Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

TRABAJO DE GRADO

Tema: Producción y comercialización de bolsas biodegradables a partir de


almidón de mandioca.

Alumno: Enrique Fabián Torres Núnes

Correo electrónico: fatorres94@gmail.com

Celular número: 0992296618

Profesor: Lic. María Del Pilar Azcona Pereira

Año 2020

1
Dedicatorias
Primero a Dios, quien supo guiarme correctamente y sostenerme a lo largo de mi
vida, y en especial durante toda la carrera, a no decaer en los momentos más difíciles, y
ser perseverante.

A mis padres y hermanos, que sin ellos no hubiera logrado una meta tan
importante en mi vida, que me han brindado su apoyo incondicional desde el comienzo
de este gran sueño.

Agradecimientos
2
En primer lugar, a Dios, por darme fortaleza y espíritu perseverante para alcanzar mis metas durante toda la carrera.

A mis padres, Ana y Enrique, pues con su ejemplo de lucha y sus sabios consejos, pude llegar a concluir esta etapa de mi vida. Sin el apoyo

de ellos, esto no hubiera sido posible.

A mis hermanos Thais, Guadalupe y Rafael, por el apoyo en los momentos más difíciles que supieron brindarme la más sincera contención.

A mis amigos, quienes no dudaron en darme una mano cuando la necesite.

Índice Genera

I. Introducción 41

II. Antecedentes 44

III. Objetivos 46

3
3.1 Objetivo General 46

3.2 Objetivos Específicos 46

IV.Propósito 47

Capítulo 1– Introducción 49

1.1. Producto 50

1.1.1 Características 50

1.1.2 Sub-productos 51

1.2. Área de Influencia 52

1.2.1. Población 52

1.2.2. Características 52

1.2.3. Ventajas del Área seleccionada 53

1.3. Análisis de la Demanda 53

1.3.1. Demanda Histórica 53

1.3.2. Demanda Actual 55

1.3.3. Demanda Futura 60

1.4. Análisis de la Oferta 61

1.4.1. Oferta Histórica 61

1.4.2. Oferta Actual 63

1.4.3. Oferta Futura 63

1.5. Estudio de la Demanda Insatisfecha 64

1.6. Competencia 65

1.7. Comercialización 67

1.8. Estrategia Comercial 68

1.8.1. Producto 68

1.8.1.1. Marca 69

1.8.1.2. Logotipo 69

1.8.2. Precio 70

1.8.2.1. Factores para fijar precios 70

1.8.2.2. Política de precios 71

1.8.3. Plaza 72

1.8.4. Promoción 72

1.9. Conclusión del Estudio Comercial 73

Capítulo 2 - Introducción 77

4
2.1 Ingeniería del Proyecto 78

2.2 Producto 78

2.3 Materia Prima 79

2.3.1. Descripción de la materia prima 79

2.3.2. Insumos 81

2.3.3. Mano de Obra 81

2.3.3.1. Requerimiento de Mano de Obra 81

2.4.1. Descripción del Proceso de Producción 83

2.4.2 Diagrama de bloques 85

2.4.3 Diagrama ASME 86

2.5 Descripción del programa de producción 88

2.6 Coeficiente Técnico 90

2.7 Dimensionamiento de Máquinas y Equipos 91

2.8 Selección de la Tecnología 93

2.1.8 Diseño de Distribución de Planta 94

2.10 Mantenimiento 95

2.11Infraestructura 96

2.12 Cuantificación de Variables 97

2.13 Capacidad de Producción 97

2.14 Localización 98

2.14.1 Estudio de la localización 99

2.14.2. Método de Evaluación por puntos 100

2.15 Estructura Organizacional 102

2.15.1. Marco Legal 102

2.15.2 Organigrama 103

2.15.3 Descripción de las principales funciones 103

2.16 Conclusión del Estudio Técnico 107

Capítulo 3 - Introducción 110

3.1 Los pilares fundamentales de la Responsabilidad 111

3.1.1 Gobernanza 111

3.1.2 Derechos Humanos 111

3.1.3 Prácticas Laborales 112

3.1.4 Medioambiente 113

5
3.1.5 Practicas Justas de Operación 113

3.1.6 Asuntos de Consumidores 113

3.1.7 Participación activa y desarrollo de la comunidad 114

3.2. Conclusión de Responsabilidad Social Empresarial 116

Capítulo 4. Estudio Financiero 118

4.1 Inversiones Fijas 119

4.3 Capital de Trabajo 122

4.4 Ingreso por Ventas 123

4.5. Materia Prima e Insumos 123

4.6 Recursos Humanos 124

4.7 Seguros 125

4.8 Servicios 126

4.9 Depreciaciones y Amortizaciones 127

4.10 Servicio de la Deuda 129

4.11 Costos Operacionales 130

4.12 Punto de Nivelación 132

4.13 Flujo de Fondos 133

4.14 Tasa Interna de Retorno 135

Conclusión del Estudio Financiero 136

CONCLUSIONES GENERALES 138

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 141

Lista de Tablas

Tabla 1. Población de la demanda histórica Asunción 19


Tabla 2. Demanda histórica de bolsas plásticas 20
Tabla 3. Demanda Actual 25
Tabla 4. Demanda Futura 26
Tabla 5. Oferta histórica de bolsas plásticas 28
Tabla 6. Oferta Actual de bolsas plásticas 29
6
Tabla 7. Oferta Futura de bolsas plásticas 30
Tabla 8. Demanda Insatisfecha 30
Tabla 9. Análisis FODA empresa TDMac 32
Tabla 10. Análisis FODA empresa Fondo Estrella 32
Tabla 11. Mano de Obra requerida 47
Tabla 12. Diagrama ASME del proceso de producción 52
Tabla 13. Resumen del Diagrama ASME 53
Tabla 14. Producción de Bolsas Plásticas Biodegradables 55
Tabla 15. Cuantificación de Variables 62
Tabla 16. Método de Evaluación por Puntos 65
Tabla 17. Responsabilidad Social 80

Lista de Gráficos

Gráfico 1. Frecuencia de compras por clientes encuestados 21


Gráfico 2. Numero de bolsas por cliente encuestado 22
Gráfico 3. Predisposición del Cliente a reducir el uso 23
Grafico 4. Predisposición del cliente a comprar bolsas ecológicas 23
Gráfico 5. Concienciación de los clientes encuestados en el uso de bolsas 24

Lista de Cuadros
Cuadro 1: Inversiones Fijas (miles de gs) 84
Cuadro 2: Cronograma de Inversiones Fijas (miles de gs.) 85
Cuadro 3: Capital de Trabajo (miles de gs 87
Cuadro 4: Ingreso por ventas ( miles gs) 88
Cuadro 5: Materia Prima e Insumos (miles gs) 88
Cuadro 6: Recursos Humanos. (miles de gs) 89
Cuadro 7: Seguros (miles de gs) 90
Cuadro 8: Servicios 91
Cuadro 9: Depreciaciones (miles de gs) 92
Cuadro 10: Amortización de Activo Fijo Intangible (miles de gs) 93
Cuadro 11: Servicio de la Deuda (miles de gs) 94
Cuadro 12: Costos Operacionales (miles de gs) 96
Cuadro 13: Punto de Nivelación (PN) (miles de gs) 97
Cuadro 14: Ganancias y Pérdidas (miles de gs.) 98
Cuadro 15: Flujo de Fondos (miles de gs) 99
Cuadro 16: Tasa Interna de Retorno (TIR) 100
I. Introducción

Este proyecto busca analizar la factibilidad de la producción y comercialización de


bolsas de plástico biodegradables hechas a base de almidón de mandioca. A nivel

7
mundial existe una preocupación generalizada sobre el cuidado del medio ambiente y
sobre el consumo responsable para la preservación del medio ambiente.

La producción global está cambiando teniendo en cuenta este punto, está cambiando
la mentalidad productiva y se busca producir de manera más amigable con el medio
ambiente, buscando eliminar los residuos tóxicos y los productos y subproductos que
tengan un impacto negativo en la biodiversidad y el entorno ambiental.

De esta manera, la demanda de productos que cuiden el medio ambiente cada día
aumenta más y más, ya que esto va de la mano con las incontables campañas de
concientización y el cambio de mentalidad de la mayoría de la población a nivel
mundial.

Teniendo en cuenta de que la agricultura es una de las actividades productivas de


gran incidencia en la economía del país, su alta producción de mandioca y su bajo costo
de adquisición, se vio la oportunidad de un negocio sustentable a largo plazo para cubrir
la necesidad de utilizar bolsas plásticas pero en este caso cuidando el medio ambiente ya
que son bolsas biodegradables.

También se pretende aprovechar el gran avance de la tecnología en cuanto a


maquinaria para producción de plásticos y pellets que hoy día se disponen en el
mercado internacional y la facilidad que existe de poder adquirir esos equipos gracias a
la globalización.

El término “plástico”, proveniente del griego y significa “que puede ser moldeado
por el calor”. Los plásticos también son comúnmente llamados “polímeros” en virtud de
que son productos orgánicos, a base de carbono, con moléculas de cadenas largas. En
este sentido, existen tres categorías generales que son: Plásticos naturales: aquellos
productos de la naturaleza que pueden ser moldeados mediante calor, por ejemplo,
algunas resinas de árboles.
Plásticos semisintéticos: aquéllos que derivan de productos naturales y que han sido
modificados o alterados mediante la mezcla con otros materiales.

8
Plásticos sintéticos: aquéllos derivados de alterar la estructura molecular de
materiales a base de carbono como por ejemplo petróleo crudo.1

El producto propuesto está hecho a base de ácido poliláctico o PLA, el cual tiene
una estructura molecular semejante a los plásticos obtenidos del carbono, pero con la
gran diferencia de que se degradan a altas temperaturas o bajo ciertas condiciones se
pueden degradar en un lapso de tiempo entre cien días y dos años.

El PLA proviene de la mezcla del almidón, que se extrae de la mandioca, mezclando


con algunos otros ingredientes como glicerina, vinagre y colorantes de ser necesario,
una vez procesado el almidón con los demás ingredientes se obtiene un polímero
natural, maleable, que posee las mismas características que el polietileno, pero con la
ventaja de ser biodegradable y amigable con el medio ambiente, el cual una vez
derretido se le puede dar la forma que se desee.

La idea, entonces, se trata de proponer una empresa la cual elabora los pellets de
PLA a ácido poliláctico a partir de almidón de mandioca, para luego por medio de
máquinas de soplado de plástico se procede a producir bolsas de plástico PLA, una idea
innovadora para estos días en los cuales un producto que cuida el medio ambiente es
mucho más valorado que uno que no lo hace.

El trabajo se estructura como un Proyecto de Inversión, el cual está compuesto por


cuatro capítulos en donde se van detallando los riesgos y beneficios que posee la puesta
en marcha de este proyecto.

En el primer capítulo tenemos el Estudio Comercial, el cual busca recopilar


elementos que justifiquen la puesta en marcha e instalación de el proyecto de inversión,
basándose en la situación actual del mercado y sus necesidades. Además se realiza el
estudio del producto, se detallan sus características y se tienen en cuenta las variables
que pueden llegar a lograr la aceptación del producto dentro del mercado.

En el segundo capítulo, denominado Estudio Técnico, se presenta la ingeniería del


proyecto, se describe el proceso de producción, se analizan los componentes de costo de

9
producción y se muestran diagramas del proceso productivo, maquinarias,
equipamientos y tecnologías, así también la capacidad esperada e instalada de la
empresa productiva.

En el tercer capítulo, de Responsabilidad Social Empresarial, se determinan las


estrategias las cuales la empresa tendrá en cuenta para llevar a la práctica los siete
pilares de la Responsabilidad Social Empresarial.

Por último, en el cuarto capítulo, del Estudio Financiero, se presentara el plan de


inversión, las fuentes de financiamiento, los presupuestos de gastos e ingresos
requeridos y el flujo de caja, mediante los cuales se podrá saber si el proyecto es
rentable o no.

Todos estos estudios ayudaran a tomar una decisión con respecto a la puesta en
marcha o no del proyecto de inversión ya que determinara si el proyecto es factible o
no.

II. Antecedentes

El plástico llego para facilitar nuestras vidas desde principios del siglo XX, sin
embargo, su uso en la actualidad ya está trayendo más desventajas que ventajas debido a
10
el prolongado tiempo que le toma descomponerse. Este es material barato, ligero y fácil
de producir, esto ha ocasionado a que se encuentre presente en todo el planeta y que
alcance cantidades con las que el ser humano ya es incapaz de lidiar.

La gran mayoría de los polímeros sintéticos se ha diseñado para aplicaciones en


ambientes hostiles que requieren una gran resistencia a diferentes esfuerzos y
condiciones extremas y por lo tanto no son fácilmente degradables ya que debido a su
origen reciente, la naturaleza no ha alcanzado a crear enzimas capaces de degradarlos
(Mueller, R. J., 2006).

El problema se torna cada más grave debido al incremento de la producción


mundial de plástico que en el año 2001 era del orden de 140 millones de toneladas al
año, en el 2011, alcanzó los 280 millones de toneladas al año, lo que representa un
aumento del 4% comparado con el año 2010 en el que se produjeron 270 millones de
toneladas de plásticos (Wilfried H., 2011).

Hoy día el ser humano está empezando a tomar conciencia de que el avance
acelerado de la tecnología y de los procesos que estamos viviendo actualmente está
afectando de manera negativa al planeta, a su biodiversidad y a el equilibrio de los
ecosistemas.

La mayor parte de lo que consumimos contiene plástico, desde los envoltorios de


las golosinas que comemos, pasando por los calzados que utilizamos y hasta en el
recubrimiento de los cables que nos brindan energía eléctrica. Vivimos en una sociedad
donde reina el plástico y es un plástico que proviene del petróleo. Según la
Organización de las Naciones Unidas cada año se producen más de 400 millones de
toneladas de plástico a nivel mundial, solamente un 9% de los desperdicios son
reciclados y el 12% son incinerados emitiendo vapores tóxicos que dañan la capa de
ozono.
El uso de polímeros provenientes del petróleo introdujo grandes beneficios para
nuestra sociedad, pero cada vez es más evidente que su empleo ocasiona daños graves al
planeta. La preocupación globalizada por el impacto ambiental de los desperdicios que

11
estos plásticos ocasionan está muy marcada y cada vez son más escasos los recursos
petroleros existentes, por lo que es imprescindible encontrar sustitutos.

Esto ha generado investigaciones para obtener polímeros biodegradables como


alternativa de los convencionales no degradables. Se define como polímero
biodegradable aquel que se puede convertir completamente en gas carbónico y agua,
bajo ciertas condiciones. Entre los polímeros sintéticos totalmente degradables se
encuentra el ácido poliláctico (PLA) que ha sido estudiado para emplearlo en infinidad
de usos por su biodegradabilidad.

III. Objetivos

12
3.1 Objetivo General

- Determinar la viabilidad de un proyecto de inversión de producción y


comercialización de bolsas biodegradables a partir de almidón de mandioca.

3.2 Objetivos Específicos

- Determinar las condiciones del mercado al cual va dirigido el producto.

- Determinar las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial más adecuadas para la empresa futura.

- Identificar los recursos humanos y tecnológicos necesarios para la elaboración de bolsas biodegradables.

- Determinar la rentabilidad financiera y económica del proyecto de


producción y comercialización de bolsas biodegradables.

IV. Propósito

La propuesta de investigación de introducir una bolsa biodegradable al mercado


que busca satisfacer una necesidad existente como es la de eliminar el plástico de un
solo uso de nuestro día a día es algo imperativo. Las exigencias ambientales que existen
hoy día son muy importantes tanto para el planeta como para la existencia del ser
humano, ya que generaciones futuras se van a ver con un problema mayor si es que
nosotros hoy no tomamos cartas en el asunto.
13
Al lanzar un producto el cual sustituye a las bolsas plásticas de un solo uso no
solamente estamos innovando dentro del área de bolsas plásticas sino que también
aportamos nuestro grano de arena en el cuidado del medio ambiente y a ayudar a
disminuir las contaminaciones.

A parte de querer cuidar el medio ambiente también se busca aprovechar la


oportunidad que se crea con la Ley Nº 5414 que se refiere a la promoción de la
disminución del uso de plástico polietileno, creándose así una oportunidad de negocio la
cual se basaría en proveer una bolsa biodegradable a los mercados que necesiten y
eliminando así las bolsas plásticas de polietileno y otros tipos de plásticos.

14
CAPITULO I
ESTUDIO COMERCIAL

Capítulo 1– Introducción

El primer paso que se realiza para poder llegar a fundamentar la elaboración de un proyecto de inversión es el estudio comercial. Con este

estudio se busca confirmar la existencia de la demanda que justifica la inversión en el proyecto.

En este capítulo se definirá el producto con sus respectivas características y subproductos que se obtiene en el proceso de elaboración.

Se recopilan datos acerca de la demanda del producto y del mercado objetivo, que permitirán conocer tanto la demanda histórica y futura,

como también identificar la demanda insatisfecha del producto y realizar una estimación de ventas.

15
En este estudio se analiza también la competencia, para identificar a los competidores del producto, en base a esto se podrá tomar decisiones o

formular estrategias para captar la mayor cantidad de clientes.

Otro punto a considerar en este estudio es la determinación de los canales de


distribución del producto, para hacer llegar el producto en óptimas condiciones hasta el
mercado objetivo.

1.1. Producto

Un producto es todo aquello que un mercado ofrece para satisfacer una


necesidad.

En este caso el producto es una bolsa plástica biodegradable, hecha a base de


pellets de ácido poliláctico o PLA, el cual se obtiene de la síntesis del almidón
contenido en la mandioca o yuca. Se ofrece como alternativa a las bolsas plásticas de un
solo uso de polietileno, para las cuales ya existen campañas a nivel mundial para
erradicar su uso y comercialización ya que son gran parte de la contaminación global,
inclusive los gobiernos de cada país, incluyendo el Paraguay, están promulgando leyes
para que se pueda controlar el exceso uso de dichas bolsas.

En este proyecto se intenta introducir al mercado un nuevo producto cuya


principal característica es su biodegradabilidad en un lapso de 100 días a un máximo de
24 meses bajo ciertas condiciones.

Un estudio comercial permitirá indagar en las preferencias que tienen los


consumidores a la hora de elegir o no el producto ofrecido en cuestión.

1.1.1 Características

16
El producto de Nosoyplástico S.A. son las bolsas plásticas de supermercado a
base de plásticos 100 % biodegradable PLA, que presentan las mismas características,
incluso mejores, que las bolsas que se ofrecen hoy en día en los supermercados, además
de esto posee características visuales similares permitiendo la personalización de cada
bolsa según el tipo de cliente y dando un valor agregado para la conservación del medio
ambiente.

Las bolsas hechas a partir de biopolímeros poseen las mismas características que
las bolsas de plástico tradicionales hechas a base de polietileno:

- Resistencia: es la capacidad de soportar un esfuerzo de mayor o menor


intensidad durante un tiempo prolongado.
- Elongación: es la capacidad que tiene la bolsa de estirarse y volver a su
estado normal.
- Imprimibilidad: es la propiedad que tiene las bolsas de soportar impresiones,
puede ser de publicidad o imágenes corporativas, en tinta.
- Impermeabilidad: es la capacidad que tiene la bolsa de no ser traspasado por
el agua u otro líquido.
- Hermeticidad: Las bolsas deben proteger su contenido contra la introducción
del polvo y de la humedad.

Como se menciona, estas bolsas plásticas de PLA poseen las mismas


características que una bolsa plástica de polietileno, con excepción a una característica
muy marcada, no está diseñada para contener productos calientes.

Esta bolsa no está preparada para estar en contacto con productos calientes, esto
se puede comprobar al introducir una parte de la bolsa en agua caliente y en el lapso de
un minuto aproximadamente, se puede notar que el producto se derrite por completo,
esto es gracias a su capacidad de biodegrabilidad. Esta característica es la que le
diferencia de las bolsas plásticas comunes, que tardan miles de años en degradarse.

17
1.1.2 Sub-productos

En el proceso de producción de bolsas plásticas de PLA no se encuentran sub-


productos, ya que la intención principal de la fabricación de estas bolsas es el uso
responsable de todos los recursos disponibles y todos los recortes o material no
aprovechado al final del proceso de producción, vuelve al inicio para su reinserción al
proceso de producción.

1.2. Área de Influencia

El área de influencia es la zona o sector en el cual se encuentran los potenciales


consumidores o clientes del producto. En este caso el área de influencia es Asunción y
el Departamento Central, diariamente entran y salen un aproximado de 1.700.000
personas y donde se registra el mayor flujo vehicular, por lo que se opta por esta zona
para introducir al mercado el producto atendiendo a que es la zona donde se registran la
mayor cantidad de supermercados y posibles compradores de nuestro producto.

1.2.1. Población

Se ha considerado como población meta a los pobladores de las ciudades que comprenden el departamento Central y a la cuidad de Asunción,

ya que allí se hará la comercialización las bolsas plásticas de Nosoyplástico S.A.

Según informaciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) de la Secretaria Técnica de Planificación de la

Presidencia de la República en sus resultados de la Encuesta Continua de Empleo (ECE), correspondiente al primer y segundo trimestre (enero a junio)

del año 2018, en esta zona la ocupación es del 91,6% y de los cuales el 67,9% tiene un ingreso económico equivalente al salario mínimo o superior.

18
1.2.2. Características

El departamento Central es el más poblado del país que sumado a la población de Asunción reúne a 570.000 habitantes según datos de los

Censos Nacionales de Población y Viviendas además el departamento Central experimenta un crecimiento demográfico mucho más intenso que el de la

capital.

1.2.3. Ventajas del Área seleccionada

La principal característica del área seleccionada es su alta densidad poblacional y un crecimiento socioeconómico en sostenido aumento,

donde es probable que exista gran número de consumidores potenciales del producto, considerando una ventaja el hecho de contar con numerosas vías

de acceso, caminos en buen estado y rutas asfaltadas, lo que permitirá una distribución eficiente del producto.

1.3. Análisis de la Demanda

La demanda es definida como la cantidad de bienes y servicios que los


consumidores están dispuestos a adquirir a un precio determinado, para satisfacer una
necesidad específica.

Para el análisis de la demanda se ha considerado como mercado objetivo a todo


tipo de comercio el cual ofrezca productos los cuales no tienen forma de ser llevados de
manera simple sin el uso de una bolsa plástica, atendiendo específicamente a los
supermercados y minimercados existentes.

1.3.1. Demanda Histórica

La demanda histórica se refiere a los datos cuantitativos que se utilizan para


establecer tendencias de carácter estadístico, apunta a determinar cuánto ha crecido y
cómo ha evolucionado la demanda de un determinado producto con el correr del tiempo.

A continuación, se presentan datos referentes a la población de Asunción que


serán utilizados para las estimaciones de la demanda histórica, la tasa de incremento

19
anual de la población es del 2,53%, dato que se utilizará para las proyecciones de la
demanda.

Tabla 1. Población de la demanda histórica Asunción


Año Población

2015 517,257

2016 525,294

2017 538.584

2018 552.210

2019 566.182

Fuente: Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos

Teniendo en cuenta las investigaciones de campo que se detallan en el apartado


de Demanda Actual en el punto 1.3.2., se tiene como dato que la mayoría de las
personas van al supermercado unas 2 veces a la semana aproximadamente y utiliza
cuatro bolsas en promedio, por lo que una estimación de utilización de bolsas per cápita
se expone a continuación.

Tabla 2. Demanda Histórica de Bolsas Plásticas


Año Población Bolsas por semana Demanda Total Consumo per cápita
2015 517.257 4.138.056 215.178.912 416
2016 525.294 4.202.352 218.522.304 416
2017 538.584 4.308.672 224.050.944 416
2018 552.210 4.417.680 229.719.360 416
2019 566.182 4.529.456 235.531.712 416
Fuente: Elaboración propia

Comentario: al conocer la cantidad de habitantes de la ciudad de Asunción, se


multiplica la cantidad por el promedio de utilización de bolsas plásticas y luego se
multiplica por el promedio de visitas al supermercado, dando como resultado la
utilización promedio de bolsas por semana per cápita.

20
1.3.2. Demanda Actual

En él se define el volumen de bienes o servicios que los consumidores adquieren o están dispuestos a adquirir en el momento actual.

Para la determinación de la demanda actual, de realizo una investigación en la


ciudad de Asunción, República del Paraguay, en el mes de agosto del año 2020 teniendo
en cuenta como referencia a dos supermercados con mayor cantidad de cadenas en el
territorio de estudio, que denominaremos Cadena A y Cadena B.

Este trabajo de investigación se realizó mediante trabajo de campo en base a


entrevistas y encuestas en la entrada del predio de los locales. La muestra de estudio fue
probabilística, ya que se tuvo en cuenta un porcentaje de todos los clientes que
concurrieron al supermercado en el lapso de un periodo de tiempo de dos horas a lo
largo de dos de estudio.

Se dispuso realizar este estudio en los días sábado, y domingo, ya que son los
días en donde la mayoría de las personas suelen realizar sus compras por disponer
mayor tiempo.

De toda la población existente en el área, se tomó como muestra un


supermercado de la Cadena A y un supermercado de la Cadena B y mediante encuestas
en la puerta de cada supermercado se busca indagar en las preferencias de los clientes
de cada uno de los supermercados en cuanto a la utilización de bolsas plásticas o la
utilización de bolsas de tela reutilizables. Además, se solicitó una entrevista con uno de
los gerentes de cada supermercado para obtener mayor información sobre el uso de las
bolsas plásticas dentro de los supermercados.

En la búsqueda por averiguar la predisposición del consumidor a reducir el


consumo de bolsas plásticas de polietileno, en el proceso de investigación que se realizó
mediante encuestas a los clientes de los supermercados se obtuvieron los siguientes
resultados.

Gráfico 1. Frecuencia de compras por clientes encuestados.


21
Frecuencia de compras
8% 15%
Una vez cada quince dias
Una vez a la semana
49% Dos veces a la semana
Mas de dos veces a la
semana

28%

Fuente: Elaboración propia.

Comentario: Como podemos observar en el Grafico 1, el 49 % de los clientes de la


muestra asiste al supermercado más de dos veces por semana. Por tanto, la frecuencia de
visita a los supermercados es muy alta. Para que este indicador tenga importancia para
la investigación debe determinarse también el consumo de bolsas por visita por cliente.

Gráfico 2. Numero de bolsas por cliente encuestado.

Numero de bolsas por cliente


2%
15%
35% Bolsa reutilizable propia
De 1 a 2 bolsas
De 3 a 5 bolsas
6 bolsas o mas

48%

Fuente: Elaboración propia.

Comentario: Teniendo en cuenta el Grafico 2; es decir, la frecuencia con la que van al


supermercado los clientes, el nivel de utilización de las bolsas parece ser muy alto ya
que más de la mitad de la muestra usa tres bolsas o más, a pesar de que más de la mitad
de la muestra va más de una vez a la semana al supermercado. Esta respuesta indica que
el ir frecuentemente al supermercado no implica un uso reducido de bolsas por visita.

22
Además, se obtuvo el dato de que solamente el 2% de los encuestados poseen bolsas
reutilizables para no optar por las bolsas plásticas de un solo uso.

Gráfico 3. Predisposición del Cliente a reducir el uso de las bolsas plásticas.

Disminuirias el uso de bolsas plasticas


No
18%

Si
82%

Fuente: Elaboración Propia

Comentario: El 82% de los clientes tiene predisposición a reducir su consumo de


bolsas plásticas. Este dato es esencial para considerar factible una propuesta de
reducción de utilización de las bolsas de polietileno, lo cual constituye uno de los
objetivos de esta investigación. Sin embargo, para poder moldear una propuesta
específica se requiere de información más precisa, motivo por el cual se planteó el
siguiente indicador en la encuesta que se observa en la Grafica 4.

Gráfico 4. Predisposición del cliente a comprar bolsas ecológicas biodegradables

23
Compra de bolsas ecologicas biodegradables

23%
Si
No
48% Depende del precio

29%

Fuente: Elaboración propia.

Comentario: El 29% de los encuestados no pagarían por bolsas ecológicas, mientras


que el 48% pagarían por bolsas ecológicas dependiendo del precio al cual son vendidas
en los supermercados. Sin embargo, esto no se debería tomar como una respuesta
absoluta ya que se desconoce el nivel de concientización de los clientes respecto al daño
que provoca el uso de bolsas de polietileno en el medioambiente.

Gráfico 5. Concienciación de los clientes encuestados en el uso de bolsas plásticas.

Una reducción en el uso de las bolsas plásticas podría mejorar el


cuidado del medioambiente?

6%

Si, mejoraria bastante

No, eso no afecta

94%

Fuente: Elaboración propia.

Comentario: El 94% de los encuestados cree que una reducción del uso de las bolsas
plásticas afectaría positivamente al medioambiente. Esta respuesta podría ser alarmante
si observamos la poca predisposición de los clientes a pagar por estas bolsas. Sin
embargo, la respuesta a la pregunta resulta lógica; es decir, pensar que el menor uso de
plástico podría beneficiar al ambiente. Pero se desconoce la profundidad del
24
conocimiento de la sociedad acerca de los grandes impactos de la utilización de las
bolsas de polietileno en el ambiente. Lo cual podría provocar un cambio en esta
predisposición a pagar por ellas.

Mediante la entrevista a los encargados del supermercado se pudo determinar los


costos incurridos para la adquisición de bolsas de polietileno, ya que los supermercados
trabajan con una empresa vendedora de bolsas de polietileno en cantidades industriales.

Como resultado de las consultas realizadas a los encargados de los


supermercados en las entrevistas, se halló que en promedio cada bolsa de polietileno
tiene un costo en el mercado de 200 Gs. aproximadamente. El promedio de uso de
bolsas plásticas de polietileno diario por establecimiento de ambas cadenas en promedio
es de 15.000 unidades según las encuestas realizadas a los gerentes.
Teniendo en cuenta el precio por unidad en el mercado y las cantidades que
fueron brindadas como información por los encargados de los supermercados, el costo
diario promedio en adquisición de bolsas de polietileno ascendería a Gs. 3.000.000 por
sucursal.

Para realizar los cálculos se asumió que las cadenas de supermercado adquieren
las bolsas por el mismo precio y consumen una cantidad similar por mes.

Tabla 3. Demanda Actual


Año Población Consumo per cápita Demanda Total
Demandante
2020 580.506 416 241.490.496
Fuente: Elaboración Propia

Comentario: Al conocer el consumo per cápita de bolsas plásticas se puede realizar un


cálculo para aproximar la demanda actual de bolsas plásticas de polietileno, ya que se
conoce la población demandante y así es fácil de estimar la demanda actual.

25
1.3.3. Demanda Futura

Se trata de un dato muy importante a considerar para tomar decisiones en un proyecto, ya que la demanda futura procura predecir las

cantidades que los consumidores están dispuestos a adquirir.

En este caso particular, estimar la demanda futura es muy difícil ya que es un


producto el cual no se comercializa actualmente en el mercado, pero teniendo en cuenta
la investigación de campo que se realizó se tienen ciertos datos.

Al preguntar a los encuestados si una reducción en el uso de las bolsas plásticas


podría mejorar el cuidado del medioambiente, el 94% respondió que si podría mejorar,
por lo que se denota así la predisposición de los clientes a disminuir el uso de bolsas
plásticas de un solo uso.

Además, a los encuestados se les pregunto si estarían dispuestos a comprar


bolsas plásticas biodegradables con sus compras, el 23% respondió que si y el 48%
argumento que dependería del precio, por lo que si el precio es el correcto la aceptación
del producto será muy alta.

La estimación de la demanda futura se realiza utilizando datos del


comportamiento histórico y de la situación actual, estas son proyectadas mediante la
utilización del método de extrapolación de datos. Este aspecto es de vital importancia,
porque determina el consumo futuro de bolsas plásticas de los próximos 5 años.

Tabla 4. Demanda Futura


Año Población Demandante Consumo per cápita Demanda Total
2021 595.193 416 247.600.288
2022 610.251 416 253.864.416
2023 625.690 416 260.287.040
2024 641.520 416 266.872.320

26
2025 657.750 416 273.624.000
Fuente: Elaboración propia.

Comentario: teniendo en cuenta el porcentaje de crecimiento poblacional que establece


la Dirección General de Estadísticas y Censos, se calcula la población demandante para
los siguientes 5 años, y al conocer el consumo per cápita, podemos obtener el dato de la
demanda total futura por año.

1.4. Análisis de la Oferta

El análisis de la oferta implica el conocimiento de las cantidades que se ofrecen


del producto actualmente, así como la tendencia de variación de estas cantidades con
sus proyecciones a futuro en un periodo determinado.

1.4.1. Oferta Histórica

No existe actualmente un producto igual al que se pretende ofrecer al mercado,


pero se puede tener en cuenta a productos similares como serían las bolsas plásticas de
polietileno, que son nuestra competencia directa como producto sustituto, para tener una
aproximación de las variaciones en cantidades y tener en cuenta posibles proyecciones a
futuro si el producto es bien aceptado por el mercado.

Para recaudar información sobre el uso de bolsas plásticas de polietileno para


supermercado se optó por contactar con la Cámara Paraguaya de Supermercados

27
(CAPASU), la cual facilito la información de contacto con las principales empresas con
las cuales ellos trabajan.

Al ponernos en contacto con dichas empresas se pudo indagar en las cantidades


de bolsas utilizadas por cada supermercado, que rondaría entre 15.000 y 17.000 bolsas
por mes y la cantidad de supermercados en el territorio que comprende a Asunción con
las cuales CAPASU tiene contacto y trabaja ascendería 40 a sucursales actualmente.

También se tiene en cuenta de que el crecimiento de pedidos de bolsas para


dichas empresas por año es de 1.2 % aproximadamente hasta el año 2019, según los
datos obtenidos de la Cámara Paraguaya de Supermercados.

Teniendo en cuenta estos datos se dispone a elaborar una tabla de oferta histórica
de bolsas plásticas.
Tabla 5. Oferta Histórica de Bolsas Plásticas.
Año Oferta Nacional Exportaciones/Otros Total
201 200.345.280 0 200.345.280
5
201 202.749.423 0 202.749.423
6
201 205.182.416 0 205.182.416
7
201 207.644.605 0 207.644.605
8
201 210.136.340 0 210.136.340
9
Fuente: Cámara Paraguaya de Supermercados

Comentario: al realizar la investigación, mediante los datos obtenidos gracias a


CAPASU, se pudo calcular la oferta nacional histórica teniendo en cuenta el
crecimiento de la oferta anual que es del 1.2 %, se estima de esta manera la oferta anual
para el mercado de Asunción, sin tener en cuenta las exportaciones o el contrabando ya

28
que CAPASU solamente trabaja con empresas nacionales porque para el sector de
supermercados se abastece de netamente de la producción nacional.

1.4.2. Oferta Actual

Como se viene mencionando desde el inicio de esta investigación no existe una


empresa que ofrezca al mercado bolsas con las características las cuales posee el
producto que se desea producir, solamente existen productos similares como son las
bolsas plásticas de polietileno de un solo uso sobre los cuales no se posee ninguna
estadística de ventas o de su cantidad de comercialización.

Por este motivo se utilizan las informaciones recabadas con la Cámara


Paraguaya de Supermercados y se dispone a realizar un estimativo de la oferta actual,
teniendo en cuenta de que no se realizan importaciones de bolsas para supermercados,
ya que todo lo utilizado en supermercados se abastece de la producción nacional, porque
posee un menor costo según la información proporcionada por CAPASU.

Tabla 6. Oferta Actual de Bolsas Plásticas


Año Oferta Nacional diaria por Exportaciones/Otros Total
local
2020 212.657.976 0 212.657.976
Fuente: Cámara Paraguaya de Supermercados.

Comentario: como parte de la investigación de mercado para la oferta actual de bolsas


plásticas de polietileno se obtuvo como dato la oferta actual gracias a la comunicación
con la Cámara Paraguaya de Supermercados, la cual facilito dicha información.

29
1.4.3. Oferta Futura

El mercado actual posee un vacío muy grande en lo que se trata de productos


ecológicos y amigables con el medio ambiente, pero a nivel mundial se nota una
tendencia muy marcada en cuanto a comercio se refiere, dichos productos sobresalen
por su valor agregado de ser responsables ecológicamente y los clientes cada vez optan
más por un producto con estas características.

Es un mercado el cual todavía en nuestro país no se ha explorado y es tiempo


cuestión de tiempo para que los productos nacionales empiecen a optar por ofrecer las
características antes mencionadas.

Tabla 7. Oferta Futura de Bolsas Plásticas


Año Oferta Nacional diaria por local Exportaciones/Otros Total
202
215.209.971 0 215.209.971
1
202
217.792.390 0 217.792.390
2
202
220.405.898 0 220.405.898
3
202
223.050769 0 223.050769
4
202
225.727.379 0 225.727.379
5

30
Fuente: Elaboración Propia

Comentario: continuando con la tendencia crecimiento del 1.2 % que registra


CAPASU y considerando de que el número de supermercados se mantiene igual a 40, se
obtienen los datos de demanda futura para los siguientes 5 años.

1.5. Estudio de la Demanda Insatisfecha

Se llama así a aquella demanda que no ha sido cubierta en el Mercado, y que pueda ser cubierta, al menos en parte, por el Proyecto; dicho

de otro modo, existe Demanda insatisfecha cuando la Demanda es mayor que la Oferta.

Tabla 8. Demanda Insatisfecha


Año Demanda total Oferta total Demanda Insatisfecha
2021 247.600.288 215.209.971 32.390.317
2022 253.864.416 217.792.390 36.072.026
2023 260.287.040 220.405.898 39.881.142
2024 266.872.320 223.050,769 43.821.551
2025 273.624.000 225.727.379 47.896.621
Fuente: Elaboración propia.

Comentario: en la gráfica podemos evidenciar la demanda insatisfecha que existe


dentro del mercado para la utilización de bolsas de polietileno para supermercados, la
finalidad de este proyecto es ir cubriendo esa demanda insatisfecha existente e ir
desplazando de a poco a los competidores. Tenemos además a nuestro favor la
promulgación de la ley 5.414/15 de la “promoción de la disminución de uso de bolsas
de plástico” con la cual se busca eliminar por completo la utilización de bolsas plásticas
de polietileno de un solo uso, y el producto que se busca ofrecer no entra dentro de ese
grupo al ser biodegradable por lo que se busca trabajar con el gobierno para que sea una
opción ecológica para reemplazar las bolsas de polietileno y formar alianzas estratégicas
con los supermercados.

31
1.6. Competencia

Actualmente no existe una empresa la cual ofrezca un producto igual al cual se pretende comercializar, pero si existen productos sustitutos,

que son las bolsas plásticas de polietileno. Se puede realizar un análisis de la competencia por medio del análisis FODA o DAFO, el cual busca enunciar

las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de nuestros competidores.

En base a dicho análisis se podrá tomar decisiones o formular estrategias para competir con ellos de la mejor manera posible.

La posibilidad de expansión también es grande ya que, una vez elaborado los


pellets de PLA, la posibilidad de darle la forma deseada es bastante amplia, desde platos
y vasos hasta cubiertos como cuchillos y tenedores.
A continuación se realiza el análisis de las principales competencias mediante un
análisis FODA.

Tabla 9. Análisis FODA empresa TDMac


Fortalezas: Debilidades:
- Variedad de presentaciones - Prolongado tiempo de espera
- Gran catálogo de colores y para entrega de productos.
diseños - No tiene capacidad de
expansión.
Oportunidades: Amenazas:
- Menor costo del plástico - Cambio de mentalidad de los
- Uso de plástico en todas las consumidores.
ramas productivas. - Contaminación del medio
ambiente
32
Fuente: Elaboración Propia.

Comentario: TDMac es una empresa la cual trabaja muy de cerca con CAPASU, es
uno de sus principales proveedores el cual abastece a la gran mayoría de los
supermercados adheridos a CAPASU, tiene años en el mercado y posee gran variedad
de presentaciones y diseños de bolsas plásticas.
Tabla 10. Análisis FODA empresa Fondo Estrella
Fortalezas Debilidades:
- Utilización de plástico - Tecnología no actualizada.
reciclado. - Dificultad para flexibilizar su
- Compromiso con el medio producción
ambiente para reciclar
productos plásticos.
Oportunidades Amenazas:
- Costo del plástico cada vez - Cambio de mentalidad de los
menor. consumidores.
- Uso de plástico en todas las - Contaminación del medio
ramas productivas. ambiente
Fuente: Elaboración Propia.

Comentario: Fondo Estrella posee el compromiso con el medio ambiente al hacer que
una parte de la materia prima utilizada para sus bolsas, sea plástico reciclado, por lo que
utiliza eso como ventaja competitiva pero tiene una debilidad muy grande la cual es
tecnología desactualizada y dificultad para flexibilizar la producción por procesos muy
rígidos.

1.7. Comercialización

La comercialización hace referencia a aquellas actividades las cuales están destinadas a hacer llegar el producto del fabricante al consumidor,

de la forma más adecuada posible.

33
Para concretar la distribución del producto, se utilizan canales de distribución, que son las rutas por las que pasa el producto para llegar, del

productor a los consumidores finales, en este caso la distribución será con un canal directo, es decir va del productor al consumidor de forma directa.

La decisión comercial en cuanto a forma de ventas tiene que ver con el Producto, Precio, Plaza y Promoción. Se propone por lo tanto una

estrategia comercial la cual es una combinación de herramientas que permiten llegar al mercado que se busca. Cada una de estas áreas tiene como

finalidad responder de forma eficiente y eficaz para satisfacer las necesidades o deseos del cliente.

El canal de distribución que se desea utilizar es un canal de distribución directa,


ya que no se dependen de intermediarios y el contacto con el cliente es mucho más
estrecho. Los vendedores de la empresa se acercarán directamente a los clientes con un
catálogo para así poder ofrecer el producto y así poder conocer las necesidades y
capacidades de los clientes.

1.8 Estrategia Comercial

La estrategia comercial se refiere a las técnicas de comercialización que se emplean, para vender el producto, y para cuya elección se consideran

los siguientes aspectos:

El producto, sus características, diferenciación, el tipo de mercado, el tamaño de la empresa y los recursos disponibles en la empresa para dar a

conocer el producto.

1.8.1. Producto

El producto es una bolsa plástica a base de ácido poliláctico o PLA, la cual posee la
ventaja de ser biodegradable ya que está hecha principalmente con almidón extraído de
la mandioca.

34
La presentación planteada para las bolsas es de dos volúmenes, 7 y 15 litros, ambos
en paquetes de 100 bolsas que pueden poseer o no color de acuerdo al pedido del
cliente, pero de manera estándar se desea comercializar bolsas transparentes con el logo
de la marca.

1.8.1.1. Marca

La marca para el producto en cuestión será denominada “Nosoyplástico”, ya que se


apunta a dejar bien en claro que el material de las bolsas es un material biodegradable,
se busca con esto además despertar la curiosidad de los clientes y así crear un mercado
para este nuevo producto.

1.8.1.2. Logotipo

Se diseña un logotipo que vaya con la visión de lo que es la empresa, que sea simple
pero que transmita el mensaje y sea reconocible e icónico para los clientes.

El logotipo es el siguiente:

35
1.8.2. Precio

La estrategia en cuanto a precio se refiere esta principalmente influenciada por la


conciencia del cuidado ambiental de los clientes, ya que es bien sabido de que hoy día
las personas prefieren pagar un poco más por un producto el cual sea amigable con el
medio ambiente y cuide del planeta.

Estaríamos ofreciendo un producto con un precio superior a nuestros competidores,


pero con una ventaja considerable, la de ser biodegradable.

1.8.2.1. Factores para fijar precios

Para la fijación de precios se debe tener en cuenta algunos factores:

Factor demanda: se debe estimar la demanda para tener un parámetro de elaboración, de modo a estimar el precio, para cubrir los costos,

satisfacer necesidades y generar utilidades.

Factor competencia: como no se producen bolsas de plástico biodegradables se deben desplazar a los posibles sustitutos, teniendo como

referencia la calidad del producto, y fijando los precios similares de acuerdo a la rentabilidad del producto.

Factor costo: se deberá estimar el costo total desde el inicio de la producción hasta que el producto llegue al cliente.

Estrategias que se utilizarán para la fijación de precios:

Estrategia de precio para productos diferenciados; al ser un producto nuevo e


innovador el precio de venta para todo público es más elevado que sus competidores,
pero entra en juego la ventaja que posee el producto por sobre sus competidores, la

36
preferencia de compra por el producto se ve en las ventajas que posee por sobre los
competidores.

Estrategias de precios altos: Se le añade una innovación al producto. En este segmento se podrá incrementar el precio cuando el producto

ya sea conocido. Se genera mayor utilidad que en la estrategia de penetración.

Estrategia de mantenimiento: Producto posicionado en el mercado. Se podrá aumentar el precio de acuerdo a lo que la empresa lo requie -

ra.

1.8.2.2. Política de precios

Se refiere al conjunto de normas, criterios, acciones y decisiones que los dueños o accionistas de la empresa realizan para fijar el precio de

venta, de modo a que el consumidor pueda acceder al producto. Para lo cual, el precio fijado, reflejará la calidad del producto, considerando que dentro

del mercado existen competidores que ofrecen un producto más barato pero que no cumple con las reglamentaciones actuales sobre el uso de bolsas de

un solo uso, por lo que terminaran desapareciendo del mercado.

El producto poseerá dos presentaciones las cuales tendrán dos precios diferentes, la presentación de 7 litros bolsa tipo camisilla tendrá una

presentación de 100 bolsas por paquete y tendrá un costo de 75 Gs. por bolsa y la presentación de 15 litros que también vendrá en paquete de 100 bolsas

con un costo de 150 Gs. por cada bolsa.

Los precios son negociables de acuerdo al pedido que se realice pudiendo


realizar alianzas estratégicas con supermercados y minimercados los cuales tienen un
alto uso de bolsas plásticas.

1.8.3. Plaza

La plaza o distribución es el elemento de las estrategias de marketing que define como se hará llegar el producto al cliente, al definir la

plaza se determina que tan fácil es adquirir el producto para el cliente.

37
Los métodos que se tendrán en cuenta para la distribución son los siguientes:

- Se contará con un canal de distribución de venta directa a supermercados y comerciales específicos.

- Se contará además de transportes propios para el rápido traslado de los productos.

- Locales de ventas propios en puntos específicos, para clientes que quieran adquirir el producto sin intermediarios.

- Showroom cerca de la fábrica con atención personalizada

Se desean además concretar alianzas estratégicas principalmente con


supermercados y minimercados para el uso de nuestras bolsas, las cuales siempre van a
ser necesarias para sus clientes y es donde existe un mayor uso diario de bolsas
plásticas.

1.8.4. Promoción

La promoción es una de las herramientas más importantes del marketing con la


cual la empresa pretende transmitir las cualidades del producto al cliente, para que éstos
se vean impulsados a adquirirlo; por tanto, consiste en un mecanismo de transmisión de
información.

La publicidad, la venta directa y la promoción de ventas son los principales


métodos utilizados para fomentar la venta del producto.

Publicidad: Se utilizarán principalmente las redes sociales ya que son un medio masivo
de comunicación al cual la gran mayoría de la población tiene acceso y pasa muchas
horas al día en ellas.
Relaciones públicas: relación empresa cliente o producto cliente. Se tendrán en cuenta
las páginas web, redes sociales, para hacer conocer el producto.
Ventas personales: Se capacitarán a vendedores para ofrecer el producto a la población
consumidora celiaca y no celiaca.

En líneas generales, se hará hincapié a todos los medios de comunicación a los que
se pueda acceder, se establecerán promociones para facilitar la adquisición del producto
38
y para la venta personal, se llevará a cabo en las instalaciones de forma personalizada y
se capacitará a los empleados encargados de las ventas para que ellos puedan informar,
persuadir y desarrollar actitudes favorables en los clientes y estimular la compra de los
productos.

Se va buscar colocar carteles en los principales supermercados y minimercados, los


cuales se apoyarán en las alianzas estratégicas que se buscaran concretar con dichos
establecimientos para que ellos puedan publicitar una imagen más limpia sobre si
mismos publicitando que sus bolsas son biodegradables y que así sumen un
compromiso social y así dando a conocer también nuestros productos.

1.9. Conclusión del Estudio Comercial

A través del estudio comercial fue posible verificar la factibilidad del proyecto, por medio de los análisis de oferta y demanda realizados

que determinan la existencia de consumidores potenciales y la existencia de una oportunidad de mercado la cual se puede aprovechar por medio de la

puesta en marcha de este proyecto.

Además, se pudo determinar el área de influencia del proyecto que corresponde a la cuidad de Asunción, con una población de 570.000 de

habitantes aproximadamente, según la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, teniendo en cuenta un rango de edad de 10 a 60 años de

edad.

Se logró comprobar la existencia de demanda insatisfecha de 32.390.317 bolsas aproximadamente para el año 2021, equivalente al 13% de

la demanda.

También se pudo determinar la estrategia mix de mercado que consiste en definir, el producto, precio, plaza y promoción de esa manera

conseguir ventaja competitiva en el mercado.

La procesadora utilizará una estrategia de penetración de mercado en cuanto a ofrecer un producto diferenciado, contará con estrategias de

ventas que permitirá que el producto esté disponible en los puntos ventas, con un canal de distribución coordinado y eficiente. Se realizará promoción en

medios masivos de comunicación para tener mayor impacto en los consumidores.

39
Los datos más destacados obtenidos en el estudio comercial son las ofertas y demandas futuras permitiendo hallar la demanda insatisfecha

en el mercado, todo el proyecto depende de la demanda insatisfecha, sin el cual el proyecto no tendría razón de ser y permitiendo saber si es factible y

viable en el futuro.

Se ha optado por la promoción a través de distintos medios, especialmente a través de redes sociales que es bien conocido el gran alcance

que posee en estos tiempo tecnológicos en los que vivimos, con una marca acorde al producto ofrecido, dejando bien en claro el hecho de ser amigable

con el medio ambiente y que ese motivo sea el valor agregado del producto ofrecido para crear una ventaja competitiva por sobre nuestros competidores

con el objetivo de hacer saber las bondades y ventajas del producto.

Con la utilización adecuada de los datos estadísticos y estrategias de comercialización, en coherencia con los recursos disponibles, se

podrán lograr los objetivos propuestos en la organización.

Se pretende abarcar completamente el área de influencia estudiada y también la posibilidad de expandir la cartera de productos ofrecidos,

utilizando las estrategias de comercialización y los canales que se consideren más convenientes. Para ello se ha realizado un estudio de la competencia a

modo de identificar debilidades para poder aprovecharnos de ellas y fortalecernos a través de las mismas.

Así también se pretende hacer llegar al consumidor un producto con la mejor calidad y el precio más conveniente para los mismos teniendo

en cuenta las ventajas que posee el producto ofrecido por sobre los demás de la competencia y por sobre el impacto ambiental que posee al ser

ecofriendly.

Por último, también se evidencio la existencia de una demanda insatisfecha al


concluir el estudio de la Oferta y la Demanda, una demanda insatisfecha teórica, ya que
con la promulgación de la ley 5.414/15 de la “promoción de la disminución de uso de
bolsas de plástico” el gobierno busca erradicar por completo de forma progresiva la
utilización de bolsas plásticas de un solo uso, especialmente en los supermercados
donde su uso es masivo y donde más se utilizan dichas bolsas por el volumen de
productos y clientes que manejan.

Se evidencia así una oportunidad la cual se puede aprovechar al encontrar una


problemática, que es disminuir el uso de bolsas de polietileno, ofreciendo una
alternativa mucho más conveniente para el medio ambiente y sostenible durante el
tiempo, ya que hoy día la tendencia a nivel mundial es adquirir productos que no tengan
un gran impacto al medio ambiente e intentar dejar la menor huella negativa posible.

40
CAPÍTULO II:

ESTUDIO TÉCNICO

41
Capítulo 2 - Introducción

En este capítulo se abordarán los aspectos técnicos del proyecto, pues se pretende responder preguntas acerca de dónde, cuándo, cómo,

cuánto y con qué producir las bolsas biodegradables. Así mismo, este estudio permite definir el proceso productivo más adecuado para optimizar el uso

de recursos disponibles en la obtención del producto.

Se definirá las características técnicas del producto, su composición, el coeficiente técnico. Así mismo se detallarán las materias primas e

insumos que se necesitan para su elaboración, y se especificarán datos de los proveedores, que son pieza fundamental del engranaje productivo.

Los datos obtenidos en el estudio comercial sobre la demanda insatisfecha se utilizarán en este estudio para estimar la demanda a cubrir,

conforme a la capacidad de producción que tendrá la empresa, que dependen de la disponibilidad de equipos y maquinarias adecuados al proyecto. Todo

eso también incidirá en el diseño y distribución de planta y las dimensiones que tendrá la infraestructura.

Se especificará el proceso de producción más conveniente para la elaboración de las bolsas plásticas biodegradables, se expondrán los

diagramas de bloques, conforme a los estándares ASME, tenidos en cuenta para facilitar su comprensión como también para optimizar el proceso.

También se determinará la localización adecuada para la planta por el método de ponderación cualitativa. Además, contará con información

sobre la mano de obra que será necesaria para ejecutar las labores eficientemente, detallando la cantidad y el perfil para cada puesto.

2.1 Ingeniería del Proyecto

42
La ingeniería del proyecto permite determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos

disponibles para la producción de bienes y servicios. Abarca la descripción técnica del producto, el proceso productivo y los recursos necesarios para la

producción.

2.2 Producto

El producto consiste en una bolsa plástica hecha a base de ácido poliláctico o


PLA el cual es un plástico biodegradable. Los plásticos biodegradables se diferencian
del resto de plásticos porque bajo determinadas condiciones de temperatura y humedad,
son consumidos por los microorganismos y entran en un proceso de oxidación que
favorece su conversión en agua, dióxido de carbono y biomasa. De este modo, se
reintegran en el ciclo del carbono sin dejar residuos.

Existe solamente una diferencia bien marcada, las bolsas de PLA no son aptas para contenidos calientes, ya que derretiría las bolsas, solamente es apta

para productos a temperatura ambiente o fríos.

Características de las bolsas plásticas biodegradables:


- Resistencia: es la capacidad de soportar un esfuerzo de mayor o menor
intensidad durante un tiempo prolongado.
- Elongación: es la capacidad que tiene la bolsa de estirarse y volver a su estado
normal.
- Imprimibilidad: es la propiedad que tiene las bolsas de soportar impresiones,
puede ser de publicidad o imágenes corporativas, en tinta.
- Impermeabilidad: es la capacidad que tiene la bolsa de no ser traspasado por el
agua u otro líquido.
- Hermeticidad: Las bolsas deben proteger su contenido contra la introducción del
polvo y de la humedad.

43
2.3 Materia Prima

La materia prima hace referencia a todo bien que tenga que tenga como finalidad la transformación durante un proceso de producción hasta

convertirse en un elemento de consumo. La materia prima ocupa el primer paso dentro de una cadena de fabricación, que irá soportando diferentes

transformaciones hasta convertirse en producto final o de consumo.

2.3.1. Descripción de la materia prima

Las diferentes materias primas utilizadas para la elaboración de las bolsas plásticas de PLA son:

Almidón: el almidón se extrae de diferentes tipos de plantas y tubérculos, en este


caso se extraería de la mandioca o yuca, ya que el Paraguay es un gran productor de
mandioca y el contenido de almidón en la mandioca es considerablemente mayor que el
que se encuentra presente en la papa, por dar un ejemplo.

La producción de mandioca en el Paraguay es muy amplia, por lo que dentro del estudio
de proveedores se analiza trabajar de cerca con la Cámara Paraguaya de Mandioca y con
Codipsa, los cuales trabajan a su vez con varios productores de mandioca los cuales se
encuentran principalmente en el territorio de Caaguazú y alrededores.

La producción total de mandioca en el Paraguay cerró en 2018 con 3 millones de


toneladas, según datos de la Cámara Paraguaya de la Mandioca. Los departamentos más
productivos son Caaguazú́ y San Pedro con unas 600.000 toneladas cada uno, los cuales
destinan un gran porcentaje a la producción de almidón de mandioca.

Glicerina o glicerol: es un líquido viscoso y claro de sabor dulce neutral, que


tiene un punto de ebullición alto y se encuentra en todos los tipos de aceites, así como
en grasas animales o vegetales, siempre y cuando éstas estén asociadas a otros ácidos
grasos, como puede ser, el oleico o esteárico.

Se pretende exportar de Argentina, ya que ese país cuenta con varios productores los
cuales ofrecen un mejor precio de mercado y la producción nacional es muy escasa y el
precio no es conveniente para mantener un precio competitivo.

44
Ácido Acético: es un compuesto orgánico débilmente ácido. Como líquido, el
ácido acético es transparente y viscoso, mientras que como sólido, el ácido es incoloro y
algo vidrioso. El ácido acético se produce sintéticamente más en particular, a través de
la carbonilación de metanol. También se puede producir a través de la fermentación de
bacterias.

Al igual que la glicerina, el precio del ácido acético en el Paraguay es más elevado que
mandar exportar dicho producto, ya que en Argentina tiene un costo menor, por lo que
se pretende exportar dicha materia prima para un mayor aprovechamiento del mismo.

Agua: el agua será provista por Essap que será tratada por un sistema de filtros
los cuales transformaran el agua pesada en agua liviana para poder cuidar los equipos ya
que cuando los equipos son utilizados con agua pesada, que contiene minerales y
metales pesados podría afectar la vida útil de los mismos.

2.3.2. Insumos

Los principales insumos a utilizar se enuncian a continuación:

- 20 unidades de pallets de plástico (1mx80cm) que serán adquiridas a un precio de 850.000 guaraníes la unidad.

- La energía eléctrica será provista por la Administración Nacional de Electricidad ANDE.

- Canecas de plástico, que se adquirirá de la empresa IMPORPAR S.A. unas 400 unidades, aproximadamente, a un precio de 80.000 guara -

níes la unidad.

2.3.3. Mano de Obra

En cuanto a la mano de obra que requerirá la empresa por una parte contará con personal administrativo y técnico calificado, que será

encargado de la programación, planeación y control de la producción, así como para la parte administrativa, comercial y finanzas.

45
Por otra parte, será necesario contar con mano de obra no calificada para llevar a cabo las actividades de producción, limpieza, logística y otros

servicios.

2.3.3.1. Requerimiento de Mano de Obra


Tabla 11: Mano de Obra requerida para la producción de bolsas plásticas biodegradables.

Área Perfil Cantidad

Estudios superiores de Administración de Empresas o afines. Manejo de herramientas


Gerente General 1

tecnológicas, buen relacionamiento, liderazgo.

Jefe de Producción Estudios superiores en Lic. Tecnología de producción y/o afines, proactivo y capacidad de 1

liderazgo.

Jefe Administrativo y Financiero Titulación universitaria superior preferentemente Ciencias Económicas o Administración 1

de Empresas.

Asistente de Recursos Humanos Egresado o estudiante de Administración, Tecnología de Producción o carreras afines. 1

Disposición para trabajar en equipo, capacidad de observación y amplitud de memoria.

Jefe de control de calidad Tener estudios superiores en Licenciatura en Tecnología de alimentos o afines. Tacto y 1

prudencia para manejar diversas situaciones.

Jefe de logística y asesor comercial Graduado en Ingeniería Industrial y/o carreras afines. 1

Colaboradores de Producción Estudios primarios y secundarios concluidos. Conocimiento básico de seguridad industrial. 6

Chofer 1

Estudios primarios y secundarios concluidos.

Personal de mantenimiento y limpieza Técnico superior en electricidad, electromecánica y/o mantenimiento industrial. 2

Encargado de portería Estudios primarios y secundarios concluidos. 2

Total 17

Fuente: Elaboración Propia

Comentario: en la tabla se pueden evidenciar los requerimientos de personal que se estima para el correcto funcionamiento de la organización, siendo

en total unos 17 personales.

46
2.4 Proceso de producción

Se denomina proceso de producción al sistema dinámico constituido por un conjunto de procedimientos técnicos de modificación o

transformación de materias primas, sean estas de origen animal, vegetal o mineral, y que puede valerse tanto de mano de obra humana, como de

maquinaria o tecnología para obtención de bienes y servicios.

Teniendo en cuenta esto, el proceso productivo se desarrolla por etapas sucesivas que constan de una serie de operaciones interrelacionadas

entre sí, las cuales van alterando las propiedades de las materias primas para dar como resultado la obtención de los pellets de PLA, los cuales se

derretirán seguidamente para luego poder dar forma a las bolsas plásticas.

2.4.1. Descripción del Proceso de Producción

Las bolsas plásticas de PLA son producidas principalmente por tres procesos: la extrusión, la impresión y el corte.

2.4.1.1. Recepción y almacenamiento de Materias Primas : para poder dar inicio al proceso productivo, antes de ingresar al sector

productivo, se debe recibir toda la materia prima necesaria y luego de todos los controles de calidad, donde se analiza si las materias primas cumplen

con los requerimientos establecidos, estos se liberan y pueden ser transportados a la zona productiva.

2.4.1.2. Dosificado y Mezclado de Materias Primas : la primera etapa del proceso productivo es el de dosificar las cantidades necesarias de

cada materia prima según la receta, mezclarlos uniformemente y calentar la mezcla hasta cierta temperatura para poder pasar a la siguiente etapa.

2.4.1.3. Formación y corte de Pellets: una vez que la mezcla posee las características necesarias, pasa a esta etapa, la cual es la formación de los

pellets de PLA, los cuales serán la base para la formación de las bolsas de plástico biodegradable, aquí termina la primera fase de producción,

correspondiente a la elaboración de los pellets.

2.4.1.4. Almacenamiento en depósito secundario : una vez terminados los pellets de PLA estos son almacenados en el deposito secundario,

esperando a poder ingresar a la segunda fase de producción que consiste en la elaboración de las bolsas propiamente dicho. Se vuelven a hacer controles

de calidad para que los pellets cumplan con los requerimientos deseados, si no cumplen con dichos requerimientos el lote es reprocesado, si cumplen

con los requerimientos, el lote avanza a la siguiente etapa.

2.4.1.5. Proceso de Extrusión: es primer paso en la cadena de transformación de los pellets de PLA en una bolsa, en este proceso los pellets pasan

a convertirse en una bobina de plástico.

Los pellets de PLA son transparentes, por lo que es necesario añadirle pigmento para conseguir el color deseado en el material. El pigmento se mezcla

con los pellets en las tolvas de las extrusoras.

47
La mezcla se calienta a temperaturas cercanas a su punto de fusión, con lo que se vuelven inestables y se pueden moldear con facilidad.

El material fundido que asciende debido a las fuerzas a las que es sometido y que luego se convierte en un globo, se va enfriando progresivamente y va

volviendo a su temperatura normal y estable. Según se va enfriando se va recogiendo en forma de bobina.

2.4.1.6. Bobinado de Plástico: a medida que el proceso de extrusión se desarrolla, da como resultado una capa o un film plástico el cual se va

recogiendo en forma de bobina, para poder facilitad su manejo y su ingreso a las siguientes etapas de producción. En esta etapa también se realiza un

control de calidad del plástico resultante.

2.4.1.7. Impresión del Plástico : las bobinas con el material proveniente de extrusión se introducen en un extremo de las rotativas flexográficas y

se hace pasar la película de polietileno por unos rodillos y tinteros hasta que llegan al otro extremo con la tinta seca y son recogidos nuevamente en

bobinas.

2.4.1.8. Corte de Bolsas : este es el paso final para darle forma a las bolsas, una vez configurada la maquina con las especificaciones deseadas, se

inserta la bobina con el plástico impreso y la máquina de corte se encarga de cortar y dar forma a las bolsas, todo de manera automatizada.

La misma cortadora va formando paquetes del número de bolsas que el cliente desea y una vez completado cada paquete, se almacenan en canecas para

luego se transportado al depósito de producto terminado.

2.4.1.9. Almacenamiento en depósito de producto terminado : una vez finalizado todo el proceso de producción, los productos terminados

son transportados al deposito de producto terminado para los últimos controles de calidad y si los productos son aprobados, son colocados en cajas para

luego poder ser distribuidos.

2.4.2 Diagrama de bloques

Figura 1: Proceso de Producción

48
Fuente: Elaboración propia.

Comentario: el proceso de producción se representa por medio de un diagrama de bloques, los cuales muestran las diferentes actividades correlativas del

proceso de fabricación de las bolsas biodegradables.

2.4.3 Diagrama ASME

Tabla 12: Diagrama de ASME del proceso de producción de bolsas


biodegradables
Nº Descripción de actividad

1 Recepción de materia prima

2 Almacenamiento de MP

3 Transporte a sector productivo

4 Dosificado y Mezclado de MP

5 Formación de Pellets

6 Transporte a deposito secundario

7 Almacenamiento en depósito secundario

8 Transporte a sector productivo

9 Proceso de Extrusión

10 Bobinado de plástico

11 Impresión del plástico

12 Corte de bolsas

13 Empaquetado de bolsas

49
14 Transporte a depósito de producto terminado

15 Almacenamiento en depósito de productos terminados

Fuente: Elaboración propia

Comentario: el diagrama representa a cada actividad que debe ser realizado en cada parte del proceso productivo.

Tabla 13: Resumen del Diagrama ASME

Proceso Representa Total de procesos

Operación Indica el trabajo realizado en la elaboración del producto.


6

Transporte Indica el movimiento del producto, empleados, material de 4


un lugar a otro.

Inspección Indica que se verifica la calidad y/o cantidad del producto. 1

Almacenamiento Intervalos durante los cuales el producto esperan o están 3


inmóvil.

Inspección y Operación Indica la combinación de dos o más procesos. 1

Total 15

50
2.5 Descripción del programa de producción

El programa de producción tiene como objetivo coordinar todas las actividades para aumentar la productividad y minimizar los costos operativos; así

mismo y a través del mismo se pueden identificar conflictos de recursos, asegurar que las materias primas requeridas sean ordenadas a tiempo,

determinar si se pueden cumplir las promesas de envío, e identificar los periodos de tiempo disponibles para mantenimiento preventivo.

Es definido considerando la capacidad de la planta, las restricciones que pudieran generarse y ya son establecidas, los periodos de descanso y limpieza

de las maquinarias, los contratiempos y demás; teniendo en cuenta claramente estos aspectos de tendrán las cantidades de producción anual, mensual y

diaria.

El proyecto pretende cubrir el mayor porcentaje de la demanda insatisfecha a lo largo de los siguientes años, teniendo en cuenta de que la capacidad

instalada es de unos 50.000.000 de bolsas al año.

Para lograr cubrir las metas de producción, la organización deberá trabajar en los siguientes horarios de lunes a viernes de 07:00 a 17:00 horas con un

descanso de una hora diario en horarios rotativos para que la estación de trabajo no quede improductiva, completando de ese modo las horas laborales

semanales, sin exceder las horas estipuladas por el Código Laboral.

También se tendrá en cuenta los feriados establecidos por la ley, los paros por mantenimiento. Los turnos de vacaciones del personal se irán alternando

de modo a que la empresa trabaje sin inconvenientes durante todo el año.

Tabla 14: Producción de Bolsas Plásticas Biodegradables.


Año Cantidad por año Cantidad por mes Cantidad por día Cantidad por hora Capacidad Utilizada
(unidades) (unidades) (unidades) (unidades) (porcentaje)

51
2021 30.000.000 250.000 125.000 12.500 60%

2022 35.000.000 2.916.667 145.833 14.583 70%

2023 40.000.000 3.333.333 166.667 16.667 78%

2024 42.500.000 3.541.667 177.083 17.708 85%

2025 50.000.000 4.166.666 208.333 20.833 100%

Fuente: Elaboración propia

Comentario: en la tabla podemos ver las cantidades de bolsas plásticas biodegradables a producir por año, mes, día y hora con sus respectivas

capacidades utilizadas teniendo en cuenta el programa de producción.

2.6 Coeficiente Técnico

Se refiere a la cantidad que se necesita de un bien, en este caso para la producción de bolsas biodegradables, el mismo deberá estar

expresado en kilogramos (kg). Es decir, expresa la cantidad de materia requerida para la producción.

Según los cálculos realizados tenemos los siguientes datos:

- Las bolsas tienen un peso de 0,0087 Kg

- El requerimiento de materia prima por cada bolsa es de 0.0096 Kg

- Se tiene un rendimiento de 90%

0.0087 Kg 0.0096 Kg Rendimiento:


Peso de cada bolsa MP necesaria 90%

Dado que se debe satisfacer una demanda diaria de 125.000 unidades y considerando un peso unitario de 0,0087 Kg/bolsa, equivale a una

demanda de 1.087 Kg de bolsas, es decir 1.200 Kg de materia prima por día, ya que se consideran los recortes de material que son realizados por la

operación corte al confeccionarse la bolsa, se determina la cantidad de bobinas a producir por día.

Figura 2: Coeficiente técnico para producción de bolsas plásticas biodegradables

1200 Kg de 1087 Kg de 125.000


Materia Prima Bolsas Unidades

Fuente: Elaboración Propia

Comentario: en la figura se puede ver las relaciones de coeficiente necesario para la producción de bolsas plásticas biodegradables.

52
2.7 Dimensionamiento de Máquinas y Equipos

En cuanto a la utilización de equipos y maquinarias se tiene en cuenta de que el proceso


de producción se divide en dos partes principales: primeramente, el pelletizado del PLA
y a continuación el soplado del plástico para dar forma a las bolsas. Por lo que se
consideran dos equipos principales, uno para cada parte del proceso productivo.

Los equipos pensados para la puesta en marcha del proyecto fueron los siguientes:

1. Camisetera automática de doble pista

Selladoras o bolseras para hacer las bolsas tipo camiseta o super-mercado en doble pista
o dos bolsas a la vez y troquel o suaje ya en la línea de producción dejando las bolsas
completamente listas para empaque.
Modelo: VMGDFR-400×2 ALTA VELOCIDAD de la marka Kerke
Dimensiones: 5 x 3 x 2 m

53
2. Línea de peletización extrusora de doble tornillo

1- Extrusora de doble husillo co-giratorio paralela para la fabricación de pellets de plástico de todo tipo incluyendo para pellets

biodegradables.

Modelo: KTE50 de la marca Kerke

Dimensiones: 4 x 3 x 2 m

3. Flexográfica

de 2 colores

Impresora flexográfica

puede imprimir

hasta en 2 colores.

Modelo: VM- 2600 de la

marka Kerke

Dimensiones: 3x5x4m

2.8 Selección de la Tecnología

54
La elección de la tecnología corresponde a un problema de oportunidad, imaginación y creatividad, además se depende de la disponibilidad

de recursos técnicos y financieros. También hay que tener en cuenta la compatibilidad con la estructura operativa deseada y de los métodos de trabajo

existentes; los efectos que se podría causar por sobre el personal o el medio ambiente.

La tecnología que se buscara implementar en el proyecto se compone por sistemas de operación manual, automática y semiautomática.

2.1.8 Diseño de Distribución de Planta

El diseño de planta es de vital importancia ya que por medio de ella se logra un uso óptimo del espacio disponible además de un adecuado

orden y manejo de las áreas de trabajo y equipos, con el fin de minimizar tiempos, espacios y costes.

El diseño de planta propuesto es una organización en línea de los diferentes


procesos los cuales abarca el pelletizado y la extrusión del plástico para la fabricación
de bolsas. Además, se tiene en cuenta la existencia de depósitos de materias prima y de
producto terminado, área administrativa y comedor.

Figura 3: Diseño y distribución de Planta

Depósito de Materia Prima Mezcla y calentamiento de materias primas Pelletizado


(20mx25m) (7mx4m) (10mx4m) Taller, Mantenimiento y Servicios

Extrusión y Bobinado
(20mx10m)
Área de Control de Proceso Deposito secundario
(15mx6m)

(6mx5m) (4mx4m)

Depósito de Producto Terminado


(20mx20m) Empaquetado Corte Impresión

(5mx5m) (5mx5m) (8mx4m)

Comedor Área Administrativa, Financiera y Gerencial

Baños y Vestuarios (20mx20m) (30mx20m)


(15mx17m)
55
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia


Comentario: en la siguiente figura se pueden visualizar las diferentes secciones de la
planta industrial y cuáles serán sus distribuciones.

Las condiciones básicas a considerar en la distribución de planta serán:

- Seguridad e higiene en el ambiente laboral.

- Utilización correcta del espacio.

- Flexibilidad a los cambios generados en el mercado.

2.10 Mantenimiento

El buen funcionamiento de los equipos es un factor decisivo en la rentabilidad y la competitividad global de una fábrica. Uno de los ele -

mentos más críticos para reducir los costos de operación y aumentar el retorno de inversión de los activos es la gestión y mantenimiento de los equipos.

En la planta se realizarán constantes controles preventivos de la materia prima, insumos, maquinaria, infraestructura de modo a evitar sufrir

retrasos durante el proceso de producción. se dispondrá de manual de funciones y mantenimiento, cada colaborador tendrá conocimiento y manejo de la

misma.

El mantenimiento y limpieza de máquinas y equipos se realizará periódicamente. Los equipos que no sufren mayores desgastes tendrán un

mantenimiento trimestral.

El mantenimiento de los equipos deberá incluir

- Ajuste y regulación de piezas fijas y móviles.

- Reemplazo de las piezas gastadas.

- Limpieza.

56
- Lubricación.

En relación al mantenimiento de obras civiles, los trabajos de limpieza y mantenimiento serán:

- Limpieza diaria de pisos, paredes, baños, área administrativa, área de producción, depósito de materia prima y producto terminado.

- Inspecciones anuales de los focos, lámparas, tuberías, aire acondicionado, pintura de la planta, etc.

- Limpieza semanal del patio y estacionamiento.

2.11 Infraestructura

En cuanto a infraestructura se refiere, de acuerdo al diseño de planta planteado se


considera la adquisición de un terreno de aproximadamente 1500m2 en donde se
dispondrá de un edificio de tres pisos para la parte administrativa, financiera, comercial
e informática, al igual que un tinglado de aproximadamente 40mx30m para la
disposición de todos los equipos y depósitos.

Se considera de igual manera una edificación de recepción de clientes al igual que los
baños y comedor de los empleados y funcionarios de la empresa, los cuales tienen una
entrada separada de los clientes, los cuales entran por la parte administrativa y los
funcionarios al costado por la parte de personal.

2.12 Cuantificación de Variables

Tabla 15: Cuantificación de variables

Total
Variables Tipo Cantidades

57
Fuerza motriz 81,32 Kwh

Energía lumínica 117,15 Kwh 436,314 Kwh


Energía Eléctrica

Equipos varios 237,844 Kwh

Consumo humano 1144,5 litros/día

1794,5 litros/día

Aseo de la planta 650 litros/día


Agua

Fuente: Elaboración en base a datos a datos proporcionados por la ANDE, ESSAP, horas de funcionamiento y consumo de máquinas y equipos.

2.13 Capacidad de Producción

La capacidad de producción está determinada por el proceso el cual es considerado el cuello de botella que vendría a ser el proceso de corte

de las bolsas, las cuales se producen hasta en 400 cortes por minuto, dependiendo de la velocidad de la máquina.

Haciendo un estimativo de 350 cortes por minuto, calculando que no se trabaja a una máxima capacidad, en turnos de 10 horas nuestra ca -

pacidad de producción equivaldría a un aproximado de 210.000 bolsas por turno aproximadamente. Dándonos asi una capacidad anual de producción de

unas 50.000.000 de bolsas plásticas.

A continuación, se vuelve a exponer la tabla N° 14 de capacidad de producción:

Tabla 14: Producción de Bolsas Plásticas Biodegradables


Año Cantidad por año Cantidad por mes Cantidad por día Cantidad por hora Capacidad Utilizada

2021 30.000.000 2.500.000 125.000 12.500 60%

2022 40.000.000 3.333.333 166.666 16.666 80%

2023 50.000.000 4.166.666 208.333 20.833 100%

58
2024 50.000.000 4.166.666 208.333 20.833 100%

2025 50.000.000 4.166.666 208.333 20.833 100%

Fuente: Elaboración propia

Comentario: en la tabla podemos ver las cantidades de bolsas plásticas biodegradables a producir por año, mes, día y hora con sus respectivas capaci -

dades utilizadas teniendo en cuenta el programa de producción.

2.14 Localización

Localización se refiere al sitio o área donde se instalarán el proyecto. Hay dos etapas necesarias que realizar; macro localización (Región,

departamento o cuidad) y micro localización (dirección exacta de ubicación). Ambas dependen de la consideración de una serie de factores que tienen

preponderancia en la selección de la ubicación más conveniente.

En este proyecto se tendrá en cuenta la cercanía de aprovisionamiento de materia prima y la ubicación de la población objetivo. Como así

también el costo y disponibilidad de terrenos.

2.14.1 Estudio de la localización

Macro localización: consiste en decidir la zona general en donde se instalará la empresa o negocio. Tiene el propósito de encontrar la ubicación más

ventajosa para el proyecto, es decir cubriendo las exigencias o requerimientos contribuyendo a minimizar los costos de inversión y los costos y los

gastos durante el periodo productivo del proyecto.

Micro localización: elige el punto preciso, dentro de la macro zona, en donde se ubicará definitivamente la empresa o negocio.

Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos para el estudio óptimo de la localización, detallando cada punto con sus respectivas calificaciones.

Disponibilidad de materia prima e insumos: este factor es uno de los puntos más importantes para el proyecto. Su ponderado es de 0,15.

Cercanía de los proveedores: fue calificada con una ponderación de 0.15 debido a que es uno de los factores claves de proyecto.

Disponibilidad y costo de mano de obra: factor considerado importante para el proyecto. Su ponderado es de 0.10

Cercanía a carreteras: considerado uno de los puntos más importantes su ponderado es de 0,15

Localización de mercado: es importante tener a la población objetivo lo más cerca posible, su ponderación es de 0,15.

Disponibilidad de servicios básicos: es indispensable contar con energía eléctrica, agua potable, servicio telefónico e internet. Su ponderación es 0,15

59
Costo de terrenos: el precio de terreno también es un factor importante. Tuvo una puntuación de 0,10

Condiciones sociales y culturales: son significativos también las costumbres, valores, creencias, educación, etc. Tuvo un ponderado de 0,05

2.14.2. Método de Evaluación por puntos

Tabla 16: Método de Evaluación por puntos


Factores de localización Peso asignado Calif. Opción A Calif. Opción B Calif. Opción C

Disponibilidad de MP e insumos 0,15 7 1,05 5 0,75 6 0,9

Cercanía de proveedores 0,15 8 1,2 5 0,75 6 0,9

Disponibilidad y costo de mano de 0,10 5 0,5 6 0,6 5 0,5

obra

Cercanía a carreteras 0,15 8 1,2 8 1,2 7 1,05

Localización de mercado 0,15 8 1,2 9 1,35 8 1,2

Disponibilidad de servicios básicos 0,15 9 1,35 7 1,05 7 1,05

Costo de terrenos 0,10 9 0,90 5 0,50 6 0,6

Condiciones sociales y culturales 0,05 7 0,35 8 0,4 7 0,35

Total 7,75 6,90 6,55

Fuente: Elaboración propia.

Referencias:

Opción A: J. Augusto

Opción B: Villeta

Opción C: Ita

Comentario: De acuerdo a las puntuaciones observadas en la tabla, la cuidad de J Augusto es la seleccionada para la localización de la planta, ya que

obtuvo el mayor puntaje entre las alternativas con un total de 7,75 puntos

Características de la localidad seleccionada:

Augusto Saldívar es un Distrito de Paraguay del Departamento Central, Paraguay, que se encuentra situado entre los Km. 23 a Km. 28 de

Ruta 1.

60
El distrito de J.A. Saldivar cuenta con un total de 54.290 habitantes, de los
cuales 26.799 son hombres y 27.491 son mujeres, según estimaciones de la Dirección
General de Estadísticas Encuestas y Censos para el 2019.

Sus pobladores se dedican a la producción fruti – hortícola. En sus chacras y


huertas se pueden encontrar frescas lechugas, acelgas, coliflores, frutillas, berros,
cebollitas. Esta localidad es una de las principales proveedoras a los grandes
supermercados del área de la capital y Central, así, como del mercado de Abasto de
Asunción.

Actualmente sus calles se encuentran en buen estado y las principales están


asfaltadas, esto facilita a los productores el traslado de sus mercaderías a los puntos de
ventas, con mayor rapidez y comodidad.

En la ciudad se asienta la fábrica de la firma FERPAR, dedicada a la Fabricación de


autopartes

2.15 Estructura Organizacional

La estructura organizacional de una empresa u otro tipo de organización, es un concepto fundamentalmente jerárquico des subordinación

dentro de las entidades que colaboran y contribuyen a servir a un objetivo común.

El diseño de la estructura organizativa requiere fundamentalmente definir la naturaleza y contenido de cada puesto de la organización de

manera a estimar el costo en términos de remuneración.

2.15.1. Marco Legal

El marco jurídico por cual se regirá la empresa será el que rige para las SRL. Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL) es un tipo de

sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y, por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se responde

con el patrimonio personal de los socios.

61
Con la creación de una sociedad de responsabilidad limitada, surge una persona jurídica distinta a sus socios que obtiene derechos y

obligaciones distintas. Esto permite proteger a los socios de responsabilidades que la sociedad adquiere, como por ejemplo deudas. Por esto es que los

socios limitan su responsabilidad al monto de sus aportes.

2.15.2 Organigrama

Figura 4. Organigrama

Gerente
General

Jefe
Administración Jefe de logistica Jefe de
y y asesor
comercial Producción
finanazas

Auxiliar de Regente Técnico de


RRHH Chofer Operarios Técnico mantenimiento

Control de
Calidad

Fuente: Elaboración propia

2.15.3 Descripción de las principales funciones

Gerente General

62
Sus funciones son planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar, analizar, calcular y deducir el trabajo de la empresa, además de contratar al

personal adecuado, efectuando esto durante la jornada de trabajo.

Responsabilidades:

- Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y largo plazo.

- Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro; como también de las funciones y los cargos.

- Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder dentro de ésta.

- Controlar las actividades planificadas comparándolas con lo realizado y detectar las desviaciones o diferencias.

- Realizar las compras de materiales, resolver sobre las reparaciones o desperfectos de la empresa.

Jefe de Administración y Finanzas

- Responsable de la elaboración, ejecución y coordinación presupuestaria, con el resto de las unidades de la empresa.

- Responsable de preparar los estados financieros y entregar soporte a todas las unidades, supervisando y manteniendo la normativa contable

de la empresa.

- Responsable de la gestión financiera de la empresa, analizando los usos alternativos que se darán a los recursos financieros disponibles.

- Responsable de elaborar los análisis e informes contables y financieros sugiriendo medidas tendientes a optimizar resultados.

Jefe de Producción

Responsabilidades principales

- Supervisa toda la transformación de la materia prima y material de empaque en productos terminados.

- Coordina las labores del personal y controla la labor de los operarios.

- Vela por el correcto funcionamiento de maquinarias y equipos

- Es responsable de las existencias de materia prima, material de empaque y productos en proceso durante el desempeño de sus funciones.

- Entrena y supervisa a cada trabajador encargado de algún proceso productivo.

- Vela por la calidad de todos los productos fabricados.

- Ejecuta planes de mejora y de proceso.

- Emite informes, analiza resultados, genera reportes de producción que respalden la toma de decisiones.

- Cumple y hace cumplir las manuales de proceso y cumple y hace cumplir las buenas prácticas de manufactura.

Jefe de Control de Calidad:

63
- Responsable de garantizar la realización necesaria para verificar la conformidad de productos terminado, con las especificaciones técnicas

de control.

- Establecer especificaciones para las operaciones concretas del laboratorio; las mismas que estarán escritas en la documentación de registro

permanente.

- Dar capacitaciones de los diferentes procedimientos y normas.

- Garantizar que estén utilizando la materia prima aprobada.

- Verificar el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura en toda la planta, tanto a nivel de los productos fabricados, como a nivel

del funcionamiento de las áreas de producción.

- Mediante los correspondientes protocolos de análisis, definir el estatus de calidad (aprobación o rechazo) de los lotes de materia prima, ma-

teriales de envase, materiales de empaque y acondicionamiento, productos en fase intermedia lo lotes de productos terminados informando al Jede de

Producción.

- Realizar la liberación en el sistema de materia prima, producto terminado, previa verificación y aprobación de informes emitidos.

Jefe de logística y Asesor comercial

Los jefes de logística planifican, dirigen o coordinan los procesos de cadena de suministro para garantizar la calidad, el bajo coste y la eficacia del

movimiento y almacenamiento de las mercancías.

Responsabilidades:

- Planificar la estrategia para las actividades de suministro de la empresa (trasporte, almacenaje, distribución) con el fin de garantizar la

satisfacción del cliente.

- Desarrollar y aplicar procedimientos operativos para recibir, manejar, almacenar y enviar mercancías y materiales

- Garantizar que las estructuras estén en su lugar para vigilar el flujo de mercancías (por ejemplo, sistemas informáticos de niveles de

existencias, tiempos de entrega, costes de transporte y valoración de rendimiento).

- Coordinar y controlar los procesos logísticos.

- Servir de enlace y negociar con otros departamentos, proveedores, fabricantes, empresas de transporte, clientes y minoristas.

- Mantenerse al día y reaccionar a la influencia externa como la legislación, las normas relevantes y las necesidades de los clientes.

- Planificar, desarrollar y aplicar los correspondientes procedimientos de salud y seguridad en relación con el movimiento y almacenaje de

mercancías.

Responsabilidades como asesor comercial, administración y manejo de punto de venta logrando metas establecidas y el presupuesto de ventas de la

empresa, manteniendo de forma activa las relaciones con el cliente, logrando una fidelización permanente del mismo.

64
Funciones claves:

- Conocer acertadamente los productos y servicios de la organización

- Asesorar de manera real y objetiva a los clientes y sus necesidades.

- Mantener una búsqueda constante de nuevos clientes y mercados.

- Realizar investigaciones constantes acerca del mercado y sus precios.

- Responsabilizarse del recaudo de cartera de clientes.

- Ofrecer un excelente servicio post venta.

- Diligenciar y reportar al coordinador de calidad las oportunidades de mejoramiento expresadas por cliente.

- Confirmar con el cliente el recibo de la mercadería, la calidad del material, el servicio prestado y resolver cualquier inquietud que pueda te -

ner.

Regente Técnico

El regente técnico es el encargado de tramitar el registro de sanidad del producto, asegurarse que el producto cumpla con las leyes de etiquetado de la

INAN.

2.16 Conclusión del Estudio Técnico

Con lo realizado en el estudio técnico se pudo obtener informaciones precisas sobre los componentes de infraestructura, recursos humanos,

tecnológicos y materiales requeridos para el proyecto, justificando cada ítem a lo largo del proyecto. Algunos de los aspectos más destacados fueron:

Se identificaron y fijaron los componentes de materia prima e insumos, destacándose la alta demanda de almidón de mandioca. Se logró

identificar las características principales del producto en cuestión por sobre sus competidores indirectos, que serían las bolas plásticas de polietileno.

Se estableció la capacidad de producción de la empresa, en base a los recursos disponibles, y quedó en 30.000.000 el primer año, donde la

empresa empezará trabajando al 60% de su capacidad productiva hasta llegar al 100% en el tercer año.

También se determinó el proceso de producción más adecuado para las bolsas de plástico biodegradable, así como también se describieron

las máquinas y equipos necesarios para llevarlos a cabo. Y se han definido los diagramas de bloque y ASME para una optimización de tiempo y costos.

Se determinó el coeficiente técnico del producto, que muestra la proporción adecuada de materia prima para la elaboración de cierta

cantidad del producto, permitiendo conocer la cantidad de materia prima e insumos que se necesitará diariamente.

En cuanto a la mano de obra requerida, se seleccionaron los perfiles más apropiados a las necesidades de la organización, y se determinó

que se contará con 17 colaboradores. La empresa dispone de un manual de funciones para cada trabajador.

65
En lo que se refiere a la localización se determinó por el método cuantitativo, habiendo considerado criterios de disponibilidad de materia

prima e insumos, fácil acceso a proveedores y centros de consumo, disponibilidad y costo de mano de obra, carreteras en buenas condiciones, servicios

básicos al alcance de la mano, precio bajo de terrenos, y condiciones sociales y culturales favorables; donde la evaluación arrojó una puntuación de 7,75

para la ciudad de J. Augusto Saldivar, considerada la ubicación más conveniente por las características del proyecto. Por lo mismo se estableció que el

2
terreno tendría 1500 m , justificado por el despliegue que tendrá el proyecto en cuanto a infraestructura y todos los aspectos mencionados con

anterioridad.

Basado en este estudio, se puede concluir que con la dotación adecuada de los recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios, y

con la utilización de la mejor materia prima e insumos en el proceso productivo estandarizado, se podrá lograr de manera efectiva los objetivos del

proyecto, en una empresa con forma legal de sociedad de responsabilidad limitada.

66
CAPÍTULO III:
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Capítulo 3 - Introducción

En este capítulo se abordarán temas transcendentales como lo es la Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social empresa-

rial es un conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que se derivan de los impactos que las acti-

vidades de las organizaciones humanas producen en el ámbito social, laboral, medio-ambiental y de los derechos humanos

Se basa en mejora continua que permite a la empresa ser más competitivo no acosta de, sino respetando y promoviendo el desarrollo de las

personas, de las comunidades en la que opera y del entorno.

67
La ISO 26000 identifica siete materias fundamentales de RS que toda organización debería considerar en su estrategia de integración de la

RS. Son: Gobernanza de la organización; derechos humanos; prácticas laborales; medio ambiente; prácticas justas de operación; asuntos de consumido-

res; y participación activa en la comunidad y desarrollo de la misma.

Estas materias son, de algún modo, los ámbitos en los que la organización debe centrar su atención a la hora de tratar de actuar responsable-

mente.

El proyecto pretende enfocarse principalmente en algunos pilares de los siete pilares fundamentales de la Responsabilidad social empresa -

rial, de modo a actuar responsablemente, primeramente, en los derechos humanos, una empresa responsable debe serlo desde su interior y también se

enfoca en participación activa en la comunidad, impulsando el desarrollo y bienestar social, como el apoyo a causas sociales.

3.1 Los pilares fundamentales de la Responsabilidad

La responsabilidad social empresarial (RSE): es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la

empresa hacia sus empleados y las familias de estos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la

calidad de vida de toda la comunidad.

El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca

en una mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable socialmente generara automáticamente más productividad, puesto

que una mejora en las condiciones para los trabajadores optimizara también su eficacia.

3.1.1 Gobernanza

La gobernanza es el sistema por el cual una organización toma e implementa decisiones para lograr sus objetivos. La gobernanza es quizá el

pilar más importante de la RSE, pues es a través de su toma de decisiones que una organización puede hacer posible un cambio hacia una conducta

socialmente más responsable.

De hecho, la gobernanza recae directamente en los propietarios y administradores de la empresa, quienes deben estar lo suficientemente

preparados para tomar las decisiones más acertadas, de modo que sus actividades contribuyan al sostenimiento de la calidad de vida y del ambiente.

68
3.1.2 Derechos Humanos

Los derechos humanos son aquellos derechos que posee todo individuo por el simple hecho de haber nacido. Pueden ser civiles y políticos

(por ejemplo, el derecho a la vida, la libertad de expresión, la igualdad ante la ley…) o económicos, sociales y culturales (por ejemplo, el derecho a la

salud, a la alimentación o a un salario digno).

Para el proyecto es fundamental el respeto hacia a los derechos humanos. Tomará en cuenta el capital humano de la empresa, al cual se

motivará con políticas y prácticas responsables, fomentando condiciones de trabajo favorables que generen productividad y bienestar familiar.

Se llevarán a cabo programas de desarrollo personal y profesional de los colaboradores, actividades que generen el sentido de pertenencia en

los empleados, proporcionar espacios para que los empleados se recreen, evaluaciones de desempeño que reconozcan los esfuerzos de los colaboradores,

mecanismos que permitan conocer sugerencias, iniciativas u otras opiniones de los colaboradores.

Los salarios acordes a las disposiciones legales, el seguro social, los descansos correspondientes en fecha y forma prevista, también forman

parte de este `principio.

3.1.3 Prácticas Laborales

Las prácticas laborales de una organización son todas aquellas prácticas y políticas que involucran a los trabajadores de la propia organización

o a trabajadores subcontratados. Las políticas incluyen, por ejemplo: reclutamiento, formación y desarrollo, salud, seguridad, procedimientos

disciplinarios, promoción, jornada laboral, remuneración, etc.

La organización capacitará a sus colaboradores, de modo a mejorar su desenvolvimiento, aumentar la productividad, y prevenir y evitar

accidentes laborales.

En este mismo contexto, se dispondrán de todos los recaudos para proveer las herramientas necesarias, como guantes, botas, cofias y

vestimenta apropiada al personal, garantizando así la seguridad industrial.

3.1.4 Medioambiente

En el desarrollo de sus actividades cotidianas, es inevitable que cualquier organización genere impactos en su entorno medioambiental. La

utilización de los recursos, la localización física y la producción de residuos y agentes contaminantes son factores que afectan la estabilidad de los

ecosistemas.

69
En ese sentido, deben agotarse los esfuerzos para contribuir a un ambiente saludable, mediante buenas prácticas, tales como uso de basureros

adecuados, instalación de planta de tratamiento de efluentes, reforestación, y otros similares.

3.1.5 Practicas Justas de Operación

Las prácticas justas de operación hacen referencia a la necesidad de que la organización tenga un comportamiento ético en sus relaciones con

otras organizaciones, así como con sus partes interesadas.

La organización pretende implementar una competencia justa, establecerá mecanismos para evitar ser cómplice de conductas de competencia

desleal, a desarrollar el conocimiento de sus trabajadores en materia de competencia justa y a no aprovecharse de posibles contextos desfavorables

(como la pobreza) para obtener beneficio económico.

También forma parte de este principio, el pago de precios justos a los proveedores, y el cobro de precios justos a los clientes.

3.1.6 Asuntos de Consumidores

Este principio de RSE destaca la importancia de que la organización asuma ciertos compromisos con sus consumidores, brindándoles

educación e información veraz sobre las estrategias de marketing y contratación, fomentando el consumo responsable y sostenible, y elaborando bienes

y prestando servicios que estén al alcance de todas las personas, incluyendo las más vulnerables, entre otras posibles acciones que toda organización

debería considerar.

3.1.7 Participación activa y desarrollo de la comunidad

Desarrollar políticas y procesos que contribuyan al desarrollo político, económico y social de las comunidades que estén dentro de su esfera

de influencia.

Participación activa en la comunidad, para ello, sugiere participar y apoyar a instituciones o grupos de la sociedad civil con el objeto de ayu-

dar a la resolución de problemas en la comunidad.

Uno de los principales objetivos del proyecto es beneficiar a la comunidad, mejorar la calidad de vida, generar empleos de calidad para la

zona y proveerse de la materia prima principal de los pobladores.

Esto se puede lograr mediante alianzas estratégicas con instituciones del sector público o privado, que trabajen por causas sociales como la

salud y la educación.

70
Concluyendo, la empresa productora de bolsas biodegradables basara principalmente su RSE en los siguientes pilares:

Gobernanza

Los propietarios y administradores de la empresa serán personas suficientemente preparadas para tomar las decisiones más acertadas, de modo

que sus actividades contribuyan al sostenimiento de la calidad de vida y del ambiente, mediante la satisfacción de las necesidades del consumidor,

intentando implantar una ética de trabajo acorde a lo que se busca, a lo largo de todos los procesos e involucrando a todos las personas que se vean

relacionadas con la compañía.

Derechos Humanos

Las personas serán siempre lo más importante en la empresa, sean ellos clientes internos o externos, se motivará siempre con políticas y

prácticas responsables, a través de condiciones de trabajo favorables que generen productividad y bienestar familiar.

Prácticas laborales

Se cumplirá con las exigencias legales vigentes en materia de seguridad industrial, y beneficios sociales a los trabajadores, generando un

agradable ambiente de trabajo donde cada uno aporte su grano de arena para lograr los objetivos organizacionales propuestos y lograr así los objetivos

de la organización a corto, mediano y largo plazo con un nivel de satisfacción laboral elevado.

Tabla 17. Responsabilidad Social Empresarial

Actuación Plazo Departamento a Recursos Objetivos Responsable

cargado

Gobernanza
1 año Alta Gerencia Base de datos del Elección de la mejor decisión Gerente General

personal

Derechos Humanos
1 año Recursos Humanos Base de datos del Cuidado integral de los Director de Recursos

personal colaboradores Humanos

Prácticas laborales
1 año Recursos Humanos Base de datos del Satisfacción de los Director de Recursos

71
personal colaboradores Humanos

Fuente: Elaboración Propia

3.2. Conclusión de Responsabilidad Social Empresarial

Al término de este capítulo, podemos concluir que una cultura empresarial basada en principios y valores humanos de honestidad, transparen-

cia, servicio, y protección al medio ambiente, otorga una ventaja competitiva a la empresa.

La empresa socialmente responsable debe serlo desde adentro para afuera, pues su principal responsabilidad reside en el compromiso con sus

trabajadores, los que hacen posible el éxito del negocio, para luego proyectarse hacia el mercado.

La Responsabilidad Social Empresarial es una herramienta que genera ventajas en cuanto a la calidad de los trabajadores, ya que con las acti-

vidades encaradas en el marco de la misma, se crean lazos de camaradería y cooperación, y se genera un clima laboral agradable y eficaz.

El Plan de Responsabilidad Social proyectado para los próximos años pretende enfocarse en los Derechos Humanos, mediante capacitaciones,

actividades recreativas, y promoción de la seguridad laboral, siempre en el marco del respeto a las normas básicas de convivencia.

Otros aspectos de la RSE son la participación activa y desarrollo en la comunidad, generando empleos de calidad para la población de la zona,

y proveerse de materia prima de los productores de la comunidad.

También se pretende apoyar económicamente a causas sociales esenciales como lo es la salud y la educación.

CAPÍTULO IV:
ESTUDIO FINANCIERO

72
Capítulo 4. Estudio Financiero

El estudio financiero es la última etapa del análisis de la viabilidad del proyecto de producción de Bolsas Plásticas Biodegradables. Los objeti-

vos de esta etapa son ordenar y sistematizar los datos de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores del proyecto, para convertirlos en

información.

Este estudio presenta los costos fijos y variables del proyecto, el porcentaje de capital propio invertido, y el que será financiado con aporte de

terceros.

Se confeccionará una tabla de depreciación de activos y cronogramas de inversiones para la renovación de máquinas y equipos. Por otro lado,

también se calcula la inversión necesaria de capital de trabajo para poner puesta en marcha al proyecto.

Uno de los componentes más importantes de este estudio es el plan de ingresos por ventas, ya que es el único ingreso que tendrá la empresa,

con lo que deberá cubrir los costos y gastos, y generar ganancias.

También se podrá cuantificar los costos por materia prima e insumos en un periodo de un año, de modo a poder visualizar si los precios son o

no convenientes.

Se hallará el punto de nivelación entre los ingresos y los costos, lo que permitirá definir a partir de qué punto la empresa empieza a generar

ganancias. Mientras más bajo sea el punto de nivelación, mayores son las probabilidades para que el proyecto obtenga utilidades.

Mediante el flujo de fondos se conocerán las entradas y salidas de efectivo en un determinado periodo. Posteriormente, a partir de estos datos

se podrá calcular la Tasa Interna de Retorno, la cual establece el rendimiento del capital invertido, que finalmente definirá si el proyecto es factible de

llevarse a cabo o no.

73
4.1 Inversiones Fijas

CUADRO 1: Inversiones Fijas (miles de gs.)

Rubros Inversiones

Activos Fijos Permanentes Aporte Propio Financiado Total

1- Terreno 150.000 150.000 300.000

2- Construcciones Civiles 100.000 100.000 200.000

3- Máquinas, equipos y accesorios 60.000 60.000 120.000

4- Rodados 20.000 30.000 50.000

5- Muebles y equipos de oficina 74.000 74.000

6- Equipos de Laboratorio 50.000 50.000

7- Equipos de mantenimiento 6.000 6.000

Activos Fijos Intangibles

8- Montaje y puesta en marcha, impacto ambiental 8.000 8.000

9- Gastos de Constitución de sociedad, apertura y patente munic. 12.000 12.000

10- Proyecto 10.000 10.000

11- Gastos formalización del préstamo (4% s/monto financiado) 13.600 13.600

12- Interés durante periodo de gracia (2 años de gracia, interés 20%) 136.000 136.000

TOTAL (Guaraníes) 639.600 340.000 979.600

Las inversiones fijas son aquellos desembolsos de dinero que se efectúa para adquisición de determinados activos, que van a servir para el

normal funcionamiento de la planta. Dentro de estos podemos considerar los siguientes: terrenos, edificaciones, maquinarias, equipos de oficina, mue-

bles y enseres, vehículos, estudios de pre inversión, gastos de instalación, intereses durante el periodo de pre inversión, etc.

Comentarios y Análisis: Este cuadro muestra la inversión fija total requerida, el monto
del aporte propio y el monto a financiar, las construcciones civiles y el terreno son
financiados en un 50%, al igual que las máquinas, equipos y accesorios que de igual
manera se financian en un 50%.
El monto a financiar fue determinado teniendo en cuenta la posibilidad de conseguir
esos recursos financieros en el mercado de capitales. La inversión fija está constituida
por activos fijos tangibles e intangibles, no incluye el capital de trabajo
74
.

4.2 Cronograma de Inversiones Fijas

CUADRO 2: Cronograma de Inversiones Fijas (miles de gs.)

Rubros Año -1 Año 0 Total

Activos Fijos Permanentes % %

1- Terreno 100 300.000 300.000

2- Construcciones Civiles 40 80.000 60 120.000 200.000

3- Máquinas, equipos y accesorios 100 120.000 120.000

4- Rodados 100 50.000 50.000

5- Muebles y equipos de oficina 100 74.000 74.000

6- Equipos de Laboratorio 100 50.000 50.000

7- Equipos de Mantenimiento 100 6.000 6.000

Activos Fijos Intangibles

8- Montaje y puesta en marcha, impacto ambiental 100 8.000 8.000

9- Gastos de constitución de sociedad y apertura 100 12.000 12.000

10- Proyecto 100 10.000 10.000

11- Gastos de formalización del préstamo 100 13.600 13.600

12- Interés durante el periodo de gracia 50 68.000 50 68.000 136.000

TOTAL (Guaraníes) 603.600 376.000 979.600

El cronograma de inversiones es la presentación de las inversiones fijas,


detalladas en función del tiempo en que se van a realizar, indicando las sumas a invertir
en cada concepto, totalizadas por la unidad de tiempo que en este caso son años. El
cronograma de inversión se elabora con base en la programación de actividades y la
estimación del monto de los componentes que conforman la inversión.

75
Comentarios y Análisis: El presente cuadro describe las inversiones fijas iniciales
antes de la puesta en marcha del proyecto. En el año -1 se desembolsará el 100% del
importe del terreno, maquinas, equipos y accesorios, gastos de constitución de sociedad
y apertura, proyecto y gastos de formalización del préstamo. Las construcciones civiles
se cubrirán un 40% y el interés durante el periodo de gracia se cubrirá el 50%.
El año 0 se desembolsarán el monto restante de las obras civiles y del interés, el 100%
de los costos de rodados, muebles y equipos de oficina, equipos de laboratorio, equipos
de mantenimiento y del montaje y puesta en marcha, impacto ambiental.

4.3 Capital de Trabajo

Constituye el conjunto de recursos en la forma de activos corrientes, necesarios


para la operación normal del proyecto a una determinada capacidad, durante el ciclo
productivo. Se recupera a corto plazo, y no está sujeto a depreciación ni amortización.

76
CUADRO 3: Capital de Trabajo (miles de gs.)

Concepto Ciclo* Año 1 (60%) Año2 (70%) Año 3 (78%) Año 4 (85%) Año 5 (100%)

1- Productos terminados 1 444.124 518.144 577.361 629.175 740.207

2-Materia Prima e Insumos 2 1.526.820 1.781.290 1.984.866 2.162.995 2.417.465

3- Mano de obra 1 15.584 18.182 20.259 22.077 24.675

4- Mantenimiento 1 600 600 600 600 600

5- Servicios 1 14.238 16.610 18508 20.169 22.542

6- Seguros sobre Activos

Fijos 1 258 258 258 258 258

7- Seguros sobre inventarios 1 2.294 2.676 2.982 3.250 3.632

8- Suministros de oficina 1 1.250 1.250 1.250 1.250 1.250

9- Sueldos 1 36.920 36.920 36.920 36.920 36.920

10- Caja y Bancos 1 1.072 1.251 1.397 1.519 1.698

TOTAL
2.043.160 2.377.181 2.644.401 2.878.213 3.249.247

Variación 267.220 233.812 371.034


334.021

Comentarios y Análisis: En la tabla podemos apreciar que la inversión inicial necesaria de capital de trabajo para poner puesta en marcha el proyecto

corresponde a 1.893.010.000 Gs, correspondiente al primer año que se trabajará con el 60% de la capacidad, llegando al quinto año donde se necesitará

3.011.509.000 Gs. para trabajar al 100% de capacidad

77
4.4 Ingreso por Ventas

Es el ingreso por ventas es el valor procedente de la cantidad vendida del producto por el precio fijado en un determinado periodo.

CUADRO 4: Ingreso por ventas ( miles gs.)

Producto Unidad Cantidad Precio Total

Bolsas Plásticas Biodegradables 15 litros 35.000.000 150 5.250.000

Bolsas Plásticas Biodegradables 7 litros 15.000.000 75 1.125.000

TOTAL 50.000.000 6.375.000

Comentarios y Análisis: En la tabla podemos apreciar los ingresos por ventas que se tendrá al trabajar al 100% de la capacidad, podemos ver

que el monto asciende a Gs 6.375.000.000, la cantidad de bolsas plásticas biodegradables que se venderán en sus dos presentaciones, así como los pre -

cios correspondientes.

Las bolsas poseen dos presentaciones: 15 y 7 litros, cada uno con su correspondiente precio.

4.5. Materia Prima e Insumos

CUADRO 5: Materia Prima e Insumos (miles gs.)

Producto Cantidad Unidad Costo Unitario Total

Almidón 250 Ton 4.550 1.137.500

Glicerina 150.000 Litros 5,2 780.000

Ácido Acético 150.000 Litros 2.8 420.000

Tinta para impresión 2000 Litros 50,6 101.200

Canecas 800 Unidad 50 40.000

Pallets 300 Unidad 220 66.000

 TOTAL 2.544.700

Comentario y Análisis: En la tabla se puede apreciar la cantidad de materia prima e insumos que se necesitará para trabajar al 100% de la

capacidad en un periodo de tiempo de un año. Teniendo en cuenta la demanda insatisfecha que se pretende cubrir es el 13% que corresponde a unas

50.000.000 de bolsas plásticas biodegradables al año. El costo total asciende a un monto de Gs. 2.544.700.000.

78
4.6 Recursos Humanos

Se denomina recurso humano al trabajo que aporta el conjunto de empleados o colaboradores de una organización, que desempeñan ciertas

funciones para el desarrollo de todas las actividades necesarias para el funcionamiento óptimo de la misma.

CUADRO 6: Recursos Humanos. (miles de gs.)

Función Cantidad Sueldo Mensual Sueldo Anual

Gerente General 1 4.000 48.000

Jefe Administrativo Financiero 1 3.500 42.000

Asistente de Talento Humano 1 2.800 33.600

Jefe de Logística y Asesor Comercial 1 3.500 42.000

Chofer 1 2.300 27.600

Personal de Mantenimiento 2 2.500 60.000

Jefe de Producción 1 3.500 42.000

Jefe de Control de Calidad 1 3.500 42.000

Cargas Sociales 45% 151.740

Total 9 488.940

Función Cantidad Sueldo Mensual Sueldo Anual

Personal de Producción

Colaboradores de Producción 6 2.220 159.840

Personal de Seguridad 2 2.220 53.280

Cargas sociales 45% 63.936

Total 8 309.024

79
Comentarios y Análisis: En el cuadro se puede observar el monto a ser desembolsado en concepto de pago de salarios y cargas sociales para la

producción y puesta en marcha. Para el sector administrativo la suma es de 488.940.000 Gs. Mientas que para el sector de producción el monto asciende

a 309.024.000 Gs. El costo total correspondiente a gastos por salario asciende a un monto de 797.964.000 Gs por año.

4.7 Seguros

El seguro es un medio para la cobertura de los riesgos al transferirlos a una aseguradora que se va a encargar de garantizar o indemnizar todo

o parte del perjuicio producido por la aparición de determinadas situaciones accidentales.

CUADRO 7: Seguros (miles de gs.)

Seguro Sobre Activos Fijos Monto Prima % Cuota

1- Construcciones civiles 200.000 0,5 1.000

2- Máquinas, equipos, accesorios, montaje 120.000 0,7 840

3- Rodados 50.000 0,7 350

4- Muebles y Equipos de Oficina 74.000 0,7 518

6- Equipos de Laboratorio 50.000 0,7 350

6- Equipos de mantenimiento 6.000 0,7 42

TOTAL 3.100

Seguro Sobre Inventarios

7- Productos Terminados a) 779.166 1 7.791

8- Insumos b) 424.116 1 4.241

TOTAL 12.032

a) Un mes de almacenamiento, 85% del precio de venta

b) Dos meses de almacenamiento.

En el cuadro se detalla la prima de seguro que se aplica para cada caso.

Para las materias primas e insumos la prima de seguro se calcula sobre un valor que equivale al requerimiento de los dos meses de producción, así

se asegurará la disponibilidad continua de las mismas y se evitará retrasos en el proceso de producción. El total de pago por seguros asciende a

Gs.14.715.000.

80
4.8 Servicios

Los servicios a los que recurrirá la empresa podrán ser tanto públicos como privados, ejemplo agua, energía eléctrica, combustible, inter-

net, línea telefónica, que serán necesarios para la operación de la empresa.

CUADRO 8: Servicios

Descripción Cantidad Unidad Precio (gs) Total (miles de gs.)

Energía eléctrica 360.120 Kw/h 365,45 131.606

3
Agua 45.360 m 1.600 72.576

Teléfono 2 línea 180.000 4.320

Combustible 12.500 l 5.860 73.250

Internet Banda Ancha 1 línea 250.000 3.000

284.752

Mantenimiento: 7.200

Suministros de oficina y limpieza 15.000

Comentarios y Análisis: Este cuadro muestra los recursos necesarios para obtener los servicios, para la tarea de reparación o mantenimiento,

los suministros de oficina y de limpieza que se requerirán

Este cálculo es para un año normal de trabajo.

4.9 Depreciaciones y Amortizaciones

Las depreciaciones consisten en la disminución periódica del valor de un bien de uso. La amortización se refiere a los cargos diferidos.

CUADRO 9: Depreciaciones (miles de gs.)

Concepto Monto Vida útil (años) Cuota

1- Obras civiles 200.000 25 8.000

2- Máquinas, equipos y accesorios instalados 120.000 10 12.000

3- Rodados 50.000 5 10.000

4- Muebles y equipos de oficina 74.000 5 14.800

6- Equipos de Laboratorio 50.000 5 10.000

6- Equipos de mantenimiento 6.000 5 1.200

81
TOTAL 56.000

Valor residual de Obras Civiles 120.000

Comentarios y Análisis: En este cuadro se realiza los cálculos correspondientes para prever la depreciación

y reposición de los activos fijos cuando pierdan su vida útil, así mismo también se realiza el

cálculo del valor residual de las obras civiles, que al final del periodo de años que contempla el proyecto no habrá terminado su vida útil, estos valores serán

tenidos en cuenta para el

flujo de fondos.

CUADRO 10: Amortización de Activo Fijo Intangible (miles de gs.)

Concepto Monto

1- Gastos de constitución de sociedad, apertura y patente 12.000

2- Proyecto 10.000

3- Gastos de formalización del préstamo 13.600

4- Interés durante el periodo de gracia 136.000

TOTAL 171.600

Periodo de 5 años Cuota anual = 34.320

Comentarios y Análisis: En el cuadro podemos observar la amortización de los diferidos, que se completará en cinco años, en cuotas

anuales de 34.320.000.

82
4.10 Servicio de la Deuda

Es el pago que debe hacer aquella empresa que ha adquirido uno o más créditos en un periodo determinado. Estos pagos se realizan en forma

periódica (mensual, semestral, anual, etc.

CUADRO 11: Servicio de la Deuda (miles de gs.)

Años Capital Amortización de Capital Interés anual

-1 340.000 68.000

0 340.000 68.000

1 340.000 42.500 68.000

2 297.500 42.500 59.500

3 255.000 42.500 51.000

4 212.500 42.500 42.500

5 170.000 42.500 34.000

6 127.500 42.500 25.500

7 85.000 42.500 17.000

8 42.500 42.500 8.500

Monto financiado: 340.000.000

Plazo: 10 años

Periodo de gracia: 2 años

Tasa de interés: 20%

Comentarios y Análisis: El monto total a financiar asciende a 340.000.000 Gs, la cuota de amortización de capital asciende a 68.000.000 Gs

anuales que se paga luego de dos años de gracia, con un interés sobre el saldo de capital a una tasa de interés del 20%. La cuota de amortización y el

interés sobre el capital se estará desembolsando en su totalidad al cabo de 8 años.

4.11 Costos Operacionales

83
Se llama costo operacional al dinero que una empresa o una organización debe desembolsar en concepto del desarrollo de diferentes

actividades que despliega, una vez que el proyecto empiece a generar el producto.

84
CUADRO 12: Costos Operacionales (miles de gs.)

CF 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Concepto CV 60% 70% 78% 85% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

M.P. e Insumos V 1.526.820 1.781.290 1.984.866 2.162.995 2.417.465 2.417.465 2.417.465 2.417.465 2.417.465 2.417.465

Mano de Obra V 166.234 193.939 216.103 235.497 309.024 309.024 309.024 309.024 309.024 309.024

Depreciación F 56.000 56.000 56.000 56.000 56.000 56.000 56.000 56.000 56.000 56.000

Mantenimiento F 7.200 7.200 7.200 7.200 7.200 7.200 7.200 7.200 7.200 7.200

Servicios V 270.514 270.514 270.514 270.514 270.514 270.514


170.851 199.326 222.106 242.039

Seguro s/ A.F. F 3.100 3.100 3.100 3.100 3.100 3.100 3.100 3.100 3.100 3.100

Seguro s/ Inventarios V 12.706 14.824 16.518 18.001 20.119 20.119 20.119 20.119 20.119 20.119

Suministro de Oficina F 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000

Am.de A. F. Intangible F 34.320 34.320 34.320 34.320 34.320

Costos Financieros F 68.000 59.500 51.000 42.500 34.000 25.500 17.000 8.500

Sueldos Administrativos F 438.360 438.360 438.360 438.360 438.360 438.360 438.360 438.360 438.360 438.360

Publicidad F 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000

Responsabilidad Social F 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000

Costos Totales 2.648.591 2.952.859 3.194.573 3.405.012 3.755.102 3.712282 3.703.782 3.695.282 3.686.782 3.3686782

Costos Fijos 771.980 763.480 754.980 746.480 737.980 695.160 686.660 678.160 669.660 669.660

Costos Variables 1.876.611 2.189.379 2.439.593 2.658.532 3.017.122 - - - - -

85
Comentario: En este cuadro se observa el conjunto de costos atribuidos al funcionamiento de la empresa, los costos fijos y los costos variables.

4.12 Punto de Nivelación

Técnicamente consiste en la determinación del nivel de producción necesario para cubrir los costos totales (fijos y variables). El punto de

nivelación se determina para conocer los niveles más bajos de producción y/o ventas a los cuales puede funcionar un proyecto, sin poner en peligro su

viabilidad, es decir su nivel operativo en el cual no se registran pérdidas ni ganancias.

Mientras más bajo sea el punto de nivelación mayores son las probabilidades para que el proyecto obtenga utilidades y tanto menor es el

riego en que incurra en pérdidas, este punto indica el punto en el cual el costo total iguala al ingreso total.

CUADRO 13: Punto de Nivelación (PN) (miles de gs.)

Año Ingresos por Ventas Costos Fijos Costos Variables Punto de Nivelación %

1 3.825.000 771.980 1.876.611 68.65

2 4.462.500 763.480 2.189.379 67.90

3 4.972.500 754.980 2.439.593 67.14

4 5.418.750 746.480 2.658.532 66.39

5 6.056.250 737.980 3.017.122 65.63

Comentarios y Análisis: se observa en la tabla que para el primer año de puesta en marcha del proyecto al 60% de la capacidad los niveles de

producción a alcanzar son de 68.65% para cubrir los costos, para el segundo año se opera al 70% de la capacidad el nivel de producción a alcanzar es de

67.90%, el tercer año operando al 78% de la capacidad se deberá alcanzar el 67.14% de producción para poder cubrir los costos y generar ganancias, al

cuarto año operando al 85% de la capacidad se cubrirán los costos al 66.39% y en el quinto año operando al 100% se cubrirán los costos con al 65.63%.

CUADRO 14: Ganancias y Pérdidas (miles de gs.)

Años Ingresos por Ventas Costos Operacionales Utilidad Imponible Impuesto a la Renta Utilidad Neta

1 3.825.000 2.648.591 1.176.409 117.640 1.058.769

2 4.462.500 2.952.859 1.509.641 150.964 1.358.677

3 4.972.500 3.194.573 1.777.927 177.792 1.600.135

4 5.418.750 3.405.012 2.013.738 201.373 1.812.365

5 6.056.250 3.723.134 2.333.116 233.311 2.099.805

6 6.056.250 3.680.314 2.375.936 237.593 2.138.343

7 6.056.250 3.671.814 2.384.436 238.443 2.145.993

8 6.056.250 3.663.314 2.392.936 239.293 2.153.643

86
9 6.056.250 3.654.814 2.401.436 240.143 2.161.293

10 6.056.250 3.654.814 2.401.436 240.143 2.161.293

Comentarios y Análisis: En este cuadro se puede observar que la empresa obtendrá una utilidad de 1.058.769.000 Gs., en el primer año de funciona -

miento, en el segundo año la utilidad incrementa sustancialmente hasta llegar en el año 10 con una utilidad que asciende a 2.161.293.000 Gs.

4.13 Flujo de Fondos

El flujo de fondos se refiere al flujo de entrada y salida de efectivo en un determinado periodo. Si hay más entradas que salidas el flujo es po -

sitivo, si hay más salidas que entradas el flujo es negativo.

Un flujo negativo no significa una pérdida, pues podemos haber destinado efectivo a una inversión que se piense rentabilizar mediante su uti-

lidad.

CUADRO 15: Flujo de Fondos (miles de gs.)

Amort. de Act. Fijos

Año Inversión Fija Capital Operativo Amort. de la Deuda Depreciación Int. Utilidad Neta Flujo de Fon

0 -639.600 -2.043.160 -2.682.760

1 -334.021 -42.500 56.000 34.320 1.058.769 772.568

2 -267.220 -42.500 56.000 34.320 1.358.677 1.072.476

3 -233.812 -42.500 56.000 34.320 1.600.135 1.414.143

4 -371.034 -42.500 56.000 34.320 1.812.365 1.489.151

5 -180.000 -42.500 56.000 34.320 2.099.805 1.967.625

6 -42.500 56.000 2.138.343 2.151.843

7 -42.500 56.000 2.145.993 2.159.493

8 -42.500 56.000 2.153.643 2.167.143

9 56.000 2.161.293 2.217.293

10 120.000 3.249.247 56.000 2.161.293 5.586.540

Comentarios y Análisis: en este cuadro se parecían las entradas y salidas de dinero durante cada periodo determinado, considerando la cantidad de

dinero necesario en cada uno de esos periodos. La utilidad de este es la brindar los datos necesarios para el cálculo de TIR.

87
Se puede apreciar flujos de fondos positivos desde el año 1 de funcionamiento, con un total de 772.568.000 Gs., y cuyo monto ira

incrementándose al transcurrir los periodos, hasta alcanzar el monto de 5.586.540.000 Gs., en el año 10.

88
4.14 Tasa Interna de Retorno

La tasa interna de retorno (TIR) es una tasa de rendimiento utilizada en el presupuesto de capital para medir y comparar la rentabilidad de las

inversiones.

Para obtener la tasa interna de retorno los flujos de fondos de actualizan a diferentes tasas hasta encontrar aquella a la cual el valor actualizado

neto se iguala a cero, aplicando tasa de actualización cada vez más alta, hasta que el valor actualizado neto del proyecto sea negativo.

CUADRO 16: Tasa Interna de Retorno (TIR)

Año Flujo de Fondos P/F =40% VP P/F =50% VP

0 -2.682.760 1 -2.682.760 1 -2.682.760

1 772.568 551.845 367.915


0,7143 0,6667

2 1.072.476 547.177 243.166


0,5102 0,4444

3 1.414.143 515.314 152.687


0,3644 0,2963

4 1.489.151 387.626 76.556


0,2603 0,1975

5 1.967.625 365.781 48.173


0,1859 0,1317

6 2.151.843 285.765 25.090


0,1328 0,0878

7 2.159.493 204.936 11.989


0,0949 0,0585

8 2.167.143 146.932 5.730


0,0678 0,039

9 2.217.293 107.317 2.790


0,0484 0,026

10 5.586.540 193.294 3.344


0,0346 0,0173

623.228 -1.745.319

2.368.547 10 %

623.228 X

X= 2,63%

TIR= 40 + 2,63

TIR= 42,63

89
Comentarios y Análisis: en este cuadro se puede observar la tasa interna del proyecto, que en este caso es 42,63% aproximadamente, lo que

demuestra que el proyecto de fabricación y comercialización de bolsas plásticas biodegradables es aceptable y rentable, considerando que la rentabilidad

que genera es superior a la tasa de interés promedio activa del sistema bancario nacional.

4.15 Conclusión del Estudio Financiero

Al finalizar la etapa del estudio financiero se pudo determinar la factibilidad y rentabilidad del proyecto de elaboración de Bolsas Plásticas

Biodegradables, teniendo en cuenta los estudios de inversión que equivale a 639.600.000 Gs., en aporte propio y 340.000.000 Gs., financiado, por tanto,

la inversión fija necesaria para poner en marcha el proyecto asciende a 979.600.000 Gs.

En el cronograma de inversiones fijas se determinó que en el año -1 se desembolsará en activos fijos permanentes y activos fijos intangibles

un monto de 603.600.000 Gs, en el año 0 se desembolsará un total de 376.000.000 Gs.

También se determinó el capital de trabajo necesario para poner puesta en marcha el proyecto, 2.043.160.000 Gs, correspondiente al primer

año que se trabajará con el 60% de la capacidad, el capital necesario ir aumentando progresivamente hasta llegar a al 100% de la capacidad con una ne -

cesidad de capital de 3.755.102.000 Gs.

Uno de los puntos claves del proyecto fue determinar los ingresos por venta, ya que es el único ingreso que tendrá el proyecto. Los ingresos

por ventas que tendrá el proyecto al trabajar al 100% de la capacidad, se pudo estimar que el monto asciende a Gs. 6.056.250.000 anualmente, vendien -

do un total de 50.000.000 bolsas plásticas biodegradables por año.

Otro aspecto importante fue hallar el punto de nivelación, para determinar los
niveles de producción y/o ventas más bajas a las cuales puede funcionar el proyecto. En
el primer año con el 60% de la capacidad los niveles de producción a alcanzar son de
68.65% para cubrir los costos, para el segundo año se opera al 70% de la capacidad el
nivel de producción a alcanzar es de 67.90%, al tercer año con 78% de la capacidad se
deberá alcanzar el 67.14% de producción para poder cubrir los costos y generar
ganancias, así también en el cuarto año con el 85% de la capacidad se necesitara un
nivel de producción del 66.39% y el quinto año y los siguientes se necesitara un
porcentaje de 65.63% para cubrir los costos de producción y generar ganancias
trabajando al 100% de la capacidad. Con estos resultados no se generan pérdidas, pero
de todos modos se deben disminuir los costos fijos para reducir los valores del punto de
nivelación.

90
Por último, mediante el cálculo de la Tasa Interna de Retorno que mide la rentabilidad del capital invertido, que para este proyecto es de

42,63% y se puede decir que el proyecto es aceptable y rentable, considerando que la rentabilidad que genera es superior a la tasa de interés promedio

activa del sistema bancario nacional.

Basado en este estudio, se puede concluir que el proyecto de producción y venta de las bolsas plásticas biodegradables es factible y rentable.

Se puede concluir que la combinación adecuada de los insumos y los recursos utilizados se podrá lograr de manera efectiva y eficiente el objetivo

previsto.

CONCLUSIONES GENERALES

Tras haber realizado los estudios pertinentes para la producción y


comercialización de Bolsas Plásticas Biodegradables, tales como el estudio comercial,
estudio técnico, responsabilidad social y el estudio financiero se logró llegar a las
siguientes conclusiones:

En el estudio comercial se logró determinar el área de influencia del proyecto es


la ciudad de Asunción con una población de 570.000 de habitantes en total, teniendo en
cuenta un rango de edad de 5 a 54 años de edad, según los datos obtenidos. Se pudo
comprobar la existencia de un segmento de mercado a la cual se dirigirá el producto, la
existencia de demanda insatisfecha asciende a 50.000.000 bolsas al año
aproximadamente.

91
También se realizó un análisis a los principales competidores en el mercado, los
datos obtenidos sirvieron de base para realizar la estrategia comercial. La fábrica fijó
una táctica de penetración de mercado en cuando al precio, ingresar con menor precio
que la competencia, contará con estrategias de ventas que permitirá que el producto esté
disponible en los puntos ventas, con un canal de distribución coordinado y eficiente.

En cuanto al estudio técnico, se abordaron con profundidad los aspectos más


importantes del proyecto. Se definió los proveedores de las materias primas e insumos y
los criterios que se tuvo en cuenta para la elección del lugar donde se instalará la planta.

Inicialmente la empresa comenzará a operar al 60% de su capacidad de


producción instalada, cubriendo la demanda insatisfecha que corresponde a 30.000.000
bolsas por año, para el primer año.

Para el segundo año se pretende aumentar el trabajo al 80% de la capacidad


instalada cubriendo la demanda insatisfecha que corresponde a 40.000.000 bolsas por
año.

Finalmente, a partir del tercer año en adelante se pretende trabajar al 100% de la


capacidad instalada cubriendo así el 100 % de la demanda insatisfecha que corresponde
a 50.000.000 de bolsas anualmente.

También se estableció el proceso de producción más adecuado para el proyecto


y las máquinas y equipos acorde a las necesidades del mismo, definiendo los diagramas
de bloque y ASME para una optimización de tiempo y costos.

En cuanto a la mano de obra que se requerirá, se seleccionaron los perfiles más


apropiados a las necesidades de la organización, se determinó que se contará con 17
colaboradores.

En lo que se refiere a la localización se determinó por el método cuantitativo de


evaluación por puntos una alta puntuación de 7,75 para la ciudad de J. Augusto
Saldívar, considerada la ubicación más conveniente por las características del proyecto,
que es precisamente aprovechar la existencia de materia prima, crear valor y

92
oportunidades. Por lo mismo se estableció que el terreno tendría 1500 m2, justificado
por el despliegue que tendrá el proyecto en cuanto a infraestructura y todos los aspectos
mencionados con anterioridad.

En el estudio de Responsabilidad Social Empresarial que se basa en la mejora


continua que permite a la empresa ser más competitivo no acosta de, sino respetando y
promoviendo el desarrollo de las personas, de las comunidades en la que opera y del
entorno.

El proyecto elaboró un plan de responsabilidad social que enfocarse en los


derechos humanos, realizando capacitaciones, compromiso con la comunidad,
respetando los derechos de los colaboradores y reconociendo los méritos de los mismos.

Otro factor en la que se enfoca es la participación activa y desarrollo en la


comunidad generando empleos de calidad para la zona, proveerse de materia prima de
los pobladores. Uno de los objetivos específicos del proyecto es aprovechar la
existencia de recursos susceptibles a la explotación de modo a crear valor y
oportunidades.

Con el estudio financiero se verificó que el proyecto es sustentable, viable y


rentable desde el punto de vista económico, de donde se concluye su factibilidad
financiera y productiva.

Se realizaron cálculos en las tablas financieras dónde se evaluaron antecedentes


de carácter monetario, los cálculos a un año normal de trabajo y a un 100% de la
capacidad instalada, a partir del punto de nivelación en adelante la empresa empezara a
tener a obtener utilidades, en el primer año con el 60% de la capacidad los niveles de
producción a alcanzar son de 68.65 % para cubrir los costos, para el segundo año se
opera al 80% de la capacidad el nivel de producción a alcanzar es de 67.90% y al tercer
año en adelante operando al 100% de la capacidad se deberá alcanzar el 67.14% de
producción para poder cubrir los costos y generar ganancias.

Por último, mediante el cálculo de la Tasa Interna de Retorno que mide la


rentabilidad del capital invertido, que para este proyecto es de 42,63% se puede decir

93
que el proyecto es aceptable y rentable, considerando que la rentabilidad que genera es
superior a la tasa de interés promedio activa del sistema bancario nacional.

Todo el estudio general realizado en este proyecto de inversión, permite concluir


que la combinación adecuada de los insumos y los recursos utilizados se podrá lograr de
manera efectiva y eficiente los objetivos previstos de ofrecer un nuevo producto al
mercado y permanecer en él.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Estudio de factibilidad técnica y económica para la producción de bolsas


biodegradables. Año 2014. “Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas. Universidad
Argentina de la Empresa”

Sustentabilidad de las Bolsas Plásticas para supermercados. Año 2013. “Centro de


Información Técnica de la Argentina”

SNI. (2014). Resumen Ejecutivo: Industria de Fabricación de Productos Plásticos. Perú.


http://www.sni.org.pe/wpcontent/uploads/2014/03/RE_Industria_Plasticos_Feb2014.pdf

Fraume, N. J., Torres, A. P., & Ramírez-Aza, M. (2006). Manual abecedario ecológico:
la más completa guía de términos ambientales (Vol. 6). Editorial San Pablo.

94
Informe de Cámara Paraguaya de Plásticos. Recuperado de
http://www.mic.gov.py/mic/w/industria/deei/pdf/Perfil_Sect/Plasticos.pdf

Congreso Nacional. (2015). Proyecto de Ley de promoción a la disminución del uso de


plástico polietileno. Recuperado de: http://www.diputados.gov.py/plenaria/150305-SO/
pdf150305so/04.pdf

Congreso Nacional (2015). Ley 5414. Promoción de la disminución del uso de plástico
polietileno. Recuperado de http://www.bacn.gov.py/NDQwNw&ley-n-5414

Navarrete, I. (2015). ¿Qué aspectos positivos conlleva el manejo de bolsas


biodegradables? Bogotá.

Roach, J. (2003). Are Plastic Grocery Bags Sacking the Environment?. Recuperado de
http:// news.nationalgeographic.com/news/2003/09/0902_030902_plasticbags.html

Plastimarket. (Diciembre de 2015). Costos unitarios de las bolsas de polietileno. (A.


Fernandez, Entrevistador).

95

También podría gustarte