Está en la página 1de 39

Instituto de estudios superiores para la competitividad y el desarrollo de américa

“Estrategias para involucrar a los padres de familia en el proceso de

enseñanza aprendizaje en el Jardín de Niños Centenario de la Revolución

Mexicana en Cancún Roo para el logro de aprendizajes significativos en el

ciclo escolar 2022-2023”

Selene Marcela Cauich Canúl

Eli Contreras Pérez

Adriana Góngora Guerrero

Director (a)

Luis María Ortiz Alcocer

México, Cancún Q.Roo

2022
2

Resumen

Este resumen contiene:

Una introducción de la importancia del trabajo.

La descripción del problema y su alcance.

Los objetivos generales y específicos. Se deberá considerar que este proyecto de investigación

contemple la innovación educativa.

Los métodos.

Los resultados.

Las conclusiones de lo encontrado en el trabajo de investigación.

Se debe tener en cuenta:

Usar una extensión máxima de 500 palabras.

Que el resumen sea analítico, es decir, con información cuantitativa y cualitativa.

Al final del resumen se deben usar palabras claves tomadas del texto, las cuales permiten la

recuperación de la información.

Palabras clave:

[mínimo 5 y máximo 7 palabras, use lenguaje técnico-científico]


3

Abstract

Es el mismo resumen, pero traducido al inglés. Es posible incluir el resumen en otro

idioma diferente al español o al inglés, de ser necesario dentro del tema investigado para su

divulgación.

Keywords:
4

Tabla de Contenido

En este formato utilizará:

Título 1 para los inicios de cada sección

Título 2 para los segmentos dentro de cada sección

Título 3, 4 o 5 para anidar otra información necesaria

Recuerde que todos ellos se encuentran en la pestaña “Inicio” menú “Estilos”.


5

Lista de Figuras

Utilizará el rótulo que dice “Figura” cada vez que bautice una imagen o diagrama. El

mismo se encuentra en: Pestaña “Referencias” > Menú “Títulos” > “Insertar Titulo” > Rótulo

“Figura” > “Aceptar”.

Luego, en esta sección le dará “Insertar tabla de ilustraciones” con el rótulo de título

“Figura”.
6

Lista de Tablas

Utilizará el rótulo que dice “Tabla” cada vez que bautice un cuadro. El mismo se

encuentra en: Pestaña “Referencias” > Menú “Títulos” > “Insertar Titulo” > Rótulo “Tabla” >

“Aceptar”.

Luego, en esta sección le dará “Insertar tabla de ilustraciones” con el rótulo de título

“Tabla”.
7

Lista de Siglas y Abreviaturas

[Esta página es opcional]

Esta sección es opcional, en el caso de manejar siglas y/o abreviaturas. Se incluyen

símbolos generales (con letras latinas y griegas), subíndices, superíndices y abreviaturas (incluir

sólo las clases de símbolos que se utilicen).

Sigla Inglés Español

ANS Artificial Neural Systems Sistemas Neuronales Artificiales

CTB Low temperature freezer (LTF) Congelador de temperatura baja

CC Conventional Freezer (CF) Congelador convencional

DMAP Dimethylaminopurine Dimetillaminopurina

ET Embryo transfer Transferencia de embriones

FT Fourier transform Transformada de Fourier

G1, G2 Phase Gap 1, 2 Fases del ciclo celular


8

Lista de Anexos

[Esta página es opcional]

Utilizará el rótulo que dice “Anexo” cada vez que añada información al final del

documento (después de la bibliografía). El mismo se encuentra en: Pestaña “Referencias” >

Menú “Títulos” > “Insertar Titulo” > Rótulo “Anexo” > “Aceptar”.

Luego, en esta sección le dará “Insertar tabla de ilustraciones” con el rótulo de título

“Anexo”.
9

Introducción

Esta introducción contiene:

La importancia del trabajo -del proyecto de investigación y su aportación a la innovación

educativa.

El origen del trabajo

Los antecedentes teóricos y prácticos (base científica del trabajo)

Los objetivos del trabajo

Los alcances del trabajo

Las limitaciones del trabajo

La metodología empleada en el trabajo

El significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo

La aplicación en el área investigada

NOTA

No confundir con el resumen

No incluir tablas ni resultados

En lo posible evitar citas de otros autores. Si lo hace, debe manejar citas y referencias de acuerdo

con el manual de publicaciones de la APA.

La introducción debe tener una extensión de mínimo 2 páginas y máximo de 4 páginas.


10

Planteamiento del problema y justificación

Si bien es cierto que en el ámbito educativo la cantidad de recursos asignados para la


educación, el plantel, el número de alumnos, profesores, las políticas educativas son algunos de
los elementos de suma importancia para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje, también es
muy cierto que el trabajo colaborativo con los padres de familia es de suma importancia para que
una educación pueda ser integral, eficaz y significativa.

Sin embargo, a pesar de enfocarnos en la buena comunicación entre los actores involucrados:
padres de familia, maestros, alumnos y autoridades educativas dentro del jardín de niños
Centenario de la Revolución Mexicana ubicado en la ciudad de Cancún Q.Roo da como
resultado que los logros de la comunidad escolar alcanzados como trabajo en comunión, sean
muy pocos e inclusive estos se den a cuentagotas, siendo esto un gran problema ya que no se
logra una continuidad de contenidos, temas, apoyo en casa y cumplimiento con lo que se solicita
para trabajar dentro de las aulas.

Los padres de familia no han logrado comprender la importancia que tiene su presencia
dentro de la preparación de sus hijos, que ésta va más allá de su asistencia a firma de
calificaciones, festivales o cooperación en algunas tareas de mantenimiento del edificio escolar.

No logran asumir que su participación debe ser integral y en constante comunicación con
profesores, directivos, alumnos y otros padres de familia para contribuir con ello al logro de
competencias significativas que garanticen a sus hijos un acceso eficiente al siguiente nivel
educativo (primaria).

A lo largo de cada ciclo escolar vamos observando como la asistencia de los padres de
familia a las actividades que la escuela sugiere o promueve han ido en descenso, el
involucramiento en la formación y educación de los niños y niñas está siendo delegado a sus
cuidadores, el horario extendido de los padres, la falta de recursos y la apatía ha hecho que esta
participación pase de activa a casi nula.
11

La escuela está situada en la ciudad de Cancún Q. Roo, en el fraccionamiento de villas Otoch


una zona catalogada zona roja por el alto índice delictivo, este ha sido otro factor de riesgo y
ausencia en la escuela ya que los padres de familia eviten salir de sus casas o están dedicados a la
delincuencia, sus marcos de referencia, formación y educación está siendo influenciada por ello,
familias disfuncionales con horarios laborales amplios que causan un gran agotamiento y tiempo
mínimo para atender a sus hijos, a todo esto se suma la ignorancia con respecto a lo importante y
necesario que es que los padres tengan una convivencia con sus hijos y que sean ellos los que
motivan, incentivan y lleven a sus hijos hacia lo verdaderamente importante.

El concepto de involucrar dice que es hacer participar a una persona en un asunto,


comprometiéndola; esta es la importancia verdadera en el nivel preescolar, que el padre de
familia este comprometido con la crianza de sus hijos y esta va más allá de alimentar, darle
vestido y techo, es darle la seguridad, confianza, apoyo, acompañamiento, el buen ejemplo,
demostrar interés y cumplir con las obligaciones que como padres se tiene ante la ley.

Al implementar las diversas estrategias pretendemos alcanzar los aprendizajes esperados,

involucrar a las familias y que el trabajo colaborativo casa escuela se real, consideramos que a la

fecha aunque existen programas no han tenido el impacto deseado, puesto que están enfocados a

estilos de crianza dejando de lado las obligaciones que adquirimos al ser padres.

Debe contener:

Una descripción del problema de investigación de manera clara, detallada y no ambigua.

Las causas que originan el problema.

Las manifestaciones del problema.

El contraste con los límites o vacíos del conocimiento existente respecto al problema.

La importancia de solucionar este problema a través de la innovación educativa.

La delimitación del problema de investigación


12

Objetivos

Objetivo general:

Crear un repertorio de estrategias que permitan involucrar a los padres de


familia de forma colaborativa con los docentes para el logro de aprendizajes
significativos, conozcan y cumplan las obligaciones que se adquieren al ser padres.
Corresponde al propósito fundamental del proyecto de investigación.

Objetivos específicos:

Diseñar y aplicar actividades escolares que propicien y fomenten el acercamiento y


participación de los padres y madres de familia en el ámbito escolar de sus hijos e
hijas.

- Elaborar un repertorio de estrategias propuestas por la escuela, para motivar la


participación y colaboración de los padres de familia.

- Valorar el logro de aprendizajes significativos y su relación con la participación de los


padres en el proceso de aprendizaje.

- Extender en materia legal las obligaciones que deben adoptar los padres de familia
para con la educación de sus hijos.

Corresponden a los propósitos parciales del proyecto de investigación para lograr el

propósito general.

Para tener en cuenta:

El propósito general debe estar en coherencia con el título del trabajo y considerar la innovación

educativa.

Los objetivos específicos deben estar en coherencia con el objetivo general.


13

Los objetivos (general y específicos) deben redactarse de manera concisa y detallada.

Marco Teórico

1.-Familia

La familia es el primer contexto social del niño. La vida cotidiana del hogar es el
marco en el cual se aprenden los primeros comportamientos interpersonales. Los
padres, los hermanos y otros adultos significativos cumplen el rol de primeros modelos,
fundamentales en la formación socio afectiva, en tanto entregan guías de
comportamiento y vinculación emocional, sistemas de creencias y valores por medio de
sus prácticas y discursos (Arón y Milicic, 1999).

En nuestro entorno inmediato las familias son disfuncionales, los padres tienen
horarios laborales extendidos, los niños y niñas quedan a cargo de los hermanos
mayores (generalmente menores de edad) o de vecinos.

En 2020, en Quintana Roo el grado promedio de escolaridad de la población de


15 años y más de edad es de 10.2, lo que equivale a poco más de primer año de
bachillerato, lo que incide en el acompañamiento que los padres o adultos hacen a los
estudiantes en relación con su aprendizaje. Lo que ha puesto en manifiesto la
ignorancia con respecto a las reglas, leyes y normas que como padres se deben
adoptar para hacer cumplir sus obligaciones a favor de los derechos de niños y niñas
mexicanas.

2.-La familia y la escuela

La participación de los padres en el proceso educativo ha ido en declive desde


2016, de acuerdo con el artículo Tendencias En La Participación Comunitaria. El
reporte indica que muchos padres creen que la comunicación entre ellos y los docentes
es inefectiva ya que prefieren métodos de comunicación en línea (como mensajes de
texto, email y redes sociales) que asistir a talleres o reuniones informativas. Aunque
involucrarse ayudaría a mejorar la comunicación, esta baja asistencia refleja poco
apoyo y disponibilidad de tiempo de los padres para asistir a estas actividades. Según
un metaanálisis de más de cincuenta estudios sobre participación de los padres en la
14

escuela secundaria, existe una directa conexión entre el rendimiento académico de los
estudiantes con la participación de los padres en la educación de sus hijos; además el
estudio señala que entre a más temprana edad se establece una conexión entre los
padres y el proceso educativo de sus hijos, se crea una base más sólida para el éxito
del estudiante, lo cual indica que la comunicación debe darse desde la educación inicial
y mantenerse en el proceso de formación y educación del alumnado.

Los primeros estudios acerca de la relación padres-escuela, surgieron a partir de los


años cincuenta, observándose desde una mirada cercana a la perspectiva
sociocultural, dado que el tema es poco estudiado y no se centra en la influencia de la
familia o institución por separado, a pesar de la inquietud por establecer vínculos
colaborativos (Pizarro, Santana, & Vial, 2013).

En otras investigaciones relacionadas al tema de estudio se ha utilizado pruebas


estandarizadas que miden la calidad de la educación, como es el caso de la prueba
PISA empleada por los autores (Fernández & Valle, 2013), los cuales evidenciaron
ciertos aspectos sobre el rendimiento de los estudiantes de colegios públicos y
privados el cual hace referencia especialmente en las diferencias que existen en los
factores del rol familiar y personal de los alumnos al momento de rendir el test. Esto
evidencia una desvinculación entre los miembros del hogar y el centro educativo,
haciendo a las generaciones carentes de valores y principios necesarios para
enfrentarse a los obstáculos de la sociedad.

a) La familia en el proceso de aprendizaje

Diferentes investigaciones han abordado el tema de la participación de la familia


en la educación escolar de sus hijas e hijos, entre estas destacan:

Miranda (1995) asegura que la participación de los padres se puede evaluar a


través de dos aspectos: uno relativo a la información de estos acerca de la escuela y el
otro referido a su intervención en las actividades educativas, y sostiene que la
información de los padres sobre lo que acontece en la escuela, les facilita una mayor
participación en las actividades de la escuela.
15

Guzmán y Martín del Campo (2001) mencionan que, a diferencia de otros países
como Inglaterra, en donde los padres toman decisiones en lo pedagógico y organizativo
en las escuelas, en México habitualmente los padres no participan en estas decisiones.
Existen teóricamente los consejos de participación social, en los cuales pueden
proponer cuestiones pedagógicas y participar para mejorar los procesos educativos,
pero en la práctica estos organismos casi no existen y, por lo tanto, no desempeñan las
funciones mencionadas.

Victoria (2003) sostiene que una de las características de la política educativa


actual en México es la promoción de una mayor vinculación de la familia con la escuela
y principalmente con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los hijos. En la práctica
cotidiana, esto se ha traducido en varias acciones, y entre las más importantes se
encuentran la exigencia de una mayor participación de la familia en las sociedades de
padres de familia y un aumento en la asistencia a las actividades escolares.

b) El papel de los padres en la escuela

En los últimos años, diversas investigaciones demuestran la estrecha relación entre


la participación y compromiso de los padres en la educación y los resultados
académicos obtenidos, el mejor comportamiento y la mayor percepción de autoeficacia
académica de los alumnos. La participación activa de los padres en la educación de
sus hijos es garantía de buenos resultados académicos (Ballen & Moles, 1994;
Eurydice, 1997; CIDE – UNICEF, 2000; Akinlolu, 2002).

Variada evidencia obtenida desde importantes investigaciones (Cohen, 2000; Banco


Mundial, 1995; Gerstenfeld; 1995; Levin & Belfield, 2002; Marzano, 2000; Casassus &
cols., 2001; Cotton & Wikelund, 2001; en Brunner y Elacqua, 2003) da cuenta del alto
impacto de las variables familiares sobre los resultados escolares. El efecto de las
familias en la educación es determinante, siendo prácticamente igual o más influyente
que el efecto de las escuelas al explicar los logros académicos. La familia, la
conjunción de los distintos componentes asociados a ésta, tendría una influencia de
entre un 40% a un 60% sobre los logros escolares (Brunner & Elaqua, 2003).
16

En la consideración del denominado “efecto familia” sobre los resultados académicos


se consideran diversos componentes o factores. Entre los aspectos socioeconómicos
destacan:

• Nivel de ingresos familiar

• Años de estudio de los padres

• Ocupación de los padres

Las investigaciones señalan, además, en la comprensión del “efecto familia”, otros


elementos – tanto o más importantes que los aspectos socioeconómicos - enmarcados
en la convivencia cotidiana en la que nace y se desarrolla un niño (De Bruin & Krol,
2003, Contreras & Larenas, 2005; MDE, 2001). Kellaghan, Sloane, Álvarez y Bloom
(1998, en Gubbins & Berger, 2002) concluyen que es más relevante para el aprendizaje
del alumno aquello que hacen los padres en casa, la convivencia de la familia, que sus
características socioeconómicas. Plantean que, sería fundamental entonces:

• La organización de la familia

• El énfasis en el aprendizaje

• El clima afectivo positivo

• La estabilidad emocional entregada por los padres

• La socialización lingüística

• La participación familiar en las tareas escolares

Cuando la familia se involucra activamente en la educación de sus hijos aumenta la


asistencia a clases y disminuye la deserción, lo que permite que los alumnos estén más
tiempo bajo un ambiente instruccional y aprendan más. Junto con esto, aumenta en los
niños la motivación por aprender, se sienten más satisfechos con la escuela, disminuye
el uso de drogas y alcohol y los comportamientos violentos, los niños presentan mejor
rendimiento en lectura y matemáticas y con ello disminuyen los índices de repitencia.
Además, aumenta la autoestima de los niños, éstos creen en sus capacidades para
rendir en la escuela y los jóvenes tienen mayores aspiraciones para el futuro. (Akinlolu,
17

2002; Cotton & Wikelund, 2001; Epstein, 2002; Ferrara & Ferrara, 2005; UNICEF, 2005,
entre otros).

A partir de diversas investigaciones revisadas es posible distinguir tres áreas clave


dependientes de las familias que afectan poderosamente el éxito escolar de los niños:

1) La actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje: Padres motivadores,


interesados en que sus hijos aprendan y en su evolución, adultos que valoran el
conocimiento tanto como un medio y como un fin en sí mismo.

2) Los recursos relacionados con el aprendizaje: La cantidad de libros que se tenga en


la casa, el acceso a Internet, la cotidianeidad de la lectura en el hogar (diarios,
revistas), etc.

3) Clima familiar y estilos de crianza: Un clima familiar acogedor, respetuoso, afectivo,


tolerante y democrático, en donde prime la autoridad y no el autoritarismo, en donde se
conozcan los límites y se permita el diálogo, entre otros elementos.

c) aprendizaje significativo

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de


modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por
relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con
algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del
alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición
(Ausubel, 1983 :18). Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante
considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con
aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su
estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos,
con los cuales la nueva información puede interactuar.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta"


con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto
implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones
18

relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del


individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce


una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las
nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren
un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y
sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los subsunsores
pre existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.

d) Actitud de los pares frente al aprendizajes

En el medio escolar la educación entre pares se atribuye a una serie de


agrupaciones de alumnos en las que se favorece el trabajo cooperativo para la mejora
de la convivencia. Estas agrupaciones tienen varias intenciones que van más allá de la
mera instrucción y se sitúan en el campo del desarrollo personal y social tanto de los
individuos involucrados en la acción de ayuda como de los destinatarios o personas a
quién se ayuda o se prestan los servicios. Se articulan alrededor de cuatro grandes
campos de intervención educativa: una visión cooperativa del bienestar general del
centro escolar, una puesta en práctica de habilidades sociales que mejoran la
autoestima de los alumnos participantes y modelan comportamientos y modos de
proceder para el conjunto de la comunidad educativa, un desarrollo procesual de las
técnicas de resolución de conflictos en el día a día de la vida en las escuelas y por
último una participación en la comunidad educativa que se engarza con educación para
la ciudadanía.

A través de la amistad, los jóvenes aprenden a practicar las habilidades de


interacción social que se requieren para mantener relaciones cercanas, para controlar
la comunicación, el conflicto y a confiar en el otro. Por ello la relación de amistad
sensibiliza a los jóvenes hacia las necesidades de los otros y favorece la adaptación
social. A la vez ayuda a crear una imagen más ajustada de su propia persona al verse
a sí mismos reflejados en la reacción de los otros. Esta interacción social promueve el
desarrollo cognitivo, al permitir a los chicos/as predecir el comportamiento de los otros,
19

controlar su propia conducta y consecuentemente a regular su interacción social.


(Slomkovski y Dunn, 1996).

3.- Funciones de los actores en el proceso educativo

La interacción entre estudiantes, padres de familia, docentes, directivos y


trabajadores de cada plantel, debe darse en un ambiente de certidumbre, donde todos
conozcan tanto sus derechos como sus deberes y se comprometan a respetarlos.

Para entender cuál es el ámbito de competencia de cada agente, es indispensable


conocer el marco jurídico que norma al sistema educativo. Para el caso de nuestro
país, toda la práctica educativa se fundamenta en el Artículo tercero constitucional, y a
partir de las Leyes expedidas en la materia, además de Códigos, Normas y Acuerdos
que prescriben las responsabilidades de cada personaje.

a) estudiantes

Los alumnos son el centro de la comunidad educativa, porque todo se construye con
base en mejorar su proceso de desarrollo, crecimiento y aprendizaje.

Título tercero, capítulo 1, del Marco de Convivencia menciona que. Con el fin de
establecer los Derechos y Deberes de las Alumnas y Alumnos, para que sepan a
ciencia cierta el comportamiento que se espera de ellos.

Artículo 18. Son deberes de las alumnas y alumnos de Educación Básica,

los siguientes:

I. Asistir apoyado por sus padres con puntualidad y regularidad a la escuela,


respetando los horarios establecidos. Acudir y llegar a tiempo a todas las clases.
Cumplir con las disposiciones escolares sobre la entrada y salida del aula y de las
instalaciones de la escuela. Justificar las inasistencias y retardos a tiempo y en forma
apoyado por sus padres o tutores, y permanecer dentro de la escuela durante todo el
20

horario de la jornada escolar, salvo circunstancias especiales autorizadas por el


Director(a) o el(la) subdirector(a) de la escuela.

II. Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo rendimiento académico según sus
capacidades, y el desarrollo integral de su personalidad, involucrándose plenamente en
las actividades educativas.

III. Contribuir a que impere un ambiente de aprendizaje sano, seguro y tolerante, libre
de discriminación, acoso, malos tratos, violencia, adicciones y sectarismo. Colaborar en
la prevención y atención oportuna de situaciones de conflicto o maltrato de cualquiera
de los integrantes de la comunidad educativa. Participar en la aclaración de estas
situaciones, escuchando a todas las partes involucradas. Respetar a todas las
personas que integran la comunidad escolar en su dignidad, sus derechos y sus
pertenencias. Brindar un trato amable, honesto, cortés y respetuoso a los demás
miembros de la comunidad escolar, independientemente de su edad, raza, credo, color,
género, identidad de género, religión, origen, etnia, estatus migratorio, idioma o lengua,
preferencia sexual, condición física o emocional, discapacidad, posición económica o
pensamiento político.

V. Mantener una actitud de respeto en todos los actos cívicos y sociales que se
realicen dentro y fuera del plantel.

VI. Conocer, observar y acatar las medidas disciplinarias previstas en caso de tener
una conducta no deseada, según se establece en el apartado de faltas y medidas
disciplinarias.

VII. Llegar a la escuela con los materiales y útiles que le permitan desarrollar las
actividades escolares, con los libros de texto y cuadernos en un buen estado.

Llevar únicamente objetos autorizados y abstenerse de utilizar los que interfieran con el
ambiente de aprendizaje. Respetar, conservar y utilizar correctamente los equipos e
instalaciones del plantel y los materiales educativos.
21

VIII. Cumplir en tiempo y forma las labores escolares y actividades encomendadas por
los docentes en el ejercicio de sus funciones. Participar y colaborar en los procesos de
evaluación de aprendizaje. Conducirse con honestidad académica.

IX. Proporcionar información veraz y oportuna, tanto personal como de sus madres,
padres o tutores, para integrar el expediente escolar.

X. Evitar difamar o insultar a otros ya sea verbalmente, por escrito, a través de medios
electrónicos o mediante cualquier otro medio de expresión.

XI. Involucrarse de forma activa, individual o colectivamente, en las actividades que


promueve la escuela, respetar las opiniones, análisis, críticas y propuestas de terceros.

XII. Comunicar a su madre, padre o tutor todos los asuntos relacionados con la
escuela, incluyendo el progreso académico, eventos sociales y educativos, y
asegurarse que reciban la información que la escuela les envía por su conducto.

XIII. Portar la credencial de identificación como alumno(a) al interior de la escuela y


cuando se realicen visitas fuera de ésta.

XIV. Realizar de acuerdo a sus posibilidades, las actividades escolares sugeridas por
los docentes durante los períodos de inasistencia a causa de enfermedad. Presentar
alta médica al reincorporarse a la escuela después de haber padecido alguna
enfermedad.

b) docentes

Artículo 24. Son obligaciones de directores(as) y docentes y personal de apoyo, en lo


que les resulte aplicable, las siguientes:

I. Brindar un trato cordial y respetuoso hacia todos los actores de la comunidad escolar.
Propiciar un ambiente de colaboración.

III. Respetar y dar a conocer a los niños, niñas y adolescentes sus derechos.

IV. Propiciar el respeto a la dignidad de los alumnos(as) y fomentar el compañerismo


entre ellos.

V. Evitar agredir a los alumnos(as) física, sexual o psicológicamente.


22

VI. Favoreces las actividades académicas libres de estereotipos, que promuevan la


inclusión y la no discriminación.

VII. La responsabilidad de la guarda, custodia y cuidado de los alumnos(as), mientras


se encuentren dentro de las instalaciones de la escuela, o fuera de ella con motivo de
alguna actividad educativa tales como visitas, recorridos, etc.

VIII. Promover el respeto al entorno y al medio ambiente.

IX. Abordar la convivencia escolar desde distintas perspectivas y disciplinas como la


educación cívica y ética; educación ciudadana; educación inclusiva y democrática;
resolución pacífica de conflictos; perspectiva de género; promoción y respeto de los
Derechos Humanos.

X. Implementar acciones que favorezcan el desarrollo de un ambiente escolar


organizado y saludable que permita establecer relaciones de respeto, comunicación y
confianza entre alumnos, docentes, padres de familia, directivos, personal de apoyo.

XI. Erradicar prácticas pedagógicas inequitativas, discriminatorias o excluyentes que


atenten contra la dignidad humana o integridad, especialmente los tratos humillantes o
degradantes.

XII. Involucrarse y atender oportunamente los problemas de convivencia o faltas de


disciplina.

XIII. Dar el ejemplo a los alumnos(as), con su puntualidad, organización de clases,


higiene y presentación, responsabilidad, respeto, etc.

XIV. Evitar dejar solos a los alumnos(as), y cuando sea necesario por alguna causa
debidamente justificada, tomar las medidas necesarias para que sean vigilados por
personal de la escuela, a efecto de evitar ser sancionados por ocurrir algún caso de
violencia que ocurra en su ausencia. Asimismo, vigilar a los(as) alumnos(as) durante la
hora de recreo o descanso, estableciendo comisiones de vigilancia

XV. Atender los casos de violencia escolar que les sean notificados en forma
inmediata, procediendo a la investigación oportuna, para la aplicación de medidas de
seguridad y procedimientos o protocolos.
23

XVI. Informar en forma inmediata y por escrito al padre, madre o tutor del alumno
generador de violencia, así como del agredido, así como a su superior jerárquico, en
caso de suscitarse un caso de violencia escolar, y tomar las medidas de seguridad para
evitar que se siga cometiendo.

XVII. Citar por escrito a los padres de familia o tutores, en caso de que sus hijos(as)
presenten conductas que afecten la convivencia escolar.

XVIII. Aplicar el presente Marco en casos de faltas de disciplina.

XIX. Gestionar la canalización de alumnos con problemas de conducta, al personal


capacitado y darle seguimiento.

XX. Cumplir con los protocolos establecidos para seguridad escolar.

XXI. Convocar periódicamente a los padres de familia o tutores de los alumnos(as) a su


cargo para informarles acerca de los logros educativos obtenidos y sobre las
problemáticas que presentan, a efecto de que como padres o tutores puedan
coadyuvar en la solución.

XXII. Promover que el grupo a su cargo participe en la realización de actividades


cívicas y socio-culturales que organice el plantel.

XXIII. Fomentar la relación entre los integrantes del plantel, para reforzar la tarea
educativa.

XXIV. Vigilar que el desempeño de los alumnos(as) en el aula y el plantel se


caracterice por la cooperación, el orden y el respeto.

XXV. Promover el establecimiento de condiciones generales que impliquen el orden, la


cooperación y el respeto entre la comunidad escolar.

XXVI. Mantener constante comunicación con docentes, personal de apoyo y padres de


familia, sobre conductas y actitudes de comportamiento contrarias a la convivencia
escolar pacífica.
24

XXVII. Cuidar de la conservación del edificio escolar y sus anexos, vigilando que los
mismos reúnan las condiciones necesarias de seguridad, funcionalidad e higiene, y en
caso de que no los reúna, notificarlos a las autoridades competentes.

XXVIII. Procurar la sensibilización de la comunidad del entorno en donde está ubicada


la escuela, a efecto de crear una relación armónica para una convivencia pacífica.

XXIX. Enseñar a los alumnos(as) a gestionar sus conflictos para que los resuelvan de
manera positiva.

XXX. Las demás que resulten necesarias a efecto de lograr una convivencia pacífica en
sus escuelas.

c) familia.

En materia de derechos humanos resulta de gran importancia la concurrencia que debe


de haber entre la familia, el Estado y la sociedad en la protección del goce y ejercicio
de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en el entorno familiar, así
como en la asunción y cumplimiento de los deberes y obligaciones que tienen éstos
para con la infancia.

Esta concurrencia la encontramos establecida en nuestra Constitución Política al


plantear en los párrafos ocho, nueve y diez del artículo 4o.: el principio del interés
superior de la infancia que deberá considerar el Estado en todas sus acciones y
políticas públicas en materia de niños, niñas y adolescentes. Los deberes y
obligaciones de quienes los tienen a su cargo y cuidado, así como la participación y el
principio de coadyuvancia de la sociedad civil en la materia.

Artículo 4o. En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con
el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus
derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de
alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este
principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas
públicas dirigidas a la niñez. Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación
de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios. El Estado otorgará
25

facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la


niñez.

En la Convención sobre los Derechos del Niño se establecen derechos específicos que
se encuentran regulados en la legislación secundaria en materia civil o familiar.

En donde encontramos el artículo 7°: Crianza: deberes y obligaciones de los


integrantes de la familia. En el cual se menciona que los niños y las niñas tienen
derecho a que los padres atiendan a la satisfacción de sus necesidades de
alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.

Los deberes de crianza y educación corresponden a ambos padres. Así las cosas, las
obligaciones alimentarias, las decisiones sobre la educación de los hijos, los deberes
de cuidado y asistencia general, así como para procurar y conservar la salud de los
mismos deben ser asumidas por los padres, aun cuando alguno de ellos hubiera
perdido la patria potestad, ya que hay que recordar que con este hecho se suspenden,
limitan o pierden derechos, pero no las obligaciones con respecto a sus descendientes.

Artículo 18. Los Estados parte pondrán el máximo empeño en garantizar el


reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo
que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso,
a los representantes legales, la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo
del niño. Su preocupación fundamental será el interés superior del niño.

Artículo 19. De acuerdo a lo establecido en el artículo 92 del Código Civil para el


Estado de Quintana Roo, “De la responsabilidad por hechos ajenos”, los que ejerzan la
patria potestad, o la tutela, tienen obligación de responder de los daños y perjuicios
causados por los actos de sus hijos o pupilos, que estén bajo su poder y su cuidado.

Artículo 20. Son derechos de quienes, conforme a las leyes, ejercen la patria potestad
o tutela de los alumnos (as):

I. Recibir un trato respetuoso por parte de todos los actores de la comunidad escolar.
26

II. Obtener inscripción en escuelas públicas, para que sus hijos(as) o pupilos menores
de edad que satisfagan los requisitos aplicables reciban la educación preescolar, la
primaria y la secundaria.

III. Conocer la relación oficial del personal docente y empleados adscritos en la escuela
en la que estén inscritos sus hijos(as) o pupilos, misma que será proporcionada por el
director(a) de la escuela.

IV. Comunicar a las autoridades de la escuela en la que estén inscritos sus hijas, hijos
o pupilos, cualquier problema relacionado con la educación de éstos, o alguna situación
que atente contra su integridad, a fin de que aquéllas se aboquen a su solución.

V. Colaborar con las autoridades escolares para la superación de los educandos y en el


mejoramiento de los establecimientos educativos.

VI. Participar como parte de las Asociaciones de Padres de Familia de las escuelas y
de los Consejos Escolares de Participación Social, en las acciones referentes a la
convivencia escolar pacífica, democrática e inclusiva.

VII. Participar, de acuerdo con los educadores, en el tratamiento de los problemas de


conducta de sus hijos(as), pupilos o representados(as).

VIII.Y los demás que establezcan las disposiciones aplicables vigentes.

Artículo 21. Son obligaciones de padres, madres o tutores:

I. Cuidar, atender y proteger a sus hijos(as) o pupilos contra toda forma de abuso.

II. Abstenerse de cualquier atentado contra la integridad física o psicológica de sus


hijos(as), y de actos que menoscaben su desarrollo integral, así como evitar conductas
que puedan vulnerar el ambiente de respeto y generar violencia en sus hijos(as). El
ejercicio de la patria potestad, la tutela o la guarda y custodia de niñas, niños y
adolescentes no es justificación para incumplir la obligación prevista en la presente
fracción.

III. Asegurar un entorno afectivo, comprensivo y sin violencia para el pleno, armonioso
y libre desarrollo de la personalidad de sus hijos(as) o pupilos, y tratarlos con respeto a
27

su dignidad y orientarlos a fin de que conozcan sus derechos, aprendan a defenderlos


y a respetar los de otras personas.

IV. Impartir a sus hijos(as) dirección y orientación apropiada, sin que ello pueda
justificar vulneración o restricción alguna en el ejercicio de sus derechos.

V. Fomentar en sus hijos(as) el respeto a todas las personas, así como el cuidado de
los bienes propios, de la familia y de la comunidad.

VI. Fomentar en sus hijos(as), pupilos o representados(as) menores de edad los


valores cívicos.

VII. Brindar un trato respetuoso a todos los integrantes de la comunidad escolar:


director(a), docentes, personal de apoyo, alumnos(as), padres de familia.

VIII. Informar a los docentes sobre la discapacidad o problema de salud que tenga su
hijo(a) o pupilo, y entregar el diagnóstico clínico y las medidas o recomendaciones que
señale el médico, con el fin de conocer y comprender las características propias de su
condición, para una atención adecuada.

IX. Garantizar a sus hijos(as) o pupilos sus derechos alimentarios, el libre desarrollo de
su personalidad y el ejercicio de sus derechos. Para los efectos de esta fracción, los
derechos alimentarios comprenden esencialmente la satisfacción de las necesidades
de alimentación y nutrición, habitación, educación, vestido, atención médica y
psicológica preventiva integrada a la salud, asistencia médica y recreación.

X. Asegurar a sus hijos(as) que cursen la educación obligatoria, participar en su


proceso educativo y proporcionarles las condiciones para su continuidad y
permanencia en el sistema educativo.

XI. Educar en el conocimiento y uso responsable de las tecnologías de la información y


comunicación.

XII. Colaborar con las instituciones educativas en las que estén inscritos sus hijas, hijos
o pupilos, en las actividades que dichas instituciones realicen.
28

XIII. Informar a las autoridades educativas los cambios que se presenten en la


conducta y actitud de los educandos, con el fin de determinar las posibles causas que
hayan dado origen a tales cambios.

Hacer del conocimiento de la autoridad educativa del plantel, las irregularidades


cometidas por el personal administrativo o académico, que ocasionen perjuicios, daños
o cambios emocionales en los educandos.

XV. Acudir a los citatorios o llamados que realicen los maestros(as) o el director(a) de
la escuela, para tratar asuntos relacionados con la conducta o el aprovechamiento
académico de sus hijos(as) o pupilos.

XVI. Participar en el programa Escuela para Padres, para fomentar mejor atención a
sus hijos(as), pupilos o representados.

XVII. Enseñar a sus hijos(as) a gestionar sus conflictos, para que los resuelvan de
manera positiva a través del diálogo.

XVIII. Reparar el daño causado por sus hijos(as) o representados(as); y

XIX. Las demás que establezcan las disposiciones legales aplicables.

4.- Estrategias aplicadas para integrar a los padres

Ante la necesidad de contar con el aporte de otras disciplinas y profesiones que


ayuden a mejorar las prácticas y estrategias de integración de los padres de familia. En
este ámbito, el School Social Work se destaca como una especialidad del Trabajo
Social que ha aportado largamente en un contexto norteamericano, a la coordinación
de las esferas familiar y comunitaria con la escuela.

Los aportes y potencialidades del School Social Work quedan de manifiesto a partir
de un estudio de meta-análisis de 21 publicaciones de estudios norteamericanos sobre
la efectividad de las prácticas del trabajo social escolar entre 1980 y 2007 (Franklin,
Kim y Tripodi, 2009) que arrojó resultados que "iluminan el impacto positivo que los
trabajadores sociales de escuelas pueden tener en los resultados académicos,
conductuales, mentales y emocionales de los estudiantes" (Franklin et al., 2009: 8).
29

La revisión de las potencialidades de esta especialidad pasa por reconocer los


enfoques utilizados en el ejercicio profesional. Existen dos perspectivas
complementarias que suelen ser usadas por los trabajadores sociales de escuelas
(Lee, 2012) y que son de especial valor para la propuesta que contiene este artículo.
Uno de ellos es el modelo ecológico de Bronfenbrenner (1976), en base al cual el
profesional enfatiza en la calidad de las interacciones y transacciones entre individuos y
grupos en la escuela y entre escuela y otros significativos de la comunidad (Winter &
Easton, 1983). Desde este enfoque las dificultades de los estudiantes no solo
provienen de los estudiantes mismos y sus familias, sino que también de las
condiciones de las escuelas, familias y de la comunidad que afecta el logro de las
metas educativas. Así como el enfoque ecológico de Bronfenbrenner es utilizado por
los trabajadores sociales de escuelas, la perspectiva de las fuerzas (Saleebey, 2000)
es también útil en estos contextos. Esta consiste en promover el empoderamiento a
través de la reducción de los factores de riesgo y fortalecimiento de los factores
protectores de las personas y su ambiente. Esta perspectiva le da prioridad a la
prevención y a la intervención temprana (Lee, 2012).

La centralidad que asume la familia no quiere decir que el trabajador social se


excluya de la misión central de la escuela en torno al aprendizaje y éxito académico de
los estudiantes. Desde el School Social Work el éxito académico no se concibe solo
como el aprendizaje de los contenidos curriculares mínimos exigidos, sino que la labor
educativa de los trabajadores sociales y educadores estaría al alero del enfoque de
ciudadanía reflexiva, a través del cual se ayuda a los niños a que gradualmente
asuman responsabilidades con otras personas (Levine, 1957).

Bajo una perspectiva ecológica, se comprende que la relación con la familia es una
estrategia para lograr que el estudiante se adapte adecuadamente a la escuela y sea
exitoso en términos de su proceso de aprendizaje. Según Openshaw (2008), el trabajo
social escolar tiene como propósito permitir que el estudiante funcione y aprenda en el
contexto escolar, es decir, mejorar la vida de los estudiantes en términos de su éxito
académico. El trabajador social de escuelas está orientado a ayudar a los estudiantes a
su aprendizaje y a adaptarse satisfactoriamente a la escuela, coordinando e
30

influenciando los esfuerzos de la escuela, la familia y la comunidad para ayudar a


lograr la meta (Franklin et al., 2009).

Los trabajadores sociales, en este sentido, por sus conocimientos, capacitación y


habilidades pueden ser competentes para estas tareas, que incluirán la planificación e
implementación de actividades y garantías de comunicación entre la escuela y la
familia (Glasgow y Eaton, 1983). Sin embargo, el trabajo interdisciplinario entre
profesores, trabajadores sociales y otros miembros profesionales es fundamental para
lograr este cometido.

Si bien la visita domiciliaria es una de las técnicas históricamente más utilizadas por
el Trabajo Social, no ha sido estudiada. En el país, se han realizado varios estudios
sobre visita domiciliaria que no pertenecen precisamente al campo del trabajo social,
sino que al de la salud y/o la psicología. Marcela Aracena y su equipo de investigación
concluyeron el año 2011, mediante una investigación experimental al alero de un
Proyecto de estudio financiado por Fondecyt, que las visitas domiciliarias como
estrategias de intervención tienen impacto en el mejoramiento del bienestar
biopsicosocial de las madres y sus hijos. Desde el ámbito de la salud, existen diversos
modelos de visita domiciliaria (Ministerio de Salud, 2008) que también pueden ser
aplicables el ámbito educacional. Entre estos modelos están los:

- Basados en el acceso a los servicios: que buscan disminuir los estresores al interior
de la familia y apoyar el desarrollo saludable del niño y niña, a través de la vinculación
con los recursos y servicios comunitarios requeridos para satisfacer sus necesidades.

- Basados en la entrega de apoyo y educación: que persiguen aumentar los


conocimientos y habilidades parentales en tema de cuidado y desarrollo infantil.

- Basados en el comportamiento: que buscan mejorar la relación de los padres con sus
hijos a través de la observación y respuesta a los comportamientos del niño.

- Basados en la relación: donde el profesional acompaña al individuo y/o familia en una


situación de vida particular, estableciendo una relación de confianza entre el
31

profesional que realiza la visita y la familia. Requiere en muchos casos el profesional


alguna preparación psicoterapéutica.

La visita domiciliaria es una técnica de intervención basada en las ventajas de proveer


servicios a las familias en su ambiente natural (Allen y Tracy, 2004). La visión sobre el
ambiente de los niños puede ser crucial para entender sus necesidades familiares e
individualizar un servicio que se responda a dichas necesidades. Además, realizarlas
en el hogar contribuye a balancear la relación asimétrica de poder entre el profesional y
la familia, ayudando a construir relaciones de confianza (Allen y Tracy, 2004). Estas
son cualidades relevantes de la técnica de visita domiciliaria que pueden generar un
potencial de impacto positivo en la relación de la escuela con la familia y el
involucramiento de los padres en la educación de sus hijos.

Las visitas domiciliarias tienen ciertos principios que respetar en la entrega de


servicios. Además, el visitador debe ser competente para que la visita sea efectiva. Por
tanto, debe tener ciertas características, capacitación (conocimientos técnicos y
habilidades) y contar con supervisión (Wasik y Bryant, 2001). Del mismo modo, las
visitas domiciliarias tienen etapas y tienen que considerar aspectos prácticos como la
planificación, tiempo, materiales, documentación, seguridad y confidencialidad (Wasik y
Bryant, 2001).

considerarse como una estrategia que puede facilitar la participación de los padres en
la educación de sus hijos y ayudar a entender mejor el contexto extraescolar y sus
influencias en el aprendizaje, cuestiones claves para las escuelas básicas (Allen y
Tracy, 2004). Las visitas pueden ayudar a resolver las barreras de la participación de
los padres en la educación de sus hijos, como lo son la falta de tiempo para ir a
reuniones o para leer materiales enviados a la casa, no sentirse valorado ni bienvenido
en la escuela, no comprender el sistema escolar ni su lenguaje, y la accesibilidad (Allen
y Tracy, 2004).
32

En este espacio se presenta la revisión de literatura actualizada y pertinente con el tema y

los objetivos de investigación.

Aquí deben aparecer los antecedentes y los soportes teóricos que generaron la

pregunta de investigación.

Todo lo referenciado en el texto debe aparecer en la lista de referencias.

Igualmente, todo lo que está en la lista de referencias, debe encontrarse citado en el documento.

Las tablas

Para la edición de tablas, cada columna debe llevar su título; la primera palabra se debe

escribir con mayúscula inicial y preferiblemente sin abreviaturas.

En las tablas y cuadros, los títulos y datos se deben ubicar entre líneas horizontales y

verticales cerradas.

La numeración de las tablas se realiza de la misma manera que las figuras o ilustraciones,

a lo largo de todo el texto.

Deben llevar un título breve, que concreta el contenido de la tabla; éste se debe escribir

en la parte superior de la misma.

En el caso en que el contenido de la tabla o cuadro sea muy extenso, se puede cambiar el

tamaño de la letra, siempre y cuando ésta sea visible por el lector.

Cuando una tabla o cuadro ocupa más de una página, se debe repetir su identificación

numérica, seguida por la palabra continuación, con mayúscula inicial y entre paréntesis.

Ejemplos:
33

Tabla 1. Exportaciones e importaciones de las Pasifloras.

Transacción 2017 2018 2019 2020 2021*


Exportaciones
4.908 6.364 7.925 7.486 8.728
(Ton)
Importaciones
1.045 502 188 0,23 0
(Ton)

Fuente: elaboración propia.

En este caso para el título se dan los siguientes pasos: Pestaña “Referencias” > Menú

“Títulos” e “Insertar Titulo” > Rótulo “Tabla” > Aceptar. Luego se cambia el formato con:

Sombrear el texto > Pestaña “Inicio” > Menú “Estilos” > Seleccionar “Tablas”.

Del mismo modo, para el texto que señala la fuente de donde fue tomada se hace lo

siguiente: Sombrear el texto > Pestaña “Inicio” > Menú “Estilos” > Seleccionar “Citas”.

Figura 1. Tendencias de importación y exportación de las pasifloras en la UE. Fuente: elaboración propia.
34

En este caso para el título se dan los siguientes pasos: Pestaña “Referencias” > Menú

“Títulos” e “Insertar Titulo” > Rótulo “Figura” > Aceptar. Luego se cambia el formato con:

Sombrear el texto > Pestaña “Inicio” > Menú “Estilos” > Seleccionar “Figuras”.

Del mismo modo, para el texto que señala la fuente de donde fue tomada se hace lo

siguiente: Sombrear el texto > Pestaña “Inicio” > Menú “Estilos” > Seleccionar “Citas”.

Ecuaciones y notas al pie

Recordar que la fuente para las ecuaciones es Cambria Math que se encuentra en: Pestaña

“Insertar” > Menú “Símbolos” > Seleccionar ecuación. Luego, puede poner al lado el número de

la misma así [1].

Entretanto, para las notas al pie la secuencia es: Pestaña “Referencias” > Menú “Notas al

pie” > Insertar nota al pie. Luego, utilizará el estilo denominado “Pie”12.

Metodología

Para poder obtener información y diseñar estrategias para involucrar a los padres de
familia en el proceso de enseñanza aprendizaje en el Jardín de Niños Centenario de la
Revolución Mexicana en Cancún Q.Roo para el logro de aprendizajes significativos en
el ciclo escolar 2021-2022 se aplicará el método de la investigación - acción
(cualitativa) ya que se busca producir un cambio en la realidad que se tiene dentro de
la escuela donde se plantea el problema, situarnos en la realidad que se vive día con
día en el plantel, hacer partícipes a los involucrados padres de familia, alumnos y
docentes para generar un cambio mediante las estrategias establecidas.

Para la recolección de datos se utilizarán instrumentos como: la entrevista


estructurada o formalizada, la encuesta y la observación, para luego proceder a su
análisis e interpretación. (ver anexos)

1 Ejemplo de nota al pie


2 Segundo ejemplo de nota al pie
35

Contiene:

El procedimiento para desarrollar cada objetivo planteado.

La localización (si el trabajo lo requiere).

La población y muestra (si el trabajo lo requiere).

Diseño del estudio.

Los métodos, técnicas, instrumentos y procedimientos empleados.

Los modelos estadísticos empleados (si el trabajo lo requiere).

El diseño experimental (si el trabajo lo requiere).

Resultados

Deben:

Ser acordes con los objetivos planteados.

Ser coherentes con la metodología planteada.

Ser coherentes con la infraestructura material.

Ser coherentes con los medios disponibles.

Para tener en cuenta:


36

Los límites o alcance de los resultados.

La disponibilidad de recursos materiales, tecnológicos, económicos, ambientales y sociales.

Discusión de los Resultados

Contiene:

Una evaluación crítica de los resultados tomando en cuenta los trabajos de otros

investigadores y el propio.
37

Conclusiones y Recomendaciones

Las conclusiones:

Presentan de manera lógica los resultados del trabajo.

Son la respuesta a los objetivos o propósitos planteados.

Contemplan las perspectivas de la investigación

Pueden presentarse como un texto con características argumentativas, resultado de una reflexión

acerca del trabajo de investigación.

Recomendaciones:
38

Se presentan como una serie de aspectos que se podrían realizar en un futuro para emprender

investigaciones similares o fortalecer la investigación realizada.

Lista de Referencias

Al incrustar la bibliografía recuerde utilizar el estilo “Referencias” para que quede así:

Barabási, A.-L. (2020). Network Science by Albert-László Barabási.


http://networksciencebook.com/

Bejan, A. (2016). The Physics of Life: The Evolution of Everything. St. Martin’s Press.

Capra, F. (2006). La trama de la vida. Anagrama.


http://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/la-trama-de-la-vida/9788433905543/A_204

De los Andes, C. (2019, enero 20). Sueños y tiempo fractal. Club de Escritura Fuentetaja.
https://clubdeescritura.com/convocatoria/ii-concurso-relato-filosofico/leer/2124842/
suenos-y-tiempo-fractal/
39

Fractaltec. (2003). Resumen del curso de “Introducción a la Geometría Fractal”. 50.

Varela, F. J. (1992). Conocer.

Asimismo, las referencias deben contener:

Relación de las fuentes documentales consultadas por el investigador que sustentan el trabajo.

Su inclusión es obligatoria en todo trabajo de investigación.

Las referencias bibliográficas deberán ser de fechas recientes, preferiblemente no mayores a

cinco años atrás.

Se deben presentar por lo menos cinco (5) referencias bibliográficas principales, deseablemente

comentadas con respecto a los objetivos del proyecto.

Anexos

Recuerde que para generar los títulos en esta sección lo deberá hacer a través de: Pestaña

“Referencias” > Menú “Títulos” e “Insertar Titulo” > Rótulo “Anexo” > Aceptar. Luego se

cambia el formato con: Sombrear el texto > Pestaña “Inicio” > Menú “Estilos” > Seleccionar

“Anexos”. Esto le permitirá generar automáticamente la lista de anexos al inicio del documento.

Los anexos son documentos o elementos que complementan el trabajo y que se

relacionan, directa o indirectamente, con la investigación.

Se anexará en el trabajo, el material de soporte que se considere refuerza el enfoque, los

métodos, la justificación o antecedentes sobre el proyecto de investigación.

También podría gustarte