Está en la página 1de 11

TECNICATURA

EN GEOMÁTICA

Sistemas de
Teledetección (027)

TP FINAL:
DESECAMIENTO DEL LAGO COLHUE HUAPI
ANÁLISIS TEMPORAL A PARTIR DE INTERPRETACIÓN DIGITAL DE IMÁGENES SATELITALES

DOCENTES: Lic Celina ESCARTÍN


Lic Carolina DI GREGORIO
Ing Martin CALVO REY

ALUMNO: Miguel José GEREZ

FECHA: 12 de Agosto de 2021


DESECAMIENTO DEL LAGO COLHUE HUAPI
ANÁLISIS TEMPORAL A PARTIR DE INTERPRETACIÓN DIGITAL DE IMÁGENES SATELITALES

INDICE

1. INTRODUCCIÓN Pág. 3
1.1. ANTECEDENTES Pág. 3
1.2. OBJETIVO Pág. 3

2. MARCO TEÓRICO Pág. 3


2.1. EL LAGO COLHUE HUAPI Y LA CUENCA DEL RIO SENGUER Pág. 3
2.2. PROBLEMÁTICA Pág. 4
2.3. ESTUDIO MULTITEMPORAL Pág. 5
2.4. CORRECCIONES RADIOMÉTRICAS Pág. 6
2.5. INDICES ESPECTRALES Pág. 6

3. MATERIALES Y METODOS Pág. 7


3.1. IMÁGENES UTILIZADAS Pág. 7
3.2. METODOLOGÍA Pág. 8

4. RESULTADOS Pág. 10

5. CONCLUSIONES Pág. 11

6. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS Pág. 11

2 - 11
DESECAMIENTO DEL LAGO COLHUE HUAPI
ANÁLISIS TEMPORAL A PARTIR DE INTERPRETACIÓN DIGITAL DE IMÁGENES SATELITALES

1. INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES

La variabilidad interanual en las precipitaciones, característica del clima en la


región Patagónica, y la utilización de los recursos hídricos para diferentes usos,
ha generado un proceso de desecamiento y desertificación en el lago Colhue
Huapi, ubicado en el departamento Sarmiento, provincia de Chubut.

El crecimiento de la población como también el de las actividades productivas


en la región ha llevado a la realización de obras de toma de agua, tanto en el
lago Musters como en el río Senguer. El uso del recurso hídrico de toda la cuen-
ca ha ocasionado la disminución del caudal de agua que llega al lago Colhue
Huapi. Esta disminución expone al área que rodea al lago a la desecación y
erosión eólica.

1.2. OBJETIVO

El objetivo del presente trabajo fue analizar la variación del espejo de agua del
lago Colhue Huapi a través de un análisis temporal a partir de la interpretación
digital de imágenes satelitales.

2. MARCO TEÓRICO
2.1. EL LAGO COLHUE HUAPI Y LA CUENCA DEL RIO SENGUER

El lago Colhue Huapi ocupa una depresión poco profunda en una zona ocu-
pada preponderantemente por finas arcillas. Tiene como único afluente indirec-
to al río Senguer, alimentado a su vez por aguas del deshielo andino reguladas
en sus nacientes por los lagos Fontana y La Plata. Luego de recorrer 350 km
desde dichas vertientes cordilleranas a través de la meseta central de la pro-
vincia del Chubut, este río aporta a todo el gran bajo de Sarmiento un caudal
promedio anual de 54 m³/s.

Al ingresar a esta llanura aluvial y eólica, el Senguer se subdivide en numerosos


brazos secundarios (generalmente secos) con forma de abanico que se orienta
hacia el nordeste. Su cauce principal se dirige hacia la fosa tectónica del lago

3 - 11
Musters, ingresando al mismo por su margen sur, y, poco antes de alcanzarlo,
vuelve a subdividirse para aportar también al lago Colhue Huapi, ubicado po-
cos kilómetros hacia el oriente.

Esta derivación del río que conecta ambos lagos se ha dado en llamar "Falso
Senguer", y su curso meandroso pasa al norte de la localidad de Sarmiento
(Chubut) pero alcanza al lago Colhue Huapi sólo durante crecidas extraordina-
rias.

El lago Colhue Huapi presenta amplios lodazales costeros, principalmente en


todo el abanico de canales y aportes que le provee el río Falso Senguer. Está
separado del lago Musters por un istmo de terreno de unos 12 km de ancho y
695 msnm de altura.

Mientras el Musters es de origen tectónico y tiene una profundidad media de


20m, el lago Colhue Huapi es muy poco profundo (2 m promedio) y presenta
una muy alta turbidez en sus aguas por una elevada concentración de sedi-
mentos suspendidos, debido fundamentalmente a la acción eólica.

Fig. 1: Ubicación geográfica de la Cuenca del Rio Senguer y los lagos


Musters y Colhue Huapi en la provincia de Chubut.

2.2. PROBLEMÁTICA

Debido a su gran superficie y escasa profundidad, el lago Colhue Huapi está


sujeto naturalmente a un severo proceso de evaporación, tanto por acción
eólica como por efecto de la radiación solar. Asimismo, y como resultado de
varias intervenciones humanas en esta cuenca, se han realizado obras de toma
para alimentar acueductos de agua potable desde el Lago Musters, y

4 - 11
canalizaciones de riego y trasvase de grandes volúmenes de agua del Río
Senguer hacia la explotación de fase secundaria en los numerosos pozos
petroleros que se encuentran en la región.

Fig. 2: FOTO IZQUIERDA: Pozos petrolíferos de la Empresa Pan American Energy (PAE), la
principal petrolera de Chubut. FOTO DERECHA: desvío de las aguas del Rio Senguer
mediante terraplenes clandestinos para regar producciones fructícolas.

Todo esto agravó el ya comprometido equilibrio hidrológico del sistema hasta


los límites de cuasi colapso en el Colhue Huapi, en el cual se presenta una
creciente disminución de sus niveles históricos, y un acelerado proceso de
retracción y desecamiento en su periferia. El balance hídrico de toda esta
cuenca fue negativo durante los últimos setenta años. La situación actual
podría definirse como muy comprometida, y constituye la principal amenaza
ambiental para mantener el precario equilibrio hidro-biológico del sistema.

Otra problemática producto de la degradación del suelo y los fuertes vientos


reinantes son el avance de medanales que tapan de arena todo lo que está en
su camino y las tormentas de polvo que llegan hasta el Océano Atlántico y
perjudican la salud de los habitantes de la zona.

Fig. 3: FOTO IZQUIERDA: Tormenta de arena captada desde la Estación Espacial Internacional .
FOTO DERECHA: Estancia La María en cercanías al Lago Colhue Huapi sepultada por la arena.

2.3. ESTUDIO MULTITEMPORAL

Los estudios multitemporales son análisis de tipo espacial realizados mediante la


comparación de las coberturas interpretadas en imágenes de satelite,

5 - 11
fotografias aereas o mapas de una misma zona para diferentes periodos de
tiempo. Permite evaluar los cambios en la situación de las coberturas que han
sido clasificadas, deduciendo la evolución del medio natural o las repercusiones
de la acción humanma sobre ese medio (Chuvieco, 1990).

2.4. CORRECCIONES RADIOMÉTRICAS

Este es un termino muy generico, que designa aquellas tecnicas que modifican
los ND originales, con objeto de acercarlos a los que habria presentes en la
imagen caso de una recepcion ideal. Dentro de este concepto se engloban las
distorsiones provocadas por la atmosfera, asi como los problemas radiometricos
derivados del mal funcionamiento del sensor (Chuvieco, 1990).

Las imágenes del satélite Landsat 7 a partir del 2003 sufren del fallo en su sistema
SLC, el SLC es la parte del sensor ETM+ que compensa el movimiento hacia
adelante del satélite durante la adquisición de las imágenes. Sin el SLC, el área
escaneada por el sensor delinea un patrón de zigzag provocando un
bandeado en la imagen, como se demuestra en la Fig. 4.

Puesto que se trata de pixeles perdidos, la forma más lógica de estimar sus ND
estriba en considerar los ND de los pixeles vecinos. De acuerdo al conocido
fenómeno de la auto-correlación espacial, muchas variables nos tienden a
presentar una fuerte asociación en el espacio. Por ello parece razonable
estimar los ND de las líneas perdidas a partir de los ND de las inmediatas
(Chuvieco ,1990).

Fig. 4: FOTO IZQUIERDA: Imagen Landsat 7 (Banda 5) con el bandeado


provocado por el mal funcionamiento del sensor. FOTO DERECHA: La misma
imagen luego de realizada la corrección radiométrica por auto-correlación
espacial.

2.5. INDICES ESPECTRALES

Son el resultado de operaciones dirigidas a crear bandas artificiales, a partir de


combinaciones entre las originales, con objeto de mejorar la discriminación de
algunos aspectos temñaticos dentro de la imagen. Dicho brevemente, son
transformaciones dirigidas hacia la clasificación temática, ya sea esta visual o
digital. Obviamente, tales operaciones npo porporcionan una nueva
información que no estuviera ya incluida en los datos originales. Permiten, no

6 - 11
obstante, mejorar la disposición de los datos, de forma que sean mas evidentes
determinados fenómenos de interes (Chuvieco, 1990).
El índice ICEDEX es utilizado por el Instituto Ambiental Español (CEDEX) para
mapear aguas y es uno de los que presenta valores más estables, siendo uno
de los menos sensibles a la influencia de vegetación o a la presencia de
material en suspensión (sedimentos, algas). Este índice se obtiene a partir de las
relaciones entre las bandas del Rojo (R), Infrarrojo Cercano (NIR) e Infrarrojo
Medio (SWIR).

En el entorno de trabajo en QGIS por algebra de bandas se obtiene una nueva


capa monobanda (Fig. 5) con pixeles que oscilan entre valores negativos
dependiendo el stress hídrico de la cubierta y valores superiores a 0 que
responden a cuerpos de agua.

Fig. 5: índice ICEDEX para el periodo 2011.

3. MATERIALES Y METODOS
3.1. IMÁGENES UTILIZADAS

Para la evaluación de la superficie del lago se utilizaron imágenes satelitales de


los sensores Landsat 7 ETM+, 8 OLI y TIRS. La diversidad de sensores utilizados fue
necesaria para abarcar el período de estudio (2011-2021) con imágenes de la
primera mitad de cada año, puesto que no se pudo acceder a imágenes de
un mismo mes cada año debido fundamentalmente a la presencia de
nubosidad que impedía la utilización de las mismas. Las siguientes tablas
enumeran las imágenes utilizadas y sus características principales:

7 - 11
PLATAFORMA BANDAS RESOLUCIONES
SENSOR UTILIZADAS Espectral (µm) Temporal (días) Radiométrica (bits) Espacial (m)
B1 B 0,45 – 0,51
B2 G 0,52 – 0,60
Landsat 7
B3 R 0,63 – 0,69 16 8 30
ETM+
B4 NIR 0,77 – 0,90
B5 SWIR 1,55 – 1,75
B2 B 0,45 – 0,51
B3 G 0,53 – 0,59
Landsat 8
B4 R 0,63 – 0,67 16 8 30
OLI / TIRS
B5 NIR 0,85 – 0,87
B6 SWIR 1,56 – 1,65
Tabla 1: Características de los sensores utilizados para el análisis multitemporal.

BANDAS UTILIZADAS
Nro FECHA IMAGEN PLATAFORMA SENSOR
R G B NIR SWIR
LE07_L1TP_229092_2011
01 05/05/2011
0505_20200910_02_T1
Landsat 7 ETM+ B3 B2 B1 B4 B5
LE07_L1TP_229092_2012
02 01/02/2012
0201_20200909_02_T1
LC08_L1TP_229092_2013
03 02/05/2013
0502_20200913_02_T1
LC08_L1TP_229092_2014
04 06/06/2014
0606_20200911_02_T1
LC08_L1TP_229092_2015
05 17/02/2015
0217_20200910_02_T1
LC08_L1TP_229092_2016
06 07/03/2016
0307_20200907_02_T1
LC08_L1TP_229092_2017 OLI/
07 29/05/2017 Landsat 8 B4 B3 B2 B5 B6
0529_20200903_02_T1 TIRS
LC08_L1TP_229092_2018
08 08/01/2018
0108_20200902_02_T1
LC08_L1TP_229092_2019
09 28/02/2019
0228_20200829_02_T1
LC08_L1TP_229092_2020
10 19/04/2020
0419_20200822_02_T1
LC08_L1TP_229092_2021
11 05/03/2021
0305_20210312_02_T1
Tabla 2: Imágenes y sus bandas utilizadas para el análisis multitemporal.

3.2. METODOLOGÍA

Una vez obtenidas las imágenes necesarias, en el entorno de trabajo en QGIS con
cada una de ellas se procedió de forma similar (Tabla 3) con el fin de obtener
vectorizado el polígono del espejo de agua para posteriormente hacer el análisis
correspondiente. Cabe aclarar que en el caso de las imágenes 2011 y 2012 del
sensor ETM+ se les realizo previamente a lo antes mencionado su correspondiente
corrección radiométrica por auto correlación espacial debido al bandeado por el
mal funcionamiento del sensor.

8 - 11
SECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS APLICADOS A LA IMAGEN
LC08_L1TP_229092_20160307_20200907_02_T1
BANDAS O CAPA
Nro PROCESO DESCRIPCIÓN RESULTADO OBTENIDO
INVOLUCRADA
Banda 2
Banda 3

Genera una nueva capa


Combinar
colocando las bandas por
01 COLOR NATURAL
separado. Este proceso es
Banda 4 (4-3-2)
solo para la salida gráfica.

COLOR NATURAL 2016


Banda 4
Banda 5 Genera una nueva capa
artificial monobanda que
Calculadora Raster agrupa los pixeles en
INDICE ICEDEX valores negativos y
02
positivos. Los valores
Banda 6
iguales o mayores a 0
corresponden a cuerpos
de agua.
ICEDEX 2016

Este algoritmo reclasifica


una banda ráster
Reclasificar por asignando nuevos valores
03 ICEDEX 2016
Tabla de clase basados en
rangos especificados en
una tabla fija.
RECLASIFICADO POR
TABLA 2016

RECLASIFICADO Poligonizar Convierte la capa raster a


04
POR TABLA 2016 (Raster a Vectorial) una de tipo vectorial.

VECTORIZADO 2016
Crea una capa vectorial
Crear nueva capa solo con el polígono de
shape interés.
VECTORIZADO
05
2016
Con la calculadora de
Calcular el Área campos en su tabla de
del polígono atributos se calcula el LAGO VECTORIZADO
área en Ha. 2016
Tabla 3: Secuencia de procesamientos aplicados en QGIS a cada una de las imágenes.

9 - 11
4. RESULTADOS

El análisis realizado con imágenes satelitales del período 2011-2021 muestra en


mayo del año 2011 la máxima superficie del espejo de agua, con una superficie
ocupada de 54.517,7 hectáreas. La superficie más baja se registró en el año
2021 con 5.574,3 hectáreas, observando una disminución aproximada del 90%
de la superficie de agua con respecto al máximo de la serie analizada (Fig. 6).

Fig. 6: Variación del espejo de agua del lago Colhue Huapi a través de la secuencia
de imágenes satelitales Landsat 7 ETM+, 8 OLI y TIRS periodo 2011 - 2021.

10 - 11
5. CONCLUSIONES

La superficie del lago presento amplias variaciones dentro del periodo


evaluado. Esa variación fue analizada y determinados los valores de la misma
por lo que puede decirse que se cumplió con el objetivo planteado.

Sin embargo no poder acceder a imágenes de un mismo mes de cada año


para el análisis multi-temporal implica cometer errores. Por otra parte, en el
análisis no se consideraron los datos de lluvias y precipitación nívea aguas arriba
de las nacientes cuyo deshielo aportaría caudales considerables al sistema
jugando un rol relevante al momento de analizar las fluctuaciones del lago.
.

6. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

 Descarga de imágenes satelitales https://earthexplorer.usgs.gov/


 Descarga de imágenes ilustrativas https://www.google.com
 Tejedo, Alejandra. 2004. Degradación de suelos en los alrededores del
Lago Colhue Huapi. SEGEMAR.
 Chuvieco Salinero, Emilio. 1990. Fundamentos de Teledetección Espacial.
Rialp, Madrid. ISBN: 84-321-3127-X.
 Jimenez, Serch. 2016. Mapear cuerpos de agua y determinar la humedad
del suelo con imágenes satelitales.
https://www.hidraulicafacil.com/2016/04/IndicesAguaImgSatelitales.html

11 - 11

También podría gustarte