Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

NOMBRE DE LA PRACTICA

XXXXXXXXXXXXXX

GRUPO : 0X

AUTORES:

Apellido, Nombre (código matricula) Representante

Apellido, Nombre (código matricula)

Apellido, Nombre (código matricula)

Apellido, Nombre (código matricula)

DOCENTE:

Ing° Bernal Aybar Carlos Enrique

C.U. SAN MARCOS – PERÚ

2022
INDICE

I. INTRODUCCION.......................................................................................

II. MARCO TEORICO....................................................................................

III. OBJETIVO GENERAL...............................................................................

Objetivos específicos.................................................................................

IV. METODOLOGIA........................................................................................

Materiales y reactivos................................................................................

Detalles experimentales.............................................................................

V. RESULTADOS EXPERIMENTALES.........................................................

Datos obtenidos.........................................................................................

Procesamiento de datos............................................................................

VI. DISCUSION DE RESULTADOS................................................................

VII. CONCLUSIONES......................................................................................

VIII. CUESTIONARIO........................................................................................

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................

ANEXO...............................................................................................................
I.- INTRODUCCIÓN

Estamos sumergidos en un mundo en el cual observamos reacciones químicas en


diferentes escalas, desde la oxidación del hierro hasta la combustión del gas que
usamos para cocinar; esto debido a las diferentes propiedades de cada elemento
químico que al combinarse con otro nos dan como resultado la diversa variedad
de reacciones que estamos acostumbrados a ver día a día ;lo cual representa uno
de los factores del porqué las reacciones químicas representan un interés
prioritario de toda esta asignatura en general.

Al hablar de reacciones químicas se suele adoptar un enfoque microscópico que


hace referencia a partículas y átomos; mientras que también concierne hacer
referencia a un enfoque macroscópico, y es aquí donde entra la estequiometría de
la reacción que nos lleva a relacionar las cantidades macroscópicas con las del
punto de vista microscópico, en las cuales toman una imprescindible relevancia
las tendencias periódicas de los diferentes elementos que fueron materia de
investigación de los químicos en el siglo XIX tomando como principal fuente de
referencia las masas atómicas de los elementos así como también otras
propiedades físicas y químicas conocidas en ese momento, las cuales quedan
perfectamente plasmadas en la tabla periódica que es y ha sido la herramienta
más importante para la obtención de datos para el estudio de estos procesos.

2
II.- MARCO TEORICO

El descubrimiento de nuevos elementos químicos ha sido un proceso continuo


desde tiempos antiguos. En el siglo XIX cuando solo se concebía la superficial
idea de átomos y moléculas sin conocer aún los protones y electrones, se
desarrolló una tabla periódica solo basándose en el conocimiento de las masas
atómicas. Ordenar los elementos en función de sus masas atómicas parecía una
idea lógica para los químicos de aquella época.

Sin embargo, en 1869 Dmitri Mendeleev y Lothar Meyer propusieron de manera


independiente un modelo mucho más amplio para los elementos basado en la
repetición periódica y regular de sus propiedades.

Meyer por su parte basó su ley periódica en la propiedad denominada volumen


atómico, a la vez que examinó otras propiedades físicas de los elementos tales
como la dureza, compresibilidad y punto de ebullición, y encontró que muchas de
ellas adoptan valores que se repiten periódicamente. Sin embargo, la tabla de
Mendeleev atrajo más la atención porque dejó espacios en blanco para elementos
todavía por descubrir y corrigió los valores de algunas masas atómicas. En la
tabla de Mendeleev, los elementos verticales están en grupos verticales y sus
propiedades cambian gradualmente de arriba hacia abajo en el grupo. Mendeleev
no previó el grupo de elementos formado por los gases nobles y no dejó espacio
en blanco para ellos. Mendeleev tuvo que colocar algunos elementos rompiendo
el orden de masas atómicas crecientes para poderlos situar en los grupos
adecuados de su tabla periódica suponiendo que se debía a errores en las masas
atómicas.

No fue sino hasta que apareció Moseley, quien fue capaz de establecer una
correlación entre las frecuencias de los rayos X y los números equivalentes a las
cargas de los núcleos, a lo cual él llamó número atómico, que correspondían a las
posiciones de los elementos de la tabla periódica de Mendeleev. Motivo por el
cual se reformularía la ley periódica: Las propiedades semejantes se repiten

3
periódicamente cuando los elementos se organizan en orden creciente de sus
números atómicos.
En la tabla periódica, los grupos verticales reúnen a los elementos que tienen
propiedades semejantes, mientras que los periodos horizontales de la tabla están
dispuestos en orden creciente de números atómicos de izquierda a derecha. Los
grupos se numeran en la parte superior y los periodos en el extremo de la
izquierda.

Para comprender algunas propiedades físicas y químicas, se necesita saber algo

acerca del tamaño de los átomos, motivo por el cual analizamos a continuación el

radio atómico que viene a ser la primera propiedad atómica. Una de las

propiedades de un átomo o ion es su tamaño, consensuadamente el radio

atómico está basado en la distancia existente entre los núcleos de dos átomos

unidos por un enlace químico. Los científicos han desarrollado diversos medios

para medir las distancias que separan a los núcleos en las moléculas, de modo

que es posible asignar un radio atómico de enlace a cada elemento químico

dividiendo entre dos la distancia existente entre ambos núcleos.

Dentro de cada columna (grupo), el radio atómico tiende a aumentar conforme

bajamos por la columna, lo cual se debe al aumento del número cuántico principal

(n) de los electrones externos. Al bajar por un grupo, los electrones externos

pasan más tiempo lejos del núcleo, lo cual incrementa el tamaño del átomo.

Mientras que, dentro de cada fila (periodo), el radio atómico tiende a disminuir a

medida que nos movemos de izquierda a derecha ya que, al aumentar la carga

nuclear efectiva, atrae a los electrones exteriores más cerca del núcleo, lo cual

hace que disminuya el radio atómico.

4
Otra de las propiedades a tener presentes es la energía de ionización que viene a

ser la cantidad de energía que debe absorber un átomo en estado gaseoso para

poder arrancarle un electrón, el cual es el que está unido más débilmente al

núcleo. En esta definición se especifica el estado gaseoso de los átomos, ya que

un átomo en estado gaseoso no hay influencia de los átomos vecinos, motivo por

el cual no existen fuerzas intermoleculares que deban tomarse en cuenta al

realizar la medición de la energía de ionización. La magnitud de la energía de

ionización es una medida de qué tan fuertemente se encuentra unido el electrón

al átomo. Cuanto mayor es la energía de ionización, es más difícil quitar el

electrón. Esta energía de ionización se mide por medio de experimentos basados

en el efecto fotoeléctrico, en los que se bombardean los átomos de un gas a baja

presión con fotones de suficiente energía para arrancar un electrón del átomo.

Las energías de ionización de un elemento aumentan en magnitud conforme se

eliminan electrones sucesivos. Esta tendencia se debe a que, con cada

eliminación sucesiva, se está quitando un electrón a un ion cada vez más positivo,

lo que requiere más energía.

Dentro de cada fila (periodo), generalmente aumenta la energía de ionización al

aumentarse el número atómico. Los metales alcalinos tienen la energía de

ionización más baja de cada fila, y los gases nobles, la más alta.

Dentro de cada columna (grupo), la energía de ionización generalmente

disminuye al aumentar el número atómico.

En general, los átomos más pequeños tienen energías de ionización más altas.

Los mismos factores que influyen en el tamaño atómico también influyen en las

5
energías de ionización. La energía requerida para eliminar un electrón de la capa

exterior depende tanto de la carga nuclear efectiva como de la distancia media

entre el electrón y el núcleo. Al aumentar esa atracción, se hace más difícil quitar

el electrón y por ende aumenta la energía de ionización.

Otra propiedad de los átomos que influye en su comportamiento químico es su

capacidad para aceptar uno o más electrones, tal propiedad se denomina afinidad

electrónica, que representa el cambio de energía cuando un átomo en estado

gaseoso acepta un electrón para formar un anión.

Dicho de otra manera, este cambio de energía que ocurre cuando se agrega un

electrón a un átomo gaseoso se denomina afinidad electrónica, ya que mide la

atracción o ´´afinidad´´ del átomo por el electrón añadido. En casi todos los casos

se libera energía cuando se agrega un electrón.

Experimentalmente, la afinidad electrónica se determina quitando el electrón

adicional de un anión. Sin embargo, en contraste con la energía de ionización, la

afinidad electrónica es difícil de medir porque los aniones de muchos elementos

químicos son muy inestables.

Es importante entender las diferencias entre la energía de ionización y la afinidad

electrónica. La energía de ionización mide la facilidad con que un átomo pierde un

electrón; mientras que la afinidad electrónica representa lo contrario, es decir,

mide la facilidad con que un átomo gana un electrón. Cuanto mayor sea la

atracción entre un átomo dado y un electrón añadido, más negativa será la

afinidad electrónica del átomo.

6
La tendencia a aceptar electrones aumenta, es decir, los valores de afinidad

electrónica se hacen más positivos al moverse de izquierda a derecha en un

periodo. Sin embargo, las afinidades electrónicas no cambian mucho conforme

bajamos en un grupo. Siendo lo halógenos (grupo 7 A) quienes tienen los valores

más altos de afinidad electrónica. Esto es de esperarse ya que se observa que, al

aceptar un electrón, cada átomo del halógeno adquiere la configuración

electrónica estable del gas noble que aparece inmediatamente a su derecha.

La energía de ionización y la afinidad electrónica ayudan a los químicos a

entender los tipos de reacciones en las que participan los elementos, así como la

naturaleza de los compuestos que forman. Si bien es cierto, ambos conceptos son

opuestas, estudiados juntos nos permiten conocer la atracción de un átomo por

los electrones. Con estos dos conceptos es posible estudiar de forma sistemática

el comportamiento químico de los elementos, al poner atención especial en la

relación existente entre las propiedades químicas y la configuración electrónica.

7
III.- OBJETIVOS

Objetivos General
En esta sección el estudiante deberá reconocer y redactar el objetivo general de
la práctica. El objetivo general se redactará empezando por un verbo en infinitivo
(Ej. Determinar, calcular, etc.). El objetivo no debe exceder las tres líneas.

Objetivos específicos

En esta sección el estudiante deberá reconocer y enlistar los objetivos específicos


de la práctica que se pueden desglosar del objetivo general. También deberán
comenzar por verbos en infinitivo y se enlistarán con viñetas. Se podrá enlistar un
mínimo de dos objetivos específicos y un máximo de cuatro. Los objetivos
deberán ser redactados de forma concreta.

OE1

OE2

OE3
IV.- METODOLOGÍA

4.1 Materiales y reactivos

Colocar todos los reactivos, materiales y equipos utilizados para la


realización de la presente práctica (reactivos con cantidades).

4.2 Detalles experimentales

Describir detalladamente el procedimiento seguido en la práctica,


colocar las cantidades utilizadas en la práctica. Incluir la forma en la que se
realizarán los cálculos.
Esta sección deberá contener todos los métodos utilizados para la
realización de la práctica de manera corrida sin el uso de viñetas.
En esta sección de materiales y métodos no se presenta ningún tipo
de resultados.
V.- RESULTADOS EXPERIMENTALES

En esta sección, el estudiante deberá redactar los resultados y observaciones de


la práctica realizada. La información puede ser presentada en tablas y gráficos
debidamente rotulados cuya referencia se encuentre incluida en el texto (Ej. Ver
Tabla 1, Ver Gráfico 5, etc.); estos gráficos, tablas y figuras podrán estar
físicamente en esta sección o en la parte de anexos.
En este apartado la redacción dependerá de lo que quiera expresar. Pero si se
hace referencia al procedimiento seguido en la práctica su redacción será en
pasado y de forma impersonal.
VI.- DISCUSION DE RESULTADOS

Esta sección está dedicada a la asociación de los resultados obtenidos con los
datos recopilados en la búsqueda bibliográfica. En primer lugar, se deben
establecer los resultados de importancia, justificar y explicar su importancia.
Además, se debe relacionar a los resultados obtenidos con la bibliografía
consultada y considerar explicaciones si, por el contrario, la información
encontrada no explica los resultados propios. Deben reconocerse los límites y
alcances de la práctica sin entrar en especulaciones y malinterpretación.
Recuerde que deben discutirse los resultados, explicar el porqué de las
diferencias existentes entre los resultados, establecer cuál fue el mejor resultado,
entre otras cosas.
VII.- CONCLUSIONES

En esta sección se deben enlistar todos aquellos hallazgos producto de la


experimentación y que permiten responder a los objetivos. Como regla general,
debe existir al menos una conclusión por cada objetivo de la práctica y cada una
deberá acompañarse de los resultados que lo comprueban. Sin embargo, se
pueden llegar a más conclusiones de acuerdo a los hallazgos de cada práctica.
Las conclusiones deben desprenderse de modo directo de la práctica de
laboratorio.
VIII.- CUESTIONARIO

Esta sección es opcional en el informe, pues depende de los requerimientos del


profesor. Cabe recalcar que puede ayudar al aprendizaje del estudiante, pues
aclara ciertos procesos relacionados con la práctica de laboratorio.
BIBLIOGRAFIA

Se puede citar en orden alfabético. No se deben citar en la Bibliografía los


apuntes de clase. Siempre se deben buscar las fuentes originales. Debe seguir
las normas APA 7,0
ANEXOS

Es una sección opcional, dependiendo de los requerimientos del profesor.


Se puede colocar:
 Ejemplos de cálculo
 Parte experimental no detallada en el informe
 Imagenes de la práctica de laboratorio
Ejemplo de formato de tablas:

Tabla 1
Niveles de Confiabilidad
Valores Nivel
De -1 a 0 No es confiable
De 0,001 a 0,49 Baja confiabilidad
De 0,5 a 0,75 Moderada confiabilidad
De 0,76 a 0,89 Fuerte confiabilidad
De 0,9 a 1 Alta confiabilidad

Ejemplo de formato de figura

Figura 1
Que es la constante de los gases ideales

Como referenciar los libros utilizados


Una referencia generalmente tiene cuatro elementos: autor, fecha, título y fuente.

Cada elemento responde a una pregunta:


autor: ¿Quién es el responsable de este trabajo?
fecha: ¿Cuándo se publicó este trabajo?
título: ¿Cómo se llama este trabajo?
fuente: ¿Dónde puedo recuperar este trabajo?
Martins, F., & Palella, S. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa (3ra
ed.). Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (pp. 80-82)

También podría gustarte