Está en la página 1de 62

RIF J – 31760090 – 8

Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural del


Aprovechamiento Forestal de la especie Teca
(Tectona grandis)
Fundo El Porvenir, municipio Obispos del Estado Barinas

Barinas, 2018
RIF J – 31760090 – 8

CAPÍTULO I

CONSIDERACIONES GENERALES

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES, INSTITUCIONES Y ACTIVIDAD

Introducción.
El presente documento es un instrumento de Evaluació n Ambiental que surge como
alcance a las normativas ambientales, entre ellas la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica del Ambiente, Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario, Ley de Bosques y Gestión Forestal, Ley Orgánica para la Ordenación del
Territorio, Decretos 2.212 y 1.257 relativo a las Normas Sobre Movimientos de Tierra y
Evaluación de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente, aplicables a la
ejecució n del proyecto. A su vez, se plantea el presente Estudio conforme a la guía de
contenido para la elaboració n del Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural,
aportada por el Decreto 1.257 y con aprobació n del Ministerio del Poder Popular para
el Ecosocialismo y Agua (MINEA); así como la revisió n y recopilació n de informació n
existente y de aquella que fue requerida para fundamentar este documento. El EIASc
que a continuació n se presenta, contiene un nivel de informació n técnica y científica
con base en los siguientes aspectos: Este documento suministrará la informació n
pertinente para que el MINEA-BARINAS, tome las decisiones en emitir la Autorizació n
de afectació n de recursos y posteriormente la permisología pertinente para tal fin. El
proyecto trata del aprovechamiento forestal de la especie Teca (Tectona grandis), en
el predio El Porvenir, situado en el municipio Obispo del estado Barinas. Toda
actividad que implique ocupació n o afectació n de los recursos naturales, requiere de
la aprobació n o autorizació n otorgada por la Direcció n Estadal de Ecosocialismo y
Agua Barinas, MINEA- Barinas. Esta instancia administrativa exige la elaboració n de
dicho Estudio; como parte del control previo del presente proyecto, a fin de evaluar,
proponer medidas y planes para contrarrestar los impactos ambientales ocasionados.

Proyecto. Es el aprovechamiento de la especie Teca (Tectona grandis), se realizará en


el predio denominado El Porvenir, segú n documentos del INTI, situado en el
municipio Obispo del estado Barinas. Dicho fundo tiene una superficie de 18 hectá reas
con 535 m2. La plantació n está dispuesta de forma lineal, formando una cerca viva. Se
espera aprovechar aproximadamente unos 450 a 500 individuos, partiendo de los
Diá metros Altura De Pecho (DAP), ∅ 25 – 31 cm. con individuos maduros y sobre
maduros.
RIF J – 31760090 – 8

Actividad: Estudio, evaluació n y aná lisis de la afectació n ambiental debido al


aprovechamiento de la especie forestal y la elaboració n del Estudio de Impacto
Ambiental y Sociocultural.

Fase de selección: Consultoría y asesoría ambiental.

Responsable del Estudio del Impacto Ambiental y


Sociocultural:

Consultores y Asesores Ambientales.

SE ESPERA DE LA CONSULTORA INGEOAMBIENTAL.

Elaboració n del Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural del proyecto y la


asesoría técnica ambiental.

TAREAS DEL CONSULTOR.


Inspecció n del á rea que será intervenida, mediante visitas de campo, reuniones,
investigaciones bibliográ ficas y cartográ ficas del proyecto planteado, con el objeto de
verificar y presentar el contenido y alcance del producto a obtener en el Estudio de
Impacto Ambiental y Sociocultural.

La elaboració n del EIASc registrará una detallada descripció n de las etapas,


actividades y procesos del proyecto con potencial de generació n de impactos
ambientales, la identificació n de los mismos, la evaluació n y valoració n de los
impactos, encadenamiento, elaboració n de la matriz, selecció n de los impactos
ambientales significativos a considerar y la proposició n de medidas relacionadas con
los mismos junto con el programa y plan de Supervisió n Ambiental, el cual será
entregado al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Agua (MINEA),
Direcció n Estadal de Ecosocialismo y Agua Barinas, para su respectiva evaluació n y
autorizació n de afectació n de los recursos.

Objetivo del Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural.


Predecir, evaluar y jerarquizar los impactos ambientales, que causaría el proyecto
sobre los medios físicos, bioló gicos y socioeconó micos y proponer las
correspondientes medidas; preventivas, mitigantes, correctivas y compensatorias,
Programas de Seguimiento y Planes de Supervisió n Ambiental.
RIF J – 31760090 – 8

Alcances del Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural.

Se regirá principalmente por la normativa vigente referida a las Normas Sobre


Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente, Decreto
1.257, de 13 de marzo de 1996; esta incluye la siguiente informació n:

Descripción preliminar del proyecto.


Identificació n de impactos potenciales: actividades con potencial de generació n de
impactos sobre los diferentes componentes del ambiente, indicando la metodología a
utilizar para la identificació n preliminar, evaluació n y selecció n de impactos.

Propuesta sobre los alcances del estudio en relación con los siguientes aspectos:
Informació n bá sica para la realizació n del estudio, incluyendo la identificació n y
justificació n necesaria para la evaluació n de impactos y el diseñ o del Programa de
Seguimiento.
Metodología. para la evaluació n de impactos, señ alando las actividades a realizar, las
etapas a cumplir, así como las metas a alcanzar en cada una de las etapas.
Descripción de las medidas preventivas, mitigantes y correctivas de los impactos
potenciales seleccionados.
Programa de Seguimiento Ambiental.
Lineamientos del Plan de Supervisión Ambiental.
Cronograma de ejecución del Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural.

 El objetivo general de este estudio, es la OBTENCIÓN DE LA AUTORIZACIÓN


PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL DE LA TECA.

 Los objetivos específicos: plantear el EIASc en los términos que presenta el


marco jurídico vigente de Venezuela. Indicar los objetivos acorde a los
terminos de referencia que indique el Minea-Barinas. Presentar las medidas
especificas acorde al grado de intervenció n del ambiente.

IDENTIFICACIÓN DEl RESPONSABLE DEL PROYECTO.

La persona responsable de la ejecució n del proyecto es la Ciudadana: Teolinda del


Carmen Durá n de Niñ o, venezolana y portadora de la cédula de identidad N° V-
9.026.888, ocupante del predio y de oficio del hogar.
RIF J – 31760090 – 8

Capítulo II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Las actividades antropogénicas sobre el medio ambiente es constante desde la


existencia del hombre, su afá n, cada vez por conseguir una mejor calidad de vida. Por
mínima que sea cualquier actividad, da lugar a una modificació n del equilibrio entre
diversos componentes del ecosistema sobre el que actú a. Si existe una manejo
inadecuado de los recursos naturales, se dirige al agotamiento de los sistemas
naturales, poniendo en peligro la existencia de los ecosistemas en los cuales se
desarrollan las actividades humanas; ejemplo de esto es la degradació n de tierras
dedicadas a las actividades agroproductivas con la consiguiente pérdida de suelos
productivos como resultado de prá cticas inadecuadas de aprovechamiento de los
recursos. El aprovechamiento está dirigido a un grupo de individuos de la especie ante
mencionada, de alto valor comercial que ha alcanzado su turno de aprovechamiento y
los mismo se encuentran en riesgo de deterioro y cuya intervenció n no incide en las
condiciones ambientales del lugar. Las á reas urbanas también son afectadas a medida
que la explosió n demográ fica avanza, el crecimiento poblacional en á reas no aptas, de
conservació n, de reservas naturales y á reas protegidas, las ocupaciones desordenadas
y los procesos de industrializació n dan lugar al aumento de la contaminació n del agua,
aire y el incremento en la incidencia de enfermedades. Muchos proyectos importantes
de infraestructura; represas, embalses, autopistas y diversos servicios, pueden
requerir la intervenció n de á reas naturales ricas en diversidad vegetal y animal, la
reubicació n de un determinado nú mero de personas y la alteració n de unidades de
paisajes, con los correspondientes problemas sociales, ambientales y econó micos. La
evaluació n de impactos ambientales, a menudo se inicia con la evaluació n ambiental,
este es un proceso de recolecció n y aná lisis de informació n que contribuye a asegurar
un desarrollo ambiental sano, en este proceso, se trata de identificar problemas
potenciales de tal manera que la viabilidad técnica, econó mica y ambiental del
proyecto puede ser evaluada cuando todavía hay tiempo para realizar los cambios
necesarios. Como parte de un esfuerzo orientado a determinar los impactos que de
manera interrelacionada tiene el Proyecto de aprovechamiento de la Teca (Tectona
grandis), Este estudio se orienta a analizar su interrelació n con las fases de tumba,
empatiado y transporte para determinar los diferentes impactos que se generan al
efectuar la ejecució n del proyecto. El alcance del proceso de evaluació n del impacto
ambiental, en este estudio está diseñ ado para concluir sobre la identificació n,
valorizació n y jerarquizació n de los mismos, llegando al proceso de identificació n y
diseñ o de medidas de control, mitigació n o correcció n, necesarios en toda evaluació n
de impactos ambientales.
RIF J – 31760090 – 8

Objetivo general.
Aplicar un procedimiento metodoló gico desarrollado y adaptado para analizar los
impactos ambientales del Proyecto de aprovechamiento forestal de la Teca a fin de
determinar la magnitud de sus implicaciones físico-naturales y socioeconó micas.

Objetivos Específicos.
1. Identificar y analizar los problemas asociados con la intervenció n de suelos
para el pastoreo y forraje de los animales vacunos en el fundo “El Porvenir”,
á rea que será afectada por el proyecto.
2. Evaluar los impactos del proyecto sobre el medio físico-natural y
socioeconó mico del á rea de influencia del mismo y sus consecuencias.
3. La extracció n selectiva de individuos maduros y sobre maduros que cumpla
con los estandares requeridos para su aprovechamiento.
4. Con las actividades de tumba, acarreo, apilamiento y movimiento de
maquinarias, se tratará de perturbar lo menos posible la estructura superficial
de los suelos y los potreros de la fundació n.

LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

El á rea de influencia donde se desarrollará el proyecto, se encuentra bá sicamente


dentro de los linderos del fundo El Porvenir. Como se mencionó anteriormente el
predio se encuentra en el sector denominado El Caimital, municipio Obispo estado
Barinas. El á rea se encuentra hacia el este del estado cercano al río La Yuca.

A continuació n se presenta una tabla con las coordenadas Regven, Datum 19, que se
levantó para su momento por el Instituto Nacional de Tierras (INTI). Demarca de
manera clara el fundo El Porvenir.

Cuadro 1 Ubicación Coordenadas Regven


RIF J – 31760090 – 8

Coordenadas UTM
(Origen Regven Datum-WGS-84, USO 19)
PUNTOS NORTE ESTE
1 903404 375524
2 963507 375608
3 963752 375808
4 963823 375786
5 964050 375744
6 964043 375775
7 964000 375834
8 963930 375923
9 963895 376017
10 963893 376127
11 963907 376217
12 963896 376211
13 963808 376209
14 963785 376203
15 963690 376175
16 963650 376125
17 963708 376031
18 963638 375957
19 963412 375757
20 963289 375643
1 903404 375524

Fig. 1 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO

Á rea del proyecto de


aprovechamiento, fundo
El Porvenir
RIF J – 31760090 – 8

Imagen. 2 Imagen de la zona de aprovechamiento

Memoria descriptiva.

Como se mencionó anteriormente, el aprovechamiento será de forma selectiva


basado en los á rboles maduros y sobre maduros que presenta la plantació n. De igual
forma, se tomó en consideració n un diá metro mínimo entre ∅ 25-30 cm para su corta.
Se realizó una inspecció n al predio para constatar el tipo de plantació n y los
individuos que la conforman. Seguidamente se llevó a cabo un inventario en pie de los
individuos que presentaban las características ya descritas, procediendo a medir la
circunferencia del individuo a una altura de 1,30 m para posteriormente tener un
Diá metro Altura de Pecho (DAP). El marcaje y la medició n de los á rboles, se realizó
desde la parte posterior de la hacienda hasta el frente de la misma. Llevando una
secuencia numérica de los á rboles medidos. Se tomó en cuenta los estandares
internacionales como: altura del á rbol, altura del fuste comercial, altura de pecho para
la medició n del mismo y el estado fitogenético del individuo. La plantació n está
dispuesta de forma lineal, formando cercas vivas de los potreros que conforman el
fundo. La corta se hará a mata rasa tomando en cuenta una sola caída de los á rboles,
proceso que facilitaría el la introducció n de la maquinaria como el Ranger o cargador
frontal para el posterior acopio de la madera rolliza en un solo lugar. Se utilizaran má s
de 4 operadores con motosierra que aproximadamente tendrá n un rendimiento entre
10 a 20 arb/hr, siguiendo el patró n de marcaje y medició n anteriormente descrita.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA.


RIF J – 31760090 – 8

Condición del Predio.


El predio en estudio y que tiene por nombre Fundo El Porvenir, segú n documentos se
encuentra dentro de las tierras agropecuarias pertenecientes al Instituto Nacional de
Tierras (INTI), el cual bajo la figura de ocupantes esta otorgada a la Sra. Teodolinda
Durán, en Titulo de Adjudicació n Socialista Agraria y Carta de registro Agrario como
se demuestra en los documentos anexos.

Superficie y Linderos.
El fundo El Porvenir, cuenta con una superficie aproximada de 18, 5 has. Seccionadas
en potreros y presentando los siguientes linderos:
Norte: Río la yuca y terreno ocupado por Manuel Burgos; Sur: Vía de penetració n;
Este: Eje 1 y Oeste: Vía de penetració n y terrenos ocupados por Manuel Burgos.

Uso de los suelos.


Tradicionalmente en el tiempo que tienen fundado la familia Durá n, los suelos se
vienen utilizando de manera agropecuaria, utilizando la mayor parte como potreros
para el forraje del ganado vacuno y una menor proporció n para las actividades
agrícolas que sirven de sustentos para la casa. No existe un mejoramiento en cuanto a
los rubros: agrícolas, pecuario y pastizal, simplemente existe un manejo integral del
suelo por la experiencia empírica del productor.

CAPITULO III

Caracterización Ambiental

En este capítulo se presenta todas aquellas variables ambientales que se verá n


afectadas por el desarrollo del proyecto. La principal razó n de este punto, es
suministrar la informació n necesaria para que el organismo evalué los diferentes
aspectos que tienen relació n directa con el ambiente. No sin antes realizar unas series
de consultas y revisiones bibliográ ficas antes los organismos que le competen,
Instituto Nacional de Tierras (INTI), Ministerio de Ecosocialismo y Agua, Corpollanos ,
entre otras. La revisió n bibliográ fica consistió en chequear todos los puntos y á reas
donde se realizará el aprovechamiento forestal de la Teca. A demá s de constatar que
no estuviera en una Zona Protectora, ABRAE o Á reas Protegidas, má s las inspecciones
RIF J – 31760090 – 8

directas al campo. Mientras má s informació n se suministre, facilitará al evaluador


ubicarse en el contexto planteado con las características ambientales y sociales
planteadas en el estudio y podrá comparar los cambios que ocasionará el proyecto,
ló gicamente con sus mitigaciones correspondiente y respetando las á reas sensibles
que está n protegidas por un Marco Jurídico Vigente. Como se mencionó en otros
puntos para la ilustració n de las ideas planteadas en este estudio, se definió en dos
partes; el Á rea de Influencia Directa y Á rea de Influencia Indirecta.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA.


Determina el territorio en el que se manifestará n en el corto o mediano plazo las
consecuencias ambientales directas, entendiéndose por éstas, aquellas que se
presentaran sobre las zonas a intervenir o en sus á reas inmediatas al momento de
ejecutar la acció n generadora o en un intervalo de tiempo no muy lejano. Es aquella
á rea donde se llevará a cabo el proyecto, se encuentra conformada por sus linderos
segú n documentos aprobado por (INTI), Comité Local de Tierras, Consejos
Comunales, entre otros, que ya fueron descrita anteriormente y se anexa el plano
topográ fico.

El predio forma parte de la zona agropecuaria del sureste del estado Barinas, cercanas
a las principales vías de comunicació n como: la autopista José Antonio Pá ez y la
Troncal 5 ambas vías que se comunican con el centro y occidente del país. En
resumen, el proyecto no marcaría un ante, ni un después en toda la regió n de los
llanos occidentales, pero si un punto de referencia de las diversas actividades que se
realizan en la regió n que no solo son agrícolas y pecuaria.

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA.

Si bien se tiene alguna idea del impacto del proyecto, el á rea de influencia indirecta
son todas aquellas regiones que se encuentran fuera del perímetro de la influencia
directa. Es como un juego de palabras pero son aquellos impactos que inciden en un
rango de distancia mucho mayor donde ocurre la actividad. Para este caso, lo que se
puede mencionar es el transporte que ocurre desde el sitio de aprovechamiento hasta
el aserradero donde se transformaran en productos semi-terminados (tablas,
tablones, vigas, etc.), que servirá n má s adelante para materia prima y fabricació n de
otros productos (mesas, puertas, paletas entre otros). Ademá s existe el traslado para
para los principales puertos del país que será exportado a otros países como materia
prima.
RIF J – 31760090 – 8

ELEMENTO DEL MEDIO FÍSICO NATURAL.

En el sector El Caimital del municipio Obispos del estado Barinas, se encuentra en las
ú ltimas estribaciones del pie de monte andino. La llanura es el paisaje predominante:
sin embargo, la influencia del pie de monte originó planicies aluviales por sus
características fisiográ ficas. La zona de montañ a localizada al noroeste entre los ríos
Caparo y Boconó , posee alturas que van desde los 600 hasta casi los 4.000 msnm, con
microclimas propios de los pisos térmicos y temperaturas que oscilan entre 5°C y
27°C.

Geología.
Ecoló gicamente está constituida por rocas sedimentarias; su origen se ubica en la era
Cuaternaria y se ha ido conformando y estructurando como consecuencia de los
procesos de deposició n provocados por grandes masas sedimentarias que descienden
desde el Macizo Guayanés, la cordillera de Mérida y el sistema de la Costa. Es una
prolongació n de las llanuras interiores suramericanas; su origen sedimentario ha
determinado la existencia en el subsuelo de grandes depó sitos de hidrocarburos. Las
cuencas petrolíferas Barinas-Apure y Oriental, así como la faja petrolífera del Orinoco,
forman parte de los llanos.

Relieve.

Corresponden al á rea del piedemonte andino-llanero. Los llanos altos representan un


á rea muy rica desde el punto de vista agrícola. Los suelos son profundos y fértiles, el
drenaje es adecuado y existen muy buenas posibilidades de riego para extensas zonas.
En el predio la topografía es plana, con pequeñ os desniveles que entran en la
clasificació n como bancos, su-bancos y bajíos, con variaciones de pendientes entre 2,5
a 3%

Suelo.
La formació n fisioló gica de los suelos está constituida por bancos y sub-bancos, con
textura arenosa gruesa, mediana hasta franco- arenosa, segú n la clasificació n
taxonó mica de los suelos. Los ó rdenes má s abundantes son: entisoles que son suelos
pocos evolucionados con una gran influencia mineral, inceptisoles son suelos algo
evolucionados en su perfil y los molisoles son suelos evolucionados muy oscuros y
ricos en materia orgá nicas. No se observa una erosió n edá fica, debido a la geografía
relativamente plana de la zona.

Temperatura.
La temperatura media anual en esta zona es de 26°C con picos hasta de 36°C
RIF J – 31760090 – 8

Altitud.
La altitud presentada en el á rea del proyecto, se registró en la casa de
aproximadamente 142 msnm, con algunas variaciones mínimas a lo largo del predio.

Precipitación.
En los 12 meses del añ o, presenta dos periodos que está n marcados como lluviosos y
secos; que comprende desde junio a noviembre como periodo lluvioso, siendo mayo el
mes de transició n de seco a lluvioso y de diciembre a abril, siendo noviembre el mes
de transició n de lluvioso a seco.

Ló gicamente existe algunos picos lluviosos y lluvias fuera de lo establecido sin


embargo, esto se debe a algunos efectos atmosféricos del Niñ o, hechos registrados en
los histó ricos de precipitació n.

Hidrología.
La hidrología de la zona, salvo algunos pequeñ os cursos de aguas, se encuentra
influenciada por el río La Yuca. Es el que define los desniveles del lugar.

Vegetación.
Aunque está muy marcado por una vegetació n herbá cea que existe para el forraje de
los animales vacunos, también se está viendo la introducció n de la especie arbó rea
Tectona grandis (Teca), como cerca vivas y en pequeñ as superficie de plantació n. Sin
embargo, en las má rgenes de los cuerpos de agua aú n existen bosques de galerías y
á reas que no han sido intervenidas que forman pequeñ as á reas de bosques naturales.

Entre ellos se encuentran: El Samá n (Pithecellobium saman), Apamate (Tabebuia


rosea), Cedro (Cedrela odorata), Algarrobo (Hymenaea courbaril), Trompillo (Guarea
guidonea), Saqui-saqui (Pachira quinata), Jabillo (Hura crepitans), entre otros.

Clasificación Ecológica o zona de vida.


Segú n Pittier que se basa en la temperatura-precipitació n, la clasificació n del á rea es
BOSQUE TROPOFITO MACROTERMICOS. Y segú n el sistema de clasificació n de Holdrige
que considera la biotemperatura y la precipitació n la zona de vida es de un BOSQUE
SECO TROPICAL.

Fauna.

Por ser parajes tan solos y cercano al curso de agua del río La Yuca, se estima que
existan algunos mamíferos, reptiles y aves que se señ alan en la tabla, no se descarta
que exista animales de mayor tamañ o con há bitos nocturnos o de trá nsito.
RIF J – 31760090 – 8

Cuadro 2 Fauna presente en el área de estudio


Clase Nombre Común Nombre Científico
Sapo comú n Bufo marinus
Anfibios
Rana comú n Hyla crepitans
Tuqueque Tropidorus torquatus
Iguana verde Iguana iguna
Reptiles Lagartijo Ameiva ameiva
Verdigallo Chironius carinatus
Botrhops venezolanensis Mapanare
Paloma maraquita Scardafella Squamatta
Cristofué Pitangus sulfuratos
Cucarachero Troglodytes aedon
Paraulata Mimus gilvus
Aves
Tordito Quiscalus lugubris
Reinita Coereba flaveola
Golondrina Progne chalibea
Carpintero Phloeceastes melanoleucus
Garrapatero Crotophaga anni
Gavilá n colorado Heterospizias meriguinalis
Guacharaca Ortalis superciliaris
Rabipelao Didelphis marsupialis marsupialis
Osito melero comú n Tamandua tetradactyla
Cachicamo Comú n Dasypus novencinctus
Mono araguato Alouatta seniculus
Mamiferos Onza Herpailurus yagouaroundi
Cunaguaro Leopardus pardalis
Bá quiro de collar Tayassu tajacu
Conejo sabanero Sylvilagus floridanus
Picure negruzco Dasyprocta fuliginosa
Ardilla comú n Sciurus granatensis
Murciélago narizó n Rhynchonycteris naso
RIF J – 31760090 – 8

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA.

El estado Barinas es uno de los 23 estados que conforman junto con el Distrito Capital
y las dos Dependencia Federales la Repú blica Bolivariana de Venezuela. Está ubicado
al Oeste del país, en las regiones de los Llanos Occidentales con una porció n en los
Andes o Pie de Monte andino. Presenta una superficie de 35. 200 Km 2 está compuesto
por 12 municipio autó nomo con 52 parroquias. Dentro de los municipios que
conforman Barinas, se encuentra el municipio Obispos que es donde se encuentra en
á rea del terreno.

El municipio Obispos, se encuentra hacia el Sureste del estado, tiene una superficie de
1.753 km2 con una població n de 27.321 habitantes, está compuesto por 4 parroquias:
La Luz, El Real, Los Guasimitos y Obispos. Dentro de la regió n geográ fica se encuentra
en llanos y su principal economía es la agropecuaria. En el sector El Caimital, es un
asentamiento campesino que pertenece a la parroquia Obispos, su nú mero de
habitantes ronda por los 800 y su mayor actividad económica es la agropecuaria.
Un tercio de població n trabaja en algunas dependencias pú blicas como: alcaldía y la
gobernació n, otros sector minoritario en dependencias pú blicas nacionales como:
ministerios, universidades y entes adscritos, el gruesos de sus habitantes a las labores
del campo, principalmente la ganadería y agricultura.

En cuanto a la vialidad, presenta vías de comunicació n aceptables, teniendo dos vías


principales – carreteras asfaltadas- que se comunican con la població n de Barrancas y
la Troncal 5 que conllevan a la ciudad de Barinas. En las periferias del asentamiento,
existen carreteras de tierras que se comunican entre sectores.

En cuanto a los servicios públicos cuentan con el suministro de agua por tuberías y
energía eléctrica. Las unidades de servicio de salud, disponen de un mó dulo de
servicio, las unidades de mayor atenció n se encuentran en la població n de Obispos y
Barrancas. Tienen una unidad educativa la cual imparten educació n bá sica primaria.
RIF J – 31760090 – 8

Capítulo IV

Sensibilidad Ambiental

El aná lisis de sensibilidad constituye la síntesis de la caracterizació n ambiental, que


permite evaluar la susceptibilidad del á rea, ecosistema o medio a manifestar su
condició n actual ante cualquier manifestació n antró pica. La sensibilidad puede ser
vista como el grado de susceptibilidad del medio ante cualquier tipo de intervenció n o
como su mayor o menor capacidad para adaptarse a los factores exó genos. En tal
sentido, la sensibilidad se expresa a través de determinadas variables explicativas que
en un marco de referencia espacial presente un estado de equilibrio pudiendo ser
calificado como aceptable o no. El á rea de estudio donde se desarrollará la
construcció n El aprovechamientyo forestal de laTeca (Tectona grandis), presenta un
moderado grado de intervenció n antró pica, toda vez que el predio se encuentra en un
parcelamiento agropeciuario, el cual modificará el entorno del ambiente (físico y
Bioló gico).

Fig. 2 Metodología para el Análisis de Sensibilidad Ambiental

Análisis de Información Revisión del cronograma de Selección de las variables


sobre las variables Físicas, actividades a ejecutarse susceptibles a ser afectadas
naturales, biológicas y durante el desarrollo del por las actividades del
socioculturales del área proyecto proyecto

Realización de un taller con Definición de los criterios


Determinación de los niveles
los especialistas para que caracterizan las
de sensibilidad para calificar
establecer niveles variables para orientar el
los criterios seleccionados
sensibilidad proceso de síntesis

Evaluación de la síntesis y
Superposición de mapas
temáticos
corrección del modelo
inicial
MAPA DE
SENSIBILIDAD
SELECCIÓN DE LAS VARIABLES.
AMBIENTAL
Las variables del medio natural son las condiciones o
cualidades del medio que se identifican mediante un conjunto de características, las
cuales se relacionan con el uso propuesto. Por lo que, es importante seleccionar las
variables que tienen un efecto determinante sobre el Proyecto y que adicionalmente,
RIF J – 31760090 – 8

puedan ser evaluadas por uno o varios indicadores que a su vez se identifiquen con
precisió n y efectividad. Desde un punto de vista prá ctico, producto de la consulta con
expertos y de los objetivos propios del proyecto, la participació n de las variables en el
aná lisis de sensibilidad está determinada por las condiciones siguientes: Expresió n
cartográ fica: condició n que deben cumplir las variables para permitir su expresió n
espacial y su representació n en unidades homogéneas. Amplia cobertura de la
informació n para el á rea en estudio que asegure la disponibilidad de informació n para
el manejo de cada variable. Variabilidad de condiciones a lo largo del á rea de estudio:
característica primordial que permite la diferenciació n de las variables y su expresió n
espacial.
Para escoger las variables consideradas má s importantes para el aná lisis se
establecieron los siguientes criterios de selecció n:
 La importancia de la variable, en su condició n actual, para satisfacer o afectar
el proyecto.
 La capacidad de adecuació n de la variable para soportar intervenció n.
 La capacidad de recuperació n de la variable a su condició n original cuando
cesa la intervenció n.

DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES.


Geomorfología y Suelo.
Los suelos en su mayoría son de tipo aluvial, constituidos por el material aportado por
las montañ as circunvecinas que aunado a una topografía plana y a una abundante
disponibilidad de recursos hídricos, constituyen suelos aptos para el desarrollo de
actividades agropecuarias. El Estado tiene cerca de 1.398.000 has. tierras con
vocació n eminentemente agrícola, lo cual representa el 40% de la superficie total de la
entidad. De esta superficie, solamente 17% está n ocupadas por el uso agrícola,
principalmente cultivos anuales mecanizados, lo que significa una evidente sub
utilizació n del recurso suelo. El á rea de estudio se ubica sobre, llanuras de desborde y
de explayamiento, está n conformadas por sedimentos recientes, acumulados durante
el Cuaternario los cuales se encuentra en una posició n topográ fica baja con pendientes
que no superan 5 %.

En cuanto al suelo se encuentra los Litisoles, Haplustuls de textura media con


problemas de topografía y drenaje, y los Haplustalfs, de textura media y fertilidad
media a alta, con inclusiones de suelos de textura pesada, fertilidad media, 25% con
drenaje imperfecto. En la medida en que los suelos ocupen posiciones de riesgo a la
erosió n o inundació n mayor es su nivel de sensibilidad.
RIF J – 31760090 – 8

Hidrografía.
La zona en estudio se encuentra ubicada en el á rea de influencia directa, cercana al río
La Yuca. Sin embargo, en el polígono correspondiente al á rea de estudio, se localizan
desniveles que se denominan bancos y sub-bancos, que ocupa gran parte del predio.
Estos desniveles han sido formados por la diná mica del curso de agua antes
mencionado. Otorgarle el mayor nivel de sensibilidad ambiental a las á reas de
protecció n alrededor de los cursos de aguas fluviales, cuyo distanciamiento, estará en
funció n de la magnitud del lecho del curso, y de los aspectos y medidas considerados
en la Ley de Aguas.
Vegetación.
La vegetació n se diversifica de acuerdo con las condiciones ambientales en las que se
desarrolla, en el á rea de estudio se identificó la siguiente formació n vegetal:
Bosque Seco Tropical o de Galería.
Este bosque tienen una composició n florística compuesta por un espectro de especies
vegetales típicos a estas á reas como: Anacardium excelsum (mijao), Symmeria
paniculata (palo de agua), Pachira quinata (saqui saqui), Cordia thaisiana (pardillo
negro), Astronium graveolens (gateado), Pterocarpus acapulcensis (drago), Mouriri
barinensis (perhuetamo) y Albizia guachapele. En el á rea de estudio, este bosque no
presenta un dosel continuo, se trata de agrupaciones de á rboles dispersos y sin
estratos claramente diferenciados. En la medida que una unidad de vegetació n es
estructuralmente má s compleja, desde la sucesió n sabana-bosque, se hace cada vez
má s difícil alcanzar un nuevo estado de equilibrio luego de una intervenció n, por lo
tanto es má s sensible a la perturbació n.

ASIGNACIÓN DE LOS CRITERIOS Y NIVELES DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL


La asignació n de los niveles de sensibilidad del proyecto, permite sintetizar y expresar
cartográ ficamente las unidades susceptibles a ser degradadas por las actividades del
proyecto, de igual manera este capítulo aportará informació n necesaria para la
identificació n y ubicació n de las zonas sensibles, en donde se debe aplicar tratamiento
especial o restricciones segú n el caso y a su vez permitirá programar las medidas para
prevenir, mitigar o corregir posibles dañ os en el entorno. Los niveles de sensibilidad

Para los componentes como Geomorfología y suelos, Hidrografía y Vegetació n se


establecen de la siguiente manera:
Baja Sensibilidad (BS): Corresponde aquellas á reas relativamente estables, con
alto grado de tolerancia a la intervenció n, donde la intensidad de la afectació n actual
RIF J – 31760090 – 8

es alta y cuya recuperació n se obtiene en forma rá pida al aplicar acciones con bajo
nivel de complejidad.
Moderada Sensibilidad (MS): En las á reas con esta clase de sensibilidad las
intervenciones producen cierta desestabilizació n en los componentes del
medio y para su recuperació n se requiere de poco tiempo y de la aplicació n de
acciones de control de cierto nivel de complejidad. Las á reas de moderada
sensibilidad no necesariamente implican una prohibició n de actividades dentro de
ellas; por sus características, requieren que se mantenga una alerta a fin de evitar
dañ os mayores, por lo que implica una acció n recíproca, tanto de las actividades del
proyecto hacia el ambiente, como del ambiente sobre el proyecto.
Alta Sensibilidad (AS): Por su composició n o características propias
corresponde a á reas que requieren tratamiento o administració n especial por
ser altamente susceptibles a ser degradadas, las intervenciones puede producir dañ os
severos y requerir lapsos má s largos de tiempo, así como la aplicació n de acciones
complejas de recuperació n. La intervenció n de las á reas se encuentra amparada por el
marco jurídico vigente y leyes venezolanas, que obliga al diseñ o y ejecució n de
medidas de protecció n y mitigació n de estos espacios. Las alteraciones pueden
modificar fuertemente el ecosistema y las actividades humanas presentes en el á rea.
Muchas acciones de recuperació n lograrían mejorar las condiciones iníciales del
entorno.
Cuadro 3. Criterios y niveles de sensibilidad ambiental.

Criterios y niveles de sensibilidad


Variable Atributo
Alta Media Baja
Llanura
Geomorfología Tipo de Relieve - aluviales de
desborde
Ríos, Cañ os,
Cuerpos de agua -
otros
Entre 300 y 350 > 350 m
≤ 300 m medidos
Hidrografía Distanciamiento a m medidos medidos
paralelamente a
los ríos medidos paralelamente a paralelamente
ambos má rgenes
desde el borde ambos má rgenes a la margen del
de los ríos.
de los ríos. río La Yuca
Bosque de
Vegetación Formació n Vegetal -
galería

CONCLUSIÓN.
Por ser un á rea agropecuaria la zona donde se desarrollará el aprovechamiento
forestal, los potreros se encuentra en la recuperació n del pasto para el forraje del
RIF J – 31760090 – 8

ganado. Las zonas de alta sensibilidad ubicadas son: las á reas menores de 300 m
medidos paralelamente a ambos má rgenes del curso de agua del río La Yuca, no
obstante los cursos de agua existentes o ríos, se encuentra muy distantes del proyecto.
La vegetació n existente, se caracteriza por pequeñ as agrupaciones de individuos e
hileras de especies plantadas como cercas vivas. En la zona de moderada sensibilidad,
los suelos son fá cilmente erodables y de baja sensibilidad; zonas de uso agropecuario
que ya han actuado los factores antropogénicos.

CAPÍTULO V

IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.


La evaluació n de impactos ambientales se utiliza para describir los mismos,
resultantes del proyecto de aprovechamiento de la especie forestal Teca o actividades
humanas de cualquier tipo, incluyendo los impactos causados por los procesos
productivos, como los productos de esa actividad . El objetivo de este capítulo es
identificar los efectos ambientales derivados de las actividades del aprovechamiento.
Presentar la metodología a seguir para la evaluació n de los impactos ambientales. La
evaluació n está dirigida a predecir de forma objetiva las consecuencias que puedan
originarse en el entorno, debido a las diferentes acciones contempladas durante el
desarrollo del proyecto.

Identificación de las actividades suceptible de causar impactos ambientales.


Para determinar los impactos ambientales originados por el aprovechamiento, fue
necesario identificar las acciones y actividades con probabilidades de provocar
impactos sobre los componentes físico-naturales y socioeconó micos del predio y sus
adyacencias que se encuentra dentro del sector El Caimital, municipio Obispos, del
estado Barinas, estas actividades se limitan a la fase de Aprovechamiento Forestal. En
el siguiente cuadro, se listan las actividades por etapas de funcionamiento del
proyecto.

Cuadro 4. Identificación de las Actividades Susceptibles de Causar Impactos


Ambientales.

FASE ACTIVIDAD
Inspecció n del lugar y verificació n del
Fase estado de la madera en cuanto a cantidad y
Inspecció n al campo
I. estado fitosanitario, ademá s de observar las
características del terreno.
RIF J – 31760090 – 8

Inventario forestal sistemá tico y selectivo,


midiendo aquellos individuos con
Fase Cuantificació n y medició n
características fenotípicas aceptables y
II. de la madera
madures fisioló gica que superaban el
diámetro límite de cortabilidad
La corta de los individuos se hará a lo largo
Fase Corte y acopio de la
de las cerca perimetral del fundo y
III madera
divisorias dentro del mismo.
Entrada de la maquinaria a la zona donde se
Fase Carga y transporte de
encuentra la madera, carga y transporte de
IV madera
la misma.

Identificación de los componentes ambientales con probabilidad de ser


afectados.
En el á rea de influencia directa e indirecta del proyecto, existen una serie de
componentes tanto ambientales como socioeconó mico que tienen un alto porcentaje
de ser afectados. Si bien no tendrá n un impacto considerable, la afectació n aunque sea
mínima acumula cierta potencialidad que a mediano o largo plazo, impactaria de
manera considerable.

Cuadro 5. Componentes ambientales susceptibles de ser afectados por


actividades antropogénicas

MEDIO COMPONENTES AMBIENTALES 25% 50% 100%


Clima - x -
Calidad del aire - x -
Ruido ambiental - x -
Suelos x - -
Físico Natural
Geología x - -
Geomorfología x - -
Paisaje - x -
Aguas superficiales x - -
Vegetación x - -
Biológico
Fauna x - -
Dinámica poblacional y migratoria x - -
Socioeconómico y Cotidianidad del área x - -
cultural Actividades económicas - X -
Servicios x - -

Identificación de los Impactos Potenciales.


RIF J – 31760090 – 8

La identificació n de los posibles impactos, se realizo determinando los componentes


ambientales que podrian ser afectados por la ejecució n de las actividade: adecuació n
del á rea, contrucció n y funcionamiento de la vía expresa.

COMPONENTES
MEDIO CÓ DIGO IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTALES
Generació n de polvo, humo y gases
Calidad del aire IFNC-01
contaminantes
Alteració n de los niveles de ruido
Ruido ambiental IFNR-02
ambiental
Alteració n de las características físicas,
Suelos IFNS-03
químicas y bioló gicas del suelo
Físico Natural Paisaje IFNP-04 Alteració n del paisaje natural
Alteració n de la calidad de las aguas
IFNH-05
superficiales
Aguas superficiales IFNH-06 Alteració n del patró n de drenaje
Alteració n de los caudales de los cañ os
IFNH-07
y ríos
Aguas subterrá neas IFNA-08 Contaminació n de acuíferos
IBV-09 Afectació n de la vegetació n
Vegetació n
IBV-10 Perdida de la diversidad vegetal
Alteració n del comportamiento de la
Bioló gico IBF-11
fauna silvestre
Fauna
Modificació n del comportamiento
IBF-12
migratorio de las especies de peces
Afectació n de la salud de los
ISECD-13
Dinámica poblacional y trabajadores y pobladores locales
migratoria Afectació n de las actividades
ISECC-14
productivas del á rea
Cotidianidad del á rea ISECC-15 Incremento de los índices delictivos
Socioeconó mic
ISECE-16 Generació n de empleos
o y cultural Actividades econó micas
ISECE-17 Dinamizació n de la economía local
Generació n de desechos peligrosos y no
ISECS-18
peligrosos
Servicios
ISECS-19 Generació n de efluentes
ISECS-20 Afectació n de los servicios pú blicos
Cuadro 6. Características de los Impactos Potenciales

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DETECTADOS.

La evaluació n de los impactos potenciales permitirá detectar los efectos con mayor
probabilidad de ocurrencia, a fin de jerarquizar las acciones de prevenció n, mitigació n
RIF J – 31760090 – 8

y correcció n de estos impactos. Esta tarea se efectuó con el propó sito de hacer má s
manejable y realista el estudio de impacto ambiental, desechando toda aquella
informació n que el equipo consideró como interesante pero de poco valor al
problema.
Criterios de valoración de los impactos ambientales con potencialidad
Cuadro 7.
de ocurrencia.

EVALUACIÓ
CRITERIO DESCRIPCIÓN VALOR
N
Positivo Beneficio para el componente ambiental +1
Cará cter (C)
Negativo Dañ o o deterioro al componente ambiental -1
Bajo Ocurrencia improbable 1
Medio Ocurrencia poco probable 2
Riesgo (G)
Alto Ocurrencia probable 3
Muy alto Ocurrencia inminente 4
Puntual El impacto ocurre en un lugar o punto especifico 1
El impacto afecta los alrededores del á rea del
Local 2
Extensió n (E) proyecto (entorno directo)
El impacto se extiende a diversas localidades
Extensa 3
(entorno indirecto)
Baja Baja incidencia del impacto 1
Intensidad (I) Media Moderada incidencia del impacto 2
Alta Elevada incidencia del impacto 3
La alteració n puede ser asimilada por el
Corto plazo 1
ambiente hasta 1 añ o
Mediano La alteració n puede ser asimilada por el
2
Reversibilidad plazo ambiente de 1 a 5 añ os
(R) La alteració n puede ser asimilada por el
Largo plazo 3
ambiente en má s de 5 añ os
Imposibilidad del ambiente a retornar su estado
Irreversible 4
natural
Se recupera fá cilmente el factor afectado al
Total 1
detener la actividad
Recuperabilida El factor afectado se recupera con dificultad al
Parcial 2
d (Re) detener la actividad
irrecuperabl
No es posible su recuperació n 3
e
Las condiciones del á rea (alrededores) hacen
Baja 1
que los impactos no sean significativos
Sensibilidad Las condiciones del á rea (alrededores) hacen
Media 2
local (S) que los impactos sean significativos
Las condiciones del á rea (alrededores) hacen
Alta 3
que los impactos sean altamente significativos

La expresió n matemá tica que a continuació n se detalla, es aplicada para ponderar


cada impacto ambiental.
RIF J – 31760090 – 8

VALOR DEL IMPACTO AMBIENTAL = C*P*(G+E+I+R+RE+S)


Donde P corresponde a la asignació n de peso o importancia del impacto a evaluar. Su
valor está en un rango entre 0 y 1. Y este valor es asignado por opinió n experta con
experiencia en las actividades contempladas en el proyecto. La letra C posee el valor
de “-1” para impactos ambientales negativos. Los impactos se calificaran de acuerdo a
los siguientes rangos de ponderació n:
Cuadro 8. Rangos de ponderación de los impactos ambientales

VALOR
PONDERACIÓ N NOMENCLATURA
DESDE HASTA
1 20 positivo P
-6 0 Negativo No Significativo NegNS
-12 -7 Negativo Significativo NegS
-20 -13 Negativo altamente significativo NegAS
La evaluació n de los impactos ambientales se realizara con base en el juicio de
expertos (Brain storming), y se describirá n los impactos que resulten relevantes de la
evaluació n. En el cuadro 8 se presenta la evaluació n de los impactos ambientales con
potencialidad de ocurrencia por el aprovechamiento forestal de la Tectona grandis
(teca).
RIF J – 31760090 – 8

Cuadro 9. Evaluación de los impactos ambientales con potencialidad de ocurrencia en el


área.

CÓDI R Ponderaci
IMPACTO AMBIENTAL C P G E I R S Total
GO e ón
IFNC- Generació n de polvo, humo y gases -1 0,6 3 2 2 1 1 3 -7,2
NegS
01 contaminantes
IFNR- Alteració n de los niveles de ruido -1 0,7 3 1 1 1 1 3 -7
NegS
02 ambiental
IFNS- Alteració n de las características físicas, -1 0,5 3 1 3 3 2 1 -6,5
NegNS
03 químicas y bioló gicas del suelo
IFNP- -1 0,5 2 1 2 3 2 2 -6
Alteració n del paisaje natural NegNS
04
IFNH- -1 0,4 3 2 1 4 2 2 -5,6
Alteració n del patró n de drenaje NegS
06
IBV- -1 0,4 1 1 1 2 2 1 -3,2
Afectació n de la vegetació n NegNS
09
IBV- Perdida de la diversidad vegetal -1 0,3 1 1 1 3 2 1 -2,7
NegNS
10
IBF- Alteració n del comportamiento de la -1 0,5 2 1 1 1 1 2 -4
NegNS
11 fauna silvestre
CODI R Ponderació
IMPACTO AMBIENTAL C P G E I R S Total
GOS e n
ISEC Afectació n de la salud de los
-1 0,7 1 1 1 1 1 2 -4,9 NegNS
D-13 trabajadores y pobladores locales
ISEC Afectació n de las actividades
-1 0,7 2 2 1 1 1 2 -6,3 NegNS
C-14 productivas del á rea
ISEC
Generació n de empleos 1 0,8 3 3 3 0 0 2 8,8 P
E-16
ISEC
Dinamizació n de la economía local 1 0,4 3 3 1 0 0 2 3,6 P
E-17
ISECS Generació n de desechos peligrosos y
-1 0,7 4 1 2 3 1 2 -9,1 NegNS
-18 no peligrosos

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.


La descripció n de los impactos ambientales, comprende la descripció n de causas y
efectos originados a partir del aprovechamiento forestal.

CÓ DIGO IFNC-01 NOMBRE DEL Generación de polvo, humo y gases


RIF J – 31760090 – 8

contaminantes
IMPACTO
FASE DE Componente Calidad del aire
Fase III y IV. Aprovechamiento,
OCURRENCI Receptor Del Cotidianidad del
A transporte y carga
Impacto á rea
ENCADENAMIENTO DEL IMPACTO

Alteración de las características físicas,


químicas y biológicas del suelo Eliminación de la cobertura vegetal

Generación de polvo, humo y gases Alteración de la calidad del aire


contaminantes

Afectación del hábitat de la fauna silvestre Afectación de la salud de los


trabajadores y pobladores locales

Afectación de la vegetación

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO


Durante las actividades de corta y apilació n de la madera rolliza, se generan humo y gases
contaminantes, a consecuencia del proceso de combustió n de los equipos y maquinarias
utilizada. Adicionalmente, las má quinas y vehículos que circulan por el á rea generan humo
y se elevan partículas de polvo a la atmosfera al transitar por los caminos, especialmente en
la época de sequía.
VALORACIÓN DEL IMPACTO
Ponderació
C P G E I R Re S Total
n
-1 0,6 3 2 2 1 1 3 -7,2 NEGS
JUSTIFICACIÓN
Carácter: el cará cter del impacto es negativo ya que se genera una alteració n o deterioro
en la calidad del aire en la zona.
Importancia: se asigna una importancia media por la extensió n y topografía del á rea, así
como por las condiciones climá ticas de la zona, que permiten mayor dispersió n y/o
disolució n de los contaminantes.
Riesgo: el riesgo es probable, por el tipo de mecanismo y combustible que utilizan las
maquinarias y equipos (Ranger, cargador frontal, camiones, motosierras) en la remoció n de
la capa vegetal y corta de individuos arbó reos.
Extensión: la extensió n es local, se limita al á rea de influencia directa del proyecto y sus
alrededores má s inmediatos.
Intensidad: la intensidad es media, porque esta afectació n ocurrirá en la posteridad del
aprovechamiento.
Recuperabilidad: al detener la actividad, es factible la disminució n de gases, humos y
partículas de polvo.
Sensibilidad: desde el punto de vista socioeconó mico, el á rea presenta baja sensibilidad,
dado que en el á rea de influencia directa no existen poblados cercanos.
RIF J – 31760090 – 8

NOMBRE DEL Alteración de los niveles de ruido


CÓ DIGO IFNR-02
IMPACTO ambiental
FASE DE Componente Ruido ambiental
Fase III y IV. Aprovechamiento,
OCURRENCI Receptor Del Cotidianidad del
transporte y carga
A Impacto á rea
ENCADENAMIENTO DEL IMPACTO

Eliminación de la cobertura vegetal Alteración de los niveles de ruido


ambiental

Afectación del hábitat de la fauna Afectación de la salud de los


trabajadores y pobladores
locales
Migración de especies de fauna local

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO


Durante la corta, el apilamiento y transporte de la madera se generan altos niveles de ruido
ambiental en el á rea, afectando la cotidianidad. Se incrementaran los niveles sonoros lo
cual puede afectar la salud de los trabajadores y pobladores locales por la exposició n
continua, ademá s de afectar el há bitat de la fauna silvestre pudiendo generar migraciones
de la fauna local a lugares con menor intervenció n sonora.
Valoración del impacto
Ponderació
C P G E I R Re S Total
n
-1 0,7 3 1 1 1 1 3 -7 NEGS
Justificación
Carácter: el cará cter del impacto es negativo ya que se genera una alteració n en los niveles
de ruido ambiental, con posibles afectaciones a las personas expuestas.
Importancia: se asigna un valor de importancia alto por las consecuencias que puede
generar la exposició n continua a altos niveles de ruido ambiental.
Riesgo: la probabilidad de ocurrencia es alta por las características propias de los equipos
utilizados y otra maquinaria empleada en el á rea.
Extensión: el incremento en los niveles de ruido ambiental se restringe al á rea de
ubicació n y zonas inmediatas.
Intensidad: la intensidad es baja al afectar por la extensió n y topografía del á rea, que
permiten la disipació n del ruido.
Recuperabilidad: los niveles de ruido ambiental retornan a sus niveles habituales al
detener el funcionamiento de los equipos.
Reversibilidad: el impacto puede ser asimilado por el ambiente en muy corto tiempo.
Sensibilidad: el á rea presenta baja sensibilidad desde el punto de vista social por lo
retirado del poblado y á rea cercanas.
RIF J – 31760090 – 8

NOMBRE DEL Alteración de las características físicas,


CÓ DIGO IFNS-03
IMPACTO químicas y biológicas del suelo
Componente
Fase De Fase III y IV. Aprovechamiento,
Receptor Del Suelos
Ocurrencia transporte y carga
Impacto
ENCADENAMIENTO DEL IMPACTO
Generación de
desechos peligrosos

Generación de efluentes Inadecuada disposición de


desechos

Alteración de las características


físicas, químicas y biológicas del
suelo

Incorporación de sustancias toxicas Afectación de la fauna del suelo


al suelo

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO


El suelo es uno de los componentes ambientales con mayor susceptibilidad de ser
impactado por las actividades antropogénicas. La sustancias pueden ser transferidas al
suelo durante el funcionamiento de los motores, bien sea por alguna fisura en las
mangueras de conducció n del combustible o en los sellos de los motores. Ademá s se
requiere de mantenimiento que se usan aceites y lubricantes, los cuales pueden ser
transferidos al suelo por derrames accidentales.
VALORACIÓN DEL IMPACTO
Ponderació
C P G E I R Re S Total
n
-1 0,7 3 1 3 3 2 1 -9,1 NEGS
JUSTIFICACIÓN
Carácter: el cará cter del impacto es negativo ya que se genera una alteració n o deterioro
en las características naturales del suelo.
Importancia: la alteració n de las características de los suelos por adició n de hidrocarburos
y aceites minerales, se presenta en los motores utilizados para los procesos de carga,
transporte y los equipos de corta.
Riesgo: El impacto tiene alta probabilidad de ocurrencia.
Extensión: el impacto se manifiesta de forma puntual.
Intensidad: la intensidad con que se manifiesta el impacto es media, no es continua, se da
por vertidos accidentales, corta duració n.
Recuperabilidad: al corregir los accidentes o detener la actividad, es que empieza el
proceso de recuperació n.
Sensibilidad: el á rea presenta sensibilidad media ya que, en una topografía plana el suelo
es susceptible de ser erosionado, por goteo o afectado por sustancias tó xicas.
RIF J – 31760090 – 8

NOMBRE DEL
CÓ DIGO IFNH-06 Alteración del patrón de drenaje
IMPACTO
Fase De Fase IV. Aprovechamiento, COMPONENTE Aguas
Ocurrencia transporte y carga RECEPTOR DEL IMPACTO superficiales
Encadenamiento del impacto

Alteración del patrón de drenaje

Afectación del caudal de los cuerpos de agua Alteración de las características físicas,
químicas y biológicas del suelo

Afectación de la fauna ictícola Sedimentación de los cuerpos de agua

Descripción Del Impacto


La movilidad de má quinas (Ranger y Cargador frontal), a los sitios má s intrínsecos del
fundo. Al paso de estas, origina remoció n de la capa vegetal por los enormes cauchos que
usa para el agarre y arrastre de grandes troncos. Viejos cursos de agua que se modifican
para el paso y traslado de la madera. La construcció n de cunetas para proteger la vía, el
acoplamiento del drenaje para las aguas superficiales. Todas estas modificaciones afecta la
topografía original del terreno, lo cual modifica el patró n de drenaje natural, la escorrentía
del agua se afecta e incrementa el arrastre de sedimentos a los cursos o cuerpos de agua al
romper la estructura del suelo y eliminar la capa vegetal, modificando las características
físicas de las aguas en los cañ os y ríos presentes en el á rea.
Valoración Del Impacto
Ponderació
C P G E I R Re S Total
n
-1 0,6 3 2 1 4 2 2 -8,4 NEGS
Justificación
Carácter: el cará cter del impacto es negativo, ya que se afectan de forma negativa la
topografía original del terreno y los cuerpos de agua.
Importancia: la alteració n de los patrones de drenaje tiene importancia media ya que la
zona presenta topografía plana, y la micronivelació n afecta en pequeñ as proporciones la
pendiente del terreno.
Riesgo: el impacto tiene alta probabilidad de ocurrencia, dado que la micronivelació n y la
formació n de surcos y canales, son actividades obligatorias en vialidad.
Extensión: el impacto se manifiesta en el á mbito local.
Intensidad: la intensidad con que se manifiesta el impacto es baja.
Reversibilidad: el patró n de drenaje difícilmente puede retornar a su condició n original
una vez modificado.
Sensibilidad: el á rea presenta media sensibilidad desde el punto de vista topográ fico, dado
que el terreno presenta topografía plana.
RIF J – 31760090 – 8

CAPITULO VI

PLAN DE MEDIDAS AMBIENTALES

Segú n lo contemplado en el Decreto 1.257, constituye una Actividad Susceptible de


Degradar el Ambiente, por lo que se contempla el diseñ o e implementació n de una
serie de medidas ambientales dirigidas a prevenir, mitigar y/o corregir los impactos
que puedan manifestarse sobre el ambiente como consecuencia de la ejecució n de las
actividades previstas para el desarrollo del mencionado proyecto.
El objeto del plan de medidas ambientales, es dar las directrices para el engranaje del
proyecto con el entorno que lo rodea. Las medidas que se presentaran a continuació n
en este capítulo, se diseñ aron y caracterizaron en funció n a los impactos a los que va
dirigido, analizadas cada una de ellas desde el punto de vista técnico, legal y
econó mico. Así mismo, se determinaron los sitios de aplicació n y los momentos en los
que se realizaran de acuerdo con las actividades proyectadas. Posteriormente, se
realizó una descripció n detallada de las mismas y se estimó un costo aproximado de
implementació n
El objetivo del Plan, es elaborar medidas ambientales factibles de ser ejecutadas por
los administradores del proyecto de aprovechamiento forestal de la especie Teca,
municipio Obispos, estado Barinas. A fin de prevenir, corregir y/o mitigar los
impactos ambientales que se puedan generar durante el proyecto.

Descripción de las medidas.


Se presenta a continuació n unas series de medidas para dicho proyecto, así como los
impactos asociados a cada una de ellas, se seguirá el formato de planillas.
A continuació n se presentan las medidas ambientales propuestas y sus impactos
asociados.
RIF J – 31760090 – 8

Cuadro 15. Matriz de Valoración de Impacto Ambiental y Sociocultural

Momento de Valor Relev. del


Probabilidad Reversibilidad Intensidad Duración Extensión
FASES Impactos Ambientales Frecuencia VIA Impacto

P W Pxw R W RxW I W IxW D W Dxw E W Exw M W Mxw


0,2 0,1 0,1 0,2
Generación de polvo 10 2 5 0,5 20 0,3 6 5 0,5 5 1,25 20 0,05 1 11,25 Media
0 0 0 5
Contaminación del suelo por 0,2 0,1 0,1 0,2
5 1 10 1 5 0,3 1,5 5 0,5 10 2,5 10 0,05 0,5 7 Baja
PREPARACIÓN DEL

aceites y grasa 0 0 0 5
0,2 0,1 0,1 0,2
Generación de ruido 10 2 5 0,5 20 0,3 6 5 0,5 5 1,25 10 0,05 0,5 10,75 Media
TERRENO

0 0 0 5
Deterioro de la infraestructura 0,2 0,1 0,1 0,2
5 1 10 1 5 0,3 1,5 5 0,5 10 2,5 10 0,05 0,5 7 Baja
vial 0 0 0 5
Generación de empleo 0,2 0,1 0,1 0,2
10 2 5 0,5 20 0,3 6 5 0,5 5 1,25 10 0,05 0,5 10,75 Media
especializado 0 0 0 5
Generación de desechos 0,2 0,1 0,1 0,2
10 2 5 0,5 20 0,3 6 5 0,5 5 1,25 20 0,05 1 11,25 Media
sólidos 0 0 0 5
0,2 0,1 0,1 0,2
Alteración de la cotidianidad 10 2 5 0,5 20 0,3 6 5 0,5 5 1,25 10 0,05 0,5 10,15 Media
0 0 0 5
0,2 0,1 0,1 0,2
Generación de ruido 20 4 5 0,5 20 0,3 6 5 0,5 5 1,5 20 0,05 1 13,50 Alta
0 0 0 5
0,2 0,1 0,1 0,2
Generación de polvo 10 2 5 0,5 20 0,3 6 5 0,5 5 1,25 10 0,05 0,5 10,15 Media
0 0 0 5
CONSTRUCCIÓN

Deterioro de la infraestructura 0,2 0,1 0,1 0,2


5 1 5 0,5 10 0,3 3 5 0,5 10 2,5 10 0,05 0,5 8 Baja
vial 0 0 0 5
Generación de desechos 0,2 0,1 0,1 0,2
10 2 5 0,5 20 0,3 6 5 0,5 5 1,25 20 0,05 1 11,25 Media
sólidos y efluentes 0 0 0 5
0,2 0,1 0,1 0,2
Riesgos laborales 10 2 10 1 10 0,3 3 5 0,5 10 2,5 10 0,05 0,5 9,50 Media
0 0 0 5
Generación de empleo 0,2 0,1 0,1 0,2
10 2 5 0,5 20 0,3 6 5 0,5 5 1,25 20 0,05 1 11,25 Media
especializado 0 0 0 5
0,2 0,1 0,1 0,2
Alteración de la cotidianidad 10 2 5 0,5 20 0,3 6 5 0,5 5 1,25 10 0,05 0,5 10,75 Media
0 0 0 5
Deterioro de la infraestructura 0,2 0,1 0,1 0,2
5 1 10 1 5 0,3 1,5 5 0,5 10 2,5 10 0,05 0,5 7 Baja
FUNCIONAMIENTO

vial 0 0 0 5
Generación de empleos 0,2 0,1 0,1 0,2
5 1 5 0,5 10 0,3 3 5 0,5 10 2,5 10 0,05 0,5 8 Baja
permanentes 0 0 0 5
0,2 0,1 0,1 0,2
Generación de ruido 5 1 10 1 5 0,3 1,5 5 0,5 10 2,5 10 0,05 0,5 7 Baja
0 0 0 5
Generación de desechos 0,2 0,1 0,1 0,2
10 2 5 0,5 20 0,3 6 5 0,5 5 1,25 10 0,05 0,5 10,15 Media
sólidos y efluentes 0 0 0 5
0,2 0,1 0,1 0,2
Aumento de la calidad de vida 20 4 5 0,5 20 0,3 6 5 0,5 5 1,5 20 0,05 1 13,50 Alta
0 0 0 5
RIF J – 31760090 – 8

Impactos ambientales que aplican para las medidas preventivas, mitigantes, correctivas y compensatoria
RIF J – 31760090 – 8

ANÁLISIS DE LOS DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIOCULTURALES.

A partir de la metodología de los criterios relevantes, se ha incorporado una matriz


para sintetizar los impactos má s resaltantes que aplican para las medidas
preventivas, mitigantes, correctivas y compensatorias.

Los impactos ambientales y socioeconó micos má s importantes sobre el medio son los
siguientes:

1. Generación de Polvo: este impacto será generado por el movimiento de


maquinarias y equipos, necesarios para desarrollar el proyecto. Como la
actividad del aprovechamiento forestal generalmente se realizan en la época de
sequía, el movimiento de las maquinas levantan partículas de suelos hecho polvo
que permanecen en el aire por determinado tiempo. Estas partículas
suspendidas, son transportada por el viento a ciertas distancias que afectan los
habitantes del predio y poblaciones cercanas. A medida que exista mayor
movimiento de vehículos, generará mayores cantidades de polvo a lo largo de las
vías sin asfalto. Se ha valorado un nivel MEDIO de afectació n ambiental, debido a
que se generará partículas só lidas en las dos ú ltimas etapas del proyecto.

2. Generación de Ruidos: se puede decir que la generació n de ruido ocurrirá de


manera puntual y en las dos ú ltimas etapas del proyecto. En el á rea donde se
llevara a cabo el aprovechamiento, son lugares desolados que está n dispuestos
en potreros para la actividad pecuaria. Actualmente no existe rebañ os en dichos
predios por lo que el ruido afectará de manera directa el dinamismo de la fauna
silvestre de la zona, ahuyentá ndolos a parajes má s tranquilos y solitarios.
Para los habitantes del fundo El Porvenir, el ruido será causa de molestia por un
tiempo relativamente corto. Sin embargo, no deja de originar molestia durante la
actividad. Se le ha considerado un nivel MEDIO de afectació n ambiental.

3. Generación de Desechos Sólidos y Efluentes: Debido a las labores, se pueden


originar desechos del tipo só lido, en los empaques de los repuestos, envase de
comidas y bebidas, envase de combustibles y lubricantes, entre otros. También
pueden originar derrames de sustancias químicas peligrosas, contaminació n de
cursos de aguas y acuíferos por medio de efluentes contaminantes. Se puede
señ alar también la generació n de efluentes emitidos en la etapa de inicio del
proyecto, catalogá ndose un nivel MEDIO de afectació n ambiental.
RIF J – 31760090 – 8

4. Alteración de la Cotidianidad: Este aspecto del impacto se encuentra


subdividido en dos aspectos:
a) Generación de empleo: se refiere a la mano de obra que se emplea
durante el desarrollo del proyecto. Se estima 50 empleos directos y 80
indirectos. La generació n de empleos ocasiona un impacto
considerable en la alteració n de la cotidianidad en la zona donde se
ejecutará el proyecto, debido al desplazamiento y pernoctació n de
individuos que laboren en el aprovechamiento.
b) Incremento del tránsito vehicular: se refiere al aumento progresivo
del trá nsito vehicular tanto en las á reas específicas como zonas
aledañ as. Como por ejemplo; el desplazamiento de camiones y
camionetas en el transporte de la madera y personal obrero. Esta
actividad se desarrollará en la etapa de corta, acopio y transporte del
producto. Para este impacto se ha calificado un nivel medio de
afectació n.

A continuació n se expondrá mediante cuadros sintéticos, los impactos de mayor


importancia resaltados en la matriz, con la pertinente descripció n y las diversas
medidas propuesta para su adecuado control y mitigació n.

IMPACTO A EVALUAR SEGÚN LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO.


Etapas a evaluar en el desarrollo del proyecto.

 Etapa I: Inspecció n al campo


 Etapa II: Marcaje y cuantificació n de la madera en pie.
 Etapa III: Corte y descope de á rboles.
 Etapa IV: Acomodo y transporte del producto forestal.

Si bien se identificaron los impactos que será n evaluados, se tiene la certeza que en las
fases o etapas iniciales del proyecto I y II, no se originan impactos significativos que se
tengan que evaluar. En la primera son estudios y evaluaciones que se hacen en planta
y la segunda es la verificació n de lo propuesto y la calidad del producto, teniendo en
consideració n: la legalidad y estado jurídico del predio, la constatació n que no está en
zonas protegidas, el estado fitosanitario de los individuos y madurez fisioló gica de los
mismos.
Como se mencionó anteriormente, en las etapas iniciales no se generan impactos por
que no se utilizan maquinarias, ni equipo y el personal empleado para la
cuantificació n de la madera es mínimo. Utilizando equipos electró nicos y papelería.
RIF J – 31760090 – 8

Cuadro 15. Evaluación de Impactos

Titulo de la medida Estudio y selección planificada de la generación de polvo


Actividad Apertura de senderos de arrastre y transporte

Acción Normas de control de la contaminació n generada por el polvo


(Decreto N° 2.217 del 23/04/1992)
Impacto dirigida Alteració n de la cotidianidad
Tipo de medida Compensatoria y mitigante
Momento de la
Durante las etapas III y IV
medida
Duración 6 meses
Responsables Los representantes del proyecto

Medidas propuestas: “Control de la Contaminació n Atmosférica”, Decreto No 638,


deberá n realizarse en periodos diurnos de días laborales. En procura de evitar
molestias a la comunidad, se tomará la medida de riego continuo del área.

Descripción de la medida: En procura de evitar la má xima contaminació n y


molestias en la generació n de polvo, se tomará las medidas propuestas antes
señ aladas, se realizará tomando en cuenta los pará metros reguladores que minimicen
la contaminació n.

Momento de aplicación: en el momento del transporte de los productos forestales,


en la fase IV.

Clasificación de la medida: Preventiva y mitigante.

Tipo de medida: de protecció n ambiental.

Viabilidad: técnica y econó micamente la medida es viable. Dentro de los pará metros
legales, la medida está regulada por las normas COVENIN “Control de las
Contaminaciones Atmosférica”, Decreto No 638.

Ubicación: la medida debe ser implementada en los sitios de aprovechamiento


forestal.

Duración: la medida se aplicará mientras duren las etapa de carga y transporte de los
productos forestales, 6 meses.
RIF J – 31760090 – 8

Entidades responsables del cumplimiento: Principalmente los promotores del


proyecto porque les puede acarrear paralizació n y sanciones administrativas, el
Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Agua, por medio de la
coordinació n de vigilancia y control ambiental.

Cuadro 16. IMPACTO AMBIENTAL GENERACIÓN DE RUIDOS

Titulo de la medida Estudio y selecció n planificada de la generació n de Ruidos.

Etapas del proyecto III y IV

Actividad En la corta y descope de los á rboles, movimiento de


maquinarias en la apertura de los senderos de arrastre.

Acción
Normas sobre el control de la contaminació n generada por el
ruido (Decreto N° 2.217 del 23 de abril de 1992)

Impacto dirigida Alteració n de la cotidianidad

Tipo de medida Compensatoria y mitigante

Momento de la
Durante las etapas III y IV
medida

Duración 6 meses

Responsables Promotores del proyecto, MINEA

Descripción del impacto: como consecuencia del transitar y actividades realizadas


por los vehículos y maquinarias pesadas para el arrastre y transporte de la madera, se
generará n ruidos que pueden perturbar tanto a la fauna como a la població n
adyacentes. Estos ruidos pueden ser generados por motosierras, ranger, cargador
frontal y vehículos pesados como camiones y gandolas. Se estima que la generació n de
ruidos origine algunos efectos molestos a la població n circundante, toda vez que el
aprovechamiento se realizará en espacio abierto.
RIF J – 31760090 – 8

Medidas propuestas: artículo 5 del Decreto No 2.217 de las Normas sobre el control
de la contaminación generada por ruido (Ley Penal del Ambiente y sus Normas
Técnicas), se deberá realizar en periodos diurnos de días laborables.

Para evitar las posible molestia para la comunidad, se debe usar dentro de la gama de
equipos adecuados, aquellos cuyos niveles de ruido sean los menores y los que
puedan ejecutar el trabajo en el menor tiempo posible.

Descripción de las medidas: para evitar al má ximo la contaminació n generada por


ruidos, se tomará en cuenta las medidas propuestas antes señ aladas, se debe realizar
de manera que minimicen dicha contaminació n.

Momento de aplicación: durante el corte, descope, arrastre y transporte de los


productos forestales.

Clasificación de la medida y tipo: preventiva y mitigante de protecció n ambiental.

Viabilidad: técnica y econó micamente es viable. En términos legales, la medida está


regulada por la Ley Orgá nica del Ambiente y Ley Penal del Ambiente.

Ubicación: las medidas deben ser implementadas en la zona de aprovechamiento


forestal.

Duración: la medida se aplicará mientras dure la etapa III y IV del proyecto, 6 meses.

Entidades responsables del cumplimiento: Principalmente los promotores del


proyecto porque les puede acarrear paralizació n y sanciones administrativas, el
Ministerio de Ecosocialismo y Agua, por medio de la coordinació n de vigilancia y
control ambiental.

Estas instituciones son las responsables de vigilar y resguardar el firme cumplimiento


de todas las medidas mitigantes y preventivas, ademá s de revisar el plan de
supervisió n que presenta la promotora del proyecto.
RIF J – 31760090 – 8

Cuadro 11 IMPACTO AMBIENTAL GENERACIÓN DE DESECHOS SOLIDOS

Título de la Estudio y selecció n planificada de disposició n final de


medida materiales y desechos.

Etapas del
III y IV
proyecto

En la corta y descope de los á rboles, movimiento de maquinarias


Actividad
en la apertura de los senderos de arrastre.

Acción Normas para el manejo de los desechos só lidos


(Decreto N° 2.216 Ley Penal del Ambiente y sus normas)
Impacto
Contaminació n de suelos, aguas y aire
dirigida

Tipo de
Compensatoria y mitigante
medida

Momento de
Durante todas las etapas del proyecto
la medida

Duración 6 meses

Responsable
Promotores del proyecto y MINEA
s

Disposición final: existen dos tipos de desechos; el que se genera de manera


doméstica como son: envases de comida, de bebidas, sanitarios e industrial, tomando
en consideració n los efluentes originados y los derrames de sustancia peligrosas que
estos se pueden corregir por medio de la recolecció n y transportada a rellenos
sanitarios mas cercanos ya que entra en el rango de materiales-no peligroso y el otro
que se genera por el aprovechamiento forestal, que son: troncos, ramas, hojas, etc que
se le da un tratamiento distinto.

Sin embargo, siempre existe la posibilidad y la conveniencia de venderlo como


productos secundarios para leñ a, carbó n, estantillos y material para tallado.
RIF J – 31760090 – 8

Descripción del impacto: la inadecuada disposició n final de los desechos y materiales


producidos, en las dos ú ltimas etapas del proyecto pueden, acarrear la contaminació n
de los suelos, el aire y cuerpos de aguas localizados en las adyacencias del
aprovechamiento forestal.

Medidas propuestas: la que se menciona en la disposició n final.

Descripción de la medida: el estudio debe considerar elementos importantes como


características y cualidades de los suelos como textura, estructura, permeabilidad,
drenaje interno y externo; direcció n de los vientos, medios de transporte, todo
conforme sobre la disposició n final de desechos só lidos no peligrosos.

Momento de aplicación: durante las fases III y IV del proyecto.

Clasificación de la medida y tipo: preventiva, mitigante y de protecció n ambiental.

Viabilidad: técnica y econó micamente es viable. En términos legales la medida está


regulada por el Decreto N° 2.216 Ley Penal del Ambiente y sus normas, referido a las
normas para el manejo para el manejo de los desechos só lidos de origen doméstico,
comercial e industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosas.

Ubicación: la medida debe ser implementada en el sitio de ejecució n del proyecto.

Entidades responsables del cumplimiento: Principalmente los promotores del


proyecto porque les puede acarrear paralizació n y sanciones administrativas del
MINEA, por medio de la coordinació n de vigilancia y control ambiental.

Estas instituciones son las responsables de vigilar y resguardar el firme cumplimiento


de todas las medidas mitigantes y preventivas, ademá s de revisar el plan de
supervisió n que presenta la promotora del proyecto.
RIF J – 31760090 – 8

Cuadro 12. IMPACTO AMBIENTAL GENERACIÓN DE EFLUENTES

Título de la
Estudio y selecció n planificada de disposició n final de Efluentes
medida

Etapas del
III y IV
proyecto

Actividad Generació n de efluentes debido al aprovechamiento forestal.

Normas para la clasificació n y el control de calidad de los cuerpos de


Acción aguas y vertidos o efluentes líquidos. Gaceta oficial No 5.021
extraordinarias de fecha 18/12/95

Impacto dirigida Contaminació n de suelos y aguas

Tipo de medida Compensatoria y mitigante

Momento de la En la corta y descope de los á rboles, movimiento de maquinarias en la


medida apertura de los senderos de arrastre. Fase III y IV

Duración 6 meses

Responsables Promotores del proyecto, y MINEA

Actividades del proyecto que lo producirá: todas las actividades cotidianas


inherentes a la ejecució n del proyecto capaces de generar efluentes.

Disposición final: disposició n final de los efluentes, sera por medio de envasados y
transporte empresas recolectora de aguas servidas..

Medidas propuestas: estudio y selecció n planificada de disposició n final de los


efluentes. Descripció n de las medida: verificar que los efluentes generados sean
descargados y transportalo en envases o pipotes especiales para tal fin que
posteriormente sera tratados y reutilizados para riego. El estudio considera
elementos importantes como características y cualidades de los suelos como textura,
estructura, permeabilidad drenaje interno y externo.

Momento de aplicación: durante la etapa III y IV del Proyecto.


RIF J – 31760090 – 8

Clasificación y tipo de medida: es del tipo preventiva y mitigante de protecció n


ambiental.

Viabilidad: técnica y econó micamente es viable la medida. En términos legales la


medida está regulada por las leyes vigentes en el país en materia ambiental, el Decreto
No 2.216, referido a las Normas para el manejo de desechos só lidos de origen
domestico, comercial, industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosas.
También, el Decreto No 883- Normas para la clasificació n y el control de calidad de los
cuerpos de aguas y vertidos o efluentes líquidos. Gaceta Oficial No 5.021
extraordinaria del 18/12/1995.

Ubicación: la medida debe ser implementada tanto en el á rea donde se localiza el


aprovechamiento como en el á rea de deposició n final de los efluentes.

Duración: 6 meses.

Entidades responsables del cumplimiento: Principalmente los promotores del


proyecto porque les puede acarrear paralizació n y sanciones administrativas del
MINEA.

Cuadro 19. IMPACTO AMBIENTAL RIESGOS LABORALES

Cumplimiento de las normas Convenios o acuerdos con la


empresa responsables a
TITULO DE LA MEDIDA de seguridad industrial
través de trabajos
(normas COVENIN permanente a estos servicios
ETAPAS DEL PROYECTO Etapas III y IV
Corte y descope de los arboles, acomodo de las rolas, carga y
ACTIVIDAD
transporte del producto forestal .
ACCION Aprovechamiento forestal
IMPACTO A LA QUE VA
Riesgos a la salud de los trabajadores
DIRIGIDA
TIPO DE MEDIDA preventiva compensatorias
UBICACIÓN / VIBILIDAD En el fundo El Porvenir
DURACIÓN 6 meses
RESPONSABLES Promotor del proyecto

Acciones que lo generarán: corresponde a todas las actividades que realizan los
trabajadores dentro del á reas de trabajo. Es necesario destacar que los riesgos de la
salud está n presentes en las dos ultimas etapas del proyecto.
RIF J – 31760090 – 8

Descripción del impacto: el personal está expuesto a constante riesgos debido a


posibles desperfectos de maquinarias, equipos y exposició n al manejo de sustancias
químicas, combustibles, herramientas y maquinas menores, entre otros. Como riesgos
asociados se pueden señ alar el deterioro de los insumo, desmejoramiento de la
productividad en la actividad, alargamiento de tiempo de conclusió n y elevació n de
costos de la misma entre otros. Las actividades que implican las labores pueden
producir accidentes laborales, es por ellos que debe preverse medidas relacionadas
con seguridad industrial y cumplimientos de las Normas COVENIN a efectos de
prevenir y mitigar posibles accidentes laborales lo cual representaría impactos.

Descripción de las medidas.

Durante el aprovechamiento forestal, se deben seguir una serie normas relacionadas


con:

 2000/1-87 especificaciones, codificaciones y modificaciones.


 2856-92 dispositivos para la señ alizació n de vías.
 0187-92 colores símbolos y dimensiones de señ ales de seguridad.
 0474-89 registro, clasificació n y estadísticas de lesiones de trabajo.
 0871-78 protectores auditivos.
 0955-76 protectores oculares y faciales.
 1056/ii-91 equipos de respiració n contra partículas.
 1565-88 ruido ocupacional
 2237-89 ropa, equipo y dispositivo de protecció n personal, selecció n de acuerdo al
riesgo ocupacional.
 2239/i-91 materiales inflamables y combustibles, almacenamiento y manipulació n:
parte I líquidos.
 2248-87 manejo de materiales y equipos.

El momento de la aplicació n de esta norma es en la Etapas II, III y IV, lo cual la


clasificació n de la medida es preventiva y compensatoria, lo cual hace de su tipo
econó mica y ambiental. Existen decretos y normas aplicables para la seguridad
industrial.

Su ubicació n está en las á reas destinadas al trabajo. Legalmente es viable porque


existen normativas que contemplan los requerimientos de protecció n debida a los
trabajadores. Su duració n 6 meses y los responsables son los promotores del proyecto
y MPPT.
RIF J – 31760090 – 8

COSTOS DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES.

Los costos de las medidas ambientales, son un punto de referencia importante para el
promotor de la obra o propietario que esta desarrollando el proyecto forestal, asi
como el consultor que esta evaluando el estudio bajo indicadores ambientales. Si bien
es cierto, que este punto es fundamental en la toma de desiciones para materializar un
proyecto, también es importante en el á rea de influencia directa donde habitan y
converjen comunidades.

En este sentido, se puede hablar de Costos Economicos y Costos Sociales. El primero


esta referenciado a los costos de las medidas ambientales que tiene que pagar el
dueñ o del proyecto en ejecució n y el segundo es el beneficio que esa obra deja a esa
comunidad o al á rea de influencia directa. Si los costos de las medidas son muy altos y
tienen demasiado grado de complejidad para poder ejecutarse, entonces el proyecto
es inviable, aun dejando beneficios a las comunidades que hacen vida en el á rea.

Los Costos Sociales, son costos que generalmente el Gobierno Nacional, Regional y
Local, estan conciente en asumir para el beneficio de una comunidad, població n o
regió n. En este caso, es un Costo Económico por que el beneficio es para los
promotores del Proyecto en el Aprovechamiento Forestal de la especie Tectona
grandis (Teca).

Sin embargo, para nuestro caso, con una superficie de 18,5 has. y dentro de un á rea;
agropecuaria, se estimaron los costos de las medidas ambientales propuestas para el
proyecto que a continuació n se especifican. Es bueno señ alar que los costos
identificado en este proyecto, son los costos que se deberian tomar en cuenta en
cualquier tipo de proyecto ambiental

.
RIF J – 31760090 – 8

EOC 1
Nombre de Impacto: Componente y Medio a afectar:
Generació n de Partículas (Polvo) Econó mico – cotidianidad de la població n.

Actividades capaces de generar el Impacto:


Corte y descope de los á rboles, movimiento de las maquinarias para abrir senderos en el
arrastre de la madera rolliza, apilamiento de la madera, carga y transporte del producto
forestal a los centros de procesamiento y transformació n de la madera.
Medidas propuestas.
Las actividades antes mencionadas son definidas por las Normas COVENIN “Control de la
Contaminació n Atmosférica”, Decreto No 638, deberá n realizarse en periodos diurnos de días
laborales. En procura de evitar molestias a la comunidad, se tomará la medida de riego
continuo cuando la capacidad de tolerancia sobrepase el limite establecido de particulas
suspendidas en la atmó sfera por prolongado tiempo. Las autoridades competentes vigilaran el
cumplimiento de estas disposiciones.

Descripción de la medida.
En procura de evitar la má xima contaminació n y molestias en la generació n de partículas de
polvo, se tomará las medidas propuestas antes señ aladas, deberá n ser realizadas tomando en
cuenta los parámetros reguladores que minimicen la contaminació n.
Momento de aplicación: Clasificación de la medida:
Durante la fase III y IV Preventiva y mitigante.

Viabilidad:
tecnica y economicamente es viable, dentro de los parametros legales la medida esta regulada
por las normas COVENIN “Control de las contaminaciones atmò sfericas” Decreto Nº 638.

Costo de la medidad:
El tiempo en la corta y descope de los á rboles, la apertura de los senderos de arrastre, la carga
y transporte de los productos forestales, lleva alrededor de 6 meses. Sin embargo los dias
laborables es de 21 dias/mes.
Descripción cantidad Precio Bs Area m2 Costo total Bs:
Camió n Cisterna 2 unidad 30.000.000,00 185.535.000 60.000.000,00
Cuadro 20. Medidas y costos economico operacional
RIF J – 31760090 – 8

Cuadro 21. Medidas y Costos Economico-Operacional

EO 1
Nombre de Impacto: Componente y Medio a afectar:
Generació n de Ruidos Econó mico – Operacional.

Actividades capaces de generar el Impacto:


Como consecuencia del constante transitar y actividades realizadas por los vehículos y
maquinarias pesadas para dicha actividad, se generará n ruidos que pueden perturbar tanto a la
fauna como a la població n vecina. Estos ruidos pueden ser generados por motosierras, ranger,
cargador frontal, vehiculos de carga entre otros. Se estima que la generació n de ruidos origine
algunos efectos molestos a la fauna silvestre y los habitantes del predio, toda vez que las
actividades se realizará en espacio abierto

Medidas propuestas.
Esta medida se encuentra definidas en el artículo 5 del Decreto No 2.217 de las Normas sobre
el control de la contaminación generada por ruido (Ley Penal del Ambiente y sus normas
Técnicas). Se deberá realizar en periodos diurnos de días laborables. Para evitar posible
molestia para la comunidad, se deberá usar dentro de la gama de equipos adecuados, aquellos
cuyos niveles de ruido sean los menores y los que puedan ejecutar el trabajo en el menor
tiempo posible.
Descripción de la medida.
Para evitar al má ximo la contaminació n generada por ruidos, se tomará en cuenta las medidas
propuestas antes señ aladas y deberá n ser realizadas de manera que minimicen dicha
contaminació n.
Momento de aplicación: Clasificación de la medida:
Durante la fese III y IV Preventiva y mitigante.
Viabilidad:
Técnica y econó micamente es viable. En términos legales la medida está regulada por el
Decreto ya mencionado.
Costo de la medidad:
El tiempo de aprovechamiento forestal es de 12 meses. Sin embargo los dias laborables es de
21 dias/mes.
Descripción cantidad Precio Bs Area m2 Costo total Bs:
barrera 30 und 90.400,00 185.535.000 2.712.000,00
RIF J – 31760090 – 8

Cuadro 22. Medidas y costos ambiental EO 2

Nombre de Impacto: Componente y Medio a afectar:


Disposició n final de materiales y desechos Econó mico – Operacional.

Actividades capaces de generar el Impacto:


Corte y descope de los á rboles, movimiento de las maquinarias para abrir senderos en el
arrastre de la madera rolliza, apilamiento de la madera, carga y transporte del producto
forestal a los centros de procesamiento y transformació n de la madera. Instalació n de servicios
internos, trasporte y disposició n de materiales de desecho.

Medidas propuestas.
Aplicació n de normas COVENIN y normas para el manejo de los desechos só lidos (Decreto N°
2.216 Ley Penal del Ambiente y sus normas).

Descripción de la medida.
La disposició n final de los materiales de desechos podría ser el relleno sanitario má s cercano
ya que entra en el rango de materiales-no peligroso sin embargo, siempre existe la posibilidad y
la conveniencia de venderlo como materia prima para otras actividades.

Momento de aplicación:
Clasificación de la medida:
Durante la preparació n, construcció n y
Compensatoria y mitigante.
funcionamiento de la vía.

Viabilidad:
técnica y econó micamente es viable. En términos legales la medida está regulada por la
Ordenanza sobre Generació n de Ruidos del Municipio Valencia, y el Decreto N° 2.216 Ley Penal
del Ambiente y sus normas, referido a las normas para el manejo para el manejo de los
desechos só lidos de origen doméstico, comercial e industrial o de cualquier otra naturaleza que
no sean peligrosas.

Costo de la medidad:
El tiempo en la preparació n de terreno, construcció n y funcionamiento de la obra. Los costos se
veran reflejados en la Alcaldia del Municipio Sucre, por el servicio del aseo urbano.
Descripción cantidad Precio Bs Area m2
Deposicion final Costo total Bs:
de los residuos 3.345 kgs 60.000 Bs 185.535 1.300.000 Bs.
só lidos

Cuadro 23. Medidas y costos Económico- EOC 2


cotidianidad de la población
RIF J – 31760090 – 8

Nombre de Impacto: Componente y Medio a afectar:


Generació n de Empleos Econó mico – cotidianidad de la població n.

Actividades capaces de generar el Impacto:


Corte y descope de los á rboles, movimiento de las maquinarias para abrir senderos en el
arrastre de la madera rolliza, apilamiento de la madera, carga y transporte del producto
forestal a los centros de procesamiento y transformació n de la madera.

Medidas propuestas.
Definidas por las Normas COVENIN. También incluyen las Ordenanzas Municipales y la Ley
Orgá nica del Trabajo.

Descripción de la medida.
Parte I carreteras, 2856-92 dispositivos para la señ alizació n de vías, 0187-92 colores
símbolos y dimensiones de señ ales de seguridad, 0474-89 registro, clasificació n y estadísticas
de lesiones de trabajo, 0871-78 protectores auditivos, 0955-76 protectores oculares y
faciales, 1056/ii-91 equipos de respiració n contra partículas, 1565-88 ruido ocupacional,
2237-89 ropa, equipo y dispositivo de protecció n personal, selecció n de acuerdo al riesgo
ocupacional, 2239/i-91 materiales inflamables y combustibles, almacenamiento y
manipulació n: parte I líquidos, 2248-87 manejo de materiales y equipos.

Momento de aplicación: Clasificación de la medida:


Dos ú ltimas fases del Proyecto preventivas y compensatorias del tipo
econó mica - ambiental.

Viabilidad
Generació n de empleos directos e indirectos en la regió n, mayores ingresos a las arcas del
municipio Obispos. Ademá s de las á reas circunvecinas.

Costo de la medidad:
El proyecto lleva alrededor de 12 meses. Los dias laborables es de 21 dias/mes.

Descripción cantidad Precio Bs/unid Area m2


Costo total Bs:
Traje con equipo 10 unidades 1.500.000 185.535 15.000.000,00
completo

Cuadro 24. COSTO TOTAL DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES


RIF J – 31760090 – 8

TIPOS DE IMPACTOS
CODIFICACIÓN COSTOS(Bs)
AMBIENTALES
Generación de partículas
EOC 1 60.000.000,00
de polvo.
Generación de
EO 1 2.712.000,00
Ruidos
Deposición final de
EO 2 1.300.000,00
materiales y desechos.
Generación de
EOC 2 15.000.000,00
empleos
Total 79.012.000 Bs

Los Costos Económicos, está n representados en los primeros impactos ambientales


que son los costos que asume el promotor de la obra o dueñ o del proyecto. Los Costos
Sociales, se pueden ver reflejado en la generació n de empleos que benefician a cierta
parte de la població n, bien sea de forma directa e indirecta. Si bien se reflejan
claramente los tipos de costos que representa el proyecto, queda de manera implicita
que los beneficios son para la població n en la generació n de empleos directos e
indirectos, el dinamismo de la cotidianidad de la zona se incrementa conjuntamente
con las á reas circunvecinas por la actividad economica y la generació n de empleo que
el proyecto genera.

CAPÍTULO VII
RIF J – 31760090 – 8

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO

El programa de seguimiento y/o monitoreo está destinado a comprobar en el tiempo,


el comportamiento de los componentes ambientales referenciados con la línea base.
Es de gran utilidad para detectar efectos sobre un determinado componente físico-
natural y/o socioeconó mico e incluso permite estimar la magnitud e intensidad de
una acció n, mediante métodos cuantificables y evaluar la efectividad de las medidas
propuestas para el proyecto.

Para llevar a cabo el programa de seguimiento, se requiere de una metodología


rigurosa, con la cual se pueda medir el o los efectos que se han presentado, con
ensayos estandarizados, bajo un esquema de muestreo acorde a las exigencias
ambientales vigentes. El programa de seguimiento sirve para cuantificar desviaciones
en los pará metros identificados durante la caracterizació n físico–natural y/o
socioeconó mica y es ú til al momento de evaluar la efectividad de las medidas
propuestas para el proyecto. Sin embargo, conviene aclarar que en este estudio se
consideran como variables a monitorear las má s susceptibles de experimentar
cambios, como producto de las actividades de funcionamiento de la embotelladora y el
Pozo de Agua Subterrá nea prevista para consumo humano.

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA.


o Detectar los efectos sobre un determinado componente físico-natural
y/o socio econó mico
o Cuantificar los efectos que se han presentado en el medio, producto de
la influencia del proyecto o del mismo medio por su diná mica
cambiante.
o Asegurar que las medidas indicadas en el programa, se cumplan
(monitoreo, control, mitigació n y recuperació n) y que estas sean
adecuadas y suficiente para ello.

JUSTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES FISICO-NATURALES Y SOCIO


CULTURALES SUSCEPTIBLES A SER DEGRADADOS POR LAS ACTIVIDADES DEL
PROYECTO.
RIF J – 31760090 – 8

Vegetació n, fauna, atmó sfera, aguas subterrá neas y superficiales, socio-econó mico,
aire, suelo y ruido, se encuentran dentro de los componentes susceptibles a ser
degradados por las actividades del hombre a las cuales se les debe dar un tratamiento
especial y custodia para evitar su deterioro y permitir así el desarrollo econó mico del
país, para ello se han diseñ ado estrategias que permite modificar los patrones de
trabajo e incluir la variable ambiental para que esté de la mano con la conservació n y
preservació n del recurso. Es por ello, que se inserta dentro del estudio el programa de
seguimiento ambiental que nos permite una vez identificados y evaluados los
procesos del proyecto y las características del entorno, monitorear su
comportamiento. Por otra parte, es importante señ alar que la exclusió n o no de las
variables dentro del programa de seguimiento se fundamenta en los criterios
siguientes:

COMPONENTE AGUA SUBTERRÁNEA Y SUPERFICIALES.

AGUAS SUBTERRANEAS.
Para el presente proyecto, se tiene previsto los protocolos de protecció n contra los
derrames y depocisió n final de las sustancias peligrosas que podrían contaminar
cursos de aguas y acuiferos. Para ello se debe tener una rigurosida en el manejo y
almacenajes de combustibles, lubricantes y los derivados de la industria petroleras en
la zona de los talleres, suministros de combustbles y estacionamientos de
maquinarias, vehículos y equipos de construcció n.

COMPONENTE SUELOS.
De acuerdo con el mapa de suelos, el sector donde se ubica el á rea corresponde a la
clase II y III; son homogéneos en composició n: predominando las texturas arcillosas y
algunas á reas con suelos limos arenosos cercanos a los cuerpos de agua como el río La
Yuca. De acuerdo a las características del proyecto este componente es conveniente
plantearse un programa de seguimiento ya que las prá cticas agronó micas del cultivo
conllevan a movimientos constantes del suelo, su afectació n va a estar sujeta a la
sedimentació n, arrastre y erosió n por movimientos de vehículos pésados,
maquinarias y equipos, para el aprovechamiento forestal.

COMPONENTE RUIDO.
El término contaminació n só nica hace referencia al ruido cuando éste se considera
como un contaminante, un sonido molesto que puede producir efectos fisioló gicos y
psicoló gicos nocivos para una persona o grupo de personas, por las características del
proyecto estos ruidos será n generados solo en la fase de construcció n por la actividad
de las maquinarias y obreros y funcionamiento por el trá fico vehicular.
RIF J – 31760090 – 8

COMPONENTE AIRE.
Los principales contaminantes que se van a generar, es en la etapa de explotació n de
la Teca. Debido al corte y descope de los á rboles por medio de motosierras, la
apertura de senderos y arrastre de la madera, carga y transporte de la misma por
maquinarias pesadas, juntos con vehículos de carga. Estas actividades generará n
emisiones de partículas producto de la remoció n del suelo, ademá s por el
funcionamiento de los motores de las maquinarias y equipos. Se encuentra
relacionados en primer lugar con emisiones de gases (CO2) y partículas de polvo, se
estima que estas emisiones será n en las horas diurnas, puntuales y de corta duració n.
Sin embargo, por llevarse a cabo esta actividad en una zona despoblada con barreras
vegetales, se estima que no genere un impacto ambiental considerable, no obstante se
pondrá en marcha un programa de seguimiento para este componente el cual, se
determinará el grado de afectació n.

COMPONENTE VEGETACIÓN.
En general, las zonas verdes del á rea de estudio se caracterizan por pocos espacios
semi-naturales que quedan, los cuales son sometidos también a alteraciones como
consecuencia de las influencias del hombre en su entorno ambiental. En ella no se
observó vegetació n natural, solo existe la presencia de vegetació n secundaria y
barbechos abandonados.

COMPONENTE FAUNA SILVESTRE.


En este sentido, la fauna existente en la zona donde se desarrolla el estudio de impacto
ambiental, presenta variedad y diversidad bioló gica. Sin embargo, debido a la
ocasional presencia de personas existen especies adaptadas a la cotidianidad del
predio. El resto del á rea de Caimital que abarca una extensa superficie, son predios
para la ganadería y cultivos, junto con á reas naturales intervenidas. Se tiene la certeza
como se mencionó anteriormente, que la actividad de la fauna silvestre existente en la
zona, es mayor en horas nocturna que diurna. Lo que hace relevante un programa de
seguimiento para este componente. Por las características de tilde ecoló gico de este
proyecto.
RIF J – 31760090 – 8

METODOLOGÍA DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO.

Figura 2. Metodología del programa de seguimiento.

Metodo de muestreo.
Procedimiento mediante el cual se recogen o captan las muestras del componente
que se quiere analizar, con la finalidad de determinar su estado actual, o en su
defecto, las concentraciones de contaminantes presentes en cada componente
objeto de estudios

Localización de los puntos de muestreos.


Ubicación de sitios donde se deben realizar los muestreos.

Forma de análisis de los datos.


Los resultados obtenidos en los muestreos, deben cumplir con la normativa legal vigente
para verificar el cumplimiento de la misma, de ser necesario proponer o diseñar un
programa adicional de recuperación ambiental en función de las observaciones.Los
párametros a estudiar para las componentes agua y suelo, son los considerados como los
más suceptibles a ser degradados por las actividades del proyecto.

Frecuencia en la toma de muestra.


Periocidad con se realiza la toma de información durante el lapso de estudio. Dichos
periodos comprenden desde la fase inicial hasta el final del proyecto.
RIF J – 31760090 – 8

CAPITULO VIII

SUPERVISIÓN AMBIENTAL

Segú n el artículo 3, numeral 5 del Decreto 1.257 referido a las normas sobre
Evaluació n Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente, el
programa de Seguimiento se refiere a la relació n de un conjunto de mediciones para
determinar la aparició n de cambios en el Ambiente atribuibles a la ejecució n y
operació n del proyecto y para verificar el cumplimiento de los pará metros de calidad
ambiental establecidos legal vigente.

Esto significa que el programa de seguimiento consiste en la puesta de marcha de una


serie de acciones y actividades que tienen como objeto recabar informació n a partir
de la cual se puede comprobar y verificar la eficiencia de las medidas de control
recomendadas y el cumplimiento de las está ndares o pará metros ambientales
contemplados en las normas y leyes nacionales de protecció n, defensa y mejoramiento
del ambiente. En tal sentido, y los efectos de este proyecto se deben realizar las
siguientes actividades:

 Verificació n de cumplimiento cabal de las Normas Bá sicas de Seguridad en el


aprovechamiento de la Teca.
 Construcció n y funcionamiento en cuanto a accidentes laborales en las etapas
III y IV del proyecto.
 Inspecció n y seguimiento a los promotores del proyecto y ocupantes del
predio. El seguimiento debe contemplar: el cumplimiento de las normas
establecidas para realizar la explotació n de la teca. Realizació n y seguimiento
de un plan de contingencia en caso de incendios de vegetació n. Esta actividad
incluye también: verificació n del control de los impactos potenciales sobre
bienes y personal empleado y no empleado.
 Verificació n del cumplimiento de las normas para movimientos de tierra,
apertura de caminos y picas, construcció n de vías.
 Cumplimiento de las normas COVENIN y normas ISO 14000

LINIAMIENTO DEL PLAN DE SUPERVICION AMBIENTAL


RIF J – 31760090 – 8

Segú n el pá rrafo ú nico del artículo 28 de las Normas sobre Evaluació n Ambiental de
Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente, el Plan de Supervisión Ambiental es
el documento técnico, administrativo y legal que tendrá como efecto el
establecimiento del conjunto de acciones a seguir para verificar el avance de las
actividades del programa o proyecto y el cumplimiento de las medidas y condiciones
establecidas en las autorizaciones y aprobaciones para la respectiva evaluació n y
acreditació n técnica, así como para evaluar las medidas implantadas, identificar
impactos ambientales no previstos y proponer las medidas correctivas adicionales a
que hubiera lugar.

PLAN DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL.


De conformidad con el título IV, decreto Nº 1257, relativo a normas sobre Evaluació n
Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente, el Plan de
Supervisión Ambiental, es un instrumento de planificació n donde se establecen las
acciones a seguir para verificar el avance del proyecto en cuanto al cumplimiento de
las medidas ambientales propuestas utilizando un proceso de registro e
interpretació n de informació n para verificar la eficiencia de tales medidas.

De acuerdo con el Articulo 30 Decreto Nº 1257, el Responsable deberá realizar


informes técnicos perió dicos con los resultados obtenidos en la ejecució n de las
medidas propuestas. Esto informes tendrá n una periodicidad mensual durante el
primer añ o del proyecto. En esto documentos se incluye el avance de las obras, las
listas de la verificació n de problemas o impacto no previstos así como de las medidas
ambientales definitivas y de la acció n de seguimiento o monitoreo al descarga de
aguas tratadas, hasta tanto ambas acciones se consideran en funció n de la data
recabada como invariable en su conveniente eficiencia, los informes de supervisió n
podrá n temer una periodicidad, semestral o anual. Sera potestad del MINEA-Barinas,
segú n el Artículo 31 de decreto Nº 1257, revisar los informes y sugerir condiciones
adicionales dirigidas a minimizar los impactos ambientales.

MECANISMO DE SUPERVICIÓN AMBIENTAL.


El plan de Supervisión Ambiental ha sido elaborado en funció n de los posibles
impactos ambientales que fueron identificados durante el proceso de Evaluació n
Ambiental. Sin embargo, es probable que durante el desarrollo del proyecto se
manifiesten impactos no previstos para los que no se anticiparon medidas específicas
destinadas que velaran por la ejecució n satisfactoria del proyecto en el tiempo, estos
se definen a continuació n:

 Mecanismo de Control
Comprende las actividades dirigidas a verificar la ejecució n de las medidas de
prevenció n, mitigació n y correcció n, así como las condiciones ambientales fijadas por
RIF J – 31760090 – 8

el MINEA. La aplicació n de este mecanismo contempla la verificació n de


especificaciones técnicas momento de ejecució n y ubicació n especial de la medida.

 Mecanismo de Vigilancia

Se refiere al conjunto de actividades relacionadas con la verificació n de las actividades


de las medidas, así como la formulació n de recomendaciones para aquellos casos en
que no fue posible anticipar impactos ni diseñ ar medidas específicas. Este mecanismo
de supervisió n implica el levantamiento de informació n estadísticas de indicadores
que permitan estimar la efectividad de las medidas, verificando ademá s los siguientes
aspectos: adecuació n de la medida al impacto que debe controlar, asegurar que los
impactos no previsto sean atendidos y que los cambios de manera oportuna.

 Mecanismo de Seguimiento
Implica el aná lisis sistemá tico de un conjunto de indicadores ambientales
seleccionados para comprobar la eficiencia de algunas medidas propuesta y mantener
un monitoreo perió dico sobre aquellos componentes susceptibles a ser afectados por
las actividades del proyecto. Este proceso debe contribuir a identificar los impactos
negativos que pueden atribuírseles al proyecto. Así mismo, con este mecanismo se
pretende anticipar posibles e implementar los correctivos correspondientes.

OBJETIVOS.
El Plan de Supervisió n Ambiental está orientando a:
 Garantizar la aplicació n de las medidas de protecció n ambientales inherentes
al proyecto y aquellas propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental para
prevenir, mitigar y corregir los efectos negativos sobre el entorno establecido
de ejecució n, la jerarquizació n de impactos establecida previamente.
 Supervisar continua y sistemá ticamente la implementació n de las actividades
del proyecto susceptible de degradar el ambiente tanto en su etapa de
construcció n, como de operació n y mantenimiento.
 Constatar el cumplimiento de la legislació n ambiental vigente.
 Verificar que las labores del plan de seguimiento se realicen segú n las pautas y
lapsos establecidos de conformidad con la normativa ambiental vigente y el
programa de Seguimiento en el estudio de impacto Ambiental de proyecto.
 Identificar impactos y situaciones imprevistas de las actividades y acciones del
proyecto y aplicar los correctivos necesarios para mitigar sus efectos adversos.
 Establecer las modificaciones necesarias y oportunas para optimizar las
medidas y actualizar la tecnología empleada justificando su viabilidad legal y
econó mica.
RIF J – 31760090 – 8

 Garantizar el levamiento de informació n confiable y actualizada para cumplir


con los objetos de la Supervisió n.
 Verificar la inclusió n, al nivel del proyecto, de las medidas y condiciones
ambientales, antes de proceder a la ejecució n de cada obra ocasió n a la cual se
encuentren asociadas las primeras.
 Orientar y concientizar a los contratistas de las obras y de las labores de
mantenimiento sobre el sentido de las medidas ambientales.
 Verificar el cumplimiento y lapso previsto en la ejecució n de obras y labores de
mantenimiento.
 Verificar el cumplimiento de decreto y normas específicas a ser consideradas.

IDENTIFICACION DE LAS ACTIVIDADES SUJETAS A LA SUPERVICION AMBIENTAL.

A continuació n se indican las actividades que estará n sujetas a Supervisió n Ambiental


en el Proyecto de Aprovechamiento forestal de la especie Tectona grandis (Teca).
Dado que la ejecució n de cualquier proyecto siempre involucra ciertos cambios con
respecto a la planificació n original del mismo, el promotor aplicara un proceso de
ajuste de plan. Adicionalmente, este proceso de ajuste, tiene como objeto secundario
la elaboració n de las estrategias especificas a seguir para implementar la Supervisió n
Ambiental, a través de la definició n de las políticas de supervisió n y la planificació n de
la misma. Esta actividad debe ser ejecutada continuamente a lo largo de todo el
proceso de supervisió n, incluso durante la ejecució n del Proyecto con el propó sito del
mismo y notificar al MINEA oportunamente la adopció n de tales cambios.

Durante la ejecución del proyecto.


De acuerdo con la descripció n del proyecto, se han identificado acciones comunes que
pudieron ser fuente de potenciales Impactos Ambientales y sobre las cuales deben
concentrarse la atenció n de la Supervisió n Ambiental, tales como:

 Movilizació n de equipo y maquinarias.

 Manejo de insumos y Productos.

 Acometidas de servicios.

 Emisiones de ruido.

 Generació n de efluentes.

 Emisió n de material particulado.

 Operaciones de mantenimiento.
RIF J – 31760090 – 8

 Labores de paisajismo.

ALCANCE DE LA SUPERVICION AMBIENTAL.


De acuerdo con los objetos definidos anteriormente y la identificació n de las
actividades que será n sujetas a la Supervisión Ambiental a continuació n se describe el
alcance de las labores de dicha supervisió n:

Previo a la Ejecución del Proyecto

 Revisió n de proyectos específicos y programa de ejecució n de condicionantes


ambientales. Las documentació n obligada para la Supervisió n Ambiental, relativa a
ejecució n de obras, será n las memorias descriptivas, caculos y planos que
sirvieron de base para la ejecució n de esta estudio de Impacto Ambiental. Por lo
tanto, el promotor de la obra, suministrara al supervisor Ambiental dichos
documento para revisar e interpretar el contenido de los mismos incluyendo copia
del estudio de Impacto Ambiental y de las condiciones ambientales que en
particular establezcan el MINEA al momento de pronunciarse en tomo a la
definició n de las Variables Ambientales que regulan el proyecto, con el fin de
considerarlas dentro de la planificació n.
Implementació n de procedimiento para garantizar el cumplimiento de exigencias
ambientales por parte de contratista. Con el objeto de garantizar el cumplimiento por
parte de la contratista de las exigencias ambientales emitidas por el organismo
competente y en los decretos y normas existentes, el supervisor realizara las
siguientes acciones:
 Verificació n del establecimiento de clá usulas punitivas y sancionatoria en los
contratos de promotor con los contratistas, correspondientes a infracciones de
tipo ambiental.
 Reuniones informativas con los contratistas para dar a conocer el alcance e
importancia de las medidas establecidas en esta evaluació n y de las condiciones
ambientales establecidas por el MINEA.
 Labores de orientació n a los contratista durante de la ejecució n del proyecto en lo
relativo al contenido y cumplimiento de la normativa Ambiental vigente en
Venezuela.

Ajuste del Plan en Campo.


La puesta en marcha del Plan de Supervisió n Ambiental, requiere que se ejecute un
proceso de verificació n de informació n existente dentro de la planificació n original del
proyecto, contra la planificació n semanal o mensual para así incorporar todos
aquellos cambios o detalles que pudieran optimizar la ejecució n de las labores que son
RIF J – 31760090 – 8

objeto de la Supervisió n Ambiental, la secuencia general de actividades que se debería


aplicar es la siguiente:

 Validació n y actualizació n en campo de informació n del proyecto.


 Revisió n de la planificació n de actividades del proyecto para el periodo en
cuestió n.
 Verificació n y detecció n de aéreas sensibles.
 Identificació n y actualizació n de equipos necesarios e informació n sobre
laboratorios y protocolos de muestreo para indicadores ambientales
 Incorporació n de los resultados a la informació n original del proyecto y el
Plan de Supervisió n Ambiental.

Durante la ejecució del proyecto.

 Verificación de lapsos de ejecución del proyecto.


Se hará un seguimiento continuo de los cronogramas de ejecució n de las obras que
sean aprobadas por el MINEA, así como el Plan de Seguimiento. A tal efecto, en vista
de que se conoce el cronograma general de las actividades del Proyecto, se deberá
incluir dentro de los informes mensuales de Supervisió n la programació n específica
correspondiente al siguiente mes de operació n. Asimismo, ante cualquier
modificació n de los lapsos de ejecució n previstos, se dejará constancia dentro de los
informes mensuales de Supervisió n, indicando las razones que privaron en la toma de
decisiones. En todo caso, se presenta un cronograma de ejecució n de la Supervisió n,
basados en los elementos de la programació n disponible del proyecto.

 Verificación del cumplimiento de los controles ambientales incluidos en el


proyecto.
Se verifica con la ejecució n de los controles ambientales establecidos en el proyecto.
Estos controles incluidos en el proyecto se encuentran dirigidos a establecer
estrategias para controlar las actividades industriales susceptibles a afectar el medio
socio econó mico del á rea.

 Verificación del cumplimiento de las medidas, condicionantes ambientales y


la normativa ambiental vigente.
La supervisió n verificará el cumplimiento de los lapsos de ejecució n de las medidas
establecidas en esta evaluació n y las condicionantes ambientales incluidas en la
certificació n de variables ambientales del proyecto conforme a la Normativa
Ambiental vigente.
RIF J – 31760090 – 8

Ejecución del plan de la Supervisión Ambiental.


El personal asignado a la Supervisió n Ambiental debe ser calificado para tal efecto y
con suficiente experiencia en el área ambiental.

ELABORACION DEL MATERIAL DE APOYO.

El material de apoyo bá sico para el levantamiento de la informació n durante las


labores de inspecció n y será diseñ ado de acuerdo con las características de las
medidas propuestas en el presente estudio. En principio se sugiere elaborar listas de
chequeo y grá ficos para verificar el avance de la implementació n de las medidas y el
Programa de Seguimiento en funció n de la normativa vigente. En los cuadros
siguientes (se presentan los modelos de planilla de Supervisió n Ambiental).

Cuadro 25. Lista de Normas Ambientales

1. Leyes
Ley Orgá nica del Ambiente (G.O. Nº 31.004,16.06.78)
Ley Orgá nica para la Ordenació n del Territorio (G.O. Nº 3.238, 11.08.83)
Ley de Aguas
Ley Penal del Ambiente (G.O. Nº 4.358, 03.01.92)
2. Decreto Nº 4.418 Extraordinario del 27.04.92
Decreto Nº 2.216: Normas para el Manejo de los Desechos Só lidos de Origen
Domestico, Comercial, Industrial o de Cualquier Otra Naturaleza que no sean
peligrosos.
Decreto Nº 2.217: Normas Sobre el Control de la Contaminació n Generada por
Ruido.
Decreto Nº 2.220: Normas para Regular las Actividades Capaces de Provocar
Cambios, Obstrucciones de Causes y Problemas de Sedimentació n.
Decreto Nº 2.226: Normas Ambientales Para la Apertura de Picas y Construcció n de
Vías de Acceso.
3. Otros Decretos y Normas
Decreto Nº 883: Normas para la Clasificació n y el Control de la calidad de los
Cuerpos de Agua y Vertidos o efluentes Líquidos. Publicado en la Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 5.021 del 18.12.95.
Decreto Nº 638: Normas sobre Calidad del Aire y Control de la Contaminació n
Atmosférica. Publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 4.899 del 19.05.95.
Decreto Nº 1.257: Normas sobre Evaluació n Ambiental de Actividades Susceptibles
de Degradar el Ambiente. Publicado en la Gaceta Oficial Nº 35.946 del 25.04.96.
Normas COVENIN
RIF J – 31760090 – 8

Normas ISO-14000

Cuadro 26. Modelo de planilla inspección de campo

Período
Informe Nº
de hasta el
Nombre del supervisor
Nombre del ingeniero residente
REPORTE
1. Actividades de coordinació n (reuniones con personal general, técnico)
2. Talleres de inducció n al personal de la empresa y/o contratistas.
3. Visita de supervisió n realizada.
4. Cumplimiento de Actividades Planificadas (Cuadros)
4.1. Evaluació n de cumplimiento de las actividades del Proyecto.
4.2. Evaluació n del cumplimiento de medidas y acciones ambientales del Proyecto.
4.3. Evaluació n del cumplimiento del programa de seguimiento.
5. Identificació n de impactos.
5.1. Impactos Previstos, cuyas medidas no son suficientemente eficientes.
Impactos imprevistos.
6. Juicio Calificado sobre efectividad de las medidas en la prevenció n, mitigació n, correcció n
y/o compensació n de los impactos previstos u ocurridos.
7. Decisiones tomadas sobre las medidas.
7.1. Proposició n de cambios en las medidas existentes o sustitució n por nuevas medidas.
7.2. Proposició n de medidas para impactos imprevistos identificados.
8. Cumplimiento de condiciones impuestas en aprobaciones otorgadas.
8.1. Condiciones impuestas en la Autorizació n para la Ocupació n del Territorio.
8.2. Condiciones Impuestas en la Autorizació n para la Afectació n de Recursos.
9. Otras actividades (por ejemplo, revisió n de regulaciones ambientales)
RIF J – 31760090 – 8

10. Conclusiones y recomendaciones.


11. Anexos

INSPECCIÓN DE CAMPO.
Implica la visita formal del supervisor ambiental a las á reas del proyecto donde se
ejecutan las actividades autorizadas, en sus diferentes fases a los fines de corroborar
el fiel cumplimiento de las normas ambientales, verificar el progreso y eficacia de la
implementació n de las medidas estructurales y administrativas, así como detectar
situaciones que pudieran desencadenar efectos que afecten el ambiente, mediante la
interpretació n de los resultados del programa de seguimiento.

INFORME DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL.

El cumplimiento del plan de Supervisió n Ambiental, debe reflejarse en un informe


mensual donde se especificará n las actividades ejecutadas en relació n con la
protecció n del medio ambiente incluyendo la cuantificació n y la evaluació n de la
afectació n de recursos como consecuencia de las actividades del proyecto. En
consecuencia, se formularan las recomendaciones y medidas correctivas que podrá n
implementarse en forma oportuna y eficaz una vez evaluada su factibilidad técnica y
econó mica. La Supervisió n Ambiental tendrá dentro de sus responsabilidades asistir
al promotor ante el Minea, en el momento que lo estime conveniente. El plan de
supervisió n se aplicará mientras se ejecute la El Aprovechamiento Forestal de la
especie Tectona grandis (Teca), el cual se estima de una duració n de un añ o. Esta
estimació n no abarca las paralizaciones que por diversas causas puedan generarse en
la obra. A continuació n se presenta un cronograma de actividades que se calculan
desde el momento de planteamiento del proyecto, incluyendo el respectivo Estudio de
Impacto Ambiental, cá lculos, ejecució n de la misma, culminació n y finalizació n.
Actividades/Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Estudio en Planta

Inspección de campo para


la verificación de la
información.

Tumba, descope y acomodo


de la madera.

Carga y transporte de los


productos forestales
RIF J – 31760090 – 8

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El aprovechamiento de la especie Tectona grandis (Teca), en el fundo El Porvenir,


Obispos, estado Barinas. No tendrá un impacto Relevante dentro del á rea de
influencia directa, su Intensidad será baja con respecto al rigor o fuerza con que se
intervendrá la especie y el entorno natural, la Duración es sumamente corta debido al
nú mero de á rboles plantados que no llegan a mil y que está dispuesta en hilera
formando cercas vivas, lo cual su Reversibilidad será de rá pida recuperació n a su
condició n original de ecosistema. Se consideraron unos criterios en cuanto al
aprovechamiento que son: un mayor diá metro (∅) del que establece el marco jurídico
vigente, que el individuo sea fitosanitariamente ó ptimo y que fisioló gicamente estén
maduros. Como es una unidad de producció n, dentro de los rubros en carne, no se
destinaran á reas, ni superficie para una nueva plantació n, ni se establecerá n viveros
temporales para una repoblació n forestal. Existen muchos individuos arbó reos que
mejoraran su calidad de fuste con este entresaque y quedará n para otro
aprovechamiento a mediano plazo.

Lo má s seguro que pueda suceder para una repoblació n, es el aprovechamiento por


rebrote, quiere decir, que aquellos á rboles que fueron cortados y se active su
mecanismo de supervivencia, la especie vuelve a rebrotar ya que tiene un alto
porcentaje de retoñ os, se selecciona el mejor eliminando las demá s competencias y se
deja el patró n que posteriormente será el á rbol definitivo. Este tipo Sistema Silvícola
será aprovechado por el ocupante del terreno para seguir aprovechando la superficie
del suelo para la ganadería de ceba. Estando acorde con los Sistemas Agroforestales.

Las medidas que se establecieron, está n claramente definidas dentro del mapa de
identificació n de impactos y discernidas en los encadenamientos de las medidas
mitigantes.

Se recomienda seguir lo pautado dentro las Supervisió n Ambiental y realizar el


aprovechamiento en los periodos de transició n de la época lluviosa a seca.
RIF J – 31760090 – 8

Bibliografía

 Constitució n de la Repú blica Bolivariana de Venezuela. Caracas.

 Ley de Bosque y Gestió n Forestal. Caracas.

 Ley Orgá nica del Ambiente. Caracas.

 Ley Penal del Ambiente 2012. Caracas.

 Ley Orgá nica para la ordenació n del territorio.

 Manual de Evaluació n de Impacto Ambiental. 2da edic. McGraw-Hill 1998.

 Mapa de Vegetació n de Venezuela. Humber O. y Alarcon 1998. MARNR.

 Norma sobre Evaluació n Ambiental de Actividades Susceptibles a Degradar el

Ambiente. Decreto 1257.

 Determination of World plant formations from simple climatic data. Science.

Holdridge, 1947.

 Libro Rojo de la Flora Venezolana. Provita- Fundació n Polar – Fundació n


Instituto Botá nico de Venezuela Llamozas, S.; Duno, R.; Meier, W.; Riina, R.;
Stauffer, F.; Aymard, G.; Huber, O y Ortiz, R. 2003.

 Bosque Universitario El Caimital y La Estació n Silvicultural El Manguito: Dos


Lotes Boscosos de los Llanos Occidentales para la Conservació n In Situ de
Especies en Peligro. Ernesto Arends; Domingo Sá nchez, Julio Serrano, Alberto
Villareal y María E Benítez et. al. Pá gs. 1 – 19. Rev. For. Lat. N38/2005

 Jackson, W.J. et Ingles, A.W. 1998. Participatory Techniques for the Community
Forest; a Field Manual. IUCN, Suisse/RU.

 Molnar, A. 1989. Community forestry: Rapid Appraisal. Community Forestry


Note 3. Rome, FAO.

También podría gustarte