Está en la página 1de 4

Resumen del libro de Hannah Arendt

¿Qué es la política?
Según entiendo en el diario filosófico de Hannah Arendt escrito en agosto de 1950
Ella nos habla acerca de la política y que es lo que ella entiende, pero sin embargo
en la lectura podemos observar que se hace está pregunta constantemente y es
ahí donde define al concepto de política como la implicación de esta en la
humanidad y en la manera en que la política nos ayuda a ser personas más
racionales. Por ejemplo al inicio de la lectura nos dice que la política se basa en la
pluralidad de los hombres y que descansa en el hecho de que somos distintos, es
por ello que la concepción de política existe entre los hombres que conviven en el
caos y estos mismos viven en pluralidad, que es el hecho de estar juntos a pesar
de la diversidad de ideas.
INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA I
Capítulo I: Los Prejuicios
El prejuicio contra la política y lo que la política es hoy de hecho
En la lectura Hannah Arendt nos dice que en sí todas las personas tenemos ciertos
prejuicios y en este caso, hace mención a la política “ Si no somos políticos de
profesión albergamos contra ella”, Es así que estos prejuicios no son juicios. pero
antes definamos prejuicio para poder entender el pensamiento de Hannah
Arendt, al mencionar la palabra prejuicio que generalmente es una opinión
negativa que nos hemos formado sobre algo o alguien y ahí donde Hannah Arendt
menciona que los prejuicios se anticipan y confunden con la política de manera
anticipada es decir que presentan una situación catastrófica e inevitable .
Lo interesante para mí es que estos prejuicios que muchos tenemos pueden
acabar con la política, ya que como menciona Hannah Arendt estos no son juicios
sobre una experiencia, y considero que es algo que no podemos ignorar porque
es parte de nosotros y forma parte de una realidad de la concepción de la vida de
cada uno en cuanto a la política, además el prejuicio se elimina con el juicio sobre
la base de actuaciones con sabiduría.
b) Prejuicio y juicio
En si en este parte del capítulo hace mención que el hombre no puede vivir sin
prejuicios ya que es como un modo de defensa, es decir un mecanismo natural
del ser humano, para anticiparse a la realidad y responderse rápidamente, caso
contrario exigiría una alerta sobrehumana.  
Los prejuicios no son idiosincrasias personales, las cuales, si bien nunca pueden
probarse, siempre remiten a una experiencia personal en la que tienen la
evidencia de percepciones sensibles. Los prejuicios no tienen una evidencia tal,
tampoco para aquel que les está sometido, ya que no son fruto de la experiencia.
Por eso, porque no dependen de un vínculo personal, cuentan fácilmente con el
asentimiento de los demás, sin que haya que tomarse el esfuerzo de persuadirles.
Ahí es donde se diferencia el prejuicio del juicio.
Introducción a la política II

Presentación ¿ Tiene la política todavía algún sentido?


Al inicio de la lectura Hannah Arendt se plantea el sentido de la política, ya que la
pregunta surge de experiencias políticas muy reales, por ejemplo de las
desgracias que la política ya ocasiono en nuestro siglo y lo que amenaza ocasionar
y como tal nos menciona a la libertad como existencia de lo político
Resuenan dos ecos: Primero, la experiencia de los totalitarismos, en los que
presuntamente la vida entera de los hombres está politizada —con la
consecuencia de que no hay libertad ninguna.
De aquí nace la cuestión de que si la política y la libertad son conciliables en
absoluto, es decir que ya no hay libertad donde lo político no tiene final ni límites
En segundo lugar, Aquí ya no se trata a únicamente de la libertad sino de la vida,
de la existencia de la humanidad y tal vez de toda la vida orgánica sobre la Tierra.
(Lo político se convierte en cuestionable y como menciona en el texto solo se
espera que los hombres sean razonables y eliminen a la política antes de que sea
lo contrario y los elimine a todos, es decir una esperanza bastante absurda según
se plantea en el texto ya que nos menciona, que desde la primera guerra mundial
lo política se muestra como el diablo por todo lo sucedido en ese entonces, y es
ahí donde otra vez se vuelve a plantear el sentido de la política basada en estas
experiencias)
es un hecho que desde la Antigüedad ya nadie creía que el sentido de la política
fuera la libertad; así como también es un hecho que en la Edad Moderna, tanto
teórica como prácticamente, lo político únicamente vale como medio para
proteger la subsistencia de la sociedad y [la] productividad del libre desarrollo
social
La falta de sentido en que ha caído la política en general se aprecia en que todos
los problemas políticos particulares se precipitan a un callejón sin salida.( Lo único
que nos quedaría sería una especie de milagro según plantea Hannah Arendt es
decir que no sería algo tan raro porque nos menciona como ejemplo el origen de
la vida en la tierra, pero esto es una especie de ejemplo ya que en la naturaleza
histórica no funcionaria, por las probabilidades infinitas, es decir que la gran
diferencia es la acción)
Por lo tanto, si esperar milagros es un rasgo del callejón sin salida a que ha ido a
parar nuestro mundo, de ninguna manera esta esperanza nos saca del ámbito
político originario.

Capítulo I: El sentido de la política


Se dice que la política es una necesidad ineludible para la vida humana, tanto
individual como social, su misión y fin de la política es asegurar la vida en el
sentido más amplio. Ahí donde los hombres conviven en un sentido histórico-
civilizado, hay y ha habido siempre política, en este sentido se da la idea de
libertad, nacida por primera vez en la polis griega.

Aquí se trata sólo de una breve retrospectiva sobre aquello que en origen se
vinculaba al concepto de lo político, que nos proteja del prejuicio moderno de que
la política es una necesidad ineludible y de que ha habido siempre y por doquier.
La más importante de estas ideas, que también para nosotros pertenece todavía
irrecusablemente al concepto de política en general, y que por eso ha sobrevivido
a todos los virajes de la historia y a todas las transformaciones teóricas, es sin
duda la idea de la libertad.
Capítulo II: La cuestión de la guerra
En este capítulo número II, nos habla de la segunda guerra mundial en cuanto a la
violencia y también nos menciona que al destruir el mundo no se destruye más
que una creación humana y a la violencia necesaria para ello se corresponde
exactamente con la inevitable violencia inherente a todos los procesos humanos
de producción, Lo que los hombres producen pueden destruirlo otra vez, lo que
destruyen pueden construirlo de nuevo. El poder destruir y el poder producir
equilibran la balanza y desde un punto político puede constatarse en el hecho de
que el desastre catastrófico de Alemania ha contribuido esencialmente a hacer
hoy de ella uno de los países más modernos y avanzados de Europa, es lo que nos
dice y como ejemplo se podría decir la demolición de una casa ya que es un
proceso de demolición y construcción por eso dice que es un equilibrio, además
en el inicio de la lectura, como dije nos habla de la segunda guerra mundial y lo
que trajo consigo y muy posiblemente se puede decir, creo yo que esto ya no
traería el logro o la pérdida del poder, como por ejemplo en fronteras, mercados
ya que todo se podría obtener sin violencia por la vía de la negociación política,
basándonos en el ejemplo inicial cuando un pueblo pierde su libertad como
Estado, pierde su realidad política aun cuando consiga sobrevivir físicamente.
De lo que se trata aquí, pues, es de un mundo de relaciones humanas que no nace
del producir sino del actuar y el hablar, Además en la lectura nos habla de otros
sucesos de la Antigüedad, en la guerra de Troya, griegos y romanos definieron de
un modo a la vez coincidente y contrapuesto lo que para sí mismos y en cierta
medida también para nosotros significa propiamente la política, así como el
espacio que ésta debe ocupar en la historia. Además para complementar la
guerra no es la continuación por otros medios de la política, sino a la inversa, es la
negociación y los tratados que son una continuación de la guerra, es decir la
astucia y el engaño, es por eso que nos da ejemplo la guerra de troya que finaliza
con una alianza y un tratado es lo que trata en este capítulo.
Presentación: El sentido de la política
En estos capítulo Hannah Arendt se plantea constantemente si es que aun la
política tiene sentido, nos habla de las guerras y revoluciones que constituyen las
experiencias políticas fundamentales de nuestro siglo y que estas tienen en
común estar bajo el signo de la violencia, pero que a la vez es muy comprensible,
ya que la violencia le ha correspondido un rol importantísimo en la historia de
todos los pueblos de la humanidad, Aunque una acción política que no está bajo
el signo de la violencia no alcance sus metas —y propiamente no las alcanza
nunca— no puede decirse que no tenga ningún fin o ningún sentido. En cuanto a
los fines no era lo que perseguía, sino que se atenía con más o menos éxito a
metas; y sí tiene un sentido, Por lo tanto en política debemos diferenciar entre
fin, meta y sentido. El sentido de una cosa, a diferencia del fin, está siempre
encerrado en ella misma y el sentido de una actividad sólo puede mantenerse
mientras dure esta actividad. Esto es válido para todas las actividades, también
para la acción, persigan o no un fin. Aunque el fin sea la libertad.

Segunda parte
Documentos para el proyecto <<Introducción a la política>>
En esta segunda parte del libro de introducción a la política nos habla sobre las
ideas principales y la estructura que tendría el libro de Hannah Arendt para que
sea publicado y es así donde se planifica la distribución y el contenido que podría
tener, como por ejemplo el prejuicio contra la política y entre otros temas,
además en las últimas páginas nos dice que para la elaboración y publicación del
libro, responde una carta que fue enviada por Klaus Piper un 4 de marzo, donde le
responde con sus ideas acerca del libro y como lo iniciaría, que en este caso sería
la cuestión de la guerra, sino lo que significa la guerra para la política en general,
dando su punto de vista porque quiere iniciarlo de esa manera, además le
pregunta si deberían dividir la historia y publicarlo en dos volúmenes.
El volumen 1, la guerra y la revolución El rol de la violencia en la política.
2. Volumen: la introducción propiamente dicha, para la que necesitaríamos un
título específico, ya que el de introducción sería preferible para toda la obra.
Pero a la vez también menciona que sería acertado publicar el primer volumen
por separado sin hacer ninguna alusión a que se trata de una introducción a una
introducción.

También podría gustarte