Está en la página 1de 133

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


REGIÓN XALAPA

“ANÁLISIS DE LA SOCAVACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA


HIDRÁULICO E HIDROLOGICO DEL PUENTE “PIXQUIAC”, UBICADO
EN LA LOCALIDAD Y MUNICIPIO DE COAPEPEC, VER. “

MONOGRAFÍA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


INGENIERO CIVIL

PRESENTA
OSWALDO SADOT HUESCA DÍAZ

DIRECTOR
ING. DAVID LOZANO LAEZ

Xalapa Enríquez Veracruz AGOSTO; 2013


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

DEDICATORIA:

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y


permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi
formación profesional.

A mi madre, por ser el pilar más importante en mi vida y por demostrarme


siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias
de opiniones, gracias por tu dedicación y por darme la maravillosa
oportunidad de ser un profesional.

A mi padre, a pesar de los momentos difíciles que hemos pasado, eres mi


inspiración de vida, no podría expresarte con palabras el enorme respeto y
admiración que te tengo, gracias por estar conmigo siempre y enseñarme
tantas cosas tan valiosas, nos faltan muchas cosas por vivir juntos aún.

A mis hermanos Diana Huesca y Daniel Huesca, gracias por su


compresión y por su apoyo al estar siempre en los momentos más difíciles
y felices de mi vida, gracias por sus consejos y por cada segundo su
existencia, dios los bendiga hermanos.

A mi tía Yolanda, a quien quiero como a una madre, por compartir


momentos significativos conmigo y por siempre estar dispuesta a
escucharme y ayudarme en cualquier momento.

A mis amigos Agustín y Jossel, a quien quiero y admiro mucho, son las
personas con las cuales he pasado los días más divertidos de mis últimos
años de estudiante, les deseo muchas bendiciones y mucho éxito en su vida
profesional y personal, gracias mis hermanos.

A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional


y por compartir conmigo buenos y malos momentos.

Oswaldo Sadot Huesca D az


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

AGRADECIMIENTOS:

A la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) perteneciente al organismo de cuenca


golfo centro (OCGC) y de manera especial al Ing. Carlos Baizabal López jefe del
área de proyectos de aguas superficiales, por su colaboración y asesoramiento
durante la realización de este proyecto, además de proporcionar los datos requeridos
para el desarrollo de los análisis de cálculo.

A mi director de trabajo recepcional, un agradecimiento especial para el Ing. David


Lozano Laez por la colaboración durante el todo este proyecto y sus oportunas
opiniones y experiencias de ingeniería.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

ÍNDICE:

1.- INTRODUCCIÓN. .................................................................................................. 1


1.1.- RESUMEN EJECUTIVO. ................................................................................. 1
1.2.- LOCALIZACIÓN. .............................................................................................. 2
2.- ESTUDIO HIDROLÓGICO..................................................................................... 5
2.1.- DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA Y SUBCUENCA. ......................................... 5
2.2.-FISIOGRAFÍA DE LA CUENCA. ..................................................................... 11
2.3.-INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA. ............................................................... 17
2.4.-ANÁLISIS ESTADISTICO DE PRECIPITACIONES. ....................................... 24
2.4.1.- Método de Gumbel. ................................................................................. 24
2.4.2.- Método de Nash. ..................................................................................... 28
2.4.3.- Método de Levediev. ............................................................................... 33
2.5.-DETERMINACIÓN DE GASTOS HIDROLÓGICOS. ....................................... 39
2.5.1.-Determinación de la pendiente media por el Método de Taylor Schwarz. 39
2.5.2.-Calculo de los tiempos de concentración. ................................................ 41
2.5.2.1.- Método de Rowe. .............................................................................. 42
2.5.2.2.- Método de Kirpich.............................................................................. 42
2.5.2.3.- Método de SCS. ................................................................................ 42
2.5.3.-Calculo del número de escurrimiento. ...................................................... 44
2.5.4.- Determinación de la lluvia media de diseño. ........................................... 46
2.5.5.- Calculo del gasto máximo. ....................................................................... 48
2.5.5.1.- Método racional. ................................................................................ 48
2.5.5.2.- Método hidrograma unitario triangular. .............................................. 50
2.5.5.3.- Método de Ven Te Chow. ................................................................ 52
3.-ESTUDIO HIDRÁULICO. ...................................................................................... 57
3.1.-TOPOBATIMETRIA DEL RÍO PIXQUIAC. ...................................................... 58
3.2.-GEOMETRÍA DE PUENTE PIXQUIAC. .......................................................... 59
3.3.-COEFICIENTES DE RUGOSIDAD DE MANNING. ......................................... 62
3.4.-TRANSITO DE LA AVENIDA PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO.
............................................................................................................................... 67
3.4.1.-Modelacion en Hec-Ras 4.1.0. ................................................................. 67
3.4.2.-Resultados de análisis en HEC-RAS. ....................................................... 79
4.-ANÁLISIS DE SOCAVACIÓN. ............................................................................. 93
4.1.-CARACTERISTICAS DEL MATERIAL EN EL LECHO. .................................. 98
4.2.-CALCULO DE LA SOCAVACIÓN GENERAL................................................ 101
4.3.-CALCULO DE LA SOCAVACIÓN LOCAL EN PILAS. ................................... 107
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

4.3.1.-Cálculo de la erosión en pilas con la ecuación de la Colorado State


University (CSU). .............................................................................................. 107
4.3.2.- cálculo de la erosión en pilas con la ecuación de Froehlich. ................. 112
4.3.3.- Resultado de la socavación en pilas por medio de HEC-RAS 4.1.0. ..... 113
5.- CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES..................................................... 118
6.-BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................. 120
7.- ANEXOS. ........................................................................................................... 121
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

ÍNDICE DE FIGURAS:

Figura 1. Google Earth 2010, imágenes del 31 de julio de 2012; Localización del puente. ..... 3

Figura 10. Procedimiento de extracción de datos de SIATL. ................................................. 13

Figura 11. Procedimiento de extracción de datos de SIATL. ................................................. 14

Figura 12. Procedimiento de extracción de datos de SIATL. ................................................. 14

Figura 13. Procedimiento de extracción de datos de SIATL. ................................................. 15

Figura 14. Procedimiento de extracción de datos de SIATL. ................................................. 15

Figura 15. Procedimiento de extracción de datos de SIATL. ................................................. 16

Figura 16. Imagen extraída de SIATL propiedad de INEGI; Perfil del cauce principal. .......... 17

Figura 17. Google Earth 2010; Localización de las estaciones y de la sección analizada. ... 18

Figura 18. CNA área de meteorología; Registro de precipitaciones máximas anuales en la


estación del observatorio de Xalapa. ................................................................................. 24

Figura 19. Grafica para interpolar los valores de Cv y P (%) para obtener el valor deEr. ...... 34

Figura 2. Google Earth 2010, imágenes del 31 de julio de 2012; Localización del puente
vehicular y localidades aledañas. ........................................................................................ 3

Figura 20. Resultado del análisis probabilístico de precipitaciones a diferentes periodos de


retorno............................................................................................................................... 38

Figura 21. Perfil del cauce calculado. ................................................................................... 41

Figura 22.Applied Hydrology, Ven Te Chow, et al, 1988; Tabla para determinar la clase de
suelo. ................................................................................................................................ 44

Figura 23. Grafica para determinar el factor de reducción de pico Z. .................................... 53

Figura 24. Recomendaciones para periodos de retorno en obras de infraestructura hidráulica


de la CONAGUA. .............................................................................................................. 56

Figura 25. Interfaz del programa HEC-RAS. ......................................................................... 57

Figura 26. Planta geométrica de un tramo del Río Pixquiac y de puente vehicular simulados
en HEC-RAS 4.1.0. ........................................................................................................... 58

Figura 27.Imagen de SIATL propiedad de INEGI; Modelación 3d de la subcuenca y cauce


principal............................................................................................................................. 59

Figura 28. Croquis de planta de proyecto. ............................................................................ 60


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 29. Croquis de perfil de proyecto. .............................................................................. 61

Figura 3.Cartografia digital INEGI 2013; Localización de proyecto.......................................... 4

Figura 30. Croquis de planta de proyecto del puente. ........................................................... 61

Figura 31. Primera sección agua abajo simulación HEC-RAS para diferentes periodos de
retorno............................................................................................................................... 79

Figura 32. Segunda sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para
diferentes periodos de retorno. .......................................................................................... 80

Figura 33. Tercera sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para
diferentes periodos de retorno. .......................................................................................... 80

Figura 34. Cuarta sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para
diferentes periodos de retorno. .......................................................................................... 81

Figura 35. Quinta sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para
diferentes periodos de retorno. .......................................................................................... 81

Figura 36. Sexta sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para diferentes
periodos de retorno. .......................................................................................................... 82

Figura 37. Séptima sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para
diferentes periodos de retorno. .......................................................................................... 82

Figura 38. Optaba sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para
diferentes periodos de retorno. .......................................................................................... 83

Figura 39. Novena sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para
diferentes periodos de retorno. .......................................................................................... 83

Figura 4. Imagen de SIATL propiedad del INEGI; Localización y delimitación de la subcuenca


analizada. ............................................................................................................................ 5

Figura 40. Decima sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para
diferentes periodos de retorno. .......................................................................................... 84

Figura 41. Decima primera sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para
diferentes periodos de retorno. .......................................................................................... 84

Figura 42. Decima primera sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para
diferentes periodos de retorno. .......................................................................................... 85

Figura 43. Decima segunda sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS
para diferentes periodos de retorno. .................................................................................. 85

Figura 44. Perfil de río en la simulación HEC-RAS para diferentes periodos de retorno. ...... 86
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 45. Perfil de río en la simulación HEC-RAS para diferentes periodos de retorno. ...... 86

Figura 46. Grafica de velocidades en m/seg, a lo largo de las secciones del Río “Pixquiac”
simuladas en HEC-RAS. ................................................................................................... 89

Figura 47. Grafica de gastoes en M3/seg, a lo largo del Río “Pixquiac” simuladas en HEC-
RAS. ................................................................................................................................. 89

Figura 48. Grafica de áreas hidráulicas en M2, a lo largo del Río “Pixquiac” simuladas en
HEC-RAS. ......................................................................................................................... 90

Figura 49. Grafica de números de Froude, a lo largo del Río “Pixquiac” simuladas en HEC-
RAS. ................................................................................................................................. 90

Figura 5. Tipos de clima en la cuenca de La Antigua. ............................................................. 7

Figura 50. Grafica de tirante hidráulico, a lo largo del Río “Pixquiac” simuladas en HEC-RAS.
.......................................................................................................................................... 91

Figura 51. Grafica de esfuerzos cortantes, a lo largo del Río “Pixquiac” simuladas en HEC-
RAS. ................................................................................................................................. 91

Figura 52. Grafica de área de la superficie en M2, a lo largo del Río “Pixquiac” simuladas en
HEC-RAS. ......................................................................................................................... 92

Figura 53. Grafica de volumen de agua en M3, a lo largo del Río “Pixquiac” simuladas en
HEC-RAS. ......................................................................................................................... 92

Figura 54. Nomenclatura típica para el cálculo de socavación. ............................................. 96

Figura 55. Nomenclatura típica para el cálculo de socavación. ............................................. 96

Figura 56. Nomenclatura típica para el cálculo de socavación. ............................................. 97

Figura 57. Tablas de resultados de los estudios de suelo. .................................................. 100

Figura 58. Tablas de resultados de los estudios de suelo. .................................................. 101

Figura 59. Simulación de socavación local en pilas para Tr=5 años por el método de CSU.
........................................................................................................................................ 113

Figura 6. Imagen satelital INEGI; Tipos de suelo en la cuenca de La Antigua......................... 9

Figura 60. Simulación de socavación local en pilas para Tr=10 años por el método de CSU.
........................................................................................................................................ 113

Figura 61. Simulación de socavación local en pilas para Tr=100 años por el método de CSU.
........................................................................................................................................ 114
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 62. Simulación de socavación local en pilas para Tr=500 años por el método de CSU.
........................................................................................................................................ 114

Figura 63. Simulación de socavación local en pilas para Tr=5 años aplicando la ecuación de
Froehlich. ........................................................................................................................ 115

Figura 64. Simulación de socavación local en pilas para Tr=10 años aplicando la ecuación de
Froehlich. ........................................................................................................................ 115

Figura 65. Simulación de socavación local en pilas para Tr=100 años aplicando la ecuación
de Froehlich. ................................................................................................................... 116

Figura 66. Simulación de socavación local en pilas para Tr=500 años aplicando la ecuación
de Froehlich. ................................................................................................................... 116

Figura 67. Simulación de socavación local en pilas y socavación por contracción para Tr=500
años aplicando la ecuación de Froehlich. ........................................................................ 117

Figura 68. Simulación de socavación local en pilas y socavación por contracción para Tr=100
años aplicando la ecuación de Froehlich. ................................................................ 117, 119

Figura 69. Área que requiere protección en enrocado alrededor de la pila de un puente. ... 119

Figura 7. Perfil de la subcuenca del Río Pixquiac. ................................................................ 11

Figura 70. Área que requiere protección en enrocado alrededor de la pila de un puente. ... 119

Figura 8. Procedimiento de extracción de datos de SIATL. ................................................... 12

Figura 9. Procedimiento de extracción de datos de SIATL. ................................................... 12


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

ÍNDICE DE TABLAS:

Tabla 1. Fisiografía de la subcuenca del Río Pixquiac a la altura del puente vehicular
Pixquiac hacia aguas arriba. ................................................................................................. 16

Tabla 2. Estaciones a considerar en el estudio hidrológico. .................................................. 17

Tabla 3.Estacion meteorológica Briones. .............................................................................. 18

Tabla 4. CNA área de meteorología; Datos de la estación meteorológica Briones. ............... 20

Tabla 5.Estacion meteorológica Coatepec. ........................................................................... 20

Tabla 6. CNA área de meteorología; Datos de la estación meteorológica Coatepec............. 21

Tabla 7.Estacion meteorológica observatorio de Xalapa....................................................... 21

Tabla 8. CNA área de meteorología; Datos de la estación meteorológica observatorio de


Xalapa. ................................................................................................................................. 23

Tabla 9.Variable de Gumbel para los periodos de retorno analizados. ................................. 25

Tabla 10. Valores de Yn y Sn para diferentes números de datos. ......................................... 26

Tabla 11. Análisis probabilístico de la estación del observatorio de Xalapa Ver., por el
método de Gumbel. .............................................................................................................. 28

Tabla 12. Resultados del análisis probabilístico de la estación del observatorio de Xalapa
Ver., por el método de Gumbel. ............................................................................................ 28

Tabla 13. Análisis probabilístico de la estación del observatorio de Xalapa Ver. Por el método
de Nash. ............................................................................................................................... 32

Tabla 14. Resultados del análisis probabilístico para las máximas precipitaciones de la
estación del observatorio de Xalapa Ver., por el método de Nash. ....................................... 33

Tabla 15. Coeficiente (k) que depende la probabilidad para el método de Levediev. ........... 35

Tabla 16. Análisis probabilístico de la estación del observatorio de Xalapa Ver., por el
método de Levediev.............................................................................................................. 37

Tabla 17. Resultados del análisis probabilístico para las máximas precipitaciones de la
estación del observatorio de Xalapa Ver., por el método de Levediev. ................................. 37

Tabla 18. Resultado del análisis probabilístico...................................................................... 38

Tabla 19. Calculo de la pendiente media. ............................................................................. 40

Tabla 20. Datos para determinar el tiempo de concentración. .............................................. 43


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Tabla 21. Resultados de los métodos para determinar el periodo de retorno. ....................... 43

Tabla 22. Selección del número de escurrimiento N. ............................................................ 45

Tabla 23. Selección del número de escurrimiento N para la subcuenca del Río Pixquiac. .... 46

Tabla 24. Determinación del factor (e). ................................................................................. 47

Tabla 25. Resultado del factor (e). ........................................................................................ 47

Tabla 26. Determinación de la Hp media de diseño. ............................................................. 47

Tabla 27. Resultado de gasto máximo por el método racional. ............................................. 50

Tabla 28. Resultado del gasto máximo con la formula hidrograma unitario triangular. .......... 52

Tabla 29. Resultado de la relación para la determinación del factor de reducción Z. ............ 53

Tabla 30. Resultado del gasto máximo con la fórmula de Ven Te Chow. ............................ 55

Tabla 31. Resumen de resultados de gastos máximos calculados. ...................................... 55

Tabla 32. Coeficientes de Manning para distintos tipos de condiciones de cana,l propuestos
por Ven Te Chow. ................................................................................................................. 65

Tabla 33. Coeficientes de Manning para el método de Cowan. ............................................ 65

Tabla 34. Coeficientes de Manning para distintos tipos de condiciones de canal.................. 66

Tabla 35. Gastos máximos a utiliza en la modelación (método racional). ............................. 67

Tabla 36. Resultado de simulación en HEC-RAS. ................................................................ 88

Tabla 37.Datos de diseño para el cálculo de la socavación general. .................................. 103

Tabla 38.Datos para el cálculo de la socavación general. ................................................... 103

Tabla 39.Datos hidráulicos para el cálculo de la socavación general. ................................. 103

Tabla 40.velocidades para el cálculo de la socavación general. ......................................... 104

Tabla 41.Tabla para determinar el factor de corrección K1. ................................................ 109

Tabla 42.Tabla para determinar la relación de elongación del pilar..................................... 110

Tabla 43.Tabla para determinar el factor de corrección K3. ................................................ 110

Tabla 44.Tabla para determinar el factor de corrección K4. ................................................ 112


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

1.-INTRODUCCIÓN.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

1.- INTRODUCCIÓN.
Las obras civiles son necesidad para el funcionamiento de las sociedades, lo cual
hace a la ingeniería un aspecto de la vida cotidiana desde el inicio de la existencia
humana. Los puentes son obras de ingeniería usadas desde el inicio de los tiempos,
su principal cualidad es que permite salvar los accidentes geográficos o cualquier
obstáculo físico como un río, un cañón, un valle, un camino, una vía férrea, un
cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo. El diseño de un puente puede variar con
respecto a su función, la naturaleza del terreno donde va construido, las
precipitaciones, uso de suelo, etc., lo cual convierte al diseño de un puente en el
estudio de diferentes variables que pueden hacer que la obra sea viable o
rechazada. Desde punto de vista hidráulico- hidrológico, los puentes deberán tener la
capacidad de ser utilizables ante una avenida extraordinaria y además poder resistir
una socavación general y local (en caso de pilas intermedias) de tal manera que no
se ponga en peligro la estabilidad estructural ante un descubrimiento de la
cimentación, por ende su diseño siempre pensara en salvaguardar la integridad de la
estructura y en especial de la población que los utiliza.

1.1.- RESUMEN EJECUTIVO.


Como parte del proyecto de construcción del Libramiento de la ciudad de Coatepec
Ver., el cual tiene una longitud total de 11 kilómetros, que incluye las gazas de
accesos, inicia en el entronque de Pacho Viejo, ubicado sobre el km.5+300 de la
carretera estatal Xalapa–Coatepec, continúa hacia la población de El Seco y termina
en el entronque Zimpizahua, sobre la carretera estatal Coatepec–Las Puentes-Xico,
este proyecto consta de dos carriles de circulación, tres entronques a desnivel
(Pacho Viejo – El arroyo Seco – Zimpizahua), cuatro puentes sobre los ríos Pixquiac,
San Andrés, Pintores y S/N, así como ocho pasos inferiores vehiculares cuya
inversión es de 224.6 millones de pesos. El libramiento de Coatepec mejorará el flujo
vehicular en torno a Coatepec y comunidades aledañas.

1
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

El puente vehicular denominado "Pixquiac", sobre el cauce del río Pixquiac, tiene una
longitud y ancho total de 153.93 m y 19.80 m respectivamente. Se construirá a base
de una subestructura formada por tres apoyos intermedios consistentes en 5 pilas de
concreto reforzado de sección circular de 1.20 m de diámetro, unidas mediante un
cabezal de concreto reforzado y un apoyo en cada extremo. La superestructura
estará formada por 9 trabes de concreto pretensado Tipo AASHTO IV y una losa de
concreto reforzado de 0.20 m de espesor. La obra se localiza en el km 3+460 del
libramiento de “Coatepec”, a la altura de la localidad y municipio de Coatepec, Ver.

El presente reporte hace referencia al análisis del estudio hidráulico-hidrológico que


proporciona al proyectista los datos hidráulicos requeridos para el diseño estructural
del puente, es el conjunto de trabajos de campo y gabinete que definen su diseño
hidráulico, estableciendo las longitudes mínimas de la estructura y de sus claros, así
como el espacio libre vertical mínimo que ha de dejarse entre el nivel de aguas de
diseño (NADI) y el lecho inferior de la estructura. Comprende la recopilación de
información fisiográfica e hidrológica, el reconocimiento de campo, el levantamiento
topográfico, procesamiento de la información, y los análisis hidrológicos e hidráulicos,
que permitan precisar las características del flujo en el cauce, y la determinación del
tipo, número, ubicación y funcionamiento de las obras auxiliares que aseguren el
comportamiento satisfactorio del puente. Además se realizara el cálculo de la
profundidad de socavación de la estructura, situación que ha inquietado a los
diseñadores de puentes por mucho tiempo y ha atraído considerable interés por la
investigación en este campo. El enfoque dado al cálculo de las máximas
profundidades de socavación, parte de suponer que ésta depende de variables que
caracterizan al flujo, al material del lecho en el cauce y a la geometría del puente.

1.2.- LOCALIZACIÓN.
El puente vehicular de río Pixquiac, se sitúa a una distancia próxima de 3.25 Km en
dirección este del municipio de Coatepec, Veracruz, en el km 3+460 del libramiento
“Coatepec”, en las Coordenadas geográficas 19°26'48 .80" de latitud norte y
96°55'41.00" de longitud oeste.

2
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 1. Google Earth 2010, imágenes del 31 de julio de 2012; Localización del puente.

Figura 2. Google Earth 2010, imágenes del 31 de julio de 2012; Localización del puente vehicular y
localidades aledañas.

3
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

COATEPEC

SITIO DEL
PROYECTO

Figura 3.Cartografia digital INEGI 2013; Localización de proyecto.

La sub-cuenca del río Pixquiac es parte de la Cuenca del río La Antigua, y provee el
38.3% de las necesidades diarias de agua de la ciudad de Xalapa, además es una
fuente importante de abasto para el municipio de Coatepec, ambos importantes polos
de crecimiento en la región. Se ubica en hacia el extremo Norte de la cuenca alta de
la Antigua, en la ladera barlovento del Cofre de Perote, por lo que se encuentra
expuesta a los vientos cargados de humedad provenientes del Golfo de México.

4
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

2.- ESTUDIO HIDROLÓGICO.


Su metodología comprende en calcular los gastos para el cauce o tramos
considerados en el área de estudio, a partir de datos de precipitación existentes.

Los gastos calculados están asociados a los eventos de lluvia utilizados y pueden
clasificarse en función de su probabilidad de ocurrencia. Este estudio es una
modelación hidrológica y claro que desde el punto de vista hidrológico, el área de
estudio se extiende a toda la cuenca hidrográfica de los cauces de los ríos que
afectan de alguna forma el área de interés.

Una vez definida las zonas de interés, se buscó y se recolecto los datos
meteorológicos e hidrométricos en la institución gubernamental correspondiente a
esta “Comisión Nacional del Agua” (CONAGUA) y de manera particular en la materia
en el organismo de cuenca golfo centro (OCGC).

2.1.- DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA Y SUBCUENCA.


La subcuenca del el puente de río Pixquiac, cuyo cauce es el río Pixquiac, se localiza
dentro de la cuenca de La Antigua, en la región hidrológica 28 “Papaloapan”, entre
los paralelos 19°27'2.88" y 19°26'36.96" N y entre los meridianos 96°55'48.00" y
96°55'22.08" W.

Figura 4. Imagen de SIATL propiedad del INEGI; Localización y delimitación de la subcuenca analizada.

5
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

El clima para la cuenca del río La Antigua es muy variado, el cual comprende de un
cálido húmedo en la planicie costera (Aw) a templado húmedo en Xalapa con lluvias
todo el año, y más arriba en la parte montañosa el clima es semifrío subhúmedo con
lluvias en verano.

En la cuenca del río La Antigua los climas se distribuyen paralelos a la costa, en


dirección NE-SE, de la siguiente manera: cálidos, semicálidos, templados, semifríos
y semisecos, en los cuales predominan las lluvias en verano. Por lo que a
continuación se proporcionara un breve resumen de las características de cada uno
de estos:

Climas cálidos subhúmedos (A (w)):

Son los que comprenden una mayor área, se distribuyen en las Llanuras Costeras
del Golfo Norte y del Golfo Sur, a una altitud máxima de 1,000 msnm. En estas
regiones, la temperatura del mes más frío es superior a 18° C y la media anual mayor
de 22°C.

Climas semicálidos húmedos (ACf, ACm):

La zona más extensa con este clima, cuyas lluvias se distribuyen durante todo el
año. Este clima constituye la transición de los cálidos a los templados.

Climas templados (C (m), C (w), C (f)):

Se registran en las zonas con altitud entre 1,600 y 2,800 m. Las zonas con estas
características se ubican al occidente de las semi-cálidas húmedas. La temperatura
media anual oscila de 12 a 18°C y la precipitación total anual de 500 a 2,500 mm.

Climas semifrío (C (E) (w)):

Se distribuye entre los 2 800 y 3 800 m.s.n.m. en el Cofre de Perote y el Pico de


Orizaba. La temperatura media y la precipitación total anual fluctúan de 5 a 12°C y de
600 a 1,200 mm, respectivamente.

6
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Clima semi-seco (BS1k):

La presencia de áreas con clima semi-seco templado con lluvias en verano, obedece
al obstáculo que forman las elevaciones del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre
Oriental, las cuales no permiten la llegada de los vientos húmedos con igual
intensidad, provocando con esto que la precipitación total anual sea entre 400 y 500
mm. En dichas zonas la temperatura media anual es de 14°C.

Figura 5. Tipos de clima en la cuenca de La Antigua.

En cuanto a la variedad de suelos predominantes en la cuenca de La Antigua, son


los que se mencionan a continuación:

a) Feozems: Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa de acumulación


de arcilla. Algunos de estos suelos pueden ser algo más infértiles y ácidos, también
tienen la característica por ser calcáreo en todas sus capas. Son los más fértiles y
productivos en la agricultura o ganadería, cuando son profundos y se ubican en
terrenos planos.

b) Vertisol: Suelos de color gris obscuro a negro, o café rojizos, de textura fina, con
más de 30% de arcilla en todos los horizontes, hasta una profundidad mínima de 50

7
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

cm. Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que aparecen en ellos
cuando están secos; debido a la existencia de rocas sedimentarias (calizas, lutitas)
que son fácilmente deleznables y originan suelo de textura fina.

c) Litosol: Suelos sin desarrollo, limitados por un estrato duro, continuo y coherente a
una profundidad de 10 cm o menor. Se localizan en las laderas de elevaciones o
estribaciones, de la Sierra Madre Oriental, y sobre las cuales se desarrolla una
vegetación de bosque de pino – encino, o de selva, que puede ser subperenifolia o
caducifolia. En bosques y selvas su utilización es forestal; cuando presentan
pastizales o matorrales se puede llevar a cabo algún pastoreo más o menos limitado,
y en algunos casos se utiliza con rendimientos variables, para la agricultura, sobre
todo de frutales y café.

d) Luvisol: Suelos que presentan un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo con


una saturación de bases por suma de cationes mayor del 35%. Son frecuentemente
rojos o claros, aunque también presentan tonos pardos o grises, que no llegan a ser
muy obscuros. Por lo general se localizan en las laderas de las sierras o lomeríos.
Soportan una vegetación de bosque o selva. Se utilizan en cultivos tales como café y
algunos frutales tropicales. Con pastizales cultivados o inducidos pueden dar buenas
utilidades en la ganadería.

e) Regosol: Suelos que no presentan capas distintas. Son poco consolidados.


Carecen de propiedades hidrométricas dentro de los primeros 50 cm de profundidad.
La textura es gruesa (franco arenosa o más gruesa) carecen de laminillas de
acumulación de arcilla, así como de material álbico que caracteriza a los Arenosoles.
Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en las laderas de las
sierras y lomeríos del Estado. Estos suelos son utilizados en el mayor de los casos
para pastorear, o cultivar cocoteros. Son de susceptibilidad variable a la erosión.

f) Andosol: Suelos derivados de ceniza volcánica, con una densidad aparente menor
de 0.85, al menos en algún subhorizonte dentro de los 50 cm superficiales, y un
complejo de intercambio dominado por material amorfo. En condiciones naturales
soportan una vegetación de bosque de pino, abeto, encino, y en algunos casos de

8
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

selva. Estos suelos se utilizan en los cultivos de: maíz, fríjol, caña de azúcar, café,
tabaco, cítricos, plátano y pastos, pero con rendimientos bajos, pues retienen mucho
el fósforo, y este no puede ser absorbido por las plantas.

Figura 6. Imagen satelital INEGI; Tipos de suelo en la cuenca de La Antigua.

Cabe destacar que a pesar de lo privilegiada que es la entidad veracruzana por la


naturaleza, al contar con una diversidad de recursos naturales, climas, hidrografía
(dado que todos los ríos que riegan al estado nacen en la vertiente de la Sierra
Madre Oriental o en la Mesa de oeste a este, para desembocar en el Golfo de
México) y orografía que la colocan como uno de los estados con mayor potencial
económico del país. Particularmente, la cuenca La Antigua es una de las más
importantes del centro de Veracruz, aunque también posee una pequeña porción del
estado de Puebla; puede dividirse en dos zonas: la primera que comprende la parte
alta, ubicada en la región montañosa del Cofre de Perote, y la segunda considerada
como la parte baja, orientada hacia la costa.

9
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

La subcuenca del río Pixquiac está orientada en la parte alta de la cuenca de La


Antigua y cuenta con un clima templado húmedo con lluvias todo el año, y más arriba
en la parte montañosa el clima es semifrío subhúmedo con lluvias en verano.

Otra característica fundamental es la constitución geológica de la subcuenca,


preponderantemente volcánica y con escasas vascularizaciones de caliza en la zona
baja. Las rocas predominantes son andesitas, toba básica y brecha volcánica
intermedia, las cuales resisten de manera diferencial los procesos de erosión. La
mayor parte de la subcuenca está cubierta por suelos de tipo Andosol, cuya
presencia se asocia con materiales volcánicos, los que se caracterizan por su amplio
potencial para retener la humedad: Los andosoles son capaces de contener hasta
150% más agua que su peso, pero si se alteran, destruyen y se secan, pierden
irreversiblemente esta capacidad para guardar agua.

La elevación a la que está expuesta la subcuenca del Río Pixquiac es bastante


accidentada, la cual se muestra en la figura 7.

10
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 7. Perfil de la subcuenca del Río Pixquiac.

2.2.-FISIOGRAFÍA DE LA CUENCA.
Para la obtención y la delimitación de los datos fisiográficos de la subcuenca del río
Pixquiac, se utilizó el simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas
denominado “SIATL”, este simulador lo podeos encontrar gratuitamente en la página
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el marco del Subsistema
Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente, la cual es una aplicación
geoespacial que facilita la construcción de escenarios orientados a la toma de
decisiones para apoyar diversos proyectos como: ordenamiento territorial,
administración del agua, sustentabilidad de cuencas, prevención de desastres,
construcción de infraestructura, estudios ecológicos, entre otros.

11
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Para determinar la fisiografía de la cuenca se inicia con entrar a la página de internet


siguiente: http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/SIATL/index.html#

De la ventana emergente se deberá hacer clic en el acceso directo “ENTRAR”.

Figura 8. Procedimiento de extracción de datos de SIATL.

Una vez iniciada la página se ubica la coordenada en donde se encuentra nuestro


proyecto, en nuestro caso el puente vehicular, esto se podrá hacer en la ventana de
herramientas de búsqueda que se señala a continuación.

Figura 9. Procedimiento de extracción de datos de SIATL.

12
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Para hacer dicha búsqueda nos da varias opciones, ya sea que se busque por
división política (estado municipio o localidad), subcuenca (nombre o clave), rasgos
hidrográficos (río, arroyo, lago, etc.) o por coordenada (grados decimales, grados
sexagesimales).

Introduciremos las coordenadas geográficas correspondientes a la sección del


puente vehicular Pixquiac, 19°26'48.80" de latitud norte y 96°55'41.00" de longitud
oeste y se da clic derecho en el botón buscar.

Figura 10. Procedimiento de extracción de datos de SIATL.

Tendremos como resultado una vista de la coordenada centrada en la ventada, así


como las características de las capas que estén activadas. Para la determinación de
las propiedades de fisiográficas es necesario explorar la pestaña de “CAPAS” y tener
activadas las siguientes:

Rasgos hidrográficos- Nombres y rasgos hidrográficos, cuerpos de agua 1:50,000.

Red hidrográfica 1:50,000- Puntos de drenaje, clasificación de red, unidades de


captación de aguas superficiales.

Altimetría- Modelo de relieve.

Servicios de imagen- Imagen global.

13
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 11. Procedimiento de extracción de datos de SIATL.

Una vez activado las capas señaladas, se procede a la determinación de los rasgos
fisiográficos en la pestaña “FUNCIONES DE REDES” como se muestra en la
imagen.

Figura 12. Procedimiento de extracción de datos de SIATL.

En esta se deberá activar la función “visualizar flujos de corriente aguas arriba”, esto
se puede hacer dando un clic sobre el primer icono de esta opción, en la flecha que
apunta hacia arriba.

14
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 13. Procedimiento de extracción de datos de SIATL.

Después de dar clic en el icono, se deberá hacer clic nuevamente en el punto de


corriente de la cual se desea saber sus condiciones aguas arriba. Una vez
seleccionada la corriente por el simulador se recomienda hacer un zoom para
apreciar las características de la ramificaciones de la corriente, esto se hace en la
mima pestaña, pero en el icono de “ajuste de visualización a todo lo seleccionado”.

Figura 14. Procedimiento de extracción de datos de SIATL.

15
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Tendremos como resultado una apreciación global de la subcuenca como muestra la


siguiente imagen. Ahora para conocer los valores fisiográficos solo hace falta dar clic
en el icono de “Índices morfométricos y estimación de gasto” de la misma pestaña.

Figura 15. Procedimiento de extracción de datos de SIATL.

De la cual se desplegará una ventana tipo tabla con toda la información de la


subcuenca y podrán guardar los datos solicitados en diferentes formatos. En base a
“SIATL” se obtuvieron los datos de la tabla 1:

PROPIEDAD VALOR
Elevación máxima 3,040.00 m
Elevación media 2,110.00 m
Elevación mínima 1,180.00 m
Longitud 29,861.00 m
Pendiente Media 0.057716
Tiempo de Concentración 148.70 (min) (2.47 hrs)
Área Drenada 105.24 km2
Tabla 1. Fisiografía de la subcuenca del Río Pixquiac a la altura del puente vehicular Pixquiac hacia aguas
arriba.

16
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 16. Imagen extraída de SIATL propiedad de INEGI; Perfil del cauce principal.

2.3.-INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA.
Para la obtención del gasto de análisis y diseño, se solicitó al área de
hidrometeorología del OCGC de la Comisión Nacional del Agua (CNA), la
información de las 4 estaciones consideradas, las cuales fueron seleccionadas por
su influencia sobre la sección del puente ubicado en el Río Pixquiac, estas son
pertenecientes a la región hidrológica 28 “Papaloapan”, la estación hidrométrica
“30075” del observatorio de Xalapa, “30026” de Coatepec, “30452” de Briones y
“30487” de Mesa de Gómez, las cuales se presentan en la tabla 2 y se localizan en la
figura 9:

CLAVE DE LOCALIZACIÓN COORDENADAS DISTANCIA A


ESTACIÓN GEOGRÁFICAS LA SECCIÓN
(KM)
“30487” Mesa de Gómez 19°31'44.57"N 96°58'35.27"W 10.42
“30452” Briones 19°30'28.39"N 96°56'58.61"W 7.12
“30075” Xalapa 19°30'42.72"N 96°54'14.10"W 7.63
“30026” Coatepec 19°27'18.20"N 96°56'40.59"W 1.96
Tabla 2. Estaciones a considerar en el estudio hidrológico.

17
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 17. Google Earth 2010; Localización de las estaciones y de la sección analizada.

De la estación climatológica de Mesa de Gómez, no se encontraron datos registrados


en la base de la Comisión Nacional del Agua (CNA), por lo que se descarta del
análisis.

A continuación se presentan el registro histórico de las precipitaciones máximas


anuales en las estaciones “Briones y Coatepec” (tablas 3, 4, 5 y 6).

CLAVE CLICOM: 30452


NOMBRE: BRIONES
MUNICIPIO: COATEPEC
ESTADO: VERACRUZ
R H: 28A
CUENCA: LA ANTIGUA
SUBCUENCA: RIO LOS PESCADOS
CORRIENTE: LOS PESCADOS
LATITUD: 19°30'28.39"N
LONGITUD: 96°56'58.61"W
ALTITUD: 1300
Tabla 3.Estacion meteorológica Briones.

18
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Año LLUVIA MAXIMA REGISTRADA EN 24 HRS (mm)


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MAXIMA
ANUAL
1960 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

1961 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1962 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1963 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1964 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1965 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1966 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1967 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1968 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1969 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1970 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1971 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1972 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

1973 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1974 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1975 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1976 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1977 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1978 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1979 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1980 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1981 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1982 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1983 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1984 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 N/A
1985 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 N/A
1986 3.1 13.5 15.6 7.6 62.5 90 34.7 25.8 48.2 49 41 22.2 N/A
1987 11.7 12.8 18.2 15.5 30 56.8 40.5 23 42.2 4.8 12.5 7.3 56.8
1988 20.3 26.8 26.4 28.3 18.9 60.1 31.7 38.1 60.6 18.2 6.6 11 60.6
1989 13.2 14.7 5.3 39.5 12.9 64 81.3 44.6 45.7 85 13.4 24.2 85.0
1990 25.6 21.7 18.9 43.6 73 78.1 46 25.5 81.4 31.9 13.6 6.1 81.4
1991 29 80 6.9 46.8 27 61.8 66.5 46.4 86.7 41.3 15.6 34 86.7
1992 36.2 22.6 56 35.5 60.5 39.3 39.8 80.7 63.8 46 44.8 6.2 80.7
1993 16.9 20.8 13.6 12.6 35.5 130 52.9 111.2 43.6 13.1 13.5 11.5 130.0
1994 75.4 18.1 13.9 20 40 43.8 37.5 56.8 68.8 38.8 7.8 12.4 75.4
1995 15.4 6.7 68.6 35 51.2 35 77.9 67.8 63.5 85.6 64.7 12.3 85.6
1996 9.6 9.5 102.8 16.8 49.9 130 36.5 37.9 36.3 42.7 19.3 17.4 130.0
1997 7.4 20.5 20.1 25.7 64 83.5 18.4 34.3 69.7 80.3 41 0 83.5
1998 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1999 19.4 3 37.5 24.7 17.1 49 148.1 45.1 33.4 82.7 8.3 12.3 148.1
2000 10 15.4 23.6 19.8 76.9 76.5 36.9 115.9 38.7 23.3 9 19.8 115.9
2001 14.4 38 23.7 23.2 55.2 69.1 44.5 59.3 68.1 59.1 20.2 10 69.1
2002 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2003 15.5 7 24.4 16.3 58.2 38 36.7 50.4 45.1 19.8 7.3 16.5 58.2
2004 16 11.1 18.6 38.1 23.9 69.8 28 25.3 58.9 57.8 16 8.2 69.8

19
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

2005 8.8 19 17.8 12.1 83.3 30 64.7 95 27.6 53.1 36.3 12.8 95.0
2006 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Promedio. N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
TOTAL DE REGISTROS 17

Tabla 4. CNA área de meteorología; Datos de la estación meteorológica Briones.

CLAVE CLICOM: 30026


NOMBRE: COATEPEC
MUNICIPIO: COATEPEC
ESTADO: VERACRUZ
R H: 28A
CUENCA: LA ANTIGUA
SUBCUENCA: RIO LOS PESCADOS
CORRIENTE: LOS PESCADOS
LATITUD: 19°27'18.20"N
LONGITUD: 96°56'40.59"W
ALTITUD: 1252
Tabla 5.Estacion meteorológica Coatepec.

Año LLUVIA MAXIMA REGISTRADA EN 24 HRS (mm) MAXIMA


ANUAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1960 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1961 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1962 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1963 9 2.5 16.5 6.6 23.5 93.5 73 114 41 20 16 15 113.5
1964 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1965 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1966 65.2 12 25.1 14 15.2 20 20.1 27.5 64.6 41.5 10 12 65.2
1967 18.5 9 37 20 11 44.3 37.6 45 49.7 60.3 22.5 5.3 60.3
1968 11.8 26 10 47.2 15.5 53.5 56.5 45 38.5 43 50 67 67
1969 62.7 48.4 21.5 53 51 21.4 76.5 42 56.5 60 11.7 21.5 76.5
1970 16.6 28 15.7 10.8 27 33 31 40.5 80 29.3 9.1 12 80
1971 21.7 8 7.5 6 22.4 63.3 53.3 56 33 54 57 10 63.3
1972 7.5 22 49 36 41.5 54 107 48.6 67.5 53 26 7 107
1973 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1974 32.8 20 95 12 23 60 46 65 180 19.5 16.5 29 180
1975 19 16 6 7 38 55 46 16 21.5 25.1 6 10 55
1976 0 14 8 44.5 37.8 95.8 55 30.4 74.6 41.6 11.7 9.6 95.8
1977 14.2 14.7 13.1 27.4 28.3 73.4 42.3 45.4 36.1 48 11 47.6 73.4
1978 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1979 12.1 11 14.2 34.5 81.5 75.5 38.3 101 61.7 14 40.5 40 101.3
1980 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1981 12.1 48 17.2 39 38 70 76 51.5 56.7 19.5 19 36 76

20
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

1982 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1983 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1984 19.5 20 14.5 10 14 38 88 56 97 33 11 14.8 97
1985 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1986 1.8 0 15.3 28.4 27.5 50 54.5 24.3 72 47 50 0
1987 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1988 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1989 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1990 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1991 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1992 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1993 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1994 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1995 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1996 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1997 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1998 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1999 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2002 17 10.5 9.8 38.5 10.2 61 53 25 170 94 0 0 170
2003 17 12.4 22.7 51.5 40.5 105 38.5 35.6 65 25.3 30.9 16.5 104.5
2004 13.8 9 16.5 29.3 57 86 34.5 27 82 140 16.5 9.5 140
2005 9.5 12.3 13 10.8 68.1 49.5 45.6 86.5 42 62 35 18 86.5
2006 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Prom. 19.1 17.2 21.38 26.3 33.6 60.1 53.6 49.1 69.5 46.5 22.5 19.04
TOTAL DE 19
REGISTROS

Tabla 6. CNA área de meteorología; Datos de la estación meteorológica Coatepec.

Teniendo la información climatológica de la estación de Briones y Coatepec, y una


vez analizando los datos, se tomó la decisión de no tomarlas en cuenta para el
estudio hidrológico, ya que cuenta con periodos en donde no se han tomado datos y
al hacer el análisis estadístico se pueden presentar algunos errores, por ende nos
enfocaremos a la estación del observatorio de Xalapa. (Tabla 7 y 8).

CLAVE CLICOM: 30075


NOMBRE: OBSERVATORIO DE XALAPA
MUNICIPIO: XALAPA
ESTADO: VERACRUZ
R H: 28-A
CUENCA: LA ANTIGUA
LATITUD: 19°30'42.72"N
LONGITUD: 96°54'14.10"W
Tabla 7.Estacion meteorológica observatorio de Xalapa.

21
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Año OBSERVATORIO METEOROLOGICO DE XALAPA, DATOS MAXIMA


DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) ANUAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

31.5 9 11.4 9.7 61.9 62.4 15.4 12.6 20 62.5 19.5 66.2 66.2
1920
4.1 5.8 34.5 12.8 50.6 63.3 24 58.5 63.3 15.4 21.5 8.3 63.3
1921
18.7 1.8 10.8 6 26 71.2 16.4 50.3 63.2 60.8 39.8 19 71.2
1922
12.3 12.3 34.5 15.4 19.8 58.9 27.4 33.1 30.3 65.2 14.6 7.2 65.2
1923
18.9 12.5 13.8 29.8 25 72.3 34.8 29.2 89.4 27.2 10.2 9.6 89.4
1924
9.2 74.7 19.6 23.4 33.6 81.4 26.9 45.4 47.6 79.7 40.3 21 81.4
1925
28.8 10.8 26.6 17.7 50.2 97.3 34 23.2 194.4 24.8 26 17.8 194.4
1926
9.9 19 7.5 14.5 25.2 108.3 31.5 49.4 46 52.2 14 9.1 108.3
1927
19.4 17.5 19.7 10 5.9 39 89.3 40.9 66.8 17.6 33 7 89.3
1928
30.7 6.5 13.6 3.2 62.4 80.4 41.1 37 46.4 30.5 31 13 80.4
1929
13.6 30.8 9.4 109 20.1 45.5 31.6 67 34.2 58.3 8 108 109
1930
28.8 28.8 15.9 22.8 53.8 35.3 85 41 84 41.8 36.5 9.2 85
1931
7.7 37.5 24.8 19.2 33 80 94.1 24.5 41.5 48.7 7.5 7 94.1
1932
10.4 28.6 8.8 31 14 38.6 51.5 74.1 51.2 34.8 7.5 7.6 74.1
1933
5.6 7.8 17 19.9 57.4 34.8 107.5 28.5 30.8 30.1 23 20.6 107.5
1934
10 13.1 3.2 29.5 48.3 78.8 43.7 58 42.7 8.7 13.5 29.9 78.8
1935
5 10.3 26 33.1 37.5 56.5 75.4 102.9 27.9 38.5 8.6 10.2 102.9
1936
6.8 16.6 64.1 43.5 48.3 32.5 72.6 106.4 45.4 22.6 9.2 18.8 106.4
1937
23.6 12.4 27.5 17.7 18.8 67.1 35.3 36.4 24 24.4 19.2 5.3 67.1
1938
17.5 2.5 2.4 45 28.6 81.9 28.4 27.2 24.7 22 24.7 9 81.9
1939
20.6 5.9 21.9 11 31 109 41.5 41 54.2 14.2 46.5 24.5 109
1940
9.7 10.5 32 20.7 39.2 43.6 36.5 25 94 74.4 25 14 94
1941
8.6 8.3 23.7 42.2 19.6 44.7 54.4 91 152.7 18.2 20.8 10.6 152.7
1942
10.4 8.9 42.7 36.6 68.6 45.3 63.8 49.6 51.5 48 7.4 6.9 68.6
1943
8.3 3.4 33.5 3.9 34.2 61.3 34.1 65.2 56.3 14.6 23.6 17.5 65.2
1944
7.8 4.8 1.2 14.2 30 33.4 45 53.1 26.4 31.2 14 5.2 53.1
1945
10 36.6 18.6 50.7 21.7 57.1 24.9 21.5 38.9 38.4 4.6 3.5 57.1
1946
5.7 9.5 9.4 13.1 35.5 62.6 15.9 93.3 52.1 27.4 27.9 4 93.3
1947
11.4 15 47.5 3.6 41.1 40.6 83.2 36.4 26.2 5.8 83.2
1948
9.8 25.3 32 22.2 27.8 76.1 66 74.5 32.2 32.2 2.5 2.8 76.1
1949
21.8 15.7 42.5 18 20.7 43.3 20 34.8 35 54.5 6.5 4.5 54.5
1950
7.8 6.5 18.8 6.8 42.6 42.6 64.4 40.4 66 29.5 6.6 10 66
1951
2 12.6 9.2 32.3 88.6 89.7 73.5 37.2 62 10.9 45.3 10 89.7
1952
4.2 11.5 48 53 10.2 57 34.5 55.3 52 11.8 7.5 10.7 57
1953
10.1 8.5 6 52.1 30.5 61.2 38.7 43.7 50 38 5.5 4.7 61.2
1954
5.5 5.9 4.4 19.2 15.5 29.5 76.7 25 153.2 53 18.5 27.7 153.2
1955
5.5 26.7 9.5 26.5 28.9 68 54.5 37.9 77.2 32.8 6.8 15.2 77.2
1956
6.5 32 4.1 32
1957
17 8 12.4 14.5 21.7 65 40.1 68.1 56.6 46.4 20.8 10.8 68.1
1958
8 15 35 43.5 36 120 24 45.6 47 28.5 21 9 120
1959
11.2 12.6 12.8 21.7 10.6 40.2 83.5 158 107.2 66.7 10.6 12.8 158
1960
19.7 28.5 25.5 14 10.8 60.4 211.2 52.5 34 12.3 14 10 211.2
1961
24.5 13 12.5 32.8 42.6 77.9 52.3 66.2 20 31.9 11.5 77.9
1962
7.6 4.5 12.7 4 36.5 39 42 62 25.9 23.7 13 11.3 62
1963

22
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

39.1 7.8 15.4 8.8 19.3 90 22 21.9 66 12.7 17.4 23.5 90


1964
27.8 18 5.5 6 33.5 107.5 46.4 42 16.7 44.9 33 33.5 107.5
1965
29.5 12.4 19.6 7.2 40.8 70.5 31 40 54.9 24.8 4.5 15.2 70.5
1966
8 12 16.4 23.1 21 34.2 25.1 39 55 95.5 10.1 19.6 95.5
1967
37.8 19.8 10 36.7 63.2 81.5 36.7 33.6 31.5 24.5 21.7 40 81.5
1968
11.2 11.2 10.3 13.4 13.6 20.4 80.6 50.6 52 23.5 12.7 6 80.6
1969
12 52.5 7.7 7.2 82.3 47.1 35.3 35.9 52.7 8.5 7.7 3.3 82.3
1970
16.7 4.8 6.5 3.6 21.3 62.5 26 52.6 55.8 73.5 63.2 3 73.5
1971
30.5 28 34.5 11 60 72.5 149.2 43.5 37.5 11.9 31 6 149.2
1972
8.5 16 4.3 61 40.5 95.5 25 42 30.5 23.9 84.2 18.5 95.5
1973
27 19.7 38.9 26.5 20 65.7 45.1 18.7 241.1 12.7 7.5 6.3 241.1
1974
16 18.8 8 3 88.9 87 33.9 28.8 98.7 24.7 1.6 19.5 98.7
1975
4 11.2 9.5 40.5 33 64 29 26 32 37.9 11.2 6.5 64
1976
14.7 14.1 9.8 45 29.5 61 43.7 48 63.3 24.5 9.7 34.2 63.3
1977
15.6 5.2 24.9 8 41.6 37 61.8 66.3 82.2 30 14.6 12 82.2
1978
12.7 8.4 24 33.8 54.5 61.3 52.5 111.5 34.8 21 7 17.8 111.5
1979
13.1 48.7 21.2 39 14.4 50.6 27.3 43.7 50.5 41.4 10.7 16.8 50.6
1980
18.9 6.4 9.7 109.8 72 93 106.2 48.7 41.4 31.5 17.3 25.7 109.8
1981
7.6 17 21 45 57 38.5 44 27.6 39.5 72 5.6 17.7 72
1982
14.1 0.5 7.1 13.2 23.3 87.4 58.9 56.8 36.3 13 24.4 15.5 87.4
1983
13.1 14.8 8.2 7.4 68.5 42 80.6 39.5 54.6 36.7 36.5 26.1 80.6
1984
13.8 5 13 21.7 25 64.7 41.8 22.4 86.6 22.4 28.3 8.5 86.6
1985
1.2 11.7 7.2 4.8 74.8 67.1 32.7 29.1 49.4 47.8 36.1 18.3 74.8
1986
8 6.7 9.4 23 30.5 42.5 24.5 48.1 75.5 8.3 8.3 13.7 75.5
1987
11.6 14.1 24.5 33 21.1 30.1 22.4 32.8 46 47.8 5.6 11.8 47.8
1988
4.4 12.1 5.1 36.6 43.3 54 74.5 40.5 43.8 36.4 16.5 19.6 74.5
1989
30.5 7.1 11.4 47.5 61.2 35.8 49.4 31.8 69.7 14.2 8.9 4.2 69.7
1990
29.2 83.4 4.8 43.6 54.2 74.2 48.5 43.7 43.8 17 26.3 35.9 83.4
1991
29.4 9.6 25.6 29.1 31.9 46.9 35.2 83.3 43.8 43.1 17 4.2 83.3
1992
14.7 17.6 11.3 11.5 30.3 111.6 50.7 82.2 53.2 10.3 5 7.9 111.6
1993
50.5 15.5 11.8 15.2 56.2 71.2 29.5 39.1 65.5 41.3 24.2 16.2 71.2
1994
8.2 4 13.8 29.3 29.6 19.9 43.5 69 49.4 103.1 11.8 14 103.1
1995
4.8 7.9 120.6 13.3 26.8 54.6 52.1 42 22.8 34.4 22.8 12.9 120.6
1996
7.5 19.3 16.5 42.9 25.2 81 9.7 66.6 36.8 105.6 38.6 19.4 105.6
1997
23.4 9.4 8.5 9.7 INAP. 34 101.8 38 54 50.5 36.9 3.9 101.8
1998
23.4 1.9 39.3 34.4 9 88.4 175 35.4 45.2 112.8 5.3 9.3 175
1999
7.1 3.5 9.2 42.5 68.8 69.4 17.7 183.8 29.8 25.3 5.3 14 183.8
2000
19.8 11.4 49.1 23.9 28.5 49.3 36.1 64.9 51.1 44.4 11.8 18.7 64.9
2001
9.7 12 40.6 24.2 11.1 83.2 52.3 19.5 43.3 37.4 31.7 17.1 83.2
2002
8.1 5.2 26.6 14.5 38.8 53 43.3 34.5 75.5 17 2.1 7.2 75.5
2003
8.2 7.1 16.6 27 13.6 26.8 24.7 22.3 56.9 49.8 22.9 3.3 56.9
2004
8.3 11.6 14.7 6.4 27.9 68 32 103.8 31.7 99 18.9 8.5 103.8
2005
11.9 5.8 6.8 33.4 53.2 50.7 67.7 27.4 29.6 63.7 19.9 20.2 67.7
2006
9.5 30.6 18.2 5.1 15 58.4 34 51 56 44.7 22.3 5.3 58.4
2007
11 12.7 5.6 26.5 75 116.1 62.5 5.6 65.6 25.4 12.8 12.7 116.1
2008
5.1 17.6 2.9 41 43 81.1 39 22.2 86.8 49.8 5.2 14.3 86.8
2009
TOTAL 90
DE
REGIS
TROS
Tabla 8. CNA área de meteorología; Datos de la estación meteorológica observatorio de Xalapa.

23
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 18. CNA área de meteorología; Registro de precipitaciones máximas anuales en la estación del
observatorio de Xalapa.

2.4.-ANÁLISIS ESTADISTICO DE PRECIPITACIONES.


Para el análisis probabilístico ocuparemos tres fórmulas a partir de teorías o leyes,
las cuales son: Gumbel, Nash y Levediev. Gumbel y Nash consideran una
distribución de valores extremos, con la única diferencia que el criterio de Nash es
menos rígido que el de Gumbel, puesto que el método de Nash permite ajustar la
distribución por mínimos cuadrados. Es recomendable tomar en cuenta varias
distribuciones y con esto analizar cuál es la que se ajusta mejor a la serie de datos;
para ello es necesario tener información contable para poder aplicar las pruebas de
estadística.

2.4.1.- Método de Gumbel.


Para el análisis probabilístico de la estación del observatorio de Xalapa
comenzaremos con el método de Gumbel, de la cual sabemos que para calcular la
máxima precipitación para un periodo de retorno determinado se usa la ecuación (1):

Xd= Xm + Dx (1)
Dónde:

24
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Xd= precipitación máxima para un periodo de retorno T (mm).

Xm= media de precipitaciones máximas anuales (mm).

Dx= desviación respecto a la media, estimada mediante el producto:

Dx= K * Sn-1 (2)


Dónde:

Sn-1= desviación estándar.

K= factor de frecuencia, estimado mediante la expresión:

K= (YT-Yn)/Sn (3)

Dónde:

YT = variable de Gumbel para el periodo de retorno T.

YT= - Ln * Ln (T / T-1) (4)

T YT
5 1.49994
50 2.25037
100 4.60015
500 6.21361
Tabla 9.Variable de Gumbel para los periodos de retorno analizados.

Yn= valor obtenido a partir del número de años de registro.


Sn= valor obtenido a partir del número de años de registro.
VALORES DE GUMBEL
No. Yn Sn No. Yn Sn No. Yn Sn
8 0.4843 0.9043 25 0.53086 1.09145 43 0.5453 1.148
9 0.4902 0.9288 26 0.532 1.0961 44 0.5458 1.1499
10 0.4952 0.9497 27 0.5332 1.1004 45 0.5463 1.15185
11 0.4996 0.9676 28 0.5343 1.1047 46 0.5468 1.1538
12 0.5035 0.9833 29 0.5353 1.1086 47 0.5473 1.1557

25
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

13 0.507 0.9972 30 0.53622 1.11238 48 0.5477 1.1574


14 0.51 1.0095 31 0.5371 1.1159 49 0.5481 1.159
15 0.5128 1.02057 32 0.538 1.1193 50 0.54854 1.16066
16 0.5157 1.0316 33 0.5388 1.1226 51 0.5489 1.1623
17 0.5181 1.0411 34 0.5396 1.1255 52 0.5493 1.1638
18 0.5202 1.0493 35 0.54034 1.12847 53 0.5497 1.1653
19 0.522 1.0566 36 0.541 1.1313 54 0.5501 1.1667
20 0.52355 1.06283 37 0.5418 1.1339 55 0.5504 1.1681
21 0.5252 1.0696 38 0.5424 1.1363 56 0.5508 1.1696
22 0.5268 1.0754 39 0.543 1.1388 57 0.5511 1.1708
23 0.5283 1.0811 40 0.54362 1.14132 58 0.5515 1.1721
24 0.5296 1.0864 41 0.5442 1.1436 59 0.5518 1.1734
42 0.5448 1.1458 75 0.5561 1.1906
Tabla 10. Valores de Yn y Sn para diferentes números de datos.

Utilizando las formulas ya mencionadas se llevó a cabo el cálculo de la precipitación


máxima, como se muestra a continuación:

ESTACION CLIMATOLOGICA: XALAPA


AÑO X m yi xi^2 (xi-xm)^2
1935 78.8 1 241.1 58129.21 22444.8339
1936 102.9 2 211.2 44605.44 14379.8471
1937 106.4 3 183.8 33782.44 8559.21026
1938 67.1 4 175 30625 7008.36866
1939 81.9 5 158 24964 4451.02466
1940 109 6 153.2 23470.24 3833.59106
1941 94 7 152.7 23317.29 3771.92506
1942 152.7 8 149.2 22260.64 3354.26306
1943 68.6 9 120.6 14544.36 859.427856
1944 65.2 10 120 14400 824.608656
1945 53.1 11 116.1 13479.21 615.833856
1946 57.1 12 111.6 12454.56 412.739856
1947 93.3 13 111.5 12432.25 408.686656
1948 83.2 14 109.8 12056.04 342.842256
1949 76.1 15 109 11881 313.856656
1950 54.5 16 107.5 11556.25 262.958656
1951 66 17 106.4 11320.96 228.493456
1952 89.7 18 105.6 11151.36 204.947856
1953 57 19 103.8 10774.44 156.650256
1954 61.2 20 103.1 10629.61 139.617856
1955 153.2 21 102.9 10588.41 134.931456
1956 77.2 22 101.8 10363.24 110.586256

26
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

1957 32 23 98.7 9741.69 54.997056


1958 68.1 24 95.5 9120.25 17.774656
1959 120 25 95.5 9120.25 17.774656
1960 158 26 94 8836 7.376656
1961 211.2 27 93.3 8704.89 4.064256
1962 77.9 28 90 8100 1.648656
1963 62 29 89.7 8046.09 2.509056
1964 90 30 87.4 7638.76 15.085456
1965 107.5 31 86.8 7534.24 20.106256
1966 70.5 32 86.6 7499.56 21.939856
1967 95.5 33 83.4 6955.56 62.157456
1968 81.5 34 83.3 6938.89 63.744256
1969 80.6 35 83.2 6922.24 65.351056
1970 82.3 36 83.2 6922.24 65.351056
1971 73.5 37 82.3 6773.29 80.712256
1972 149.2 38 82.2 6756.84 82.519056
1973 95.5 39 81.9 6707.61 88.059456
1974 241.1 40 81.5 6642.25 95.726656
1975 98.7 41 80.6 6496.36 114.147856
1976 64 42 80.6 6496.36 114.147856
1977 63.3 43 78.8 6209.44 155.850256
1978 82.2 44 77.9 6068.41 179.131456
1979 111.5 45 77.2 5959.84 198.359056
1980 50.6 46 76.1 5791.21 230.553856
1981 109.8 47 75.5 5700.25 249.134656
1982 72 48 75.5 5700.25 249.134656
1983 87.4 49 74.8 5595.04 271.722256
1984 80.6 50 74.5 5550.25 281.702656
1985 86.6 51 73.5 5402.25 316.270656
1986 74.8 52 72 5184 371.872656
1987 75.5 53 71.2 5069.44 403.367056
1988 47.8 54 70.5 4970.25 431.974656
1989 74.5 55 69.7 4858.09 465.869056
1990 69.7 56 68.6 4705.96 514.563856
1991 83.4 57 68.1 4637.61 537.497856
1992 83.3 58 67.7 4583.29 556.205056
1993 111.6 59 67.1 4502.41 584.865856
1994 71.2 60 66 4356 639.280656
1995 103.1 61 65.2 4251.04 680.375056
1996 120.6 62 64.9 4212.01 696.115456
1997 105.6 63 64 4096 744.416656
1998 101.8 64 63.3 4006.89 783.104256
1999 175 65 62 3844 857.552656
2000 183.8 66 61.2 3745.44 905.047056
2001 64.9 67 58.4 3410.56 1081.35746
2002 83.2 68 57.1 3260.41 1168.54586

27
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

2003 75.5 69 57 3249 1175.39266


2004 56.9 70 56.9 3237.61 1182.25946
2005 103.8 71 54.5 2970.25 1353.06266
2006 67.7 72 53.1 2819.61 1458.01786
2007 58.4 73 50.6 2560.36 1655.18786
2008 116.1 74 47.8 2284.84 1890.85826
2009 86.8 75 32 1024 3514.59266
suma 6846.3 724555.33 99597.6808

Tabla 11. Análisis probabilístico de la estación del observatorio de Xalapa Ver., por el método de Gumbel.

Se analizaran los periodos de retorno 5, 10, 100 y 500 años para hacer la
comparación de las precipitaciones máximas de acuerdo a la recomendación de la
CONAGUA.

Tr 5 10 100 500

Xm 91.284 91.284 91.284 91.284

Sn-1 36.6867088 36.6867088 36.6867088 36.6867088

Xp 120.367137 143.490528 215.89584 265.61234

K 0.79274315 1.4230388 3.39664875 4.75181421

YT 1.49994 2.25037 4.60015 6.21361

Yn 0.5561 0.5561 0.5561 0.5561

Sn 1.1906 1.1906 1.1906 1.1906

Dx 29.0831373 52.2066103 124.611864 174.328424

Xd 120.367137 143.490528 215.89584 265.61234

Tabla 12. Resultados del análisis probabilístico de la estación del observatorio de Xalapa Ver., por el
método de Gumbel.

2.4.2.- Método de Nash.


Nash considera que el valor del gasto para un determinado periodo de retorno se
puede calcular con la ecuación:

Yp= A + b * Ln Ln (T / T-1) (5)

28
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Dónde:
A, b= contantes en función del registro de precipitaciones máximas anuales.
Yp= Precipitación máxima para un periodo de retorno determinado (mm).
T=periodo de retorno, en años.
Los parámetros A y b se estiman utilizando el método de mínimos cuadrados, con la
ecuación lineal: X= A+bx, utilizando las siguientes ecuaciones:

A= y – b * x (6)

Dónde:

B= (∑ (xi*yi)-N*x*y) / (∑xi2-N*(x)2) (7)

X= Ln * Ln (T / T-1) (8)

Dónde:

N= número de años de registro.


yi= precipitaciones máximas anuales registrados (mm).
y= media de precipitaciones máximas anuales (mm).
xi= constante para cada precipitación registrada, en función de su periodo de retorno
correspondiente.
x= , valor medio de las Xi.

Para calcular los valores de Xi correspondientes a los de yi, se ordenan de forma


decreciente, asignando a cada uno de ellos, un número de orden m, al X máximo le
corresponde el valor de 1, al siguiente el valor de 2, y así sucesivamente. Entonces,

29
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

el valor del periodo de retorno para X se calcula utilizando la fórmula de Weibull con
la ecuación:

(9)

Finalmente, el valor de cada xi se obtiene sustituyendo el valor de la ecuación (9) en


la ecuación (8).
El intervalo del cual puede variar el Xd calculado por la ecuación (8), se obtiene
como:

(10)

Siendo:
Sxx = N
Syy ó Sqq= N∑yi2 – (∑yi)2
Sxy ó Sxq= N∑ yixi – (∑yi)(∑xi)

Las precipitaciones máximas de diseño, correspondientes a un determinado periodo


de retorno, será igual a las precipitaciones máximas obtenidas más el intervalo de
confianza de la ecuación anterior, es decir:

Xd= Yp + Yinf-sup (11)

Dónde:
∆Q= Yinf-sup

30
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Utilizando las formulas antes mencionadas para el método de Nash, se analizaran


los periodos de retorno 5, 10, 100 y 500 años para hacer la comparación de las
precipitaciones máximas de acuerdo a la recomendación de la CONAGUA.

ESTACION CLIMATOLOGICA: XALAPA


año X m Tr=(n+1)/ Tr/(Tr-1) xi xi*yi xi^2 yi^2
m
1935 78.8 1 76 1.01333333 -2.24015629 -540.101682 5.01830021 58129.21
1936 102.9 2 38 1.02702703 -1.93622122 -408.929921 3.74895261 44605.44
1937 106.4 3 25.3333333 1.04109589 -1.75719201 -322.971892 3.08772376 33782.44
1938 67.1 4 19 1.05555556 -1.62928164 -285.124287 2.65455866 30625
1939 81.9 5 15.2 1.07042254 -1.52936546 -241.639742 2.3389587 24964
1940 109.0 6 12.6666667 1.08571429 -1.44714263 -221.702251 2.09422179 23470.24
1941 94.0 7 10.8571429 1.10144928 -1.37711793 -210.285908 1.8964538 23317.29
1942 152.7 8 9.5 1.11764706 -1.31601079 -196.348811 1.73188441 22260.64
1943 68.6 9 8.44444444 1.13432836 -1.26170481 -152.1616 1.59189903 14544.36
1944 65.2 10 7.6 1.15151515 -1.21275455 -145.530546 1.47077361 14400
1945 53.1 11 6.90909091 1.16923077 -1.16812872 -135.619744 1.3645247 13479.21
1946 57.1 12 6.33333333 1.1875 -1.1270655 -125.78051 1.27027665 12454.56
1947 93.3 13 5.84615385 1.20634921 -1.08898606 -121.421946 1.18589065 12432.25
1948 83.2 14 5.42857143 1.22580645 -1.05344014 -115.667728 1.10973614 12056.04
1949 76.1 15 5.06666667 1.24590164 -1.0200705 -111.187684 1.04054382 11881
1950 54.5 16 4.75 1.26666667 -0.98858883 -106.2733 0.97730788 11556.25
1951 66.0 17 4.47058824 1.28813559 -0.95875903 -102.01196 0.91921887 11320.96
1952 89.7 18 4.22222222 1.31034483 -0.93038518 -98.2486751 0.86561658 11151.36
1953 57.0 19 4 1.33333333 -0.90330289 -93.76284 0.81595611 10774.44
1954 61.2 20 3.8 1.35714286 -0.87737275 -90.4571307 0.76978295 10629.61
1955 153.2 21 3.61904762 1.38181818 -0.85247546 -87.7197253 0.72671442 10588.41
1956 77.2 22 3.45454545 1.40740741 -0.82850806 -84.3421208 0.68642561 10363.24
1957 32.0 23 3.30434783 1.43396226 -0.80538099 -79.4911036 0.64863854 9741.69
1958 68.1 24 3.16666667 1.46153846 -0.78301579 -74.7780075 0.61311372 9120.25
1959 120.0 25 3.04 1.49019608 -0.76134326 -72.7082814 0.57964356 9120.25
1960 158.0 26 2.92307692 1.52 -0.74030201 -69.5883888 0.54804706 8836
1961 211.2 27 2.81481481 1.55102041 -0.7198372 -67.160811 0.5181656 8704.89
1962 77.9 28 2.71428571 1.58333333 -0.69989962 -62.9909656 0.48985948 8100
1963 62.0 29 2.62068966 1.61702128 -0.68044481 -61.0358994 0.46300514 8046.09
1964 90.0 30 2.53333333 1.65217391 -0.66143244 -57.8091949 0.43749287 7638.76
1965 107.5 31 2.4516129 1.68888889 -0.64282568 -55.7972694 0.41322486 7534.24
1966 70.5 32 2.375 1.72727273 -0.62459079 -54.0895625 0.39011366 7499.56
1967 95.5 33 2.3030303 1.76744186 -0.60669662 -50.5984985 0.36808079 6955.56
1968 81.5 34 2.23529412 1.80952381 -0.58911433 -49.0732237 0.34705569 6938.89
1969 80.6 35 2.17142857 1.85365854 -0.57181702 -47.5751762 0.32697471 6922.24
1970 82.3 36 2.11111111 1.9 -0.55477951 -46.1576555 0.30778031 6922.24

31
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

1971 73.5 37 2.05405405 1.94871795 -0.53797808 -44.2755957 0.28942041 6773.29


1972 149.2 38 2 2 -0.52139023 -42.8582767 0.27184777 6756.84
1973 95.5 39 1.94871795 2.05405405 -0.50499454 -41.3590527 0.25501948 6707.61
1974 241.1 40 1.9 2.11111111 -0.48877045 -39.8347921 0.23889656 6642.25
1975 98.7 41 1.85365854 2.17142857 -0.47269814 -38.0994699 0.22344353 6496.36
1976 64.0 42 1.80952381 2.23529412 -0.4567583 -36.8147193 0.20862815 6496.36
1977 63.3 43 1.76744186 2.3030303 -0.44093208 -34.7454481 0.1944211 6209.44
1978 82.2 44 1.72727273 2.375 -0.42520087 -33.1231476 0.18079578 6068.41
1979 111.5 45 1.68888889 2.4516129 -0.40954617 -31.6169647 0.16772807 5959.84
1980 50.6 46 1.65217391 2.53333333 -0.39394949 -29.9795565 0.1551962 5791.21
1981 109.8 47 1.61702128 2.62068966 -0.37839214 -28.5686064 0.14318061 5700.25
1982 72.0 48 1.58333333 2.71428571 -0.36285508 -27.3955585 0.13166381 5700.25
1983 87.4 49 1.55102041 2.81481481 -0.34731878 -25.9794448 0.12063034 5595.04
1984 80.6 50 1.52 2.92307692 -0.331763 -24.7163431 0.11006668 5550.25
1985 86.6 51 1.49019608 3.04 -0.31616655 -23.2382416 0.09996129 5402.25
1986 74.8 52 1.46153846 3.16666667 -0.30050712 -21.6365123 0.09030453 5184
1987 75.5 53 1.43396226 3.30434783 -0.28476089 -20.2749752 0.08108876 5069.44
1988 47.8 54 1.40740741 3.45454545 -0.26890228 -18.9576107 0.07230844 4970.25
1989 74.5 55 1.38181818 3.61904762 -0.2529035 -17.6273741 0.06396018 4858.09
1990 69.7 56 1.35714286 3.8 -0.23673408 -16.2399576 0.05604302 4705.96
1991 83.4 57 1.33333333 4 -0.22036023 -15.0065318 0.04855863 4637.61
1992 83.3 58 1.31034483 4.22222222 -0.20374416 -13.7934796 0.04151168 4583.29
1993 111.6 59 1.28813559 4.47058824 -0.18684306 -12.5371692 0.03491033 4502.41
1994 71.2 60 1.26666667 4.75 -0.16960792 -11.194123 0.02876685 4356
1995 103.1 61 1.24590164 5.06666667 -0.15198197 -9.90922413 0.02309852 4251.04
1996 120.6 62 1.22580645 5.42857143 -0.1338985 -8.69001252 0.01792881 4212.01
1997 105.6 63 1.20634921 5.84615385 -0.11527812 -7.3777994 0.01328904 4096
1998 101.8 64 1.1875 6.33333333 -0.09602477 -6.07836776 0.00922076 4006.89
1999 175.0 65 1.16923077 6.90909091 -0.07602022 -4.71325353 0.00577907 3844
2000 183.8 66 1.15151515 7.6 -0.05511599 -3.37309872 0.00303777 3745.44
2001 64.9 67 1.13432836 8.44444444 -0.03312126 -1.93428145 0.00109702 3410.56
2002 83.2 68 1.11764706 9.5 -0.0097839 -0.55866066 9.5725E-05 3260.41
2003 75.5 69 1.10144928 10.8571429 0.0152405 0.86870837 0.00023227 3249
2004 56.9 70 1.08571429 12.6666667 0.04244254 2.41498069 0.00180137 3237.61
2005 103.8 71 1.07042254 15.2 0.07256 3.95452018 0.00526495 2970.25
2006 67.7 72 1.05555556 19 0.10678687 5.67038278 0.01140344 2819.61
2007 58.4 73 1.04109589 25.3333333 0.14727193 7.45195962 0.02168902 2560.36
2008 116.1 74 1.02702703 38 0.1985976 9.49296528 0.03944101 2284.84
2009 86.8 75 1.01333333 76 0.27434575 8.77906415 0.07526559 1024
suma 372.503028 372.503028 -45.2725672 -5500.01911 47.3539135 724555.33
promedio -0.60363423
Tabla 13. Análisis probabilístico de la estación del observatorio de Xalapa Ver. Por el método de Nash.

32
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Tr 5 10 100 500
x -0.60363423 -0.60363423 -0.60363423 -0.60363423
y 91.284 91.284 91.284 91.284
b -68.2796792 -68.2796792 -68.2796792 -68.2796792
a 50.0680485 50.0680485 50.0680485 50.0680485
Yp 119.278472 141.53126 211.210489 259.055147
X -1.01363135 -1.3395378 -2.36003511 -3.06075104
Rxy -0.96819371 -0.96819371 -0.96819371 -0.96819371
Sxx 1501.93817 1501.93817 1501.93817 1501.93817
Sxy -102551.856 -102551.856 -102551.856 -102551.856
Syy 7469826.06 7469826.06 7469826.06 7469826.06
Yinf-sup 11.8980467 12.4934661 10.5349526 9.32095426
Xd 131.176518 154.024726 221.745441 268.376102
Tabla 14. Resultados del análisis probabilístico para las máximas precipitaciones de la estación del
observatorio de Xalapa Ver., por el método de Nash.

2.4.3.- Método de Levediev.


Este método se basa en suponer que las precipitaciones máximas anuales son
variables aleatorias de la entidad logarítmica Pearson tipo lll.

La precipitación máxima se obtiene de la siguiente fórmula:

Xd= Q + Dq (12)
Dónde:

Q= x (K*Cv+1) (13)

Dq= ± (A*Er* Q) (1/ N (0.5)) (14)

Dónde:

N= Número de años de observación de precipitación.

Dq= intervalo de confianza (mm).

Xd= precipitación máxima de diseño (mm).

Xi= precipitaciones máximas anuales observados (mm).

Xm= precipitación promedio (mm).

33
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Q= precipitación máxima probable obtenido para un periodo de retorno determinado


(mm).

A= Coeficiente que varía de 0.7 a 1.5, dependiendo del número de años registrados

Cs= Coeficiente de asimetría:

(15)

Levediev recomienda que para tormentas en cuencas ciclónicas Cs=5Cv, y Cv se


obtiene de la siguiente ecuación:

(16)

Er= coeficiente que depende de los valores de Cv y de la probabilidad P= 1/T; el cual


se obtiene con la siguiente gráfica.

Figura 19. Grafica para interpolar los valores de Cv y P (%) para obtener el valor deEr.

34
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

K= coeficiente que depende de la probabilidad P= 1/T, expresada en porcentaje de


que se repita el gasto de diseño y del coeficiente de asimetría Cs. Se obtiene con la
siguiente tabla.

CS 0.01 0.1 0.5 1 2 3 5 10 20


0 3.72 3.09 2.58 2.33 2.02 1.88 1.64 1.28 0.84
0.05 3.83 3.16 2.62 2.36 2.06 1.9 1.65 1.28 0.84
0.1 3.94 3.23 2.67 2.4 2.11 1.92 1.67 1.29 0.84
0.15 4.05 3.31 2.71 2.44 2.13 1.94 1.68 1.3 0.84
0.2 4.16 3.38 2.76 2.47 2.16 1.96 1.7 1.3 0.83
0.25 4.27 3.45 2.81 2.5 2.18 1.98 1.71 1.3 0.82
0.3 4.38 3.52 2.86 2.54 2.21 2 1.72 1.31 0.82
0.35 4.5 3.59 2.9 2.58 2.23 2.02 1.73 1.32 0.82
0.4 4.61 3.66 2.95 2.61 2.26 2.04 1.75 1.32 0.82
0.45 4.72 3.74 2.99 2.64 2.28 2.06 1.76 1.32 0.82
0.5 4.83 3.81 3.04 2.68 2.31 2.08 1.77 1.32 0.81
0.55 4.94 3.88 3.08 2.72 2.33 2.1 1.78 1.32 0.8
0.6 5.05 3.96 3.13 2.75 2.35 2.12 1.8 1.33 0.8
0.65 5.16 4.03 3.17 2.78 2.37 2.14 1.81 1.33 0.79
0.7 5.28 4.1 3.22 2.82 2.4 2.15 1.82 1.33 0.79
0.75 5.39 4.17 3.26 2.86 2.42 2.16 1.83 1.34 0.78
0.8 5.5 4.24 3.31 2.89 2.45 2.18 1.84 1.34 0.78
0.85 5.62 4.31 3.35 2.92 2.47 2.2 1.85 1.34 0.78
0.9 5.73 4.38 3.4 2.96 2.5 2.22 1.86 1.34 0.77
0.95 5.84 4.46 3.44 2.99 2.52 2.24 1.87 1.34 0.76
1 5.96 4.53 3.49 3.02 2.54 2.25 1.88 1.34 0.76
1.05 6.07 4.6 3.53 3.06 2.56 2.26 1.88 1.34 0.75
1.1 6.18 4.67 3.58 3.09 2.58 2.28 1.89 1.34 0.74
1.15 6.3 4.74 3.62 3.12 2.6 2.3 1.9 1.34 0.74
1.2 6.41 4.81 3.66 3.15 2.62 2.31 1.92 1.34 0.73
1.25 6.52 4.88 3.7 3.18 2.64 2.32 1.93 1.34 0.72
1.3 6.64 4.95 3.74 3.21 2.67 2.34 1.94 1.34 0.72
1.35 6.74 5.02 3.76 3.24 2.69 2.36 1.94 1.34 0.72
1.4 6.87 5.09 3.83 3.27 2.71 2.37 1.95 1.34 0.71
1.45 6.98 5.19 3.87 3.3 2.72 2.38 1.95 1.33 0.7
1.5 7.09 5.28 3.91 3.33 2.74 2.39 1.96 1.33 0.69
Tabla 15. Coeficiente (k) que depende la probabilidad para el método de Levediev.

A partir de las fórmulas de método de Levediev, se hace el cálculo de la precipitación


máxima.

ESTACION CLIMATOLOGICA: XALAPA


año X m yi Yi/Ym (Yi/Ym-1) (Yi/Ym-1)^2
1935 78.8 1 241.1 2.64120766 1.64120766 2.69356258
1936 102.9 2 211.2 2.31365847 1.31365847 1.72569858

35
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

1937 106.4 3 183.8 2.01349634 1.01349634 1.02717483


1938 67.1 4 175 1.9170939 0.9170939 0.84106123
1939 81.9 5 158 1.73086193 0.73086193 0.53415915
1940 109 6 153.2 1.67827878 0.67827878 0.4600621
1941 94 7 152.7 1.67280137 0.67280137 0.45266168
1942 152.7 8 149.2 1.63445949 0.63445949 0.40253884
1943 68.6 9 120.6 1.32115157 0.32115157 0.10313833
1944 65.2 10 120 1.31457868 0.31457868 0.09895974
1945 53.1 11 116.1 1.27185487 0.27185487 0.07390507
1946 57.1 12 111.6 1.22255817 0.22255817 0.04953214
1947 93.3 13 111.5 1.22146269 0.22146269 0.04904572
1948 83.2 14 109.8 1.20283949 0.20283949 0.04114386
1949 76.1 15 109 1.19407563 0.19407563 0.03766535
1950 54.5 16 107.5 1.1776434 0.1776434 0.03155718
1951 66 17 106.4 1.16559309 0.16559309 0.02742107
1952 89.7 18 105.6 1.15682924 0.15682924 0.02459541
1953 57 19 103.8 1.13711056 0.13711056 0.0187993
1954 61.2 20 103.1 1.12944218 0.12944218 0.01675528
1955 153.2 21 102.9 1.12725122 0.12725122 0.01619287
1956 77.2 22 101.8 1.11520091 0.11520091 0.01327125
1957 32 23 98.7 1.08124096 0.08124096 0.00660009
1958 68.1 24 95.5 1.04618553 0.04618553 0.0021331
1959 120 25 95.5 1.04618553 0.04618553 0.0021331
1960 158 26 94 1.0297533 0.0297533 0.00088526
1961 211.2 27 93.3 1.02208492 0.02208492 0.00048774
1962 77.9 28 90 0.98593401 -0.01406599 0.00019785
1963 62 29 89.7 0.98264756 -0.01735244 0.00030111
1964 90 30 87.4 0.95745147 -0.04254853 0.00181038
1965 107.5 31 86.8 0.95087858 -0.04912142 0.00241291
1966 70.5 32 86.6 0.94868761 -0.05131239 0.00263296
1967 95.5 33 83.4 0.91363218 -0.08636782 0.0074594
1968 81.5 34 83.3 0.9125367 -0.0874633 0.00764983
1969 80.6 35 83.2 0.91144122 -0.08855878 0.00784266
1970 82.3 36 83.2 0.91144122 -0.08855878 0.00784266
1971 73.5 37 82.3 0.90158188 -0.09841812 0.00968613
1972 149.2 38 82.2 0.90048639 -0.09951361 0.00990296
1973 95.5 39 81.9 0.89719995 -0.10280005 0.01056785
1974 241.1 40 81.5 0.89281802 -0.10718198 0.01148798
1975 98.7 41 80.6 0.88295868 -0.11704132 0.01369867
1976 64 42 80.6 0.88295868 -0.11704132 0.01369867
1977 63.3 43 78.8 0.86324 -0.13676 0.0187033
1978 82.2 44 77.9 0.85338066 -0.14661934 0.02149723
1979 111.5 45 77.2 0.84571228 -0.15428772 0.0238047
1980 50.6 46 76.1 0.83366198 -0.16633802 0.02766834
1981 109.8 47 75.5 0.82708908 -0.17291092 0.02989818
1982 72 48 75.5 0.82708908 -0.17291092 0.02989818

36
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

1983 87.4 49 74.8 0.81942071 -0.18057929 0.03260888


1984 80.6 50 74.5 0.81613426 -0.18386574 0.03380661
1985 86.6 51 73.5 0.80517944 -0.19482056 0.03795505
1986 74.8 52 72 0.78874721 -0.21125279 0.04462774
1987 75.5 53 71.2 0.77998335 -0.22001665 0.04840733
1988 47.8 54 70.5 0.77231497 -0.22768503 0.05184047
1989 74.5 55 69.7 0.76355112 -0.23644888 0.05590808
1990 69.7 56 68.6 0.75150081 -0.24849919 0.06175185
1991 83.4 57 68.1 0.7460234 -0.2539766 0.06450411
1992 83.3 58 67.7 0.74164147 -0.25835853 0.06674913
1993 111.6 59 67.1 0.73506858 -0.26493142 0.07018866
1994 71.2 60 66 0.72301827 -0.27698173 0.07671888
1995 103.1 61 65.2 0.71425441 -0.28574559 0.08165054
1996 120.6 62 64.9 0.71096797 -0.28903203 0.08353952
1997 105.6 63 64 0.70110863 -0.29889137 0.08933605
1998 101.8 64 63.3 0.69344025 -0.30655975 0.09397888
1999 175 65 62 0.67919898 -0.32080102 0.10291329
2000 183.8 66 61.2 0.67043513 -0.32956487 0.10861301
2001 64.9 67 58.4 0.63976162 -0.36023838 0.12977169
2002 83.2 68 57.1 0.62552035 -0.37447965 0.14023501
2003 75.5 69 57 0.62442487 -0.37557513 0.14105668
2004 56.9 70 56.9 0.62332939 -0.37667061 0.14188075
2005 103.8 71 54.5 0.59703782 -0.40296218 0.16237852
2006 67.7 72 53.1 0.58170106 -0.41829894 0.174974
2007 58.4 73 50.6 0.55431401 -0.44568599 0.198636
2008 116.1 74 47.8 0.52364051 -0.47635949 0.22691837
2009 86.8 75 32 0.35055431 -0.64944569 0.4217797
suma 6846.3 75 -1.5765E-14 11.9525316
promedio 91.284 6846.3
Tabla 16. Análisis probabilístico de la estación del observatorio de Xalapa Ver., por el método de
Levediev.

5 10 100 500
Cv 0.39920808 0.39920808 0.39920808 0.39920808
Cs= 3Cv 3Cv 3Cv 3Cv
Cs 1.19762423 1.19762423 1.19762423 1.19762423
p% 20 10 1 0.2
k 0.7361 1.34 3.1433 4.7954
Er 0.5349 0.5349 0.5349 0.5349
Q 118.108448 140.115355 205.82997 266.034658
Dq 7.29496026 8.65421537 12.713074 16.4316125
Xd 125.403409 148.769571 218.543044 282.466271
Xmin 110.813488 131.46114 193.116896 249.603046
Xd 125.403409 148.769571 218.543044 282.466271
Tabla 17. Resultados del análisis probabilístico para las máximas precipitaciones de la estación del
observatorio de Xalapa Ver., por el método de Levediev.

37
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

De acuerdo al análisis probabilístico de las fórmulas de Gumbel, Nash y Levediev,


tenemos el análisis de lluvias de los cuales los resultados promedio fueron los
siguientes:

RESULTADO DEL ANALISIS PROBABILISTICO DE Hp 24 hrs ( PONDERADO)

Tr Hp 24 hrs (mm)
5 125.6
10 148.80
100 218.7
500 272.2
Tabla 18. Resultado del análisis probabilístico.

Figura 20. Resultado del análisis probabilístico de precipitaciones a diferentes periodos de retorno.

38
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

2.5.-DETERMINACIÓN DE GASTOS HIDROLÓGICOS.


El análisis de probabilidad que fueron realizados para la estación meteorológica
“30075 del observatorio de Xalapa” ubicada en las coordenadas 19°30'42.72"N,
96°54'14.10"W que está a 7.63 km de distancia del p unto de análisis, esta estación
fue tomada ya que los datos que presentaban en las otras estaciones aledañas al
punto, no tienen la suficiente información para ser tomadas en cuenta.

2.5.1.-Determinación de la pendiente media por el Método de Taylor Schwarz.


La pendiente media se calculó con el método de Taylor Schwarz, en general la
pendiente de un tramo de río se considera como el desnivel entre los extremos del
tramo, dividido por la longitud horizontal de dicho tramo, de manera que:

S=H/L (17)

Dónde:

S= pendiente del tramo del cauce (%).

H= desnivel entre los extremos del cauce (m).

L= Longitud horizontal del tramo del cauce (m).

Ahora bien, la pendiente de la corriente principal, representa un valor medio, ya que


cada tramo de río tiene una pendiente propia. En consecuencia, la pendiente media
del cauce principal se aproximará más al real, mientras mayor sea el número de
tramos seleccionados a lo largo del cauce.

De acuerdo con el criterio de Taylor y Schwarz, se considera que el río puede estar
formado por una serie de tramos de igual longitud o bien por tramos de longitud
variable, está pendiente media la podemos determinar con la formula siguiente:

(18)

39
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Dónde:

n = Número de tramos en que se divide la longitud del cauce principal (m).

S1, S2, …, Sn = Pendiente de cada tramo en que se divide el cauce principal (%).

Desarrollo del método en la tabla siguiente:

PENDIENTE MEDIA TAYLOR-SCHWARZ


PTO DISTANCIA COTA DESNIVEL PENDIENTE Lm/(S1/2)
1 - 3,039.00
2 728.91 729 3,000.00 39 0.053505 3,151.22
3 692.74 1,422 2,939.00 61 0.088056 2,334.48
4 1,648.20 3,070 2,899.00 40 0.024269 10,579.98
5 925.33 3,995 2,870.00 29 0.031340 5,226.92
6 410.26 4,405 2,747.00 123 0.299810 749.27
7 566.47 4,972 2,538.00 209 0.368952 932.59
8 679.62 5,652 2,410.00 128 0.188341 1,566.01
9 1,090.27 6,742 2,208.00 202 0.185275 2,532.94
10 1,363.32 8,105 1,963.00 245 0.179708 3,215.98
11 489.27 8,594 1,924.00 39 0.079711 1,732.97
12 633.41 9,228 1,895.00 643 1.015140 628.67
13 666.46 9,894 1,757.00 138 0.207064 1,464.61
14 3,211.44 13,106 1,538.00 219 0.068194 12,297.81
15 3,840.80 16,947 1,397.00 360 0.093730 12,545.31
16 5,260.54 22,207 1,249.00 1,289 0.245032 10,627.20
17 3,210.00 25,417 1,183.00 66 0.020561 22,386.47
18 4,444.04 29,861 1,099.00 84 0.018902 32,324.16
29,861 3,914 3.167589 124,296.59
PENDIENTE 5.772%
Tabla 19. Calculo de la pendiente media.

40
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 21. Perfil del cauce calculado.

2.5.2.-Calculo de los tiempos de concentración.


El tiempo que transcurre entre el inicio de la lluvia y el establecimiento del gasto de
equilibrio se denomina tiempo de concentración, y equivale al tiempo requerido por
una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente más lejano hasta la salida de
la cuenca. Naturalmente este tiempo de concentración tc depende de muchos
factores, entre otros de la geometría en planta de la cuenca (una cuenca alargada
tendrá un mayor tiempo de concentración), de su pendiente pues una mayor
pendiente produce flujos más veloces y en menor tiempo de concentración, el área,
las características del suelo, cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más comunes solo
incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor desde la divisoria y el área,
algunas formas que se utilizan para calcular el tc de cuencas naturales, pueden ser
por los métodos de Rowe, Kirpich y del SCS:

Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca contribuye


a la salida. Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y su

41
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

intensidad (a mayor duración disminuye la intensidad), entonces se asume que la


duración crítica es igual al tiempo de concentración Tc.

2.5.2.1.- Método de Rowe.


Su se expresa de la siguiente manera:

(19)

Dónde:

Tc= Es el tiempo de concentración (hrs).

L= Es la longitud del cauce principal (Km).

D= Es la diferencia de elevación entre los extremos del cauce principal (m).

2.5.2.2.- Método de Kirpich.


La fórmula de Kirpich, también llamada fórmula californiana, es de las fórmulas más
comunes para determinar el tiempo de concentración de una cuenca determinada.
Esta fórmula fue diseñada en 1940 para calcular el tiempo de concentración en
cuencas pequeñas de Tennessee y se expresa de la siguiente manera:

(20)

Dónde:

Tc= Es el tiempo de concentración (hrs).

L= Es la longitud del cauce principal (m).

S= Pendiente del cauce principal calculada por el método de Taylor Schwarz.

2.5.2.3.- Método de SCS.


La siguiente ecuación es propuesta por el Servicio de Conservación de Suelos de los
Estados Unidos para la estimación del tiempo de concentración:

42
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

(21)

Dónde:

Tc= Es el tiempo de concentración (hrs).

L= Es la longitud del cauce principal (Km).

D= Es la diferencia de elevación entre los extremos del cauce principal (m).

Sustituyendo las características del cauce del río Pixquiac para conocer los tiempos
de concentración tenemos la siguiente tabla:

DATOS PARA DETERMINAR TC.

AREA DE LA CUENCA ( A ) = 105.24


LONGITUD DEL C.P. ( L ) = 29.861
DESNIVEL DEL C.P. ( D ) = 3914
PENDIENTE PROMEDIO DEL CAUCE TAYLOR- 0.057716
SCHWARZ % =
Tabla 20. Datos para determinar el tiempo de concentración.

MÉTODO TC ( hrs)
A) MÉTODO DE ROWE 1.98
B) MÉTODO DE KIRPICH 2.72
C) MÉTODO DEL SCS 1.96
PROMEDIO DE LOS MÉTODOS. 2.22
Tabla 21. Resultados de los métodos para determinar el periodo de retorno.

Se decidió seleccionar el tiempo de concentración promedio de los métodos


utilizados y no el tiempo de concentración más crítico, ya que de acuerdo a estudios
hidrológicos anteriores, se han obtenido valores similares en la determinación del
gasto y además de que solo existen recomendaciones para la utilización de los
mismos, por lo que a criterio ingenieril se establece que este será el más
aproximado, en comparación al obtenido por medio del “SIATL”, con características
menos críticas con 2.47 hrs.

43
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

2.5.3.-Calculo del número de escurrimiento.


Para determinar el número de escurrimiento (N) se tomara como base el manual de
ingeniería de ríos de la CONAGUA, el cual relaciona este factor con el tipo y uso de
suelo del cual se extrajo las siguientes tablas.

La tabla siguiente sirve para determinar el que clase de suelo presenta nuestra
cuenca:

Figura
Figura 22.Applied Hydrology, Ven Te Chow, et al, 1988; Tabla para determinar la clase de suelo.

44
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

TABLA PARA LA SELECCIÓN DEL NÚMERO ESCURRIMIENTO N, PARA


CONDICIONES DE HUMEDAD PREVIA MEDIA.

Uso de tierra Condición de la cobertura vegetal de la Tipo de suelo


superficie A B C D
Bosques Ralo, baja transpiración 45 66 77 83
cultivados Normal, transpiración media 36 60 73 79
Espeso, alta transpiración 25 55 70 77
Caminos De tierra 72 82 87 89
Superficie dura 74 84 90 92
Bosques Muy ralo, muy baja transpiración 56 75 86 91
naturales Ralo, baja transpiración 46 68 78 84
Normal, transpiración media 36 60 70 76
Espeso, alta trasnpiración 26 52 62 69
Muy espeso, muy alta transpiración 15 44 54 61
Descanso, sin Surcos rectos 77 86 91 94
cultivo
Cultivos en Surcos rectos 70 80 87 90
surco Surco en curva de nivel 67 77 83 87
Terrazas 64 73 79 82
Cereales Surcos rectos 64 76 84 88
Surco en curva de nivel 62 74 82 85
Terrazas 60 71 79 82
Leguminosas Surcos rectos 62 75 83 87
sembradas con Surco en curva de nivel 60 72 81 84
maquinaria o al Terrazas 57 70 78 82
voleo
Pastizal Pobre 68 79 86 89
Normal 49 69 79 84
Bueno 39 61 74 80
Curva de nivel, pobre 47 67 81 88
Curva de nivel, normal 25 59 75 83
Curva de nivel, bueno 6 35 70 79
Potrero Normal 30 58 71 78
permanente
Superficie 100 100 100 100
impermeable
Tabla 22. Selección del número de escurrimiento N.

Dado que el tipo de suelo predominante en la subcuenca del Río Pixquiac es de tipo
B y se lograron determinar los porcentajes de suelo que se identificaron en la carta
topográfica satelital “SIATL”, se obtuvieron los siguientes resultados:

45
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

PONDERACION DELCOEF. DE ESCURRIMIENTO

% del área Valor N Uso de suelo


34 71 Cereales (Terrazas)
55 61 Pastizales (Bueno)
11 82 Caminos (Tierra)
Total 100%
Tabla 23. Selección del número de escurrimiento N para la subcuenca del Río Pixquiac.

Del cual se considerara el valor de N ponderado, N= 66.71.

2.5.4.- Determinación de la lluvia media de diseño.


La distribución de la lluvia es variable, pudiendo ser intensa al inicio, moderada al
final o tender a ser uniforme en toda su duración; también puede ser moderada al
inicio e intensa en un lapso intermedio al final. En cuencas de tiempo de
concentración corto, la distribución primera es crítica, para cuencas de largo tiempo
de concentración, prácticamente no tiene influencia la distribución.

Utilizando los resultados obtenidos en el análisis probabilístico (Tabla 11), se


procederá a la determinación de la lluvia media de diseño, por medio de la fórmula
de Emil Kuishiling y C.E. Gransky, quienes consideran que la duración de la tormenta
es igual al tiempo de concentración. Este método sugiere las siguientes expresiones:

(22)

Donde:

(23)

Dónde:
Hp= precipitación media de diseño (mm).
K= coeficiente (adimensional).
Tc= tiempo de concentración (hrs).

46
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

e= coeficiente que depende del tiempo de concentración (adimensional).

De donde se obtiene la constante k para cada período de retorno de interés, una vez
obtenida esta constante se aplica el modelo considerando diferentes duraciones, las
cuales pueden ser menores y mayores que 24 horas, incluyendo, en su caso, la
duración efectiva de la tormenta para cada sitio, que se obtiene con base en las
características fisiográficas de la cuenca, principalmente la longitud del cauce
principal y el desnivel total del mismo hasta el sitio en estudio.

Para apegar la distribución de la tormenta a la forma de la curva de máxima


intensidad el método sugiere emplear un factor (e), el cual depende del tiempo de
concentración y cuyo valor oscila entre 0.45 y 0.80, en nuestro caso su valor de
acuerdo a la fórmula de Kuishiling será de:
DESCRIPCIÓN Tc (hrs) COEFICENTE e
Cuencas muy grandes ≥ 48 0.45 a 0.50
Cuencas grandes 48 a 24 0.50 a 0.55
Cuencas medianas 24 a 6 0.55 a 0.60
Cuencas chicas 6a1 0.60 a 0.70
Cuencas muy pequeñas <1 0.70 a 0.80
Tabla 24. Determinación del factor (e).

FORMULA DE KUISHILING =
0.676 Adimensional

Tabla 25. Resultado del factor (e).

Al aplicar las ecuaciones anteriores, se obtienen los siguientes resultados:

TR K HP MEDIA DE DISEÑO
( MM )
5 14.54 58.04
10 17.21 68.72
100 25.31 101.04
500 31.49 125.72
Tabla 26. Determinación de la Hp media de diseño.

47
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

2.5.5.- Calculo del gasto máximo.


Cuando existen datos de aforo en cantidad suficiente, se realiza un análisis
estadístico de los gastos máximos instantáneos anuales para la estación más
cercana al punto de estudio. Se calculan los gastos para los períodos de retorno de
interés (5, 10, 100, y 500 años son valores estándar) usando la distribución que se
prefiera, en cambio cuando no existen datos de aforo, se utilizan los datos de
precipitación como datos de entrada a una cuenca y que producen un gasto Q.
cuando ocurre la lluvia, la cuenca se humedece de manera progresiva, infiltrándose
una parte en el subsuelo y luego de un tiempo, el flujo se convierte en flujo
superficial.

El cálculo del gasto máximo de diseño se determinara por el método racional,


hidrograma unitario triangular y el método de Ven Te Chow.

2.5.5.1.- Método racional.


Es uno de los modelos más antiguos de la relación lluvia escurrimiento. Su origen se
remonta a 1851 o 1899, de acuerdo con diversos autores. Este modelo toma en
cuenta además del área de cuenca, la altura o intensidad de la precipitación y es hoy
en día muy utilizado, particularmente en el diseño de drenajes urbanos.

Su fórmula es la siguiente:

Qd = 0.278 C I A (24)

Dónde:

Qd= Gasto máximo expresado en m3/s.


C= Coeficiente de escurrimiento o coeficiente de escorrentía.
I= Intensidad de la precipitación en mm/hr en un periodo igual al tiempo de
concentración tc.
A= Área de la cuenca hidrográfica en hectáreas.

48
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Esta fórmula empírica, por su simplicidad, es aún utilizada para el cálculo de


alcantarillas, galerías de aguas pluviales, estructuras de drenaje de pequeñas áreas,
a pesar de presentar algunos inconvenientes, superados por procedimientos de
cálculo más complejos. También se usa en ingeniería de carreteras para el cálculo
de gastoes vertientes de la cuenca a la carretera, y así poder dimensionar las obras
de drenaje necesarias, siempre que la cuenca vertiente tenga un tiempo de
concentración no superior a 6 horas.
Para calcular la lluvia en exceso se aplicó el criterio del Servicio de Conservación de
Suelos en Estados Unidos (SCS):
.

(25)

Dónde:
He= lámina de escurrimiento o exceso de lluvia (mm)
Hp= lluvia media de diseño (mm).
N= Numero de escurrimiento (adimensional).

Con las siguientes formulas calcularemos los valores restantes de la ecuación del
gasto máximo del método racional:

(26)

(27)

Dónde:

C= Coeficiente de escurrimiento o coeficiente de escorrentía.


I= Intensidad de la precipitación en mm/hr en un periodo igual al tiempo de
concentración tc.

49
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

He= lámina de escurrimiento o exceso de lluvia (mm).


Hp= lluvia media de diseño (mm).
K= coeficiente (adimensional).
Tc= tiempo de concentración (hrs).
e= coeficiente que depende del tiempo de concentración (adimensional).

Sustituyendo los valores en las formulas anteriores tenemos los siguientes


resultados:

3
TR (AÑOS) HE (MM) I (MM/HR) QMÁX (M /SEG)

5 6.70 26.15 88.40


10 11.06 30.97 145.80
100 28.30 45.53 373.10
500 44.35 56.65 584.70
Tabla 27. Resultado de gasto máximo por el método racional.

2.5.5.2.- Método hidrograma unitario triangular.


El método consiste en que se suponga que se presenta una misma tormenta en dos
cuencas con el mismo suelo y la misma área, pero de diferente forma; aunque el
volumen escurrido sea el mismo, el gasto de pico y las demás características del
hidrograma varían de una cuenca a otra. El método de hidrograma unitario toma en
cuenta este efecto, considerando, además de la altura total de la precipitación y el
área de cuenca, su forma, pendiente, vegetación, etc., aunque no de forma explícita.

La fórmula describe al gasto como:

(28)

Qd= Gasto máximo (m3/s).

He= precipitación en exceso en el intervalo (mm).

50
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

A= área de la cuenca (km2).

n= parámetro a calcular.

Este parámetro se calcula con la relación siguiente:

Si el área de la cuenca es menor que 250 km2, entonces; n= 2.00

Si el área de la cuenca es mayor a 250 Km2, entonces; n=

Tp= tiempo pico (hrs).

Ecuación tiempo pico:

(29)

Dónde:

Duración en exceso (hrs)

Tiempo de retraso (hrs)

Para este último, se estima mediante el periodo de concentración tc:

(30)

Para calcular la duración en exceso se puede realizar con:

(31)

Sustituyendo los valores en las formulas anteriores tenemos los siguientes


resultados:

51
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

TR (AÑOS) Q MÁXIMO (M3/SEG)

5 80.3
10 132.5
100 339.2
500 531.6
Tabla 28. Resultado del gasto máximo con la formula hidrograma unitario triangular.

2.5.5.3.- Método de Ven Te Chow.


Este método fue desarrollado por Chow para el cálculo del gasto pico de
hidrogramas de diseño de alcantarillas y otras estructuras de drenaje menor. Este
método solo proporciona el gasto pico y es aplicable a cuencas no urbanas con un
área menor a 25 km2. Enseguida se presentan una versión simplificada de este
método.

Su fórmula está dado por:

(32)

Dónde:

A= Área de la cuenca (Km2)

X= Factor de escurrimiento.

Y= 0.278 Factor climático.

Z= Factor de reducción

Como este método solo puede aplicarse a cuencas pequeñas, el factor de reducción
de pico Z, según Chow, se calcula como una función de tiempo de retraso y se
expresa como:

(33)

Dónde:

52
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

L= Longitud del cauce principal (m).

S= Su pendiente (%).

T= Tiempo de retraso (hrs).

Y el cálculo de la relación se representa:

(34)

De acuerdo a la relación entre Z y Tc/tr se tiene que:

DATO RESULTADO
Tc 2.22
Tr 2.0865
Tc/Tr 1.06398
Tabla 29. Resultado de la relación para la determinación del factor de reducción Z.

Este método dice que si la relación entre el tiempo de concentración y el tiempo de


retraso es mayor a 2.00; entonces Z=1.00, en caso contario a esto se determinara el
valor de z con la siguiente gráfica:

Figura 23. Grafica para determinar el factor de reducción de pico Z.

53
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Entonces tenemos que el valor de Z de acuerdo a la gráfica será de:

Z=0.70

Para el valor de X se sustituyen los datos en la siguiente formula:

(35)

Dónde:

He= lluvia en exceso (mm).

Tc= tiempo de concentración (hrs).

Entonces ya teniendo el valor de Z y X, solo queda determinar el valor de Y con la


siguiente ecuación:

(36)

Dónde:

hp= altura de precipitación en la duración de la tormenta (mm).

hb= altura de precipitación en la estación base, en la duración de la tormenta (mm).

Como se trata de una cuenca pequeña con sólo una estación de lluvia analizada, se
supone que hp=hb, por lo que la ecuación se simplifica a:

Y= 2.78

Sustituyendo los valores en las formulas anteriores, tenemos los siguientes


resultados:

54
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

TR (AÑOS) X Q MÁXIMO (M3/SEG)

5 3.02 62.1
10 3.48 102.5
100 12.75 262.3
500 19.99 411.2
Tabla 30. Resultado del gasto máximo con la fórmula de Ven Te Chow.

Haciendo un recopilado de la información de los gastos máximos para N=66.71, se


tiene lo siguiente:

GASTOS MAXIMOS ( M3 / SEG )


Tr (años ) RACIONAL HUT VEN TE CHOW
5 88.37 80.33 62.14
10 145.75 132.50 102.49
100 373.07 339.15 262.34
500 585 532 411
Tabla 31. Resumen de resultados de gastos máximos calculados.

De los gastos máximos calculados tomaremos el del periodo de retorno de 100 años,
dado que la gerencia de estudios y proyectos de infraestructura hidráulica a cargo de
esta Comisión Nacional del Agua, tiene como recomendación en estructuras de
cruce de puentes carreteros, utilizar el periodo de retorno de 100 años, dicha
recomendación es redundante en la bibliografía consultada.

55
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 24. Recomendaciones para periodos de retorno en obras de infraestructura hidráulica de la


CONAGUA.

56
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

3.-ESTUDIO HIDRÁULICO.
Este estudio será muy importante para conocer el nivel máximo que alcanzara la
superficie de agua, el ancho superficial máximo correspondiente y la velocidad
promedio de la sección de interés, también será de utilidad para conocer el régimen
del flujo, la pendiente hidráulica, los esfuerzos cortantes actuantes sobre el lecho del
cauce, el tirante medio hidráulico, el radio hidráulico, etc.

Con los gastoes máximos ya estimados es necesario estimar también los ejes
hidráulicos para la crecida correspondiente al período de retorno 100 años. Para esto
se realizó un levantamiento topográfico del área involucrada, lo cual permitió la
obtención de perfiles transversales del Río Pixquiac en el área de estudio.

Para la obtención del eje hidráulico se utilizó el software HEC-RAS 4.1.0 (River
Analysis System) desarrollado por el Hydrologic Engineering Center (HEC) del U.S.
Army Corps of Engineers (USACE). Este programa permite simular flujos
unidimensionales permanentes y no permanentes, transporte de sedimentos,
cálculos de lecho móvil y modelado de la temperatura del agua, todo esto tanto para
cauces naturales como artificiales. HEC-RAS es el sucesor y reemplazo del
programa HEC-2 (USACE, 1991) y de varias versiones especializadas de HEC-2.
Este software mejora de las capacidades de HEC-2 y proporciona capacidades
adicionales para la modelación de cauces.

Figura 25. Interfaz del programa HEC-RAS.

57
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

3.1.-TOPOBATIMETRIA DEL RÍO PIXQUIAC.


De acuerdo a la morfología del Río Pixquiac, la cual es el estudio de la estructura y
de forma de los ríos, incluyendo su configuración del cauce en planta, la geometría
de las secciones transversales, la forma del fondo y las características del perfil.

En el caso el Río Pixquiac tenemos un canal natural casi recto, con secciones
transversales casi invariables, en este caso para el estudio hidráulico se podrá
considerar un gasto constante que es capaz de mantenerse durante grandes
periodos.

Para facilitar el estudio de la morfología del Río Pixquiac, se ha logrado hacer una
clasificación de acuerdo a las características mencionadas en los párrafos anteriores,
aunque cabe mencionar que la naturaleza será capaz de poner niveles intermedios
en la clasificación ya definida.

En la siguiente imagen se aprecia las secciones que fueron levantadas


topográficamente, con el fin de simular la corriente en el software con los puntos que
tengan influencia sobre la estructura.

Figura 26. Planta geométrica de un tramo del Río Pixquiac y de puente vehicular simulados en HEC-RAS
4.1.0.

58
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 27.Imagen de SIATL propiedad de INEGI; Modelación 3d de la subcuenca y cauce principal.

Como puede apreciarse en las figura 13, tenemos un río joven ya que cuenta con
pendientes muy altas y de secciones trasversales en V, el cual se establece como un
cauce de montaña, además de ser muy irregular y encontrarse en proceso de
degradación.

Por su condición de estabilidad lo podemos clasificar como un río de estabilidad


dinámica el cual tiene la condición de que las variaciones de la corriente, los
materiales de la plantilla y de las orillas, y los sedimentos transportados han formado
una pendiente y una sección que no cambia apreciablemente año con año. En esta
condición, el río no sufre desplazamientos laterales continuos en las curvas, con
erosiones en las márgenes exteriores y depósito de sedimentos en las partes
interiores del cauce.

3.2.-GEOMETRÍA DE PUENTE PIXQUIAC.


El Puente vehicular denominado "Pixquiac", sobre el cauce del Río Pixquiac, con una
longitud y ancho total de 153.93 m y 19.80 m respectivamente.

A continuación se presentan los croquis de planta y perfil (los planos se encuentran


en el anexo):

59
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 28. Croquis de planta de proyecto.

60
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 29. Croquis de perfil de proyecto.

Figura 30. Croquis de planta de proyecto del puente.

61
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

3.3.-COEFICIENTES DE RUGOSIDAD DE MANNING.


Aplicando la fórmula Manning, la más grande dificultad reside en la determinación del
coeficiente de rugosidad “n” pues no hay un método exacto de seleccionar un valor
“n”. Para ingenieros con experiencia en el diseño de canales esto significa el ejercicio
de un profundo juicio de ingeniería y experiencia; por lo que se tiene que tener
cuidado en la selección de los mismos para no caer en errores.

Para realizar un estudio hidráulico y mecánico fluvial se deben conocer, además de


las características de la geometría hidráulica, el coeficiente de rugosidad o n de
Manning de la sección o del tramo en estudio.

Para canales naturales considerados de lecho fijo (canales no aluviales), existen


numerosos factores que pueden condicionar la elección de un valor determinado del
coeficiente de rugosidad como los indicados en la tabla 25, propuestos por Ven Te
Chow, lo cual puede hacer bastante subjetiva su estimación. Para minimizar esta
dificultad en los canales naturales, se puede emplear el método de Cowan según el
cual el cálculo del coeficiente de rugosidad n se realiza como sigue:

n = m (n0 + n1 + n2 + n3 + n4) (37)

Dónde:

n0 = rugosidad base para un canal recto, uniforme, prismático y con rugosidad


homogénea.

n1 = rugosidad adicional debida a irregularidades superficiales del perímetro mojado


a lo largo del tramo en estudio.

n2 = rugosidad adicional equivalente debida a variación de forma y de dimensiones


de las secciones a lo largo del tramo en estudio.

n3 = rugosidad adicional equivalente debida a obstrucciones existentes en el cauce.

n4 = rugosidad adicional equivalente debida a la presencia de vegetación.

62
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

m = factor de corrección para incorporar efecto de sinuosidad del cauce o presencia


de meandros.

En cauces naturales o canales constituidos por lechos pedregosos, donde el


sedimento es caracterizado por un diámetro medio o representativo, se recomienda
utilizar la ecuación de Strickler para estimar n0, si el régimen es hidrodinámicamente
rugoso:

n0= 0.038 D1/6 (38)

Dónde:

D=diámetro representativo de la rugosidad superficial y se expresa en metros (m). En


cauces naturales pedregosos, este diámetro representativo de la rugosidad se
asimila al diámetro D65, D90 o D95 dependiendo de la tendencia al acorazamiento
del lecho. En particular, cuando los sedimentos son de granulometría gruesa y
extendida, el diámetro medio de la coraza es cercano al D90 o D95 obtenido de la
curva granulométrica original del lecho.

TIPO DE CANAL MINIMO MEDIO MAXIMO


Cursos menores (ancho superficial < 30 m.)
a) De llanuras o planicies (baja pendiente)
Limpios, rectos, a capacidad plena sin vados o charcas 0.025 0.03 0.033
profundas
Idem, con más piedras y maleza 0.033 0.035 0.04

Limpio, con curvas, algunas pozas y bancos de arena 0.035 0.04 0.045

Idem, con algo de maleza y piedras 0.04 0.045 0.05

Idem, a niveles bajos y secciones y pendientes irregulares 0.045 0.048 0.055

Idem anterior pero más pedregosa 0.05 0.05 0.06

Tramos descuidaos con maleza, pozas profundas 0.075 0.07 0.08

63
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Tramos con mucha maleza, pozas profundas o cauces de 0.1 0.15


crecida con árboles y arbustos

b) De montaña (Alta pendiente), sin vegetación en el canal, riberas usualmente empinadas, árboles
y arbustos sumergidos a lo largo de las riberas.

Fondo: grava, ripio y poco bolones 0.03 0.04 0.05


Fondo: ripio y grandes bolones 0.04 0.05 0.07

Planicies de inundación
Pastizales, sin matorrales
pasto pequeño 0.025 0.03 0.035
pasto alto 0.03 0.035 0.05
Áreas cultivadas
sin cosechas 0.02 0.03 0.04
cultivos crecidos, plantación en surcos 0.025 0.035 0.045

cultivos crecidos, plantación a campo traviesa 0.03 0.04 0.05

c) Matorrales
Matorrales dispersos, grandes malezas 0.035 0.05 0.07
Pocos matorrales y árboles, en invierno 0.035 0.05 0.06

Pocos matorrales y árboles, en verano 0.04 0.06 0.08

Mediana a gran cantidad de matorrales, en invierno 0.045 0.07 0.11

Mediana a gran cantidad de matorrales, en verano 0.07 0.1 0.16

d) Árboles
Sauces densos, en verano, rectos 0.11 0.15 0.2
Tierra despejada con postes o troncos de árboles, sin 0.03 0.04 0.05
brotes
Idem, con gran cantidad de brotes o ramas 0.05 0.06 0.08

Troncos o postes, pocos árboles caídos, pequeños 0.08 0.1 0.12


cultivos, nivel de crecida bajo ramas

Idem , pero el nivel de crecida alcanza las ramas 0.1 0.12 0.16

64
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Cursos Mayores (Ancho superficial > 30 m.) El valo de n es menor que para el caso de
corrientes menores similares, ya que las riberas ofrecen menos resistencia efectiva

a) Sección regular sin rocas o matorrales 0.025 0.06


Sección irregular y rugosas 0.035 0.1
Tabla 32. Coeficientes de Manning para distintos tipos de condiciones de cana,l propuestos por Ven Te
Chow.

CONDICIONES DE CANAL VALOR


Material del lecho Tierra n0 0.020
Roca cortada 0.025
Grava fina 0.024
Grava gruesa 0.028
Grado de irregularidad perímetro mojado Despreciable n1 0.000
Leve 0.005
Moderado 0.010
Alto 0.020
Variaciones de las secciones Graduales n2 0.000
Alternándose 0.005
ocasionalmente
Alternándose 0.010-0.015
frecuentemente
Efecto relativo de las obstrucciones despreciable n3 0.000
Leve 0.010-0.015
Apreciable 0.020-0.030
Alto 0.040-0.060
Densidad de vegetación Baja n4 0.005-0.010
Media 0.010-0.025
Alta 0.025-0.050
Muy alta 0.050-0.100
Sinuosidad y frecuencia de meandros Leve m 1.000
Apreciable 1.150
Alto 1.300
Tabla 33. Coeficientes de Manning para el método de Cowan.

Para calcular entonces el coeficiente de rugosidad “n” también se dispone de tablas


(como la publicada por el U.S Departament of Agriculture en 1955; Chow, 1959).

La siguiente tabla muestra valores del coeficiente de rugosidad de Manning teniendo


en cuenta las características del cauce:

65
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

TIPO DE CANAL COEFICIENTE DE MANNING


Cunetas y canales sin revestir
En tierra ordinaria, superficie uniforme y lisa 0,020-0,025
En tierra ordinaria, superficie irregular 0,025-0,035
En tierra con ligera vegetación 0,035-0,045
En tierra con vegetación espesa 0,040-0,050
En tierra excavada mecánicamente 0,028-0,033
En roca, superficie uniforme y lisa 0,030-0,035
En roca, superficie con aristas e irregularidades 0,035-0,045
Cunetas y Canales revestidos
Hormigón 0,013-0,017
Hormigón revestido con gunita 0,016-0,022
Encachado 0,020-0,030
Paredes de hormigón, fondo de grava 0,017-0,020
Paredes encachadas, fondo de grava 0,023-0,033
Revestimiento bituminoso 0,013-0,016
Corrientes Naturales
Limpias, orillas rectas, fondo uniforme, altura de
0,027-0,033
lámina de agua suficiente

Limpias, orillas rectas, fondo uniforme, altura de


0,033-0,040
lámina de agua suficiente, algo de vegetación

Limpias, meandros, embalses y remolinos de poca


0,035-0,050
importancia
Lentas, con embalses profundos y canales
0,060-0,080
ramificados
Lentas, con embalses profundos y canales
0,100-0,2001
ramificados, vegetación densa
Rugosas, corrientes en terreno rocoso de montaña 0,050-0,080
Áreas de inundación adyacentes al canal ordinario 0,030-0,2001
Tabla 34. Coeficientes de Manning para distintos tipos de condiciones de canal.

Tomaremos como valores de coeficientes de Manning lo equivalentes a 0.03 al


centro del canal y 0.04 a las paredes del mismo, los cuales se introducirán en la
modelación hidráulica.

66
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

3.4.-TRANSITO DE LA AVENIDA PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO.


El tránsito de avenidas será simulado en HEC-RAS 4.1.0, para los periodos de
retorno de 5, 10, 100 y 500 años.

El análisis de gasto máximo obtenido por medio del análisis probabilístico de la


estación “30075 del observatorio de Xalapa”, de la cual se obtuvo los siguientes
resultados utilizando el método más crítico el cual fue el del método racional:

TR (AÑOS) Q MÁXIMO CON EL MÉTODO


RACIONAL (M3/SEG)
5 88.37
10 145.75
100 373.07
500 585.00
Tabla 35. Gastos máximos a utiliza en la modelación (método racional).

Considerando nuestros gastos más críticos se procederá a la modelación hidráulica:

3.4.1.-Modelacion en Hec-Ras 4.1.0.


Este sección está orientada a servir de guía general para el uso básico del programa
HEC-RAS versión 4.1.0, en diseño hidráulico de canales, alcantarillas y puentes.

Para desarrollar el modelo hidráulico de un cauce, canal o río, deben completarse los
siguientes pasos:

1.- Crear un proyecto nuevo

2.- Introducir los datos geométricos

3.- Introducir los datos hidráulicos: gasto y condiciones de contorno

Crear un plan seleccionando una geometría y unos datos hidráulicos y ejecutar la


simulación.

4.- Ver los resultados.

67
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Una vez instalado el programa y ejecutado el icono de HEC-RAS, aparecerá la


siguiente ventana de inicio:

Para comenzar a trabajar es necesario crear un proyecto nuevo, seleccionando


File/New Project

Creamos o seleccionamos una carpeta donde crear nuestro nuevo proyecto y lo


creamos colocando un nombre en “Title” y un nombre en “File Name”, con la
extensión .prj. OK para aceptar.

Aparecerá una ventana que nos pregunta si queremos crear un proyecto con el
nombre y título dados. Nos avisa que por defecto el proyecto está configurado para
trabajar con unidades inglesas. Aceptamos.

68
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Seleccionamos Options/Unit system (US Customary/SI)

Aparecerá la ventana siguiente:

Seleccionar la opción System Internacional (Metric System). Si seleccionamos


también “Set as default for new projects”, todos los nuevos proyectos que se creen
serán con unidades del sistema internacional. OK para aceptar.

69
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Nos avisa que esa opción sólo configura el sistema de unidades pero no convierte
las unidades de un proyecto abierto.

Para comenzar a introducir los datos geométricos de nuestro cauce se seguirán los
pasos siguientes:

Seleccionar Edit/Geometric Data o bien el icono

Para comenzar a trabajar, es necesario crear en esta ventana el esquema del río o
cauce de tramo a tramo.

Para ello activar el icono “River Reach” dentro de la ventana “Geometric Data”.

El puntero del ratón se convertirá en un lápiz. Dibujar un tramo de cauce, haciendo


clic en un punto para definir el extremo de aguas arriba y dos clics en otro punto para
definir el extremo de aguas abajo del tramo.

También podemos hacer quiebres en el esquema, definiendo puntos intermedios con


un solo clic del ratón. Recordar que aunque dibujemos una curva en nuestro
esquema, el programa calcula siempre flujo una dimensión.

70
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Cuando definamos el extremo de aguas abajo aparece una ventana donde debemos
introducir el nombre del río (hasta 32 caracteres) y el nombre del tramo (hasta 12
caracteres). OK para aceptar.

En la ventana “Geometric Data” seleccionar el icono “Cross Section” Aparecerá una


ventana con un espacio en blanco para introducir la primera sección transversal,
seleccionar Options/Add a new Cross Section.

71
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Aparecerá una ventana pidiendo un identificador para la sección transversal


Introducir un número que representará su posición relativa con respecto a las demás
secciones.

Se recomienda que sea un punto kilométrico o una referencia fácilmente reconocible


en un mapa. El orden como se ordenan las secciones es aguas arriba las que tienen
número mayor y aguas abajo las que tienen número menor.

Si se desea se puede incluir una descripción en el campo “Description”.

Construir la sección transversal introduciendo la abscisa en “Station” y la cota en


“Elevation”. Si se trata de una sección simétrica, es conveniente considerar el 0 de
las abscisas coincidente con el eje del canal. Cada vez que cliquemos sobre “Apply
Data” los datos serán introducidos y representados en el espacio de la derecha.

En la ventana de Cross Section también nos encontraremos con los siguientes datos
a llenar:

En esta ventana indicamos las distancias desde esta seccion a la inmediata siguiente
aguas abajo, que en este caso es 20, ya que esta seccion va a ser la primera aguas
arriba ( es decir tiene una seccion aguas debajo de ella): LOB, distancia entre las

72
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

magenes izquierdas, ROB, entre las margenes derechas,y channel distancia a lo


largo del centro del canal. Logicamente, si indicamos los 3 valores iguales, los dos
perfiles transversales consecutivos apareceran paralelos.

Esta ventana corresponde a los valores de los coeficientes de Manning, los cuales
fueron definidos en el capitulos anteriores como los indicados en la imagen.

Estos puntos definen la parte la seccion que pueden considerarse como canal
principal. El resto de la sección se considerará como llanura de inundacion. Se
introducen dos valores de distancias horizontales, para nuestro caso hemos ecrito
(-39.22 y 42.47).

73
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Cuando ingresemos a partir de la segunda sección transversal, estas aparecerán


indicadas en la ventana de “Geometric data”.

Cuando terminemos de ingresar las secciones tendremos la siguiente vista.

74
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Para introducir los datos hidraulicos hay que seleccionar Edit/Steady Flow Data o el

icono .

Aparecerá una ventana que nos permite:

Definir el número de perfiles (hasta 2000), cada uno de los cuales corresponde a un
gasto diferente (Enter/Edit Number of Profiles).

Definir las condiciones de contorno (Reach Boundary Conditions).

Introducir cambios en los gastoes en determinadas secciones (Add a Flow Change


Location). Ya que considera que el gasto no cambia hacia aguas abajo hasta que se
encuentra con otro valor en otra sección.

Definir los gastoes de cada perfil en cada sección donde se produce un cambio de
gasto (no permite introducir cambios de gastoes en secciones interpoladas).

Para el ingreso de gastoes se debera hacer los siguientes pasos

Seleccionar EDIT/Steady Flor Date

Aparecera una ventana que nos permite:

Definir el numero de perfiles (hasta 2000), cada uno de los cuales corresponde a un
gasto diferente ( Enter/Edit Number of Profiles)

Definir las condiciones d contorno (Reach Boundary conditions)

Introducir cambios en los gastoes en determinadas secciones (Add a Flor Change


Location).

Ya que considera que el gasto no cambia hacia aguas abajo hasta que se encuentra
con otro valor en otra sección.

Definir los gastoes de cada perfil en cada sección donde se produce un cambio de
gasto (no permite introducir cambios de gastoes en secciones interpoladas).

75
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

En la siguiente imagen se muetra como se crearon 4 perfiles para los gastos


obtenidos durante el analisis y así determinar las condiciones hidraulicas de las
secciones estudiadas.

Introducción de las condiciones de contorno.

Las condiciones de contorno que se admiten son:

Nivel de agua conocido (Known W.S.): Adecuada si se conoce un nivel en alguna


sección tranersal. Es importante destacar que el programa exige nivel, por lo que hay
que introducir el tirante más la cota más baja de la sección.

Calado crítico (Critical Depth): Adecuada si existe alguna sección de control. En esta
opción no se exige ningún dato adicional.

Calado normal (Normal Depth): Adecuada para situaciones donde el flujo se


aproxime al uniforme. Exige introducir la pendiente del tramo de influencia.

Curva de gasto (Raiting Curve): Adecuada si existe alguna sección de control con
una relación ente calado y gasto fija.

76
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Seleccionando el icono “Reach Boundary Conditions”, aparece la ventana para


introducir las condiciones de contorno.

Pueden introducirse condiciones para todos los perfiles a la vez o uno a uno. En este
caso conviene seccionar la opcion de todos los perfiles a la vez (Set boundary for all
profiles), completar las condiciones de aguas arriba y aguas abajo y luego
seleccionar la opción de un perfil por vez (Set boundary for one profile at a time). Con
ello logramos que todos los perfiles tengan las mismas condiciones.

Para nuestra simulacion utilizaremos el flujo crítico o calado crítico (Critical Depth)
tanto para aguas arriba como para aguas abajo.

Crear un plan y efectuar la simulación.

Para una simulación hidráulica del cauce es necesario, crear un plan que incorpore
un fichero de datos de geometría y otro de datos hidráulicos.

Para ello seleccionaremos Run/Steady Flor Análisis.

77
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Aparecerá una ventana donde podemos introducir un identificador. Si no lo hacemos


aparecerá uno por defecto.

Seleccionamos l régimen del flujo que se espera encontrar (subcrítico, supercrítico o


mixto), sino estamos seguros se recomienda usar la opción “Mixed”, pero debemos
tener en cuenta que esta opción exige condiciones de contorno aguas arriba y aguas
abajo.

Ejecutamos la simulación seleccionando “Compute”.

Si no marca ningún error significa que se simulo correctamente.

Para ver los resultados es necesario abrir la ventana de menú que se encuentra en la
parte superior de la ventana principal del programa, en el apartado de “View”.

78
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Los resultados que podemos consular son los siguientes:

Ver las secciones transversales (Cross sections)

Ver los perfiles de superficie de agua (Water surface profile)

Ver las gráficas de varios parámetros a lo largo de todo el perfil (General profile plot)

Ver as curvas gasto-tirante de cada perfil (Rating curves)

Ver los dibujos en perspectiva X-Y-Z (X-Y-Z Perspectiva plots)

Ver hidrogramas de gasto y tirante ( solo cuando se ejecutan simulaciones con flujo
no permanente) (tage and flow hydrographs)

Ver graficas de propiedades hidráulicas (Hydraulic property plots)

Ver tablas de detalle (Detailed output table)

Ver tablas de resumen (Profile summary table)

Ver resumen de errores, advertencias y notas, (Summary Err, Warn, Notes).

3.4.2.-Resultados de análisis en HEC-RAS.

Figura 31. Primera sección agua abajo simulación HEC-RAS para diferentes periodos de retorno.

79
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 32. Segunda sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para diferentes periodos
de retorno.

Figura 33. Tercera sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para diferentes periodos de
retorno.

80
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 34. Cuarta sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para diferentes periodos de
retorno.

Figura 35. Quinta sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para diferentes periodos de
retorno.

81
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 36. Sexta sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para diferentes periodos de
retorno.

Figura 37. Séptima sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para diferentes periodos
de retorno.

82
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 38. Optaba sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para diferentes periodos de
retorno.

Figura 39. Novena sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para diferentes periodos de
retorno.

83
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 40. Decima sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para diferentes periodos de
retorno.

Figura 41. Decima primera sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para diferentes
periodos de retorno.

84
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 42. Decima primera sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para diferentes
periodos de retorno.

Figura 43. Decima segunda sección agua abajo hacia agua arriba, simulación HEC-RAS para diferentes
periodos de retorno.

85
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 44. Perfil de río en la simulación HEC-RAS para diferentes periodos de retorno.

Figura 45. Perfil de río en la simulación HEC-RAS para diferentes periodos de retorno.

86
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Tablas de resultados:

RÍO SECCIÓN PERIODO Q MÁX. TERRENO TIRANTE TIRANTE GRADIENTE PENDIENTE VEL. ÁREA ANCHO DE NUMERO
DE TOTAL MIN NORMAL CRITICO DE ENERGIA DEL CANAL HIDRAULICA LA DE
RETORNO SUPERFICIE FROUDE
DE AGUA
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)

Río Pixquiac 0+220 10 AÑOS 145.75 1104.5 1108.46 1108.47 1109.22 0.011279 3.84 26.51 18.22 1.02

Río Pixquiac 0+220 100 AÑOS 373.07 1104.5 1110.44 1110.44 1111.66 0.009145 4.89 76.31 32.09 1.01

Río Pixquiac 0+220 5 AÑOS 88.37 1104.5 1108.3 1108.3 1109.01 0.011352 3.74 23.62 16.99 1.01

Río Pixquiac 0+220 500 AÑOS 585 1104.5 1111.39 1111.39 1112.83 0.008418 5.32 109.97 38.7 1.01

Río Pixquiac 0+200 10 AÑOS 145.75 1104.5 1107.83 1108.13 1108.9 0.018965 4.58 22.21 18.93 1.35

Río Pixquiac 0+200 100 AÑOS 373.07 1104.5 1109.21 1109.86 1111.3 0.022471 6.4 58.29 35.29 1.59

Río Pixquiac 0+200 5 AÑOS 88.37 1104.5 1107.71 1107.98 1108.7 0.018632 4.4 20.07 17.87 1.33

Río Pixquiac 0+200 500 AÑOS 585 1104.5 1109.81 1110.65 1112.46 0.021918 7.2 81.22 40.53 1.62

Río Pixquiac 0+180 10 AÑOS 145.75 1100.56 1103.16 1104.41 1107.87 0.073868 9.61 10.59 8.15 2.69

Río Pixquiac 0+180 100 AÑOS 373.07 1100.56 1105.31 1106.88 1110.38 0.044181 9.98 37.37 19.01 2.27

Río Pixquiac 0+180 5 AÑOS 88.37 1100.56 1102.99 1104.2 1107.65 0.080232 9.57 9.23 7.61 2.77

Río Pixquiac 0+180 500 AÑOS 585 1100.56 1106.15 1107.77 1111.58 0.043589 10.32 56.69 26.98 2.27

Río Pixquiac 0+160 10 AÑOS 145.75 1096.76 1099.55 1101.3 1105.96 0.103175 11.22 9.07 6.33 2.99

Río Pixquiac 0+160 100 AÑOS 373.07 1096.76 1101.76 1103.65 1109.06 0.070623 11.97 31.16 15.8 2.72

Río Pixquiac 0+160 5 AÑOS 88.37 1096.76 1099.37 1101 1105.63 0.109917 11.08 7.97 5.96 3.06

Río Pixquiac 0+160 500 AÑOS 585 1096.76 1102.69 1104.79 1110.38 0.0543 12.28 47.62 19.33 2.5

Río Pixquiac 0+131 Bridge

Río Pixquiac 0+120 10 AÑOS 145.75 1092.66 1094.95 1096.34 1101.56 0.134917 11.39 8.94 8.53 3.55

Río Pixquiac 0+120 100 AÑOS 373.07 1092.66 1096.77 1099.09 1105.73 0.070615 13.26 28.14 12.47 2.82

Río Pixquiac 0+120 5 AÑOS 88.37 1092.66 1094.83 1096.13 1101.11 0.138093 11.1 7.96 8.01 3.56

Río Pixquiac 0+120 500 AÑOS 585 1092.66 1097.81 1100.51 1107.56 0.05699 13.84 42.28 14.73 2.61

Río Pixquiac 0+100 10 AÑOS 145.75 1091.44 1092.97 1093.98 1098.24 0.157867 10.17 10.01 12.89 3.68

87
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Río Pixquiac 0+100 100 AÑOS 373.07 1091.44 1094.02 1096.15 1103.84 0.119286 13.88 26.88 17.12 3.54

Río Pixquiac 0+100 5 AÑOS 88.37 1091.44 1092.88 1093.83 1097.86 0.148756 9.88 8.94 11.44 3.57

Río Pixquiac 0+100 500 AÑOS 585 1091.44 1094.73 1097.25 1105.99 0.09185 14.87 39.35 18.13 3.22

Río Pixquiac 0+080 10 AÑOS 145.75 1083.86 1086.48 1088.45 1094.86 0.149301 12.82 7.94 6.01 3.56

Río Pixquiac 0+080 100 AÑOS 373.07 1083.86 1088.35 1090.66 1100.91 0.148359 15.7 23.76 14.09 3.86

Río Pixquiac 0+080 5 AÑOS 88.37 1083.86 1086.32 1088.04 1094.47 0.158281 12.65 6.98 5.64 3.63

Río Pixquiac 0+080 500 AÑOS 585 1083.86 1089.02 1091.78 1103.44 0.137302 16.83 34.76 17.94 3.86

Río Pixquiac 0+060 10 AÑOS 145.75 1080 1082.6 1084.5 1091.64 0.166947 13.32 7.64 5.9 3.74

Río Pixquiac 0+060 100 AÑOS 373.07 1080 1084.35 1086.68 1097.67 0.168901 16.17 23.07 14.6 4.11

Río Pixquiac 0+060 5 AÑOS 88.37 1080 1082.45 1084.31 1091.11 0.173027 13.04 6.78 5.55 3.76

Río Pixquiac 0+060 500 AÑOS 585 1080 1085 1087.8 1100.47 0.149759 17.43 33.57 17.59 4.03

Río Pixquiac 0+040 10 AÑOS 145.75 1076.56 1079.12 1081.02 1088.26 0.169444 13.4 7.6 5.95 3.78

Río Pixquiac 0+040 100 AÑOS 373.07 1076.56 1080.88 1083.24 1094.28 0.169705 16.21 23.01 14.57 4.12

Río Pixquiac 0+040 5 AÑOS 88.37 1076.56 1078.97 1080.84 1087.65 0.173408 13.05 6.77 5.61 3.79

Río Pixquiac 0+040 500 AÑOS 585 1076.56 1081.52 1084.36 1097.42 0.151369 17.67 33.11 17.02 4.04

Río Pixquiac 0+020 10 AÑOS 145.75 1074.84 1077.53 1079.27 1084.81 0.125137 11.95 8.52 6.33 3.29

Río Pixquiac 0+020 100 AÑOS 373.07 1074.84 1079.25 1081.46 1090.63 0.137007 14.95 24.95 15.33 3.74

Río Pixquiac 0+020 5 AÑOS 88.37 1074.84 1077.39 1079.09 1084.15 0.124555 11.52 7.67 6.01 3.25

Río Pixquiac 0+020 500 AÑOS 585 1074.84 1079.85 1082.59 1094.11 0.131745 16.73 34.97 17.67 3.8

Río Pixquiac 0+000 10 AÑOS 145.75 1073.33 1076.14 1077.76 1082.24 0.09878 10.94 9.31 6.62 2.94

Río Pixquiac 0+000 100 AÑOS 373.07 1073.33 1077.86 1079.95 1087.7 0.111896 13.9 26.84 15.85 3.41

Río Pixquiac 0+000 5 AÑOS 88.37 1073.33 1076.01 1077.58 1081.61 0.097168 10.49 8.42 6.3 2.9

Río Pixquiac 0+000 500 AÑOS 585 1073.33 1078.45 1081.08 1091.22 0.112995 15.83 36.95 18.01 3.53

Tabla 36. Resultado de simulación en HEC-RAS.

88
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Graficas finales de los resultados obtenidos en HEC-RAS.

Figura 46. Grafica de velocidades en m/seg, a lo largo de las secciones del Río “Pixquiac” simuladas en
HEC-RAS.

3
Figura 47. Grafica de gastoes en M /seg, a lo largo del Río “Pixquiac” simuladas en HEC-RAS.

89
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 48. Grafica de áreas hidráulicas en M2, a lo largo del Río “Pixquiac” simuladas en HEC-RAS.

Figura 49. Grafica de números de Froude, a lo largo del Río “Pixquiac” simuladas en HEC-RAS.

90
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 50. Grafica de tirante hidráulico, a lo largo del Río “Pixquiac” simuladas en HEC-RAS.

Figura 51. Grafica de esfuerzos cortantes, a lo largo del Río “Pixquiac” simuladas en HEC-RAS.

91
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 52. Grafica de área de la superficie en M2, a lo largo del Río “Pixquiac” simuladas en HEC-RAS.

Figura 53. Grafica de volumen de agua en M3, a lo largo del Río “Pixquiac” simuladas en HEC-RAS.

92
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

4.-ANÁLISIS DE SOCAVACIÓN.
Uno de los puntos que sin duda ha inquietado a los proyectistas de puentes por
mucho tiempo es el conocer la profundidad de la socavación en las estructuras en
contacto con medios erosionables. El criterio usado para el cálculo de las máximas
profundidades de socavación, parte de diferentes factores como lo son las
características del flujo, el material del lecho en el cauce y a la geometría del puente,
lo que conlleva a una ecuación empírica.

Para el proceso de la determinación a largo plazo y por mitigación lateral de la


corriente, se ha basado en un análisis cualitativo y en la aplicación de conceptos de
mecánica de ríos que en el uso de la formulas empíricas. Por esta razón existen una
gran variedad de fórmulas para calcular la profundidad de socavación en pilas,
aunque por otro lado solo hay algunas que son aplicables para el caso de estribos y
la socavación general por contracción u otras causas. Todas estas fórmulas
empíricas suelen no tener similitud alguna entre ellas, por ende los resultados y la
apariencia de las formulas también suelen ser discrepantes y poco parecidas, esto
puede ser atribuido a que se tiene poco seguimiento de este fenómeno en el campo.

En la determinación de la socavación se ha tenido mucha incertidumbre sobre el uso


de las ecuaciones que determinen las mejores condiciones reales del río o puente,
esto sin duda ha sido un inconveniente para establecer la ecuación que sea
suficientemente precisa y segura para determinar estas profundidades de
socavación, todo esto debido a las muchas variables que están involucradas de
forma directa como son las siguientes: flujo no permanente, gasto de diseño,
geometría de las estructuras, turbulencia, tamaño y distribución del sedimento,
características hidráulicas durante crecientes, ángulo de ataque del flujo, presencia
de basuras y tiempo de duración de la creciente.

Es evidente que el flujo alrededor de una pila es muy complejo para ser analizado
teóricamente y es muy variado para sacar conclusiones de unas pocas
investigaciones experimentales, por lo que se requiere de más investigación en el

93
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

futuro para aclarar el comportamiento del flujo en tres dimensiones alrededor de una
pila bajo diferentes condiciones de frontera.

En resumen podemos definir a la socavación como un fenómeno natural el cual


depende de la combinación de varios factores, unos que corresponden por sus
características a un largo plazo y otros transitorios durante las crecientes. Cabe
mencionar que la mayoría de los fallos de puentes ocurren durante las crecientes
extraordinarias aunque no sería recomendable descartar los demás factores, lo cual
hace que es esta sección se hará un especial énfasis en el cálculo de la socavación
general y la socavación local en pilas. Debe aclararse que la máxima profundidad de
socavación total está limitada por la presencia de un medio rocoso u otro material
resistente que impedirá que progrese indefinidamente y no se llegue a los valores
estimados.

En cuanto al diseño de la cimentación del puente, sin duda no solo deberá basarse
en los resultados de las ecuaciones utilizadas durante el análisis, si no que deberá
ser el buen criterio, experiencia y conocimiento de las variables involucradas, y
determinar cuál de ellas será capaz de impactar con mayor fuerza en la socavación
en los diferentes puntos de la estructura, lo cual nuevamente se convierte en una
incertidumbre que analiza las características propias de la zona de estudio.

A continuación se presenta las fórmulas generales que determinar la socavación:

DT = Ds + ds (39)

Dónde:

DT = profundidad de socavación total (m).

Ds = profundidad de socavación general por contracción u otras causas (m).

ds = profundidad de socavación local en pilas o en estribos (m).

Ds = Hs - h (40)

Dónde:

94
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Hs = profundidad del agua después de ocurrida la socavación por contracción


medida desde el NAME hasta el fondo del cauce socavado (m).

h = profundidad del agua antes de la socavación medida en una línea vertical desde
el NAME hasta el fondo del cauce original (m).

ds = HT - Hs (41)

Dónde:

HT = profundidad del agua después de ocurrida la socavación por contracción y la


socavación local medida desde el NAME hasta el fondo del cauce socavado (m).

Be = B - na’ (42)

Dónde:

Be = ancho efectivo del cauce descontando el ancho de las pilas si el ángulo de


ataque del flujo al puente es nulo, o el ancho proyectado de las pilas en sentido
normal a la corriente si el puente está sesgado (m).

B = ancho total del cauce (m).

n = número de pilas.

a' = lsenφ + a cosφ (43)


Dónde:

NAME= nivel de aguas máximas extraordinarias (m).

a = ancho de la pila (m).

a’ = ancho proyectado de la pila (m).

l = longitud de la pila (m).

φ = ángulo de ataque del flujo sobre la pila (°).

ac = ancho de la cimentación (m).

95
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

lc = longitud de la cimentación (m).

L = longitud del estribo o de los terraplenes de aproximación al puente que se opone


al paso del agua (m).

θ = ángulo de ataque del flujo sobre el estribo (°)

V = velocidad del flujo (m/s).

ESTRIBO
IZQUIERDO

EJE a
PILA
DE ESTRIBO
CARRETERA l DERECHO

a'
B
L

CAUSE
ACTIAL

Figura 54. Nomenclatura típica para el cálculo de socavación.

LOSA
DEL
PUENTE
NAME NAME

l PILA
h
Hs HT

CIMENTACION
DT Ds
HUECO ds
DE LA
SOCAVACION
LOCAL

lc ac

LECHO DEL CAUSE ORIGINAL


PERFIL DE SOCAVACION POR CONTRACCION
PERFIL DE SOCAVACION TOTAL

Figura 55. Nomenclatura típica para el cálculo de socavación.

96
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

AB

h
FRANJA PERIMETRAL
Pi
Hs
PERFIL ANTES DE LA
SOCAVACION
PERFIL DESPUES DE LA
SOCAVACION

Figura 56. Nomenclatura típica para el cálculo de socavación.

Para la estimación por contracción y local, se cuenta con las formulas empíricas
elaborados por distintos autores. El U.S. Department of Transportation de la federal
Highway Administration (E.E.U.U.) recomienda el uso de la ecuación de Laursen
para la socavación por contracción, la ecuación de la Colorado State University
(CSU) para la socavación local en pilas y la ecuación HIRE (Highways in the River
Environment) de la FHWA, para a socavación local en estribo.

Las ecuaciones de socavación por contracción se basan en el principio de


conservación del transporte de sedimentos (continuidad). Dos son los tipos de
socavación por contracción: “lecho vivo” y “agua clara”. En el caso de socavación por
lecho vivo, la socavación total alcanza el equilibrio cuando los sedimentos
transportados a la sección contraída iguala a los sedimentos transportados fuera de
ella. En el caso de agua clara, el transporte de sedimentos hacia la sección contraída
es esencialmente cero y la socavación máxima tiene lugar cuando el esfuerzo
cortante se reduce al esfuerzo cortante crítico del material de lecho en la sección.

Los cálculos de erosión en el software HEC-RAS permiten al usuario calcular la


erosión por contracción y la erosión local en pilas y estribos.

La versión actual del software HEC-RAS no permite al usuario evaluar la


sedimentación y erosión a largo plazo. La sedimentación y erosión a largo plazo

97
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

debe ser evaluada antes de la ejecución del análisis de la erosión local del puente.
Los procedimientos para la ejecución de este tipo de análisis están resumidos en el
informe HEC N 18 y están más allá del ámbito de esta discusión. Las discusiones
restantes en este parte del capítulo están limitadas a los cálculos de la erosión por
contracción y la erosión local en pilas y estribos.

4.1.-CARACTERISTICAS DEL MATERIAL EN EL LECHO.


Con fundamento en la inspección visual realizada durante la visita al sitio e
información obtenida de la exploración del subsuelo junto con los resultados de
laboratorio obtenidos, pueden concluirse que el subsuelo del sitio en estudio
presenta la siguiente secuencia estratigráfica:

Margen izquierda

Estrato 1:

Desde la superficie y en un espesor del orden de 5.40 metros, se detectó limo de alta
plasticidad (MH), de consistencia media a firme (SPT 2 < N < 14), color café
amarillento a café rojizo. El cual presenta un contenido de humedad variable entre
52.66 ≤ w% ≤ 82.82, Límite líquido (L.L) de 84.20 a 102.90%, limite plástico de (L.P)
de 39.50 a 61.40%, contenido de finos (F) entre 77 al 95%.

Estrato 2:

Subyaciendo al estrato anterior y hasta una profundidad del orden de 7.80 metros se
detectó limo de baja plasticidad (ML), duro a muy duro (SPT 44 < N < 50), poco
arenoso, que empaca algunos fragmentos de roca basáltica en diversos grados de
alteración. El cual presenta un contenido de humedad variable entre 36.15 ≤ w% ≤
48.76, Límite líquido (L.L) de 48.40 a 51.50%, limite plástico de (L.P) de 39.90 a
43.90%, contenido de finos (F) entre 76 al 87%.

98
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Estrato 3:

Subyaciendo al estrato anterior y hasta una profundidad del orden de 9.60 metros se
detectó arena mal graduada (SP), compacta a muy compacta (SPT 35 < N < 50),
color café obscuro, que empaca gravas de roca basáltica muy alterada. La cual
presenta un contenido de humedad variable entre 13.83 ≤ w% ≤ 29.97 y contenido de
finos (F) del 3%.

Estrato 4:

Finalmente y hasta la máxima profundidad explorada (12.60 metros de profundidad),


se detectó limo arenoso de baja plasticidad (ML), muy duro (SPT: N > 50), color gris
verdoso (roca basáltica muy alterada). El cual presenta un contenido de humedad
variable entre 27.19 ≤ w% ≤ 35.66 y contenido de finos entre 54 al 73.

Por otro lado resulta importante mencionar que el N.A.F. no se detectó en el sondeo
al momento de la exploración.

Margen derecha.

Estrato 1:

Desde la superficie y en un espesor del orden de 2.40 metros, se detectó limo de alta
plasticidad (MH), firme a muy firme (SPT 12 < N < 28), poco arenoso, color café
rojizo. El cual presenta un contenido de humedad variable entre 44.69 ≤ w% ≤ 53.96,
Límite líquido (L.L) de 66.80%, limite plástico de (L.P) de 50.74%, contenido de finos
(F) del 89%.

Estrato 2:

Subyaciendo al estrato anterior y hasta una profundidad del orden de 7.20 metros se
detectó limo de alta plasticidad (MH), duro a muy duro (SPT 32 < N < 50), arenoso,
color gris con tonos café (roca basáltica muy alterada suelo saprolitico). El cual
presenta un contenido de humedad variable entre 25.74 ≤ w% ≤ 51.22, Límite líquido

99
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

(L.L) de 51.00 a 59.50%, limite plástico de (L.P) de 37.85 a 46.01%, contenido de


finos (F) entre 67 al 94%.

Estrato 3:

Finalmente y hasta la máxima profundidad explorada (8.55 metros de profundidad),


se detectó roca basáltica vesicular, color gris. La cual presento índices de
recuperación del REC = 0.646% e índices de calidad de la roca del R.Q.D = 58%.

Por otro lado resulta importante mencionar que el N.A.F. no se detectó en el sondeo
al momento de la exploración.

Figura 57. Tablas de resultados de los estudios de suelo.

100
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 58. Tablas de resultados de los estudios de suelo.

4.2.-CALCULO DE LA SOCAVACIÓN GENERAL.


La erosión del fondo del río en el lugar en el que se implanta el puente es la causa
hidráulica más frecuente de fallo, cuando afecta a cimentaciones imperfectas o
insuficientes. A menudo la erosión es invisible porque todo ocurre bajo el agua y por
eso podemos ignorar el problema hasta que se manifiesta irreversiblemente como un
fallo. Esta erosión es la combinación de distintos procesos, unos de largo plazo y
otros extraordinarios (avenidas): aunque la mayoría de los fallos ocurren durante las
avenidas extraordinarias también los procesos a largo plazo pueden llevar al fallo del
puente, que entonces se presentaría inesperadamente.

El conocer el descenso del nivel del fondo de un río, producido por la erosión
general, es de importancia, por ejemplo, cuando se diseñan obras como puentes o
cuando se desea atravesar un río con un acueducto o cualquier tubería colocada
bajo el fondo. Al descender el nivel del fondo, como consecuencia de la erosión
general, llegan a quedar al descubierto capas del subsuelo con otros materiales. Ello
dependerá tanto de la estratigrafía del subsuelo como de la magnitud del gasto de
diseño para el cual se desee obtener el probable descenso del nivel del fondo.

101
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Si el gasto de diseño está asociado a un período de retorno bajo, por ejemplo de diez
a veinticinco años, es frecuente encontrar sólo un material, pero cuando el período
de retorno es muy alto, cien años o más, con frecuencia se descubren y erosionan
estratos con material distinto al que forma el fondo inicial del cauce.

La condición de distribución homogénea existe cuando la erosión se produce en un


mismo y único material, mientras que la heterogénea ocurre cuando el proceso
erosivo descubre dos o más capas con material distinto.

Para evaluar la erosión general se puede disponer ciertos métodos como por ejemplo
el expuesto por Blench que se basa en la obtención de la condición de equilibrio
entre la velocidad media del flujo y la velocidad media máxima necesaria para no
erosionar el material del fondo.

La profundidad de la erosión a localizar depende del tipo de suelo del cual está
formado el fondo erosivo del río. La heterogeneidad del suelo manifiesta una
influencia sustancial sobre la profundidad de erosión.

Haciendo el cálculo de la socavación tenemos la siguiente fórmula:

Ue = Ur

Dónde:

Ue = velocidad media de la corriente necesaria para erosionar el material del fondo


(inicio de arrastre), en m/seg.

Ur = velocidad media real de la corriente para el gasto de diseño, en m/seg.

Para poder aplicar el método se requiere de los siguientes datos:

1.- El gasto de diseño, Qd (obtenido del estudio hidrológico, y el período de retorno


obtenido de las normas de diseño de la Comisión Nacional del Agua, en este caso se
ocupara el gasto de diseño para un periodo de retorno de 100 años.

2.- Dm= el tamaño de la partícula o D84.

102
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

CONCEPTO DATOS

Gasto máximo de diseño Qmax (M3/S) 373.07


Período de retorno Tr (años) 100
Dm 102
Tabla 37.Datos de diseño para el cálculo de la socavación general.

Para el cálculo de Ur es necesario obtener las siguientes variables:

DATOS COTA (m. de elevación)

NAME 1101.76
Fondo de la sección 1096.71
Tabla 38.Datos para el cálculo de la socavación general.

do= (NAME)-(cota de fondo de sección)

do= 1101.76-1096.71= 5.05 m.

do= Profundidad inicial de la franja analizada, medida sobre su eje vertical entre el
nivel del agua correspondiente al gasto de diseño y el nivel del fondo
correspondiente.

B=Ancho total de la sección. Para encontrar B se traza una línea perpendicular a las
líneas de corriente proyectada sobre la superficie libre del agua. Así se toma en
cuenta además el enviajamiento de la corriente, en el caso que nos ocupa se tomará
con la sección del cruzamiento.

A= Área hidráulica del cauce sin que se produzca desbordamiento, ya que si se


produce no influye en el efecto de socavación del cauce, más bien afecta a los
terrenos aledaños que no tienen que ver con el cruzamiento debido a que
generalmente se extiende a una baja velocidad y sólo arrastra las partículas sueltas
de la superficie "polvo".

CONCEPTO DATOS

Ancho del cauce B (m) 15.8


Área hidráulica (m2) 31.16
Tabla 39.Datos hidráulicos para el cálculo de la socavación general.

103
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

dm=Profundidad media de la sección que resulta de dividir su área hidráulica por el


ancho efectivo Be, en metros, en nuestro caso Be= B ya que no se ocupará la
sección hidráulica del cauce.

dm=A/B

dm= 31.16/15.80 =1.97215 m.

En nuestro caso particular no es necesario calcular u, sin embargo se realiza el


cálculo por razones únicamente complementarias, ya que al no existir obstáculos en
el cauce no existe turbulencia provocada donde L = B, en caso de que existan
obstáculos construidos por la obra que no es el caso entonces B se tendría que
restar el área ocupada (transversalmente), siendo L el ancho efectivo.

Dónde:

CONCEPTO DATOS

Uo= 10.885751
u= 0.733368
Tabla 40.velocidades para el cálculo de la socavación general.

y nos queda el valor de α :

α = Qd/(u * dm^(5/3) * Be) = 9.438642381 (Valor Adimensional)

104
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

ds= es la profundidad media después de producirse la socavación del fondo, medida


desde la superficie libre del agua al pasar la avenida hasta el fondo de la sección
erosionada , donde la velocidad media (Vm) puede ser calculada con:

Vm = Ur = (α * do^(5/3))/ds = 2216.76 m/seg

Calculo de Ue:

La velocidad mínima necesaria para arrastrar los materiales erosionados, Ue,


depende de la naturaleza de los mismos, que en este caso es para un rango de:

2.6 mm <= D84<= 182 mm Suelo granular no cohesivo

D84= 102 mm (de acuerdo al estudio del suelo del lecho de río.)

Dónde:

β= Coeficiente que toma en cuenta el período de retorno Tr, correspondiente al gasto


de diseño, su valor se puede determinar con la fórmula siguiente:

β=0.995504788 (Adimensional)

Esta velocidad Ue es similar a la mínima que se requiere para el inicio del arrastre de
las partículas.

Calculo de la socavación ds:

Suponiendo que la rugosidad es constante en toda la sección, la profundidad hasta la


que llegará la socavación general se obtiene al igualar el valor de la velocidad media

105
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Ur con el valor de la velocidad mínima necesaria para arrastrar los materiales


erosionados Ue.

Al despejar la profundidad de socavación ds, se obtendrán las relaciones


correspondientes para su cálculo:

2.6 mm <= D84 <= 182 mm

La socavación general que tenemos ante un periodo de retorno Tr=100, nos dará
como resultado una socavación de 6.283 m sobre el lecho del río.

106
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

4.3.-CALCULO DE LA SOCAVACIÓN LOCAL EN PILAS.


La erosión de los pilas ocurre debido a la aceleración de flujo alrededor del pilar y la
formación de los vórtices del flujo (conocido como el vórtice de herradura). El vórtice
de herradura remueve el material desde la base del pilar, creando un foso de
erosión. Según la profundidad de erosión incrementa, la magnitud del vórtice de
herradura disminuye, reduciendo de ese modo, la tasa a la cual el material es
removido del foso de erosión. Eventualmente se alcanza un equilibrio entre el
material del fondo entrando y saliendo del foso, y el foso de erosión cesa de crecer.

Los factores que afectan la profundidad de la erosión local en un pilar son: la


velocidad del flujo justo aguas arriba del pilar; la profundidad del flujo; el ancho del
pilar; la longitud del pilar si es oblicuo al flujo; el tamaño y gradación del material del
lecho; el ángulo de ataque del flujo; la forma del pilar; la configuración del lecho; y la
formación de obstrucciones de hielo y material flotante (palizada).

El informe de HEC N°. 18 recomienda el uso de la ec uación de la Universidad del


Estado de Colorado (CSU en sus siglas en inglés) (Richardson, 1990) para el cálculo
de la erosión del pilar bajo ambas condiciones de lecho vivo y de aguas claras. La
ecuación de la CSU es la ecuación por defecto en el software de HEC-RAS. Además
de la ecuación de la CSU, una ecuación desarrollada por el Dr. David Froehlich
(1991) ha sido también agregada como una alternativa en la ecuación de la erosión
del pilar. La ecuación de Froehlich no es recomendada en el informe del HEC N° 18,
pero se ha mostrado que compara bien con los datos observados., dando así buenos
resultados.

4.3.1.-Cálculo de la erosión en pilas con la ecuación de la Colorado State University


(CSU).
La erosión local en pilas de puentes es una función del tamaño del material del lecho,
las características del flujo, las propiedades del fluido y la geometría del pilar. En
general las ecuaciones que dan resultados similares son para erosión por lecho vivo
en corrientes de lecho arenosos no cohesivos.

107
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

La ecuación de la CSU predice las profundidades máximas de erosión del pilar para
ambos tipos de erosión: por lecho vivo y con aguas claras. La ecuación es:

0.65 0.35 0.43


y = 2.0 K K K K a y Fr
s 1 2 3 4 1 1

Dónde:

ys = Profundidad de erosión en metros.

K1 = Factor de corrección por la forma de la nariz del pilar.

K2 = Factor de corrección por el ángulo de ataque del flujo.

K3 = Factor de corrección por la condición del lecho.

K4 = Factor de corrección por el acorazamiento del material del lecho.

A = Ancho del pilar (m).

y1 = Profundidad del flujo directamente aguas arriba del pilar en metros. Esto es
tomado del resultado de distribución del flujo para la sección transversal justo aguas
arriba del puente.

Fr1 = Número de Froude directamente aguas arriba del pilar. Esto es tomado del
resultado de distribución del flujo para la sección transversal justo aguas arriba del
puente.

Nota: Para pilas de nariz redondeada alineados con el flujo, la máxima profundidad
de erosión está limitada como sigue:

ys ≤ 2.4 veces del ancho del pilar (a) para Fr1 ≤ 0.8

ys ≤ 3.0 veces del ancho del pilar (a) para Fr1 ≥ 0.8

108
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Un factor de corrección adicional, Kw para el ancho de los pilas en aguas poco


profundas puede ser aplicado para la ecuación de la CSU.

Kw = 2.58 [y / a] 0.34 F 0.65 para V/Vc< 1

Kw = 1.00 [y / a] 0.13 F 0.25 para V/Vc ≥1

Debido a que este factor de corrección fue desarrollado basado en los datos
limitados de laboratorio esto no está automáticamente estimado en el HEC-RAS. El
usuario, sin embargo, puede manualmente aplicar este factor para el cálculo de la
profundidad de erosión, o puede combinarlo con los factores de corrección (K1 a K4).

El factor de corrección de la forma de la nariz del pilar, K1, esta dado en la tabla de
abajo:

Tabla 41.Tabla para determinar el factor de corrección K1.

El factor de corrección por el ángulo de ataque del flujo, K2, es calculado en el


programa con la siguiente ecuación:

0.65
K = (Cos θ + L/a Sen θ )
2

Dónde:

L = Longitud del pilar a lo largo de la línea de flujo, en metros.

θ = Ángulo de ataque de flujo, con respecto del pilar, en grados.

109
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Nota: Si L/a es más largo que 12, el programa usa L/a = 12 como un máximo en la
ecuación (4.37). Si el ángulo de ataque es mayor que 5 grados, K2 domina y K1
debería ser fijado en 1.0 (el software lo hace automáticamente).

También podemos observar la tabla para el factor de corrección K2; donde:

L/a = elongación del pilar.

Tabla 42.Tabla para determinar la relación de elongación del pilar.

El factor de corrección para la condición del lecho, K3, se muestra en la siguiente


tabla.

Tabla 43.Tabla para determinar el factor de corrección K3.

El factor de corrección K4 disminuye las profundidades de erosión por el


acorazamiento del foso de erosión para los materiales del lecho que tiene un D50
igual o mayor que 2mm y un D95 igual o mayor que 20 mm). El factor de corrección
resulta de la investigación reciente por A. Molinas en la CSU, la cual mostró que
cuando la velocidad (V1) es menor que la velocidad crítica (Vc90) del tamaño D90
del material del lecho, y hay una gradación en el material del lecho, el D90 limitará la
profundidad de erosión. La ecuación desarrollada por J.S Jones de un análisis de los
datos es:

110
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

0.15
K = 0.4 (V )
4 R

Donde:

V = [V – V ] / [V –V ]
R 1 i50 c50 i95

0.053
V = 0.645 [D /a] V
i50 50 c50

0.053
V = 0.645 [D /a] V
i95 95 c95

VR = Razón de Velocidad

V1 = Promedio de velocidad en el cauce principal o el área de la llanura de


inundación en la sección transversal justo aguas arriba del puente, m/s.

Vi50 = Velocidad más cercana requerida para iniciar la erosión en el pilar para el
tamaño de grano D50 , m/s.

Vi95 = Velocidad más cercana requerida para iniciar la erosión en el pilar para el
tamaño de grano D95 , m/s.

Vc50 = Velocidad crítica para el lecho de tamaño de grano D50 , m/s.

Vc95 = Velocidad crítica para el lecho de tamaño de grano D95 , m/s.

A = Ancho del pilar, en metros.

1/6 1/3
V =K y D
c50 u 50

1/6 1/3
V =K y D
c95 u 95

Dónde:

y = profundidad del agua justo aguas arriba del pilar, en metros.

Ku = 6.19 para Unidades del Sistema Internacional.

111
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Valores restrictivos de K4 y tamaño del material del lecho son dados en la siguiente
tabla:

Tabla 44.Tabla para determinar el factor de corrección K4.

4.3.2.- cálculo de la erosión en pilas con la ecuación de Froehlich.


La ecuación de la erosión local del pilar desarrollada por Dr. David Froehlich
(Froehlich, 1991) ha sido agregado al software HEC-RAS como una alternativa a la
ecuación de la CSU. Esta ecuación ha sido mostrada para comparar contra los datos
observados (FHWA, 1996). Esta ecuación es:
0.62 0.47 0.22 -0.09
y = 0.32 Φ (a') y Fr D +a
s 1 1 50

Dónde:

Φ = Factor de corrección por la forma de la nariz del pilar: Φ = 1.3 para nariz del pilar
cuadrada; Φ = 1.0 para nariz del pilar redonda; y Φ = 1.0 para nariz del pilar
puntiaguda (triangular).

a' = Ancho de la nariz del pilar proyectada respecto a la dirección del flujo, en metros.

Nota: Esta forma de la ecuación de Froehlich se usa para predecir la erosión máxima
del pilar para el propósito de diseño. La adición del ancho de un pilar (+a) está
situado en la ecuación como un factor de seguridad. Si la ecuación está siendo
usada en un modo de análisis (por ejemplo: para predecir la erosión de un evento en
particular), Froehlich sugiere dejar la adición del ancho del pilar (+a). El programa
HEC-RAS siempre incluye la adición del ancho del pilar (+a) cuando se calcula la
erosión del pilar. La erosión del pilar de esta ecuación está limitada por un máximo
en la misma manera como la ecuación de la CSU. La erosión máxima ys ≤ 2.4 veces
el ancho del pilar (a) para Fr1 ≤ 0.8; así como, ys ≤ 3.0 veces el ancho del pilar (a)
para Fr1 ≤ 0.8.

112
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

4.3.3.- Resultado de la socavación en pilas por medio de HEC-RAS 4.1.0.


A continuación los resultados de la simulación con el programa de HEC-RAS para
diferentes periodos de retorno aplicando con el método de la Colorado State
University (CSU):

Figura 59. Simulación de socavación local en pilas para Tr=5 años por el método de CSU.

Figura 60. Simulación de socavación local en pilas para Tr=10 años por el método de CSU.

113
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 61. Simulación de socavación local en pilas para Tr=100 años por el método de CSU.

Figura 62. Simulación de socavación local en pilas para Tr=500 años por el método de CSU.

114
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Resultados de la simulación con el programa de HEC-RAS para diferentes periodos


de retorno aplicando la ecuación de Froehlich:

Figura 63. Simulación de socavación local en pilas para Tr=5 años aplicando la ecuación de Froehlich.

Figura 64. Simulación de socavación local en pilas para Tr=10 años aplicando la ecuación de Froehlich.

115
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 65. Simulación de socavación local en pilas para Tr=100 años aplicando la ecuación de Froehlich.

Figura 66. Simulación de socavación local en pilas para Tr=500 años aplicando la ecuación de Froehlich.

116
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

Figura 67. Simulación de socavación local en pilas y socavación por contracción para Tr=500 años
aplicando la ecuación de Froehlich.

Figura 68. Simulación de socavación local en pilas y socavación por contracción para Tr=100 años
aplicando la ecuación de Froehlich.

117
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

5.- CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES.


1.- Se realizó el estudio hidrológico del Río Pixquiac con base en el registro histórico
de la estación meteorológica “30075” del observatorio de Xalapa, utilizando los
métodos de Gumbel, Nash y de Levediev, los resultados se promediaron para
obtener la precipitación máxima (Tabla 18. Resultado del análisis probabilístico.).

2.- Los gastos de diseño fueron calculados por los métodos racional, hidrograma
unitario triangular y el método de Ven Te Chow, de los cuales se seleccionó el gasto
máximo de diseño más crítico por el método racional, lo resultados que arrojo fueron:
TR 5 años= 88.37 m3/s; TR 10 años= 145.75 m3/s; TR 100 años= 373.07 m3/s; TR
500 años= 585.00 m3/s (Tabla 35. Gastos máximos a utiliza en la modelación (método racional).).

3.- La geometría del cauce se obtuvo con base en un levantamiento topográfico


detallado. Se generaron secciones transversales a cada 20m, con un ancho de
200m. Las características geométricas del puente se obtuvieron del proyecto
estructural otorgado por la Secretaria de Comunicaciones y Trasporte (SCT).

4.- El puente contará con suficiente área hidráulica para permitir el paso del gasto
correspondiente a 100 y 500 años, dejando un bordo libre (medido al punto más bajo
del puente el 1096.71m) igual a 26.99 m y 25.01m respectivamente.

5.- Del modelo hidráulico se obtuvieron los parámetros necesarios para el análisis de
socavación del puente, como velocidades, tirantes, no. De Froude, etc.

6.- El análisis de socavación se realizó con ayuda del modelo Hec-Ras. Se analizó la
socavación general (contracción) y local en pilas, para un periodo de retorno de 100
años, mediante las fórmulas de Laursen y Froelich. La condición presente en el
cauce para la socavación general (contracción), fue la de agua clara, esto es, que el
cauce arrastra sedimentos sin rellenar los pozos socavados, que es el caso más
crítico de socavación.

7.- La socavación general provocada en la zona del canal, de acuerdo al método


propuesto por Blench, es de 6.28 m, llegando a una elevación aproximada de
1,090.43 m en la zona del canal.

8.- La socavación total esperada en el puente para un periodo de retorno de 100


años de acuerdo al programa HEC-RAS, es de 7.26 m, llegando a una elevación
aproximada de 1,089.45 m en la zona del canal.

9.- Con base en el proyecto estructural del puente, se determinó que no existirán
problemas de falla por socavación, ya que el nivel de desplante de todos los pilotes
de las pilas centrales están por debajo del nivel de socavación máximo.

118
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

10.- Se recomienda la construcción de estructuras flexibles que se adapten a la


socavación. Un ejemplo son las estructuras en gaviones o en enrocado.

11.- Para minimizar la socavación en los pilotes y cilindros, se recomienda colocar


enrocado. La profundidad de socavación puede reducirse colocando enrocado
alrededor de la pila, en un ancho de ocho veces el ancho de la pila (Ruff y Nickelson,
1993).

Figura 69. Área que requiere protección en enrocado alrededor de la pila de un puente.

Figura 70. Área que requiere protección en enrocado alrededor de la pila de un puente.

12.- Se recomienda al momento de realizar los trabajos de construcción conservar en


la medida de lo posible el material del cauce en sus condiciones más cercanas a su
condición natural, para no dejar una superficie demasiado “lisa”.

13.- No obstante se recomienda al titular respetar las condiciones establecidas en


este estudio. Esto implica mantener el Río Pixquiac en similares o mejores
condiciones para poder enfrentar eventos de precipitación de las características
modeladas.

119
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

6.-BIBLIOGRAFÍA.
Sotelo G., 2002. “Hidráulica de canales”, México, UNAM facultad de ingeniería.

Martín Vide J.P., 2003. “Ingeniería de ríos”, México, Alfaomega grupo editor S.A. de
C.V.

Chow, V.T., 1994. “Hidráulica de canales abiertos”, Bogotá, Mc Graw Hill


Interamericana S.A.

Aparicio F. J., 1996. “Fundamentos de Hidrología de Superficie”, México, Editorial


Limusa S.A. de C.V.

HEC-RAS, 1995-1998. “River Stability Analysis”. U. S. Army Corp of Engineers. USA.

CONAGUA, 2007. “Manual de ingeniería de ríos de la CNA”, México.

Anaya Bautista J.A., 2010. “Evaluación preliminar de la captura artificial de niebla en


la microcuenca del río Pixquiac” (Tesis de licenciatura). Universidad Veracruzana,
Xalapa Ver.

Espinoza Tamarindo B.E., 2009. “Evaluación de los recursos hídricos de la cuenca


del río la antigua, Veracruz: estado actual y ante escenarios de cambio climático”
(Tesis de licenciatura). Universidad Veracruzana, Xalapa Ver.

Paré L. & Gerez P., 2012. “Al filo del agua: cogestión de la subcuenca del río
Pixquiac, Ver.”, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad
Veracruzana, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat),
Instituto Nacional de Ecología (INE), Universidad Iberoamericana, campus Puebla &
Juan Pablos Editores.

Ingeniería hidráulica y en vías terrestres, 2010. “Ampliación del puente ferroviario


Peñuela” (Informe técnico). CONAGUA, Xalapa Ver.

120
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HUESCA DIAZ OSWALDO SADOT

7.- ANEXOS.

121

También podría gustarte