Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTA MARÍA

PRECATÓLICA 2022- III

BIOLOGÍA

Rossana Teresa Quicaño Alvarez


Juan Manuel Bobadilla Málaga

Arequipa – Perú
Ingreso 2022
BIOLOGÍA
UNIDAD N° 01 elemento líquido más pesado se hundió
en el centro de la tierra primigenia y formó
ORIGEN DE LA TIERRA el núcleo terrestre. Tras el enfriamiento de
la corteza terrestre externa aparecieron
1. ORIGEN DE LA TIERRA los primeros continentes.
La Tierra que conocemos tiene un
aspecto muy distinto del que tenía poco Hoy en día la Tierra sigue siendo el único
después de su nacimiento, hace unos cuerpo celeste en el que se sabe
4.600 millones de años. Entonces era un fehacientemente que existe vida. La
amasijo de rocas conglomeradas cuyo Tierra es el mayor de los planetas
interior se calentó y acabó fundiendo todo interiores y se creó como todos los
el planeta. planetas restantes del Sistema Solar,
hace aproximadamente 4.6 miles de
1.1 Teoría del Big Bang millones de años.
La teoría del Big Bang, o teoría de la Gran
Explosión, es la teoría del universo más 2.COMPOSICIÓN
extendida hasta el día de hoy entre la La corteza terrestre. Está formada por un
comunidad científica. Explica el origen del 70% de superficie líquida y un 30% de
universo (entendido como espacio- tierra firme. Su aspecto actual es el
tiempo) desde un principio en el que toda resultado provisional de alteraciones
la energía estaba concentrada en un permanentes, de las que se consideran
punto diminuto de un tamaño más responsables distintas fuerzas tanto de
pequeño que un átomo. tipo interno (endógenas) como externo
La Tierra primigenia se formó por la (exógenas).
colisión y fusión de fragmentos de rocas
más pequeños, la Tierra se fue 3. EVOLUCIÓN DE LA TIERRA
calentando por causa de las
desintegraciones radiactivas, por la 3.1 Evolución física1
creciente presión en su interior y, además, La historia de la Tierra no ha sido una
por el bombardeo de partículas evolución gradual desde que nació hace
provenientes del Universo. Esto llevó más de 4.500 millones de años. En ese
finalmente a la fusión del hierro, que como camino ha habido violentas desviaciones,
que han “reseteado” varias veces la
evolución del planeta y de la vida.
La primera fue el choque con otro planeta:
la explosión que recorrió toda la superficie
terrestre; pero de los restos de ese
impacto nació la Luna, cuya presencia
estabiliza la rotación de la Tierra y permite
un clima estable, favorable para la vida.
También los bombardeos masivos de
meteoritos retrasaron el enfriamiento del
planeta, pero trajeron ingredientes
1
https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/fisica/evolucion-de-la-tierra-
ii-catastrofes-globales/
1 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA
químicos fundamentales para la vida. En A pesar de que nunca se sabrá con
un giro inesperado, los delicados certeza... las condiciones de la tierra
equilibrios químicos desencadenaron la primitiva distaban mucho de las actuales.
mayor glaciación de todos los tiempos, Astrofísicos y geólogos calculan la edad
que cubrió el planeta entero de hielo de la tierra en 4600 millones de años.
durante 15 millones de años. La atmósfera primitiva contenía:
 Dióxido de Carbono (CO2)
3.2 Evolución química2  Monóxido de Carbono (CO)
La evolución química es una evolución  Vapor de Agua (H2O)
basada en procesos químicos, no  Hidrógeno (H)
biológicos, que comprenden el cambiar  Nitrógeno (N2)
compuestos inorgánicos simples por También es posible que hubiera
compuestos orgánicos complejos. Amoníaco (NH3), Sulfuro de Hidrógeno
(H2S) y Metano (CH4). Es probable que
tuviera poco o nada de oxígeno (O2).

3.3 Evolución biológica3

Al inicio de la historia de la Tierra,


compuestos químicos simples de la
atmósfera y el océano se unieron para
formar sustancias más complejas. Como
resultado, la química de los océanos y de ¿Inicio de la vida? los protobiontes
la atmósfera cambió con el paso del Si se agita agua que contiene proteínas y
tiempo, enriqueciéndose lo suficiente lípidos se forman estructuras huecas que
como para propiciar la aparición de la se denominan microesferas, muy
vida. similares en diversos aspectos a las
células: tiene un límite externo bien
Todavía se desconoce cómo la evolución definido y en ciertas condiciones son
química dio origen a la evolución capaces de absorber material de una
biológica, aunque hoy em día existen solución e inclusive dividirse.
diversas teorías.

2
https://noticiasdelaciencia.com/art/9334/que-es-la-evolucion- as%20que%20funcionaran%20como,agua%2C%20minerales%20in
quimica org%C3%A1nicos%20y%20gases.
3
http://www.biologia.edu.ar/introduccion/origen.htm#:~:text=Los%20b
i%C3%B3logos%20en%20general%20aceptan,haber%20desarrollad
o%20en%20varias%20etapas.&text=sustancias%20qu%C3%ADmic
2 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA
gran importancia para la subdivisión del
A) Aparición de los aerobios tiempo geológico.
Hace unos 2.000 millones de años, las
cianobacterias habían producido 4. TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN4
suficiente oxígeno para modificar la La evolución es la teoría científica más
atmósfera terrestre. Muchos anaerobios aceptada para explicar cómo se formaron
obligados (aquellos que no viven en las especies. La idea de Darwin fue que
presencia de oxígeno) fueron dañados por los cambios generacionales, que hacían a
el oxígeno, algunos desarrollaron modos algunos individuos de ciertas especies
de neutralizarlo o se restringieron a vivir más aptos para sobrevivir en su medio
en áreas donde el oxígeno no penetra. ambiente, cambiaron poco a poco a los
animales, plantas y bacterias hasta llegar
B) Origen de los Eucariotas a ser los organismos que conocemos hoy
La abundancia de bacterias ofrece un rico en día.
panorama para quién pueda alimentarse - La teoría de la evolución sostiene que los
de ellas. A pesar de que no existe registro diferentes tipos de plantas, animales y
fósil, los paleobiólogos especulan que otros seres vivos en la Tierra tienen su
algunos predadores primitivos eran origen en otros organismos diferentes que
capaces de rodear a bacterias enteras existían antes, a través de cambios
como presa; ya que al ser incapaces de intergeneracionales.
realizar fotosíntesis y metabolismo - Los científicos han encontrado evidencia
aeróbico metabolizaba de manera en distintas fuentes que apunta que las
deficiente lo que engullían. especies actuales efectivamente
provienen de otras especies más
Registros fósiles antiguas.
Los fósiles nos dan información acerca de - Una de las principales evidencias que
la evolución de la vida sobre la Tierra, tenemos es la historia de cómo los fósiles
características morfológicas para su de un animal se van pareciendo poco a
clasificación, la interacción de los poco a otro animal.
organismos entre ellos y con el ambiente, - Asimismo, también vemos que las
sus hábitos y además, algunos son de estructuras óseas de los animales
contemporáneos son similares, incluso
entre tipos de especies muy diferentes
como las aves y los mamíferos.
- Por otro lado, la biología molecular y el
estudio de los embriones nos da evidencia
de que las distintas especies compartimos
antepasados en común.

4
https://www.enterarse.com/20191014_0001-la-teoria-de-la- teoria#:~:text=Esta%20teor%C3%ADa%20sostiene%20que%20los,e
evolucion-tenemos-evidencia-a-favor-de-esta- l%20padre%20de%20esta%20teor%C3%ADa
3 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA
4.1. EVOLUCIÓN DE LOS Algunas bacterias fueron capaces de
ORGANISMOS UNICELULARES5 utilizar el oxígeno en una respiración
completa obteniendo más energía que por
A) De los procariotas a los eucariotas: la fermentación.
Los microorganismos que se originaron
en el caldo nutritivo encontraron en él, una Estas células se caracterizaban por ser
gran cantidad de nutrientes que procariotas, es decir, no tienen un núcleo
incorporaban fácilmente, por lo tanto, las organizado por lo que el material genético
células primitivas eran consumidoras. Por estaba en contacto con el citoplasma. En
fermentación de los azúcares en un alguna de ellas la membrana comenzó a
ambiente anaeróbico (sin oxígeno) invaginarse, rodear el material genético y
obtenían la energía. Las bacterias se formar compartimentos membranosos
reprodujeron abundantemente y el llamados organoides dentro del
alimento comenzó a escasear. citoplasma. Así surgieron las células
eucariotas.

B) De los unicelulares a los


pluricelulares:
Los organismos unicelulares tuvieron gran
éxito. Pero hubo un acontecimiento en la
evolución de los seres vivos hace 1.300
millones de años, que originaron a los
pluricelulares. Cuando se reprodujeron las
células no se separaron las dos células
hijas y permanecieron unidas.

Por alguna mutación en los genes, se


originaron bacterias que podían romper la
molécula de agua, aprovechar el
hidrógeno y junto con el dióxido de
carbono producir glucosa, liberando
oxígeno al medio, debido a que poseían
una molécula especial llamada clorofila,
que les permitía captar la luz solar. Es
decir, eran capaces de realizar
fotosíntesis.

5
https://sites.google.com/site/origenyevolucion/de-los-procariotas-a- %20gran,c%C3%A9lulas%20hijas%20y%20permanecieron%20unid
los- as.
eucariotas#:~:text=Los%20organismos%20unicelulares%20tuvieron
4 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA
Durante cientos de años se fueron que otros. Muchas veces, pero no siempre,
originando organismos pluricelulares esta variación es, en algún grado, heredable.
cada vez más complejos, al principio con Cuando esta variación está conectada a una
muy pocas células hasta llegar a la gran habilidad que permite a un individuo
variedad de organismos. Al especializarse sobrevivir y reproducirse, entonces se dará
cada grupo de célula en una función una reproducción diferencial.
única, se vuelve más eficiente, lo que les
permitió adquirir nuevas formas de 5.1 Reproducción diferencial
alimentación y de reproducción, que les
Es una reproducción que ocurre, a causa de
permitió vivir en diferentes ambientes y
dicha diferencia en las habilidades de los
pasar del agua a la tierra.
individuos. Muchas veces, esta diferencia de
habilidades causa que ciertos individuos
5. LA SELECCIÓN NATURAL
tengan más oportunidades de dejar hijos que
Lo que diferenció a la teoría de Charles
otros. A esto le llamamos selección
Darwin de otras teorías evolutivas fue su
natural.
idea de selección natural. Según Roberta
Millstein, de la Universidad de California en Dos de los mecanismos más importantes
Davis, actualmente existen muchas causas que se aceptan actualmente son la deriva
reconocidas por las que ocurre la evolución. genética y la selección artificial.
Sin embargo, la principal sigue siendo la
selección natural. A) La deriva genética
La deriva genética, o deriva aleatoria, es la
idea de que, por el simple azar, algunos
individuos tienen más oportunidades de
transmitir sus genes que otros. No porque
tengan características diferentes que les
permita sobrevivir más, sino por una cuestión
aleatoria.

Usualmente, entre los distintos organismos B) Selección artificial6


de una especie hay variaciones. Por Esta ocurre cuando los humanos
seleccionan a ciertos organismos con
ejemplo, si hablamos de la especie canis
características que quieren para que se
lupus (lobos), encontramos que algunos de
reproduzcan. Es decir, dado que cierto
sus miembros son más grandes o rápidos

6
https://www.enterarse.com/20191017_0002-la-seleccion-natural-y-
los-otros-mecanismos-de-la-evolucion
5 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA
animal o vegetal tiene una característica que 6.1 Especiación alopátrica
nos interesa, entonces fomentamos su Es cuando se produce un suceso natural
reproducción para que la siguiente (por ejemplo, un rio) que separa a una
generación tenga estas mismas población de forma permanente, los efectos
características. En ese caso, la selección no de las mutaciones y la selección natural
ocurre de manera natural, sino que somos darán lugar a variaciones que terminarán por
las personas las que seleccionamos ciertas diferenciarlas por completo.
características que nos importan.

6. ESPECIACIÓN COMO PARTE DE LA


EVOLUCIÓN7
La especiación es un proceso por el cual una
determinada especie da lugar a otra u otras
especies.
Este proceso lleva en activo desde hace
3.800 millones de años, y por ello, no es una
sorpresa que los científicos calculen que
existan casi 8 millones de especies animales
en nuestro planeta. Hasta el año 2014,
según fuentes bibliográficas, el ser humano
solo había descrito 1.426.337 de todos estos
animales, por lo que se refiere a la
biodiversidad solamente hemos rascado la
punta del iceberg.

Por lo tanto, se conoce como especiación al 6.2 Especiación simpátrica


proceso por el cual una población de una Cuando una población se separa debido a la
especie determinada da lugar a otra u otras explotación de nichos ecológicos diferentes,
diferentes, las cuales irán acumulando dentro de un mismo ambiente, lo que
diferencias genéticas entre ellas a lo largo promueve el desarrollo de mecanismos de
del tiempo hasta poder ser consideradas aislamiento reproductivo. Por ejemplo:
diferentes. Los murciélagos diurnos y los nocturnos solo
interaccionarían entre los que comparten sus
costumbres, desarrollándose cada vez más
de forma independiente ante el medio que
dominan.

7
https://psicologiaymente.com/cultura/especiacion
6 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA

3. El enfriamiento del planeta se retrasó por:


A) La mayor glaciación de todos los
tiempos.
B) Por el choque continuo con otros
planetas.
C) La energía radiactiva emitida por las
estrellas.
D) Los bombardeos masivos de
meteoritos.
E) La formación de los continentes a
partir de Pangea.

4. La evolución que enriqueció lo suficiente


a los océanos y la atmosfera para
propiciar la aparición de la vida es:
A) Biológica
B) Física
C) Química
PRÁCTICA N°01 D) Bioquímica
E) Biofísica

1.De la fusión del hierro podemos afirmar 5. De la información de Teoría de evolución


que: Escribir verdadero (V) o falso (F), según
A) Es un elemento que forma un 70% de corresponda:
superficie líquida de la Tierra. ( ) Los seres vivos en la Tierra
B) Su presencia estabiliza la rotación de la tienen su origen en otros
Tierra y permite un clima estable. organismos diferentes que
C) Se hundió en el centro de la tierra existían antes
primigenia y formó el núcleo terrestre. ( ) Los fósiles de un animal se van
D) Desencadeno la mayor glaciación de pareciendo poco a poco a otro
todos los tiempos, que cubrió el animal.
planeta. ( ) El estudio de los embriones nos
E) Es el punto de partida de la evolución da evidencia de que las distintas
química para formar compuestos especies compartimos
orgánicos. antepasados en común.
La secuencia correcta es:
2. Completar: la corteza terrestre esta por un A) FVF
70% de superficie ______y un 30% de B) FFV
_______ firme. C) VFV
A) liquida – tierra D) VVV
B) tierra – liquida E) VFF
C) hierro - fosforo
D) hidrógeno - tierra
E) oxigeno – agua
7 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA
UNIDAD N° 02

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

1. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
La contaminación ambiental se define como
la presencia en el ambiente de cualquier
agente químico, físico o biológico que, en
determinadas concentraciones, puede ser
nocivo para la salud de la población o
perjudicial para la vida animal o vegetal. B. Aire
- Gases como monóxido de carbono y
dióxido de carbono, metano, óxidos de
nitrógeno, clorofluorocarbonos, partículas
sólidas en suspensión.
- Origen: actividades ganaderas, fumigación,
refinerías, extracción y combustión de
hidrocarburos, industria papelera,
incineración de plásticos, humos de
industrias y carros.

1.1 FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL


AGUA, AIRE Y SUELO

A. Agua
-Aguas residuales urbanas, agrícolas,
ganaderas e industriales.
C. Suelo
- vertederos incontrolados.
- Fertilizantes químicos y plaguicidas.
- Vertederos de rellenos sanitarios
incontrolados.
- Liquido como aceites y grasas, disolventes,
etc.
- Aguas salinizadas

8 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA

C. Agentes químicos: Son Sustancias


orgánicas o inorgánicas como el petróleo y
1.2. Tipos de sustancias contaminantes sus derivados, los fertilizantes, los
pesticidas, los detergentes y los desechos
Los tipos de contaminantes pueden ser industriales.
clasificados, según su origen o Estas sustancias pueden ser absorbidas por
características, en agentes físicos, los organismos o alterar las condiciones
biológicos y químicos. físicas y químicas de los factores abióticos
A. Agentes físicos: Son materiales o del ecosistema.
sustancias que, sin importar su constitución
química, alteran el equilibrio y la composición
del ambiente. Por ejemplo, la luz intensa, las
radiaciones, las vibraciones, etc.

2. IMPACTO AMBIENTAL
Son las modificaciones que los seres
humanos ejercen sobre el ambiente
provocado por la actividad humana. Puede
ser favorable (impacto positivo) o
B. Agentes biológicos: Son desechos
desfavorable (impacto negativo),
orgánicos, como heces fecales, cuerpos en
dependiendo del efecto que producen sobre
descomposición o microorganismos, algunos
el medio ambiente.
de los cuales pueden causar enfermedades.
Desechos hospitalarios, como muestras de
2.1 Los impactos positivos
cultivos, sangre, etc.
Producen una mejora en el ambiente. Por
ejemplo, la reforestación

9 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA

2.2 Los impactos negativos


Producen un deterioro del medio. Por C. Deforestación
ejemplo, la quema de combustibles fósiles, El espacio que ocupan los bosques se
los procesos industriales contaminantes, los reduce debido a la expansión urbana.
cambios en el uso del suelo y la La deforestación también provoca la erosión
sobreexplotación de recursos biológicos del suelo, provocando desertificación.
A. Incremento del CO2
- A partir de 1800 empezó a subir
rápidamente.
- Este aumento se debe a la quema de
combustibles fósiles y la emisión de CO2 a
la atmósfera.

3. CAMBIO CLIMÁTICO
Es la variación de los patrones locales o
globales del clima, debido a causas
naturales (erupciones volcánicas, corrientes
marinas, etc.) o a causas generadas por las
actividades humanas (emisión de CO2 y
otros gases que producen efecto
invernadero). Las sequias, inundaciones,
lluvias torrenciales, huracanes y
temperaturas elevadas son indicios de este
cambio climático.

B. Lluvia acida
La lluvia acida se origina cuando los óxidos
de azufre, de nitrógeno y dióxido de
carbono procedentes de las combustiones
reaccionan con el agua de las nubes y la
lluvia, formando ácidos.

10 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA
importante de las cantidades de óxido de
nitrógeno y dióxido de carbono en la
atmósfera, a la cual se agrega la
deforestación, viéndose limitada la
capacidad de eliminar el dióxido de carbono,
principal responsable del efecto invernadero.

3. EFECTO INVERNADERO 8
El efecto invernadero, se produce porque los
gases de la atmósfera retienen parte de la
energía que se recibe del Sol evitando que
sea emitida hacia el espacio, generando
como consecuencia aumento de la
temperatura.

4. DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO9


Una parte del deterioro de la capa de ozono
es un proceso natural de desgaste, la otra
parte es directamente culpa de la actividad
humana.
Desde las últimas décadas del siglo XX los
científicos se han dedicado más fuertemente
Este efecto se está incrementando por la
a los estudios ambientales, y han
excesiva emisión de ciertos gases, como
descubierto lo que se conoce como «agujero
dióxido de carbono y metano, producidos por
de la capa de ozono», una región de la
la actividad humana.
atmósfera terrestre donde la densidad de la
Los principales gases invernadero son:
ozonósfera se reduce drásticamente.
 Dióxido de carbono (CO2)
En estas zonas las radiaciones ultravioletas
 Metano (CH4)
llegan a la superficie y afectan a los seres
 Óxidos de nitrógeno (N2Ox) vivos provocando ceguera, varios tipos de
 Ozono (O3) cáncer, especialmente de piel, y diversos
 Vapor de agua (H2O) tipos de alteraciones en los sistemas
 Clorofluorocarbonos (CFC) inmunitarios de los seres vivos.10
A pesar que todos son naturales, excepto los A pesar de que la mayor parte de las
CFC, a partir de la Revolución industrial y por emisiones contaminantes se producen en el
el uso indiscriminado de combustibles hemisferio norte del planeta, dado que es
fósiles, se ha producido un incremento donde están los países más urbanizados e
8 Gore, A. Una verdad incómoda. La crisis planetaria del 10 Loaiza V.(2017).Recuperado de
calentamiento global y cómo afrontarla. 2007. https://vanesaloaiza.wordpress.com/deterioro-de-la-capa-de-
9 El nacional (2016).deterioro de la capa de ozono. ozono/
[20/03/2017).Recuperado de
http://elnacional.com.do/deterioro-de-la-capa-de-ozono/
11 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA
industrializados, el agujero de la capa de 5. CONVENIOS PARA LA PROTECCIÓN
ozono se encuentra sobre la región de la DEL MEDIO AMBIENTE14
Antártida, en el hemisferio sur. La Organización Meteorológica Mundial
Por mucho tiempo esto fue un verdadero (OMM) contribuye al desarrollo sostenible y
misterio para los científicos, pero finalmente protección medioambiental a través de
descubrieron que se debe a que en esa diversas convenciones y convenios de las
región se dan las condiciones para la Naciones Unidas o internacionales.
formación de un tipo particular de nubes en Los principales problemas
la estratósfera. medioambientales mundiales, que se
consideran son: el deterioro de la capa de
ozono, el cambio climático, la desertificación
y la diversidad biológica.
El Perú ha firmado y ratificado varios tratados
internacionales, comprometiéndose a
conservar el medio ambiente y el patrimonio
natural y cultural
Algunos son:

El agujero de ozono se produce por la A. Convenio sobre Diversidad Biológica.


emisión desmedida de clorofluorocarbonos Firmado en Río de Janeiro en 1992 y
(CFCs) —por ejemplo aerosoles o ratificado en 1993.
refrigerantes industriales— y fungicidas del Establece los compromisos mundiales y
suelo, los cuales son capaces de destruir la nacionales referentes a la identificación y
ozonosfera 50 veces más rápido que los monitoreo de la biodiversidad; la
CFCs.11 conservación in situ (áreas protegidas,
introducción de especies foráneas,
5. GESTION AMBIENTAL mantención y protección los conocimientos
La gestión ambiental engloba el conjunto de de las poblaciones locales) y ex situ
actividades o estrategias que podemos (colecciones biológicas y bancos genéticos);
desarrollar para cuidar el medio ambiente y el uso sostenible de los componentes de la
prevenir los problemas ambientales.12 biodiversidad; la investigación, capacitación,
Su objetivo es saber “qué hay que hacer” educación y conciencia públicas; el control y
para proteger y conservar el medio minimización de impactos negativos; el
ambiente, cómo utilizar de manera racional acceso a los recursos genéticos y a la
los recursos que nos ofrece el planeta (sobre tecnología; el intercambio de información y
todo aquellos que son limitados) y cómo cooperación entre los países desarrollados y
conseguir un equilibrio adecuado entre el en desarrollo para la conservación y uso
crecimiento de la población y el desarrollo sostenible de la biodiversidad.
económico.13

11 Ibíd. 13 Ibíd.
12 Blesquipolo (2016). Ética responsabilidad social e 14 Brack A. y Mendiola C. Tratados y Convenios
innovación.[ 20/03/2017]Recuperado de internacionales. Recuperado de
https://ersinnovacion.wordpress.com/2016/03/15/gestion- http://www.peruecologico.com.pe/lib_c29_t03.htm
ambiental-parte-i/
12 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA
B. Cumbre del Milenio de Nueva York
Estados Unidos, 2000 PRÁCTICA N° 02
Acuerda los ocho objetivos del Milenio, uno
de los cuales es “garantizar la sostenibilidad 01. Los excrementos, sangre, papel al
del medio ambiente. descomponerse producen fermentación,
formando parte del conjunto de
C. Cumbre de Johannesburgo sobre el contaminantes:
desarrollo sostenible. Sudafria, 2002 A) Biológicos
Reconoce como requisitos primordiales del B) Bioquímicos
desarrollo sostenible a la erradicación de la C) Físicos
pobreza, la modificación de las pautas D) Gaseosos
insostenibles de producción y consumo, y la E) Químicos
protección de los recursos naturales.
02. La materia inanimada, como: óxidos,
D. Conferencia de Cancún sobre el hidróxidos ácidos, sales, son
cambio climático. México, 2010 contaminantes:
Se establece las bases de un Fondo A) Fisicoquímico
Climático Verde para el 2020, que se B) Físico
destinara a la protección de los bosques C) Biológico
tropicales y a proyectos de desarrollo de D) Mecánico
energías limpias. E) Químico
E. Conferencia de las 03.De las siguientes proposiciones:
Naciones Unidas sobre Desarrollo I. Fertilizantes y pesticidas.
sostenible “Rio +20”. Brasil,2012 II. Desechos industriales.
- Reconoce que las personas y las empresas III. Cuerpos en descomposición.
deben participar para cuidar el ambiente. IV. Las radiaciones ultravioletas.
- Adopta la economía verde y eliminar la Son agentes químicos:
pobreza en el mundo. A) I -III
B) II – IV
“El futuro está en nuestras manos, juntos, C) III – IV
debemos asegurarnos de que nuestros D) I - IV
nietos no tendrán que preguntarnos por E) I – II
qué no logramos hacer lo correcto
dejándoles sufrir las consecuencias” Ban 04.Es una fuente de contaminación del
Ki-moon, Secretario General de las agua:
Naciones Unidas, 2007.15 A) Combustión de hidrocarburos.
B) Vertederos incontrolados.
C) Rellenos sanitarios.
D) Humos de industrias.
E) Partículas en suspensión.

15 UNESCO, Educación (2017).Desarrollo international-agenda/education-for-sustainable-


sostenible.[18/03/2017] Recuperado de development/sustainable-development/
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-
13 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA

05. Los principales contaminantes del aire 09.Es un impacto ambiental positivo:
son: A) Aumento del CO2
A) Óxidos de azufre, monóxido de B) Deforestación
carbono, óxido de nitrógeno. C) Generación de ruido
B) Agua contaminada y el ruido de carros D) Energía limpia
C) Dióxido de carbono y el agua E) Contaminación del aire
contaminada
D) El agua contaminada y el humo del 10. El fenómeno caracterizado porque los
carro gases componentes de la atmosfera
E) El ruido y humo del carro planetaria, retienen parte de la energía
que se recibe del Sol es:
06. De las siguientes sustancias químicas: A) Deterioro de la capa de ozono
a. Dióxido de carbono B) Cambio climático
b. Cianuro C) Natural
c. Metales tóxicos D) Efecto invernadero
d. Plomo E) Geofísico
e. Dióxido de azufre
Son contaminantes del aire: 11. La sustancia que impide la formación
A) a – b – c del ozono en la estratosfera es:
B) b – d – e A) Óxidos de nitrógeno
C) c – d – e B) Dióxido de carbono
D) a – d – e C) Plomo
E) b – c – d D) Metano
E) CFC
07. Si se coloca el agua de relave producida
en actividad minera depositan en el suelo 12. Del efecto invernadero podemos afirmar
grandes cantidades de Hg. As, Pb, Cd, que:
Cu, entre otros; origina la contaminación A) Una de sus causas es la
del: deforestación.
A) Agua y aire B) La revolución industrial aumenta el
B) Suelo metano.
C) Agua C) En los próximos 20 años el mar subirá
D) Aire en 4 metros.
E) Subsuelo D) Los CFC son contaminantes
naturales.
08. Los óxidos formadores de lluvia acida E) El sol es causa del efecto invernadero.
son originados por:
A) Combustiones
B) Oxidaciones
C) Reducción
D) Electrolisis
E) Sedimentación

14 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA
13. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
corresponda: UNIDAD N° 03
( ) El cianuro es uno de los principales COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA
gases de efecto invernadero.
( ) La contaminación del agua se
MATERIA VIVA16
produce por fertilizantes
inorgánicos que contienen
fosfatos y nitratos. 1. COMPOSICIÓN DE LA VIDA
( ) Los fungicidas del suelo son
capaces de destruir la La vida está formada por elementos
ozonosfera 50 veces más rápido químicos que se combinan y dan origen a
que los CFCs. una gran variedad de estructuras que son las
La secuencia correcta es: que permiten que los organismos cumplan
A) VVV sus funciones vitales. Estos elementos están
B) FVV organizados inicialmente en bioelementos y
C) FVF biomoléculas.
D) VFV
E) FFV

14. En la conferencia de las


Naciones Unidas sobre Desarrollo
sostenible se acuerda:
A) Adoptar la economía verde.
B) Minimización de impactos.
C) Proyectos de energías limpias
D) Crear un fondo climático verde
E) Garantizar la sostenibilidad

16Universidad Católica de Santa María (2017), Compendio de


Ciencias II, Ingreso 2018, Arequipa.
15 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA
1.1. LOS BIOLEMENTOS
Son menos de 30 los elementos químicos C. Oligoelementos
que están presentes en los seres vivos y Se presentan en muy bajas cantidades
son llamados bioelementos. Según su (menor al 0,1%) y se encuentran solo en
abundancia, los bioelementos se clasifican algunos organismos, aunque en ellos
en tres tipos: cumplen una función vital.

A. Bioelementos primarios
Son indispensables para la vida y están
presentes en todos los seres vivos.
Constituyen alrededor del 96% de las
moléculas orgánicas.

B. Bioelementos secundarios
Son elementos indispensables para la vida y
presentes en todos los seres vivos, pero en
menores cantidades que los primeros.
Constituyen alrededor del 4% de las
moléculas orgánicas participan en
importantes funciones celulares, como la
conducción de los impulsos nerviosos, la
contracción muscular, el movimiento celular
y la regulación del funcionamiento
enzimático.

16 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA

A. Principios inmediatos orgánicas


1.2 LAS BIOMOLÉCULAS Son moléculas sintetizadas por los seres
Las biomoléculas o principios inmediatos vivos. La base de su estructura son cadenas
están conformadas por dos o más de carbono lineales, ramificadas o cíclicas, a
bioelementos unidos por enlaces covalentes las que se unen otros bioelementos
que forman moléculas estables presentes en primarios. Según sus características se
los seres vivos. Las biomoléculas pueden clasifican en: glúcidos, lípidos, proteínas y
clasificarse de la siguiente manera: ácidos nucleicos.

17 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA

Clase de Principales Función/característ


Enlace Ejemplo
molécula subtipos ica
Glucosa:
C6H12O6
Subunidad que
constituye casi todos los Importante fuente de
polisacáridos. energía para las
Monosacárido:
Fructosa: células.
azúcar simple
Azúcar de maíz
Galactosa:
Azúcar de la leche
Ribosa Forma parte del RNA
Desoxirribosa Forma parte del DNA
Sacarosa: Principal azúcar
glucosa + fructosa transportado en las
Disacárido: endulza el té plantas terrestres
dos Lactosa: Se encuentra en la
Carbohidratos monosacáridos glucosa + galactosa leche
: normalmente enlazados Resulta de la
contiene: C, O, Maltosa:
descomposición del
H glucosa + glucosa
almidón
Almidón:
Si es ramificado contiene Almacén de energía
Glucosídico

hasta medio millón de en plantas


monómeros de glucosa.
Glucógeno: Almacén de energía
Polisacárido: Formado por monómeros en animales. En el
constituido por de glucosa. hígado y músculos.
gran número de Celulosa:
monosacáridos Formada por monómeros Material estructural
enlazados de glucosa. de las plantas,
integra aprox. la
mitad de la masa del
tronco de un árbol.

18 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA

Clase de Principales
Enlace Ejemplo Función
molécula subtipos
Triglicérido: Aceite:
Tres ácidos grasos formado por ácidos
unidos a glicerol. grasos insaturados,
líquidos a
Lípidos:
temperatura
Contiene Almacén de energía en
ambiente
una animales y algunas
Grasa:
proporción plantas.
formada por ácidos
elevada de C
grasos saturados,
e H.
es sólida a
Son no
temperatura
polares e Carbono-
ambiente
insolubles en carbono
Cera: Forma la cubierta de
agua. o
Son saturadas, Cutícula de las hojas y tallos
Polímeros de Carbono-
sólidas a plantas y colmena Función estructural en
ácidos hidrógeno
temperatura de abejas las colmenas.
grasos no polares
ambiente.
(cadenas de
Fosfolípido: Componente de las
carbono e
Grupo fosfato polar membranas celulares.
hidrógeno Fosfatidilcolina
y dos ácidos grasos
con un grupo
unidos a glicerol.
carboxilo en
Esteroide: En la membrana de
el extremo –
Cuatro anillos células eucariotas;
COOH)
fusionados de precursor de otros
Colesterol
átomos de carbono, esteroides como
con grupos testosterona, sales
funcionales unidos. biliares.
Queratina:
pelo, uñas y
Estructural.
cuernos
Proteínas: Aminoácido Colágeno: en la piel
Formadas (monómero) Enzimas:
por C, H, O, Enlace Catalizan casi todas
N, S. peptídico las reacciones
Polímeros de químicas en las
Catálisis
aminoácidos. Grupo Grupo
células. Ejemplos:
Amino Carboxilo pepsina, ADN
polimerasa, amilasa
ATP sintetasa.

19 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA

Actina y miosina:
Movimiento.
en los músculos

Defensa.
Anticuerpos

Hormona del
Señales.
crecimiento
Transporta oxígeno en
Hemoglobina:
la sangre.
proteína globular

Son plegamientos y
enrollamientos de la
estructura secundaria,
adquieren su actividad
biológica o función.

Es la unión de
varias cadenas
polipeptídicas
con estructura
terciaria, modula
Niveles de Es la secuencia lineal
la actividad
biológica de la
Los aminoácidos de la
estructura de de una cadena de
secuencia interactúan
proteína.
aminoácidos.
las proteínas a través de enlaces
puente de hidrógeno.

20 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA

Clase de Principales
Enlace Ejemplo Función
molécula subtipos
Se encuentra en
los cromosomas
Ácido de todos los
desoxirribonucleico seres vivos,
(ADN) contiene la
Nucleótido: información
- grupo fosfato genética
- Desoxirribosa necesaria para
- Base nitrogenada: construir las
A-G-C-T proteínas de
cada organismo.

Ácidos nucleicos de Se copia del


Ácido nucleico: cadena larga ADN en el
Formado por C, núcleo de cada
H, O, N, P. célula, es
Fosfodiéster Ácido ribonucleico indispensable
Polímero de (RNA)
nucleótidos para transferir la
Nucleótido:
información
- Grupo fosfato
genética del
- Ribosa
ADN y sintetizar
- Base nitrogenada:
las proteínas. Es
A-G-C-U
el material
genético de
algunos virus.

Trifosfato de En las células es


adenosina (ATP) la principal
(Nucleótidos Difosfato de molécula
individuales) adenosina (ADP) portadora de
energía a corto
plazo.

21 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA
B. PRINCIPIOS INMEDIATOS Funciones del agua en los seres vivos
INORGÁNICOS Gracias a suscaracteristicas particulares
Son moléculas que no se encuentran inherentes a la estructura, el agua realiza en
exclusivamente en los seres vivos, pero son los organismos las funciones biológicas
indispensables para su funcionamiento. El imprescindibles para el mantenimiento de la
agua, las sales minerales son biomoléculas vida.
inorgánicas.  Disolvente polar universal: por su
bipolaridad es el mejor disolvente para
1.AGUA17 todas las moléculas polares, formando
Químicamente es una molécula dipolar, pues puentes de hidrógeno. Gracias a esta
los e- de los dos H se desplazan hacia el propiedad, en los seres vivos, se cumple
átomo de O. Esto permite, entre otras cosas, dos funciones importantes: es el medio
la unión mediante puentes de hidrógeno de donde ocurren las reacciones de
millones de moléculas de agua entre sí, metabolismo y sirve como sistema de
resultando que su estado físico sea líquido. transporte.
El agua se encuentra aproximadamente entre  Estructural: por su elevada cohesión
el 65-95% de la materia viva. Su abundancia molecular, el agua es parte de la estructura,
depende de la especie, la edad y la actividad volumen y resistencia de los organismos.
fisiológica del tejido. Aparece en el interior de  Reactivo: Las moléculas de agua
las células, en el líquido tisular y en los intervienen en numerosas reacciones
líquidos circulantes. químicas, como en la hidrolisis de los
Importancia biológica del agua polímeros o la fotosíntesis.
 Transporte: en los seres vivos es el
Propiedades de la molécula de agua principal medio de transporte debido a que
Los puentes de hidrogeno le otorgan las es un buen disolvente y puede ascender
propiedades más importantes al agua. por las paredes de un capilar (por su
 Cohesión: Fuerza de atracción entre las elevada cohesión molecular).
moléculas que genera una alta resistencia  Amortiguadora: junto con otras sustancias
y tensión en la superficie del líquido. sirve como c, disminuyendo el rozamiento.
 Adhesión: Fuerza de atracción entre las  Termorreguladora: al tener un alto calor
moléculas de agua y la superficie específico y un alto calor de vaporización el
adyacente, lo que genera el fenómeno de agua es una sustancia importante en el
capilaridad. proceso de termorregulación de los seres
 Alto calor especifico(1cal/g°C): Se vivos.
requiere de una caloría por gramo de agua
para elevar su temperatura 1°C. 2. SALES MINERALES18
 Alto calor de vaporización: Energía En el mundo biológico se pueden encontrar
necesaria para cambiar 1 gramo de formando depósitos (conchas, huesos),
sustancia al estado gaseoso en el punto disueltas en disoluciones ó dispersiones
de ebullición. coloidales a las que estabilizan (Na+, K+, Cl-,

17 Ministerio de Educacion de España.(2001).El agua. 18Ministerio de Educacion de España.(2001).El agua.


Recuperado de Recuperado de
http://recursos.cnice.mec.es/biologia/bachillerato/segundo/biolo http://recursos.cnice.mec.es/biologia/bachillerato/segundo/biolo
gia/ud01/02_01_04_02_022.html gia/ud01/02_01_04_02_022.html
22 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA
etc.), ó formando parte de moléculas En el cuerpo se pueden sintetizar las
orgánicas. vitaminas D y K.
Aunque su proporción es pequeña, realizan De acuerdo a su solubilidad, las vitaminas se
funciones básicas: clasifican en dos grandes grupos:
 Función estructural: Forman endo y
exoesqueletos (conchas, caparazones, A. Hidrosolubles: cuando son solubles en
huesos). medios acuosos, por lo que es relativamente
fácil eliminar su exceso a través de la orina.
Esto hace que sea importante ingerirla para
mantener constante su cantidad en el
organismo debido a que no se almacenan.
Son:
Vitamina C o ácido ascórbico.
Vitaminas del grupo B: B1 o tiamina, B2 o
riboflavina, B3 o niacina, B5 o ácido
pantoténico, B6 o piridoxina, B8 o biotina, B9 o
ácido fólico, B12 o cianocobalamina.
 Constituyen sistemas amortiguadores del
pH en las disoluciones y fluidos biológicos B. Liposolubles: no se solubilizan en agua,
(tampones bifosfato, bicarbonato). pero si en lípidos (grasa). Se almacenan en
 Forman parte de moléculas esenciales: tejidos grasos del organismo (hígado, tejido
el Fe en la hemoglobina y citocromos, el adiposo), por lo que pueden generar
Mg en la clorofila, etc. problemas de toxicidad. Es difícil su
 Intervienen en el equilibrio osmótico eliminación por lo que hay que tener cuidado
celular. con su consumo. Son:Vitamina A o retinol, D
 Participan en procesos dinámicos: o calciferol, E o tocoferol, K.
transmisión nerviosa, contracción
muscular, coagulación sanguínea, etc.

4. COMPLEMENTOS
4.1 VITAMINAS
Son sustancias químicas que el organismo no
las sintetiza, sin embargo, son indispensables
para el mantenimiento de la vida. Están
presentes en pequeñas cantidades en los
alimentos.
Las vitaminas no producen energía, por
ejemplo, las vitaminas hidrosolubles son
precursoras de coenzimas que intervienen en
distintas vías metabólicas.
El cuerpo necesita 13 vitaminas: A, C, D, E, K,
B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido
pantoténico, biotina, vitamina B-6, vitamina B-
12 y folato o ácido fólico).

23 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA
PRÁCTICA N° 03
5. Relacionar columnas:
1. El 96% al 99% de la materia viva están I Fructuosa ( )a. Almacén de
constituidos por los siguientes energía en
bioelementos : plantas.
A) Ca,H,O,N,K,S II Almidón ( )b. Se encuentra en
B) N,C,Cl,O,Na,S la leche.
C) C,H,O,Na,S III Glucógeno ( )c. Se ubica en el
D) C,H,O,N,P,S hígado y
E) Ca,Mg,H,O,N músculos.
( )d. Importante fuente
2. Se consideran como bioelementos de energía para
secundarios indispensables para la vida: las células.
A) Ca, S, P, Hg, Cu, Fr y I La relación correcta es:
B) Ca, Na, K, Hg, Cu, F, y I A) Ia – IIb – IIIc
C) C, Ra, K, Hg, Cu, F y I B) Ib – IIc – IIIa
D) Ca, Na, K, Mg, Cu, F y I C) Id – IIa – IIIc
E) Ca, Na, Hg, Ba, Cu, F y I D) Ic – IId – IIIb
E) Ib – IIa – IIId
3. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
corresponda: 6. En relación a los siguientes enunciados
( ) Los bioelementos primarios son: indicar verdadero (V) o falso (F), según
C, H, N, P, S,O. corresponda:
( ) Los principios inmediatos ( ) La hemoglobina es una proteína
orgánicos se encuentran en globular.
todos los materiales inertes. ( ) Las proteínas son cadenas largas de
( ) Una función biológica de los aminoacidos
principios inmediatos orgánicos ( ) La actina y la miosina tienen función
es liberar o almacenar energía. catalítica.
La secuencia correcta es: ( ) El colágeno tiene función estructural.
A) VFF ( ) Los anticuerpos tienen función de
B) VFV catálisis.
C) VVF La secuencia correcta es:
D) FVF A) VFVFV
E) FFV B) FFFVV
C) VVVVV
4. La relación correcta es: D) VVFVF
A) Fructuosa: Almacena energía en E) VVFFF
plantas
B) Maltosa: Azúcar en plantas
C) Almidón: Almacén de energía en
animales
D) Celulosa: Estructural en las plantas
E) Glucógeno: Forma parte de ADN

24 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA
7. El ácido nucleico que presenta: 10. De acuerdo a las propiedades de la
- El grupo fosfato. molécula de agua la relación correcta es:
- La ribosa. A) Cohesión: capilaridad
- Las bases nitrogenadas: A – G – C – U B) Adhesión: resistencia
Es: C) Calor específico: atracción
A) RNA D) Cohesión: Tensión superficial
B) ADN E) Reactivo: estructural y volumen
C) ATP
D) ADP 11. En relación a los siguientes enunciados
E) AMP indicar verdadero (V) o falso (F) según
corresponda:
8. La relación correcta es: ( ) Los triglicéridos son los principales
A) Almidón – Almacén de energía componentes del ADN
animales. ( ) La galactosa es el
B) Ribosa – Azúcar de la leche azúcar simple de la leche.
C) Anticuerpos – Transporte de oxígeno ( ) El colesterol es un tipo
en la sangre de glúcido
D) Anticuerpos – Defensa ( ) El glucógeno se almacena en el
E) Galactosa – Transporte de oxígeno en Hígado
la sangre La secuencia correcta es:
A) FFFF
9. De acuerdo a los ácidos nucleicos, señalar B) FFFV
verdadero (V) o falso (F) según C) FVFV
corresponda: D) FFVV
( ) El ADN contiene el azúcar ribosa. E) VVFV
( ) Están formados por aminoácidos.
( ) La base nitrogenada uracilo es propia 12. Es una función de las sales minerales:
del ADN. A) Forma parte del volumen y resistencia
( ) La base nitrogenada uracilo es propia de los organismos.
del ARN B) Ser disolvente y puede ascender por las
( ) Las subunidades se llaman paredes de un capilar
nucleótidos C) Es un medio lubricante entre estructuras
La secuencia correcta es: que friccionan.
A) FVFVF D) Forma parte de moléculas esenciales
B) FFVFV como el Fe en la hemoglobina.
C) VVVFF E) Importante en el proceso de
D) FFFVV termorregulación de los seres vivos
E) VVFFV
13. Las sales minerales son importantes por:
A) Su elevada cohesión molecular.
B) Formar endo y exoesqueletos.
C) Participar como reactivo.
D) Ser el disolvente universal.
E) Presentar un alto calor de vaporización

25 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA

UNIDAD N° 04
CÉLULA EUCARIOTA

1. CÉLULA EUCARIOTICA19
En la célula eucariota el ADN está rodeado por Las células eucariotas poseen algunos
una membrana constituyendo el núcleo. El orgánulos celulares comunes a todos los tipos
citoplasma es muy variado y rico en orgánulos y formas de vida (vegetal y animal)
celulares diferentes. 2. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN20,21
Esta organización la poseen los Reinos:
Protista, Fungí, Vegetal y Animal.

Estructura Descripción Función


Sistema de membranas de la célula.
Estructura que Regula el
establece el transporte de
límite de la sustancias
célula. En su hacia el
superficie los interior y
glúcidos se exterior de la
Membrana unen a célula. Ayuda
celular proteínas o a mantener la
(membrana lípidos forma celular.
plasmática) formando Responsable
glucoproteínas de la
o glucolípidos. comunicación
celular.

19 Ministerio de Educación de España.(2001).El agua. Audesirk, T. y col. 2003. Biología 1.


20

Recuperado de Ross, M. y col. 2007. Histología (con biología celular y


21

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4E molecular)
SO/seruni-pluricelulares/contenidos5.htm
26 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022 – III
BIOLOGÍA
]
Red de Síntesis de lípidos
membranas y proteínas de
Retículo internas que se membrana; forma
endoplasmático extienden a través vesículas
(RE) del citoplasma. intracelulares para
el transporte de
proteínas.
Carece de Biosíntesis de
Retículo
ribosomas en su lípidos;
Endoplasmático
superficie externa. detoxificación de
Liso ( REL)
medicamentos.
Los ribosomas Síntesis de
Retículo tapizan su diversas proteínas
Endoplasmático superficie externa. que se secretan o
Rugoso (RER) incorporan a las
membranas.
Compuestos de Síntesis de
ARN y proteínas; proteínas
pueden estar (polipéptidos).
Ribosomas unidos a la
superficie del RER
o libres en el
citoplasma.
Son sacos Modifica,
membranosos empaqueta y
Aparato de planos que se distribuye proteínas
Golgi forman a partir del a otros organelos o
RER (dictiosoma). para secreción.
Sacos Contienen enzimas
membranosos (en responsables de la
animales). Se autofagia, de
forman a partir del digerir bacterias u
Lisosomas aparato de Golgi. otras sustancias
que ingresan a la
célula por
endocitosis.

Sacos Lugar en donde


Microcuerpos membranosos que ocurren diversas
(ej. contienen reacciones
peroxisomas) diversidad de metabólicas del
enzimas. organismo.

27 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]
Estructura Descripción Función
Organelo transductor de energía
Constan de dos Producen energía
membranas; la en forma de ATP a
interna está través de la
Mitocondria plegada en crestas. respiración celular.

Citoesqueleto
Tubos huecos Los microtúbulos
formados por tienen funciones
tubulina. importantes en la
Microtúbulos división celular y en
el transporte de
orgánulos dentro de
la célula.22
Estructuras sólidas, Dan soporte
cilíndricas estructural y se
Microfilament formadas por relacionan
os actina. directamente con el
movimiento y
división celular.
Son dos cilindros En animales, en la
huecos ubicados división celular entre
cerca del centro de ambos centriolos se
Centriolos la célula; cada forma un huso
centriolo tiene 9 mitótico y produce
grupos de 3 los microtubulos de
microtúbulos. cilios y flagelos.23
Estructuras cortas Mueven la celula
que se proyectan mediante fluidos o
de la superficie de hacen pasar fluidos
la membrana por la superficie
celular, constituidos celular.24
Cilios por 2 microtúbulos
centrales y 9 pares
periféricos.

22 http://www.ehowenespanol.com/funcion-principal-microtubulos-celula-info_261852/
23 Audesirk, T. y col. 2003. Biología 1.
24 Audesirk, T. y col. 2008. Biología 1.

28 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]
Estructuras largas Locomoción de
formadas por 2 células
microtúbulos espermáticas y de
Flagelos
centrales y 9 pares algunos organismos
periféricos unicelulares a través
de fluido.
Núcleo celular
En su interior se Controla la función
ubica el nucléolo y celular.
el material genético
Núcleo de la célula
(cromosomas).

Constituida por dos Regula el


membranas con intercambio de
Envoltura numerosos poros. sustancias entre el
nuclear interior del núcleo y
el citoplasma.

Constituido por Se ensamblan las


ARN y proteínas. subunidades
Nucléolo ribosómicas.

Constituida por Contiene las


ADN y proteínas, se unidades de
condensa y se información
Cromatina organiza formando hereditaria (genes)
cromosomas. responsables de
dirigir la actividad
celular.

29 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]
3. METABOLISMO CELULAR25
La función de nutrición permite a la célula
alcanzar dos objetivos fundamentales para su
existencia:
•Fabricar nuevos materiales celulares.
•Obtener energía.
Teniendo en cuenta su doble función, existen
dos tipos de metabolismo:

A. Catabolismo
Corresponde a reacciones químicas de La replicación del ADN, la traducción de
degradación de moléculas que liberan proteínas y la fotosíntesis son ejemplos de
energía. Aquí la célula utiliza moléculas reacciones anabólicas.
complejas para generar moléculas más
sencillas, por lo tanto, involucra la ruptura de PRÁCTICA N° 04
enlaces y la liberación de energía en forma de
ATP.
1. De acuerdo a la imagen:

La respiración celular, la degradación de


proteínas y la lipolisis de tejido adiposo son
ejemplos de reacciones catabólicas.
Los números 5 y 9 representan a:
B. Anabolismo: Corresponde a reacciones A) Ribosomas - nucléolo
químicas de síntesis de nuevos compuestos. B) Mitocondria - centriolo
La célula utiliza moléculas sencillas para la C) Lisosomas – aparato de Golgi
síntesis de moléculas más complejas; por ello, D) Citoplasma – REL
requiere energía para la formación de enlaces E) Ribosomas - vacuola
químicos.

25 E- educativa-Catedu. Recuperado de 750/960/html/5_el_metabolismo_celular.html


http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/
30 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
] 6. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
2. En la imagen anterior el número que señala
el organelo encargado de producir energía corresponda:
en forma de ATP a través de la respiración ( ) Los ribosomas ayudan a
celular es: mantener la forma celular.
A) 1 ( ) La superficie externa del RER
B) 2 esta tapizada de ribosomas.
C) 4 ( ) Los lisosomas se forman a
D) 5 partir del aparato de Golgi.
E) 7
La secuencia correcta es:
3.De la imagen anterior el número 3
A) FVV
señala____, cuya función es______.
B) VVV
A) Nucléolo – intercambio gaseoso
C) VFV
B) Núcleo – controla la función celular
D) FFV
C) Cromatina – información genética
E) FVF
D) Centriolos – división celular.
E) Ribosomas – síntesis de proteína
7. El organelo que produce energía en forma
de ATP se llama:
4. De acuerdo a las estructuras celulares,
A) Lisosoma
escribir verdadero (V) o falso (F) según
B) Centriolo
corresponda:
C) Microfilamento
( ) El RER sintetiza lípidos y participa en
D) Mitocondria
la detoxificación de medicamentos.
E) Cromatina
( ) Los ribosomas sintetizan proteínas.
( ) Los lisosomas modifican, empaquetan
8. El aparato de Golgi se forma a partir de
y distribuyen proteínas.
______________,y a su vez los lisosomas
( ) En los microcuerpos ocurren diversas
se forman a partir de ______________
reacciones metabólicas.
A) Membrana – Mitocondria
La secuencia correcta es:
B) RER – Aparato de Golgi
A) VVFF
C) Núcleo – RER
B) FFVV
D) REL – Nucleolo
C) VVFV
E) Dictiososma.- REL
D) VFVF
E) FVFV
9. La relación correcta es:
A) Dictiosoma – formación de lisosomas
5. El aparto de Golgi se forma a partir del: B) Centriolo – síntesis de glúcidos
A) Centriolo C) Mitocondria – síntesis de proteínas
B) Lisosoma D) Lisosomas – formación de ribosomas
C) REL E) RER – síntesis de lípidos
D) Citoplasma
E) RER

31 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
10. La función de los cilios es:
]
A) Síntesis de proteínas 12. La imagen representa:
B) Empaqueta y distribuye proteínas
C) Mueven la célula mediante fluidos
D) Biosíntesis de lípidos
E) Ensambla subunidades ribosómicas

11. Relacionar ambas columnas:


I. Anabolismo ( )a. Constituido por
ARN y proteínas.
II. Catabolismo ( )b. Se condensa y
forma los
cromosomas.
III. Nucléolo ( )c. Formación de A) Anabolismo
macromoléculas. B) Oxidación
C) Catabolismo
D) Reducción
IV. Cromatina ( )d. Tubos huecos. E) Fermentación

( )e. Degradación de
moléculas
orgánicas.

La secuencia correcta es:


A) Ie,IIc,IIIa,IVb
B) Ic,IId,IIIa,IVb
C) Ie,IIa,IIIe,IVb
D) Ic,IIe,IIIa,IVb
E) Ie,IIc,IIIb,IVa

32 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]

UNIDAD N°05

SISTEMAS DE NUTRICIÓN26
1. SISTEMAS DE NUTRICIÓN
La nutrición es un proceso mediante el cual los
seres vivos obtienen la energía y los
materiales necesarios para mantener su
funcionamiento, reparar tejidos y crecer
donde. Intervienen los sistemas digestivo,
respiratorio, circulatorio y excretor.

A. Boca: cavidad limitada por: labios, carrillos,


bóveda del paladar, suelo de la boca y en la
parte posterior por los pilares del paladar y la
úvula o campanilla.
En ella se ubican la lengua y los dientes,
responsables de la trituración de los
2. SISTEMA DIGESTIVO27,28 alimentos, que junto con la saliva forman el
Tiene como función transformar moléculas bolo alimenticio.
complejas (alimentos) en sustancias simples Dientes: están encajados en los alveolos de
que sean asimilables por el organismo. los maxilares.

2.1 ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL


SISTEMA DIGESTIVO
El aparato digestivo consta de dos partes: el
tubo digestivo y las glándulas anexas.

2.1.1 TUBO DIGESTIVO29


Está integrado por: boca, faringe, esófago,
estómago, intestino delgado, intestino grueso
y ano.
26 Universidad Católica de Santa María (2017), Compendio de 29 Plataforma Instituto Andino. Sistema Digestivo Humano.
Ciencias II, Ingreso 2018, Arequipa. Recuperado de
27 Ruíz, A. Anatomía Humana. 2008. https://bachilleratoenlinea.com/educar/mod/lesson/view.php?id=
28 Audesirk, T. y col. Biología 2. 2003. 4514&pageid=2175&startlastseen=yes
33 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]
B. Faringe: órgano muscular y membranoso.
Se comunica por la parte anterior con la boca
y por la posterior con la laringe (la separa la
epiglotis) y el esófago.
La faringe se divide en tres partes distintas:
Superior: nasofaringe.
Media: orofaringe.
Inferior: laringofaringe.

C. Esófago: órgano muscular tubular ubicado


detrás de la tráquea. Su función es realizar
movimientos peristálticos para llevar el bolo
alimenticio hacia el estómago.

D. Estómago: es la región más amplia del


tubo digestivo ubicado en la región superior E. Intestino delgado: constituido por:
izquierda de la cavidad abdominal y debajo del Duodeno: recibe bilis procedente del hígado y
diafragma. jugo pancreático del páncreas para convertir
El estómago se comunica con el esófago a el quimo en quilo. Yeyuno e ileon. El ileon se
través del esfínter cardias y con el duodeno a comunica con el ciego a través de la válvula
través del píloro. Éste último funciona como ileocecal.
válvula que regula el paso del alimento al En el duodeno se termina la digestión de los
intestino delgado. El estómago secreta jugo alimentos, quedando sustancias simples para
gástrico constituido principalmente por agua, su absorción, que se logra gracias a la acción
mucina, ácido clorhídrico y pepsina, de bilis, jugo pancreático (que contiene
responsables de formar el quimo. amilasa, lipasa y tripsina) y el jugo intestinal
La pared del estómago está formada por tres secretado por las células intestinales.
capas de músculo, cuyas contracciones La absorción de nutrientes principalmente se
(peristaltismo) permiten mezclar el alimento realiza en el yeyuno, en el íleon se absorben
con las enzimas digestivas. sales biliares y vitamina B12.

F. Intestino grueso: presenta haustros, está


dividido en ciego, colon (ascendente,
transverso, descendente y sigmoideo) y recto.
En el ciego se ubica el apéndice vermiforme.
En el intestino grueso se realiza la absorción
de agua, iones, vitamina K.
Se forman las heces fecales para su posterior
expulsión.
El tubo digestivo termina en el ano, el cual
posee un esfínter de movimiento voluntario,
cuya función es facilitar la expulsión de las
heces fecales.

34 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
El peritoneo es una serosa que
] hepático,
tapiza la el cual se divide para formar el
cavidad abdominal. El mesenterio une al conducto cístico que lleva la bilis a la vesícula
estómago y el intestino con las paredes biliar y el colédoco al duodeno.
posteriores del abdomen. Sus principales funciones son:
 A partir de los alimentos ingeridos, almacena
grasa.
 Almacena hierro y vitaminas A, B12 y D.
 Elimina de la sangre sustancias nocivas.
 Ensambla lipoproteínas responsables de
transportar colesterol y otros lípidos
necesarios en las células del organismo.
 Procesa el alcohol y algunos fármacos para
que puedan ser eliminados por la orina.
 Produce colesterol para sintetizar sales
biliares (componentes de la bilis).
 Produce proteínas componentes del plasma
2.1.2 GLÁNDULAS ANEXAS sanguíneo.
 Realiza reacciones de gluconeogénesis,
A. Glándulas salivales glucogénesis, glucogenólisis.
La saliva es una mezcla seromucosa, su  Recicla sustancias de los glóbulos rojos
volumen corresponde a 1500 ml/día contiene envejecidos.
enzimas, (amilasa salival) minerales, iones.  Transforma el amoníaco (producto del
Tiene función digestiva, de defensa y metabolismo de proteínas) en urea, menos
lubricación. tóxica, la cual se elimina por la orina.
TIPO DE
GLÁNDULAS CONDUCTO
SALIVA
Parótidas Stenon Serosa
Submaxilares Wharton Seromucosa
Ribinus y
Sublinguales Mucosa
Bartholin

B. Hígado
Pesa alrededor de 1500 gramos se fija al
diafragma por el ligamento falciforme, está
ubicado en la parte superior derecha de la
cavidad abdominal. Está cubierto por la
cápsula de Glisson, presenta cuatro lóbulos: C. Páncreas
cuadrado, caudado de Spiegel, derecho e Es una glándula mixta, se localiza por debajo
izquierdo, en la cara inferior del lóbulo del estómago. Las secreciones exocrinas son
cuadrado se localiza la vesícula biliar. vertidas en el duodeno a través del conducto
Histológicamente posee lobulillos hepáticos de Wirsung y el accesorio de Santorini.
de forma hexagonal con canalículos y El conducto de Wirsung y el colédoco
conductillos biliares por donde los hepatocitos desembocan en la ampolla de Vater.
secretan las sales biliares hacia el conducto

35 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
] secretado
El esfínter de Oddi regula el flujo biliar y la por las glándulas de la pared
secreción externa pancreática en el duodeno. estomacal, el jugo gástrico contiene:
Su función exocrina consiste en secretar jugo
pancreático que contiene enzimas - Pepsina: desdobla algunas proteínas en
proteolíticas, nucleasas, lipasa, amilasa y compuestos más sencillos, llamados
bicarbonato para regular el pH del contenido péptidos o polipéptidos.
intestinal. - Renina o cuajo: actúan sobre la caseína de
la leche y la coagulan, si la leche no se
coagula en el estómago pasa rápidamente
al intestino delgado, y la pepsina no tendría
tiempo para actuar sobre la caseína de la
leche.
- Lipasa gástrica: inicia la digestión de las
grasas y las transforma en glicerol y ácidos
grasos.
- Ácido clorhídrico: no es una enzima su
función es activar a la pepsina que trabaja
en un medio acido, transforma el
2.1.3 DIGESTIÓN EN HUMANOS: pepsinógeno en pepsina activa, además el
ácido clorhídrico es un potente bactericida,
 Boca: se inicia con la ayuda de los dientes, antiséptico. En el estómago no hay
la lengua, el paladar y la saliva. La función de digestión de carbohidratos porque la
los dientes es fragmentar los alimentos en pepsina inactiva a la ptialina.
porciones más pequeñas para formar el bolo La presencia de los alimentos en el estómago
alimenticio. La saliva es una mezcla de agua, provoca dos tipos de movimientos:
algunas sales minerales, mucina y enzima Contracciones tónicas: mezclan los
ptialina o amilasa salival. La amilasa salival alimentos con el jugo gástrico.
que hidroliza los alimentos convirtiendo los Movimientos peristálticos: son movimientos
alimentos en maltosa. Se produce alrededor ondulatorios que empujan los alimentos hacia
de 1500 ml de saliva por día. el duodeno, el quimo es una mezcla de saliva,
La deglución es el paso del bolo alimenticio de jugo gástrico con los alimentos parcialmente
la boca al estómago pasando por la faringe y transformados.
el esófago, la digestión es un acto reflejo
 Intestino delgado: en el duodeno se
coordinado que permite cerrar la laringe,
realiza la mayor parte de la digestión química.
mediante el cartílago epiglotis evitando la
Las enzimas proteasas. amilasas, lipasas se
salida del bolo alimenticio hacia la laringe y
encargan de terminar la digestión o la
permitiendo el paso hacia el esófago, las
hidrólisis de los alimentos en un medio
glándulas mucosas del tracto digestivo
alcalino.
secretan la mucina que lubrica las partículas
alimenticias y facilita su desdoblamiento.  Intestino grueso: las sustancias no
digeridas pasan al intestino grueso en estado
 Estómago: el bolo alimenticio llega al líquido. En el colon se reabsorbe agua,
estómago y se produce la digestión de algunos minerales y vitaminas.
proteínas y lípidos gracias al jugo gástrico
36 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
] espiral
ABSORCIÓN EN EL INTESTINO DELGADO: fuera de control que conduce a los
es el paso de los nutrientes del quilo a la desórdenes alimentarios.
sangre a través de las microvellosidades
intestinales para ser transportadas a las Por desgracia, estos trastornos son difíciles de
células. El quilo está formado por glucosa, tratar. Las víctimas por lo general reciben
ácidos grasos, glicerol, agua y minerales, terapia nutricional que en ocasiones incluye
todas estas sustancias pasan al torrente hospitalización para ayudarlas a recuperarse
sanguíneo por difusión y por transporte activo. de la desnutrición. La psicoterapia a menudo
es necesaria en estos casos y, en ocasiones,
también son útiles los antidepresivos. Como
muchas víctimas ocultan o
niegan sus problemas, y
MAS CERCA!!! puesto que el tratamiento
(Lectura) es caro,la mayoría de
quienes padecen trastornos alimentarios
¿ADELGAZAR HASTA MORIR?30 reciben un tratamiento inadecuado, de
manera que sólo alrededor de la mitad de las
Tienen cinco veces más probabilidades de víctimas de anorexia logran una plena
desarrollar ese mismo trastorno. Los recuperación. Para Carré Otis, la llamada de
problemas mentales (como ansiedad y atención vino cuando, a la edad de 30 años,
depresión) y rasgos de personalidad (como necesitó cirugía para aliviar su corazón
perfeccionismo, baja autoestima y una fuerte dañado por años de desnutrición. Ahora
necesidad de aceptación y logro) parecen recuerda: “Necesitaba cambiar o, de otra
predisponer a los individuos a los trastornos forma, mi cuerpo no lo hubiera podido
alimentarios. soportar.En ese momento, finalmente me di
cuenta qué tan fuera de control estaba y sabía
Muchos casos se inician que no estaba lista para morir. Estaba lista
durante la adolescencia, para embarcarme en el camino de la
cuando los cuerpos y los recuperación”.
cerebros de las Piensa en esto Se ha culpado a los medios de
personas experimentan comunicación masiva que ensalzan la
rápidos cambios. delgadez de la incidencia creciente de los
trastornos alimentarios. ¿Por qué crees que la
Por otra parte, los extrema delgadez se ha vuelto tan atracti-
anuncios en televisión, va? ¿Existirán medidas adecuadas que pueda
revistas e Internet tomar una sociedad libre para revertir o limitar
bombardean a jóvenes este mensaje?
susceptibles con el mensaje de que estar
delgado es la ruta de la aceptación, la belleza
y la riqueza; de esta forma, la gente intenta
satisfacer estas pautas imposibles de
alcanzar, lo que en ocasiones propicia una

30Audesirk, T., Audesirk, G. Byers, B. (2003). Biologia La vida


Prentice Hall. México.
37 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
] 04. El esófago se caracteriza por ser:
PRÁCTICA 05 A) El órgano muscular y membranoso del
tubo digestivo.
B) La región más amplia del sistema
digestivo.
01. La faringe tiene una porción media C) El órgano muscular tubular ubicado
denomina: detrás de la tráquea
A) Nasofaringe D) La cavidad limitada por los labios y
B) Orofaringe carrillos.
C) Laringe E) La estructura con haustros divididos en
D) Laringofaringe ciego, colon y recto.
E) Esofago
05. El órgano con función digestiva y
02. Los órganos responsables de la trituración respiratoria, es:
de los alimentos son: A) Tráquea
A) Labios- Dientes B) Laringe
B) Dientes – Faringe C) Esófago
C) Palar – Dientes D) Faringe
D) Lengua – Dientes E) Bronquios
E) Lengua – Paladar
06. La porción del intestino delgado que recibe
03. Escribir verdadero (V) o falso (F), según bilis procedente del hígado y jugo
corresponda: pancreático del páncreas es el :
A) Duodeno
( ) Los dientes están encajados en
B) Íleon
los alveolos de los maxilares.
C) Esófago
( ) La parte superior de la laringe es D) Ciego
la orofaringe. E) Yeyuno

( ) Las contracciones musculares 07. La glándula salival de secreción serosa,


del estómago permiten es:
mezclar el alimento con las A) Submaxilar
enzimas digestivas. B) Parótidas
C) Sublingual
D) Páncreas
La secuencia correcta es: E) Vesícula
A) VVF
B) FFV 08. El órgano que regula el pH del contenido
C) VFV intestinal es:
D) VFF A) Estómago
E) VVV B) Riñones
C) Duodeno
D) Hígado
E) Páncreas

38 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
] 14. El hígado externamente está rodeado por
09. El órgano del sistema digestivo donde se
forma el quilo es: la capsula de:
A) Estómago A) Bowmann
B) Esófago B) Glisson
C) Duodeno C) Santorini
D) Yeyuno D) Stenon
E) Ileón E) Wharton

10. En el límite inferior del estómago se ubica: 15. De los siguientes enunciados:
A) El cardias I Une al estómago y el
B) Esfínter de Oddi intestino con las paredes
C) El píloro posteriores del abdomen.
D) La válvula ileocecal II Almacena hierro y vitaminas:
E) La ampolla de váter A, B12 y D.
III Recicla sustancia de los
11. El _____________es una serosa que glóbulos envejecidos.
tapiza la cavidad abdominal. IV Secreta enzimas para
A) Stenon regular el PH del contenido
B) Estomago intestinal.
C) Duodeno Corresponden a funciones del hígado:
D) Peritoneo A) I – IV
E) Mesenterio B) II – III
C) I – IV
12. La estructura del tubo digestivo encargada D) I – II
de la absorción de vitamina K es: E) III – IV
A) El intestino grueso
B) El hígado 16. La glándula en donde se realiza las
C) El estomago reacciones de gluconeogénesis,
D) El duodeno glucogénesis y glucogenolisis es:
E) El páncreas A) El páncreas
B) El Hígado
13. El conducto_________ lleva la bilis a la C) Las Sublinguales
vesícula biliar y el _______ al duodeno. D) Las Parótidas
A) Colédoco – Cístico E) Las submaxilares
B) Conducto hepático – jugo duodenal
C) Cístico – colédoco 17. La relación correcta es:
D) Duodeno – bilis A) Hígado – cístico
E) Páncreas – jugo pancreático B) Páncreas – stenon
C) Páncreas – wirsung
D) Duodeno– santorini
E) Colédoco – vesicula biliar

39 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
18. La sustancia que desdobla
] 3. SISTEMA CIRCULATORIO
algunas
proteínas en compuestos más sencillos, El sistema cardiovascular permite la
llamados péptidos o polipéptidos es: circulación de la sangre y por el sistema
A) Pepsina linfático que transporta la linfa
B) Renina unidireccionalmente hacia el corazón.
C) Esófago
D) Cuajo 3.1 TIPOS DE SISTEMAS
E) Lipasa CIRCULATORIOS 31

A. Sistema circulatorio cerrado: la sangre


19. Acerca del cuajo podemos afirmar que: circula por el interior de los vasos sanguíneos.
A) Desdobla algunas proteínas en Se encuentra en anélidos, cefalópodos y en
compuestos más sencillos, llamados todos los vertebrados, incluido el ser humano.
péptidos.
B) Inicia la digestión de las grasas y las B. Sistema circulatorio abierto: la sangre
transforma en glicerol y ácidos grasos. irriga directamente las células. Se encuentra
C) Activar a la pepsina que trabaja en un en artrópodos, que incluyen a crustáceos,
medio acido arañas, insectos y moluscos como caracoles y
D) Actua sobre la caseína de la leche y la almejas.
coagula.
E) Mezcla los alimentos con el jugo
gástrico. La circulación puede ser simple o doble:
A) Simple: la sangre pasa una vez por el
20. Del ácido clorhídrico podemos afirmar que: corazón en cada vuelta.
A) Mezclan los alimentos con el jugo B) Doble: la sangre pasa dos veces por el
gástrico. corazón en cada vuelta.
B) Reabsorbe agua, algunos minerales y La circulación sanguínea también se
vitaminas. clasifica en:
C) Realiza movimientos ondulatorios que A. Circulación sanguínea completa: no hay
empujan los alimentos mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada.
D) Inicia la digestión de las grasas
E) Activa a la pepsina que trabaja en un B. Circulación sanguínea incompleta: hay
medio acido mezcla de sangres oxigenada y
desoxigenada.
21. El órgano que realiza la función de reciclar El corazón de los seres humanos y de la
sustancias de los glóbulos rojos mayoría de los vertebrados más
envejecidos es: evolucionados es tetracameral. En otros
A) Pepsina animales solo tiene dos o tres cámaras, o
B) Páncreas incluso una sola en forma tubular.32
C) Glándulas salivales
D) Hígado
E) Intestino delgado

31Quicaño A,Rossana y Bobadilla M,Juan(2016).Ciencia 32 https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_circulatorio


Tecnología y Ambiente-Biología.Pág.74
40 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]
3.2 ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CIRCULATORIO33,34,35
Está formado por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre así como
al sistema linfático que conduce la linfa.
CORAZÓN VASOS SANGUÍNEOS
Es un órgano hueco y musculoso del Arterias: salen del corazón y llevan la sangre a
tamaño de un puño. Ubicado en la cavidad distintos órganos del cuerpo. Poseen pulso.
torácica (mediastino), entre los pulmones, Todas las arterias, excepto la pulmonar y sus
sobre el diafragma. Histológicamente en el ramificaciones llevan sangre oxigenada. Las
corazón se distinguen tres capas de arterias se localizan profundamente a lo largo de
diferentes tejidos que, del interior al los huesos o debajo de los músculos.
exterior son: Endocardio: tejido epitelial Del corazón salen dos arterias:
de revestimiento que se continúa con el Arteria pulmonar: sale del ventrículo derecho y
endotelio del interior de los vasos lleva la sangre a los pulmones (circulación
sanguíneos. Miocardio: tejido muscular menor o pulmonar).
estriado cardíaco. Pericardio: serosa que Arteria aorta: sale del ventrículo izquierdo y se
envuelve al corazón completamente. ramifica para llevar la sangre a todo el
El corazón está dividido en dos mitades organismo (circulación mayor o sistémica).
que no se comunican entre sí: una derecha Ambas arterias a su salida tienen la válvula
y otra izquierda. La mitad derecha siempre sigmoidea o semilunar.
contiene sangre pobre en oxígeno, Capilares: constituidos por endotelio, son de
procedente de las venas cava superior, paredes delgadas que se anastomosan, su
inferior y coronaria. La mitad izquierda función es la de realizar el intercambio gaseoso
siempre tiene sangre rica en oxígeno entre la sangre y los tejidos. Estos pueden
procedente de las venas pulmonares. disponerse en diferentes formas, según los
Cada mitad, a su vez está dividida en dos: órganos en los que se encuentren, por lo cual
superior: aurícula e inferior: ventrículo, aparecen formando redes, haces y glomérulos.
resultando 4 cavidades: dos aurículas y Venas: son vasos de paredes delgadas y poco
dos Ventrículos. Entre la aurícula y el elásticas que recogen la sangre y la devuelven
ventrículo derecho hay una válvula al corazón, desembocan en las aurículas.
llamada tricúspide, entre aurícula y En la aurícula derecha desembocan:
ventrículo izquierdo está la válvula mitral o Cava superior: formada por las yugulares que
bicúspide, ambas se denominan válvulas vienen de la cabeza y las subclavias (venas) que
aurículoventriculares; éstas se abren y proceden de las extremidades superiores.
cierran continuamente, permitiendo o Cava inferior: formada por las Ilíacas que
impidiendo el flujo sanguíneo entre las vienen de las extremidades inferiores, las
cavidades. Cuando las gruesas paredes renales de los riñones, y la suprahepática del
musculares de un ventrículo se contraen hígado (la vena portahepática: se inicia en los
(sístole ventricular), la válvula capilares de los intestinos, estómago, páncreas
auriculoventricular correspondiente se y bazo, al ingresar al hígado terminan en los
cierra, impidiendo el paso de sangre hacia capilares hepáticos, lo que posteriormente
la aurícula, con lo que la sangre fluye con forman las venas suprahepáticas). Presenta la
fuerza hacia las arterias. Cuando un válvula de Eustaquio
33 Audesirk, T. Biología 1 y 2. 2003.
34 Ruíz, A. Anatomía Humana. 2008.
35 Levine, M. Biología. 2004

41 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]
ventrículo se relaja, al mismo tiempo la Coronaria: que procede del corazón. Tiene la
aurícula se contrae, fluyendo la sangre por válvula de Tebesio.
esta sístole auricular y por la abertura de la En la aurícula izquierda desembocan:
válvula auriculoventricular. Cuatro venas pulmonares: procedentes de los
pulmones, que conducen sangre arterial.36

4. SISTEMA LINFÁTICO37 Se localizan en racimos en diversas partes del


Es una red de órganos, ganglios linfáticos, cuerpo como:
conductos y vasos linfáticos que producen y  El cuello
transportan linfa desde los tejidos hasta el  Las axilas
torrente sanguíneo. El sistema linfático es  La ingle
una parte principal del sistema inmunitario Los ganglios linfáticos producen células
del cuerpo. inmunitarias que ayudan al cuerpo a combatir
las infecciones. Ellos también filtran el líquido
4.1. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL linfático y eliminan material extraño, como
SISTEMA LINFÁTICO38 bacterias y células cancerosas. Cuando las
4.1 LA LINFA es un líquido entre transparente bacterias son reconocidas en el líquido
y blanquecino compuesto de: linfático, los ganglios linfáticos producen más
Glóbulos blancos, especialmente linfocitos, glóbulos blancos para combatir la infección.
las células que atacan a las bacterias en la Esto hace que dichos ganglios se inflamen.
sangre. Los ganglios inflamados algunas veces se
sienten en el cuello, bajo los brazos y en la
4.2 LOS GANGLIOS LINFÁTICOS son ingle39.
estructuras pequeñas, suaves y redondas o
en forma de fríjol. Por lo general no se pueden El sistema linfático incluye:
ver ni sentir fácilmente. Las amígdalas
Las adenoides
36 Ruíz, A. Anatomía Humana. 2008.
37 MedlinePlus.Sistema linfático. (2017). Recuperado de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002247.htm
38Ibíd.
39 MedlinePlus. Sistema linfático. (2017). Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002247.htm

42 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
El bazo
]
El timo 02. En el sistema circulatorio __________ la
sangre irriga directamente las células
A) Cerrado
B) Abierto
C) Simple
D) Doble
E) Completa

03. La serosa que envuelve al corazón


completamente, se denomina:
A) Miocardio
B) Pericardio
C) Endocardio
D) Pleura
E) Diafragma

04. La mitad derecha del corazón contiene


sangre___________
A) Pobre en oxigeno
B) Sin oxígeno
C) Rica en oxigeno
D) Pobre de dióxido de carbono
PRACTICA 06 E) Rica en monóxido de carbono

05. Cuando el ventrículo se relaja al mismo


tiempo la aurícula se contrae fluyendo la
01. Escribir verdadero (V) o falso (F), según sangre por__________
corresponda: A) Diástole ventricular
B) Diástole auricular
( ) En la circulación simple la sangre C) Sístole auricular
pasa dos veces por el corazón. D) Sístole ventricular
( ) La mayoría de vertebrados tienen E) Diástole aurícula-ventricular
un corazón tricameral.
( ) En el sistema circulatorio abierto la 06. Las venas que conducen sangre arterial
sangre irriga directamente las son:
células. A) Subclavias
B) Coronarias
La secuencia correcta es: C) Yugulares
A) FVF D) Pulmonares
B) VVF E) Hepáticas
C) FFV
D) VFV
E) FFV
43 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
] 11. Los vasos de paredes delgadas y poco
07. En la vena coronaria se encuentra la elásticas que recogen la sangre y la
válvula: devuelven al corazón son:
A) Bicúspide A) Arteria Pulmonar
B) Tricúspide B) Arteria aorta
C) De Tebesio C) Venas
D) Mitral D) Canalículos
E) De Eustaquio E) Glóbulos rojos

08. Escribir verdadero (V) o falso (F), según 12. Relacionar ambas columnas, según
corresponda: corresponda:
( ) El endocardio continúa con el I. Arteria ( ) a. Sale del
endotelio del interior de los vasos pulmonar ventrículo
sanguíneos. izquierdo y se
( ) La mitad derecha del corazón ramifica para
siempre contiene sangre rica en llevar sangre a
oxígeno. todo el
( ) Entre la aurícula y el ventrículo organismo.
derecho esta la válvula
tricúspide. II. Arteria ( ) b. Su función es la
aorta de realizar el
La secuencia correcta es: intercambio
A) VVV gaseoso entre
B) VFV la sangre y los
C) VFF tejidos.
D) FFV
E) FVF III. Cava ( ) c. Sale del
superior ventrículo
09. La válvula de Eustaquio se encuentra en derecho y lleva
la vena: la sangre a los
A) Aorta pulmones.
B) Cava inferior
C) Cava superior
( ) d. Formada por las
D) Pulmonar
yugulares que
E) Coronaria
vienen de la
cabeza y las
10. Los vasos sanguíneos que poseen pulso
subclavias
y son profundos:
La secuencia correcta es:
A) Arterias
A) Ic, IIb, IIId
B) Vénulas
B) Ib, IIc, IIId
C) Venas
C) Ia, IIc, IIId
D) Capilares
D) Ib, IIc, IIIa
E) Linfáticos
E) Ic, IIa, IIId

44 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]
13 Vaso sanguíneo encargado de realizar el
intercambio gaseoso entre la sangre y los 16. El líquido blanquecino compuesto de
tejidos: glóbulos blancos es:
A) Arterias A) Hemoglobina
B) Vénulas B) Plasma
C) Venas C) Orina
D) Capilares D) Linfa
E) Linfáticos E) Hemolinfa

14. El sistema ___________es responsable


de la limpieza y defensa del cuerpo.
A) Linfático
B) Circulatorio
C) Muscular
D) Nervioso
E) Excretor

15. De los ganglios linfáticos podemos afirmar


que:
A) Realizan intercambio gaseoso entre la
sangre y tejidos.
B) Recogen la sangre y la devuelven al
corazón.
C) Serosa que reviste al corazón
completamente.
D) Desemboca en la aurícula izquierda
procedente de los pulmones.
E) Producen glóbulos blancos para
combatir infecciones.

45 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]

5. SISTEMA RESPIRATORIO
Conjunto de órganos que intervienen en la respiración: intercambio de oxígeno y dióxido de
carbono con el entorno.

5.1. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 40,41,42


Está constituido por:
FOSAS NASALES LARINGE TRÁQUEA
Son dos cavidades En la parte anterior Ubicada delante del esófago, entre laringe
situadas sobre la boca. se abre a la faringe y y bronquios. Posee de 15 a 20 anillos
Se comunican al exterior a la boca. En la cartilaginosos en forma de U. La pared
por medio de los orificios posterior se continúa posterior de la tráquea está desprovista de
nasales y con la faringe con la tráquea. cartílago, es membranosa, rodeada de
por medio de las coanas. Contiene: fibras musculares con gran poder
Revistiendo las paredes La glotis: espacio constrictor más no dilatador.
internas existen células limitado por las El recubrimiento epitelial de la tráquea es
secretoras de moco (para cuerdas vocales que de tipo ciliado pseudoestratificado con
que se adhieran las es el órgano de la presencia de células caliciformes.
partículas de polvo que fonación. Los dos bronquios principales, el derecho
ingresan con el aire). La epiglotis: su más corto y ancho que el izquierdo, van
Más profundamente se función es cerrar la subdividiéndose sucesivamente de manera
hallan tapizadas por una glotis durante la que van reduciendo su diámetro a la vez
estructura celular deglución impidiendo que lo hace la cantidad de cartílago que hay
denominada pituitaria, el paso de alimentos en su pared y aumenta la cantidad de tejido
esta tiene dos regiones, la a las vías aéreas y muscular liso. El aspecto de los bronquios
pituitaria amarilla formada pulmones. es el de una estructura arboriforme hasta
por células sensitivas y la terminar en los bronquiolos terminales, los
pituitaria roja cuya que ya no poseen cartílago en su
función es la de calentar estructura.43
el aire inspirado.

40 Audesirk, T. Biología 1 y 2. 2003. 42 Levine, M. Biología. 2004


41 Ruíz, A. Anatomía Humana. 2008. 43 Ruíz, A. Anatomía Humana. 2008.
46 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]
PULMONES
Es un órgano par, ubicado en la cavidad torácica, el pulmón derecho tiene tres lóbulos y el
izquierdo dos. Externamente están rodeados por una membrana serosa llamada pleura.
El espacio que queda entre ambos pulmones se denomina mediastino, está ocupado por
órganos importantes como corazón, timo y los grandes vasos.
El diafragma es un músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal.
En la cara media de los pulmones se encuentra el hilio, a través del cual ingresan los bronquios,
la arteria pulmonar, y nervios. Por el hilio salen las dos venas pulmonares y los vasos linfáticos.
Los alvéolos constituyen la unidad terminal de las vías aéreas y su función fundamental es el
intercambio gaseoso (hematosis). Tienen forma redondeada y su diámetro varía en la
inspiración y espiración.

La hematosis, es el intercambio de gases entre el aire alveolar (rico en oxígeno) y la sangre


(rica en dióxido de carbono). Estos gases se difunden debido a una diferencia de concentración.
El oxígeno pasa a la sangre y se combina con la hemoglobina de los glóbulos rojos, los que lo
llevarán a todas las células del cuerpo. Mientras que el dióxido de carbono recorre el camino
inverso, pasando al alvéolo para ser eliminado.

47 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
MAS CERCA!!!
] ciego ante las consecuencias. Mi abuelo murió
(Lectura) de cáncer porque fumó toda su vida”. Un
estudiante que no fuma explica: “La gente fuma
sin importarle lo que le pueda pasar. Uno podrá
VIDAS QUE SE ESFUMAN44 mostrarles fotografías de pulmones
Mark Twain dijo una vez:“Dejar de fumar es (cancerosos) o de dientes podridos por el
fácil, yolo he hecho mil veces”. La nicotina es tabaco, pero esto no les causa ningún efecto...
una poderosa droga adictiva, y tiene tanta Cada quien tiene el derecho de elegir la vida
probabilidad de conducir a la adicción como que quiere”.
la cocaína o la heroína.

La mayoría de los fumadores consumen PRACTICA 07


cigarrillos diariamente, unos 14 en promedio.

Los investigadores han encontrado que, al


igual que la cocaína y la heroína, la nicotina 01. De las fosas nasales podemos afirmar que:
activa el centro cerebral de recompensa. El A) Son el espacio limitado por las cuerdas
cerebro experimenta ciertas adaptaciones: vocales que es el órgano de la fonación.
se vuelve menos sensible, requiere mayores B) Cierran la glotis durante la deglución
cantidades de nicotina para experimentar el impidiendo el paso de alimentos a las vías
mismo efecto De recompensa y provoca que aéreas y pulmones.
el centro de recompensa se sienta C) Se comunican al exterior por medio de los
subestimulado cuando se le retira la nicotina. orificios nasales y con la faringe por medio
Los síntomas de abstinencia pueden incluir de las coanas.
el deseo compulsivo de nicotina, depresión, D) Se abren en la parte anterior a la faringe
ansiedad, irritabilidad, dificultad para y a la boca. En la posterior se continúa con
concentrarse, dolores de cabeza y sueño la tráquea.
interrumpido. Así que no es de sorprender E) Poseen de 15 a 20 anillos cartilaginosos
que para algunos, la única forma de dejar de en forma de U, ubicada delante del
fumar es no comenzar a hacerlo. Aunque por esófago.
lo menos el 79 por ciento de los fumadores
desearían abandonar el hábito, sólo un 2.5 02. Las fosas nasales se comunican con la
por ciento de ellos lo logran cada año. Al faringe por medio de:
llegar a los 60 años, aproximadamente un 33 A) La glotis
por ciento habrá tenido éxito, la mayoría de B) La pleura
ellos sólo después de dos o tres intentos. De C) El diafragma
aquellos que continúan fumando, alrededor D) La pituitaria
de un tercio morirá a causa de un factor E) Las coanas
relacionado con el tabaquismo. Un
estudiante de la Universidad de Illinois
expresa una actitud común entre los jóvenes
fumadores: “Sé que es malo para mí y que
podría matarme. Tengo 21 años y no soy
44Audesirk, T., Audesirk, G. Byers, B. (2003). Biologia La vida
Prentice Hall. México.
48 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
03. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
] 07. La unidad terminal de las vías aéreas está
corresponda: constituida por:
( ) Las fosas nasales se A) Los alveolos
comunican con la faringe por B) Los pulmones
medio de las coanas. C) La pleurea
( ) La pituitaria roja tiene como D) Las fosas nasales
función calentar el aire E) La Traquea
inspirado.
( ) El recubrimiento epitelial de la 08. De los siguientes enunciados:
tráquea es de tipo ciliado I Es membranosa, rodeada de fibras
cubico. musculares.
II Constituyen la unidad terminal de las
La secuencia correcta es: vías aéreas.
A) VVF III Se encarga de cerrar la glotis durante
B) VFF la deglución.
C) VVV IV Posee anillos cartilaginosos en forma
D) FVF de u.
E) FFV Corresponden a características de la
tráquea:
04. La pituitaria presenta dos regiones la A) I – II
pituitaria_____________formada por B) I – IV
células sensitivas y la C) II – IIII
pituitaria____________cuya función es la D) III – IV
de calentar el aire inspirado. E) II – IV
A) anterior – posterior 09. La estructura respiratoria que posee
B) amarilla – roja cartílagos en forma de herradura es:
C) roja – amarilla A) Laringe
D) posterior – anterior B) Bronquios
E) superior – inferior C) Faringe
D) Bronquiolos
05. El espacio limitado por las cuerdas E) Tráquea
vocales toma el nombre de:
A) Vestíbulo 10. La hematosis se da a nivel del aparato:
B) Glotis A) Excretor
C) Epiglotis B) Circulatorio
D) Ventrículo C) Digestivo
E) Cricoides D) Reproductor
E) Respiratorio
06. Membrana serosa que rodea
externamente a los pulmones 11. El aire alveolar es:
A) Diafragma A) Pobre en oxigeno
B) Mediastino B) Rico en dióxido de carbono
C) Glisson C) Rico en oxigeno
D) Stenon D) Pobre en dióxido de carbono
E) Pleura E) Expulsado de la sangre al alveolo.
49 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
12. De los pulmones podemos afirmar que:
]
A) Es un órgano par, ubicado en la
cavidad torácica 6.1. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL
B) Son dilataciones terminales de las SISTEMA EXCRETOR
vías respiratorias El aparato excretor consta de dos partes
C) Por transporte de oxigeno convierten básicas: el órgano excretor (riñón) y los
la sangre arterial en venosa conductos excretores.
D) Están rodeados por arterias y venas
E) Presentan cartílago en forma de C
6.1.1 RIÑÓN
13. El recubrimiento epitelial de la tráquea • Tiene forma de guisante.
es de tipo: • El izquierdo es un poco mayor que el derecho.
A) Plano pseudoestratificado El derecho está un poco más bajo que el
B) Liso estratificado izquierdo.
C) Simple plano • Se encuentran por detrás del peritoneo, a cada
D) Ciliado pseudoestratificado lado de la columna vertebral.
E) Cubico estratificado • Está rodeado de una cápsula resistente de
tejido fibroso blanco.
6. SISTEMA EXCRETOR45,46,47 • El borde interno presenta una concavidad
Se encargan de eliminar los desechos llamada hilio, por donde salen el uréter y la
metabólicos de la sangre mediante la diálisis. vena renal e ingresan la arteria renal, vasos
También regula la composición y el volumen linfáticos y nervios.
de los líquidos corporales.

45 Audesirk, T. Biología 1 y 2. 2003. 47 Levine, M. Biología. 2004


46 Ruíz, A. Anatomía Humana. 2008.
50 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]
Estructura interna
• Por debajo de la cápsula, se halla la
corteza; y en el centro la médula.
• La médula está formada por doce cuñas
triangulares llamadas pirámides. Su base
mira al exterior, y su vértice es la papila,
que termina en una división de la pelvis
renal denominada cáliz.
• La corteza forma una columna renal o de
Bertin cada dos pirámides.
• Las pirámides tienen aspecto estriado, y la
corteza liso.

Estructura microscópica
La unidad funcional es la nefrona o nefrón.
Hay aproximadamente 1 250 000 por riñón.
Sus partes son:
Cápsula de Bowman, tiene forma de taza;
está formada por dos capas de células
epiteliales planas con un espacio entre 6.1.2 VÍAS EXCRETORAS:
ambas. En su interior se encuentra
invaginada una red capilar llamada A. Cálices menores: pequeños tubos con
glomérulo. La cápsula de Bowman con el forma de embudo que colectan la orina
glomérulo se denomina corpúsculo renal o expulsada por las pirámides, existe uno por
de Malpighi. Continúa el túbulo cada pirámide.
contorneado proximal, asa de Henle y
túbulo contorneado distal, que desemboca B. Cálices mayores: se forma de la unión de
en el túbulo colector. tres a cuatro cálices menores.
La cápsula de Bowman y los túbulos
contorneados están situados en la corteza C. Pelvis renal: tiene forma de embudo
renal; el asa de Henle y los túbulos aplanado, hay una en cada riñón, su función es
colectores están en la médula. recibir y drenar la orina hacia los uréteres.
A nivel del nefrón se da la filtración
glomerular (diálisis), excreción y reabsorción D. Uréteres: conductos que poseen
de nutrientes. En sus funciones intervienen movimientos peristálticos, desembocan a nivel
las hormonas aldosterona y antidiurética. del trígono vesical, su función es conducir la
orina hacia la vejiga.

E. Vejiga urinaria: órgano único piriforme,


localizado por delante del recto en varones y
delante del útero en mujeres, su capacidad es
de aproximadamente 500 mililitros.

51 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
F. Uretra: conducto fibromuscular en el
]
varón tiene función mixta y en la mujer es PRÁCTICA 08
únicamente excretora, su longitud va de 3 –
5 cm en la mujer y de 16 – 20 cm en el varón.

6.2 FORMACIÓN DE LA ORINA 01. Reconocer las siguientes partes:


La orina se fabrica en las nefronas, proceso
en el que se distinguen tres etapas:

1º. Filtración. Ocurre en el glomérulo (red de


capilares de la arteriola aferente) pasando el
agua y pequeñas moléculas disueltas en la
sangre a la cápsula de la nefrona.

2º. Reabsorción. Se reabsorben y vuelven a


pasar a la sangre moléculas útiles para el
organismo. Ocurre a lo largo del túbulo renal.
3º. Secreción. Consiste en el paso de
algunos iones desde los capilares hacia el
interior del túbulo (en la zona distal).48
En humanos, la orina es un líquido 1.__________________
transparente o amarillento. 2.__________________
Aproximadamente se elimina 1,4 litros de 3.__________________
orina al día. La orina normal contiene agua 4.__________________
(96 %), sólidos en solución (4 %) y 5.__________________
aproximadamente 20 g de urea por litro. 6.__________________
Además la orina contiene nitrógeno, 7.__________________
cloruros, fósforo, amonio, creatinina y ácido 02. Marque verdadero (V) o falso (F), según
úrico. corresponda:
( ) El riñón tiene forma de guisante
( ) El riñón derecho es un poco mayor que
el izquierdo
( ) Se encuentran los riñones detrás del
peritoneo
( ) En el borde externo el riñón presenta
una concavidad llamada hilio
La secuencia correcta es:
A) VVVV
B) FFFF
C) VFVV
D) VFVF
E) VFFV

48http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologi

a/3quincena9/3quincena9_contenidos_4b.htm
52 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
] 06. La vía excretora con cuya función es recibir
03. La cápsula de Bowman con el glomérulo y drenar la orina hacia los uréteres es:
se denomina, A) Pelvis renal
A) Capsula de Bowman B) Cálices menores
B) Nefrón C) Uréteres
C) Corpúsculo de Malpighi D) Cálices mayores
D) Asa de Henle E) Vejiga urinaria
E) Túbulo proximal
07. Las vías urinarias ubicadas en el ápice de
04. Escribir verdadero (V) o falso (F), según las pirámides renales son:
corresponda: A) La pelvis renal
B) Los uréteres
( ) El riñón izquierdo está un poco C) El túbulo colector
más descendido que el derecho. D) Las cálices
E) La placa cribosa
( ) La columna de Bertin se presenta
08. De los siguientes enunciados:
cada dos pirámides de Malpighi.
a. La pared posterior se forma
de la unión de cuatro cálices
menores.
( ) El asa de Henle y los tubos b. Tiene forma de embudo
colectores están en la medula aplanado.
renal. c. Es piriforme localizado por
delante del recto en varones.
d. Recibe y drena la orina hacia
La secuencia correcta es: los uréteres.
A) FVV Corresponden a la pelvis renal:
B) VVV
C) FVF A) a – b
D) VVF B) c – d
E) FFF C) a – c
D) b – d
05. Las columnas de Bertin están ubicadas E) b – c
en:
A) Los cálices menores 09 El órgano único piriforme, localizado por
B) La pelvis renal delante del recto en varones y delante del
C) Las pirámides renales útero en mujeres es:
D) La corteza renal A) La pelvis
E) La capsula adiposa B) La vejiga
C) El uréter
D) La uretra
E) El asa de Henle

53 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
] 13. En la etapa de filtración en la formación de
10. Reconocer las siguientes partes del la orina ocurre:
sistema excretor. A) La reabsorción y vuelven a pasar a la
sangre moléculas útiles.
B) El paso de algunos iones desde los
capilares hacia el interior del túbulo.
C) En el glomérulo, pasando el agua y
pequeñas moléculas disueltas.
D) A lo largo del tubo renal pasando iones al
glomérulo.
E) En la zona distal, donde vuelven a pasar
a la sangre moléculas útiles.

14. Relacionar columnas:


I Uréteres ( )a. Tubos que colectan
orina, existe uno por
cada pirámide.
II Cálices ( )b. En la mujer es
menores excretora, su longitud
va de 3 – 5 cm.
III Secreción ( )c. Desembocan a nivel
del trígono vesical.
( )d. Paso de algunos
49 iones desde los
capilares hacia el
interior del túbulo.
La relación correcta es:
11. El conducto fibromuscular en el varón
A) Ib – IId – IIIc
tiene función mixta es :
B) Ic – IIb – IIIa
A) Pelvis renal
C) Ic – IIa – IIId
B) Papilas renal
D) Ic – IIb – IIId
C) Uretra
E) Id – IIc – IIIa
D) Vejiga
E) Cáliz
15. La etapa de formación de la orina en donde
pasan algunos iones como potasio,
12. Vía excretora que desembocan a nivel
sustancias de desecho como urea, desde los
del trígono vesical:
capilares hacia el interior del túbulo, es:
A) Pelvis
A) Reabsorción
B) Meato urinario
B) Filtración
C) Uréter
C) Difusión
D) Próstata
D) Sedimentación
E) Vejiga urinaria
E) Secreción

54 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
] 1. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
UNIDAD N°06 Aparato reproductor masculino: Conjunto de
órganos encargados de producir los gametos
masculinos, sintetizar las hormonas sexuales y
REPRODUCCIÓN50 realizar la copulación.
La reproducción es el proceso por el cual se 1.1 ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL
producen nuevos individuos de una especie APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
y se transmite el material genético de Detallaremos cada uno de los órganos y
generación con la finalidad de restituir los glándulas que intervienen en la reproducción,
individuos, es decir, conservar el tamaño de así como también sus funciones.
la población.51

ESTRUCTURA FUNCIÓN

Testículo: gónada masculina ubicada en el Produce espermatozoides y


escroto, a 4 °C menos que la temperatura testosterona
central corporal. Tienen túbulos seminíferos
enrollados y huecos en donde se producen los
espermatozoides. Entre los túbulos las células
intersticiales sintetizan la hormona
testosterona.

50Universidad Católica de Santa María (2017), Compendio de 51 TuDocente (2011).Sistema Reproductor.(2017). Recuperado de
Ciencias II, Ingreso 2018, Arequipa. http://www.tudocente.com/sistema-reproductor-2/
55 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]
VÍAS ESPERMÁTICAS
Conductos eferentes Conducen los espermatozoides hacia el epidídimo.
Conducto Es el lugar donde los espermatozoides se hacen móviles y fértiles y
epididimario son almacenados temporalmente.
Conducto deferente Se une con la vesícula seminal y forma el conducto eyaculador.
Uretra Conduce el semen desde el conducto deferente y la orina desde la
vejiga urinaria.
GLÁNDULAS ANEXAS
Vesícula seminal Son dos órganos que secretan una sustancia en la eyaculación. Esta
secreción contiene proteínas, y es rica en vitamina C y fructosa,
componentes importantes para la nutrición de los espermatozoides.
Próstata Es un conjunto de 30 a 50 glándulas, cuyos productos desembocan en
la uretra prostática. Produce un líquido de aspecto lechoso, alcalino, de
olor característico, que activa a los espermatozoides. Los procesos de
secreción dependen de la hormona testosterona
Glándulas de Su secreción tiene aspecto mucoso, por lo que sirve para lubricar la
Cowper o uretra.
bulbouretrales

GAMETO SEXUAL MASCULINO


Espermatozoide
El proceso de formación de los
espermatozoides recibe el nombre de
espermatogénesis (meiosis), formando una
célula haploide, que puede llevar el
cromosoma sexual X o Y.
En el espermatozoide se diferencia:
La cabeza del espermatozoide contiene
ADN, que al combinarse con el ADN del
óvulo, forman un nuevo individuo, la porción
anterior recibe el nombre de acrosoma,
cuyas enzimas permiten al espermatozoide
ingresar al óvulo. La parte media contiene
mitocondrias que dan energía a la cola para
su movilidad. La cola responsable de la
locomoción, para llegar a la trompa de
Falopio y fertilizar al óvulo.

56 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
3. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
] 3.1 ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL
Es el encargado de formar gametos APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
femeninos (óvulos), de sintetizar las Detallaremos cada uno de los órganos y
hormonas sexuales y de realizar la glándulas que intervienen en la reproducción
copulación para preservar la especie.52 así como también sus funciones.

ESTRUCTURA FUNCIÓN
Ovarios:53 o gónadas femeninas son una pareja
de glándulas del tamaño de una almendra. Son  Producción de ovocito
los homólogos femeninos de los testículos. Se
localizan uno a cada lado del útero en la cavidad  Producción de hormonas:
pélvica superior. Los ovarios están constituidos de estrógeno y progesterona.
las partes siguientes:
1. Epitelio de cubierta: Capa de epitelio cubico
simple que cubre el ovario. Deriva de endodermo
( capa embrionaria)
2. Albuginea: Capsula del tejido conectivo denso
que se ubica inmediatamente debajo del epitelio
germinal
3. Estroma: una región de tejido conectivo ubicado
debajo de la albugínea compuesto de dos capas:
A. La corteza o capa exterior que contiene los
folículos ováricos
B. La médula o capa interior que contiene los
vasos sanguíneos
Los folículos ováricos que contienen las células
sexuales femeninas inmaduras u oocitos en
distintos estadíos de maduración. Cuando el
folículo ha madurado, recibe el nombre de folículo
de Graf. Una vez que el oocito es expulsado del
ovario recibe el nombre de óvulo.
Dicho folículo se transforma en un cuerpo lúteo
joven, que madura a cuerpo lúteo o amarillo
(elabora estrógenos y progesterona), finalmente si
no hay gestación el cuerpo lúteo degenera
formando una estructura fibrosa, el cuerpo
albicans.

52DSM-Bio (2010).Sistema Reproductor. (2017). Recuperado 53 Curso de Fisiología. El sistema reproductor femenino (2017).
de https://dsmbio.wordpress.com/acerca-de/tema-xv-sistema- Recuperado de
reproductor/ http://www.iqb.es/cbasicas/fisio/cap30/cap30_1.htm
57 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]
Trompa de Falopio (oviducto): se extienden de Es un conducto para que el óvulo se
los ovarios al útero. La parte superior de la trompa pueda implantar en el interior del útero en
de Falopio tiene extensiones llamadas fimbrias, caso de una fecundación.
que se mueven a través de la superficie del ovario
para capturar al óvulo. La fertilización se da en la
parte superior de la trompa. En el interior hay
proyecciones ciliares, cuyos movimientos, junto
con las contracciones musculares de la pared de
la trompa, trasladan al huevo hacia el útero.

Útero: tiene una parte superior ancha, Es el sitio de desarrollo del embrión y feto.
conocida como cuerpo, una inferior llamada
cerviz o cuello del útero que termina en la
porción profunda de la vagina.
Las tres capas de la pared uterina son:
Perimetrio, la externa. Miometrio o muscular,
la media y endometrio la interna.
El endometrio es un tejido especializado que
desarrolla todos los meses debido a que el
útero se prepara para la posible implantación
de un óvulo fertilizado. Si no hay implantación
del embrión el endometrio se desprende y se
elimina en la menstruación.

58 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]
GAMETO FEMENINO
ÓVULO54 Es una célula haploide producida por el
El óvulo es el gameto femenino (célula sexual ovario, portadora del material genético y
femenina). Son células grandes, esféricas e capaz de ser fecundada por un
inmóviles. Desde la pubertad, cada 28 días espermatozoide, formándose a posteriori un
aproximadamente, madura un óvulo en uno cigoto capaz de desarrollar un nuevo
de los ovarios y pasa a una de las trompas de organismo.
Falopio.

Los óvulos son las células más voluminosas


del cuerpo humano, formadas por meiosis en
los ovarios, en un proceso llamado
ovogénesis. El óvulo humano está formado
por una membrana protoplasmática o vitelina,
protoplasma o vitelo, y núcleo o vesícula
germinativa.

Núcleo: contiene el genoma materno. El


núcleo recibe el nombre de vesícula
germinativa. El nucléolo aparece más oscuro,
por lo que se denomina mancha germinativa.
Generalmente el núcleo, junto al plasma
activo, se desplaza hacia un extremo del
óvulo dando lugar al polo animal, que será el
que origine al embrión.
El deuteroplasma tiende a ocupar la región
opuesta al núcleo, dando lugar al polo
vegetativo.
Los óvulos están protegidos por una serie de
envolturas: una envoltura primaria o
membrana vitelina (membrana plasmática de
la célula), que está rodeada por una
membrana secundaria, constituida por células
foliculares, en la que se distinguen dos capas:
zona pelúcida y corona radiada. .

54 Calderón Brandon (2015), Reproducción Humana (2017), recuperado de


http://reproduccionhumanaysexualida.blogspot.pe/2015/04/1-aparato-reproductor-masculino.html
59 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
4. FECUNDACIÓN55
] los 23 cromosomas del óvulo más los 23 del
La fecundación es la unión de las dos células espermatozoide y se denomina Cigoto. El
reproductoras, de sexos contrarios, los cigoto comenzará un viaje hasta implantarse en
gametos, hasta que se funden en uno solo los el útero.56
respectivos núcleos y parte del citoplasma. Esta Durante este viaje comienza a dividirse y
fecundación o unión del espermatozoide y el empieza a desarrollarse como embrión. A partir
óvulo se produce en la trompa. de las 16 células se empieza hablar de mórula,
Es un proceso complicado que conduce a la ya que su aspecto recuerda a una mora.
formación de una célula, el cigoto o huevo y que A continuación algunas células continúan
comienza con la penetración de un dividiéndose y desplazándose y pasan a un
espermatozoide en un óvulo. En la fecundación estado que se denomina blástula.
no participa todo el espermatozoide, sino sólo
el núcleo y el centrosoma; ambos corpúsculos
se dirigen al núcleo femenino y el primero acaba
por fusionarse con él, mientras el centrosoma
se divide en dos, originándose las esferas
atractivas, que se colocan en los polos del
cigoto para la primera división del desarrollo
embrionario, que comienza con la En este estado es como llega al útero y se
segmentación. produce la implantación o nidación
En el embrión hay dos grupos de células:
 Un grupo que formará el embrión
propiamente dicho.
 Otro grupo que formará los anexos
embrionarios.

Desde las primeras semanas comienzan a


esbozarse en el embrión los futuros órganos. Al
mismo tiempo que se desarrolla el embrión lo
hacen también los anexos embrionarios. Los
principales anexos embrionarios son el amnios
y el corion, ya que el alantoides y la vesícula
vitelina no son funcionales.
Entre estas dos partes se interpone una cámara
de sangre procedente de la madre. La placenta
está unida al embrión por medio del cordón
umbilical. A través del cordón, el embrión recibe
oxígeno y sustancias nutritivas; a su vez elimina
dióxido de carbono y sustancias de desecho.
El óvulo fecundado es una nueva célula que El cordón umbilical tiene 1 cm. de diámetro,
vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá alrededor de 70 cm de longitud y está
retorcido en espiral. La placenta es también
55 Desarrollo embrionario(2017).Recuperado de 56

http://embrionetapas.galeon.com/ http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/apararep/part
o.htm
60 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]
un órgano de secreción interna y segrega entre novena semana también se pueden empezar a
otras hormonas progesterona, reemplazando ver los brazos, los codos, y comienzan a crecer
así al cuerpo amarillo que se atrofia. sus órganos esenciales.

5. DESARROLLO EMBRIONARIO57. A partir de la décima semana ya no se


El desarrollo embrionario es el periodo que se considera embrión, sino feto. El feto ya mide
produce entre la fecundación y el parto. Dura cerca de 7 centímetros. Durante esta semana
normalmente nueve meses, y en cada uno de también se comienzan a ver los párpados, las
los trimestres en los que se divide se orejas y la cara, y la placenta comienza a nutrir
desarrollan diferentes partes del cuerpo al feto a través del cordón umbilical

A. Primer trimestre B. Segundo trimestre


Después de la fecundación que tiene lugar en Al principio de este trimestre lo más apreciable
la tercera semana: donde el óvulo y el del feto es su cabeza, que ocupa cerca de la
espermatozoide se unen formando el cigoto mitad de su tamaño total.
mientras bajan a través de una de las trompas
El feto empieza a hacer sus primeros
de Falopio.
movimientos entre las semanas 15 y 18. A estas
El cigoto continúa dividiéndose formando las
alturas, el feto ya tiene una medida cercana a
nuevas células, a las que pronto les aparecerá
los 18 centímetros y pesa cerca de 200 gramos.
un recubrimiento, denominando a todo el
Entre las semanas 19 y 21 el bebé comienza a
conjunto como blastocisto. La división de
oír, y además se mueve de forma más activa,
células continúa ocurriendo mientras tanto,
de modo que la madre puede llegar a sentir sus
hasta que en un cierto punto del desarrollo este
movimientos.
blastocito se transforma en embrión.
En la semana 22 aparecieron también las cejas
En la cuarta semana, el embrión, que ya mide
y las pestañas. El movimiento también sigue
cerca de cinco milímetros, se introduce en la
siendo activo, desarrollando ahora los
pared uterina y comienza a nutrirse a través de
músculos y pudiendo escuchar los latidos de su
esta. En la quinta semana ya comienza a
corazón.
desarrollar los principales sistemas del embrión
Al final de esta etapa, se desarrollan las vías
como el cerebro, la médula espinal, el corazón
respiratorias del bebé y la médula ósea
o el tracto gastrointestinal.
comienza a producir células sanguíneas. El feto
también comienza a almacenar grasa.

C. Tercer trimestre
Durante la sexta y séptima semana se
El bebé comienza a terminar de desarrollar
continúan desarrollando rasgos que permiten
diferentes partes de su cuerpo: todo lo
identificar partes del embrión como los ojos, los
relacionado con los ojos y las huellas de los pies
oídos o el corazón, así como las manos y los
ya son bien perceptibles. Los pulmones
pies durante la octava semana. El cerebro del
también alcanzan un alto grado de
embrión también continúa su desarrollo y se
funcionamiento, aunque no el necesario para
forma el tejido de los distintos huesos. En la

57Cuidate Plus.Desarrollo embrionario. (2017). Recuperado de


(http://www.cuidateplus.com/reproduccion/fertilidad/diccionario/de
sarrollo-embrionario.html
61 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]
sobrevivir fuera del útero. El feto además es
capaz de oír ruidos fuertes del exterior.

Entre las semanas 27 y 30 el bebé vuelve a


abrir los párpados, y el sistema nervioso se
desarrolla mucho, sobre todo en el cerebro y
para las órdenes de diferentes funciones del
cuerpo. El sistema respiratorio comienza a
producir agente tensioactivo, que hace que los
alveolos puedan llenarse de aire cuando nazca.
El tamaño del feto para la semana 28 ya ocupa
la mayor parte del útero, y se suele posicionar
de forma invertida, de forma que tenga más
facilidad para mover las rodillas y los pies.

A partir de la semana 31 el bebé comienza a 6. GESTACIÓN 58


retener hierro, calcio y fósforo en su organismo, Gestación humana, generalmente
lo que impulsa aún más el desarrollo del cuerpo. llamado embarazo se refiere al período
Los huesos ya están completamente formados, de tiempo desde la concepción hasta el parto.
aunque aún blandos. El sistema respiratorio La duración del embarazo por cada mujer será
también continúa su desarrollo, pero los diferente dependiendo de una variedad de
pulmones aún no son lo suficientemente factores.
maduros. Las 40 semanas de embarazo se dividen en
tres etapas del desarrollo del embarazo, Es
Para la semana 35 el bebé ya pesa cerca de 2,5 decir, el primer trimestre, el segundo trimestre y
kilos, y su corazón y vasos sanguíneos ya se el tercer trimestre. Para entender el período de
han formado por completo, como también lo gestación para los seres humanos, también es
están los músculos y los huesos. importante conocer las etapas por las que una
A partir de la semana 40 se considera que el mujer pasa durante el embarazo.
embrión está desarrollado por completo y listo
para nacer, variando la fecha en que ocurre. A. Primer Trimestre59
Es en la semana 4 cuando el cigoto, la célula
que resulta de la fecundación, se convierte en
un embrión, sus células se multiplican y
adquieren funciones concretas. En la semana 5
comienza el período embrionario.
Las mamas aumentan de tamaño debido al
engrosamiento de los lóbulos mamarios y la
mujer puede experimentar mayor sensibilidad.
La cintura se ensancha ligeramente, pero el
embarazo no es aún muy notorio.

58Salud y bienestar(2012).El periodo de gestación humana 59 Bioenciclopedia(2015).Gestación (2017). Recuperado de


(2017) http://lasaludi.info/periodo-de-gestacion-humana.html http://www.bioenciclopedia.com/gestacion/
62 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
B. En el segundo trimestre60
] 02. El conducto deferente se une a la
Aumenta de peso rápidamente. Si bien las _________
náuseas disminuyen, pueden aparecer antojos. A) glándula de cowper
La vejiga se comprime más debido al peso del B) uretra
feto, por lo que aumentan las ganas de orinar. C) vesícula seminal
Las hormonas se disparan y los pezones suelen D) próstata
oscurecerse, a la vez que pueden aparecer E) útero
estrías.
03. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
C. Tercer Trimestre61 corresponda:
El abdomen alcanza un tamaño considerable ( ) En los túbulos seminíferos se
debido al tamaño del feto. Las mamas producen los espermatozoides.
sobrepasan su tamaño normal y se encuentran ( ) La secreción de la vesícula
más oscuras y levemente caídas. La madre seminal sirve para lubricar la
experimenta molestias como indigestión, uretra.
hinchazón de pies y dificultad para respirar y ( ) En la cola del espermatozoide
dormir. hay mitocondrias que le dan
energía.
La secuencia correcta es:
A) VVV
B) VFF
C) VFV
D) FVV
E) FVF

04. La vía espermática que conducen los


espermatozoides hacia el epidídimo es:
A) El conducto deferente
B) La uretra
PRÁCTICA 09 C) El conducto epididimario
D) La próstata
E) El conducto eferente
01. Gónada masculina que está ubicada en el
escroto, es: 05. El conjunto de 30 a 50 glándulas, cuyos
A) El conducto eferente productos desembocan en la uretra
B) El Testículo prostática es:
C) El conducto deferente A) El conducto epididimario
D) La uretra B) El conducto deferente
E) La próstata C) La próstata
D) La uretra
E) El conducto eferente

60 Bioenciclopedia(2015).Gestación (2017). Recuperado de 61 Ibíd.


http://www.bioenciclopedia.com/gestacion/
63 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
06. La capa de epitelio cubico simple que
] 11. El feto comienza a hacer movimientos en
cubre el ovario es: el _________ trimestre.
A) Mucosa A) Cuarto
B) Albugina B) Primer
C) Epitelio de cubierta C) Tercer
D) La corteza D) Segundo
E) La medula E) Quinto

07. El lugar del ovario que contiene ovocitos 12. Las extensiones digitiformes que se
en diferentes estadios de maduración, es: observan en la trompa de Falopio, se
A) Corteza ovárica denominan:
B) Capsula A) Fibras
C) Cuerpo lúteo B) Miometrio
D) Medula ovárica C) Perimetrio
E) Parénquima D) Fimbrias
E) Nervios
08. El núcleo del ovulo recibe el nombre de:
A) Zona pelúcida 13. Indicar una de las características de las
B) Vesícula germinativa fimbrias:
C) Mancha germinativa A) Lugar de fertilización
D) Corona radiada B) Captar los espermatozoides
E) Zona polar C) Capturar al óvulo
D) Sitio de desarrollo del embrión
09. El acrosoma es un componente del E) Producir óvulos
espermatozoide que se ubica en:
A) La cabeza 14. De las siguientes proposiciones:
B) El cuello I La cintura se ensancha ligeramente.
C) La cola II Las mamas sobrepasan su tamaño
D) El vitelo normal.
E) La mitocondria
III La madre experimenta molestias
10. La unión del espermatozoide y el óvulo se como indigestión, dificultad para
produce en la: respirar y dormir.
A) La vagina
IV Las náuseas disminuyen, pueden
B) El ovario
aparecer los antojos.
C) El útero
D) La trompa de Falopio Son características del tercer trimestre de
E) El cuello uterino gestación:
A) I – II
B) II – III
C) II – IV
D) I – III
E) I – IV

64 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
15. Si no hay implantación del embrión el
] E) Trompa de Falopio
___________ se desprende y se elimina en
la ___________. 20. El lugar de producción de espermatozoides
A) Miometrio – menstruación es:
B) Endometrio – menopausia A) Túbulos seminíferos
C) Perimetrio – menstruación B) Escroto
D) Epimetrio – menstruación C) Vesícula seminal
E) Endometrio – menstruación D) Epidídimo
E) Próstata
16. El tercer trimestre de gestación se
caracteriza por: 21. A cerca de la fecundación, es correcto
A) El abdomen alcanza un tamaño afirmar:
considerable debido al feto. A) Es un proceso químico mediante el cual
B) Las náuseas disminuyen y pueden es el espermatozoide penetra al óvulo.
aparecer antojos. B) Se produce este proceso en el tercio
C) En estas semanas se da comienzo al superior de los conductos
periodo embrionario. endocervicales.
D) La cintura se ensancha ligeramente pero C) La fijación del embrión en la pared del
el embarazo no es aun notorio. útero recibe el nombre de germinación.
E) La célula que resulta de la fecundación D) Desde el segundo mes comienzan a
se convierte en un embrión. esbozarse en el embrión los futuros
órganos.
17. La semana donde el sistema respiratorio E) El cordón umbilical tiene 5 cm de
comienza a producir agente tensioactivo, diámetro y alrededor de 100 cm de
que hace que los alveolos puedan llenarse longitud.
de aire cuando nazca es:
A) Entre la 27 y 30 22. De acuerdo a las siguientes características
B) Entre la 22 y 30 de desarrollo embrionario:
C) Entre la 14 y 23 I. El embrión se introduce en la pared
D) Entre la 2 y 13 uterina.
E) Entre la 7 y 20 II. El feto empieza hacer sus primeros
movimientos.
18. La próstata está conformada por un III. Él bebe comienza a oír y se mueve
conjunto de: activamente.
A) 10 a 30 glándulas IV. Comienza a desarrollar los principales
B) 30 a 60 glándulas sistemas del embrión
C) 20 a 50 glándulas Corresponde al segundo trimestre:
D) 30 a 50 glándulas A) I y II
E) 20 a 40 glándulas B) II y IV
C) I y III
19. Contiene los folículos ováricos. D) II y III
A) Corteza E) III y IV
B) Médula
C) Epitelio de cubierta
D) Albugínea
65 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]
UNIDAD N° 07

CONTINUIDAD GENÉTICA62

1. CONTINUIDAD GENÉTICA
La genética humana es la ciencia que estudia
las características hereditarias físicas y
mentales, normales y patológicas de los seres
humanos; las causas de las semejanzas o
diferencias que dichas características D. Diploide (2n): célula u organismo con
presentan entre los distintos grupos de nuestra dotación doble de cromosomas, es decir, tiene
especie y las distintas formas bajo las cuales se dos copias de cada cromosoma.
manifiestan durante el desarrollo del individuo.
La genética tiene tres problemas E. Cromosomas homólogos: cada una de las
fundamentales: investigar la naturaleza del dos copias de un cromosoma en una célula
material genético transmitido a los diploide.
descendientes, las formas como se transfiere
este material a las generaciones siguientes y F. Cromátida: cada una de las dos cadenas de
los procedimientos que aseguran la un cromosoma duplicado, se encuentran unidas
manifestación de los caracteres considerados. por el centrómero.
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS63,64: G. Locus (plural loci): lugar donde se localiza
A. Gen: es la unidad de material hereditario, un gen en un cromosoma.
formado por una fracción de ADN, lleva la
información para un carácter. H. Alelo: Cada una de las alternativas que
puede tener un gen para un carácter
B. Cromosoma: es una estructura que tiene determinado. Por ejemplo, en la flor del
forma de bastoncillo constituido por DNA e guisante, el gen que regula el color presenta
histonas. dos alelos: uno determina color púrpura y otro
Se forman por condensación de la cromatina determina el color blanco.
durante la meiosis o la mitosis. Su número en el
humano es de 23 pares en las células I. Homocigótico o raza pura: es el portador del
somáticas. mismo alelo para un determinado carácter en
ambos cromosomas homólogos (AA, aa).
C. Haploide (n): célula u organismo con
dotación simple de cromosomas, es decir, tiene
J. Heterocigótico o híbrido: es el portador de
una sola copia de cada cromosoma.
distintos alelos para un determinado carácter en
ambos cromosomas homólogos
( Aa)
K. Dominante y recesivo: si en un individuo
heterocigótico solo se manifiesta uno de los

62Universidad Católica de Santa María (2017), Compendio de 63 Jimeno, A. y col. 2003. Biología
Ciencias II, Ingreso 2018, Arequipa. 64 Levine, M. Biología. 2004.

66 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]
alelos, el carácter es dominante y se representa - Es universal, pues lo utilizan casi todos los
con una letra mayúscula. Este alelo se seres vivos conocidos. Solo existen algunas
manifiesta tanto en individuos homocigóticos excepciones en unos pocos tripletes en
como heterocigóticos. El alelo que no se bacterias.
manifiesta se llama recesivo, se representa con - No es ambigüo, pues cada triplete tiene su
letra minúscula, y solo de manifiesta en los propio significado
homocigóticos. - Todos los tripletes tienen sentido, bien
codifican un aminoácido o bien indican
L. Genotipo: conjunto de genes que posee un terminación de lectura.
individuo. - Está degenerado, pues hay varios tripletes
para un mismo aminoácido, es decir hay
codones sinónimos.
- Carece de solapamiento, es decir los tripletes
no comparten bases nitrogenadas.
- Es unidireccional, pues los tripletes se leen en
el sentido 5´-3´.68

M. Fenotipo: características observables de un


individuo. Es el resultado de la influencia del
ambiente sobre el genotipo.65

N. Cariotipo: Es una representación, en forma


de fotografía, del conjunto de cromosomas de 3. LEYES DE MENDEL
una célula, clasificados por pares y según su Estas leyes se derivan del trabajo realizado por
tamaño. Gregor Mendel publicado en el año 1865 y el
1866, pero éste fue ignorado por largo tiempo
2. CÓDIGO GENÉTICO hasta su redescubrimiento en 1900.
El código genético es el conjunto de normas por Constituyen el fundamento de la genética. 69
medio de las cuales la información presente en Son:
el material genético (secuencias de ADN o de
ARN) se traduce en proteínas (secuencias de
aminoácidos) dentro de las células.66
El código genético tiene una serie de
características:67
65 http://biologia.laguia2000.com/genetica/conceptos-basicos-de- 68http://www.um.es/molecula/dupli02.htm
genetica 69http://www.quimicaweb.net/Web-
66 Aula 365(2015). Código genético (2017).Recuperado de
alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/5.htm
http://www.aula365.com/post/codigo-genetico/
67 Aula virtual Biología (2012).Código genético (2017).

Recuperado de https://www.um.es/molecula/dupli02.htm
67 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]
A. Primera Ley: “Principio de uniformidad” Encontró que el 25% de la descendencia fueron
“Al cruzar dos razas puras, la descendencia verdes. En la descendencia se juntan los alelos
será heterocigótica y dominante“ recesivos (aa).
Para su demostración Mendel cruzó guisantes C. Tercera Ley: “Principio de la
de color amarillo (color dominante) con independencia de los caracteres” 70
guisantes verdes (color recesivo). El resultado “Al cruzar varios caracteres, cada uno de ellos
de este cruce, generó una descendencia 100% se transmite de manera independiente”.
amarilla: Para comprobar este principio Mendel cruzó
guisantes amarillos y lisos (dominantes) con
guisantes verdes y rugosos (recesivos):

Se produce una mezcla genética entre los


progenitores generando un genotipo Aa, en
donde el alelo A es dominante (amarillo) y a es
recesivo (verde).
Esa descendencia “AaRr” a su vez se auto
B. Segunda Ley: “Principio de distribución fecundó para dar lugar a la siguiente
independiente” generación:
“Al cruzar dos razas híbridas, la descendencia
será homocigótica e híbrida al 50% “
Mendel cruzó entre sí los guisantes de la
generación F1.

De esta manera, comprobó que las


características de los guisantes no interfieren
70http://www.saberespractico.com/estudios/secundaria-
bachiller/biologia-secundaria-bachiller-estudios/las-tres-leyes-de-
mendel/
68 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]
entre sí, y se distribuyen individualmente. De número de copias de un fragmento determinado
dos guisantes amarillos y lisos crecieron: de ADN, por lo tanto, con una mínima cantidad
9 guisantes amarillos y lisos de muestra de ADN, se puede conseguir toda la
3 guisantes amarillos y rugosos que se necesite para un determinado estudio.
3 guisantes verdes y lisos
1 guisante verde y rugoso

4. HERENCIA HUMANA71 PRÁCTICA 10


La especie humana tiene 46 cromosomas en
todas sus células somáticas, que son diploides 01. La ciencia que estudia las características
(2n). Los gametos son las únicas células hereditarias físicas y mentales, normales y
haploides (n). patológicas de los seres humanos es:
Los cromosomas que son comunes en ambos A) La anatomia
sexos se llaman autosomas y los que son B) La fisiologia
diferentes se denominan heterocromosomas o C) El Fenotipo
cromosomas sexuales: son homólogos en la D) El genotipo
mujer XX y diferentes entre sí en el hombre XY. E) La genética
Las características físicas dependen de
variables genéticas y también del medio. Por 02. La unidad de material hereditario, es:
ejemplo la estatura, grupo sanguíneo, tienen A) Cromosoma
gran influencia genética, el peso tiene una B) Gen
influencia ambiental importante. C) Alelo
D) Genotipo
E) Fenotipo
5. INGENIERÍA GENÉTICA72
La ingeniería genética se encarga de la 03. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
manipulación y transferencia de ADN de un corresponda:
organismo a otro. Esta tecnología permite la
creación de nuevas especies, la terapia génica ( ) El loci es la unidad de material
y la fabricación de numerosos compuestos hereditario.
como insulina, hormona del crecimiento, ( ) El homocigoto es el portador
factores de coagulación. del mismo alelo para un
La ingeniería genética incluye un conjunto de carácter determinado.
técnicas biotecnológicas, entre las que ( ) El cariotipo es la característica
destacan: observable de un individuo.
A. La tecnología del ADN recombinante:
permite aislar y manipular un fragmento de ADN La secuencia correcta es:
de un organismo para introducirlo en otro. A) FFV
B. La secuenciación del ADN: técnica que B) VFV
permite saber el orden o secuencia de los C) VVF
nucleótidos que forman parte de un gen. D) FVF
C. La reacción en cadena de la polimerasa E) FFF
(PCR): con la que se consigue aumentar el
71 http://matiasbarichivich2.blogspot.com/p/dos.html 72Quicaño A,Rossana y Bobadilla M,Juan (2016).Ciencia
Tecnología y Ambiente-Biología.Pág.101
69 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
04. A cada una de las dos cadenas de un
] 09. Escribir verdadero (V) o falso (F) según
cromosoma duplicado se denomina: corresponda:
A) Genotipo ( ) Un gen es una secuencia de
B) Gen aminoácidos
C) Cromatida ( ) Un alelo es un gen con información
D) Cromosoma específica
E) Fenotipo ( ) Un cromosoma puede tener dos
cromátides
05. El portador del mismo alelo para un ( ) El centrómero une a dos cromosomas
determinado carácter en ambos homólogos
cromosomas homólogos, es: La secuencia correcta es:
A) Genotipo A) VVVV
B) Homocigoto B) VVFF
C) Fenotipo C) VVVF
D) Heterocigoto D) VFVF
E) Código genético E) FVVF
06. El conjunto de características físicas 10. El cariotipo es:
observables en los organismos vivientes, A) La uniformidad de los genes alelos
es: B) Representación, en forma de fotografía,
A) Cariotipo del conjunto de cromosomas
B) Genotipo C) Posición de un gen en el cromosoma
C) Genoma D) Características observables de un
D) Fenotipo individuo
E) Biotipo E) Genes homocigotos
07. El lugar específico ocupado por cada gen 11. De las siguientes proposiciones:
es un cromosoma, se denomina: I Es unidireccional, pues los
A) Centimorgan tripletes se leen en sentido 5’
B) Gen – 3’.
C) Alelo II Lugar donde se localiza un
D) Locus gen.
E) Cromosoma III Es universal, pues lo utilizan
casi todos los seres vivos.
08. El conjunto de genes que posee un IV Se forma por condensación
individuo.es: de la cromatina durante la
A) Genoma meiosis.
B) Cariotipo Corresponden al código genético:
C) Fenotipo A) I – II
D) Genotipo B) I – III
E) Biotipo C) II – IV
D) II – III
E) I – IV

70 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
12. Los genes que están en el mismo
] 16. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
cromosoma se heredan: corresponda:
A) Al azar ( ) El 25% de la descendencia de
B) Juntos acuerdo a la segunda ley de
C) Separados Mendel fueron verdes.
D) Aleatorios ( ) Los gametos son las únicas
E) Dispersos células haploides.
( ) La secuenciación del ADN
13. El siguiente enunciado: “al cruzar dos permite saber el orden de los
razas puras, la descendencia será nucleótidos.
heterocigoto y dominante” corresponde a la
________ ley de Mendel. La secuencia correcta es:
A) Quinta A) FVV
B) Tercera B) VVF
C) Segunda C) VFV
D) Primera D) VVV
E) Cuarta E) FFV

14. El cruce entre híbridos es: 17. En una gran cantidad de cruces se obtienen
A) NN x nn aproximadamente 50% de cuyes blancos y
B) Zz x ZZ 50% de cuyes negros. El genotipo probable
C) Pp x PP de la pareja de padres será:
D) Cc x Cc A) Aa - aa
E) RR x Rr B) Aa - aa
C) AA - Aa
15. El principio que establece "Al cruzar dos D) AA - aa
razas hibridas la descendencia será E) Aa - Aa
homocigota e hibrida al 50%” es de
A) Independencia de caracteres
B) Uniformidad 18. Escribir verdadero (V) o falso (F), según
C) Distribución independiente corresponda:
D) Independencia ( ) La ingeniería genética se encarga de la
E) Dominancia manipulación y transferencia de ADN.
( ) La tecnología del ADN recombinante:
permite aislar el material genético.
( ) Se puede saber el orden o secuencia de
los nucleótidos que forman parte de un
gen
La secuencia correcta es:
A) VVV
B) VFV
C) FFF
D) FVF
E) FFV

71 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
CLAVE DE RESPUESTAS
]
PRÁCTICA Nº 05
PRÁCTICA N°01 SISTEMA DIGESTIVO
ORIGEN DE LA VIDA 1 B 7 B 13 C 19 C
1 C 3 D 5 D
2 D 8 E 14 B 20 E
2 A 4 C
3 C 9 C 15 B 21 D
5 D 11 D 17 C
PRÁCTICA Nº 02 6 A 12 A 18 A
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
1 A 6 D 11 E
2 E 7 B 12 A PRÁCTICA Nº 06
3 E 8 A 13 B SISTEMA CIRCULATORIO
4 B 9 D 14 A 1 E 5 C 9 B 13 D
5 A 10 D 2 B 6 D 10 A 14 A

3 D 7 C 11 C 15 E
PRÁCTICA N°03
COMPOSICION QUÍMICA DE LA MATERIA 4 A 8 B 12 E 16 D
VIVA
1 D 6 D 11 C
PRÁCTICA Nº 07
2 D 7 A 12 D
SISTEMA RESPIRATORIO
3 B 8 D 13 B
1 C 5 B 9 E 13 D
4 D 9 D
5 C 10 D 2 E 6 E 10 E

PRÁCTICA N°04 3 A 7 A 11 C
CÉLULA EUCARIOTA
4 B 8 B 12 A
1 C 7 D
2 B 8 B
3 B 9 A PRÁCTICA Nº 08
4 E 10 C SISTEMA EXCRETOR
5 E 11 D 1 Imagen 5 D 9 D 13 C
6 A 12 A
2 C 6 A 10 Imagen 14 C
3 C 7 D 11 C 15 E
4 A 8 A 12 C

72 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]
PRÁCTICA Nº 09
REPRODUCCIÓN
1 B 7 A 13 C 19 A
2 C 8 B 14 B 20 A
3 B 9 A 15 E 21 A
4 E 10 D 16 A 22 D
5 C 11 D 17 A
6 C 12 D 18 D

PRÁCTICA Nº 10
CONTINUIDAD GENÉTICA
1 E 6 D 11 B 16 D
2 B 7 D 12 B 17 B
3 D 8 D 13 D 18 A
4 C 9 C 14 D
5 B 10 B 15 C

73 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]  Martínez, A. y Díaz de Mera.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS “Contaminación Atmosférica”. Universidad
 Alvear Mazarrase y Gil Tarragedo. de Castilla. La Mancha – España. 2004.
“Medicina Preventiva y Salud Pública”.  Nathali Falcón V, Compendio de Biología
Editorial Mc Graw Hill. 2002 San Marcos, 2007,Editorial San Marcos
 Asociación fondo de editores y E.I.R.L
investigadores promotor de lumbreras  Odum, Eugene P. “Ecología. Bases
editores 2006 científicas para un nuevo paradigma”.
 Asociación ADUNI, Compendio Académico Ediciones Vedra. Barcelona. 1993.
de Biología y Anatomía, 2003, Lumbreras.  OEFA, Fiscalización ambiental en residuos
Editores S.R.L. sólidos de gestión ambiental municipal.
 Asociación Fondo de Investigadores y Informe 2014-2015
Editores, Biología, una perspectiva  Ondarza, Raul N. “Ecología. El hombre y
evolutiva. Tomo I, 2010, Lumbreras su ambiente”. Editorial Trillas. México.
editores. 1993
 Audesirk, T., Audesirk, G. Byers, B.  Recuerda Girela Miguel Ángel. “Seguridad
Biología 1, 2 y 3. Prentice Hall. México. alimentaria y nuevos alimentos”. Régimen
2003. jurídico-administrativo. Editorial Aranzadi.
 Audesirk, T., Audesirk, G. Byers, B. 2006.
Biologia La vida Prentice Hall. México.  Rev Cubana Enfermer vol.29 no.1 Ciudad
2003. de la Habana ene.-mar. 2013
 Bondy, P. y comité editorial. El Manual  Ross, M., Romrell, L., Kaye, G. Histología.
Merck. Océano. España. 2010. Editorial Panamericana. Argentina. 2007.
 Campbell, N., Mitchell, L., Reece, J.  Ruíz, A. Anatomía Humana. Médica
Biología. Editorial Pearson. México. 2001. Panamericana. Buenos Aires. 2008.
 Casapía, J.S. “Ecología y Educación  Stanley E. Traducido por Ivette Mora Leyva.
Ambiental”. Universidad Católica de “Santa “Introducción a la Química Ambiental”.
María”. Arequipa– Perú. 2000. Editor Reverte. 2007.
 Fraume, J. “Abecedario ecológico, la más
completa de términos ambientales” Bogotá
– Colombia 2006
 Gore, A. “Una verdad incómoda. La crisis
planetaria del calentamiento global y cómo
afrontarla”. Barcelona: Editorial Gedisa
S.A. 2007.
 Jimeno, A., Ballesteros, M., Ugeo, L.
Biología. Editorial Santillana. España.
2003.
 Juna Manuel B. y Edgar H. Biología
Humana, Ecología y Educación Ambiental.
UCSM. 2014
 K.R. Miller, J. Levine, 2004, Biología
 Levine, M. Biología. Editorial Pearson. New
Jersey. 2004.

74 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]  http://www.quimicaweb.net/Web-
PÁGINAS DE INTERNET alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA
 http://definicion.de/higiene-ambiental/ /Paginas/5.htm
 http://es.encarta.msm/com/media  http://www.slideshare.net/kabnath1/enferm
 http://es.scribd.com/doc/114576916/Conoc edades-de-transmisin-sexual-27065891
iendo-Los-Beneficios-y-Riesgos-de-Las-  http://www.thatquiz.org/es/previewtest?F/M
Centrales-Nucleares /L/F/73481349963179
 http://es.wikipedia.org/wiki/Radiactividad_n  http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bi
atural oetica.htm
 http://matiasbarichivich2.blogspot.com/p/d  http://www.vademecum.es/enfermedades-
os.html a_1
 http://recursostic.educacion.es/ciencias/bio  http:/bioinformatica.Uab.es/divulgacio/hum
sfera/web/alumno/1bachillerato/animal/con anevolution.swf
tenidos19.htm  http://ecorregionesdelperu.blogspot.com/
 http://web.educastur.princast.es/proyectos/  http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/li
biogeo_ov/2BCH/index_2bc.htm bros/CLORACION.pdf
 http://webcache.googleusercontent.com/se  http://twenergy.com/ecologia-y-
arch?q=cache:LHHdDVG6FkQJ:www.slide reciclaje/gestion-ambiental
share.net/Tono582/la-tecnologia-  http://www.peruecologico.com.pe/lib_c18_t
alternativa+&cd=9&hl=es&ct=clnk&gl=pe 01.htm
 http://www.algoalternativo.com.ar/ecologia/  https://vanesaloaiza.wordpress.com/deteri
soluciones/125-orci-rutrum-lacus- oro-de-la-capa-de-ozono/
feugiat.html  http://lassalesminerales501.blogspot.com/
 http://www.angelfire.com/nt/DesastresNatu  https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spani
rales/#TSUNAMIS sh/ency/article/002247.htm
 http://www.bioygeo.info/pdf/01_Bioelement  https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spani
os.pdf sh/atherosclerosis.html
 http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3e  http://recursos.cnice.mec.es/biologia/bachil
r/LosCompuestosOrganicos/1111/Codigo- lerato/primero/biologia/ud03/01_03_04_02
Genetico.htm _033_01.html
 http://www.cienciaybiologia.com/bgeneral/  http://www2.esmas.com/salud/668346/sist
niveles-organizacion.htm ema-nervioso-periferico-snp-que-
 http://www.histoyofvaccines.org/es/conteni conforma/
do/articulos/el-sistema-inmunológico-  http://mixedema.org/
humano-y-las-enfermedades-infecciosas  https://es.wikipedia.org/wiki/Test%C3%AD
 http://www.ho.int/es/ culo
 http://www.inkaico.com/flora-en-el-peru/  http://www.iqb.es/cbasicas/fisio/cap30/cap
 http://www.nationalgeographic.es/medio- 30_1.htm
ambiente/desastres-naturales/volcanes-  http://www.esimer.com/blog/tag/gameto-
definicion femenino/
 http://www.peruecologico.com.pe/lib_c1_t0  http://biologia.laguia2000.com/genetica/co
6.htm nceptos-basicos-de-genetica
 http://www.peruecologico.com.pe/lib_c28_t  http://www.um.es/molecula/dupli02.htm
05.htmhttp://www.profesorenlinea.cl/quinto  http://www.saberespractico.com/estudios/s
/5Sistemasfundamentales.htm ecundaria-bachiller/biologia-secundaria-
75 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
bachiller-estudios/las-tres-leyes-de-
]  http://todobiotecnologia.blogspot.pe/2008/
mendel/ 11/la-biotecnologa-en-la-salud-
 http:/bioinformatica.Uab.es/divulgacio/hum humana.html
anevolution.swf  http://laculturainca-
 http://www.peruecologico.com.pe/lib_c1_t0 cusi.blogspot.com/2011/04/conservacion-
6.htm de-ecosistemas-en-el-peru.html
 http://www.ecured.cu/index.php/Clorofluoro  http://cuadernodecienciasnaturales.blogsp
carbonos_(CFC) ot.com/2011/05/la-reproduccion-en-las-
 http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alum plantas.html
no/3ESO/apararep/parto.htm  http://blogdesalwamoukhass.blogspot.com/
 http://lasaludi.info/periodo-de-gestacion- 2013/02/aparato-excretor.html
humana.html  http://blogdesalwamoukhass.blogspot.com/
 http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bi 2013/02/aparato-excretor.html
oetica.htm  http://zenid0396.blogspot.com/2013/05/cua
 http://www.integrando.org.ar/datosdeintere dro-comparativo-de-la-respiracion.html
s/prevencion.htm  http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema1/
 http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alum 1-1clasifi.htm#Pteridophyta
no/3ESO/Relacor/contenido10.htm  http://ciam.ucol.mx/villa/materias/RMV/biol
 http://www.globalhealthychildcare.dreamho ogia%20I/apuntes/2a%20parcial/metab%2
sters.com/medidas-para-prevenir- 0celular/metabolisoc.htm
enfermedades/?lang=es  https://www.significados.com/reinos-de-la-
 http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alum naturaleza/
no/2bachillerato/micro/contenidos13.htm  https://ecosiglos.com/que-son-los-biomas/
 http://www.portalfarma.com/ciudadanos/sal  https://www.serperuano.com/geografia/las-
udpublica/antibioticos/infoantibioticosciud/ ecorregiones/
Paginas/infgralantibi%C3%B3ticosciudada  https://www.factorenergia.com/es/blog/noti
nos.aspx cias/energias-renovables-caracteristicas-
 http://www.ecured.cu/Uso_de_plantas_me tipos-nuevos-retos/
dicinales  https://noticiasdelaciencia.com/art/9334/qu
 http://educasida.es/?q=medidas_preventiv e-es-la-evolucion-quimica
as  http://www.biologia.edu.ar/introduccion/orig
 http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99 en.htm#:~:text=Los%20bi%C3%B3logos%
-0574-02/nutricion_dos.htm 20en%20general%20aceptan,haber%20de
 http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99 sarrollado%20en%20varias%20etapas.&te
-0574-02/nutricion_dos.htm xt=sustancias%20qu%C3%ADmicas%20q
 http://www.imagui.com/a/celulas-con- ue%20funcionaran%20como,agua%2C%2
movimiento-animadas-Tkebgg44j 0minerales%20inorg%C3%A1nicos%20y%
 http://www.uib.cat/depart/dqu/dquo/dquo2/ 20gases.
MasterSL/ASIG/PDF/2.2.3.pdf  https://www.enterarse.com/20191014_000
 http://contaminacionsgotemple.blogspot.co 1-la-teoria-de-la-evolucion-tenemos-
m/2008/11/los-diez-principales-agentes- evidencia-a-favor-de-esta-
de.htmlhttp://contaminacionsgotemple.blog teoria#:~:text=Esta%20teor%C3%ADa%20
spot.com/2008/11/los-diez-principales- sostiene%20que%20los,el%20padre%20d
agentes-de.html. e%20esta%20teor%C3%ADa

76 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III
BIOLOGÍA
]
 https://sites.google.com/site/origenyevoluci
on/de-los-procariotas-a-los-
eucariotas#:~:text=Los%20organismos%2
0unicelulares%20tuvieron%20gran,c%C3
%A9lulas%20hijas%20y%20permaneciero
n%20unidas.
 https://www.enterarse.com/20191017_000
2-la-seleccion-natural-y-los-otros-
mecanismos-de-la-evolucion
 https://psicologiaymente.com/cultura/espec
iacion

77 Rossana Teresa Quicaño Alvarez / Juan Manuel Bobadilla Málaga PRECATÓLICA 2022-III

También podría gustarte