por deterioro en el balance: en el activo, como parte d


elas existencias. Para no aplicar los criterios FIFO y CMP, introducimos los siguientes
datos:

 Valor de las existencias finales de géneros no perecederos (materias primas).


 Valor de las existencias finales de alimentos precocinados (productos
semiterminados).

Respecto a los créditos comerciales y otras cuentas a cobrar es importante saber que
constituyen derechos de cobro de la empresa frente a terceros, cuya recuperación
supone el derecho a exigir a la parte deudora la entrega de cierta cantidad de dinero en
una fecha determinada, o una partida no mentaría como la entrega de bienes o servicios
futuros. El PCG los incluye entre los instrumentos financieros y dentro de estos en los
activos financieros. Por otro lado, existen diversas clases de créditos, pudiendo
diferenciar aquello que son a favor de la empresa frente a terceros (activos financieros),
se distingue:

 Créditos por operaciones comerciales, originados por al venta de bienes y la


prestación de servicios, dentro de las operaciones de tráfico de la empresa y son
los asociados a una actividad principal para la empresa, los relacionados con
actividades accesorias o los que no tienen origen en ingresos.
 Créditos por operaciones no comerciales: no tienen origen comercial como son
los saldos de créditos a corto plazo, imposciones,…

Si se tratan los efectos comerciales a cobrar, se debe señalar que son los créditos con
clientes formalizados en efectos de giro aceptados, incluyendo: efectos en cartera,
efectos descontados, efectos entregados en gestión de cobro y efectos impagados. El
proceso comienza a partir de que el librador o vendedor lleva a cabo la venta o
prestación de servicios y el librado o comprador acepta la letra que queda en poder del
librador, para que este envié la letra al banco para que gestión su cobro. El banco o
tomador al vencimiento tiene dos opciones:

1) Si el librado paga al banco, éste ingresa en la cuenta del librador el


nominal de la letra menos gastos por gestión de cobro.
2) Si no paga, el banco la devuelve al librador, incluyendo gastos de la
gestión realizada.

Sin embargo, el proceso en el caso de los efectos comerciales descontados es el


siguiente: venta o prestación de servicios por parte del vendedor o librador. El librado
acepta la letra que queda en poder del librador, para que la envíe el librado al banco para
su descuento. Tras ello, el banco concede un crédito a la empresa por el nominal de la
letra y abona el importe en la cuenta del librador, descontado de intereses y otros gastos.
Al vencimiento:

1) Si el librado paga al banco, se cancela la deuda del librador.


2) Si el librado no paga, el banco devuelve la letra y cobra la deuda al librador,
incluyendo gasto por impago.

Si continuamos hablado sobre las valoraciones de créditos por operaciones comerciales,


cabe destacar el deterioro de valor, si al cierre del ejercicio existen dudas fundadas de la
solvencia del deudor, de manera que se estime un menor valor de créditos, se
efectuarán las correcciones valorativas necesarias. Al menos al cierre del ejercicio
deberán efectuarse las correcciones valorativas necesarias siempre que exista evidencia
objetiva de que el valor de un crédito se ha deteriorado y ocasionan una reducción en los
flujos de efectivo futuros estimados, motivados por la insolvencia del deudor. Este
importe constituye un gasto que se refleja en el PyG. Cuando, como consecuencia de un
suceso posterior, disminuya o desaparezca el deterioro en el valor de los activos.
Entonces se corregirá la valoración, relejando un ingreso en PyG.

Para determina el deterior, se lleva a cabo un cálculo de la pérdida deterior y es la


diferencia entre el valor en libros y el valor actual de los flujos de efectivo descontados
al tipo de interés inicial. Si el tipo de interés fuera variable se usará el tipo de interés de
cierre. La determinación del deterioro de valor de los créditos comerciales puede
llevarse a cabo mediante dos procedimientos:

 Global: cuando la empresa cifra el importe del deterioro al final del ejercicio
mediante una estimación global del riesgo de fallidos existentes en los saldos
de clientes y deudores, porque su importe, individualmente considerado, no es
significativo.
 Individual: cuando la empresa cifra el importe del deterioro mediante un
sistema individualizado de seguimiento de saldos de clientes y deudores.

TESORERÍA.

Se estudian los medios líquidos de que dispone la empresa para hacer frente a los pagos más
inmediatos. Es decir, cualquier transacción con el exterior se va a traducir, antes o después, en
un cobro o en un pago. Su adecuada gestión es importante para la empresa:

– La falta de liquidez encierra el riesgo de no poder pagar.

– Pero el exceso es perjudicial por su escasa o nula rentabilidad.

– Habrá que buscar el equilibrio, para lo cual es imprescindible la información proporcionada


por la contabilidad.
Está formada por:

 Caja (euros o divisas) que son periódicamente arqueo.


 Bancos (euros o divisas) – Periódicamente conciliación bancaria.
 Moneda distinta del euro ($, yen,...) (moneda distinta a la funcional)

Tesorería Valoración inicial: Se aplica al imp1orte en moneda extranjera el tipo de cambio al


contado en la fecha de la transacción. L l Valoración posterior: Tipo de cambio vigente al cierre
del ejercicio. Las diferencias a PyG. Donde se estudian las cuentas de:

 (668) Diferencias negativas de cambio.


 (768) Diferencias positivas de cambio.

En el balance de situación figura un terreno valorado en 100.000 euros. Vendemos


dicho terreno al contado por un importe de:

A) 100.000 euros. (100000 caja a T. y bienes naturales 100000)


B) 120.000 euros (120.000 caja a T y bienes naturales 100000). Esto supone que
hay un beneficio, pues se vende por 120.000 cuando lo habías adquirido por
100.000.
C) 70.000 euros ( 70.000 caja a T y bienes naturales 100.000) Supone esto una
pérdida de inmovilizado material

En este caso,

7.5 Conceptos fiscales.

El hecho imponible es el acto de objeto de gravamen.

Los sujetos pasivos son las personas obligadas a realizar la liquidación y pago del
impuesto.

El contribuyente es la persona a la que va dirigida el impuesto.

Así, se debe estudiar el Impuesto sobre el valor añadido o IVA, que se trata de un
impuesto indirecto en el cual el hecho imponible gravado es el consumo de las entregas
de bienes y servicios realizadas por empresas y profesionales o las importaciones de
bienes. El contribuyente será el consumidor final y sin embargo, el sujeto pasivo es la
empresa. Los tipos impositivos se pueden diferenciar en 21%, reducido 10% y
superreducido 4%. De este modo cuando la empresa compra soporto IVA y cuando la
empresa vende repercute IVA. Al final de cada trimestre, las empresas realizan las
liquidaciones de IVA, es decir, calculan la diferencia entre IVA repercutido e IVA
soportado, teniendo en cuenta que el resultado puede ser a favor de la empresa (HP
deudor por IVA) o a favor de Hacienda (HP acreedor por IVA).

Ejemplo IVA: El propietario de un manantial vende a un envasador 1.000 litros de agua


mineral a un precio de 1.000 €. IVA repercutido 4%. El envasador embotella el agua y
vende las 1.000 botellas a un hotel por 3 € cada una. IVA repercutido 4%. 3. El hotel
vende a los clientes las botellas por 7 € cada una. IVA repercutido 10%.

Así, el cálculo del IVA se hace de la siguiente forma:

 Propietario del manantial:


 IVA repercutido= 1000xo,04=40€.
 Debe ingresar en Hacienda: 40€.

VTTa Mcaderias 1000


1040 Cliente a H.P IVA R. 40

40 H.P IVA Rep a H.P. acreedor, concepto fiscal 40

 Envasador:
 IVA soportado= 1000x0,04= 40 €
 IVA repercutido= 1000x3x0,04=120 €
 Debe ingresar en Hacienda= Repercutido-Soportado= 120-40= 80€

1000 Compra Mercaderías.

40 H.P IVA Soportado a Proveedor 1040

Venta Mercaderías 3000

3120 Clientes a H.P IVA Rep 120

LIQUIDACIÓN.

1000 H.P IVA REP. A H.P IVA soportado 40

H.P acreedor, concepto fiscal 80.

 Hotel:
 IVA soportado= 1000x3x0,04=120 €
 IVA repercutido= 1000x7x0,1= 700€
 Debe ingresar en Hacienda: 700-120= 580€.

Debe Haber
30000 Compra mercaderías.
120 H.P IVA Soportado a Proveedores 3120
7700 Cliente Vtta de mercaderías 7000
H.P IVA Repercutido 700
LIQUIDACIÓN LIQUIDACIÓN
700 H.P IVA Repercutido a H.P Soportado 120
H.P acreedor, concepto fiscal 700

El IVA, por tanto

TEMA 8: Análisis y valoración del activo no corriente.


8.1 Introducción.

Los activos no corriente son activos destinados a servir a la actividad de la empresa de


forma duradera, incluyendo activos tangibles, intangibles e inversiones financieras cuyo
vencimiento o venta se producirá en un plazo superior a un año. Está formado por la
inmovilizada materia, intangible y financiero.

Así, los activos no corrientes de naturaleza corpórea utilizados por la empresa en el


procesos productivo o para fines administrativos se denomina al inmovilizado material
y, las inversiones inmobiliarias (activos no corrientes, inmuebles, poseídos para obtener
plusvalías, rentas o ambas, siendo inversiones en terrenos o en construcción, que se
aplicar los mismo criterios que para el inmovilizado material) son los inmuebles que se
poseen para obtener ingresos por arrendamiento y plusvalías por su venta, siempre que
no sea una actividad ordinaria.

La inmovilizada materia puede ser:

 210. Terrenos y bienes naturales.


 211. Construcciones.
 212. Instalaciones técnicas.
 213.Maquinaria.
 … Utillaje.
 ….Otras instalaciones
 ….Mobiliario
 ….Equipos para procesos de información
 ….Elementos de transporte
 219. Otro inmovilizado material
La valoración inicial será el resultado, por tanto de:

 Precio de adquisición o coste de producción +gastos adicionales.


 No IVA y otros impuestos directos, salvo que no sean recuperables de la HP.
 Provisiones por desmantelamiento, rehabilitación, revisión,…
 Gastos financieros anteriores al funcionamiento, superior a un año.

La valoración posterior, sin embargo tendrá en cuenta el precio de adquisición o coste


de producción, menos la amortización acumulada, menos los deterioros.

Por otro lado, haya que saber distinguir entre el precio de adquisición (facturado por el
vendedor deducido cualquier descuento y gastos adicionales hasta su puesta en
funcionamiento) y coste de producción (materias primas y otros consumibles, costes
directamente imputables y costes indirectamente imputables).

8.2 Producción propia de bienes del inmovilizado.

Si la empresa fabrica/construye con sus propios medios un bien del inmovilizado, los
costes de la fabricación/construcción, en principio, se cargan como gastos del ejercicio.
Al final del ejercicio se registra en cuentas del inmovilizado en curso, por el importe de
los gastos con abono a cuentas del subgrupo (73.Trabajos realizados para la empresa)

8.3 Correcciones de valor del inmovilizado.

Amortizaciones: correcciones por pérdidas de valor sistemática e irreversibles.

Otras correcciones: por pérdidas de valor no sistemáticas y reversibles (deterioros) y


por pérdidas irreversibles distintas de las amortizaciones (baja en inventario).

En ambos casos, en el haber se ubicarán las cuentas correctoras y en el tercer caso, si se


da de baja un elemento de transporte, por ejemplo.

8.4 Amortización:

La amortización de inmovilizado material es la expresión contable de la depreciación


sistemática e irreversible sufrida por los elementos del inmovilizado por su
participación en el proceso producto por las causas:

 Técnica: representa la pérdida de valor paulatina que experimentan los


elementos del inmovilizado.
 Económica: por la incorporación al coste de producción de la depreciación del
activo fijo y al resultado.
 Financiera: por la conversión en liquidez del activo fijo a través de la venta de
los bbiens o servicios que constituye la actividad de la empresa. Esta liquidez
permite crear un fondo que permitirá renovar los equipos mientras tanto, podrá
utilizar como fuente de financiación.
Cabe destacar hablar sobre el mporte amortizable o base de amortización que es el coste
del activo menos su valor residual, entiendo por el valor residual un importe estimado
de venta, deducidos los costes de venta, una vez se hubiese alcanzado la antigüedad que
se espera que tenga al final de su vida útil. La vida útil será el período durante el cual se
espera utilizar el activo amortizable, o el número de unidades de producción que se
espera obtener del mismo.

Por otro lado, los métodos de amortización son la forma en que la base de la
amortización se distribuye en el tiempo (lineal o constante, creciente, decreciente, en
función de la actividad,…) El proceso de amortización se inicia a partir del momento en
el que esté en condiciones de funcionamiento. Los métodos de amortización más
utilizados son lo siguientes:

 En razón del tiempo:


– Depreciación lineal y constante.
– Depreciación decreciente
 Suma de dígitos
 Tasa anual constante sobre el valor contable de cada ejercicio (o de los saldos
decrecientes)
– Depreciación creciente
 En razón del uso
 Métodos fiscales

Otros métodos son:

 Amortización lineal o constante: es el método más sencillo y el más utilizado


en la práctica, puesto que consiste en distribuir linealmente el valor amortizable
entre el número de años de vida útil.
 Cuotas decrecientes: Las cuotas se calculan en base a algún tipo de función
decreciente. Los primeros años de vida útil soportan un mayor gasto por
amortización. Se trata de un método de amortización acelerada. Resulta idóneo
para aquellos activos utilizados de modo intensivo en los primeros años. O
cuando se pretende compensar los gastos de amortización con los de reparación
y mantenimiento, que son crecientes con el tiempo.
 Tasa anual constante: La cuota anual de amortización se calcula aplicando una
tasa constante sobre el valor contable inicial de cada periodo. Es también un
método decreciente: las cuotas de los primeros serán más elevadas. Por tanto, la
cuota anual = Valor contable x t

8.5. Métodos fiscales admitidos.

La cuota anual de amortización calculada para la BI no tiene porqué coincidir con la


contable. Es aplicable cualquier método de amortización siempre y cuando se cumplan
una serie de requisitos:
 Suma de las cuotas de amortización = valor por el que el bien figure
contabilizado.
 Duración del proceso de amortización no supere el período máximo establecido
en las correspondientes tablas fiscales.
 Tasa de amortización aplicada no supere en ningún ejercicio el coeficiente
máximo establecido en dichas tablas.

8.6 Deterioros de valor.

Diferenciasmos el valor contable, que es el importe recuperable por la pérdida dpor


deterioro del importe recuperable, el mayor del valor razonable menos los costes de
venta y el valor en uso de activo.

8.7 Baja de inmovilizado por venta.

Cuando finaliza su vida útil, o en cualquier otro momento, el inmovilizado puede ser
vendido o dado de baja por obsoleto. Puede ser cuando no se espere obtener beneficios
o rendimientos del activo en el futuro. Pero, en cualquier caso habrá que dar de baja al
elemento del inmovilizado y las cuentas asociadas al mismo: amortización acumulada, y
en su caso, deterioro. La diferencia existente entre el valor contable del bien y el
importe recibido se reflejará en pérdidas y ganancias (Beneficio/pérdida procedente del
inmovilizado material) y los créditos por venta de inmovilizado serán registrados según
la norma correspondiente de instrumentos financieros.

8.8 Inmovilizado intangible.

Se define como aquellos activos no monetarios sin apariencia física susceptibles de


valoración económica; además algunos derechos legales o contractuales. Son la
investigación, el desarrollo, concesiones administrativas, propiedad industrial, fondo de
comercio, derechos de traspasos, aplicaciones informáticas.

Su reconocimiento exige que provengan de una transacción económica. Su


permanencia en el activo está condicionada a la capacidad para genera ingresos ene
futuro, lo que requiere una coloración de la capacidad y registro de las correcciones
valorativas derivadas por su disminución, es decir, de amortización y deterioro de valor.

Su depreciación suele estar basa en obsolescencia, cambios tecnológicos o finalización


de plazos legales para uso y se trata de un activo intangible que es identificado cuando:

 Sea separable o susceptibles de ser valorado por separado y vendido, alquilado,


cedido.
 Surja de derechos legales o contractuales.

Respecto a su valoración:

TEMA 9: Análisis y valoración del patrimonio neto y exigible.


1.Fuentes de financiación propias: PRESENTACIÓN.

 Patrimonio neto: constituye la parte residual de los activos de una empresa, una
vez deducidos todos sus pasivos y es equivalente a la diferencia entre activo y
pasivo. Si es el patrimonio de una empresa, estará compuesto por:
 Fondos propios: están constituidos por las aportaciones de los
propietarios, los beneficios acumulados en forma de reservas y las
reservas de origen diferente a la acumulación de beneficios. Según el
PGC, se puede clasificar la financiación básica propia en :
 Aportaciones de los propietarios: capital y prima de
emisión Presentaciones…..
 Beneficios acumulados así como otros recursos propios
generados por operaciones de capital. Presentenciaones
 Suvenciones, donaciones y legados recibidos: presentación

 Aportaciones de los propietarios.
 Recursos generados

2.Fuentes de financiación ajenas:

 Pasivo no corriente
 Pasivo corriente

Se dice reversión, no progresión.

También podría gustarte