Está en la página 1de 13

PROGRAMA SAFCI

EDUCACION PERMANENTE EN
SALUD FAMILIAR
COMUNITARIA
INTERCULTURAL
CURSO ESTRATEGIAS DE
PROMOCION DE LA SALUD

DOCENTE: DRA. MARITZA VILLALBA GUZMAN

NOMBRE: JENNY GABRIELA CABRERA CACERES

FECHA: 14/10/2022

SANTA CRUZ – BOLIVIA


UNIDAD 3

TEMA # 1 GUIA LOCAL DE EDUCACION PARA LA VIDA EN LA PROMOCION


DE LA SALUD
¿Qué es la Guía Local de Educación para la Vida? Es una metodología grupal,
local, comunitaria/barrial, que se realiza de forma participativa mediante procesos
colectivos de reflexión de problemas, causas y soluciones que permita identificar
necesidades, en espacios de diálogo de la población.

¿Cuál es el propósito de esta guía? Tiene el propósito de orientar a los actores


sociales e institucionales, sobre una forma de implementar procesos educativos para
la vida, que promueven la revalorización y consolidación de comportamientos
saludables de la población.

¿A quiénes está dirigida la guía?

La Guía Local de Educación para la Vida está dirigida a:

 Personal de Salud.
 Médicos Tradicionales.
 Autoridades Comunales o Barriales.
 Autoridad Local de Salud.
 Comité Local de Salud.
 Población en general.
 Organizaciones Sociales.
 Autoridades Municipales.

¿Cómo está organizada esta guía?

La Guía está organizada en 2 partes, 3 etapas, 7 actividades y 17 tareas:

Partes: Conjunto de Etapas.- Conjunto de Actividades.- Conjunto


información, destinado actividades que se de tareas organizadas
a profundizar deben cumplir para de forma secuencial,
conocimientos y desarrollar el proceso que permiten el
procedimientos. de educación para la cumplimiento de las
1ra parte.- Recordar vida, generando etapas.
conceptos de la política comportamientos 4 actividades en la 1ra
SAFCI, estrategia, saludables con la etapa.
mecanismos y comunidad o barrio. 1 actividad en la 2da
articulación de la 1ra etapa.- Planificación etapa.
2da parte.- del Proceso de 2 actividades en la 3ra
Procedimientos para la Educación para la Vida. etapa.
aplicación del Proceso 2da etapa.- Ejecución
de Educación para la del Proceso de
Vida, en la comunidad o Educación para la Vida
barrio. 3ra etapa.- Evaluación,
seguimiento y
retroalimentación del
comportamiento
saludable priorizado,
del Proceso de
Educación para la Vida.
Productos que se deben obtener y realizar en el proceso de implementación
de la Guía Local de Educación para la Vida en la comunidad o barrio.

1. Conformación del equipo de educación para la vida.

2. Identificación de comportamientos saludables.

3. Meta de la comunidad o barrio.

4. Priorización del comportamiento saludable.

5. Análisis de los 3 factores.

6. Programación de Actividades.

7. Realización de sesiones educativas.

8. Realización de actividades comunitarias o barriales.

9. Seguimiento de las actividades programadas.

10. Seguimiento del comportamiento saludable priorizado en la familia.

Nivel Local, Establecimiento de Salud.

Representado por todo el Personal de Salud (Médicos, Lic. de Enfermería, Odontólogo,


Auxiliares de Enfermería, Trabajadoras Sociales, otros). Tienen por competencia:

Promover la organización para la implementación de la Guía Local de Educación


para la Vida en las comunidades o barrios.
Coordinar actividades para la implementación de la Guía Local de Educación
para la Vida con la Autoridad Local de Salud y el Comité Local de Salud.
Fortalecer el diagnóstico inicial, planificar y ejecutar.
Planificar y organizar las sesiones educativas y actividades de aplicación de la
Guía Local de Educación para la Vida en coordinación con las comunidades o
barrios.
Elaborar y remitir a nivel municipal la información del avance en la aplicación
de la Guía Local de Educación para la Vida.

Nivel Local, comunidad o barrio.

Representado por el (la) Corregidor(a) o Presidente de Junta Vecinal, Autoridad Local


de Salud o Secretario de Salud en coordinación con el Personal de Salud, tienen el
propósito de:

Promover la implementación de la Guía Local de Educación para la Vida en


su comunidad o barrio.
Conformar y promover el funcionamiento del Equipo de Educación para la
Vida aplicando la Guía.
Fortalecer el diagnóstico inicial, planificar el Proceso de Educación para la
Vida.
Promover la implementación de las acciones del Proceso de Educación para
la Vida.
Coordinar con el personal de salud, para la convocatoria e implementación
de las sesiones educativas y actividades comunales o barriales de educación
para la vida.
Coordinar el seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas en el
Proceso de Educación para la Vida.

Conceptos básicos:

La educación en la comunidad o barrio.- Es un proceso participativo realizado con


grupos de la población, en la comunidad o barrio, orientado a la generación,
modificación o fortalecimiento de comportamientos, actitudes y prácticas, que
favorezcan la protección de la vida, para la prevención de la enfermedad y el abordaje
a las determinantes de la salud; en procesos participativos, de alianzas estratégicas y
movilización de los actores sociales e institucionales.

Comportamientos y conductas de vida saludables.- Son acciones, prácticas,


actitudes o formas de proceder de la persona, determinadas por su cultura,
emociones, conocimientos y valores que favorecen a la salud y la vida de la persona.

Determinantes de la salud.- Son factores que, en diferentes grados de interacción,


determinan el estado de salud individual y colectiva de la población.

Proceso.- Es la sucesión de actos o acciones realizados con cierto orden, que se


dirigen a un punto o finalidad, así como también al conjunto de fenómenos activos
organizados en el tiempo.

Educación.- Proceso de enseñanza- aprendizaje destinado a desarrollar la capacidad


intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de
convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

Proceso de Educación en Salud.- Es un conjunto de actividades organizadas de


enseñanza-aprendizaje para lograr resultados específicos de protección a la vida, que
promuevan comportamientos de vida saludable de la persona, la familia y la
comunidad o barrio.

Según los Autores Diclemente y Prochaska, quienes han estudiado las etapas por las
que una persona pasa al momento de tomar una decisión de cambio de
comportamiento y practicarlos habitualmente, el cambio mantendrá o mejorará la
salud de la persona. Por ello se presenta las 6 etapas que ocurren en todo proceso
educativo para generar hábitos saludables:

1. Pre contemplación (Observar sin interés)


2. Contemplación (Observar con interés)
3. Preparación
4. Acción
5. Mantenimiento
6. Terminación
Pre Contemp Preparació Acción.- Mantenimiento. Terminación.-
contem lación.- n.- ya se ha la - la nueva el nuevo
plación. en esta tomado la persona conducta hábito es ya
- en etapa la decisión y toma ya instaurada en sólido y es
esta persona se los pasos la persona, difícil
etapa se da empiezan a necesari empieza a ser abandonarlo,
la cuenta dar algunos os, sin un nuevo pues forma
person de que pequeños excusas, hábito parte de
a no es tiene un pasos. En el ni saludable. No nuestra vida.
conscie problem ejemplo, demoras. obstante, en
nte de a, podría ser En el esta fase hay
tener empieza acudir a la ejemplo, que tener
un a mirar farmacia a la precaución, ya
proble los pros comprar persona que el mal
ma. Es y contras algún deja de hábito, fumar,
frecuen de su producto fumar y puede volver si
te que situación que ayude realiza se baja la
haya , pero en el las guardia y llegar
mecani aún no cambio de acciones a la Recaída.
smos ha hábito o pensada
de tomado pedir hora s en el
defensa la con un paso
como la decisión profesional. anterior.
negació de hacer
n o la algo.
raciona
lización
.

1era Etapa:

¿Qué es la Planificación del Proceso de Educación para la Vida? Es un proceso


donde el personal de salud, población organizada y autoridades representativas de la
comunidad o barrio, llegan a acuerdos para iniciar el intercambio de sus
conocimientos, sentires, saberes y prácticas mediante la constante reflexión
participativa, para revalorizar y consolidar comportamientos saludables para la vida de
la población.

¿Cuáles son las actividades que se cumplen en esta etapa? 1era Actividad:
Preparación del proceso de educación para la vida. 2da Actividad: Organización del
equipo de educación para la vida con la Estructura Social en Salud. 3ra Actividad:
Apropiación del proceso de educación para la vida por parte de la comunidad o barrio.
4ta Actividad: Construcción de instrumentos para el abordaje del comportamiento
priorizado.

2da etapa:

¿Qué es la ejecución del proceso de educación en salud para la vida? Es un


proceso dinámico de constante reflexión, participativo, con la implementación de
acciones organizadas, mediante las cuales se ponen en práctica actividades y
comportamientos saludables priorizados por la población, para lograr los objetivos
trazados.
¿Cuáles son las actividades que se cumplen en esta etapa?

5ta Actividad: Implementación de acciones de promoción de la salud, para la práctica


del comportamiento priorizado.

3era Etapa: Evaluación, Seguimiento y Retroalimentación del Comportamiento


Saludable Priorizado con la Comunidad o Barrio.

¿Qué es la evaluación del proceso educativo en salud para la vida? Es un


proceso ordenado, del que se recogen resultados, para verificar el alcance práctico de
los comportamientos saludables para la vida y el cumplimiento de las acciones
programadas para proponer nuevas acciones o retomar las que no se realizaron.

¿Qué productos deben lograrse en esta etapa? Llenado de:

 Instrumento de Seguimiento de las acciones programadas y reprogramadas (Acta).


 Instrumento de Seguimiento del Comportamiento Saludable Priorizado en la Familia
o Actas de visitas domiciliarias.
TEMA # 2 REORIENTACION DE SERVICIOS DE SALUD

En la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud de 1986, se incluye dentro de los


cinco componentes de la promoción, el concepto de reorientación de servicios de
salud. Luego, en la V Conferencia Mundial de Promoción realizada en México 2000, se
presenta un marco operacional para el desarrollo del tema, desde la perspectiva de las
reformas de salud.

En esta conferencia se presenta una propuesta de objetivos y estrategias para dos


niveles o campos de acción complementarios ; que son el desarrollo y la prestación de
los servicios de salud

1.- Desarrollo de Sistemas de salud: es la configuración institucional de los sistemas


de salud y la forma en que se organizan y se cumplen las funciones del sistema de
salud.

2.- Prestación de Servicios de Salud: se refiere a la elaboración e implementación de


modelos de atención y gestión de los servicios para realizar intervenciones
comunitarias y clínicas de la forma definida en el modelo.

El documento técnico de la OPS para producir una nueva fase de implementación de la


promoción de la salud , mediante la reorientación de los servicios son:

A) potenciar la integración de las acciones de la promoción de la salud con la


prevención de las enfermedades.

B) Mejorar la calidad y la organización de los programas de salud mediante el enfoque


del ciclo vital, familia y género.

C) Incorporar el enfoque de necesidades

D) Estimular la evaluación cualitativa y cuantitativa (experimental), para fortalecer las


bases de evidencia en la efectividad de la promoción de la salud.

Características esenciales del nuevo modelo de atención en la reforma de


salud (chile)

Se ha establecido 4 objetivos sanitarios para la década:

1.- Mejorar los logros sanitarios alcanzados

2.- Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y de los cambios de la


sociedad

3.- Disminuir las desigualdades

4.- Prestar servicios de acorde a la expectativa de la población

Políticas públicas en promoción de la salud


El cambio del perfil epidemiológico, con predominio de las enfermedades crónicas no
transmisibles, hace que se haga necesaria la adecuación de las política sanitarias a
nivel de todos los estados

Plan Nacional de promoción de salud y vida de chile

a).- Programa de salud municipal y el plan comunal de promoción de salud: es un


elemento estratégico de la gestión municipal descentralizada, que permite ejecutar y
operacionalizar las políticas de salud.

b).- Las orientaciones técnicas para la atención primaria de salud: Se basa en 5


puntos:

1.- Equipo de salud familiar en atención primaria

2.- Atención medica continua los 365 días del año en atención primaria

3.- Atención primaria resolutiva 90%

4.- Plan de prevención 100% asegurado

5.- Promoción de la salud, para construir un país saludable

La propuesta es implementar una combinación o secuencia de estrategias acorde al


diagnóstico de situación local de salud:

1.- Estrategia de espacios saludables: Lugares de trabajo, establecimientos de


educación, espacios públicos, barrios, comunidades, hogares.

2.- Programas educativos y comunitarios de apoyo a grupos de autoayuda y redes


sociales

3.- Actividades participativas, para construir una vida y un ambiente mas saludables:
maratones, carreras ciclistas,ect

4.- Estrategias de regulación y abogacía, en tabaquismo, obesidad y sedentarismo

5.- Campañas comunicacionales diferenciadas según públicos y objetivos

Diseño estratégico y acción integral en promoción de salud

Respecto al carácter integrado de las intervenciones de promoción, las experiencias


indican que por ejemplo una intervención de actividad física tendrá beneficios para la
prevención de enfermedad coronaria, diabetes y estrés.
TEMA # 3 MOVILIZACION SOCIAL EN SALUD Y ALIANZAS ESTRATEGICAS

La movilización social es una de las manifestaciones más significativas en el proceso


de incentivar a la sociedad a participar activamente en la solución de las problemáticas
que la afectan

Se establecen cuatro tendencias teóricas fundamentales:

1.- Teoría de las conductas colectivas: Esta postura teórica describe a los individuos
que promueven una movilización social como marginales al conjunto de la sociedad,
generados por la modernización y las crisis pasajeras propias de la época.

2.- Teoría de la movilización de recursos: plantea que en una situación de descontento


generalizado algunos grupos, de manera racional, deciden movilizar recursos que se
encuentran disponibles en la sociedad para lograr objetivos estratégicos planteados.

3.- Teoría de la construcción de identidad: define la movilización social como un


proceso de construcción social que genera complejos sistemas organizados
conformados por individuos que, más allá de la racional…

MOVILIZACION SOCIAL EN EL CAMPO DE LA SALUD PÚBLICA

El uso de la movilización social en temas de la salud pública se presenta como una


alternativa válida para impactar los problemas de salud asociados con las prácticas y
actitudes inadecuadas de la población.

Abogacía: es el acto de promover, difundir o defender una determinada causa de


manera sistemática, planificada y con participación directa de los afectados

Participación: Proceso en el que distintas fuerzas sociales, en función de sus


respectivos intereses (de clase, de género, de generación), intervienen directa o
indirectamente, a través de sus representantes, en la marcha de la vida colectiva con
el fin de mantener, reformar o transformar los sistemas vigentes de organización
social y política.

Participación ciudadana: Forma de participación que se distinguen por ser una


manera en que los ciudadanos intervienen en las actividades públicas, actuando en
función de unos intereses particulares; tiene primordialmente una connotación política.

Movilización Social :
- Estado
- sociedad civil
- Sector privado
- Líderes de acompañamiento
ALIANZAS ESTRATEGICAS

Cada vez son más las organizaciones sanitarias que se apoyan y trabajan junto con
otras instituciones, empresas y organizaciones para proporcionar un mejor servicio a
sus pacientes y/o captar y retener el talento de sus profesionales. El resultado final es
la transformación en la forma de proveer y consumir los servicios de salud, de mejorar
la experiencia de los pacientes y profesionales.

¿Cómo se articulan las alianzas estratégicas en el entorno comunitario ,


entorno empresarial , entorno de salud?

Entorno comunitario:
Entorno empresarial
Entorno de salud

¿Cómo se puede crear impacto social desde la alianzas intersectoriales?

Esta categoría permitirá hacer seguimiento a experiencias que cuenten con


documentación, esta categoría permitirá hacer seguimiento a experiencias que
cuenten con documentación, sistematización de información a nivel cuanti y
cualitativa, evaluación de procesos, análisis de la información, aportes a la
cualificación de estrategias y reporten evidencia de su efectividad para la promoción
de la salud.
TEMA # 4 PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

El Hábito de Fumar (HF) tabaco es un Factor de Riesgo (FR) de morbilidad,


discapacidad y mortalidad, es la principal causa evitable de mortalidad en el mundo
puesto que ocasiona más defunciones que el SIDA, el consumo de alcohol y de drogas
ilícitas

Clasificación:

 Fumador activo
 Fumador pasivo
 Factores de Riesgo (FR)
 Antecedentes familiares de tabaquismo
 Antecedentes de ser fumador
 Publicidad
 Presión de grupo

Prevención primordial:

 Promover estilos de vida y ambientes saludables libres de factores de riesgo.


 Promover la participación comunitaria y entornos favorables para realizar
actividades de prevención de factor de riesgo
 Promover, facilitar y apoyar la creación de asociaciones comunitarias o
institucionales, públicas o privadas de promoción de la salud y actividades de
prevención dirigidas a la población
 Informar, comunicar y educar a los pacientes y población en general sobre los
siguientes aspectos:
o Los riesgos para la salud y la vida del hábito de fumar
o Las enfermedades no transmisibles producidas por el hábito de fumar
o Los beneficios de eliminar o disminuir el hábito de fumar

Enfermedades causadas por el hábito de fumar tabaco:

 Cáncer de diferente localización


 Cáncer pulmonar
 Enfermedades pulmonares
 Enfermedades cardiovasculares.

ABUSO DE ALCOHOL:

El abuso de alcohol es el consumo nocivo o perjudicial de bebidas alcohólicas. Se


caracteriza por el deseo de ingerir alcohol y seguir bebiendo, inclusive al enfrentar
problemas laborales, legales, de salud o familiares relacionados con su consumo.

Clasificación:

Trastornos agudos: Es de etiología Son factores de riesgo de


Intoxicaciones multifactorial. abuso de alcohol los
• Trastornos crónicos: • Factores biológicos y siguientes:
• Consumo perjudicial de genéticos Edad: Adultos
alcohol • Factores conductuales y Sexo: Varones
• Dependencia de aprendizaje Estrés
• Factores sociales y
culturales.

Recomendar que está Prohibido el consumo de bebidas alcohólicas, de las siguientes


personas:

Mujeres embarazadas o que están intentando quedar embarazadas


Personas que piensan conducir vehículos o realizar actividades que requieran
estado de alerta y destreza (como el uso de maquinarias de alta velocidad).
Personas con padecimientos médicos que puedan agravarse con el alcohol.
Personas que estén tomando medicinas, recetadas o de venta libre.
Menores de 21 años de edad.
Alcohólicos en recuperación

Diagnosticar Trastornos por dependencia al alcohol (Alcoholismo) si durante la


anamnesis se encuentra:

Patrón de consumo excesivo y recurrente que determina un deterioro clínicamente


significativo.

Síntomas de Abstinencia o supresión cuando interrumpe el consumo (síndrome de


abstinencia)

TRATAMIENTO

La naturaleza del tratamiento depende de la gravedad del problema de consumo de


alcohol de la persona y de los recursos que estén disponibles en la comunidad.

El personal de salud debe realizar un Plan de tratamiento que incluya:

El tratamiento de las complicaciones médicas


El control del consumo
Resolución de los problemas sociales, laborales y familiares.
Tratar las complicaciones médicas

SEDENTARISMO

Es la falta de actividad física regular menos de 30 minutos diarios y menos de 3 días a


la semana.

Factores de Riesgo del Sedentarismo

Desconocimiento de los riesgos del sedentarismo


Sexo femenino
Adultos, a mayor edad mayor riesgo
Bajo nivel de educación
Factores psicosociales como depresión
Presencia de co - morbilidades como artritis, diabetes, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica.
Tipo de ocupación sedentaria: Personal de oficinas, chóferes, vendedoras de
mercados y otras
Para evitar y tratar el FR Sedentarismo, el personal de salud realizará las siguientes
actividades a nivel poblacional e individual:

 Promover estilos de vida y ambientes saludables.


 Promover la participación comunitaria y la creación de entornos favorables para
realizar actividades y ejercicios físicos.
 Promover, facilitar y apoyar la creación de asociaciones comunitarias o
institucionales, públicas o privadas de promoción de actividades físicas dirigidas a la
población y pacientes, contra el sedentarismo.

Para diagnosticar el sobrepeso, se debe de sacar el Índice de Masa Corporal (IMC) :


peso/ talla (2)

Es bueno practicar a diario: caminata, paseos prolongados, gimnasia suave, bicicleta


estática o rodante, subir y bajar aradas, tareas en el hogar, baile, etc.

Recomendar a los pacientes realizar actividad física regular de intensidad moderada


durante 30 minutos durante casi todos los días de la semana.

Hay que tener consideraciones especiales en: Mujeres gestantes, adultos mayores ,
pacientes con enfermedades cardiacas, personas obesas

HABITOS ALIMENTARIOS INADECUADOS

Dieta que no cumple con las necesidades específicas de las diferentes etapas de la
vida, que afecta negativamente el crecimiento y el desarrollo adecuados de niños,
niñas y adolescentes y que en los adultos no permite conservar o alcanzar el peso
esperado para la talla provocando el desarrollo de enfermedades.

Para lograr una dieta y nutrición sana en la población e individuos debe


recomendarse lo siguiente:

 La importancia de lograr un equilibrio energético y peso normal.


 Aumentar el consumo de frutas, hortalizas, legumbres, cereales integrales y
frutos secos.
 Limitar la ingesta energética procedente de grasas, sustituir las grasas
animales (saturadas) por grasas insaturadas (vegetales).
 Limitar la ingesta de azucares libres.
 Reducir la Ingesta de Sal (sodio) de toda procedencia y consumir sal yodada
 Promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de
vida
 Identificar y revalorizar los alimentos autóctonos recomendándose las
utilización de las técnicas culinarias locales que no tengan un impacto negativo
en la salud.
 Es importante, la recuperación del consumo de la amplía variedad de alimentos
tradicionales (maíz, trigo, quinua, amaranto, tarwi, soya y otros) y la
diversificación con otras leguminosas: lentejas, habas, garbanzos y arvejas,
por su contenido de fibra y proteínas.
 Limitar la ingesta energética procedente de grasas, sustituir las grasas
animales (saturadas) por grasas insaturadas (vegetales).

También podría gustarte