Está en la página 1de 364

FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

FLUIDO Y CONTINUO
Un fluido se define como una sustancia que cambia su forma continuamente siempre que esté
sometida a un esfuerzo cortante, sin importar qué tan pequeño sea. En contraste un sólido
experimenta un desplazamiento definido (o se rompe completamente) cuando se somete a un
esfuerzo cortante.

En la mayor parte de los cálculos de ingeniería, el interés se centra en manifestaciones promedio


medibles de muchas moléculas, como, por ejemplo, densidad, presión y temperatura. Estas
manifestaciones pueden suponerse convenientemente como el resultado de una distribución
continua hipotética de materia, conocida como el continuo, en lugar del conglomerado real
complejo de las moléculas discretas.

NOTACIÓN VECTORIAL Y TENSORIAL


REVISIÓN DE ANÁLISIS VECTORIAL Y TENSORIAL
CONJUNTO: Agrupación de objetos considerados como un objeto en sí.

GRUPO: Estructura algebraica que consta de un conjunto que consta de una operación que
combina pareja de sus elementos para formar un tercer elemento y debe cumplir con cinco
propiedades o axiomas.

1. Ley de cierre
2. Propiedad conmutativa
3. Propiedad asociativa
4. Elemento neutro (Que me da el mismo resultado)
5. Elemento inverso (Que me da el neutro)

SUMA GENERALIZADA:

3 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


1. a+b=c (Todos naturales)
2. a+b=b+a
3. (a+b)+c=a+(b+c)
4. No natural, aparecen los enteros
5. No natural, no entero, aparecen los negativos

PRODUCTO GENERALIZADO:

1. axb=c (Todos naturales - monomio no, prod. Escalar no, prod. Vectorial si)
2. axb=bxa (Naturales si, vectores no)
3. (axb)xc=ax(bxc)
4. Puede existir o no, puede ser único o no, en vectores es la matriz identidad
5. Aparecen los numeros racionales, irracionales, matriz

GRUPO ABELIANO: Grupo donde la operación binaria es conmutativa. (Para todo a y b que
pertenecen a G, ab=ba _ SUMA 1, 2, 3, 4, 5 - PRODUCTO 1, 2)

CUERPO: Grupo donde se cumple SUMA 1, 2, 3, 4, 5 - PRODUCTO 1, 2, 3, 4, 5.

ESCALAR: Número que indica una magnitud en un punto pero sin las características de dirección
o sentido (Tensor de rango cero). Temperatura, presión, tiempo y volúmen.

VECTORES: Magnitud física definida por un punto en el espacio, donde se mide dicha magnitud,
tiene sentido, módulo y dirección (Tensor de orden uno). Velocidad, cantidad de movimiento,
fuerza.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
TENSORES: Cantidad que tiene magnitud y dos direcciones (Tensor de segundo orden). Esfuerzo,
densidad de flujo, gradiente velocidad.

OPERACIONES VECTORIALES DESDE UN PUNTO DE VISTA GEOMÉTRICO

4 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

5 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

OPERACIONES VECTORIALES EN TÉRMINOS DE COMPONENTES


Sistema triedro a derechas
Vector A
Componente en x de A
Componente en y de A
Componente en z de A
Vectores unitarios
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Las proyecciones pueden


ser valores (definen una
función), o pueden ser
funciones (definen un
campo vectorial).

(se suman geométricamente)

(Ax, Ay, Az, son proyecciones) (Axi, Ayj, Azk, son componentes)

Notación subindicada

| | √∑

6 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

Operador delta de Kronecker


Es una función de dos vectores que vale uno si son
iguales y cero si son distintas.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Símbolo de permutaciones - Tensor alternante unidad
Hay 27 posibilidades, tres positivas, tres negativas y 21 se anulan.

7 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

8 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

9 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
OPERACIONES DIFERENCIALES PARA VECTORES Y TENSORES
En coordenadas rectangulares, el operador vectorial diferencial , denominado "nabla" o "del", se
define como

donde los son los vectores unitarios y las son las variables asociadas con los ejes 1,2,3. Debe
operar sobre una función escalar, vectorial o tensorial.(Bird, 2006, p. 962)

Es un operador vectorial, que tiene como componentes un vector, pero no puede permanecer
solo.

Campo
Un campo es una distribución continua de una cantidad escalar, vectorial o tensorial descrita
mediante funciones continuas de las coordenadas espaciales y del tiempo.

Por ejemplo, puede describirse la temperatura en todos los puntos de un cuerpo y en cualquier
instante del tiempo mediante el campo escalar . Un campo vectorial como las velocidades
̅ , compuesto por componentes escalares

En el campo tensorial se utilizan 9 campos escalares (Shames, 1995, p. 37)

10 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


El gradiente de un campo escalar
CAMPO ESCALAR. Si en cada punto ) de una región del espacio se le puede asociar un
escalar hemos definido un campo escalar en . La función depende, pues, del punto
y, por ello, se llama función escalar de posición, o bien, función de punto escalar. Si un campo
escalar es independiente del tiempo, se llama permanente o estacionario.

De forma geométrica el gradiente es un vector que se encuentra normalmente a la curva de nivel


en el punto que se está estudiando. El gradiente indica la variación del campo en una dirección
determinada.

Ejemplo: Las temperaturas en cada punto interior o sobre la superficie de la tierra, en un


cierto instante, definen un campo escalar. (Spiegel, 1967, p. 3)

En una habitación con la temperatura definida en un campo escalar. Para cada punto el
gradiente nos da la dirección donde la temperatura aumenta más rápido. La magnitud del
gradiente incará cuan rápido aumenta la temperatura en esa dirección (el caso de la olla
essen).

En el caso de la conducción de calor, el gradiente de T° indica la razón de cambio de la


misma con respecto al radio.

En el caso de una montaña, el gradiente indica la dirección en la que hay un mayor grado
de inclinación; la magnitud indica que tan empinada es la montaña.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

En el caso de un campo eléctrico indica la diferencia de potencial en la menor trayectoria.

Explicación gradiente de potencial (anexo)

Una cantidad escalar requiere únicamente especificar su magnitud para su descripción


completa.(Shames, 1995, p. 37)

Si es una función escalar de las variables entonces la operación de sobre es:

El vector así construido a partir de las derivadas de y se denomina gradiente del campo escalar
.(Bird, 2006, p. 963)

Los fluidos estáticos o sin fricción tienen distribuciones de esfuerzos dadas por el campo
escalar . Un campo escalar puede generar un campo vectorial con significado físico. Considérese
un paralelepípedo infinitesimal rectangular de fluido en el tiempo , en un fluido sin fricción o

11 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


estático, figura 2.6.

La fuerza resultante por unidad de volumen sobre este elemento se calcula a partir de la
distribución de presiones. El vértice del elemento más cercano al origen se toma como el punto
. La presión en este punto es . Sobre la cara del elemento actúa una presión que puede
representarse como

Considerando variaciones lineales de la presión en todas las direcciones en las cercanías del
punto. Puede calcularse la fuerza neta en la dirección utilizando las anteriores presiones. Al
escoger el paralelepípedo rectangular como el cuerpo libre, pueden cancelarse los términos de
primer orden de la ecuación y dejar solamente los términos de segundo orden de la misma, que
dan la variación “en lo pequeño” de la distribución de presiones.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

ARREGLAR
La fuerza sobre el elemento puede expresarse entonces como:

Luego, la fuerza por unidad de volumen es

Significado físico, la fuerza por unidad de volumen en un punto, es por completo independiente
del sistema de coordenadas utilizado con propósitos de evaluación. Por esta razón, se introduce
un operador vectorial, conocido como gradiente, que relaciona los campos escalares y vectoriales
de modo que conduce de una distribución de presiones al campo vectorial , que da la fuerza
por unidad de volumen en un punto debida a la tensión en la superficie. Mide la rapidez de
variación de una magnitud física al desplazarse una cierta distancia. Un gradiente alto significa
que de un punto a otro cercano la magnitud puede presentar variaciones importantes. Un
gradiente de una magnitud pequeño o nulo implica que dicha magnitud apenas varía de un punto
a otro. Luego, puede decirse que

En transferencia de calor, el negativo del gradiente de una distribución de temperatura da un


campo vectorial que es el campo de flujo de calor. Luego, el gradiente de un escalar ocasiona
una acción motora por unidad de volumen. En particular, ocasiona una acción motora que
causa el flujo de calor y ocasiona una acción motora que causa el movimiento del
fluido.(Shames, 1995, p. 45)

12 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


La divergencia de un campo vectorial
CAMPO VECTORIAL. Si en cada punto de una región del espacio se le puede asociar un
vector ̅ , hemos definido un campo vectorial en . La función ̅ depende, pues, del punto
y, por ello, se llama función vectorial de posición, o bien función de punto vectorial. Si un campo
vectorial es independiente del tiempo se llama permanente o estacionario.

La divergencia mide la diferencia entre el flujo entrante de un campo vectorial sobre la superficies
que rodea a un volúmen de control, por lo tanto si el campo tiene “fuentes” la divergencia será
positiva y si tiene “sumideros” será negativa.

La divergencia de un campo vectorial en un punto es un campo escalar y se define como el flujo


del campo vectorial por unidad de volúmen conforme el volúmen alrededor del punto tiende a
cero. Es justamente la diferencia infinetisimal entre flujo que entra y que sale.

Ejemplo: Las velocidades en cada punto en el interior de un fluido en movimiento, en


un cierto instante, definen un campo vectorial. (Spiegel, 1967, p. 3)

Si el vector ̅ es una función de las variables espaciales , entonces puede formarse un


producto escalar con el operador
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

(Bird, 2006, p. 963)

Significado físico, ver explicación continuidad diferencial

El gradiente de un campo vectorial

EI rotacional (curl) de un campo vectorial

13 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Vorticidad e irrotacional (significado físico)
Dos líneas de fluido y , inicialmente perpendiculares en el tiempo t, se mueven y deforman
de manera que en tienen longitudes ligeramente diferentes y , y el ángulo que
forman difiere de en los ángulos . Tal deformación se produce cinemáticamente porque
y tienen velocidades ligeramente diferentes cuando el campo de velocidad ̅ no es
espacialmente uniforme.

Se define la velocidad angular alrededor del eje como el valor medio del giro, por unidad de
tiempo, de las dos líneas en sentido contrario a las aguas del reloj:

y están directamente relacionados para valores infinitesimales de mediante las derivadas


de la velocidad:

14 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

El vector ̅ ̅ ̅ es por lo tanto la mitad del rotacional del vector velocidad.

La vorticidad se define como:


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Muchos flujos tienen vorticidad insignificante o cero y se llaman irrotacional. Estos flujos pueden
ser incompresibles o compresibles, estacionarios o no estacionarios.

(White, 2000, p. 245)

15 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

(Potter, 2002, p. 84)

VER VORTICIDAD Y ROTACIONALIDAD CENGEL MECÁNICA DE FLUIDOS PAG 144


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Podemos decir informalmente que si el campo es irrotacional entonces una pequeña rueda con
aspas colocada en el fluido se moverá con éste, pero no girará alrededor de su propio eje.

16 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


OPERACIONES TENSORIALES EN TÉRMINOS DE COMPONENTES
Tensor es una magnitud que para quedar completamente definida se tiene que dar su módulo,
dirección, sentido y plano sobre el que actúa.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

17 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

18 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

19 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

20 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
TEOREMAS INTEGRALES PARA VECTORES Y TENSORES
El teorema de divergencia de Gauss-Ostrogradskii
Es un teorema que relaciona el flujo de un campo vectorial a través de una superficie cerrada con
la integral de su divergencia en el volúmen delimitado por dicha superficie. Intuitivamente se
puede considerar como la suma de las fuentes menos los sumideros.

Si ̅ es una región cerrada en el espacio acotado por una superficie , entonces

donde ̆ es el vector normal unitario dirigido hacia afuera. Lo anterior se denomina teorema de
divergencia de Gauss-Ostrogradskii. Dos teoremas estrechamente relacionados para escalares y
tensores son

( puede ser la presión )

La última relación también se cumple para productos diádicos ̅ ̅. (Bird, 2006, p. 968)

Significado físico: El teorema de Gauss nos habla del flujo del campo eléctrico (o gravitatorio) a
través de una superficie cerrada. Gauss se aplica a campos bien conocidos. Este teorema nos
relaciona lo que pasa en una superficie cerrada con lo que hay dentro de ella. Intuitivamente se
puede concebir como la suma de todas las fuentes menos la suma de todos los sumideros da el
flujo de salida neto de una región.

El teorema rotacional de Stokes


Si es una superficie acotada por la curva cerrada , entonces

21 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


donde ̆ es un vector tangencial unitario en la dirección de integración a lo largo de ; ̆ es el
vector unitario normal a en la dirección en que se movería un tornillo derecho si su cabeza se
hiciera girar en la dirección de integración a lo largo de . Para tensores existe una relación
semejante.

En el teorema de Stokes, se puede relacionar una integral de superficie con la integral de línea a
lo largo de su borde. En palabras expresa que la integral de superficie del rotor de un vector ̅ en
una superficie es igual a la circulación alrededor de la misma. Por lo que se puede interpretar que
la tendencia rotatoria global del fluido sobre una superficie S coincide con la tendencia del fluido a
circular sobre el borde C de la superficie.

La fórmula de Leibniz para diferenciar una integral de volumen


Sea V una región cerrada móvil en el espacio acotado por una superficie S; sea ̅ , la velocidad de
cualquier elemento de la superficie. Así, si es una función escalar de la posición y el
tiempo,

Ésta es una extensión de la fórmula de Leibniz para diferenciar una integral simple; recordar que
y . La ecuación A.5-5 también es válida para vectores y tensores.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Si la integral es sobre un volumen, cuya superficie se mueve con la velocidad local del fluido (de
modo que ̅ ̅ ), entonces al usar la ecuación de continuidad se llega al siguiente resultado
adicional útil:

donde es la densidad del fluido. Algunas veces la ecuación A.5-6 se denomina teorema de
transporte de Reynolds.

DESCRIPCION DE UN FLUIDO EN MOVIMIENTO


CAMPOS DE FLUJO DE FLUIDOS: REPRESENTACIONES LAGRANGIANA Y
EULERIANA

El término campo se refiere a una cantidad definida como función, tanto de la posición, como del
tiempo, en una región dada. Existen dos formas diferentes de representar campos en la mecánica
de fluidos: la representación de Lagrange y la de Euler. La diferencia entre ambos enfoques está
en la forma de identificar la posición en el campo.

En el enfoque Lagrangiano se describen las variables físicas para un elemento particular de dicho
fluido al moverse a lo largo del flujo. Utilizado en dinámica de partículas y de cuerpos rígidos. En
la representación Lagrangiana, las coordenadas son variables dependientes. El elemento
de fluido se identifica por medio de su posición en el campo en un tiempo arbitrario, usualmente
. El campo de velocidad en este caso, se escribe en forma funcional, de la siguiente manera:

22 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


donde las coordenadas se refieren a la posición inicial del elemento de fluido. Las otras
variables de flujo de fluido, siendo función de las mismas coordenadas, se pueden representar de
modo semejante. La notación Lagrangiana se utiliza rara vez en mecánica de fluidos ya que el
tiempo de información deseado es usualmente el valor de una variable particular del fluido en un
punto fijo de éste y no el valor de una variable experimentado por un elemento de fluido a lo largo
de su trayectoria. Por ejemplo: La determinación de la fuerza ejercida sobre un campo
estacionario en un campo de flujo, requiere del conocimiento de la presión y el esfuerzo cortante
en todos los puntos del cuerpo.

El enfoque Euleriano nos da el valor de la variable de un fluido en un punto y en un tiempo


determinado. El campo de velocidad, en forma funcional, se escribe de la siguiente manera:

donde , son todas ellas variables independientes. En un punto particular y en un


tiempo , la ecuación (3-2) nos proporciona la velocidad del fluido en ese lugar en el tiempo .
(Welty, 1969, p. 55)

Siempre que un cuerpo se mueve a través de un fluido con una velocidad constante, el campo de
flujo, puede transformarse de flujo no permanente en flujo permanente, seleccionando un
sistema de coordenadas que se encuentre fijo con respecto al cuerpo en movimiento.

VER SHAPIRO LAGRANGIAN AND EULERIAN DESCRIPTION

LÍNEAS DE CORRIENTE
Esta se define como la tangente al vector velocidad en cada uno de los puntos del campo de flujo.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

En un flujo permanente, ya que todos los vectores velocidad no varían con el tiempo, la
trayectoria de una partícula del fluido sigue una línea de corriente, por lo tanto, una línea de
corriente es la trayectoria de un elemento de fluido en la situación descrita. En un flujo no
permanente, los patrones que siguen las líneas de corriente cambian de un instante a otro. Así, la
trayectoria de un elemento de fluido será diferente de la de una línea de corriente en cualquier
momento dado. La trayectoria real de un elemento de fluido al moverse a lo largo del flujo se
denomina línea de trayectoria.

Las líneas de corriente son útiles para relacionar las componentes de la velocidad del fluido con la
geometría del campo de flujo. En un flujo bidimensional, la relación es:

ya que la línea de corriente es tangente al vector velocidad y sus componentes en y en son


y . (Welty, 1969, p. 56)

23 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

24 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
BALANCES MACROSCÓPICOS PARA SISTEMAS CON FLUJO
ISOTÉRMICO
Transportes en grandes sistemas, como piezas de equipos o partes de éste.

Al analizar el movimiento del fluido, podríamos tomar uno de dos caminos: (1) buscar describir el
patrón de flujo detallado en cada punto en el campo, ó (2) trabajar con una región finita,
haciendo un balance de flujo que entra versus flujo que sale, y la determinación de los efectos del
flujo bruto como la fuerza o el momento en un cuerpo o el intercambio de energía total. El
segundo es el método de "control de volumen". (White, 2000, p. 129)

Flujo másico y volumétrico


Supongamos que la superficie en la figura. 3.1a es una especie de malla (imaginaria) a través
del cual el fluido pasa sin resistencia. ¿Qué volumen de líquido pasa a través de por unidad de
tiempo? Si, por lo general, ̅ varía con la posición, debemos integrar la superficie elemental en
la Fig. 3.1a. Además, por lo general ̅ puede pasar a través de en un ángulo fuera de la
normal. Sea ̆ se define como el vector unidad normal a . Entonces la cantidad de fluido de
barrido a través de en tiempo es el volumen del paralelepípedo inclinado en la Fig. 3.1b:

La integral de es el flujo volumétrico total a través de la superficie

25 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Por convención en todo este libro consideramos ̆ siendo el vector unitario normal exterior. Por lo
tanto denota la salida si es positivo y la entrada si es negativo. Este será muy útil cuando
estamos calculando el flujo volumétrico y másico en las relaciones básicas volumen de control.

El flujo volumétrico se puede multiplicar por la densidad para obtener el flujo de masa ̇ . Si la
densidad varía sobre la superficie, debe ser parte de la superficie integral

Si la densidad es constante

(White, 2000, p. 132)

OBSERVACIÓN DE LA MASA: ENFOQUE DE VOLUMEN DE CONTROL


La ley de la conservación de la masa establece que la masa no puede ser ni creada ni destruida.
Con respecto a un volumen de control, se puede enunciar la ley de la conservación de la masa en
la forma siguiente:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Véase ahora el volumen general de control localizado en un campo de flujo de un fluido, que
aparece en la fig4.1.

Para el pequeño elemento de área que se encuentra en la superficie de control, la rapidez de


flujo de salida de la masa , donde es la proyección del área en un plano
normal al vector velocidad, , y̅ es el ángulo formado por el vector velocidad, ̅ y el vector
unitario normal a y dirigido hacia afuera, ̆. Recordando el álgebra vectorial, reconoceremos el
producto:

Que designa la rapidez de flujo de salida a través de . Físicamente, este producto representa la
cantidad de masa que fluye a través de una sección transversal unitaria del área, por unidad de
tiempo.

Si se integra ahora esta cantidad sobre toda la superficie de control, se tendrá:

26 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


que es el flujo neto de masa, hacia afuera, a través de la superficie de control, o sea el flujo neto
de salida de la masa del volumen de control.

Nótese que si la masa está entrando al volumen de control, esto es, fluyendo hacia adentro a
través de la superficie de control, es negativo el producto ̅ ̅ | || | ya que , y el
es, por lo tanto, negativo. Así, si la integral es:

 positiva, hay un flujo neto de salida de masa;


 negativa, hay un flujo neto de entrada de masa;
 cero, la masa que se encuentra dentro del volumen de control es constante.

La rapidez, de acumulación de masa dentro del volumen de control, se puede expresar como:

y la expresión integral que corresponde al equilibrio de la masa en un volumen general de control,


se convierte en:

(Welty, 1969, p. 59)


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Formas específicas de la expresión integral
Si el flujo es permanente en relación con las coordenadas fijadas al volumen de control, el término
de acumulación ⁄ ∭ , será igual a cero. Esto se puede ver fácilmente cuando se recuerda
que, debido a la definición de flujo permanente, las propiedades de un campo de flujo no varían
en el tiempo.

Otro caso importante es el de un flujo incompresible donde el volumen de control está lleno de
fluido. En un flujo incompresible, la densidad es constante, por lo que el término de acumulación
que incluye a la derivada parcial con respecto al tiempo, es, de nuevo, igual a cero. Además, el
término de la densidad que aparece en la integral de superficie, se puede cancelar.

EJEMPLO 1

Considérese la situación ordinaria de un volumen de control para el cual los flujos de salida y
entrada son permanentes y unidimensionales. Específicamente, considérese el volumen de control
indicado por medio de líneas punteadas en la figura 4.2. Como la masa atraviesa la superficie de
control solamente en las posiciones (1) y (2), la expresión es:

27 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


El valor absoluto del producto escalar, ̅ ̆ es igual a la magnitud de la velocidad en cada una
de las integrales ya que los vectores velocidad, así como los vectores normales dirigidos hacia
afuera, son colineales, tanto en (1) como en (2). En (2) ambos vectores tienen el mismo sentido,
por lo que este producto es positivo, como debe ser para un flujo hacia afuera de masa. En (1),
donde la masa fluye hacia el volumen de control, ambos vectores tienen sentidos opuestos, por lo
que el signo es negativo. Ahora se puede expresar la ecuación de continuidad en forma escalar.

(Welty, 1969, p. 61)

EJEMPLO 2

Flujo incompresible para el cual el área de flujo es circular y el perfil de la velocidad es parabólico
(ver la figura 4.3) y varía de acuerdo con la expresión:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

donde es la velocidad máxima que existe en el centro del conducto circular (esto es, en )
y es la distancia radial hacia la superficie interior del área circular bajo consideración. Esta
expresión representa la velocidad a una distancia radial , medida desde el centro de la sección de
flujo. Ahora se estudiará la forma de obtener la velocidad media.

En la posición en la que existe este perfil de velocidad, la rapidez de flujo de la masa es:

avg=promedio
Para este caso del flujo incompresible la densidad es constante. Despejando la velocidad promedio
tenemos:

(Welty, 1969, p. 62)

VER EJEMPLO 3 EN APUNTES DE CLASE (Welty, 1969, p. 63)

28 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


TEOREMA DEL TRANSPORTE DE REYNOLDS
Sistema vs. Volumen de control
Todas las leyes de la mecánica están escritas para sistemas, que se definen como cantidades
arbitrarias de masa de identidad fija. Todo lo externo a este sistema constituye el entorno, del
que el sistema está separado por su frontera o contorno. Las leyes de la mecánica establecen lo
que ocurre cuando hay una interacción entre el sistema y su entorno.

En primer lugar, el sistema es una cantidad fija de masa, que designamos por . Por lo tanto, la
masa del sistema se conserva y no cambia. Esta es una ley de la mecánica y tiene una forma
matemática muy simple, llamada conservación de la masa:

En segundo lugar, si el entorno ejerce una fuerza resultante ̅ sobre el sistema, la segunda ley
de Newton establece que la masa comenzará a acelerarse:

En mecánica de fluidos se denomina ley de conservación de la cantidad de movimiento o ecuación


de cantidad de movimiento.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
En tercer lugar, si el entorno ejerce un momento resultante ̅ respecto al centro de masas del
sistema, habrá un efecto de rotación:

donde ̅ ̅ es el momento cinético del sistema alrededor de su centro de masa. Ley


de conservación del momento cinético.

En cuarto lugar, si se comunica un calor al sistema o éste realiza un trabajo sobre su


entorno, la energía del sistema debe cambiar en una cantidad de acuerdo con la ecuación de la
conservación de la energía, o primera ley de la termodinámica.

Por último, la segunda ley de la termodinámica relaciona los cambios de entropía con el
calor añadido y la temperatura absoluta :

Las ecuaciones (3.1) a (3.6) se aplican a cualquiera de los sistemas de fluidos o sólidos. Son
ideales para la mecánica de sólidos, en los que seguimos el mismo sistema siempre, ya que
representa el producto que estamos diseñando y construyendo.

Pero los sistemas de fluidos no exigen esta atención concentrada. Es raro que deseemos seguir el
camino final de una partícula específica del fluido. En cambio, es probable que el fluido sea el
entorno de nuestro trabajo cuyo efecto sobre nuestro objeto deseamos conocer.

En el análisis de un volumen de control, convertimos las leyes del sistema para aplicarlas a una
región específica que el sistema puede ocupar sólo un instante. Las leyes básicas se reformulan

29 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


para aplicarlas a esta región local llamada volumen de control (“sistemas abiertos”). Todo lo
que necesitamos saber es el campo de flujo en esta región, y a menudo basta con alguna
simplificación como la de flujo uniforme a la entrada o a la salida. Las condiciones de flujo lejos
del volumen de control son irrelevantes. (White, 2000, p. 130)

Para convertir un análisis del sistema en un análisis volumen de control, debemos convertir
nuestra matemática para aplicarla a una región específica en vez de a las masas individuales.
Examinando las leyes básicas (3.1) a (3.3) y (3.5), vemos que todos están interesados en la
derivada temporal de propiedades de los fluidos ̅ ̅ y . Por lo tanto lo que necesitamos es
relacionar la derivada temporal de una propiedad del sistema a la velocidad de cambio de esa
propiedad dentro de una cierta región concreta.

La fórmula de conversión deseada difiere ligeramente en función de si el volumen de control es


fijo, en movimiento, o deformable. (White, 2000, p. 133)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Volumen de control fijo unidimensional
Considere un conducto o tubo de corriente con un flujo casi unidimensional , como se
muestra en la Fig. 3.3. El volumen de control seleccionado es la región de conducto entre la
sección y la sección , que coincide exactamente con el sistema 2 en un instante . En el tiempo
, el sistema 2 ha comenzado salir del VC, y una pequeña parte del sistema 1 ha entrado por
la izquierda. Las áreas rayadas muestran un volumen de salida y un volumen entrante
.

Ahora sea cualquier propiedad del fluido que se conserve (energía, momento, etc.), y sea
sea el valor intensivo o la cantidad de por unidad de masa de una pequeña porción
del fluido. La cantidad total de en el volumen de control es, pues,

donde es una masa diferencial del fluido. Queremos relacionar las variaciones de V con las
variaciones de en el sistema 2, que coincide con el volumen de control en el instante . La
derivada en el tiempo de V se define por la expresión:

30 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


El primer término de la derecha es la variación temporal de dentro del sistema 2 en el instante
en que ocupa el volumen de control. Reordenando la última línea de la ecuación anterior, tenemos
la fórmula de conversión deseada para relacionar las variaciones de cualquier propiedad de un
sistema concreto en movimiento unidimensional con lo que ocurre en el volumen de control fijo
que en cierto instante encierra el sistema:

Este es el teorema unidimensional del transporte de Reynolds para un volumen de control


fijo. Los tres términos del lado derecho son, respectivamente,

1. Variación temporal de B dentro del volumen de control


2. El flujo de B hacia el exterior a través de la superficie de control
3. El flujo de B hacia el interior de la superficie de control

Si el flujo es estacionario, el primer término se anula. La ecuación (3.9) se puede generalizar


fácilmente a una configuración arbitraria del flujo, como sigue. (White, 2000, p. 134)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Volumen de control fijo arbitrario.


La figura 3.4 muestra un volumen de control fijo cualquiera por el que pasa un flujo arbitrario. La
única complicación adicional es que hay zonas variables de entrada y salida de fluido a lo largo de
la superficie de control. En general, cada área diferencial de la superficie tendrá una velocidad
diferente ̅ que formará un ángulo también distinto con el vector local normal a . Algunas
áreas elementales tendrán flujos volumétricos de entrada , y otros tendrán flujos de
salida , como se ve en la Fig. 3.4. Algunas superficies pueden corresponder a líneas
de corriente o a paredes sólidas ̅ por las que no hay entradas ni salidas. La
ecuación (3.9) se generaliza a

31 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Las tres integrales de volumen de control tienen que ver con la propiedad intensiva . Dado que
el volumen de control es fijo en el espacio, los volúmenes elementales no varían con el
tiempo, de modo que la derivada en el tiempo de la integral de volumen desaparece a menos que
o varíen con el tiempo (flujo no estacionario).

La ecuación (3.10) expresa la fórmula básica que la derivada de sistema es igual a la tasa de
cambio de dentro del volumen de control más el flujo de fuera de la superficie de control
menos el flujo de en la superficie de control. La cantidad (o ) puede ser cualquier propiedad
vectorial o escalar del fluido. Dos formas alternativas son posibles para las condiciones de flujo.
En primer lugar, podemos notar que es el componente de normal al elemento de área de
la superficie de control. Así, podemos escribir

donde ̇ es el flujo másico diferencial a través de la superficie.

Si ̆ se define como el vector unitario normal hacia el exterior en cualquier punto de la superficie
de control, a continuación, ̅ ̅ n para la salida y
̅ ̅ n para la entrada. Por lo tanto, los
términos de flujo pueden ser representados medio de integrales simples que incluyen a ̅ ̅ tanto
para flujos de salida positivos como de entrada negativos.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

La forma compacta del teorema del transporte de Reynolds es, pues,

Sólo ocasionalmente útil, cuando el sistema de coordenadas está adaptado idealmente al volumen
de control escogido.

32 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


para el volumen de control fijo ya que los elementos de volumen no varían. (White, 2000, p. 135)

Volumen fijo y sistema en movimiento (explicación en clase)

Considere el flujo de izquierda a derecha por una porción divergente (en expansión) de un campo
de flujo como se ilustra en la figura 4-54. Los límites superior e inferior del fluido que se considera
son líneas de corriente del flujo y se supone que éste es uniforme. Se elige el volumen de control
como un volumen fijo entre las secciones (1) y (2) del campo de flujo. Tanto la sección (1) como
(2) son normales a la dirección del flujo. En algún instante inicial , el sistema coincide con el
volumen de control y, por lo tanto, los dos son idénticos. Durante el intervalo de tiempo , el
sistema se mueve en la dirección del flujo, con velocidades uniformes en la sección (1), y en
la sección (2). La región descubierta por el sistema durante este movimiento está designada
como sección I (forma parte del VC) y la nueva región cubierta por el sistema está designada
como sección II (no forma parte del VC). Por lo tanto, en el instante , el sistema consiste
en el mismo fluido, pero ocupa la región - . El volumen de control está fijo en el espacio y en
todo instante continúa siendo la región sombreada de color gris que se ha marcado como CV.

Represente por cualquier propiedad extensiva y sea la propiedad intensiva


correspondiente. Cuando se observe que las propiedades extensivas son aditivas, la propiedad
extensiva del sistema, en los instantes y se puede expresar como:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Cuando se resta la primera ecuación de la segunda y se divide entre da:

Se toma el límite cuando y se utiliza la definición de derivada, se obtiene:

Puesto que:

Falta la densidad
donde son las áreas de las secciones transversales en las ubicaciones 1 y 2. La ecuación 4-

33 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


38 expresa que la razón de cambio respecto del tiempo de la propiedad B del sistema es igual a la
razón de cambio de respecto del tiempo del volumen de control más el flujo neto de hacia
fuera de este volumen debido a la masa que cruza la superficie de control. Ésta es la relación
deseada ya que relaciona el cambio de una propiedad de un sistema con el cambio de esa
propiedad para un volumen de control. Note que la ecuación 4-38 se aplica en cualquier instante,
en donde se supone que el sistema y el volumen de control ocupan el mismo espacio en ese
instante particular.

Entonces, por integración se determina que la razón neta de flujo de salida a través de toda la
superficie de control (SC) es (Fig. 4-55):

La cantidad total de la propiedad dentro del volumen de control debe determinarse por
integración:

Por tanto, el término V de la ecuación 4-38 es igual a

Y representa la razón de cambio respecto del tiempo del contenido de la propiedad en el


volumen de control. Un valor positivo de V indica un aumento en el contenido de , y uno
negativo indica una disminución.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

34 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Con la sustitución de las ecuaciones 4-39 y 4-40 en la ecuación 4-38 se llega al teorema del
transporte de Reynolds, conocido también como transformación de sistema a volumen de control
para un volumen fijo de control:

Puesto que el volumen de control no se mueve ni se deforma con el tiempo, la derivada respecto
del tiempo en el primer término de la expresión del lado derecho de la ecuación se puede
introducir a la integral, dado que el dominio de integración no cambia con el tiempo (en otras
palabras, es irrelevante si se deriva o se integra primero). Pero, en ese caso, la derivada respecto
del tiempo se debe expresar como una derivada parcial , ya que tanto la densidad como la
cantidad pueden depender de la posición dentro del volumen de control. Una forma alternativa
del teorema del transporte de Reynolds para un volumen fijo de control es:

(Cengel, 2006, p. 148)


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Volumen de control en movimiento a velocidad constante
Si el volumen de control se mueve uniformemente a una velocidad
̅ , un observador fijo al volumen de control verá una velocidad
relativa ̅ de fluido cruzando la superficie de control, definido por

donde ̅ es la velocidad del fluido respecto al mismo sistema de


referencia para el que la velocidad del volumen de control ̅ . Los
términos de flujo serán proporcionales a ̅ , pero la integral de
volumen es inalterada ya que el volumen de control se mueve
como una forma fija sin deformarse. El teorema del transporte de
Reynolds para este caso de un volumen de control que se mueve
uniformemente es

Si ̅ se obtiene la ecuación (3.12). (White, 2000, p. 137)

Volumen de control de forma constante pero velocidad variable


Si el volumen de control se mueve con una velocidad ̅ pero conservando su forma, los
elementos de volumen no cambian con el tiempo, pero la velocidad relativa ̅ ̅ ̅ ̅ se
convierte en una función algo más complicada.

Volumen de control con deformación y movimiento arbitrarios

35 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


La situación más general se presenta cuando el volumen de control se mueve y deforma
arbitrariamente, como ilustra la Figura 3.5. El flujo de volumen a través de la superficie de control
es de nuevo proporcional a la velocidad relativa normal ̅ ̆, como en la Ecuación (3.15). Sin
embargo, como la superficie de control se deforma, con velocidad ̅ ̅ ̅ , la velocidad
relativa ̅ ̅ ̅ —̅ ̅ puede ser una función complicada, aunque la integral del flujo sea la
misma que en la Ecuación (3.15). Por otra parte, debe tenerse en cuenta que los elementos de
volumen de la integral de volumen de la Ecuación (3.15) se distorsionan con el tiempo. Por ello, la
derivada temporal debe ser tomada después de la integración. Para un volumen de control
deformable, el teorema del transporte adopta la forma
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Éste es el caso más general, que podemos comparar con la forma correspondiente para un
volumen de control fijo

La Ecuación (3.16) del volumen de control móvil y deformable sólo contiene dos
complicaciones:(1) la derivada temporal de la integral triple debe ser tomada fuera de la integral,
y (2) la segunda integral involucra velocidades relativas ̅ entre el fluido y la superficie de
control. (White, 2003, p. 137)

CONSERVACIÓN DE LA MASA
El Teorema del transporte de Reynolds, Ecuaciones (3.16) o (3.17), establece una relación
entre las variaciones temporales del sistema y las integrales de volumen y de superficie del
volumen de control. Pero las derivadas de las propiedades del sistema están dadas por las leyes
básicas de la mecánica, Ecuaciones (3.1) a (3.5). Eliminando las derivadas temporales entre
ambas relaciones obtenemos las leyes básicas de la Mecánica de Fluidos en forma integral.

La Ecuación (3.1) queda

Ésta es la forma integral de la conservación de la masa para un volumen de control deformable.


Cuando el volumen de control es fijo, tenemos

Si el volumen de control tiene sólo un cierto número de salidas y entradas unidimensionales,


podemos escribir

36 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


También pueden darse otros casos especiales. Supongamos que el flujo en el interior del volumen
de control es estacionario; entonces , y la Ecuación (3.21) se reduce a

Esta expresión indica que en flujo estacionario los flujos másicos que entran y salen del volumen
de control deben compensarse idénticamente. Si, además, las entradas y salidas son
unidimensionales, en flujo estacionario tendremos

La cantidad es el flujo o gasto másico ̇ que pasa a través de una sección transversal
unidimensional. Y, en general, la relación (3.23) de conservación de la masa para un flujo
estacionario se puede escribir como

Si las entradas y las salidas no son unidimensionales, ̇ debe ser obtenido mediante integración
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

donde el subíndice «ST» significa sección transversal.

Flujo incompresible
Las ecuaciones pueden simplificarse aún más en el caso incompresible, lo que equivale a
despreciar las variaciones de densidad en la ecuación de conservación de la masa. Todos los
líquidos son prácticamente incompresibles, y los flujos de gases se comportan a veces como si lo
fueran, particularmente si la velocidad del gas es menor que alrededor del 30% de la del sonido.

Consideremos de nuevo el volumen de control fijo. Si el fluido es casi incompresible, el término


es despreciable y la integral de volumen de la Ecuación (3.21) se puede suponer nula. En
ese caso, la densidad puede salir fuera de la integral de superficie y desaparecer, ya que es
distinta de cero, lo que conduce a la siguiente simplificación:

Si la entrada y la salida son unidimensionales,

donde es él flujo volumétrico o caudal que atraviesa la sección.

37 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Si la sección transversal no es unidimensional, debemos integrar

La Ecuación (3.31) nos permite definir una velocidad media que, multiplicada por el área de la
sección, nos da el flujo volumétrico:

Esta velocidad se puede denominar velocidad media volumétrica. Si la densidad varía sobre la
sección, podemos definir una densidad media de la misma forma:

Pero el flujo másico contiene el producto de la densidad por la velocidad, y la media del producto
tendrá en general un valor diferente del producto de las medias:

(White, 2003, p. 141)

SEGUNDA LEY DE NEWTON DEL MOVIMIENTO: ENFOQUE VOLUMEN DE CONTROL


Relación integral para el momento lineal
La segunda ley de Newton del movimiento se puede enunciar de la siguiente manera:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
“La rapidez de cambio de momento de un sistema es igual a la fuerza neta que actúa
sobre el sistema y ocurre en la dirección de la fuerza neta”

VER MOMENTO LINEAL LIBRO SEARS (ANEXO)

Esta ley pertenece a un sistema específico y consta de dirección y magnitud, de manera que es
una expresión vectorial. Para poder usar esta ley será necesario darle una forma nueva para
poder aplicarla a un volumen de control que contenga diferentes partículas de fluido (esto es, un
sistema diferente) al ser examinado en distintas ocasiones.

 La región I está ocupada por el sistema solamente con el tiempo .


 La región II está ocupada por el sistema en el tiempo
 La región III es común al sistema en y en

Para tal situación la ley de Newton se escribiría en la forma:

̅ representa el momento lineal total del sistema.

38 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


En el tiempo , el momento lineal del sistema que ahora ocupa las regiones II y III se puede
expresar en la forma:

y para el tiempo , se tiene

Restando la segunda de la primera y dividiendo entre el intervalo de tiempo, , se obtiene

Se puede rearreglar el lado derecho de esta expresión y tomar el límite de la ecuación resultante
para obtener:

Tomando en cuenta cada uno de los procesos limitativos en forma separada, tendremos, para el
lado izquierdo:

que es la forma especificada en el enunciado de la segunda ley de Newton, ecuación (5-1).


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Se puede observar que esta es la rapidez de cambio de momento lineal del volumen de control ya
que cuando , la región III se convierte en el VC.

expresa la rapidez neta de flujo de salida de momento a través de la superficie de control durante
el intervalo . Cuando tiende a cero, las regiones II y I coinciden con la superficie del volumen
de control.

Considerando el significado físico de cada límite en la ecuación (5-2) y la segunda ley de Newton,
ecuación (5-1), se puede escribir con palabras la siguiente ecuación, para la conservación del
momento lineal con respecto a un volumen de control:

Ahora se aplicará la ecuación (5-3) a un volumen general de control situado en un campo de flujo
de fluido, como puede verse en la figura 5.2

La fuerza total que actúa sobre el volumen de control consiste tanto en fuerzas superficiales
debidas a interacciones entre el fluido del volumen de control y sus alrededores, por medio del
contacto directo, como de fuerzas del cuerpo que resultan de la localización del volumen de

39 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


control en un campo de fuerzas. El campo gravitacional y su fuerza resultante son los ejemplos
más comunes de este último tipo. Se designará la fuerza total que actúa sobre el volumen de
control, .

Si se toma en cuenta la pequeña área de que se encuentra sobre la superficie de control, se


podrá escribir:

Obsérvese que el producto es la rapidez de flujo de salida de masa del volumen de


control, a través de .

Recuérdese, además, que es el área, , proyectada en dirección normal al vector


velocidad, ̅ , donde es el ángulo formado entre ̅ y el vector normal dirigido hacia afuera, ̅.
Ahora se puede multiplicar la rapidez de flujo de salida de masa por ̅ , lo que dará como resultado
la rapidez de flujo de salida de momento a través de . Este producto puede escribirse en la
forma siguiente recordando los principios del álgebra vectorial:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

El término que se encuentra dentro de los corchetes es el producto escalar o punto, ̅ ̅ y el flujo
de salida de momento se transforma en:

Si se integra esta cantidad sobre toda la superficie de control, se tendrá:

que es el flujo neto de salida y entrada de momento del volumen de control.

La rapidez de acumulación de momento lineal dentro del volumen del control puede expresarse
así:

y el equilibrio total de momento lineal para un volumen de control se transforma en:

Esta importantísima relación se conoce en mecánica de fluidos como el teorema del momento. En
coordenadas rectangulares la ecuación vectorial (5-4) se puede escribir por medio de las tres
ecuaciones escalares:

40 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


La determinación del signo de la integral de superficie debe tenerse en consideración con especial
cuidado, ya que, tanto la componente de la velocidad y el producto escalar ̅ ̆ tienen
signo.

También debe recordarse que ya que las ecuaciones (5-5) fueron escritas para el fluido que está
dentro del volumen de control, las fuerzas que van a emplearse en estas ecuaciones son las que
actúan sobre el fluido. (Welty, 1969, p. 71)

VER EJEMPLO 1 WELTY PÁGINA 76

CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO


En la segunda ley de Newton, Ecuación (3.2), la propiedad que se derivaba era la cantidad de
movimiento ̅ . Por tanto, la variable rauda es ̅ y ̅ ̅ , y la aplicación del
teorema del transporte de Reynolds proporciona la ecuación de cantidad de movimiento para un
volumen de control deformable:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

1. El término ̅ es la velocidad del fluido respecto a un sistema de coordenadas inercial, (sin


aceleración). En otro caso, la ley de Newton debe ser modificada para incluir los términos
de aceleración no inerciales.
2. El término ̅ es el vector suma de todas las fuerzas que actúan sobre el volumen de
control material considerado como cuerpo libre; esto es, incluye todas las fuerzas de
superficie ejercidas por todos los fluidos y sólidos cortados por la superficie de control más
todas las fuerzas de volumen (gravitatorias y electromagnéticas) que actúan sobre las
masas contenidas en el volumen de control.
3. La ecuación completa es una relación vectorial. Ambas integrales son vectores debido al
término ̅ de los integrandos. La ecuación tiene, pues, tres componentes. Si sólo
queremos una de ellas, por ejemplo la , la ecuación se reduce a

4. Los términos de flujo de cantidad de movimiento, involucran dos criterios de signo. En


primer lugar, la variable vectorial ̅ tendrá un signo que dependerá de su dirección. En
segundo lugar, el término de flujo másico ̅ ̆ tendrá un signo + o — dependiendo de
que salga o entre.
5. Si el fluido descarga con velocidad subsónica a la atmósfera, la presión en la salida será la
atmosférica.
6. Donde sea posible, las superficies de entrada y salida se deben elegir perpendiculares al
flujo , de forma que la presión sea la fuerza dominante y la velocidad normal sea igual a la
velocidad total

Para un volumen de control fijo, la velocidad relativa ̅ ̅ , y la Ecuación (3.35) toma la


forma

(White, 2003, p. 148)

41 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Flujo unidimensional de cantidad de movimiento
Por analogía con el término de flujo músico de la Ecuación (3.28), la integral de superficie de la
Ecuación (3.37) se denomina flujo de cantidad de movimiento. Si ̅ es la cantidad de movimiento,
entonces

Debido al producto escalar, el resultado será negativo en las entradas de cantidad de movimiento
y positivo en las salidas. Si la sección se comporta como unidimensional, ̅ y son uniformes y el
resultado de la integración es

en las salidas y — ̇ ̅ en las entradas. Así, si el volumen de control tiene únicamente entradas y
salidas unidimensionales, la Ecuación (3.37) se reduce a

La Ecuación (3.40) indica que el vector fuerza resultante sobre un volumen de control fijo es igual
a la variación temporal de la cantidad de movimiento que hay dentro del volumen más el vector
suma de los flujos de cantidad de movimiento en la salidas menos el vector suma en las entradas.
(White, 2003, p. 148)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Resultante de las fuerzas de presión sobre una superficie de control cerrada
En términos generales, se puede decir que las fuerzas de superficie sobre un volumen de
control se deben a (1) fuerzas que aparecen en el corte de cuerpos sólidos que penetran a través
de la superficie de control, y (2) fuerzas debidas a presión y viscosidad en el fluido del contorno.
La fuerza de presión sobre una superficie es perpendicular a ésta y dirigida hacia ella. Como
estamos definiendo el vector normal unitario ̆ hacia el exterior, escribiremos

Si la presión tiene un valor uniforme sobre toda la superficie, como en la Figura 3.7a, la
resultante es nula:

42 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Este resultado es independiente de la forma de la superficie siempre que ésta sea cerrada, y todos
nuestros volúmenes de control lo son. Por ello, un problema aparentemente complicado en cuanto
a fuerzas de presión, se puede simplificar restando una presión uniforme adecuada y
trabajando después con la presión manométrica resultante, como indica la Figura 3.1b. Así, la
Ecuación (3.41) es equivalente a

(White, 2003, p. 149)

Esfuerzo
El esfuerzo se define como fuerza por unidad de área y se determina
cuando se divide la fuerza entre el área sobre la cual actúa. La
componente normal de una fuerza que actúa sobre una superficie, por
unidad de área, se llama esfuerzo normal, y la componente tangencial
de una fuerza que actúa sobre una superficie, por unidad de área, se
llama esfuerzo cortante (Fig. 1-3).

Fuerzas que actúan sobre un volumen de control


Éstas actúan sobre un volumen de control y constan de fuerzas del cuerpo, que actúan en todo
el cuerpo de ese volumen (como la fuerza de gravedad, eléctrica y magnética), y las fuerzas
superficiales, que actúan sobre la superficie de control (como la fuerza de presión y la viscosa,
así como las fuerzas de reacción en los puntos de contacto).
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Fuerza total que actúa sobre el volumen de control:

Las fuerzas del cuerpo actúan sobre cada porción volumétrica del volumen de control. En la figura
6-5 se muestra la fuerza del cuerpo que actúa sobre un elemento diferencial de fluido de volumen
, dentro del volumen de control y se debe efectuar una integral de volumen para considerar la
fuerza neta del cuerpo sobre el volumen completo.

La fuerza diferencial del cuerpo ̅cuerpo ̅gravedad que actúa sobre el pequeño elemento de fluido
que se muestra en la figura 6-6 es sencillamente su peso:

Fuerza gravitacional que actúa sobre un elemento de fluido:

Ya que la gravedad es la única fuerza del cuerpo que se está considerando, la integración de la
ecuación 6-5 produce:

Fuerza total del cuerpo que actúa sobre el volumen de control:

43 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Las fórmulas superficiales constan tanto de componentes normales como de tangenciales. Se
define un tensor de segundo orden llamado tensor de esfuerzos, , para describir de manera
adecuada los esfuerzos superficiales en un punto en el flujo:

Tensor de esfuerzos en coordenadas cartesianas:

Las componentes de la diagonal de este tensor, , se llaman esfuerzos normales; éstos


están formados por los esfuerzos de presión (la cual siempre actúa normal hacia dentro) y los
viscosos. Las componentes afuera de la diagonal, , etcétera, se llaman esfuerzos
cortantes; puesto que la presión sólo puede actuar normal a la superficie, los esfuerzos cortantes
consisten totalmente de esfuerzos viscosos.

En la ecuación 6-8, se define como el esfuerzo (fuerza por unidad de área) en la dirección que
actúa sobre una cara cuya normal está en la dirección . Todas las componentes de la figura 6-8
se muestran sobre caras positivas (derecha, superior y del frente) y en su orientación positiva por
definición.

El producto interior del tensor de esfuerzos y el vector normal unitario hacia fuera ̆ de un
elemento diferencial de superficie da por resultado un vector cuya magnitud es la fuerza por
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
unidad de área que actúa sobre ese elemento y cuya dirección es la de la fuerza superficial. De
forma matemática se escribe:

Fuerza superficial que actúa sobre un elemento diferencial de superficie:

Por último, se integra la ecuación 6-9 sobre toda la superficie de control,

Fuerza superficial total que actúa sobre la superficie de control:

La sustitución de las ecuaciones 6-7 y 6-10 en la 6-4 da:

44 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Una selección cuidadosa del volumen de control permite escribir la fuerza total que actúa sobre el
mismo, ̅ , como la suma de cantidades de las que se dispone con más facilidad, como la fuerza
de peso, de presión y de reacción.

El primer término del segundo miembro de la ecuación 6-12 es la fuerza de peso del cuerpo,
supuesto que la gravedad es la única fuerza del cuerpo que se está considerando. Los otros tres
términos se combinan para formar la fuerza neta superficial; son la fuerza de presión, la fuerza
viscosa y “otras” fuerzas que actúan sobre la superficie de control. ̅ se compone de las fuerzas
de reacción necesarias para hacer cambiar de dirección al flujo; las fuerzas en los pernos, cables,
puntales o paredes a los cuales corta la superficie de control; entre otros.

En el análisis, sólo se consideran fuerzas externas. Las fuerzas internas (como la fuerza de presión
entre un fluido y las superficies interiores de la sección de flujo) no se consideran en un análisis
de volumen de control, a menos que se expongan para hacer pasar la superficie de control por esa
zona. (Cengel, 2006, p. 230)

Casos especiales
En el transcurso del flujo estacionario en reposo, la magnitud de la cantidad de movimiento dentro
del volumen de control permanece constante y, por lo tanto, la razón de cambio del momento
lineal del contenido de ese volumen es cero. Esto da:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

(Cengel, 2006, p. 235)

Capa Límite
La observación de una región de influencia decreciente de esfuerzo cortante al aumentar el
número de Reynolds, llevó a Ludwig Prandtl, en 1904, al concepto de capa límite. De acuerdo con
la hipótesis de Prandtl los efectos de la fricción de los fluidos para valores grandes de los números
de Reynolds, se limitan a una capa delgada próxima a la superficie de un cuerpo, de aquí el
término capa límite. Más aún, no hay ningún cambio importante de presión a lo largo de la capa
límite. Esto significa que la presión en la capa límite es la misma que en el fluido no viscoso que
esta fuera de la capa límite. La importancia de la teoría de Prandtl está en que permite simplificar
el tratamiento analítico de los fluidos viscosos. La presión, por ejemplo, se puede obtener
experimentalmente, o a partir de la teoría de los fluidos no viscoso. Por lo tanto, las únicas
incógnitas son las componentes de la velocidad.

La capa límite sobre una placa plana puede verse en la figura 12.5. El grosor de la capa límite, ,
se toma arbitrariamente, como la distancia desde la superficie, hasta donde la velocidad alcanza el
99% de la velocidad de la corriente libre.

La figura 12.5 muestra la forma en la que aumenta el grosor de la capa límite con la distancia, ,
del borde de ataque. Para valores relativamente pequeños de , el flujo que tiene lugar dentro de
la capa límite es laminar y a esto se le denomina región de la capa límite laminar. Para valores
más grandes de aparece la región de transición donde la fluctuación entre los flujos laminar y
turbulento ocurre dentro de la capa límite. Finalmente, para un cierto valor de , y arriba de éste,
la capa límite siempre es turbulenta. En la región en la cual la capa límite es turbulenta, existe,
como puede apreciarse, una película muy delgada de fluido, llamada sub-capa laminar , en la cual
el flujo todavía es laminar y existen gradientes grandes de velocidad. (Welty, 1969, p. 208)

45 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


EJEMPLO 3.11

La corriente es un río ancho, o una corriente libre, de velocidad uniforme ̅ ⃗. Se supone que
la presión es uniforme y que, por tanto, no da resultante neta sobre la placa. El único efecto es el
debido a la fricción. La condición de no deslizamiento en la pared obliga al fluido a tener velocidad
nula en ésta, y estas partículas que se mueven lentamente van decelerando a sus vecinas, de
modo que al final de la placa hay una capa de cortadura con flujo no uniforme retardado, una
capa límite, de espesor . Los esfuerzos viscosos sobre la pared se suman para dar una fuerza
de resistencia sobre la placa. Estos efectos están ilustrados en la Figura 3.11. Ahora se trata de
realizar un análisis integral que nos permita hallar la resistencia en función de las propiedades
del flujo de las dimensiones de la placa y .

Es esencial seleccionar adecuadamente el volumen de control, y aquí escogeremos la región de


a a a y vuelta al origen . Si hubiésemos cortado horizontalmente a una altura ,
habríamos cortado a través de la capa de cortadura y tendríamos esfuerzos desconocidos. En
lugar de esto, seguimos la línea de corriente que pasa por , justo por fuera de la capa
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
de cortadura (donde se producen los esfuerzos cortantes), a través de la cual además tampoco
hay flujo másico. Las cuatro caras del volumen de control son:

1. De a : entrada unidimensional, ̅ ̅ . (El vector velocidad y el vector


normal son opuestos por eso el negativo)
2. De a : línea de corriente, sin cortadura, ̅ ̅ .
3. De a : salida bidimensional. ̅ ̅ .
4. De a : una línea de corriente justo por encima de la placa, ̅ ̅ , las
fuerzas de fricción existentes dan una resistencia — ⃗ que actúa en dirección paralela y
sentido opuesto al flujo inicial.

La presión es uniforme y, por tanto, no hay resultante de las fuerzas de presión. Como
suponemos que el flujo es incompresible y estacionario, aplicamos la Ecuación (3.37) sin términos
no estacionarios y flujo únicamente en las secciones 1 y 3:

46 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Calculando la primera integral y reagrupando tenemos

Esto podría considerarse la respuesta al problema, pero no es útil porque la altura es


desconocida. La podemos determinar en función de con la ecuación de continuidad, ya que el
volumen de control forma un tubo de corriente

que se obtiene suprimiendo y y calculando la primera integral. Introduciendo el valor de en


la Ecuación (1), tenemos:

Este resultado fue obtenido por Theodore von Kármán en 1921. Relaciona la resistencia de fricción
sobre una cara de la placa con la integral del defecto de cantidad de movimiento — a
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
través de la sección final de la placa. Como — tiende a cero al aumentar , la integral tiene
un valor finito.

Para ilustrar la magnitud de esta fuerza de arrastre, podemos utilizar un simple aproximación
parabólica para el perfil de velocidad de salida que simula un flujo cortante a baja velocidad,
o laminar.

Sustituyendo en la ecuación (3) y dejando que Por conveniencia, obtenemos

Esto está dentro de 1 por ciento del resultado aceptado de la teoría de capa límite laminar a pesar
de la crudeza de la aproximación de la Eq. (4). Tenga en cuenta que aumenta con el espesor de
la capa de corte, que a su vez aumenta con la longitud de la placa y la viscosidad del fluido.
(White, 2003, p. 155)

Cálculo de h

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA: ENFOQUE DE VOLUMEN DE CONTROL

47 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Relación integral para la conservación de la energía
La primera ley de la termodinámica establece lo siguiente:

Si se lleva un sistema a través de un ciclo, el calor total que el sistema adquiere de la


región circundante es proporcional al trabajo realizado por el sistema sobre la región
circundante.

Nótese que esta ley fue escrita para un grupo específico de partículas, aquellas que comprenden
al sistema que se ha definido. Se debe rearreglar este enunciado hasta darle una forma que pueda
aplicarse a un volumen de control que contenga diferentes partículas de fluidos en diferentes
instantes. El enunciado de la primera ley de la termodinámica incluye solamente cantidades
escalares, las ecuaciones que resulten de la primera ley de la termodinámica serán de forma
escalar. El enunciado de la primera ley, que se dio anteriormente puede escribirse, en forma de
ecuación, de la siguiente manera:

donde el símbolo ∮ se refiere a un “integral cíclica ” o sea, la integral de la cantidad calculada en


un ciclo completo. Los símbolos y representan la transferencia diferencial de calor y el
trabajo realizado, respectivamente. El operador, , se utiliza ya que, tanto la transferencia de
calor como el trabajo, son funciones de la trayectoria y la evaluación de las integrales de este tipo
requieren del conocimiento de la trayectoria. El operador, , se usa con una función de “punto".
Las propiedades termodinámicas son, por definición, funciones de punto, y se pueden calcular sin
necesidad de conocer la trayectoria a lo largo de la cual ocurre el cambio entre los estados inicial
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
y final. La cantidad es el llamado “equivalente mecánico del calor”, el cual es numéricamente
igual a unidades usadas en la ingeniería. En el sistema SI, .
Todas las ecuaciones deben ser dimensionalmente homogéneas.

Ahora se examinará un ciclo termodinámico como el que aparece en la figura 6.1. El ciclo a se
realiza entre los puntos 1 y 2 a lo largo de las trayectorias indicadas. Si se utiliza la ecuación (6-1)
se puede escribir, con relación al ciclo :

(Proceso isotérmico)

Se postula un nuevo ciclo entre los puntos 1 y 2 en la forma siguiente: la trayectoria entre los
puntos 1 y 2 es idéntica a la previa; sin embargo, se completa el ciclo por medio de la trayectoria
entre el punto 2 y el 1; esta trayectoria es cualquiera que sea diferente de entre ambos
puntos, la ecuación (6-1) nos permite, de nuevo, escribir:

Restando la ecuación (6-2b) de la ecuación (6-2a), se obtiene:

Ya que cada lado de la ecuación (6-3) representa el integrando calculado entre los mismos dos
puntos pero a lo largo de trayectorias diferentes, se deduce que la cantidad — es igual a 48 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban
una función de punto o a una propiedad. A esta propiedad se le designa y que es la energía
total del sistema. Se puede escribir una ecuación alterna para la primera ley de la termodinámica,
así:

Los signos y fueron especificados en la definición original de la primera ley; es positiva


cuando el sistema gana calor; es positiva cuando el sistema realiza trabajo. En un sistema en
el cual se está llevando a cabo un proceso que está ocurriendo en el intervalo de tiempo , la
ecuación (6-4) se puede escribir:

Examínese un volumen general de control, fijo en un espacio inercial ubicado en el campo de flujo
de un fluido, como puede verse en la figura 6.2. El sistema bajo estudio, marcado por medio de
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
líneas punteadas, ocupa el volumen de control en el tiempo y su posición también aparece
después de haber transcurrido un tiempo .

En esta figura, el sistema ocupa la región I en el instante , la región II en y la región III es


común al sistema tanto en como en .

En el tiempo la energía total del sistema se puede expresar de la siguiente manera:

En el tiempo

Si se resta la segunda ecuación de la primera y dividiendo por el intervalo de tiempo ,


obtenemos:

Si se ordenan los términos y tomando el límite cuando se obtiene

49 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


al calcular el límite del lado izquierdo, resultará

lo cual corresponde al lado derecho de la expresión que se escribió para la primera ley, o sea la
ecuación (6-5)

Del lado derecho de la ecuación (6-6), el límite se trasforme en:

que es la rapidez de cambio de la energía total del sistema, ya que el volumen que el sistema
ocupa cuando es precisamente el volumen de control que ese está estudiando.

El segundo límite del lado derecho de la ecuación (6-6), representa la rapidez neta de la energía
que sale a través de la superficie de control en el intervalo de tiempo .

La primera ley de la termodinámica de manera que se obtenga una forma que se pueda aplicar a
un volumen de control. Se le expresará en los términos siguientes:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Ahora aplicaremos la ecuación (6-7) al volumen general de control de la figura 6.3.

La rapidez del aumento de calor del volumen de control así como el trabajo realizado por éste, se
les expresará así: y .

Examine ahora la pequeña área que se encuentra sobre la superficie de control la rapidez de la
energía que sale del volumen de control a través de , se puede escribir:

50 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


El producto es la rapidez de flujo de salida de masa del volumen de control a través
de . La cantidad es la energía específica, o sea, la energía por unidad de masa. La energía
específica incluye: la energía potencial, , que es la función de la posición del continuo de fluido,
en el campo gravitacional, la energía cinética del fluido, , ocasionada por su velocidad y la
energía interna , , de fluido, debida a su estado térmico.

Ahora se puede escribir:

La integral de esta cantidad calculada sobre la superficie de control,

representa el flujo neto de salida de la energía del volumen de control. Por lo tanto, los dos
primeros términos que aparecen en el lado derecho de la ecuación (6-7), se pueden calcular en la
siguiente forma:

La rapidez de acumulación de energía dentro del volumen de control se puede escribir:


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
La ecuación (6-7) se puede escribir ahora:

Después de hacer análisis más detallado de la rapidez de trabajo o término de la potencia, ,


se puede obtener una forma final para la expresión de la primera ley.

Hay tres tipos de trabajo incluidos en el término para la rapidez de trabajo. El primero de ellos es
el trabajo de flecha (shaft), , que es el realizado por el volumen de control sobre la región
circundante tal que haría girar una flecha o podría levantar un peso y llevarlo a cierta distancia. El
segundo tipo de trabajo es el trabajo de flujo, , que es aquél trabajo realizado sobre la región
circundante para vencer los esfuerzos normales existentes en la superficie de control, donde hay
flujo de fluido. El tercer tipo de trabajo se llama trabajo cortante, , que es el que realiza sobre
la región circundante para vencer los esfuerzos cortantes que hay en la superficie de control.

Si se analiza la rapidez de flujo y de trabajo cortante de nuestro volumen de control, se tendrá,


otro efecto sobre la porción elemental de la superficie de control, . El vector ̅ es la intensidad
de la fuerza (esfuerzo) cuyas componentes son y en dirección normal y tangencial a la
superficie, respectivamente. En términos de ̅ la fuerza ejercida sobre es ̅ y la rapidez de
trabajo realizado por el fluido que fluye a través de es ̅ ̅ .

La rapidez neta de trabajo realizado por el volumen de control sobre su región circundante debido
a la presencia de ̅, es:

51 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


donde el signo negativo resulta del hecho de que la fuerza por unidad de área ejercida sobre la
región circundante es — ̅.

La ecuación para la primera ley puede, ahora, escribirse así:

donde es la rapidez del trabajo de flecha.

Si se escriben las componentes del esfuerzo normal de ̅ como ̆, se obtendrá, para la rapidez
neta de trabajo realizado para vencer el esfuerzo normal:

La parte restante del trabajo, que se va a calcular, es la necesaria para vencer los esfuerzos
cortantes. Esta porción de la rapidez requerida de trabajo, , se convierte en una forma que
no es capaz de realizar trabajo mecánico. Este término, que representa una pérdida de energía
mecánica, se escribirá en la forma de derivada dada. La rapidez de trabajo se transforma, ahora,
en:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Al sustituir este valor en la ecuación (6-9) resulta:

mal signo de esfuerzo cortante


El término que corresponde al esfuerzo normal es la suma de los efectos de presión y viscosos.
Igual que en el trabajo cortante, el trabajo realizado para vencer a la porción viscosa del esfuerzo
normal no puede usarse para realizar trabajo mecánico. Por lo tanto, se combinará el trabajo
asociado con la porción viscosa del esfuerzo normal, con el trabajo cortante, para obtener un solo
término, , la rapidez de trabajo realizado para vencer los efectos viscosos en la superficie
de control. El subíndice, , se utiliza para hacer esta distinción.

La parte restante del término que corresponde al esfuerzo normal, o sea, la asociada con la
presión, se puede escribir de manera ligeramente diferente, si recordamos que el esfuerzo global,
̅ , es el negativo de la presión termodinámica, .

Al combinar esta ecuación con la que se escribió anteriormente, y reordenar ligeramente, se


obtendrá la forma final de la expresión de la primera ley:

(Welty, 1969, p. 101)

ECUACIÓN DE LA ENERGÍA

52 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


En este caso, la variable muda es ahora la energía y la energía por unidad de masa es
. La Ecuación (3.5) se puede escribir para un volumen de control en la forma
siguiente:

La energía del sistema por unidad de masa puede ser de varios tipos:

donde se refiere a cambios de composición química, reacciones nucleares y efectos


electrostáticos y magnéticos. Aquí despreciaremos este término.

El flujo de calor se dividiría en efectos de conducción, convección y radiación. Aquí se dejará el


término de esta forma y sólo se analizará en algún caso particular.

El trabajo de las fuerzas gravitatorias ya ha sido incluido como energía potencial en la Ecuación
(3.58).

El trabajo de partes móviles, que llamaremos motor (shaft), muestra la porción de trabajo
realizada por una máquina (álabe de una bomba, álabe de un ventilador, pistón, etc.) cuyo eje
atraviesa la superficie de control hacia el interior del volumen de control.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
El trabajo de las fuerzas de presión, , sólo se produce en la superficie; en el interior del
volumen de control aparecen fuerzas iguales y opuestas cuyos trabajos se anulan. El trabajo de
las fuerzas de presión sobre un elemento de área es igual a la fuerza elemental por la
componente normal de la velocidad hacia el volumen de control:

El trabajo total, por unidad de tiempo, es la integral sobre la superficie de control:

Una advertencia: si parte de la superficie de control es superficie de una máquina, el trabajo de


las fuerzas de presión correspondiente lo incorporaremos al término de las partes móviles ̇ y no
a ̇ , dejando este último para representar los efectos del flujo.

Finalmente, el trabajo de deformación debido a los esfuerzos viscosos (viscous stresses) sólo
cuenta en la superficie (ya que el de los esfuerzos del interior se cancela), y consiste en el
producto de cada esfuerzo viscoso (uno normal y dos tangenciales) por la respectiva componente
de la velocidad

donde es el vector esfuerzo sobre el elemento de área . Este término puede ser nulo o
despreciable en ciertos tipos particulares de superficies de control:

 Superficie sólida. En aquellas partes de la superficie de control que sean paredes sólidas
fijas, ̅ por la condición de no deslizamiento. Por tanto, ̇ idénticamente.
 Superficie de una máquina. En este caso, el esfuerzo viscoso es una contribución de la
máquina y por ello lo incluimos en el término ̇ .
 Entrada o salida. En una entrada o salida, el flujo es aproximadamente normal al elemento

53 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


de área . Por ello, la única contribución procede del esfuerzo viscoso normal .
Como los esfuerzos viscosos normales son muy pequeños, es habitual despreciar el trabajo
de los esfuerzos viscosos en las entradas y salidas del volumen de control.
 Superficie de corriente. Si la superficie de control es una superficie de corriente, como la
curva sobre la capa límite de la Figura 3.11, los términos viscosos pueden ser calculados y
retenidos sobre la superficie de corriente si son apreciables. En el caso particular de la
Figura 3.11, la línea de corriente pasa justo por el exterior de la capa límite y el término
viscoso es despreciable.

El resultado global de toda la discusión anterior indica que el término de trabajo de la Ecuación
(3.57) consiste esencialmente de

donde el subíndice «SS» indica superficie de corriente. Al introducir (3.61) y (3.58) en (3.57),
vemos que el término de trabajo de las fuerzas de presión puede incorporarse a los términos de
flujo de energía, ya que ambos incluyen integrales de superficie con el factor ̅ ̆. La ecuación de
la energía para un volumen de control queda entonces:

Tomando de (3.58) vemos que en la integral de superficie aparece la entalpia ̂ ̂ . La


forma final de la ecuación de la energía para un volumen de control es,
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

el término ̇ raras veces es importante. (White, 2003, p. 166)

Flujos de energía unidimensionales


Si el volumen de control tiene una serie de salidas y entradas unidimensionales, la integral de
superficie que aparece en (3.63) se reduce a la suma de los flujos de salida menos los flujos de
entrada:

donde los valores de , y se toman como los valores medios en cada sección. (White, 2003,
p. 168)

Ecuación de la energía de un flujo estacionario


En un flujo estacionario con una entrada y una salida, supuestas ambas unidimensionales, la
Ecuación (3.63) se reduce a una relación muy usada en ingeniería. Sea 1 la sección de entrada y
2 la de salida. Tendremos

Pero como por la ecuación de continuidad ̇ ̇ ̇ reagrupando (3.65) queda:

54 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


La Ecuación (3.66) es una forma general de ecuación de energía, para flujo estacionario, que
indica que la entalpia de remanso ̂ difiere de sólo si hay transferencia de
calor o trabajo de esfuerzos viscosos o partes móviles entre las secciones 1 y 2.

Cada término de la Ecuación (3.66) tiene dimensiones de energía por unidad de masa, o velocidad
al cuadrado. Si dividimos todo por , cada término se convierte en una longitud, denominada
carga o altura. El símbolo tradicional para la carga es , que no debe confundirse con la entalpia.

donde y son las variaciones de carga debidas a transferencia de calor,


trabajo de partes móviles y esfuerzos viscosos, respectivamente. El término se denomina
carga o altura de presión y el término se denomina carga o altura de velocidad. (White,
2003, p. 170)

BALANCES MACROSCÓPICOS PARA SISTEMAS CON FLUJO ISOTÉRMICO BIRD


Escribimos leyes de conservación para "sistemas macroscópicos"; es decir, grandes piezas de
equipo o partes de éste. Los enunciados sobre balance para tal sistema se denominan balances
macroscópicos; para sistemas en estado no estacionario, se trata de ecuaciones diferenciales
ordinarias, y para sistemas en estado estacionario, son ecuaciones algebraicas. Los balances
macroscópicos contienen términos que explican las interacciones del fluido con las superficies
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
sólidas. El fluido puede ejercer fuerzas y momentos de torsión sobre las superficies del sistema, y
el entorno puede realizar trabajo sobre el fluido por medio de las superficies móviles.

Balance macroscópico de materia


En el sistema que se muestra en la figura 7.0-1, el fluido entra al sistema en el plano 1 con
sección transversal y sale por el plano 2 con sección transversal . La velocidad media es 〈 〉

55 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


en el plano de entrada y 〈 〉 en el plano de salida. En esta sección y en las siguientes
presentamos dos suposiciones que no son muy restrictivas: i) en los planos 1 y 2 la velocidad con
ajuste de tiempo es perpendicular a la sección transversal relevante, y ii) en los planos 1 y 2 la
densidad y las propiedades físicas son uniformes sobre la sección transversal.

Demostración:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Entonces, la ley de conservación de la materia para este sistema es

Aquí es la masa total de fluido contenido en el sistema entre los planos 1 y 2. Ahora
introducimos el símbolo 〈 〉 para la velocidad de flujo másico, y la notación .
Así, el balance macroscópico de materia en estado no estacionario se convierte en

Si la masa total de fluido no cambia con el tiempo, entonces se obtiene el balance macroscópico
de materia en estado estacionario

que es precisamente la afirmación de que la cantidad de materia que entra es igual a la cantidad
de materia que sale. (Bird, 2006, p. 231)

Balance Macroscópico de Cantidad de Movimiento


Ahora aplicamos la ley de conservación de la cantidad de movimiento al sistema de la figura
, usando las dos mismas suposiciones que se mencionaron en la sección precedente, más
dos suposiciones adicionales: iii) las fuerzas asociadas con el tensor de esfuerzo se desprecian
en los planos 1 y 2, ya que por regla general son pequeñas en comparación con las fuerzas de
presión en los planos de entrada y de salida, y iv) la presión no varía sobre la sección transversal
en los planos de entrada y de salida.

56 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Debido a que la cantidad de movimiento es una cantidad vectorial, cada término en el balance
debe ser un vector. Usamos los vectores unitarios y para representar la dirección del flujo en
los planos 1 y 2.

Demostración
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Aquí ̅ ̅ es la cantidad de movimiento total en el sistema. La ecuación establece que la


cantidad de movimiento total dentro del sistema cambia debido a la convección de la cantidad de
movimiento hacia adentro y hacia afuera del sistema, y debido a las diversas fuerzas que actúan
sobre el sistema: las fuerzas de presión en los extremos del sistema, la fuerza de las superficies
sólidas que actúa sobre el fluido en el sistema, y la fuerza de gravedad que actúa sobre el fluido
dentro de las paredes del sistema.

Balance macroscópico de cantidad de movimiento en estado no estacionario

Si la suma total de cantidad de movimiento en el sistema no cambia con el tiempo, entonces se


obtiene el balance macroscópico de cantidad de movimiento en estado estacionario

Es útil para calcular la fuerza del fluido sobre las superficies sólidas, como la fuerza sobre el codo
de un tubo o el aspa de una turbina. (Bird, 2006, p. 233)

Balance macroscópico de energía mecánica

57 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


En este caso debemos integrar la ecuación de variación de la energía mecánica sobre el volumen
del sistema de flujo. El resultado, en el que se usaron las mismas suposiciones (i-iv) de antes, es
el balance macroscópico de energía mecánica en estado no estacionario (también denominado
ecuación ingenieril de Bernoulli).

Demostración
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Aquí y ̂ son las energías cinética y potencial totales dentro del sistema.
Según la ecuación 7.4-1, la energía mecánica total (es decir, cinética más potencial) cambia
debido a una diferencia entre las velocidades de adición y la eliminación de energía mecánica,
debido al trabajo realizado sobre el fluido por el entorno y a los efectos de compresibilidad, así
como a la disipación viscosa. Nótese que, en la entrada del sistema (plano 1), la fuerza
multiplicada por la velocidad 〈 〉 proporciona la velocidad a la que el entorno realiza trabajo sobre
el fluido. Además, , es el trabajo realizado por el entorno sobre el fluido por medio de
superficies móviles.

Ahora, el balance macroscópico de energía mecánica puede escribirse de manera más breve como

58 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


El término compresión , es positivo en compresión y negativo en ensanchamiento; es cero
cuando se supone que el fluido es incompresible. El término , es el témino la disipación viscosa
(o de pérdida por fricción), que siempre es positivo para líquidos newtonianos.

Si la energía cinética total más la energía potencial total en el sistema no cambia con el tiempo, se
obtiene

que es el balance macroscópico de energía mecánica en estado estacionario. Aquí es la altura


por arriba de algún plano dado elegido arbitrariamente.

Luego, si se supone que es posible trazar una línea de flujo de corriente representativa que pase
por el sistema, es posible combinar los términos y , para obtener la siguiente relación
aproximada
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Luego, al dividir la ecuación 7.45 entre se obtiene

La ecuación 7.4-7 es la versión que más se utiliza del balance de energía mecánica en estado
estacionario. Para sistemas isotérmicos, el término de la integral puede calcularse en la medida en
que se cuente con una expresión para la densidad como una función de la presión. (Bird, 2006, p.
237)

VER EJEMPLO 7.6-1

Deducción del Balance macroscópico de Energía Mecánica


La ecuación de variación para energía mecánica (ecuación 3.3-2) sobre todo el volumen del
sistema de flujo de la figura 7.0-1

Luego aplicamos la fórmula tridimensional de Leibniz (ecuación A.5-5) al miembro izquierdo y el


teorema de divergencia de Gauss (ecuación A.5-2) a los términos 1,2 y 3 del miembro derecho.

59 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


El término que contiene a ̅ , la velocidad de la superficie del sistema, surge por la aplicación de la
fórmula de Leibniz. La superficie consta de cuatro partes:

 la superficie fija (donde ambas ̅ y ̅ son cero),


 las superficies móviles , (donde ̅ ̅ son ambas diferentes de cero),
 la sección transversal del puerto de entrada (donde ̅ ),
 la sección transversal del puerto de salida (donde ̅ ).

El término en el miembro izquierdo puede interpretarse como la razón de cambio respecto al


tiempo de las energías cinética y potencial totales ̂ dentro del "volumen de control",
cuya forma y volumen cambian con el tiempo.

El término 1 (incluyendo el signo menos) contribuye sólo en los puertos de entrada y de salida y
proporciona las velocidades de aporte y emisión de las energías cinética y potencial:

Para obtener este resultado debe asumirse que la densidad del fluido y la energía potencial por
unidad de masa son constantes sobre la sección transversal, y que el fluido circula en dirección
paralela a las paredes del tubo en los puertos de entrada y de salida.

El primer término en la ecuación 7.8-3 es positivo, ya que en el plano 1,

y el segundo término es negativo, ya que en el plano 2,


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

El término 2 (incluyendo el signo menos) no contribuye a , porque ̅ es cero ahí. Sobre cada
elemento de superficie de hay una fuerza ̆ que actúa sobre una superficie que se
mueve a una velocidad ̅ , y el producto punto de estas cantidades proporciona la velocidad a la
que el entorno realiza trabajo sobre el fluido a través del elemento de superficie móvil . Usamos
el símbolo para indicar la suma de todos estos términos de superficie. Además, las integrales
sobre las superficies estacionarias y proporcionan el trabajo necesario para empujar el fluido
hacia el sistema en el plano 1 menos el trabajo necesario para empujar el fluido fuera del sistema
en el plano 2. En consecuencia, finalmente el término 2 da

Aquí hemos supuesto que la presión no varía sobre la sección transversal en los puertos de
entrada y de salida.

El término 3 (incluyendo el signo menos) no contribuye a porque ̅ es cero ahí. La integral


sobre , puede interpretarse como la velocidad a la que el entorno realiza trabajo sobre el fluido
por medio de las fuerzas viscosas, y esta integral se designa por . En los puertos de entrada y
de salida se acostumbra despreciar los términos de trabajo asociados con las fuerzas viscosas, ya
que por regla general son bastante pequeños en comparación con las contribuciones de la presión.
Por consiguiente, se obtiene

Ahora introducimos el símbolo para representar la velocidad total a la que el


entorno realiza trabajo sobre el fluido dentro del sistema por medio de las superficies móviles.

Los términos 4 y 5 ya no pueden simplificarse más; por tanto, se define

60 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


MAL: pérdida Viscosa
Para fluidos newtonianos, la pérdida viscosa , es la velocidad a la que la energía mecánica se
degrada irreversiblemente en energía térmica debido a la viscosidad del fluido y siempre es una
cantidad positiva. El término de compresión , es la velocidad a la que la energía mecánica
cambia reversiblemente en energía térmica debido a la compresibilidad del fluido; puede ser
positivo o negativo. Si el fluido se considera como incompresible, entonces , es cero.

La deducción anterior del balance de energía mecánica no requiere que el sistema sea isotérmico.
Por consiguiente, los resultados en las ecuaciones 7.4-2 y 7.8-8 son válidos para sistemas no
isotérmicos.

Es necesario desarrollar una expresión aproximada para . Imaginamos que hay una línea de
flujo de corriente representativa que atraviesa el sistema, e introducimos una coordenada a lo
largo de dicha línea. Suponemos que la presión, la densidad y la velocidad no varían sobre la
sección transversal. Además imaginamos que en cada posición a lo largo de la línea de flujo de
corriente hay una sección transversal perpendicular a la coordenada , de modo que podemos
escribir .

Comenzamos por usar el dato de que ̅ en estado estacionario, de modo que


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Luego usamos la suposición de que la presión y la densidad son constantes sobre la sección
transversal para escribir aproximadamente

Incluso si , y son funciones de la coordenada de la línea de flujo de corriente, su producto,


, es una constante para operación en estado estacionario y por tanto puede sacarse de la
integral. Así se obtiene

Luego es posible realizar una integración por partes:

Debido a la naturaleza cuestionable de las suposiciones que se hicieron (la existencia de una línea
de flujo de corriente representativa y el carácter constante de y sobre una sección transversal)
parece preferible usar la ecuación 7.4-5 en vez de la ecuación 7.4-7. También, la ecuación 7.4-5
puede generalizarse fácilmente a sistemas con múltiples puertos de entrada y de salida, mientras
que esto no es posible con la ecuación 7.4-7. (Bird, 2006, p. 258)

Estimación de la pérdida viscosa (o pérdidas por fricción)


Para fluidos newtonianos incompresibles, la ecuación 3.3-3 puede usarse para volver a escribir E,
como

61 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


que muestra que es la integral de la velocidad local de disipación viscosa sobre el volumen de
todo el sistema de flujo.

Ahora se desea estudiar , desde el punto de vista del análisis dimensional. La cantidad , es
una suma de cuadrados de gradientes de velocidad; por tanto, sus dimensiones son las de ( ) ,
donde y son una velocidad y una longitud características, respectivamente.

donde ̆ ( ) , y ̆ son cantidades adimensionales. Si se usan los argumentos


dimensionales de 3.7 y 6.2, observamos que la integral en la ecuación 7.5-2 depende sólo de
los varios grupos adimensionales que hay en las ecuaciones de variación y de varios factores
geométricos que entran en las condiciones límite. Por tanto, si el único grupo adimensional
significativo es un número de Reynolds, , entonces la ecuación 7.5-2 debe tener la
forma general
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
En flujo en estado estacionario es preferible trabajar con la cantidad ̂ , donde 〈 〉
es la velocidad de flujo másico que pasa por cualquier sección transversal del sistema de flujo. Si
se elige que la velocidad de referencia sea 〈 〉 y que la longitud de referencia sea ,
entonces

donde es el factor de pérdidas por fricción, es una función de un número de Reynolds y de


relaciones geométricas adimensionales relevantes. El factor se ha introducido de conformidad
con la forma de otras ecuaciones relacionadas. Ahora queremos resumir lo que se sabe sobre el
factor de pérdidas por fricción para las diversas partes de un sistema de tubería.

Para un conducto recto, el factor de pérdidas por fricción está estrechamente relacionado con el
factor de fricción. Consideramos sólo el flujo estacionario de un fluido de densidad constante en
un conducto recto de sección transversal arbitraria pero constante, y longitud . Si el fluido
circula en la dirección bajo el efecto de un gradiente de presión y de la gravedad, entonces las
ecuaciones 7.2-2 y 7.4-7 se convierten en

Al multiplicar por la segunda de estas ecuaciones y restar se obtiene

Si, además, el flujo es turbulento, entonces puede usarse la expresión para , en términos del
radio hidráulico medio (véanse las ecuaciones 6.2-16 a 6.2-18) de modo que

62 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


donde es el factor de fricción. Debido a que esta ecuación es de la forma de la ecuación 7.5-4,
para flujo turbulento en secciones de tubería recta con sección transversal uniforme, se obtiene
una relación simple entre el factor de pérdidas por fricción y el factor de fricción

La mayor parte de los sistemas de flujo contienen varios "obstáculos", como accesorios,
variaciones repentinas de diámetro, válvulas o aparatos para medir el flujo. Estos obstáculos
también contribuyen a la pérdida por fricción ̂ . Para flujo turbulento la dependencia respecto al
número de Reynolds no es demasiado importante.

Ahora ya es posible volver a escribir la ecuación 7.4-7 en la forma aproximada que suele usarse
para cálculos de flujo turbulento en un sistema compuesto por varios tipos de tubería y
resistencias adicionales:

Nótese que y en el primer término se refieren a las velocidades en los planos 1 y 2; la en la


primera operación suma es la velocidad media en el i-ésimo segmento de la tubería; y la v en la
segunda operación suma, es la velocidad media corriente abajo a partir del i-ésimo accesorio,
válvula u otro obstáculo. (Bird, 2006, p. 240)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Flujo sin fricción: la Ecuación de BERNOULLI


El estudio del flujo sin fricción a través de un tubo de corriente infinitesimal, como muestra la
Figura 3.15a proporciona una relación muy utilizada entre la presión, la velocidad y la altura, que
se denomina ecuación de Bernoulli.

63 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


En la Figura 3.15 se representa un volumen de control que coincide con un tubo de corriente
infinitesimal de área variable y longitud , donde representa la dirección de la línea de
corriente. Las propiedades pueden variar con y con el tiempo pero se consideran
uniformes sobre la sección transversal , que consideraremos suficientemente pequeña. El tubo
de corriente está inclinado un ángulo arbitrario , de forma que la variación de altura entre las
secciones es .

La conservación de la masa, Ecuación (3.20), para este volumen de control infinitesimal queda

donde ̇ y . Así, la forma deseada de la conservación de la masa es

Si escribimos ahora la ecuación de conservación de la cantidad de movimiento, Ecuación (3.37),


en la dirección de la corriente:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
donde idénticamente porque es en la dirección de las líneas de corriente. Si despreciamos
los esfuerzos tangenciales en las paredes (flujo sin fricción), los términos de fuerza se deben sólo
a la presión y la gravedad. La fuerza de gravedad en la dirección de la corriente es la componente
del peso del fluido contenido en el volumen de control:

La fuerza de presión es más fácil de visualizar en la Figura 3.15b si restamos primero una presión
uniforme en todas las superficies; recordemos de la Figura 3.7 que en este caso la fuerza neta
no cambia. La fuerza resultante de la presión sobre las paredes cónicas del tubo de corriente tiene
una componente en la dirección de la corriente que es idéntica a la que se obtendría si la presión
actuase no sobre el área , sino sobre la corona circular , que representa el aumento de área.
La fuerza resultante de presión es, por tanto

donde se han retenido términos de primer orden. Sustituyendo estos dos términos de la fuerza en
la ecuación de conservación de la cantidad de movimiento:

El primer y último término del lado derecho se cancelan como consecuencia de la ecuación de la
continuidad [Ecuación (3.74)]. Dividiendo el resto por y reordenando, se obtiene la ecuación
final:

Esta expresión es la ecuación de Bernoulli para flujo no estacionario sin fricción a lo largo de una

64 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


línea de corriente. Es una ecuación diferencial que puede ser integrada entre dos puntos 1 y 2 a lo
largo de la línea de corriente:

Para flujo estacionario el primer


término se elimina
(White, 2003, p. 177)

Se reconoce como la energía cinética, como la energía potencial y como la energía de


flujo, todo por unidad de masa. Por lo tanto, la ecuación de Bernoulli puede concebirse como una
expresión del balance de energía mecánica y se puede enunciar del modo siguiente:

La suma de la energía cinética, la potencial y de flujo de una partícula de fluido es constante a lo


largo de una línea de corriente en el transcurso del flujo estacionario, cuando los efectos de la
compresibilidad y de la fricción son despreciables.

Si se toma en cuenta la segunda ley de Newton del movimiento, la ecuación de Bernoulli también
puede concebirse como: el trabajo realizado por las fuerzas de presión y de gravedad sobre la
partícula de fluido es igual al aumento en la energía cinética de esa partícula.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Presiones estática, dinámica y de estancamiento
La energía cinética y la potencial del fluido pueden convertirse a energía de flujo (y viceversa) en
el curso del flujo, lo cual hace que cambie la presión. Este fenómeno puede hacerse más visible
cuando se multiplica la ecuación de Bernoulli por la densidad :

falta la densidad en la velocidad


• es la presión estática (no incorpora efectos dinámicos); representa la presión
termodinámica real del fluido.
• es la presión dinámica, representa el aumento en la presión cuando el fluido en
movimiento se detiene de manera isentrópica.
• es la presión hidrostática, la cual no es presión en un sentido real, porque su valor
depende del nivel de referencia seleccionado; explica los efectos del aumento, es decir, del
peso del fluido sobre la presión.
• La suma de la presión estática y la dinámica se llama presión de estancamiento.
Representa la presión en un punto en donde el fluido se detiene totalmente de manera
isentrópica.

Limitaciones en el uso de la ecuación de Bernoulli


1. Flujo estacionario: Por lo tanto, no debe usarse durante los periodos de arranque y de
paro, o durante los periodos de cambio en las condiciones de flujo.
2. Flujo sin fricción: En todo flujo interviene algo de fricción, sin importar qué tan pequeña
sea, y los efectos de la fricción pueden ser despreciables. O no. En general, los efectos de
la fricción son despreciables para secciones cortas del flujo, con secciones transversales
grandes, en especial con velocidades bajas del flujo. Los efectos de la fricción suelen ser
importantes en pasos largos y angostos del flujo, en la región de la estela corriente abajo
de un objeto y en las secciones de flujo divergente, como los difusores, debido a la mayor
posibilidad de que el fluido se separe de las paredes en esas configuraciones geométricas.
Los efectos de la fricción también son significativos cerca de las superficies sólidas y, por
tanto, la ecuación de Bernoulli suele ser aplicable a lo largo de una línea de corriente en la
región del núcleo del flujo, pero no a lo largo de la línea de corriente cercana a la superficie
(Fig. 5-31). Un accesorio que perturbe la estructura de líneas de corriente del flujo y, en

65 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


consecuencia, cause una mezcla y un contraflujo considerables, como una entrada aguda
de un tubo, o una válvula parcialmente cerrada en una sección del flujo pueden hacer que
la ecuación de Bernoulli no pueda aplicarse.

3. Ningún trabajo en la flecha: La ecuación de Bernoulli se dedujo basándose en un balance


de fuerzas sobre una partícula en movimiento a lo largo de una línea de corriente. Por lo
tanto, esta ecuación no se aplica en una sección del flujo en el que intervenga una bomba,
una turbina, un ventilador o cualquier otra máquina o impulsor, ya que estos aparatos
destruyen las líneas de corriente y llevan a cabo interacciones de energía con las partículas
del fluido. Cuando la sección considerada del flujo incluye cualquiera de estos aparatos,
debe usarse la ecuación de la energía para tomar en cuenta la entrada o salida de trabajo
en la flecha.
4. Flujo incompresible: Una de las hipótesis establecidas en la deducción de la ecuación de
Bernoulli es que constante y, por tanto, el flujo es incompresible. Esta condición la
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
satisfacen los líquidos y también los gases con números de Mach menores a 0.3, en virtud
de que los efectos de la compresibilidad y, por lo tanto, las variaciones de la densidad de
los gases son despreciables a esas velocidades relativamente bajas.
5. Ninguna transferencia de calor: La densidad de un gas es inversamente proporcional a la
temperatura y no debe usarse para las secciones del flujo en el que se tenga un cambio
significativo en la temperatura, como las secciones de calentamiento o enfriamiento.
6. Flujo a lo largo de una línea de corriente: Es decir, la ecuación 5.40 es aplicable a lo largo
de una línea de corriente y, en general, el valor de la constante es diferente para distintas
líneas de corriente. Pero cuando una región del flujo es irrotacional y, en consecuencia, no
hay vorticidad en el campo de flujo, el valor de la constante continúa siendo el mismo para
todas las líneas de corriente. Y puede entre dos puntos cualesquiera en la región
irrotacional del flujo. (Cengel, 2006, p. 185)

66 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
VISCOSIDAD Y MECANISMOS DEL TRANSPORTE DE CANTIDAD DE
MOVIMIENTO
Transporte debido al movimiento molecular

LEY DE VISCOSIDAD DE NEWTON (TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO


MOLECULAR )

En la figura 1.1-1 se muestra un par de placas paralelas largas, cada una de área , separadas
por una distancia . En el espacio entre ellas se encuentra un fluido. Este sistema está
inicialmente en reposo, pero en el tiempo la placa inferior se pone en movimiento en la
dirección positiva a una velocidad constante . A medida que transcurre el tiempo, el fluido
adquiere cantidad de movimiento y finalmente se establece el perfil de velocidad lineal en estado
estacionario que se observa en la figura. Se requiere que el flujo sea laminar.

Cuando se alcanza el estado final de movimiento en estado estacionario, para mantener el


movimiento de la placa inferior se requiere una fuerza constante . El sentido común sugiere que
esta fuerza puede expresarse como sigue:

Es decir, la fuerza debe ser directamente proporcional al área y a la velocidad, e inversamente


proporcional a la distancia entre las placas. La constante de proporcionalidad es una propiedad
del fluido, definida como la viscosidad o viscosidad dinámica.

Sustituimos por el símbolo , que es la fuerza en la dirección sobre un área unitaria


perpendicular a la dirección . Se entiende que ésta es la fuerza ejercida por el fluido de menor
sobre el fluido de mayor . Además, se sustituye por . La ecuación 1.1-1 se convierte
en

67 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Establece que la fuerza cortante por área unitaria es proporcional al negativo del gradiente de
velocidad, a menudo se denomina ley de viscosidad de Newton. Se ha encontrado que la
resistencia a fluir de todos los gases y líquidos con peso molecular menor que aproximadamente
5000 está descrita por la ecuación 1.1-2, y tales fluidos se denominan fluidos newtonianos. Los
líquidos poliméricos -suspensiones, pastas, lechadas (lodos) y otros fluidos complejos- no son
descritos por la ecuación 1.1-2 y se denominan fluidos no newtonianos. (Bird, 2006, p. 11)

Demostración
Considérese una capa de fluido entre dos placas paralelas
muy grandes (o, lo que es equivalente, dos placas
paralelas sumergidas en una gran masa de fluido)
separadas por una distancia (Fig. 2-12). Ahora se aplica
una fuerza paralela constante a la placa superior, en
tanto que la placa inferior se mantiene fija. Después de
los efectos transitorios iniciales, se observa que la placa
superior se mueve de manera continua, bajo la influencia
de esta fuerza, a una velocidad constante . El fluido, en
contacto con la placa superior, se pega a la superficie de
ésta y se mueve con ella a la misma velocidad, y el
esfuerzo cortante que actúa sobre esta capa de fluido
es:

donde es el área de contacto entre la placa y el fluido. Nótese que la capa de fluido se deforma
de manera continua bajo la influencia del esfuerzo cortante.

El fluido en contacto con la placa inferior toma la velocidad de esa placa, la cual es cero (debido a
la condición de no-deslizamiento). En el flujo laminar estacionario, la velocidad del fluido entre las
placas varía de manera lineal entre y , y así, el perfil de velocidad y el gradiente de velocidad
son:

68 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


donde es la distancia vertical medida desde la placa inferior.

Durante un intervalo diferencial de tiempo , los lados de las partículas del fluido a lo largo de
una recta vertical giran describiendo un ángulo diferencial al mismo tiempo que la placa
superior se mueve una distancia diferencial . El desplazamiento o deformación angular (o
deformación por esfuerzo cortante) se puede expresar como:

Si se reordena, la razón de deformación bajo la influencia del esfuerzo cortante queda:

De donde se llega a la conclusión de que la razón de deformación de un elemento de fluido


equivale al gradiente de velocidad, . Además, se puede verificar de manera experimental
que, para la mayoría de los fluidos, la razón de deformación (y, por lo tanto, el gradiente de
velocidad) es directamente proporcional al esfuerzo cortante ,

En el flujo tangencial unidimensional de fluidos newtonianos, el esfuerzo cortante se puede


expresar mediante la relación lineal:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

donde la constante de proporcionalidad se llama coeficiente de viscosidad o viscosidad


dinámica(o absoluta) del fluido, cuya unidad es , o de modo equivalente, (o
). Una unidad común de la viscosidad es el poise, el cual equivale a 0.1 (o el centipoise, el
cual es un centésimo de poise).

La fuerza cortante que actúa sobre una capa de fluido newtoniano (o, por la tercera ley de
Newton, la fuerza que actúa sobre la placa) es

(Cengel, 2006, p. 46)

La ecuación 1.1-2 puede interpretarse de otra manera. En la vecindad de la superficie sólida en


movimiento en el fluido adquiere cierta cantidad de movimiento en la dirección . Este fluido
al mismo tiempo imparte cantidad de movimiento a la capa adyacente del líquido, provocando que
permanezca en movimiento en la dirección . Por lo tanto, la cantidad de movimiento en la
dirección se transmite a través del fluido en la dirección positiva. En consecuencia, también
puede interpretarse como la densidad de flujo de cantidad de movimiento de la dirección , en la
dirección positiva, donde el término "densidad de flujo" (flux) significa "flujo por área unitaria".

La cantidad de movimiento va "cuesta abajo" desde una región de alta velocidad hacia una región
de baja velocidad. En consecuencia, el gradiente de velocidad puede entenderse como una "fuerza
impulsora" del transporte de cantidad de movimiento. Dualidad fuerza-cantidad de movimiento.

Viscosidad cinemática

(Bird, 2006, p. 13)

69 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
FLUIDOS NO -NEWTONIANOS
Los fluidos newtonianos, se definen como los fluidos para los que el esfuerzo de corte es
linealmente proporcional a la razón de deformación por corte.

De acuerdo con la ley de la viscosidad de Newton (Ec. 1.1-2), al representar gráficamente


frente a para un fluido determinado, debe de obtenerse una línea recta que pasa por el
origen de coordenadas, y cuya pendiente es la viscosidad del fluido a una cierta temperatura y
presión (fig. 1.1-2). Ejemplos: aire y otros gases, agua, queroseno, gasolina y otros líquidos que
tienen como base el aceite. Sin, embargo, existen algunos materiales industrialmente importantes
que no se comportan, de acuerdo con la Ec.1.1-2, fluidos no newtonianos. Como ejemplos se
incluyen fangos y suspensiones coloidales, soluciones de polímeros, sangre, pasta y masa para
pasteles.

El tema del flujo no-newtoniano constituye una parte de otra ciencia más amplia que es la
reología, es decir, «la ciencia del flujo y la deformación», que estudia las propiedades mecánicas
de los gases, líquidos, plásticos, sustancias asfálticas y materiales cristalinos. Por lo tanto, el
campo de la reología se extiende, desde la mecánica de fluidos newtonianos hasta la elasticidad
de Hooke. La región comprendida entre ellas corresponde a la deformación y flujo de todos los
tipos de materiales pastosos y suspensiones.

El comportamiento reológico, en estado estacionario, de la mayor parte de los fluidos que se


indican en la Fig. 1.2-1 puede establecerse mediante una forma generalizada de la Ec.1.1-2

en la que, la viscosidad no-newtoniana , un escalar, es una función de (o una función de


), así como también de la temperatura y la presión.

70 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

En las regiones en que disminuye al aumentar el gradiente de velocidad , el


comportamiento se denomina pseudoplástico o fluidos de adelgazamiento por corte
(mientras más se corte el fluido, menos viscoso se vuelve. Por ejemplo, la pintura, es muy viscosa
cuando se vierte de la lata o cuando se toma con la brocha, puesto que la razón de corte es
pequeña. Sin embargo, conforme se aplica la pintura a la pared, la capa delgada de pintura entre
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
la brocha y la pared se sujeta a una gran razón de corte y se vuelve mucho menos viscosa.); y
dilatante en las que aumenta con dicho gradiente. Si resulta independiente del gradiente de
velocidad, el fluido se comporta como newtoniano, y entonces . Muestran el efecto opuesto y
se llaman fluidos de engrosamiento por corte o fluidos dilatantes; mientras más se corte el
fluido, más viscoso se vuelve. El mejor ejemplo es la arena movediza, una mezcla gruesa de
arena y agua. Es fácil salir con moverse lentamente a través de la arena movediza porque la
viscosidad es baja; pero si se entra en pánico e intenta moverse rápidamente, la resistencia
viscosa aumenta considerablemente y entonces quedará “pegado”. (Cengel, 2006, p. 427)

Ecuaciones empíricas o «modelos» para expresar la relación que existe, en estado estacionario,
entre y .

Modelo de Bingham

La Ec. 1.2-2a se utiliza con signo + si es positivo, y con signo si es negativo. Toda sustancia
que se comporta de acuerdo con este modelo de dos parámetros se denomina plástico de
Bingham: permanece rígida mientras el esfuerzo cortante es menor de un determinado valor ,
por encima del cual se comporta de forma semejante a un fluido newtoniano. Este modelo resulta
suficientemente exacto para muchas pastas y suspensiones finas. depende de la proporción de
fase líquida y sólida. . En algunos fluidos se necesita un esfuerzo finito llamado tensión de fluencia
antes de que el fluido comience a fluir del todo; a estos fluidos se les llama fluidos plásticos de
Bingham. Ciertas pastas, como las cremas contra el acné y los dentífricos, son ejemplos de fluidos
plásticos de Bingham. Si se sostiene el tubo de cabeza, la pasta no fluye, aun cuando existe un
esfuerzo distinto de cero debido a la gravedad. Sin embargo, si se aprieta el tubo (lo que aumenta
enormemente el esfuerzo), la pasta fluye como un fluido muy viscoso.

Modelo de Ostwaid-de Waele

71 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Esta ecuación de dos parámetros se conoce también con el nombre de ley de la potencia. Para
se transforma en la ley de la viscosidad de Newton, siendo ; por consiguiente, la
desviación del valor de con respecto a la unidad es una medida del grado de desviación del
comportamiento newtoniano. Cuando es menor que uno el comportamiento es pseudoplástico,
mientras que para valores superiores a la unidad es dilatante.

Tixotrópicos y viscoelásticos
En estado no estacionario pueden existir otras formas de comportamiento no newtoniano. Por
ejemplo, los fluidos que presentan una disminución limitada de (Ec. 1.2- 1) con el tiempo, al
aplicar repentinamente un esfuerzo cortante , se denominan tixotrópicos, recibiendo el nombre
de reopécticos los que dan lugar a un aumento de con el tiempo en esas condiciones. Los fluidos
que recobran parcialmente la forma original al cesar el esfuerzo cortante se denominan
viscoelásticos. Exhiben “memoria”: los esfuerzos de corte no sólo dependen de la razón de
deformación local, sino también de su historia. (Bird, 1987, p. 1.10)

GENERALIZACIÓN DE LA LEY DE VISCOSIDAD DE NEWTON


Consideraremos un patrón de flujo muy general, donde la velocidad del fluido puede ser en varias
direcciones en diversos sitios y puede depender del tiempo .
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
En esta situación, hay nueve componentes del esfuerzo (donde y pueden asumir las
designaciones , y ).

En la figura 1.2-1 se muestra un pequeño elemento de volumen en forma de cubo dentro del
campo de flujo, donde el área de cada cara es unitaria. El centro del elemento de volumen está en
la posición . En cualquier instante es posible rebanar el elemento de volumen de manera que
se elimine la mitad del fluido de su interior. Luego es posible preguntar por la fuerza que debe
aplicarse en la superficie libre (sombreada) para sustituir la fuerza que ejercía sobre esta
superficie el fluido que se ha eliminado. Habrá dos contribuciones a esta fuerza: la asociada con la
presión y la asociada con las fuerzas viscosas.

La fuerza de presión siempre será perpendicular a la superficie expuesta. Por lo tanto, en la


fuerza por área unitaria en la superficie sombreada será un vector ̅ , lo mismo en y Las
fuerzas de presión serán ejercidas cuando el fluido sea estacionario, así como cuando esté en
movimiento.

Las fuerzas viscosas entran en acción sólo cuando dentro del fluido hay gradientes de velocidad.
En general, no son perpendiculares al elemento superficial ni paralelas a éste, sino que forman
algún ángulo respecto a la superficie. En se observa una fuerza por área unitaria ejercida
sobre el área sombreada, y en y en se observan las fuerzas por área unitaria y . Cada
una de estas fuerzas (que son vectores) tiene componentes (escalares).

Se establece un símbolo que incluye ambos tipos de esfuerzo, de modo que los esfuerzos
moleculares se definen como sigue:

72 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

73 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

Los esfuerzos se denominan esfuerzos normales, mientras


que las cantidades restantes, se denominan esfuerzos cortantes.

Al generalizar la ecuación 1.1-2 se impusieron varias restricciones sobre los esfuerzos, como
sigue:

 Los esfuerzos viscosos pueden ser combinaciones lineales de todos los gradientes de
velocidad:

Aquí las 81 cantidades son "coeficientes de viscosidad".


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
 Planteamos que las derivadas respecto al tiempo o las integrales respecto al tiempo no
deben aparecer en las expresiones.
 No esperamos que esté presente ninguna fuerza viscosa, si el fluido se encuentra en un
estado de rotación pura. Este requerimiento conduce a la necesidad de que sea una
combinación simétrica de los gradientes de velocidad. Por esto se entiende que si se
intercambian y , la combinación de los gradientes de velocidad permanece sin cambio.
Puede demostrarse que las únicas combinaciones lineales simétricas de los gradientes de
velocidad son

 Si el fluido es isotrópico, es decir, si no tiene una dirección preferida, entonces los


coeficientes enfrente de las dos expresiones en la ecuación 1.2-4 deben ser escalares, de
modo que

Así, ¡hemos reducido el número de "coeficientes de viscosidad" de 81 a 2!


 Flujo que se muestra en la figura 1.1-1. Para ese flujo elemental, la ecuación 1.2-5 se
simplifica a , y por lo tanto, la constante escalar debe ser la misma que el
negativo de la viscosidad .
 Finalmente, por un acuerdo común asumido entre la mayoría de los especialistas en
dinámica de fluidos, la constante escalar se iguala a , donde se denomina
viscosidad dilatacional. La razón para escribir de esta manera es que por la teoría
cinética se sabe que es idénticamente cero para gases monoatómicos a baja densidad.

Así, la generalización requerida de la ley de viscosidad de Newton en la ecuación 1.1-2 es


entonces el conjunto de nueve relaciones (de las cuales seis son independientes):

Aquí , e y pueden asumir los valores y . Estas relaciones para los esfuerzos en un

74 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


fluido newtoniano están asociadas con los números de Navier, Poisson y Stokes.

(PREGUNTAR FERCHO, SOLO ESA FORMULA VER)

donde ̿ es el tensor unitario con componentes , ̅ es el tensor del gradiente de velocidad con
componentes ̅ es la "transpuesta" del tensor del gradiente de velocidad con
componentes ,y ̅ es la divergencia del vector de velocidad.

La conclusión importante es que se tiene una generalización de la ecuación 1.1-2, y esta


generalización implica no uno sino dos coeficientes que caracterizan al fluido: la viscosidad y la
viscosidad dilatacional . Al resolver problemas de dinámica de fluidos no es necesario conocer .
Si el fluido es un gas, se supone gas ideal monoatómico, es cero. Si el fluido es un líquido, a
menudo se supone que es incompresible ̅ .

En coordenadas cilíndricas puede interpretarse como: i) la fuerza viscosa en la dirección


sobre un área unitaria perpendicular a la dirección , o ii) la densidad de flujo viscoso de cantidad
de movimiento en la dirección en la dirección positiva. es una fuerza por área unitaria en la
dirección sobre un plano perpendicular a la dirección . Para el flujo de un fluido incompresible
en el canal convergente de la figura 1.2-3, intuitivamente se sabe que , aumenta al disminuir ;
por lo tanto, según la ecuación 1.2-6, existe un esfuerzo diferente de cero que
actúa sobre el fluido.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

75 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


(Bird, 2006, p. 16)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

76 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

77 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

(Bird, 2006, p. 991)

DEPENDENCIA DE LA VISCOSIDAD CON RESPECTO A LA PRESIÓN Y LA


TEMPERATURA

Presentamos una correlación de estados correspondientes, que facilita tales estimaciones e ilustra
tendencias generales de viscosidad con la temperatura y la presión para fluidos ordinarios. Se
utiliza bastante para correlacionar datos de la ecuación de estado y termodinámicos.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
La gráfica de la figura 1.3-1 proporciona una visión global de la dependencia de la viscosidad con
respecto a la presión y la temperatura. La viscosidad reducida se graficó contra la
temperatura reducida , para varios valores de la presión reducida . Una cantidad
"reducida" es aquella que se ha hecho adimensional dividiéndola entre la cantidad correspondiente
en el punto crítico. El diagrama muestra que la viscosidad de un gas tiende a un límite (el límite a
baja densidad) a medida que la presión se hace más pequeña; para la mayor parte de los gases,
este límite casi se alcanza a de presión. La viscosidad de un gas a baja densidad aumenta
con un incremento en la temperatura, mientras que la viscosidad de un líquido disminuye con un
incremento en la temperatura. La figura 1.3-1 también puede usarse para una estimación gruesa
de viscosidades de mezclas. Para una mezcla con N componentes se utilizan las propiedades
“seudocríticas”. (Bird, 2006, p. 22)

78 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
BALANCES DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO EN LA ENVOLTURA Y
DISTRIBUCIONES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR
Transporte en una dimensión (métodos de balance de una envoltura). Flujo estacionario y
laminar. Abordaje de Euler.

79 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
BALANCES DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO EN LA ENVOLTURA Y CONDICIONES
LÍMITE

Se abordan estableciendo balances de cantidad de movimiento sobre una delgada "envoltura" del
fluido. Para flujo estacionario, el balance de cantidad de movimiento es

Al sistema puede entrar cantidad de movimiento por transporte, de acuerdo con la expresión
newtoniana (o no-newtoniana), de densidad de flujo de cantidad de movimiento. También puede
entrar cantidad de movimiento debido al movimiento global del fluido. Las fuerzas que nos
interesan son las fuerzas de presión (actuando sobre superficies) y las fuerzas de gravedad (que
actúan sobre todo el volumen).

El balance de cantidad de movimiento de la Ec.2.1-1 puede aplicarse solamente cuando las líneas
de corriente del sistema son líneas rectas (es decir, para el flujo rectilíneo).

Aplicamos tal planteamiento sólo a una componente de la cantidad de movimiento; a saber, la


componente en la dirección del flujo. Se aplica sólo a sistemas en los que únicamente hay una
componente de velocidad, que depende sólo de una variable espacial.

80 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


En las integraciones aparecen varias constantes de integración que se evalúan utilizando las
«condiciones límite», es decir, determinaciones de hechos físicos para valores concretos de la
variable independiente. La mayor parte de las condiciones límite utilizadas son las siguientes:

a. En las interfases sólido-fluido, la velocidad del fluido es igual a la velocidad con que se
mueve la superficie misma; es decir, que se supone que el fluido esta adherido a la
superficie sólida con la que se halla en contacto. Esta afirmación se aplica tanto a la
componente tangencial como a la componente normal del vector velocidad. La igualdad de
las componentes tangenciales se denomina "condición sin deslizamiento".
b. En las interfases líquido-gas de x constante, la densidad de flujo de cantidad de
movimiento, y por consiguiente, el gradiente de velocidad en la fase líquida, es
extraordinariamente pequeño, y en la mayor parte de los cálculos puede suponerse igual a
cero. las componentes del tensor de esfuerzo y se toman como iguales a cero,
siempre que el gradiente de velocidad del lado del gas no sea demasiado grande. Esto es
razonable, ya que las viscosidades de los gases son mucho menores que las de los líquidos.
c. En las interfases líquido-líquido de x constante, tanto la densidad de flujo de cantidad de
movimiento como la velocidad son continuas a través de la interfase; es decir, que son
iguales a ambos lados de la interfase. las componentes tangenciales de velocidad y ,
son continuas a través de la interfase (la "condición sin deslizamiento"), así como también
lo son las componentes del tensor de esfuerzo molecular , y .

En las condiciones limite anteriores se presupone que a través de la interfase no pasa ningún
material; es decir, que en la superficie entre las dos fases no hay adsorción, absorción, disolución,
evaporación, fusión o reacción química. (Bird, 1987, p. 2.2)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
FLUJO DE UNA PELÍCULA DESCENDENTE

Flujo de un líquido que desciende por una lámina plana inclinada de longitud L y ancho W, como
se muestra en la figura 2.2-1. Se considera que la viscosidad y la densidad del fluido son
constantes.

Es difícil hacer una descripción completa del flujo líquido debido a las perturbaciones que hay en
los bordes del sistema ( , , , ). A menudo es posible obtener una descripción
adecuada si se ignoran dichas perturbaciones, particularmente si y son grandes en
comparación con el espesor de la película. Para caudales pequeños es probable que las fuerzas
viscosas eviten una aceleración continua del líquido que desciende por la pared, de modo que ,
se vuelve independiente de en una distancia corta hacia abajo en la lámina. En consecuencia,
parece razonable postular que y , y además que . A partir de la
tabla B.1 se observa que las únicas componentes de ̿ que no se eliminan son entonces
.

81 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

Ahora, como "sistema" seleccionamos una delgada envoltura perpendicular a la dirección (véase
la figura 2.2-2). Después efectuamos un balance de cantidad de movimiento en la dirección
sobre esta envoltura, que es una región de espesor , acotada por los planos y , y
que se extiende una distancia en la dirección . Los distintos componentes del balance de
cantidad de movimiento son por tanto:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Que las direcciones de «entrada y «salida» se toman siempre en las direcciones positivas de los
ejes y (en este problema coinciden con la dirección del transporte de cantidad de movimiento).

 Balance de masa

82 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


 Balance de cantidad de movimiento

Ecuación integral:

Si el ducto no se ensancha ni se estrecha, en no varía la velocidad, es decir . Como ,


vale lo mismo para y , para cada valor de , los términos tercero y cuarto se anulan
entre sí, además debo suponer que ni la densidad ni la sección varían. Las fuerzas | y
| se desprecian debido a que es muy pequeño. Las fuerzas | y | se
desprecian debido a que . Además , debido a que es muy pequeño.

Dividiendo la Ec.2.2-6 por y tomando el límite cuando tiende hacia cero:


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
El primer miembro de esta ecuación es por definición la derivada primera de con respecto a .
Por tanto, la Ec. 2.2-7 puede escribirse así

La constante de integración puede evaluarse aplicando la condición límite correspondiente a la


interfase líquido-gas (condición de borde):

cuya substitución en la Ec. 2.2-9 conduce a .

Por lo tanto, la, distribución de la densidad de flujo de cantidad de movimiento es

Mecánica del continuo

83 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

Si el fluido es newtoniano, ya sabemos que la densidad de flujo de cantidad de movimiento está


relacionada con el gradiente de velocidad mediante la expresión:

( )

Proviene de la generalización de la ley de newton.


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Substituyendo este valor en la Ec.2.2-11 se obtiene la siguiente ecuación diferencial para


distribución de velocidad.

que puede integrarse fácilmente para obtener:

La constante de integración se evalúa a partir de la condición límite correspondiente

CL=2:

Substituyendo esta condición límite en la Ec. .2.2- 14 se obtiene que ( )

Por consiguiente, la distribución de velocidad es:

Resulta, por tanto, que el perfil de velocidad es parabólico.

Una vez que se ha obtenido el perfil de velocidad, pueden calcularse las siguientes magnitudes:

(i) La velocidad máxima es evidentemente la velocidad para ; por tanto

84 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


2.2-17
(ii) La velocidad media 〈 〉 en una sección transversal de la película, se obtiene mediante el
cálculo siguiente:

2.2-18
La doble integral en el denominador de la primera línea es el área de la sección
transversal de la película. La doble integral en el numerador es el caudal volumétrico
que pasa a través de un elemento diferencial de la sección transversal.
(iii) La velocidad volumétrica de flujo se obtiene a partir de la velocidad media, o por
integración de la distribución de velocidad:

(iv) El espesor de la película puede proporcionarse en términos de la velocidad media o de


la velocidad de flujo másico como sigue:

2.2-20
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
(v) La fuerza por área unitaria en la dirección sobre un elemento de superficie
perpendicular a la dirección es , evaluado en . Ésta es la fuerza ejercida por
el fluido (región de menor ) sobre la pared (región de mayor ). La componente de
la fuerza ̅ del fluido sobre la superficie del sólido se obtiene al integrar el esfuerzo
cortante sobre la interface fluido-sólido:

2.2-21
Ésta es la componente z del peso del fluido en toda la película, como era de esperar.

Los anteriores resultados analíticos son sólo válidos cuando la película desciende en flujo laminar
con líneas de corriente rectas.. Estas condiciones se cumplen para el flujo lento de películas
viscosas delgadas. Experimentalmente se ha encontrado que al aumentar la velocidad 〈 〉 de la
película; al aumentar su espesor , y al disminuir la viscosidad cinemática , varía
gradualmente la naturaleza del flujo. Durante este cambio gradual se pueden observar tres tipos
distintos de flujo, más o menos estables: (a) flujo laminar con líneas de corriente rectas, (b) flujo
laminar con ondulaciones, y, (c) flujo turbulento. La información cuantitativa respecto del tipo de
flujo que puede esperarse para una serie determinada de condiciones física es sólo fragmentaria.
Para paredes viscosas se puede dar la siguiente información:

Para películas descendentes, el número de Reynolds se define como 〈 〉 . Para números


de Reynolds menores que aproximadamente 20, las ondulaciones son muy largas y crecen más
bien de manera lenta a medida que se desplazan hacia abajo por la superficie del líquido; como
resultado, las fórmulas que se obtuvieron antes son útiles hasta aproximadamente Re = 20 para
láminas de longitud moderada. Por arriba de ese valor de Re, el crecimiento de la ondulación
aumenta bastante rápido, aunque el flujo siga siendo laminar. (Bird, 1987, p. 2.4)

85 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Fluido de Bingham
Pseudoplástico
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

86 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

FLUJO A TRAVÉS DE UN TUBO CIRCULAR


Consideramos el flujo laminar, en estado estacionario, de un fluido de densidad constante y
viscosidad en un tubo vertical de longitud y radio . El líquido fluye hacia abajo por influencia
de una diferencia de presión y de gravedad. Se especifica que la longitud del tubo es muy grande
respecto al radio del tubo, de modo que los "efectos finales" carezcan de importancia a lo largo de
la mayor parte del tubo; es decir, podemos ignorar el hecho de que en la entrada y en la salida
del tubo el flujo no necesariamente es paralelo a la pared del tubo.

Postulamos que , , y . Con estos postulados, a partir de la tabla B.1


puede verse que las únicas componentes de ̿ que no desaparecen son .

87 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Como volumen de control se elige una envoltura cilíndrica de espesor y longitud , y
comenzarnos por enumerar las diversas contribuciones al balance de cantidad de movimiento en
la dirección :

88 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Nótese que consideramos que la "entrada" y la "salida" están en las direcciones positivas de los
ejes y .

 Balance de masa

 Balance de cantidad de movimiento

Ecuación integral:

Como se supone que el fluido es incompresible, , es la misma para y , y, por tanto,


los términos tercero y cuarto se anulan entre sí. Dividiendo la Ec. 2.3-8 por y pasando al
límite, cuando tiende hacia cero, queda
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
El primer miembro de esta ecuación es por definición la derivada primera, y por, tanto la Ec.2.3-9
puede escribirse así:

en la que . La cantidad designada por se denomina presión modificada. Representa


el efecto combinado de la presión estática y la fuerza de gravitación (presión hidrostática). En
general se define mediante , donde es la distancia "hacia arriba", es decir, en la
dirección opuesta a la gravedad a partir de algún plano de referencia seleccionado de antemano.
Por tanto, en este problema .

La Ec.2.3-10 puede integrarse para obtener:

La constante se evalúa utilizando la condición límite

(?)
En consecuencia, debe ser cero, ya que en caso contrario la densidad de flujo de cantidad de
movimiento seria infinita en el eje del tubo. Por tanto, la distribución de densidad de flujo de
cantidad de movimiento es

89 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


La ley de viscosidad de Newton para esta situación se obtiene a partir del apéndice B.2 como
sigue:

Luego, al sustituir esta expresión en la ecuación 2.3-13 se obtiene la siguiente ecuación diferencial
para la velocidad:

Esta ecuación diferencial de primer orden de variables separables puede integrarse para obtener
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

La constante se evalúa a partir de la condición límite

A partir de lo anterior se encuentra que es . Por tanto, la distribución de


velocidad es

Observamos que la distribución de velocidad para flujo laminar incompresible de un fluido


newtoniano en un tubo largo es parabólica.

(i) La velocidad máxima, , tiene lugar para , y su valor es

2.3-17
(ii) La velocidad media 〈 〉 se obtiene al dividir el caudal volumétrico total entre el área de
la sección transversal

2.3-18
(iii) La velocidad volumétrica de flujo , es el producto del área por la velocidad media, por
tanto

Este último resultado es la conocida ley de Hagen-Poiseuille. Establece la relación que


existe entre la velocidad volumétrica de flujo y las fuerzas que originan dicho flujo (las
fuerzas relacionadas con la caída de presión y la aceleración gravitacional). Se utiliza,

90 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


junto con datos experimentales de la velocidad de flujo (gasto) y la diferencia de
presión modificada, para determinar la viscosidad de fluidos en un "viscosímetro
capilar".
(iv) La componente de la fuerza, , del fluido sobre la superficie mojada del tubo es
justamente el esfuerzo cortante integrado sobre el área mojada

2.3-20
Este resultado establece que la fuerza viscosa , es equilibrada por la fuerza de presión
neta y por la fuerza de gravedad. Esto es exactamente lo que se obtendría al hacer un
balance de las fuerzas que actúan sobre el fluido en el tubo.

Experimentalmente se ha demostrado que estos postulados son verdaderos para números de


Reynolds hasta aproximadamente 2100; más allá de este valor, el flujo es turbulento si hay
cualesquiera perturbaciones apreciables en el sistema; es decir, rugosidad o vibraciones en la
pared. Para tubos circulares, el número de Reynolds se define como 〈 〉 , donde
es el diámetro del tubo.

Suposiciones que se hicieron para obtener la ecuación de Hagen-Poiseuille.

a) El flujo es laminar; esto es, Re debe ser menor que aproximadamente 2100.
b) La densidad es constante ("flujo incompresible").
c) El flujo es "estacionario" (es decir, no cambia con el tiempo).
d) El fluido es newtoniano.
e) Se ignoran los efectos finales. En realidad, para constituir el perfil parabólico se requiere
una "longitud de entrada", después de la embocadura al tubo, del orden de .
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Si la sección de interés del tubo incluye la región de embocadura, es necesario aplicar una
corrección.* La corrección fraccionaria en la diferencia de presión o en la velocidad de flujo
másico nunca excede si .
f) El fluido se comporta como un continuo; esta suposición es válida, excepto para gases muy
diluidos o tubos capilares muy estrechos, donde la trayectoria libre media molecular es
comparable al diámetro del tubo (la "región de flujo deslizante") o mucho mayor que el
diámetro del tubo (el "flujo de Knudsen" o régimen de "flujo de molécula libre").
g) En la pared no hay deslizamiento, de modo que la condición límite (C.L. 2) es válida; ésta
es una suposición excelente para fluidos puros bajo las condiciones supuestas en f). para
un análisis de deslizamiento en la pared.

(Bird, 1987, p. 2.10)

Flujo de Bingham en un tubo capilar


Un fluido cuyo comportamiento se ajusta muy aproximadamente al modelo de Bingham circula
por un tubo vertical en virtud de un gradiente de presión y/o la aceleración de la gravedad. El
radio y la longitud del tubo son, respectivamente, y . Se desea obtener una relación entre la
velocidad volumétrica de flujo, , y la combinación de !as fuerzas de presión y gravedad que
actúan sobre el fluido.

La distribución de la densidad de flujo de cantidad de movimiento para el flujo de cualquier clase


de fluido en un tubo circular, viene dada por la Ec.2.3-12. De acuerdo con la Fig. 1.2-1, el
gradiente de velocidad para un fluido de Bingham es cero mientras la densidad de flujo de
cantidad de movimiento sea menor de un cierto valor . Por lo tanto, es de esperar que exista
una región de «flujo de tapón» en la parte central del tubo, tal como se ha representado en la
Fig.2.3-3. Fuera de la región de flujo de tapón, la densidad de flujo de cantidad de movimiento y
el gradiente de velocidad están relacionados por la Ec.1.2-2a. Substituyendo en la Ec.2.3-12 la
Ec.1.2-2a expresada en coordenadas cilíndricas, se obtiene

91 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

Al integrar esta ecuación diferencial de primer orden de variables separables, resulta


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

La constante , se calcula utilizando la condición límite de que para . Con esto se llega
finalmente a la siguiente distribución de velocidad:

Siendo el radio de la región de flujo de tapón, que está definido por . La


EC.2.3-26 se obtiene haciendo en la Ec. 2.3-25 y simplificando. (Bird, 1987, p. 2.16)

92 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


VER PROBLEMA DE VACIADO EN CARPETA
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Condiciones de frontera: Dirichlet (valor fijo) y Neumann (flujo fijo)


Estas condiciones (también llamadas condiciones de contorno) determinan la interacción del
objeto con el medio que lo rodea, luego sólo tienen sentido cuando el objeto estudiado tiene
frontera.

 Tipo Dirichlet: Consisten en fijar el valor de la función incógnita en los puntos de la


frontera.
 Tipo Neumann: onsisten en “fijar el flujo” —es decir, el valor de la derivada en la

93 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


dirección normal a la frontera— de la función incógnita en los puntos de la frontera.
|

FLUJO A TRAVÉS DE UNA SECCIÓN DE CORONA CIRCULAR


Flujo viscoso en coordenadas cilíndricas; el flujo axial en estado estacionario de un líquido
incompresible en una región anular entre dos cilindros coaxiales de radios y como se muestra
en la figura 2.4-1. El fluido circula hacia arriba en el tubo; es decir, en dirección opuesta a la
acción de la gravedad. Establecemos los postulados , , y . En
seguida, se hace un balance de cantidad de movimiento sobre una delgada envoltura cilíndrica del
líquido y llegamos a la siguiente ecuación diferencial:

Esta ecuación diferencial puede integrarse para obtener

(Bird, 1987, p. 2.18)


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

94 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

95 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

96 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
FLUJO DE DOS FLUIDOS INMISCIBLES ADYACENTES
Flujo con una interfase líquido-líquido. Dos líquidos inmiscibles incompresibles fluyen en la
dirección en una delgada rendija horizontal de longitud y ancho bajo el efecto de un
gradiente de presión horizontal . Los caudales de los fluidos se ajustan de modo que
una de la rendija está llena del fluido I (la fase menos densa y menos viscosa) y la otra mitad está
ocupada por el fluido II (la fase más densa y más viscosa). Los fluidos circulan lo suficientemente
lentos de modo que no ocurren inestabilidades; es decir, la interfase permanece exactamente
plana. (Bird, 1987, p. 2.22)

97 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

98 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

99 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
FLUJO REPTANTE ALREDEDOR DE UNA ESFERA
Flujo alrededor de una esfera implica líneas de corriente curvas. Debido a que el flujo alrededor de
una esfera implica dos componentes de velocidad que no desaparecen, y . se ocupa del "flujo
reptante"; es decir, de flujo muy lento. Este tipo de flujo también se denomina "flujo de Stokes".

100 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

Consideremos el flujo muy lento de un fluido incompresible alrededor de una esfera sólida, tal
como se indica en la Fig. 2.6-1. La esfera es de radio y diámetro . El fluido tiene una
viscosidad y una densidad , y asciende verticalmente hacia la esfera con una velocidad
uniforme , a lo largo del eje negativo. Para este problema, "flujo reptante" significa que el
número de Reynolds es menor que aproximadamente 0.1. Este régimen de flujo se
caracteriza por la ausencia de formación de remolinos corriente abajo a partir de la esfera.
Analíticamente se ha encontrado que para un flujo muy lento, la distribución de la densidad de
flujo de cantidad de movimiento, la distribución de presión, y los componentes de la velocidad,
expresados en coordenadas esféricas, son:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

En la Ec.2.6-4, es la presión en el plano alejado de la esfera, es la contribución del


peso del fluido (efecto hidrostático), y el término que contiene , resulta como consecuencia del
flujo del fluido alrededor de la esfera.

Además, puede demostrarse que tiende hacia para puntos alejados de la esfera . Esto
se concluye a partir de que y . Por otra parte, se ve claramente
que, lejos de la superficie esférica, la distribución de presión se transforma en la ecuación
hidrostática . Las ecuaciones 2.6-1, 2.62 y 2.6-3 muestran que la velocidad del fluido
es cero en la superficie de la esfera.

101 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


todas las demás componentes son cero. Nótese que los esfuerzos normales para este flujo son
distintos de cero, excepto en . (Bird, 1987, p. 2.25)

Integración de la fuerza normal


En cada punto de la superficie de la esfera, el fluido ejerce una fuerza por área unitaria –
| sobre el sólido que actúa en forma normal a la superficie. Como el fluido está en la región
de mayor y la esfera está en la región de menor , es necesario añadir un signo. La componente
de la fuerza es – | . En seguida la multiplicamos por un elemento diferencial de
superficie para obtener la fuerza sobre el elemento de superficie. A continuación
integramos sobre la superficie de la esfera para obtener la fuerza normal resultante en la dirección
:

Según la ecuación 2.6-5, el esfuerzo normal es cero en . La distribución de presión en la


superficie de la esfera es, según la ecuación 2.6-4,

El término que contiene a da cero, el término que contiene la aceleración de la gravedad da la


fuerza de flotación, y el término que contiene la velocidad de aproximación da la "resistencia
de forma".
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
La fuerza de flotación es la masa del fluido desplazado por la aceleración de la gravedad .
(Bird, 2006, p. 68)

Integración de la fuerza tangencial


En todo punto de la superficie sólida también hay un esfuerzo cortante que actúa
tangencialmente. La fuerza por área unitaria ejercida en la direcci6n por el fluido (región de
mayor r) sobre el sólido (región de menor r) es | . La componente de esta fuerza por área
unitaria es | . Ahora multiplicamos esto por el elemento de superficie e
integramos sobre toda la superficie esférica. Así se obtiene la fuerza resultante en la dirección :

Al sustituir esa expresión en la integral de la ecuación 2.6-10 se obtiene la "resistencia de fricción"

Por tanto, la fuerza total F del fluido sobre la esfera está dada por la suma de las ecuaciones 2.6-9
y 2.6-12:

102 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


El primer término es la fuerza de flotación, que estaría presente en un fluido en reposo; es la
masa del fluido desplazado multiplicada por la aceleración de la gravedad. El segundo término, la
fuerza cinética, resulta del movimiento del fluido. Se conoce como ley de Stokes. Se usa para
describir el movimiento de partículas coloidales bajo un campo eléctrico, en la teoría de la
sedimentación, y en el estudio del movimiento de partículas de aerosoles. La ley de Stokes es útil
sólo hasta un número de Reynolds igual a 0.1. (Bird, 2006, p. 69)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Y LOS MECANISMOS DE TRANSPORTE
DE ENERGÍA
Transporte debido al movimiento molecular

El calor, que es la forma de la energía que se puede transferir de un sistema a otro como
resultado de la diferencia en la temperatura. La ciencia que trata de la determinación de las
razones de esa transferencia es la transferencia de calor. La termodinámica se interesa en la
cantidad de transferencia de calor a medida que un sistema pasa por un proceso, de un estado de
equilibrio a otro, y no indica cuánto tiempo transcurrirá. Los tiempos de enfriamiento o de
calentamiento, así como de la variación de la temperatura, son el tema de la transferencia de
calor. La termodinámica trata de los estados de equilibrio y de los cambios desde un estado de
equilibrio hacia otro. Por otra parte, la transferencia de calor se ocupa de los sistemas en los que
falta el equilibrio térmico y, por tanto, existe un fenómeno de no equilibrio.

Las leyes de la termodinámica ponen la estructura para la ciencia de la transferencia de calor. En


la primera ley se requiere que la razón de la transferencia de energía hacia un sistema sea igual
a la razón de incremento de la energía de ese sistema. En la segunda ley se requiere que el calor
se transfiera en la dirección de la temperatura decreciente.

El requisito básico para la transferencia de calor es la presencia de una diferencia de temperatura.


No puede haber transferencia neta de calor entre dos medios que están a la misma temperatura.
La diferencia de temperatura es la fuerza impulsora para la transferencia de calor.

La velocidad de la transferencia de calor en cierta dirección depende de la magnitud del gradiente


de temperatura (la diferencia de temperatura por unidad de longitud o la razón de cambio de la
temperatura en esa dirección). A mayor gradiente de temperatura, mayor es la razón de la
transferencia de calor. (Çengel, 2007, p. 2)

La conducción de calor en fluidos puede considerarse como transporte molecular de energía,


puesto que el mecanismo fundamental es el movimiento de las moléculas constituyentes. La
energía también puede transportarse por el movimiento global de un fluido, y entonces se

103 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


denomina transporte de energía convectiva; esta forma de transporte depende de la densidad del
fluido. Otro mecanismo es el del transporte de energía difusora, que ocurre en mezclas que se
difunden entre sí. Además, la energía puede transmitirse por medio del transporte de energía
radiada, que es bastante distinto en el sentido de que esta forma de transporte no requiere de un
medio material como sí lo requieren la conducción y la convección

CALOR Y OTRAS FORMAS DE ENERGÍA


La energía puede existir en numerosas formas, como térmica, mecánica, cinética, potencial,
eléctrica, magnética, química y nuclear, y su suma constituye la energía total de un sistema.
Las formas de energía relacionadas con la estructura molecular de un sistema y con el grado de la
actividad molecular se conocen como energía microscópica. La suma de todas las formas
microscópicas de energía se llama energía interna de un sistema.

Se puede considerar la energía interna como la suma de las energías cinética y potencial de las
moléculas. La parte de la energía interna de un sistema que está asociada con la energía cinética
de las moléculas se conoce calor sensible. La velocidad promedio y el grado de actividad de las
moléculas son proporcionales a la temperatura. Por consiguiente, en temperaturas más elevadas,
las moléculas poseen una energía cinética más alta y, como resultado, el sistema tiene una
energía interna también más alta.

Si se agrega energía suficiente a las moléculas de un sólido o de un líquido, vencerán las fuerzas
moleculares y, simplemente, se separarán pasando el sistema a ser gas. Éste es un proceso de
cambio de fase y, debido a esta energía agregada, un sistema en fase gaseosa se encuentra en un
nivel más alto de energía interna que si estuviera en fase sólida o líquida. La energía interna
asociada con la fase de un sistema se llama calor latente.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
En el análisis de los sistemas que comprenden el flujo de fluidos, con frecuencia se encuentra la
combinación de las propiedades y . En beneficio de la sencillez y por conveniencia, a esta
combinación se le define como entalpía . Es decir, , en donde el término representa
la energía de flujo del fluido (también llamada trabajo de flujo), que es la energía necesaria para
empujar un fluido y mantener el flujo. En el análisis de la energía de los fluidos que fluyen, es
conveniente tratar la energía de flujo como parte de la energía del fluido y representar la energía
microscópica de una corriente de un fluido por la entalpía . (Çengel, 2007, p. 6)

Transferencia de la energía
La energía se puede transferir hacia una masa dada, o desde ésta, por dos mecanismos: calor y
trabajo . Una interacción energética es transferencia de calor si su fuerza impulsora es una
diferencia de temperatura. De lo contrario, es trabajo.

La cantidad de calor transferido por unidad de tiempo se llama razón de transferencia de calor y
se denota por ̇ . Cuando se cuenta con la razón de transferencia de calor, entonces se puede
determinar la cantidad total de transferencia de calor durante un intervalo de tiempo a partir
de

siempre que se conozca la variación de ̇ con el tiempo. Para el caso especial de ̇ constante, la
ecuación anterior se reduce a

La razón de transferencia del calor por unidad de área perpendicular a la dirección de esa
transferencia se llama flujo de calor y el flujo promedio de calor se expresa como

(Çengel, 2007, p. 9)

104 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
La primera ley de la termodinámica, también conocida como principio de conservación de la
energía, expresa que en el curso de un proceso, la energía no se puede crear ni destruir; sólo
puede cambiar las formas. El principio de conservación de la energía (o balance de energía) para
cualquier sistema que pasa por cualquier proceso se puede expresar como sigue: El cambio neto
(aumento o disminución) en la energía total de un sistema en el curso de un proceso es igual a la
diferencia entre la energía total que entra y la energía total que sale en el desarrollo de ese
proceso. Es decir
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

(Çengel, 2007, p. 11)

Balance de energía para sistemas cerrados (masa fija)


Un sistema cerrado consta de una masa fija. La energía total para la mayor parte de los
sistemas que se encuentran en la práctica consiste en la energía interna . Éste es en especial el
caso para los sistemas estacionarios, ya que no comprenden cambios en la velocidad o elevación
durante el proceso. En ese caso, la relación del balance de energía se reduce a

Cuando el sistema sólo comprende transferencia de calor y ninguna interacción de trabajo cruza
su frontera, la relación del balance de energía se reduce todavía más hasta

(Çengel, 2007, p. 12)

Balance de energía para sistemas de flujo estacionario


El término uniforme implica ningún cambio con la posición en toda una superficie o región en un
tiempo específico. El contenido total de energía de un volumen de control durante un proceso de
flujo estacionario permanece constante ( =constante). Es decir, el cambio en la energía total del
volumen de control durante un proceso de este tipo es cero A menudo se puede
considerar, en forma aproximada, que el flujo de un fluido por un tubo o ducto es unidimensional.
Es decir, se puede suponer que las propiedades varían sólo en una dirección (la del flujo). En la
aproximación de flujo unidimensional, el gasto de masa de un fluido que fluye en un tubo o ducto

105 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


se puede expresar como

es la velocidad promedio del mismo en la dirección del flujo y es el área de la sección


transversal del tubo o ducto.

Para un sistema de flujo estacionario con una entrada y una salida, la velocidad del flujo de masa
hacia adentro del volumen de control debe ser igual a la velocidad del flujo de masa hacia afuera
de él. Cuando los cambios en las energías cinética y potencial son despreciables, que es el caso
más común, y no se tiene interacción de trabajo, el balance de energía para tal sistema de flujo
estacionario se reduce a

(Çengel, 2007, p. 12)

Balance de energía en la superficie


Una superficie no contiene volumen ni masa y, por tanto, tampoco energía. Por lo mismo, una
superficie se puede concebir como un sistema ficticio cuyo contenido de energía permanece
constante durante un proceso (precisamente como un sistema de estado estacionario o de flujo
estacionario). Entonces el balance de energía para una superficie se puede expresar como
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
El calor se puede transferir en tres modos diferentes: conducción, convección y radiación. Todos
los modos de transferencia de calor requieren la existencia de una diferencia de temperatura y
todos ellos ocurren del medio que posee la temperatura más elevada hacia uno de temperatura
más baja.

CONDUCCIÓN
El mecanismo físico. Piense en un gas en el que existe un gradiente de temperatura y suponga
que no hay movimiento global. El gas puede ocupar el espacio entre dos superficies que se
mantienen a diferentes temperaturas, como se muestra en la figura 1.2. Asociamos la

106 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


temperatura en cualquier punto con la energía de las moléculas del gas en la proximidad del
punto. Esta energía está relacionada con el movimiento traslacional aleatorio, así como con los
movimientos internos de rotación y vibración de las moléculas.

Las temperaturas más altas se asocian con las energías moleculares más altas y, cuando las
moléculas vecinas chocan, como lo hacen constantemente, debe ocurrir una transferencia de
energía de las moléculas más energéticas a las menos energéticas. En presencia de un gradiente
de temperatura, la transferencia de energía por conducción debe ocurrir entonces en la dirección
de la temperatura decreciente. Esta transferencia es evidente en la figura 1.2. Las moléculas,
procedentes de arriba y de abajo, cruzan constantemente el plano hipotético en gracias a su
movimiento aleatorio. Sin embargo, las moléculas de arriba están asociadas con una temperatura
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
mayor, que la que tienen las de abajo, en cuyo caso debe haber una transferencia neta de energía
en la dirección positiva de . Se habla de la transferencia neta de energía debida al movimiento
molecular aleatorio como una difusión de energía. (Incropera, 1999, p. 20)

La conducción es la transferencia de energía de las partículas más energéticas de una sustancia


hacia las adyacentes menos energéticas, como resultado de interacciones entre esas partículas. La
conducción puede tener lugar en los sólidos, líquidos o gases. En los gases y líquidos la
conducción se debe a las colisiones y a la difusión de las moléculas durante su movimiento
aleatorio. En los sólidos se debe a la combinación de las
vibraciones de las moléculas en una retícula y al transporte de
energía por parte de los electrones libres.

La rapidez o razón de la conducción de calor a través de un


medio depende de la configuración geométrica de éste, su
espesor y el material de que esté hecho, así como de la
diferencia de temperatura a través de él.

Considere una conducción de estado estacionario de calor a


través de una pared plana grande de espesor y área ,
como se muestra en la figura 1-22. La diferencia de
temperatura de uno a otro lado de la pared es – . Los
experimentos han demostrado que la razón de la transferencia
de calor, ̇ , a través de la pared se duplica cuando se duplica
la diferencia de temperatura de uno a otro lado de ella, o
bien, se duplica el área perpendicular a la dirección de la
transferencia de calor; pero se reduce a la mitad cuando se
duplica el espesor de la pared. Por tanto, se concluye que la
razón de la conducción de calor a través de una capa plana es
proporcional a la diferencia de temperatura a través de ésta y al área de transferencia de calor,
pero es inversamente proporcional al espesor de esa capa; es decir,

107 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


en donde la constante de proporcionalidad es la conductividad térmica del material, que es una
medida de la capacidad de un material para conducir calor. En el caso límite de , la ecuación
que acaba de darse se reduce a la forma diferencial

la cual se llama ley de Fourier de la conducción del calor. Aquí, es el gradiente de


temperatura, el cual es la pendiente de la curva de temperatura en un diagrama (la razón de
cambio de con respecto a ), en la ubicación . La relación antes dada indica que la razón de
conducción del calor en una dirección es proporcional al gradiente de temperatura en esa
dirección. El calor es conducido en la dirección de la temperatura decreciente y el gradiente de
temperatura se vuelve negativo cuando esta última decrece al crecer . El signo negativo en la
ecuación 1-22 garantiza que la transferencia de calor en la dirección positiva sea una cantidad
positiva. El área de transferencia de calor siempre es normal a la dirección de esa transferencia.
(Çengel, 2007, p. 17)

Conductividad térmica
Se ha visto que los diferentes materiales almacenan calor en forma diferente y se ha definido la
propiedad de calor específico como una medida de la capacidad de un material para almacenar
energía térmica. Del mismo modo, la conductividad térmica es una medida de la capacidad de
un material para conducir calor.

Se puede definir como la razón de transferencia de calor a través de un espesor unitario del
material por unidad de área por unidad de diferencia de temperatura. Un valor elevado para la
conductividad térmica indica que el material es un buen conductor del calor y un valor bajo indica
que es un mal conductor o que es un aislante.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
La temperatura es una medida de las energías cinéticas de
las partículas, como las moléculas o los átomos de una
sustancia. En un líquido o gas, la energía cinética de las
moléculas se debe a su movimiento aleatorio de traslación,
así como a sus movimientos de vibración y rotación. Cuando
chocan dos moléculas que poseen energías cinéticas
diferentes, parte de la energía cinética de la molécula más
energética (la de temperatura más elevada) se transfiere a
la menos energética (la de temperatura más baja). Entre
más alta es la temperatura, más rápido se mueven las
moléculas, mayor es el número de las colisiones y mejor es
la transferencia de calor.

La teoría cinética de los gases predice, y los experimentos lo


confirman, que la conductividad térmica de los gases es
proporcional a la raíz cuadrada de la temperatura
termodinámica e inversamente proporcional a la raíz
cuadrada de la masa molar . Por lo tanto, la conductividad
térmica de un gas crece al aumentar la temperatura y al
disminuir la masa molar.

El mecanismo de conducción del calor en un líquido se


complica por el hecho de que las moléculas están más
cercanas entre sí y ejercen un campo de fuerzas
intermoleculares más intenso. Las conductividades térmicas
de los líquidos suelen encontrarse entre las de los sólidos y
las de los gases.

A diferencia de los gases, las conductividades térmicas de la


mayor parte de los líquidos decrecen al incrementarse la
temperatura, constituyendo el agua una notable excepción. Como los gases, la conductividad de
los líquidos disminuye al aumentar la masa molar.

108 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


En los sólidos la conducción del calor
se debe a dos efectos: las ondas
reticulares de vibración inducidas por
los movimientos de vibración de las
moléculas, colocadas en posiciones
más o menos fijas de una manera
periódica conocida como red cristalina,
y la energía transportada por medio del
flujo libre de electrones en el sólido
(figura 1-28). La conductividad térmica
de un sólido se obtiene al sumar la
componente reticular y la electrónica.
Las conductividades térmicas más o
menos elevadas de los metales puros
se deben principalmente a la
componente electrónica. La
componente reticular de la
conductividad térmica depende con
intensidad de la manera en que las
moléculas están dispuestas.

En el análisis de la transferencia de
calor normalmente se supone que un
material es isotrópico; es decir, tiene
propiedades uniformes en todas
direcciones. (Çengel, 2007, p. 19)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Difusividad térmica
El producto , que se encuentra con frecuencia en el análisis de la transferencia de calor, se
llama capacidad calorífica de un material. Tanto el calor específico como la capacidad calorífica
representan la capacidad de almacenamiento de calor de un material.

109 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Otra propiedad de los materiales que aparece en el análisis de la conducción del calor en régimen
transitorio es la difusividad térmica, la cual representa cuán rápido se difunde el calor por un
material y se define como

la difusividad térmica de un material se puede concebir como la razón entre el calor conducido a
través del material y el calor almacenado por unidad de volumen. Es obvio que un material que
tiene una alta conductividad térmica o una baja capacidad calorífica tiene una gran difusividad
térmica. Entre mayor sea la difusividad térmica, más rápida es la propagación del calor hacia el
medio. Un valor pequeño de la difusividad térmica significa que, en su mayor parte, el calor es
absorbido por el material y una pequeña cantidad de ese calor será conducido todavía más.
(Çengel, 2007, p. 23)

CONVECCIÓN
La convección es el modo de transferencia de energía entre una superficie sólida y el líquido o gas
adyacentes que están en movimiento y comprende los efectos combinados de la conducción y el
movimiento de fluidos. Entre más rápido es el movimiento de un fluido, mayor es la transferencia
de calor por convección.

Considere el enfriamiento de un bloque caliente al soplar aire frío sobre su superficie superior
(figura 1-32). La energía se transfiere primero a la capa de aire adyacente al bloque, por
conducción. Enseguida, esta energía es acarreada alejándola de la superficie, por convección; es
decir, por los efectos combinados de la conducción dentro del aire, que se debe al movimiento
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
aleatorio de moléculas de éste, y del movimiento masivo o macroscópico de ese aire que remueve
el aire calentado cercano a la superficie y lo reemplaza por otro más frío.

La convección recibe el nombre de convección forzada si el fluido es forzado a fluir sobre la


superficie mediante medios externos como un ventilador, una bomba o el viento. Como contraste,
se dice que es convección natural (o libre) si el movimiento del fluido es causado por las fuerzas
de empuje que son inducidas por las diferencias de densidad debidas a la variación de la
temperatura en ese fluido

110 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


A pesar de la complejidad de la convección, se observa que la rapidez de la transferencia de calor
por convección es proporcional a la diferencia de temperatura y se expresa en forma conveniente
por la ley de Newton del enfriamiento como

en donde es el coeficiente de transferencia de calor


por convección, en , es el área superficial a
través de la cual tiene lugar la transferencia de calor
por convección, es la temperatura de la superficie y
es la temperatura del fluido suficientemente alejado
de esta superficie.

El coeficiente de transferencia de calor por convección


no es una propiedad del fluido. Es un parámetro que
se determina en forma experimental y cuyo valor
depende de todas las variables que influyen sobre la
convección y las condiciones de la capa límite, como la
configuración geométrica de la superficie, la naturaleza
del movimiento del fluido, las propiedades de éste y la
velocidad masiva del mismo. (Çengel, 2007, p. 25)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

111 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


RADIACIÓN
La radiación térmica es la energía emitida por la materia que se encuentra a una temperatura
finita. Aunque centraremos nuestra atención en la radiación de superficies sólidas, esta radiación
también puede provenir de líquidos y gases. Sin importar la forma de la materia, la radiación se
puede atribuir a cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas
constitutivos. La energía del campo de radiación es transportada por ondas electromagnéticas (o
alternativamente, fotones). Mientras la transferencia de energía por conducción o por convección
requiere la presencia de un medio material, la radiación no lo precisa. De hecho, la transferencia
de radiación ocurre de manera más eficiente en el vacío.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Considere los procesos de transferencia de radiación para la superficie de la figura 1.6a. La
radiación que la superficie emite se origina a partir de la energía térmica de la materia limitada
por la superficie, y la velocidad a la que libera energía por unidad de área se denomina la
potencia emisiva superficial . Hay un límite superior para la potencia emisiva, que es establecida
por la ley de Stefan-Boltzmann

donde es la temperatura absoluta de la superficie y es la constante de Stefan Boltzmann


Dicha superficie se llama radiador ideal o cuerpo negro. El flujo de
calor emitido por una superficie real es menor que el de un cuerpo negro a la misma temperatura
y está dado por

donde es una propiedad radiativa de la superficie denominada emisividad. Con valores en el


rango , esta propiedad proporciona una medida de la eficiencia con que una superficie
emite energía en relación con un cuerpo negro.

Sin tener en cuenta la fuente, designarnos la velocidad a la que toda esa radiación incide sobre un
área unitaria de la superficie como la irradiación . La velocidad a la que la energía radiante es
absorbida por área superficial unitaria se evalúa a partir del conocimiento de una propiedad
radiativa de la superficie denominada absortividad . Es decir,

donde Si y la superficie es opaca, partes de la irradiación se reflejan. Si la


superficie es semitransparente, partes de la irradiación también se transmiten.

Un caso especial que ocurre con frecuencia implica el intercambio de radiación entre una
superficie pequeña a y una superficie isotérmica mucho más grande que rodea por completo a
la pequeña (figura 1.6b). La temperatura es diferente de la de una superficie rodeada

112 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


. La irradiación se aproxima con la emisión de un cuerpo negro a , caso en el que .
Si se supone que la superficie es tal que (superficie gris), la velocidad neta de transferencia
de calor por radiación desde la superficie, expresada por unidad de área de la superficie, es

Hay muchas aplicaciones para las que es conveniente expresar el intercambio neto de calor por
radiación en la forma

En este sentido linealizamos la ecuación de la velocidad de radiación, haciéndola proporcional a la


diferencia de temperaturas en lugar de a la diferencia entre dos temperaturas a la cuarta
potencia. Observe, sin embargo, que depende marcadamente de la temperatura.

REQUERIMIENTO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA


Conservación de la energía para un volumen de control
Para aplicar la primera ley, necesitamos primero identificar el volumen de control, una región de
espacio limitada por una superficie de control a través de la cual pueden pasar la energía y la
materia. Una vez que se identifica el volumen de control, debe especificarse una base temporal
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
adecuada. De acuerdo con la base temporal, las formulaciones de la primera ley más convenientes
para el análisis de transferencia de calor se expresan como sigue.

Considérese la aplicación de la conservación de la energía al volumen de control que se muestra


en la figura 1.7. En un instante, la velocidad a la que la energía térmica y mecánica entra y sale a
través de la superficie de control son ̇ y ̇ . También es posible generar energía térmica dentro
del volumen de control debido a la conversión de otras formas de energía ̇ La velocidad de
cambio de la energía almacenada dentro del volumen de control , se designa ̇ .

113 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


La ecuación 1.11a se aplica en cualquier instante de tiempo. La forma alternativa que se aplica
para un intervalo de tiempo se obtiene integrando la ecuación 1.11a sobre el tiempo:

Esta relación indica que las cantidades del flujo de entrada y generación de energía actúan para
incrementar la cantidad de energía almacenada dentro del volumen de control, mientras que el
flujo saliente actúa para disminuir la energía almacenada.

Los términos de flujo de entrada y de salida son fenómenos de superficie. Es decir, se asocian
exclusivamente con procesos que ocurren en la superficie de control y son proporcionales al área
de la superficie. El término generación de energía se asocia con la conversión de otra forma de
energía (química, eléctrica, electromagnética o nuclear) a energía térmica. Es un fenómeno
volumétrico. Es decir, ocurre dentro del volumen de control y es proporcional a la magnitud de su
volumen. El almacenamiento de energía es también un fenómeno volumétrico y los cambios
dentro del volumen de control se deberán a cambios en las energías interna, cinética y/o potencial
de su contenido. Si existen efectos químicos o nucleares, éstos se tratan como fuentes de energía
térmica y por ello se incluyen en los términos de generación.

Considere un sistema cerrado de masa fija (figura 1.8a), a través de cuyos límites la energía es
transferida por las interacciones de calor y trabajo. Si en un intervalo de tiempo se transfiere
calor al sistema en la cantidad (flujo de entrada de energía), el sistema realiza trabajo en la
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
cantidad (flujo saliente de energía), no ocurre conversión de energía dentro del sistema
y los cambios de energía cinética y potencial son insignificantes, la ecuación 1.11b se reduce a

En un instante, el requerimiento de conservación de la energía es

Sistema abierto (figura 1.8b), donde el flujo de masa proporciona el transporte de energía
interna, cinética y potencial hacia dentro y fuera del sistema. Si se supone que se transferirá calor
al sistema, no ocurre conversión de energía dentro de éste, y la operación se encuentra en

114 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


condiciones de estado estable

(Incropera, 1999, p. 29)

Balance de energía en una superficie


En este caso especial la superficie de control no incluye masa o volumen y aparece como se
muestra en la figura 1.9.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

En la figura 1.9 se muestran tres formas de transferencia de calor para la superficie de control.

(Incropera, 1999, p. 35)

INTRODUCCIÓN A LA CONDUCCIÓN

115 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Considere el experimento de conducción de estado estable de la figura 2.1. Una varilla cilíndrica
de material conocido se aísla en la superficie lateral, mientras sus extremos se mantienen a
diferentes temperaturas con . La diferencia de temperatura ocasiona una transferencia de
calor por conducción en la dirección positiva. Podemos medir la rapidez de transferencia de calor
, y buscamos determinar cómo depende de las siguientes variables: , diferencia de
temperatura; , longitud de la varilla; y , área de la sección transversal.

Al evaluar esta expresión en el límite conforme , obtenemos para la rapidez de transferencia


de calor
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

o para el flujo de calor

La ley de Fourier escrita en la ecuación 2.2, implica que el flujo de calor es una cantidad
direccional. En particular, la dirección de es normal hacia el área de la sección transversal.
O, de forma más general, la dirección del flujo de calor siempre será normal hacia una superficie
de temperatura constante, denominada superficie isotérmica. Las superficies isotérmicas son
planos normales a la dirección .

Si aceptamos que el flujo de calor es una cantidad vectorial, es posible escribir un planteamiento
más general de la ecuación de conducción (ley de Fourier) como sigue:

donde es el operador nabla tridimensional y es el campo escalar de temperaturas. Está


implícito en la ecuación 2.3 que el vector de flujo de calor se encuentra en una dirección
perpendicular a las superficies isotérmicas.

Ley de Fourier:

No es una expresión que derive de principios fundamentales; es, en cambio, una generalización
que se basa en pruebas experimentales. Es también una expresión que define una propiedad
material importante, la conductividad térmica. Además, la ley de Fourier es una expresión
vectorial que indica que el flujo de calor es normal a una isoterma y en la dirección de la

116 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


temperatura decreciente. Finalmente, observe que la ley de Fourier se aplica para toda la materia
sin importar su estado: sólido, líquido o gaseoso.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

117 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

(Incropera, 1999, p. 62)

Condiciones iniciales y de frontera


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Las condiciones se especifican en la superficie para un sistema unidimensional. La
transferencia de calor es en la dirección positiva con la distribución de temperaturas, que puede
ser dependiente del tiempo, designada como . La primera condición corresponde a una
situación en que la superficie se mantiene a una temperatura fija (condición de Dirichlet). Hay
transferencia de calor a la superficie, mientras que la superficie permanece a la temperatura del
proceso de cambio de fase.

La segunda condición corresponde a la existencia de un flujo de calor fijo o constante en la


superficie. Este flujo de calor se
relaciona con el gradiente de
temperatura en la superficie
mediante la ley de (Fourier
condición de Neumann).

Un caso especial de esta


condición corresponde a la
superficie perfectamente
aislada, o adiabática, para la
que | La condición
de frontera de tercera clase
corresponde a la existencia de
calentamiento (o enfriamiento)
por convección en la superficie

118 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


y se obtiene del balance de
energía. (Incropera, 1999, p.
75)

LEY DE FOURIER DE LA CONDUCCIÓN DEL CALOR


Consideremos una placa de un material sólido de superficie , comprendida entre dos grandes
láminas planas y paralelas separadas por una distancia . Supongamos que inicialmente (para
) el material solido está en su totalidad a la temperatura . En el instante la lámina
inferior se pone bruscamente a una temperatura , ligeramente superior, que se mantiene
constante. A medida que transcurre el tiempo varía el perfil de temperatura en la placa y
finalmente, se alcanza una distribución lineal de temperatura en estado estacionario. Una vez
alcanzadas las condiciones del estado estacionario, tiene que existir una velocidad constante de
flujo de calor a través de la placa para que se mantenga la diferencia de temperaturas
. Se ha encontrado que para valores de suficientemente pequeños se cumple la siguiente
relación:

La Ec.8.1- 1 se cumple también para líquidos y gases situados entre las láminas, siempre que se
tomen las precauciones necesarias para evitar la convección y radiación.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
El flujo local de calor por unidad de área (densidad de flujo de calor) que tiene lugar en la
dirección positiva se designa por .

Esta ecuación es la forma unidimensional de la ley de Fourier de la conducción del calor, que es
válida cuando . Establece que la densidad de flujo de calor por conducción es proporcional
al gradiente de temperatura, o dicho de una forma más gráfica, «el calor se desliza cuesta abajo
en la representación gráfica de la temperatura frente a la distancia».

119 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Estas tres relaciones corresponden a los componentes de la ecuación vectorial

que es la forma tridimensional de la ley de Fourier. Establece que el vector densidad de flujo de
calor ̅ es proporcional al gradiente de temperatura , y de sentido contrario. Por lo tanto, en un
medio isótropo el calor fluye por conducción en la dirección en que el descenso de temperatura es
más pronunciado. Para un fluido en movimiento ̅ representa la densidad de flujo de energía
calorífica relativa a la velocidad local del fluido.

Se advierte, que para los casos más complejos, en los que la temperatura y la velocidad varían en
las tres direcciones del espacio para la densidad de flujo de energía, son más sencillas que las
correspondientes para la densidad de flujo de cantidad de movimiento. Esta diferencia se debe a
que la energía es un número escalar mientras que la cantidad de movimiento es un vector. Por
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
esta razón la densidad de flujo de energía es un vector con tres componentes, y en cambio, la
densidad de flujo de cantidad de movimiento es un tensor con nueve componentes. (Bird, 1987,
p. 8.3)

Difusividad térmica y número de Prandtl


La difusividad térmica a tiene las mismas dimensiones que la viscosidad cinemática . Cuando se
hace la suposición de propiedades físicas constantes, las cantidades y aparecen en formas
semejantes en las ecuaciones de variación para el transporte de cantidad de movimiento y de
energía. Su razón indica la facilidad relativa del transporte de cantidad de movimiento y de
energía en sistemas de flujo. Esta razón adimensional

Aquí ̂ es la capacidad calorífica a presión constante por unidad de masa. (Bird, 2006, p. 313)

VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD CALORÍFICA DE GASES Y LÍQUIDOS CON LA


TEMPERATURA Y LA PRESIÓN

Puede hacerse una estimación usando el diagrama de estados correspondientes de la figura 9.2-1,
que se basa en datos de conductividad térmica para varias sustancias monoatómicas. Es una
gráfica de la conductividad térmica reducida , que es la conductividad térmica a presión
y temperatura dividida entre la conductividad térmica en el punto crítico. Esta cantidad está
graficada como una función de la temperatura reducida y la presión reducida .

120 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

121 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


En la Fig. 9.2-1 se observa que la conductividad calorífica de un gas a bajas presiones tiende
hacia una función límite de la temperatura para la mayor parte de los gases, este límite se
alcanza ya prácticamente a la presión de 1 atm. La conductividad calorífica de los gases a baja
densidad aumenta con la temperatura, mientras que para la mayor parte de los líquidos
disminuye al aumentar dicha variable. En la región líquida la correlación es menos satisfactoria, y
los líquidos asociados o polares, como el agua, pueden presentar un máximo de la curva de
frente a .

Las conductividades térmicas de sólidos deben medirse experimentalmente, ya que dependen de


muchos factores que son difíciles de medir o predecir. En materiales cristalinos, la fase y el
tamaño de la cristalita son importantes; en sólidos amorfos el grado de orientación molecular
tiene un efecto considerable. En sólidos porosos, la conductividad térmica depende bastante de la
fracción de huecos, del tamaño del poro y del fluido contenido en los poros.

En términos generales, los metales son mejores conductores de calor que los no metales, y los
materiales cristalinos conducen el calor más fácilmente que los materiales amorfos. Los sólidos
porosos secos son muy malos conductores de calor y en consecuencia son excelentes para
aislamiento térmico. Las conductividades de la mayor parte de los metales puros disminuyen al
aumentar la temperatura, mientras las conductividades de los no metales aumentan; las
aleaciones muestran un comportamiento intermedio.
(Bird, 2006, p. 317)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

122 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
BALANCES DE ENERGÍA EN LA ENVOLTURA Y DISTRIBUCIONES DE
TEMPERATURA EN SÓLIDOS Y EN FLUJO LAMINAR
Transporte en una dimensión (métodos de balance de una envoltura).

CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL DEL ESTADO ESTABLE


Lo de “unidimensionales” se refiere al hecho de que sólo se necesita una coordenada para
describir la variación espacial de las variables dependientes. Así, en un sistema unidimensional
existen gradientes de temperatura a lo largo de una sola dirección coordenada y la transferencia
de calor ocurre exclusivamente en esa dirección. El sistema se caracteriza por condiciones de
estado estable si la temperatura en cada punto es independiente del tiempo. A pesar de su
simplicidad inherente, los modelos unidimensionales de estado estable sirven para representar de
forma precisa numerosos sistemas de ingeniería.

La pared plana

123 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

Distribución de temperaturas
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

124 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Resistencia térmica

Utilizando la ley de Fourier para conducción de una pared plana sabiendo que para la conducción
unidimensional en estado estable de una pared plana sin generación interna de calor y
conductividad térmica constante, la temperatura varía de forma lineal con x, se puede obtener la
transferencia de calor por conducción.

En particular, existe una analogía entre la difusión de calor y la carga eléctrica. De la misma
manera que se asocia una resistencia eléctrica con la conducción de electricidad se asocia una
resistencia térmica con la conducción de calor. Al definir la resistencia como la razón de un
potencial de transmisión a la transferencia de calor correspondiente, se sigue de la ecuación 3.4
que la resistencia térmica para la conducción es:

125 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

BALANCE DE ENERGÍA APLICADO A UNA ENVOLTURA: CONDICIONES LÍMITE


Se elige una lámina o envoltura, cuyas superficies son normales a la dirección de conducción del
calor y después se aplica, al sistema una forma de la ley de conservación de la energía. Para las
condiciones de estado estacionario, (independiente del tiempo).

126 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


La energía calorífica puede entrar o salir del sistema por conducción del calor, de acuerdo con la
ley de Fourier. También, puede, entrar o, salir del sistema energía calorífica debido al movimiento
global del fluido; transporte convectivo, y la energía que entra o sale por este medio se llama
generalmente entrada o salida de calor sensible. La energía calorífica puede «producirse» por
degradación de energía eléctrica, por disminución de la velocidad de neutrones, o fragmentos
nucleares liberados en los procesos de fisión, por degradación de energía mecánica (disipación,
viscosa), y por conversión de energía química en calor. Resulta útil para el planteamiento y
resolución de diversos problemas de conducción del calor en estado estacionario en sólidos y
fluidos compresibles.

Una vez que la ecuación 9.1-1 se escribe para una placa o envoltura delgada de material, se hace
que el espesor de la placa o envoltura tienda a cero. Este procedimiento finalmente conduce a una
expresión para la distribución de temperatura que contiene constantes de integración, que se
evalúan usando las condiciones límite. Los tipos más comunes de condiciones límite son:

a. La temperatura puede especificarse en una superficie.


b. Puede proporcionarse la densidad de flujo de calor normal a una superficie (esto equivale a
especificar la componente normal del gradiente de temperatura).
c. Se requiere que la temperatura y la densidad de flujo de calor normal a la interfase sean
continuas en las interfases.
d. En la interfase sólido-fluido, la componente normal de la densidad de flujo de calor puede
estar relacionada con la diferencia entre la temperatura en la superficie sólida y la
temperatura "global" del fluido :

9.1-2 (Bird, 1987, p. 9.2)


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
CONDUCCIÓN DEL CALOR EN UN MANANTIAL CALORÍFICO DE ORIGEN
ELÉCTRICO

El primer sistema que vamos a considerar es un alambre eléctrico de sección transversal circular
de radio y conductividad eléctrica . Por el alambre circula una corriente eléctrica
cuya densidad de corriente es . La transmisión de corriente eléctrica es un proceso
irreversible, y algo de la energía eléctrica se convierte en calor (energía térmica). La velocidad de
producción de calor por unidad de volumen está dada por la expresión

9.2-1

La cantidad es la fuente de calor que resulta de la disipación eléctrica. Aquí suponemos que el
aumento de temperatura en el alambre no es tan grande, como para que sea necesario tener en
cuenta la dependencia respecto a la temperatura de la conductividad térmica o de la
conductividad eléctrica. La superficie del alambre se mantiene a la temperatura .

Como sistema para el balance de energía elegimos una envoltura cilíndrica de longitud y espesor
Las distintas contribuciones al balance de energía son

127 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


La entrada y salida se toman en la dirección de positiva.

Substituyendo estas tres expresiones en la Ec.9.1-1 y dividiendo por y tomando el límite


cuando tiende hacia cero, se obtiene

9.2-5 9.2-6
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Ésta es una ecuación diferencial de primer orden para la densidad de flujo de energía, que puede
integrarse para obtener

9.2-7

128 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


La constante de integración debe ser cero debido a la condición límite de que

9.2-8

En , . Por tanto, la expresión final para la distribución de densidad de flujo de calor es

9.2-9

Ahora sustituimos la ley de Fourier en la forma

9.2-10

Cuando se supone que k es constante, esta ecuación diferencial de primer orden puede integrarse
para obtener

9.2-11

9.2-12

Por tanto,
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

9.2-13 (Bird, 2006, p. 343)

Proporciona el aumento de temperatura como una función parabólica de la distancia al eje del
alambre. (Bird, 1987, p. 9.3)

i. Elevación máxima de temperatura (para )

9.2-14
ii. Elevación media de temperatura 〈 〉

9.2-15
iii. Salida de calor en la superficie (para un alambre de longitud )

9.2-16
Este resultado no es sorprendente, ya que en estado estacionario, todo el calor producido
por disipación eléctrica en el volumen debe salir a través de la superficie .

Relación con la convección


Ejemplo 10.2-2. Suponiendo que no se conoce , sino que en vez de ello la densidad de flujo de
calor en la pared se proporciona por la "ley de enfriamiento" de Newton. Supóngase que se
conocen el coeficiente de transmisión de calor y la temperatura ambiente del aire .

La solución se obtiene como antes a través de la ecuación 9.2-11, pero la segunda constante de
integración se determina a partir de la ecuación 9.1-2:

129 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Al sustituir la ecuación 9.2-11 en la ecuación 10.2-22, se obtiene ( ) y
entonces el perfil de temperatura es

La temperatura en la superficie del alambre es . (Bird, 2006, p. 347)

Balance envolvente en la temperatura para aislación


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

130 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

131 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
CONDUCCIÓN DEL CALOR CON UN MANANTIAL CALORÍFICO DE ORIGEN NUCLEAR
Consideremos un elemento combustible nuclear esférico como se muestra en la figura 10.3-1.
Consta de una esfera de material fisionable de radio , rodeado por una envoltura esférica de
"revestimiento" de aluminio con radio exterior . En el interior del elemento combustible se
producen fragmentos de fisión cuyas energía cinéticas son muy elevadas. La mayor fuente de
energía térmica en el reactor la constituyen las colisiones entre estos fragmentos y los átomos del
material fisionable. Esta fuente volumétrica de energía térmica que resulta de la fisión nuclear se
denomina . Esta fuente no es uniforme en toda la esfera de material fisionable; es más baja en
el centro de la esfera. Para el objetivo de este problema, suponemos que la fuente puede
aproximarse por una función

Aquí es la velocidad volumétrica de producción de calor en el centro de la esfera.

Como sistema se elige una envoltura esférica de espesor en el interior de la esfera de material
fisionable. Debido a que el sistema no está en movimiento, el balance de energía sólo consta de
términos de conducción de calor y un término que corresponde a la fuente. Las diversas
contribuciones al balance de energía son:

132 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

(Bird, 2006, p. 348)


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

133 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

134 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

135 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

136 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
CONDUCCIÓN DEL CALOR CON UN MANANTIAL CALORÍFICO DE ORIGEN VISCOSO
A continuación consideramos el flujo de un fluido newtoniano incompresible entre dos cilindros
coaxiales como se muestra en la figura 10.4-1. Las superficies de los cilindros interior y exterior
se mantienen a y , respectivamente. Podemos esperar que sea una función
exclusiva de .

137 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


A medida que el cilindro exterior gira, cada envoltura cilíndrica de fluido "roza" con una envoltura
adyacente de fluido. Esta fricción entre capas adyacentes del fluido produce calor; es decir, la
energía mecánica se degrada en energía térmica. La fuente de calor por unidad de volumen que
resulta de esta "disipación viscosa", que podemos designar por . Esta magnitud depende del
gradiente local de velocidad; cuanto más rápidamente se mueva una capa de fluido respecto de
otra adyacente, mayor será el calentamiento producido por disipación viscosa.

Si el ancho de la rendija es pequeño en comparación con el radio del cilindro exterior,


entonces el problema puede resolverse aproximadamente usando el sistema algo simplificado que
se muestra en la figura 9.4-2. Es decir, se ignoran los efectos de curvatura y el problema se
resuelve en coordenadas cartesianas. Entonces, la distribución de velocidad es , donde
. El manantial calorífico de origen viscoso viene dado por

El término de calentamiento viscoso ( ) puede entenderse por medio del siguiente


razonamiento. Para el sistema de la figura 9.4-2, la velocidad a que se realiza trabajo es la fuerza
que actúa sobre la lámina superior multiplicada por la velocidad a que se mueve la lámina, o bien,
. Así, la velocidad de adición de energía por unidad de volumen se obtiene dividiendo
esta cantidad entre , con lo que se obtiene: ( ) . Toda esta energía aparece
como calor y por tanto es .

El perfil de velocidad para el flujo laminar estacionario de un fluido de viscosidad constante en una
rendija; de acuerdo con la fig.9.4-2, es lineal:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

de forma que la velocidad de producción de calor de origen viscoso por unidad de volumen, es:

Ahora realizamos un balance de energía sobre una envoltura de espesor , ancho y longitud .

Obsérvese que la «entrada» y «salida» se toman en la dirección positiva, a pesar de que en este
problema el calor fluye en la dirección negativa en parte del sistema:

Dividiendo por y tomando se obtiene

Que puede integrarse considerando constante

Como no conocemos la densidad de flujo de calor para ningún valor de , no podemos determinar
. Introduciendo la ley de Fourier en la Ec.9.4-6

Integrando la Ec.9.4-7 con respecto a (para constante)

138 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Las constantes de integración y se determinan a partir de las condiciones límite.

Sustituyendo los valores de las constantes en la Ec.9.4-8, se obtiene

Aquí es el número adimensional de Brinkman, que es una medida de la


importancia del término de la disipación viscosa con relación al flujo de calor que resulta de la
diferencia de temperatura comunicada . La función es una parábola que tiene su máximo
en el número de Brinkman. Si , existe una temperatura máxima en un punto comprendido
entre las dos paredes. Nos interesa cuando deseamos buscar un aceite que genere la menor
temperatura, por eso debo tener la menor relación y la mayor . Si , entonces la
ecuación 9.4-11 puede escribirse como

y la temperatura máxima está en (se obtiene por diferenciación de la ecuación anterior


de con respecto a e igualando a cero). Si la elevación de temperatura es apreciable,
entonces debe tenerse en cuenta la dependencia de la viscosidad respecto a la temperatura.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
En la mayor parte de los problemas de flujo, el calentamiento viscoso no es importante. Sin
embargo, si hay grandes gradientes de velocidad, entonces no puede despreciarse. Algunos
ejemplos de situaciones en las que debe tenerse en cuenta el calentamiento viscoso son: i) flujo
de un lubricante entre partes que se mueven rápidamente; ii) flujo de polímeros fundidos a través
de boquillas en la extrusión a alta velocidad; iii) flujo de fluidos altamente viscosos en
viscosímetros de alta velocidad, y iv) flujo de aire en la capa límite inmediata a la superficie de
satélites o cohetes terrestres durante su reentrada a la atmósfera de la Tierra. Los dos primeros
son más complicados porque muchos lubricantes y plásticos fundidos son fluidos no newtonianos.

(Bird, 1987, p. 9.14)

CONDUCCIÓN DEL CALOR CON MANANTIAL CALORÍFICO DE ORIGEN QUÍMICO


Los reactores de lecho fijo consisten en uno o más tubos empacados con partículas de catalizador,
que operan en posición vertical. Las partículas catalíticas pueden variar de tamaño y forma:
granulares, cilíndricas, esféricas, etc.

El flujo pistón o tapón, implica la circulación de la mezcla reaccionante por un tubo con perfil
radial plano de velocidad, temperatura y composición. El flujo pistón se alcanza a valores muy
bajos de número de Reynolds, esto sucede cuando se excede el esfuerzo de cedencia verdadero,
el flujo comienza en la forma de un tapón sólido. En este tipo de flujo, la velocidad es la misma a
través del diámetro de la tubería o del espacio anular, excepto para la capa de fluido que está
contra la pared del conducto; es decir, cualquier corte transversal de la sección presenta las
mismas propiedades. El perfil de velocidad del flujo tapón o pistón es plano. No existe capa límite.

Una reacción química se realiza en un reactor de flujo de lecho fijo, tal como se indica en la Fig.
9.5-1. El reactor se extiende- desde hasta y está dividido en tres zonas. La zona de
reacción está rellena de pequeñas esferas catalíticas, y las zonas de entrada y salida
están también rellenas con esferas físicamente iguales a las anteriores pero no catalíticas. Se
desprecian los gradientes de velocidad radial (es decir, que se supone «flujo de tapón»). Por otra

139 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


parte, la pared del reactor está bien aislada, de forma que la temperatura puede considerarse
prácticamente independiente de . El manantial es lineal, no hay transferencia de calor radial por
ser adiabático pero si a lo largo. Hay convectivo y conductivo. Se desea conocer la distribución
axial de temperatura en estado estacionario cuando el fluido entra por con una
temperatura uniforme y velocidad superficial . es flujo másico.

Este tipo de problemas pueden resolverse suponiendo que la conducción axial del calor sigue la
ley de Fourier, tomando una «conductividad calorífica efectiva» para el lecho de relleno. Las
conductividades efectivas radial y axial de los lechos de relleno, Y , han sido muy
estudiadas debido a su importancia en la teoría de los reactores catalíticos. En general, tienen
valores muy diferentes.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
En una reacción química se produce o consume energía calorífica debido a la reordenación de los
átomos de las moléculas reaccionantes para dar lugar a los productos de reacción. La velocidad de
producción de energía calorífica por unidad de volumen en las reacciones químicas, , es,
generalmente, una función compleja de la presión, temperatura, composición y actividad del
catalizador. Para simplificar consideramos aquí a como una función exclusiva de la temperatura,
y suponemos que varía linealmente con esta variable:

9.5-1

T’’ es Tº
En esta expresión, es la temperatura local del lecho catalítico (supuesta igual para el catalizador
y el fluido) y y son constantes empíricas para unas determinadas condiciones de entrada al
reactor. Para el balance de envoltura elegimos un disco de radio y espesor, situado en la zona
catalítica, de forma que sea mucho mayor que las dimensiones de las partículas del catalizador.

De acuerdo con esto, el balance de energía calorífica en estado estacionario contiene los
siguientes términos:

140 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Se ha supuesto que permanece constante para la mezcla reaccionante, y la velocidad másica
de flujo se ha expresado en función de las condiciones de entrada. Obsérvese que la
energía calorífica del fluido que circula está expresada con relación a una temperatura de
referencia . Es preciso elegir dicha temperatura de referencia, ya que el contenido energético no
puede expresarse de forma absoluta sino relativa. Sustituyendo estos términos en la Ec.9.1-1 y
dividiendo por , se obtiene

Ahora tomamos límites cuando . Estrictamente hablando, esta operación no es «lícita»


puesto que no se opera con un medio continuo. Sin embargo, efectuamos este proceso de límites
sabiendo que las ecuaciones que resultan no describen valores puntuales sino valores medios de
para todo el flujo a través de las secciones de constante. La expresión que se obtiene es

Ahora se substituye la ley de Fourier en la Ec.9.5-8, operando una vez más con el sistema como si
fuese continuo. Suponiendo que la conductividad efectiva axial es constante, se tiene

La Ec. 9.5-9 también es válida para las zonas I y III si se toma igual a cero.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Necesito dos condiciones de borde por incógnita. Condiciones límite:

Las Ecs.9.5-14 a 17 expresan la continuidad de la temperatura y de la densidad de flujo de calor


entre las zonas, y la Ec.9.5-18 se basa en principios físicos | | .

Para resolverlo adimensionalizo y busco una magnitud relevante del problema, en este caso la
longitud de rxn. La solución se facilita introduciendo las siguientes variables adimensionales:

141 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Obtengo los diferenciales de 9.5-19 y 9.5-20
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Reemplazo en las ecuaciones 9.5-10 a 12

Divido todo por ̂

Las soluciones de estas ecuaciones diferenciales lineales homogéneas son

142 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Aplicando la condición límite de la Ec.9.5-18 se obtiene ; por lo tanto, la temperatura en la
zona III es constante. De la Ec.9.5-13 se deduce que es la unidad. Al aplicar las cuatro
condiciones límites restantes se obtienen los siguientes resultados para el perfil de temperatura en
las tres zonas (cuando )
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
En la Fig. 9.5-2 se indican algunos perfiles de temperatura basados en estas ecuaciones.
Obsérvese que la mezcla reaccionante puede precalentarse o enfriarse apreciablemente por
conducción axial antes de entrar en la zona de reacción; este efecto merece una atención
cuidadosa en la interpretación de las experiencias catalíticas. Obsérvese también que la pendiente
del perfil de temperatura tiende siempre hacia cero a la salida del lecho catalítico, de acuerdo con
las Ec.9.5-17 y 33. Con 1/B analizo el transporte de calor por conducción, con 1/N describo la
zona de reacción en el reactor.

Deberá tenerse en cuenta que la Ec.9.5-1 es solamente aceptable cuando la variación de


composición es pequeña. Este caso se da en reactores cortos, para velocidades de flujo elevadas,
o para reacciones lentas; es decir, cuando es pequeño. En el tratamiento anterior se ha
supuesto que el sistema reaccionante alcanza un estado estacionario, siempre que se parta de
unas adecuadas condiciones iniciales. Esta suposición puede comprobarse solamente por
experiencia, o bien
analizando las condiciones
correspondientes a las
Ecs.9.5-23, 24 y 25 para el
estado no estacionario. Para
el sistema que estamos
considerando, no se alcanza
el régimen estacionario para
valores muy grandes de ,
debido a que la velocidad de
flujo es insuficiente para
contrarrestar la velocidad de
generación de calor en la
zona II y el precalentamiento
de las sustancias
reaccionantes en la zona I.
(Bird, 1987, p. 9.16)

143 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


CONDUCCIÓN DEL CALOR A TRAVÉS DE PAREDES COMPUESTAS: SUMA DE
RESISTENCIAS
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
En la figura 10.6-1 se muestra una pared compuesta hecha de tres materiales de espesor
diferente, , y , y conductividades térmicas diferentes , y . En ,
la sustancia 01 está en contacto con un fluido a temperatura ambiente y en , la sustancia
23 está en contacto con un fluido a temperatura ambiente . La transmisión de calor en los
límites y está dada por la "ley de enfriamiento" de Newton con coeficientes de
transmisión de calor y respectivamente.

Deduciremos primeramente la ecuación diferencial para la conducción del calor en la región «01».
Aplicando un balance a la lámina de volumen , se obtiene

que establece que el calor que entra en debe ser igual al calor que sale en , ya que en el
interior de la región no se produce calor. Después de dividir entre y tomar el límite cuando
, se obtiene

La integración de esta ecuación resulta en

La constante de integración, , es la densidad de flujo de calor en el plano . El desarrollo


de las ecuaciones 10.6-1 a 10.6-3 puede repetirse para las regiones 12 y 23 con condiciones de
continuidad sobre , en las interfases, de modo que la densidad de flujo de calor es constante y
la misma para las tres placas:

con la misma constante para cada una de las regiones. Ahora podemos introducir una ley de
Fourier para cada una de las regiones, con lo cual obtenemos

144 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Luego suponemos que las conductividades son constantes. Entonces integramos cada ecuación
sobre todo el espesor de la placa de material relevante para obtener

Además se cuenta con los dos planteamientos concernientes a la transmisión de calor en las
superficies según la ley de enfriamiento de Newton:

Entonces, al sumar estas cinco últimas ecuaciones se obtiene


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Algunas veces este resultado vuelve a escribirse en una forma que recuerda la ley de enfriamiento
de Newton

La cantidad , denominada "coeficiente global de transmisión de calor", está dada por la siguiente
fórmula célebre para la "aditividad de las resistencias":

En el desarrollo anterior se supuso tácitamente que las placas sólidas son contiguas sin "cámaras
de aire" entre ellas. Si las superficies sólidas se tocan entre sí sólo en algunos puntos, la
resistencia a la transmisión de calor aumenta considerablemente. (Bird, 2006, p. 357)

La rapidez de la transferencia de calor estacionaria entre dos superficies es igual a la diferencia de


temperatura dividida entre la resistencia térmica total entre esas dos superficies.

A partir de la red de resistencias térmicas, que dichas resistencias están en serie y, por tanto, la
resistencia térmica totales simplemente la suma aritmética de cada una de las resistencias
térmicas que se encuentran en la trayectoria de la transferencia de calor.

es la resistencia térmica de la pared en contra de la conducción de calor. La


resistencia térmica de un medio depende de la configuración geométrica y de las propiedades

145 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


térmicas del medio. resistencia térmica de la superficie contra la convección de. Note que
cuando el coeficiente de transferencia de calor por convección es muy grande , la
resistencia a la convección se hace cero y . Es decir, la superficie no ofrece resistencia a la
convección y, por tanto, no desacelera el proceso de transferencia de calor. Se tiende a esta
situación en la práctica en las superficies en donde ocurren ebullición y condensación.

Su uso queda limitado a los sistemas a través de los cuales la razón de la transferencia de calor,
̇ , permanece constante; es decir, a sistemas que implican transferencia de calor estacionaria, sin
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
generación de calor (como el calentamiento por resistencia o las reacciones químicas) dentro del
medio. (Çengel, 2007, p. 137)

Coeficiente global de transferencia de calor

146 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Resistencia térmica por contacto


En el análisis de la conducción de calor a través de sólidos de capas múltiples, se supuso un
“contacto perfecto” en la interfase de dos capas y, como consecuencia, ninguna caída de
temperatura en dicha interfase. No obstante, en la realidad resultan estar más bien ásperas con
numerosos picos y valles. Cuando dos superficies de ese tipo se comprimen una contra la otra, los
picos forman buen contacto material, pero los valles formarán vacíos con aire. Como resultado,
una interfase contendrá numerosas brechas de aire de tamaños variables que actúan como
aislamiento debido a la baja conductividad térmica del aire. Por tanto, una interfase ofrece alguna
resistencia a la transferencia de calor, y esta resistencia por unidad de área de la interfase se
llama resistencia térmica por contacto, . (Çengel, 2007, p. 142)

147 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

Conducción de calor
Al hacer un balance de energía sobre una envoltura de volumen para la región 01 se
obtiene
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Al dividir entre y tomar el límite cuando tiende a cero, se obtiene

148 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Al integrar esta ecuación se obtiene

donde es el radio interno de la región 01 y es la densidad de flujo de calor ahí. En las


regiones 12 y 23, , es igual a la misma constante. Cuando se aplica la ley de Fourier a las tres
regiones se obtiene

Si se supone que las conductividades térmicas en las tres regiones anulares son constantes,
entonces cada una de las tres ecuaciones anteriores puede integrarse a través de su regibn para
obtener
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
En las dos interfases fluido-sólido podemos escribir la ley de enfriamiento de Newton:

Al sumar las cinco ecuaciones precedentes, se obtiene una ecuación para . Entonces, en
esta ecuación se despeja para obtener

Ahora definimos un "coeficiente global de transmisión de calor basado en la superficie interna" U,


por

Combinando las dos últimas ecuaciones se obtiene, al generalizar a un sistema con n capas
anulares,

El subíndice "0" indica que el coeficiente global de transmisión de calor se refiere al radio .

(Bird, 2006, p. 360)

149 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Radio crítico de aislamiento
Se sabe que al agregar más aislamiento a una pared o al ático siempre disminuye la transferencia
de calor. Entre más grueso sea el aislamiento, más baja es la razón de la transferencia de calor.
Esto es previsible ya que el área de la transferencia de calor es constante y agregar aislamiento
siempre incrementa la resistencia térmica de la pared sin incrementar la resistencia a la
convección.

Sin embargo, agregar aislamiento a un tubo cilíndrico o a una capa esférica incrementa la
resistencia a la conducción de la capa de aislamiento pero disminuye la resistencia a la convección
de la superficie debido al incremento en el área exterior. La transferencia de calor del tubo puede
aumentar o disminuir, dependiendo de cuál sea el efecto que domine.

Considere un tubo cilíndrico de radio exterior cuya temperatura de la superficie exterior, , se


mantiene constante (figura 3-30). Ahora se aísla el tubo con un material cuya conductividad
térmica es y su radio exterior es .Se pierde calor del tubo hacia el medio circundante que está
a la temperatura , con un coeficiente de transferencia de calor por convección. La velocidad de
la transferencia de calor del tubo aislado hacia el aire circundante se puede expresar como (figura
3-31)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

150 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


En la figura 3-31 se tiene la gráfica de la variación de ̇ con el radio exterior del aislamiento . El
valor de al cual ̇ alcanza un máximo se determina a partir del requisito de que ̇
(pendiente cero). Al derivar y despejar resulta que el radio crítico de aislamiento para un
cuerpo cilíndrico es

La razón de la transferencia de calor del cilindro aumenta con la adición de aislamiento para
, alcanza un máximo cuando y empieza a decrecer para . Por tanto, en
realidad, aislar el tubo puede aumentar la razón de la transferencia de calor del tubo en lugar de
disminuirla cuando . (Çengel, 2007, p. 156)

CONDUCCIÓN DE CALOR EN UNA ALETA DE ENFRIAMIENTO


Estas aletas se usan para incrementar el área disponible para transmisión de calor entre paredes
metálicas y fluidos que son malos conductores, como los gases. La temperatura en la pared es ,
y la temperatura ambiente del aire es .
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Una descripción razonablemente buena del sistema puede obtenerse aproximando la verdadera

151 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


situación física por un modelo simplificado:

El balance de energía se hace sobre un segmento de la barra.

Al dividir entre y tomar el llmite cuando tiende a cero, se obtiene


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Ahora insertamos la ley de Fourier . Si se supone que es constante, entonces se
obtiene

(Bird, 2006, p. 362)

152 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

153 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

154 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
LAS ECUACIONES DE VARIACIÓN PARA SISTEMAS ISOTÉRMICOS
Transportes en medios continuos arbitrarios (uso de las ecuaciones generales de transporte)

Tres tipos de derivadas con respecto al tiempo que se utiliza. Para ilustrar esto utilizaremos un
ejemplo casero, como es el problema de referir la concentración de peces en el río Kickapoo.
Puesto que los peces se están moviendo, su concentración será una función de la posición
y del tiempo .

Derivada parcial con respecto al tiempo,

Supongamos que estamos sobre un puente y observamos cómo varía la concentración de peces
exactamente debajo de nosotros con el tiempo. Estamos, pues, observando cómo varía la
concentración con el tiempo, para una posición fija en el espacio. De acuerdo con esto,
indico la «parcial de con respecto a , manteniendo constantes ».

Derivada total con respecto al tiempo,

Supongamos ahora que en vez de estar sobre el puente, vamos en una lancha a motor que se
mueve en el río en todas direcciones, unas veces en contra de la corriente, otras a través, y tal
vez otras a favor de la corriente. Al referir la variación de la concentración de peces con respecto
al tiempo, los números que resultan han de reflejar también el movimiento de la lancha. La
derivada total con respecto al tiempo viene dada por

3.0-1

en la que , y son los componentes de la velocidad de la lancha.

Derivada sustancial con respecto al tiempo,

155 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Supongamos que vamos en una canoa a la que no se comunica energía, sino que simplemente
flota. En este caso, la velocidad del observador es exactamente la misma que la velocidad de la
corriente ̅ . Al referir la variación de la concentración de peces con respecto al tiempo, los
números dependen de la velocidad local de la corriente. Esta derivada es una clase especial de
derivada total con respecto al tiempo que se denomina «derivada substancial» o, a veces (más
lógicamente), «derivada siguiendo el movimiento». Está relacionada con la derivada parcial con
respecto al tiempo de la forma siguiente:

3.0-2

en la que , ,y son los componentes de la velocidad local del fluido ̅ .

Significando que la velocidad de variación respecto al tiempo se reporta a medida que el


observador se mueve con la "sustancia". También se usan los términos derivada material,
derivada hidrodinámica y derivada siguiendo el movimiento. Ejemplo la presión:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
La derivada sustancial es la derivada que sigue el mvimiento del fluido. Se puede interpretar como
la rapidez de cambio de un fluido o flujo variable a lo largo de la trayectoria de un elemento de
fluido. Aplicable tanto a campos escalares como a vectoriales.

156 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Volumen de control: región del espacio delimitada por una superficie de control a través de la
cual pueden pasar energía y materia. La masa, así como el calor y el trabajo, pueden cruzar la
superficie de control. La masa en el volumen de control, así como las propiedades de ésta, puede
cambiar con relación al tiempo. Si un sistema muestra los mismos valores de sus propiedades en
diferentes instantes, se dice que está en estado estacionario. Un volumen de control es una región
del espacio a través de la cual circula un fluido. La movilidad extrema de los fluidos convierte en
un trabajo tedioso a la identificación de un sistema particular.

(Bird, 1987, p. 3.3)

LA ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
La ley de la conservación de la masa dice que la masa no se puede crear ni destruir. Con respecto
a un volumen de control, la ley de conservación de la masa puede ser simplemente escrita como:

La ecuación de continuidad que se desarrollará es la ley de la conservación de la masa expresada


en forma diferencial. Considere el volumen de control

157 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

La expresión del volumen de control para la conservación de la masa es


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
El flujo de masa ̅ ̅ en cada cara del volumen de control se ilustra en la Figura 9.1. La masa
dentro del volumen de control es , y por lo tanto la tasa de tiempo de cambio de la masa
dentro del volumen de control es

La densidad en general puede variar de un punto a otro, es decir

El flujo de masa neta de volumen de control en la dirección x es

en la dirección y

y en la dirección z

El flujo de masa total neto es la suma de los tres términos anteriores. Sustituyendo en la ecuación
(3.1-1)

El volumen no cambia con el tiempo, por lo que podrá dividir la ecuación anterior por . En
el límite, cuando , tienden a cero, obtenemos

158 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Los tres primeros términos comprenden la divergencia del vector ̅ . La ecuación de continuidad
para flujo compresible se convierte en

La ecuación de continuidad anterior se aplica a flujo transitorio (no estacionario), tridimensional.


Es evidente que, cuando el flujo es incompresible, esta ecuación se reduce a

si el flujo es transitorio o no. (Welty, 1969, p. 155)

Fluido incompresible: es cualquier fluido cuya densidad siempre permanece constante con el
tiempo, y tiene la capacidad de oponerse a la compresión del mismo bajo cualquier condición.
Esto quiere decir que ni la masa ni el volumen del fluido pueden cambiar.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Significado físico, la divergencia de un campo vectorial mide la diferencia entre el flujo saliente
y el flujo entrante de un campo vectorial sobre la superficie que rodea a un volumen de control,
por tanto, si el campo tiene "fuentes" la divergencia será positiva, y si tiene "sumideros", la
divergencia será negativa. La divergencia mide la tasa de expansión o contracción del fluido.

Generalmente, es preferible modificar la ecuación 9-1, efectuando la diferenciación que está


indicada y reuniendo todas las derivadas de , en el primer miembro:

El primer miembro de la Ec.3.1-5 es la derivada substancial de la densidad, es decir, la derivada


con respecto al tiempo pura un recorrido que sigue el movimiento del fluido. De acuerdo con esto,
la Ec.3.1-5 puede expresarse abreviadamente en esta forma:

La ecuación de continuidad, expuesta en esta forma, describe la velocidad de variación de la


densidad, tal como la ve un observador que «flota» con el fluido. (Bird, 1987, p. 3.5)

159 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO
Escribimos un balance de cantidad de movimiento sobre el elemento de volumen

Además de tener en cuenta el comportamiento no estacionario, permitiremos al fluido que se


mueva en una dirección arbitraria a través de las 6 caras del volumen. Es preciso resaltar que la
Ec.3.2-1 es la ecuación de un vector, con componentes para cada una de las tres direcciones
coordenadas . Para mayor sencillez, comenzaremos considerando el componente
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Vamos a considerar en primer lugar las velocidades de flujo del componente de la cantidad de
movimiento que entra y sale del elemento de volumen que se indica en la Fig. 3.2- 1. La cantidad
de movimiento entra y sale del elemento de volumen en virtud de dos mecanismos: por
convección (es decir, debido al flujo global del fluido) y por transporte molecular (o sea, a causa
de los gradientes de velocidad).

La velocidad con la que entra por convección el componente de la cantidad de movimiento por la
cara situada en es | , y la velocidad con la que sale por es | . La
velocidad a la que entra por es | . Para las demás caras se puede escribir expresiones
similares. Vemos, por tanto, que es preciso considerar el flujo convectivo de la cantidad de
movimiento a través de las seis caras, y que el flujo convectivo neto, de la cantidad de
movimiento , en el elemento de volumen, es:

De igual forma, la velocidad con la que el componente de la cantidad dé movimiento entra por
transporte molecular por la cara situada en es | , y la con la que sale por es
| . La velocidad con que entra por es | ; para las otras tres caras se pueden
obtener expresiones similares.

Obsérvese que, de igual forma que antes, estas densidades de flujo de cantidad de movimiento
pueden considerarse como esfuerzos. Por lo tanto, es el esfuerzo normal que actúa sobre la
cara , y es el esfuerzo tangencial (o cortante) que actúa sobre la cara en la dirección , y
que resulta como consecuencia de las fuerzas viscosas.

160 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


En la mayor parte de los casos, las únicas fuerzas importantes serán las procedentes de la presión
del fluido y la fuerza gravitacional por unidad de masa. La resultante de estas fuerzas en la
dirección será, evidentemente

La presión de un fluido en movimiento está definida por la ecuación de estado , y es una


magnitud escalar.

Finalmente, la velocidad de acumulación de cantidad de movimiento en el elemento es


. Sustituimos ahora las anteriores expresiones en la Ec.3.2- 1. Dividiendo toda la
ecuación que resulta por , y tomando el límite cuando , y , tienden a cero, se
obtiene el componente de la ecuación de movimiento:

Los componentes y , que pueden obtenerse de una forma análoga, son


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Las magnitudes , , , son los componentes del vector velocidad másica ̅ ; de igual
forma, , , , son los componentes de la aceleración gravitacional ̅ . Por otra parte, ,
, , son los componentes de un vector . Los términos , , , , etc.,
son los nueve componentes de la densidad de flujo convectivo de cantidad de movimiento ̅ ̅ ,
que es el «producto diádico» de ̅ y ̅ . Análogamente, , , , etc., son los nueve
componentes de ̿, que es el «tensor esfuerzo».

161 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


̅̅ y ̿ no son divergencias simples, debido a la naturaleza tensorial de ̅ ̅ y ̿. Sin
embargo la interpretación física es análoga a la de ̅ ); mientras que ̅ representa la
velocidad de pérdida de materia (un escalar) por unidad de volumen debida al flujo del fluido, la
magnitud ̅ ̅ representa la velocidad de pérdida de cantidad de movimiento (un vector) por
unidad de volumen debido al flujo del fluido. La Ec.3.2-5 puede reordenarse, con ayuda de la
ecuación de continuidad, para obtener

Para los componentes y pueden obtenerse expresiones análogas. Sumando vectorialmente los
tres componentes, se llega a

La ecuación de movimiento, expresada en esta forma, establece que un pequeño elemento de


volumen que se mueve con el fluido es acelerado por las fuerzas que actúan sobre él. En otras
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
palabras, es una expresión de la segunda ley de Newton. Vemos, por lo tanto, que el balance de
cantidad de movimiento es totalmente equivalente a la segunda ley de Newton del movimiento.

Las dos formas de la ecuación de movimiento que se dan en las Ecs.3.2-8 y 3.2-10, corresponden
a las dos formas de la ecuación de continuidad de las Ecs.3.1-4 y 3.1-6. En cada caso, la primera
forma representa un balance aplicado a un elemento de volumen fijo en el espacio, y la segunda
es una descripción de las variaciones que tienen lugar en un elemento que sigue el movimiento
del fluido. Es necesario tener en cuenta que las Ecs.3.2-5.a 10 son válidas para cualquier medio
continuo.

Para determinar las distribuciones de velocidad, hay que expresar los distintos esfuerzos en
función de los gradientes de velocidad y las propiedades del fluido. Para fluidos newtonianos:

162 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Estas ecuaciones, que constituyen un planteamiento más general de la ley de Newton de la


viscosidad, se aplican a los casos complejos de flujo, en los que el fluido circula en todas las
direcciones. Cuando el fluido circula en la dirección , entre dos láminas perpendiculares a la
dirección , de forma que , es una función exclusiva de , de esta serie de seis ecuaciones se
obtiene y que es idéntica a la Ec.1.1-2.

Sustituyendo las Ecs.3.2-11 a 16 en la Ec.3.2-9 y las ecuaciones correspondientes para y , se


obtienen las ecuaciones generales de movimiento para un fluido newtoniano que presenta
variación de la densidad y la viscosidad

163 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Estas ecuaciones, juntamente con la ecuación de continuidad, la ecuación de estado , la
variación de la viscosidad con la densidad y las condiciones iniciales y límite, determinan
completamente la presión, densidad y los componentes de la velocidad, para el flujo isotérmico de
un fluido.

(i) Para e constante y p constante, las Ecs.3.2-17,18 y 19, pueden simplificarse mediante la
ecuación de continuidad ̅ para obtener

es la conocida ecuación de Navier-Stokes.

164 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

(ii) Para ̿ , la Ec. 3.2-10 se reduce a

La Ec.3.2-21 es la famosa ecuación de Euler y que ha sido muy utilizada para describir
sistemas de flujo en los que los efectos viscosos son relativamente poco importantes. (Bird,
1987, p. 3.6)

LA ECUACIÓN DE ENERGÍA MECÁNICA


Se comienza por formar el producto escalar de la velocidad con la ecuación de movimiento

165 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


correspondiente a la Ec.3.2-10:

Esta ecuación escalar describe la velocidad de variación de la energía cinética por unidad de masa
para un elemento de fluido que se mueve con la corriente.

Resulta más conveniente escribir esta ecuación en función de , utilizando la ecuación de


continuidad; separaremos también en dos términos cada una de las contribuciones viscosa y de
presión. IR A ECUACIÓN DE LA ENERGÍA
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Para fluidos newtonianos ̿ ̅ es siempre positivo, ya que puede expresarse como una suma
de términos elevada al cuadrado:

166 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Esto indica que en todos los sistemas de flujo existe una degradación de energía mecánica a
energía calorífica, y que, por lo tanto, los procesos reales no son reversibles. En ausencia del
término ̿ ̅ todas las formas de energía comprendidas en la Ec.3.3-2 (cinética, interna y
potencial) serían completamente convertibles entre sí.

Debido a los términos ̅ y ̿ ̅ , el fluido puede calentarse (o enfriarse) internamente. Por


lo tanto, cuando se habla de un «sistema isotérmico», en realidad nos referimos a un sistema en
el que el calor generado (o absorbido) no da lugar a una variación apreciable de temperatura. La
variación de temperatura debido al término ̅ es considerable en el caso de gases que sufren
una expansión o compresión brusca, como en compresores, turbinas, etc. La variación de
temperatura que se produce a causa del término ̿ ̅ sólo puede apreciarse en sistemas con
elevada velocidad de flujo, en los que los gradientes de velocidad son grandes, como ocurre en el
vuelo a alta velocidad, extrusión rápida y lubrificación. (Bird, 1987, p. 3.12)

LAS ECUACIONES DE VARIACIÓN EN COORDENADAS CURVILÍNEAS


VER ANEXO

Tabla 3.4-3 (A) está mal.


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
UTILIZACIÓN DE LAS ECUACIONES DE VARIACIÓN PARA EL PLANTEAMIENTO DE
PROBLEMAS DE FLUJO ESTACIONARIO

 Para plantear problemas de flujo, siendo la densidad y la viscosidad constantes, se


necesita:

y las condiciones iniciales y límite. A partir de estas dos ecuaciones se obtienen las distribuciones
de presión y velocidad.

 Para plantear problemas de flujo isotérmico, cuando la densidad y la viscosidad son


variables, se precisa:

juntamente con las condiciones iniciales y limite. A partir de estas cuatro relaciones se obtienen
las distribuciones de velocidad, presión, densidad y viscosidad para un determinado sistema de
flujo.

167 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Para el flujo axial de un fluido incompresible en un tubo circular (ver flujo a través de un tubo
circular), mediante la aplicación de un balance de cantidad de movimiento con coordenadas
cilíndricas. Consideremos de nuevo un tubo largo, siendo y , iguales a cero. Debido a la
simetría cilíndrica, el componente , de la velocidad no será función de .De acuerdo con esto, el
componente de la ecuación de movimiento para y constantes (véase Tabla 3.4-3) será

Esta ecuación puede simplificarse haciendo aplicación de la ecuación de continuidad, que en este
caso se reduce a

Al usar la presión modificada , evitamos la necesidad de calcular las componentes de


en coordenadas cilíndricas, y obtenemos una solución válida para cualquier orientación del eje del
tubo.

es sólo una función de , y la derivada parcial en el primer término de la ecuación 3.5-3 puede
sustituirse por una derivada ordinaria. La única forma en que una función de más una función de
puede ser igual a cero es que cada término individual sea una constante, por ejemplo,

168 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


La ecuación puede integrarse de una vez. La ecuación , puede integrarse simplemente
"quitando" una operación tras otra en el miembro izquierdo (no "resolver" la derivada compuesta
que ahí aparece). Así se obtiene

Las cuatro constantes de integración pueden encontrarse a partir de las condiciones límite:

Las soluciones resultantes son:

(Bird, 1987, p. 3.23) (Bird, 2006, p. 98)


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Ejemplo 3.5-1. Flujo tangencial de un fluido newtoniano en tubos concéntricos
Determinar las distribuciones de velocidad y de esfuerzo cortante, para el flujo laminar tangencial
de un fluido incompresible en el espacio comprendido entre dos cilindros verticales coaxiales,
cuando el cilindro exterior gira con una velocidad angular . Los efectos finales pueden
despreciarse. La medición de la diferencia de presión contra velocidad de flujo másico a través de
un tubo cilíndrico constituye la base para determinar la viscosidad en viscosímetros capilares
comerciales.

169 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


En el flujo laminar en estado estacionario, el fluido sigue un movimiento circular, y los
componentes y de la velocidad son cero. No existe gradiente de presión en la dirección .
Para este sistema, todos los términos de la ecuación de continuidad, expresados en coordenadas
cilíndricas (Ec.B de la Tabla 3.4-1), son cero, y las ecuaciones de movimiento (Ecs.D, E, F de la
Tabla 3.4-3) se reducen a

La segunda ecuación proporciona la distribución de velocidad. La tercera ecuación proporciona el


efecto de la gravedad sobre la presión (el efecto hidrostático), y la primera ecuación indica cómo
la fuerza centrífuga afecta la presión. Para este problema sólo necesitamos la componente de la
ecuación de movimiento.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Las condiciones límite son que el fluido no se desliza en las dos superficies cilíndricas:

A partir de la distribución de velocidad es posible encontrar la densidad de flujo de cantidad de


movimiento usando la Tabla 3.4-6:

Así, el momento de torsión que actúa sobre el cilindro interior está dado por el producto de la
densidad de flujo de cantidad de movimiento de entrada la superficie del cilindro y el brazo
de palanca, como sigue:

170 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


El sistema que estamos considerando es un modelo bastante aceptable para ciertos tipos de
cojinetes de fricción. Dichos sistemas se utilizan también con frecuencia para determinar la
viscosidad de fluidos midiendo el par y la velocidad angular. Los aparatos de este tipo se
denominan viscosímetros de Couette-Hatschek. Una vez que se ha obtenido la distribución de
velocidad, puede calcularse la distribución de presión radial mediante la Ec.35-8.

El flujo laminar en este sistema es muy estable debido a las fuerzas centrífugas. Una partícula
procedente de una capa externa encuentra resistencia a moverse hacia el interior, debido a que la
fuerza centrífuga que actúa sobre ella es mayor que sobre las partículas que están más próximas
al eje de rotación. Por otra parte, también el movimiento hacia el exterior está dificultado, debido
a la mayor fuerza centrífuga de las partículas que tendrían que ser reemplazadas.

(Bird, 1987, p.
3.25) (Bird,
2006, p. 101)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
LAS ECUACIONES DE VARIACIÓN PARA FLUJO NO -NEWTONIANO INCOMPRESIBLE
La ley de la viscosidad de Newton para un fluido incompresible es:

en la que ̿ es el «tensor velocidad de deformación» simétrico, con componentes cartesianos


. El coeficiente de viscosidad depende de la temperatura y presión, locales
pero no de ̿ o ̿. Para materiales no-newtonianos se puede escribir

Para que q sea una función escalar del tensor ̿, es preciso que dependa solamente de los
«invariantes» de A. Los invariantes son las combinaciones especiales de los componentes de ̿
que se transforman como escalares en una rotación del sistema coordenado:

171 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


La utilidad de estas ecuaciones consiste en que se pueden expresar los componentes de ̿ para
materiales no-newtonianos en coordenadas cilíndricas y esféricas. Las expresiones tales como las
de las Ecs.3.6-7, 8, 9 y 10, son expresiones, empíricas, propuestas para representar de forma
aproximada el comportamiento real de distintos materiales; lo único que se ha hecho aquí es
escribir estas expresiones en una forma tal que se transformen adecuadamente al pasar de un
sistema coordenado a otro. (Bird, 1987, p. 3.33)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

172 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
LAS ECUACIONES DE VARIACIÓN PARA SISTEMAS NO
ISOTÉRMICOS
Transporte en una dimensión (balance de una envoltura)

ECUACIÓN DE LA ENERGÍA
La ecuación de variación para la energía se obtiene al aplicar la ley de conservación de la energía
a un pequeño elemento de volumen (véase figura 3.1-1) y después dejando que las
dimensiones del elemento de volumen se hagan infinitesimalmente pequeñas. La ley de
conservación de la energía es una extensión de la primera ley de la termodinámica clásica,
concerniente a la diferencia en energías internas de dos estados de equilibrio de un sistema
cerrado debido al calor agregado al sistema y al trabajo realizado sobre el sistema (es decir, la
conocida expresión )

Aquí, el interés se centra en un elemento de volumen estacionario, fijo en el espacio, a través del
que circula un fluido puro. Al sistema pueden entrar y salir energía cinética y energía interna
mediante transporte convectivo. También puede entrar y salir calor por conducción al sistema. Los
esfuerzos pueden realizar trabajo sobre el fluido en movimiento. Este término incluye el trabajo
realizado por fuerzas de presión y por fuerzas viscosas. Además, sobre el sistema puede realizarse
trabajo en virtud de las fuerzas externas, como la de gravedad.

173 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Éste es el primer principio de termodinámica expresado para un sistema «abierto» no
estacionario. Representa una generalización con respecto a la Ec.9.1-1

i. Por energía cinética entendemos la energía asociada con el movimiento observable del fluido,
que es ̅ ̅ , por unidad de volumen. Aquí ̅ es el vector velocidad del fluido.
ii. Por energía interna entendemos las energías cinéticas de las moléculas constituyentes
calculadas en un marco que se mueve a la velocidad ̅ , más las energías asociadas con los
movimientos de vibración y rotación de las moléculas y también las energías de interacción
entre todas las molécula Se supone que la energía interna U para un fluido en circulación es la
misma función de la temperatura y la densidad que para el fluido en equilibrio. Debe
recordarse que una suposición semejante se hizo para la presión termodinámica de un
fluido en circulación.
iii. La energía potencial no aparece en la ecuación 10.1-1, debido a que en vez de ella preferirnos
considerar el trabajo que la gravedad realiza sobre el sistema. Sin embargo, al final de esta
sección mostraremos cómo expresar este trabajo en términos de la energía potencial.
iv. En la ecuación 9.1-1, en el balance de envoltura de energía se incluyeron varios términos
correspondientes a la fuente. Los términos correspondientes a las fuentes química, eléctrica y
nuclear no aparecen automáticamente, ya que las reacciones químicas, los efectos eléctricos y
las desintegraciones nucleares no se han incluido en el balance de energía.

Escribimos ahora la Ec.1.0.1-1 para el elemento de volumen . (Véase Fig.3.2-1) La


velocidad de acumulación de energía cinética e interna en el interior de es
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
siendo ̂ la energía interna por unidad de masa de fluido contenido en el elemento y ̅ la velocidad
local del fluido.

La velocidad neta de entrada de energía interna y cinética en el elemento por convección es

La velocidad neta de entrada de energía por conducción es

siendo , , , los componentes , del vector densidad de flujo de calor ̅.

El trabajo realizado por el elemento de fluido contra los alrededores consta de dos partes: el
trabajo contra las fuerzas de volumen (por ejemplo, gravedad) y el trabajo contra las fuerzas de
superficie (por ejemplo, fuerzas viscosas y de presión). Recuérdese que, (trabajo)=
(fuerza)x(distancia en la dirección de la fuerza), y que (la velocidad de producción de trabajo) =
(fuerza) x (velocidad en la dirección de la fuerza). La velocidad de producción de trabajo contra
los tres componentes de la fuerza de gravitación por unidad de masa, ̅ , es

El signo menos se debe a que el trabajo se realiza contra la gravedad, siendo ̅ y ̅ opuestos. La
velocidad de producción de trabajo contra la presión estática en las seis caras de , es

174 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Análogamente, la velocidad de producción de trabajo contra las fuerzas viscosas es

Sustituimos ahora las expresiones anteriores en la Ec.10.1-1 y dividimos toda la ecuación por
. Tomando el límite de la expresión que resulta cuando y tienden a cero, se
obtiene una forma de la ecuación de energía:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Esta ecuación puede expresarse en una forma más compacta empleando la notación vectorial-
tensorial. Ecuación de los intercambios de energía para un observador en estacionario en u punto-

VER VERIFICACIÓN DEL ÚLTIMO TÉRMINO

Es conveniente ahora reordenar la ecuación de energía con ayuda de las ecuaciones de


movimiento y continuidad. Comenzamos por efectuar las diferenciaciones indicadas en el primer
miembro de la Ec.10.1-9, y de la contribución convectiva, para obtener

El primer término del primer miembro de la Ec.10.1-10 es la densidad local del fluido multiplicada
por la derivada substancial de ̂ . Como puede observarse, con ayuda de la ecuación de

175 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


continuidad (Ec.3.1-4), el segundo término es cero. Por tanto, se puede escribir

La Ec.10.1-9 describe los intercambios de energía en un fluido desde el punto de vista de un


observador estacionario, y la Ec.10.1-11 describe dichos cambios tal como serían vistos por un
observador que se moviese con el fluido.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Antes se ha deducido una ecuación de variación para

VER DEDUCCIÓN

Restando la Ec.10.1-12 de la Ec.10.1-11 se obtiene una ecuación de variación para ̂

Esta ecuación puede denominarse ecuación de la energía calorífica.

Comparando las ecuaciones de energía mecánica y energía calorífica, Ecs.10.1-12 y 10.1-13.


Obsérvese que solo los términos ̅ y ̿ ̅ son comunes a ambas ecuaciones, y que
además intervienen con signos opuestos. Por consiguiente, estos términos describen la
interconversi6n de energía mecánica y calorífica. El término ̅ puede ser positivo o
negativo, según que el fluido se expansione o se comprima; por lo tanto, representa una forma
reversible de intercambio. En cambio el término ̿ ̅ es siempre positivo (Ec.3.3-3) y

176 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


representa por consiguiente, una forma irreversible de degradación de energía mecánica a
energía calorífica.

Si la fuerza externa ̅ se expresa en función del gradiente de una función escalar (por ejemplo,
̅ ̂ ), resulta

Si ̂ es independiente del tiempo, el ultimo termino desaparece, y la Ec.10.1-11 se transforma


en

Ésta es una ecuación de variación para ̂ ̂ ̂ , que denominamos energía total.


Para problemas terrestres en los que no intervienen más fuerzas que las de gravedad, ̂ es
independiente del tiempo y la Ec. 10.1-15 es válida.

Para la mayor parte de las aplicaciones ingenieriles es conveniente expresar la ecuación de


energía calorífica (Ec.10.1-13) en función de la temperatura y del calor específico del fluido en
vez de la energía interna. La energía interna puede considerarse como una función de ̂ y ,
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Se obtiene de la ecuación de la energía libre de gibbs para la


energía interna y de las relaciones de Maxwell. Ver bird nuevo

Por tanto, el producto de por la derivada substancial de ̂, será

Teniendo en cuenta la ecuación de continuidad, el término ̂ puede transformarse de la


siguiente forma

Substituyendo la Ec.10.1-18 en la Ec.10.1-17, y la Ec.10.1-17 en laEc.10.1-13, se obtiene

que es la ecuación de energía en función de la temperatura del fluido T.

La primera simplificación de la Ec.10.1-9 se obtiene expresando ̅ en función de los gradientes de


temperatura y ̅ en función de los gradientes de velocidad. Según esto, para un fluido newtoniano
de conductividad calorífica constante, la Ec.10.1-19 resulta

177 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Esta ecuación establece que la temperatura de un elemento móvil de fluido varía debido a: (a)
conducción de calor, (b) efectos de expansión, y (c) calentamiento viscoso. La magnitud (ver
ecuación 3.3-3) se denomina función de disipación, y su forma en coordenadas rectangulares es

Se omite el término de disipación viscosa, que sólo es necesario en casos especiales.


Supondremos también que la conductividad calorífica es constante.

i. Para un gas ideal ̂ , y se obtiene

ii. Para un fluido a presión constante, la Ec.10.1-16 puede modificarse para dar
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

iii. Para fluidos incompresibles , ̂ ̂ y ̅ es cero. Por lo tanto la Ec.10.1-


20 se reduce a

Las Ecs.10.1-24 y 25 son la misma, pero describen situaciones físicas totalmente


diferentes.

iv. Para sólidos, la densidad puede considerarse generalmente constante, y por tanto se puede
tomar ̅ :

LAS ECUACIONES DE MOVIMIENTO PARA CONVECCIÓN FORZADA Y CONVECCIÓN


LIBRE EN EL FLUJO NO ISOTÉRMICO

Vamos a considerar ahora que y son funciones de la temperatura y de la presión. En los


problemas de convección forzada se acostumbra utilizar la ecuación de movimiento en una de las
formas que se indican en el Capítulo 3. En convección libre, la variación de con la temperatura
tiene una importancia crítica, y es conveniente modificar la ecuación de movimiento para tener en
cuenta automáticamente los efectos de flotación.

Comencemos considerando un sistema de convección libre, en el que la temperatura del fluido


varía alrededor de un cierto valor medio . Si todas las partes del fluido estuviesen a la
temperatura , y si el fluido no se moviese, el gradiente de presión en el sistema vendría dado por

178 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


la ecuación de movimiento, siendo ̅

en la que ̅ es la densidad del fluido a la temperatura y presión local. Si los gradientes de


velocidad resultan exclusivamente de las desigualdades de temperatura, el movimiento del fluido
es, generalmente, muy lento, y la Ec.10.3- 1 puede tomarse como una aproximación bastante
correcta del gradiente de presión, aún para el fluido en movimiento. Teniendo en cuenta esta
suposición, la ecuación de movimiento puede expresarse en la siguiente forma

Esta ecuación puede simplificarse substituyendo por ̅ en el primer miembro, y por ̅ ̅ ̅


̅ en el término , de forma que

Ésta es la ecuación que se utiliza en los problemas de convección libre, cuando puede definirse
una temperatura media ̅ . Obsérvese que es una ecuación aproximada, limitada para bajas
velocidades de fluido y pequeñas variaciones de temperatura.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
La convección libre y forzada, representan dos casos límite, uno en el que las fuerzas de flotación
son despreciables, y otro en el que los efectos de la presión y las fuerzas de gravitación pueden
expresarse totalmente en función de las fuerzas de flotación.

179 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

180 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDAD CON MÁS DE UNA VARIABLE
INDEPENDIENTE
Distribuciones de velocidad

FLUJO VISCOSO NO ESTACIONARIO


Flujo en las proximidades de una pared que se pone súbitamente en movimiento
Examinamos en un primer momento el flujo de una masa infinita de fluido en las inmediaciones de
una pared que se pone bruscamente en movimiento, y el sistema jamás tiende a un estado
estacionario ímite:

Una masa semi infinita de un líquido de densidad y viscosidad constantes está limitada por un 181 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban
lado, mediante una superficie plana (el plano xz). Inicialmente, están en reposo, pero en t=0 la
sólida se pone en movimiento con una velocidad V. Se desea conocer la velocidad en función de v
y t. En la dirección de x no existe gradiente de presion ni fuerza de gravedad y se supone que el
flujo es laminar.

Por lo tanto a partir de la ecuación A de la tabla 3.4-1 de continuidad y la ecuación D de la tabla


3.4-2 de movimiento, se encuentra:

Donde . Las condiciones inciales y límite son:


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Al introducir una velocidad adimensional , la ecuación 4.1-1 se convierte en:

(4.1-5)

Con Como las condiciones inicial y límite sólo contienen números


puros, la solución de la ecuación 4.1-5 debe ser de la forma . Pero, ya que Q es una
función adimensonal, las cantidades y, t y v siempre deben aparecer en una combinación
adimensional. Las únicas combinaciones adimensionales son o potencias o múltiplos de esto.
Por tanto, se concluye que

Éste es el “método de combinacion de variables independientes”. El 4 se incluye par que el


resultado final se vea más claramente. La forma de la solución de la ecuación 4.1-6 es posible
escencialmente porque en el sistema físico no hay longitud o tiempo característicos.

Se convierten las derivadas de la 4.1-5 en derivadas respecto a la variable combinada η así:

182 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Al sustituirlas en la 4.1-5

Que es una ecuación diferencial ordinaria del tipo de la C.1-8

Y las condiciones límite son:

La CL1 es la misma de la ecuacón 4.1-3 y la CL2 incluye las 4.1-2 y la 4.1-4. Si ahora se hace
, se obtiene una ecuación de primer orden de variables separables para ψ, que puede
resolverse y despues integrarse
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

La elección de 0 para el límite inferior es arbitraria; otro número hubiera producido un distinto,
que sigue siendo indeterminado.

Ambas condiciones permiten evaluar las contantes y se obtiene

Se denomia función de error y se abrevia como erf η. uando se vuelve a escribir en las variables
originarias obtenemos

Siendo la función de error complementaria. Al graficarla solo se requiere una curva.

183 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Flujo laminar no estacionario, en un tubo circular
Consideramos un fluido de densidad y viscosidad constantes contenido en una tuberia horizontal
larga de longitud L y radio R, inicialmente en reposo. En t=0 se le comunica un gradiente de
presion . Para determinar como varian los perfiles de velocidad con el tiempo. Utilizamos
coordenadas cilíndricas y tenemos . Por lo tanto podemos combinar la
ecuación B de continuidad de la table 3.4-1 y la ecuación F de movimiento de la 3.4-3 para dar

La velocidad se hace adimensional dividiendo por la velocidad máxima para . Al multiplicar la


ecuacion 4.-14 por , se obtiene, en función de variables adimensionales, la siguiente
ecuación:

Y se resuelve con las condiciones de que para , para ,y para . Por

184 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


lo tanto, debe de buscarse una solución de la siguiente forma:

Es decir que la solución se divide en una solución límite de estado estacionario , y una
función transitoria . La solución correspondiente al estado estacionario se obtiene a partir
de la ecuación 4.1-21, tomando :

Cuya solución, con para , conduce a

Que es la distribución de la velocidad de Poiseuille.

Substtituyendo en la Ec. 4.1-22 e insertando después el resultado de la Ec. 4.1-21, se tiene


una ecuación diferencial entre derivadas parciales para la función
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Ensayamos ahora una solución de la forma

El primer miembro es una función exclusiva de , mientras que el segundo es solo de . De aquí
que ambos pueden igualarse a una constante, que la elegimos como . Y obtenemos dos
ecuaciones diferenciales ordinarias:

siendo

185 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


siendo constantes, y funciones de Bessel de orden cero. Aplicaos ahora las
condiciones inicial y límite de la siguiente forma:

Cumple las condiciones límite y la ecuacioón diferencial entr derivadas parciales. Aplicando
despues la condicion inicial se obtiene
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Para obtener se multiplican los dos miembros por y se


integra de 0 a 1

Debido a las propiedades ortogonales de las funciones de Besse, el único término del segundo
miembro que contribuye es quel para el cual m=n. La integral del primer miembro puede
resolverse usando algunas relaciones estándar para las funciones de Bessel. Finalmente se obtiene

En la fig. 4.1-3 se indican los perfiles calculados a partir de la Ec.4.1-40; como puede observarse,
la velocidad máxima (línea central) está en el intervalo del 10 por ciento del valor de estado
estacionario, cuando es del orden de 0,45.

186 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

Tambien han sido calculado los perfiles transitorios para el flujo anular axial y tangencial.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
FLUJO VISCOSO ESTACIONARIO CON DOS COMPONENTES DE LA VELOCIDAD QUE
NO DESAPARECEN: LA FUNCIÓN DE CORRIENTE

Aquellos problemas donde la velocidad tiene más de una componente con densidad y viscosidad
constantes, las ecuaciones diferenciales puede simplificarse algo mediante su formulación en
función de una función de corriente ψ. (Bird cap.4 )

En la figura 12.9 se muestra en algún instante t, un flujo continuo bidimensional incompresible. El


punto ( ) se escoge como una referencia arbitraria o “punto de anclaje”. Para cualquier punto
(x, y) se dibujan ahora dos trayectorias arbitrarias a y b hasta el punto de anclaje ( ). Cada
trayectoria, en este estudio bidimensional, puede suponerse como el perfil de una superficie
prismática que se extiende indefinidamente en la dirección z. Por consiguiente, el área limitada
por las dos trayectorias puede interpretarse como la sección transversal de un volumen prismático
que se extiende sin cambios en la dirección z. Será conveniente considerar una tajada unitaria del
volumen prismático como un volumen de control.

187 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Ahora se examina la ecuación de continuidad para este volumen de control. Debido a que el flujo es
incompresible, no puede existir cambio en la cantidad de fluido dentro del volumen de control con
el tiempo. Además, la restricción de bidimensionalidad significa que cada superficie lateral en los
extremos de la tajada unitaria (es decir, las superficies con sección transversal paralela al plano
xy) está sujeta al mismo patrón de flujo. En consecuencia, el flujo de entrada a través de una de
estas superficies laterales debe ser igual al flujo de salida a través de la superficie lateral del otro
extremo, cancelando de esta manera en la ecuación de continuidad los términos de flujo
correspondientes. Entonces, la ecuación general de continuidad en el instante t

se convierte en

∬ ∬ (12.16)

Siendo y β las superficies laterales de la tajada asociadas con las trayectorias a y b que
proceden desde hasta x, y en la figura 12.9. Luego de cancelar los términos de ρ tengo

(12.17)

Este q es el flujo de volúmen por unidad de tiempo a través de una superficie que se extiende una
distancia unitaria en la dirección de z, para un sistema de referencia dado dependerá de la
posición del punto errante x, y y del tiempo t
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
(12.18)

Donde los subíndices identifican el punto de anclaje, ψ es la función de corriente.

Ahora si cambiamos el punto de anclaje como se ve en la figura a , el flujo asociado con una
trayectoria c entre y el punto errante x, y se expresa con . Pero si la trayectoria
pasa por el punto , por la trayectoria e y d, tenemos

es la función de corriente usada en el anclaje anterior, es solo función


del tiempo por ser un punto fijo, se tiene de la 12.19

188 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Para flujo estacionario

Se ve que la función de corriente cambia en una constante cuando se modifica el punto de


anclaje. Como en el caso general, usualmente esta constante no tiene importancia práctica en los
cálculos, de manera que se elimina. Luego, la función de corriente para flujo permanente por lo
general se toma como ψ(x, y) sin tener en cuenta el punto de anclaje.

Al establecer un caudal entre 1 y 2, e integrando a lo largo de la trayectoria desde 1 hasta 2


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Relación entre la función de corriente y el campo de velocidad
La figura 12.12 muestra un flujo bidimensional incompresible en un instante t. Hay un punto fijo
y uno errante x,y con incrementos dx y dy.

El flujo q desde hasta dy puede expresarse de dos formas

No se ha empleado el subíndice , en la derivada parcial de ψ de acuerdo con el análisis


anterior. Además, la convención de signos se ha empleado en el último término de esta ecuación
, el cual es el caudal a través de la banda asociada con el segmento dy. Después de
reordenar obtenemos las relaciones entre la función de corriente y el campo de velocidad

189 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Relación entre la función de corriente y la línea de corriente
En la figura 12.13 se ha conformado una serie de volúmenes de control adyacentes de espesor
unitario empleando el punto fijo y puntos del lugar geométrico infinitesimalmente separados.
Debido a que el valor de ψ es igual para todos los puntos del lugar geométrico, los caudales a
través de las líneas radiales que se muestran y emanan de son iguales. Por consiguiente,
teniendo en cuenta la continuidad, no puede haber flujo a través de las secciones , y así
sucesivamente. Por tanto, los
vectores velocidad a lo largo de
la línea de nivel ψ = const
deben ser tangentes a ésta.
Puede verse que el lugar
geométrico de los puntos ψ =
const debe ser una línea de
corriente. En flujo permanente
las líneas de corriente son fijas,
en no estacionario, cambian con
el tiempo.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Relaciones entre las líneas de corriente y las líneas de potencial constante
Las líneas de ψ constante forman un conjunto de líneas de corriente. Ahora se demostrará que las
líneas de constante (es decir, las líneas de nivel de ) o líneas potenciales, forman un familia de
curvas que se intersecan con las líneas de corriente de manera que las tangentes a las respectivas
líneas de nivel siempre son perpendiculares en los puntos de intersección. Por consiguiente, los
dos conjuntos de curvas forman un sistema de malla ortogonal.

Para verificar la relación de ortogonalidad es necesario demostrar que las pendientes de las líneas
de corriente y las líneas potenciales son iguales a la recíproca negativa de la otra en cualquier
intersección A. Sobre la línea es claro que d =0. Utilizando reglas de cálculo, en cualquier
instante t puede decirse que

Al despejar dy/dx se obtiene la pendiente de la línea

190 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


La pendiente para la línea en el instante t es

Si agregamos la restricción de irrotacionalidad implica la existencia de un potencial de velocidad ,


que para flujo bidimensional debe ser una función de x, y y t. Al igualar las correspondientes
expresiones de velocidad que involucran la línea de corriente y el potencial de velocidad, pueden
establecerse las siguientes relaciones de Cauchy-Riemann de la teoría de variable compleja:

En la Ec. 12.28 las derivadas del potencial de velocidad pueden reemplazarse por derivadas que
involucren la función corriente, con ayuda de las ecuaciones 12.25a y 12.25b
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Ahora, en el punto de intersección A las coordenadas de los puntos sobre las líneas de contorno
y son idénticas, y los miembros derechos de las ecuaciones (12.29) y (12.30) son
recíprocos negativos. Esto significa que en el punto A

de manera que las líneas de corriente y las líneas equipotenciales se cortan formando ángulos
rectos, debido a que sus pendientes son recíprocas negativas. Como el punto A era cualquier
punto de intersección, puede concluirse que las líneas de corriente y las líneas potenciales forman
un sistema de malla ortogonal. (Shames p.507, cap 12)

191 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

192 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
FLUJO POTENCIAL BIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTACIONARIO
Generalmente puede obtenerse una buena aproximación de los tipos de flujo, resolviendo las
ecuaciones de variación para «flujo potencial», es decir, suponiendo que el fluido es ideal
(ρ=constante, μ=0), y que el flujo es irrotacional ( ). Estas suposiciones son
satisfactorias excepto en las proximidades de las superficies de una conducción o de objetos
sumergidos.

En el caso de un fluido ideal, las ecuaciones de continuidad y movimiento para el flujo estacionario
son

193 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Para el flujo irrotacional bidimensional el hecho de que rot v=0

Estas tres ecuaciones se usan para determinar como funciones de x e y.

En la práctica es más sencillo operar con una función de corriente ψ(x,y) y un potencial de
velocidad (x,y) en vez de los componentes de la velocidad . Si y ψ se definen asi

194 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Siendo las ecuaciones de Cauchy-Riemann, relaciones que deben de satisfacerse por las partes
real e imaginaria de cualquier función . Siendo w(z) un potencial complejo.
Diferenciando la Ec.4.3-10 con respecto a x y la Ec.4.3-11 con respecto a y, y sumándolas se
demuestra que ; satisface la ecuación bidimensional de Laplace, y tambien ψ.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

De cualquier función analítica w(z) da un par de funciones y que son el potencial de


velocidad y la función de corriente. Las curvas =cte y =cte son las líneas
equipotenciales y las líneas de corriente para un problema. Los componentes de la velocidad

Que es la velocidad compleja y podemos hallar la presión a partir de la Ec.4.3-5.

Otro método de generar líneas equipotenciales y de corriente es usar la función inversa

195 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


y se llega

Haciendo en la Ec.4.3-13, se obtienen las ecuaciones de las líneas equipotenciales y en la


Ec.4.3-14 se obtienen las líneas de corriente, y los componentes de la velocidad

Podemos resumir: dada una función analítica w=w(z), o z=z(w), puede construirse una red de
flujo con líneas de corriente =cte y líneas equipotenciales =cte. Esta red de flujo
describirá algún problema de flujo ideal.

Deberán tenerse en consideración unas cuantas ideas generales.

a. En cualquier punto las líneas de corriente son perpendiculares a las líneas equipotenciales.
b. Las líneas de corriente y las líneas equipotenciales pueden intercambiarse para obtener la
solución de otro problema de flujo.
c. Cualquier línea de corriente puede reemplazarse por una superficie sólida. (Esto implica
que el fluido no se adhiere a las superficies sólidas.) (Bird cap.4 p 161)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

196 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
ANÁLISIS DIMENSIONAL DE LAS ECUACIONES DE VARIACIÓN
PARA CONVECCIÓN LIBRE Y FORZADA
Transferencia convectiva de calor

La misma está asociada con el cambio de energía entre una superficie y un fluido adyacente,
ocurre en virtud de la diferencia de temperaturas.

La convección natural o libre sirve para designar el tipo de proceso en el cual se produce un
movimiento de fluido a partir de la transferencia de calor. Cuando se calienta o se enfria un fluido,
el cambio de densidad asociado, producen una circulacion natural de la cual el fluido afectado se
mueve por si mismo alrededor de la superficies sólida. La convección forzada es la clasificación
que se utiliza para describir procesos donde la circulacion del fluido es producida por un agente
externo tal como un ventilador o una bomba.

PARÁMETROS IMPORTANTES EN LA CONVECCIÓN


La difusividades moleculares del momento y la energía:

Ambos tienen las misma dimensiones, por lo tanto la razon es adimensional, y se denomina
número de Prandtl:

197 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Este número es una combinación de propiedades del fluido, y por lo tanto es una de ella, la misma
se encuentra tabulada a distintas temperaturas.

Cuando se produce la convección sobre una superficie, sucede que la transferencia de calor en la
superficie se realiza por conducción, entonces podemos relacionar la conducción y convección:

Esta ecuación puede hacerse adimensional si se introduce un parámetro de longitud:

Esta última ecuacion es la razon de la resistencia termica de conducción a la resistencia térmica


de convección del fluido, y se denomina número de Nusselt:

Donde la conductividad termica es la del fluido, contrariamente a la del sólido como ocurre en el
número de Biot. (Welty, cap. 19)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
ANÁLISIS DIMENSIONAL DE LAS ECUACIONES DE VARIACIÓN PARA SISTEMAS NO
ISOTERMICOS

Se adimendionaliza para encontrar algunos parámetros que puedan usarse para caracterizar
sistemas de flujo no isotérmicos. Para mayor sencillez nos restringimos a sistemas de propiedades
físicas constantes. Teniendo en cuenta esta restricción podemos escribir:

La ecuación 10.6-3 se puede obtener de:

Para la convección forzada definimos las siguientes variables adimensionales:

198 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

Adimensionalizando la ecuación se obtiene:


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

199 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Utilizando estas variables adimensionales, podemos llegar a las ecuaciones de variacion para
convección forzada:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Como se vio tambien en la adimensionalización anterior, se han visto que intervienen cuatro
grupo de números adimensionales:

Para la convección libre no se dispone de una adecuada velocidad de referencia, y por esta razón,
se usa en vez de V, la relacion definiendo las variables adimensionales así:

200 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


De las que se obtienen las siguientes ecuaciones de variación;

En este caso como se ve en la convección libre solo intervienen en las ecuacionesde variacion el
número de Pr y el número de Grashof:

Se omite la disipación viscosa ya que en convección libre no es muy importante.


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Concluimos que los grupos adimensionales usados en sistemas no isotérmico son los siguientes:

Algunas veces es útil considerar a los grupos adimensionales como relaciones de vanas fuerzas o
efectos en el sistema:

201 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

Un valor bajo del número de Reynolds significa que las fuerzas viscosas son grandes en
comparación con las fuerzas inerciales. Un valor bajo del número de Brinkman indica que el calor
producido por la disipación viscosa puede transportarse lejos rápidamente por conducción de
calor. Cuando Gr/ es grande, la fuerza de flotación es importante para determinar el patrón de
flujo. (Bird cap.10 p.380)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

202 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

Parámetros adimensionales
La ecuación de cantidad de movimiento contiene un número adimensional, el número de
Reynolds, es siempre importante y puede despreciarse fuea de llas regiones donde hay gradientes
altos de velocidad
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Las condiciones de contorno a la entrada o salida y la condición de no deslizamiento no contienen
parámetros. La condición de superficie libre contiene tres

El número de Euler que es importante cuando las caidas de presion sean lo suficientemente
importantes para dar lugar a la formación de vapor (cavitación) en el líquido. Se escribe a menudo
en función de las diferencias de presión Eu=∆p/(ρ ). Si ∆p incluye la presión de vapor , se
denomina número de cavitación Ca=( )/ (ρ ). El segundo parámetro es más imporante

Importante en flujos con superficie libre y su efecto sólo puede despreciarse cuando no hay
superficie libre.

El tercer parámetro de la superficie libre es el número de Weber

Es importante si es del orden de la unidad o menor, lo que ocurre normalmente cuando la


curvatura de la superficie es comparable en tamaño a la profundidad del líquido, si es grande, es
despreciable.

Parámetros de compresibilidad
En flujos de gases a altas velocidades hay cambios significativos de presión, densidad y
temperatura que deben relacionarse por medio de una ecuación de estado tal como la ley de los
gases perfectos. Estos cambios termodinámicos introducen dos nuevos parámetros
adimensionales

203 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


El efecto de es moderado pero si Ma es mayor de 0,3, determina los efectos de compresibilidad
en el flujo. (White p.161 cap 5)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

204 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
ANÁLISIS DIMENSIONAL DE LAS ECUACIONES DE VARIACIÓN PARA UNA MEZCLA
ISOTÉRMICA BINARIA

Consideramos dos fluidos de viscosidad y difusividad constantes. El intervalo de composición es


suficientemente pequeño, de forma que la densidad ρ y la densidad molar c son esencialmente
constantes. La ecuaciones de variacion serán

Siendo una cierta concentracion de referencia. La Ec. 18.6-2 se obtiene a partir de la Ec.18.1-
17 cuando , y p, c, y son constantes.

La Ec.18.6-3 corresponde a la ecuación de movimiento expresada para considerar los términos de


convección libre o forzada.

Conderando incialmente convección forzada, definimos

205 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Donde V, D y , son respectivamente, una velocidad, una dimension lineal, y una diferencia
de concentraciones características del sistema. Las ecuaciones de variación pueden ponerse ya en
forma adimensional multiplicando Ec.18.6-1 por D/V, la Ec.18.6-2 por D/V( ) y la Ec.16.6-
3 por D/ρ
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Vemos que los grupos adimensionales intervinientes son el número de Froude, Fr= /gD, el
número de Reynolds, Re=DVρ/μ, y el número de Schmidt, Sc=μ/ρ = ν/ . Para la
transferencia isotérmica de materia el Sc juega un papel anpalogo al Pr en la transferencia de
calor.

Para la convección libre se define una velocidad y un tiempo reducidos como en las siguientes
ecuaciones

Y multiplicando la Ec.18.6-1 por ρ/μ, la Ec.18.6-2 por ρ/μ( ) y la Ec.18.6-3 por ρ/ ,


se obtienen las ecuaciones de variacion expresadas asi:

206 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Siendo = g ( )/ el número de Grashof para la transferencia de materia. Como se
ve, en el interviene ( ), en vez de β( ) como en el Gr.

Obsérvese que el tratamiento anterior es completamente análogo al que se ha seguido para la


transmisión de calor, y que, a excepción de la función de disipación, las correspondientes
ecuaciones de las dos secciones son las mismas. Por consiguiente, es de esperar que existan
numerosas analogías íntimas entre transferencia de calor y materia. Sin embargo, la amplitud y
limitaciones de estas analogías no pueden conocerse totalmente sin examinar las condiciones
límite de v, T y .
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
FLUJO INTERNO HIDRODINÁMICO
Transporte de interfase en sistemas isotérmicos

Régimenes en función del número de Reynolds


A moderados números de Reynolds se produce un cambio profundo y complicado en el
comportamiento de los flujos. El movimiento deja de ser suave y ordenado y se convierte en
fluctuante y agitado. Este proceso de transito se denomina transicion.

La turbulencia puede ser detectada con un anemómetro de hilo caliente o con un transductor de
presión piezoeléctrico (figura 6.1). El flujo parece estacionario en media, pero muestra
fluctuaciones rápidas y aleatorias con turbulencia. Si es laminar pueden haber perturbaciones
naturales, que desaparecen rapidamente. En el inicio de la transicion aparecen pequeñas
fluctuaciones que aumentan a medida que el Reynolds aumenta, debido a la inestabilidad del flujo
laminar, hasta llegar a la completa turbulencia.

207 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


El parámetro primario que afecta a la transicion es el número de Reynolds. Si Re=UL/v, donde U
es la velocidad media y L la anchura o longitud característica transversal, tenemos rangos
indicativos, que pueden variar

El número de Reynolds en donde el flujo se vuelve turbulento se llama número de Reynolds


crítico, Recr. El valor del número de Reynolds crítico es diferente para geometrías y condiciones
de flujo distintas. Para flujo interno en una tubería circular, el valor generalmente aceptado del
número de Reynolds crítico es Recr=2300.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Flujo interno
Está confinado por paredes y las regiones fluidas sometidas a los efectos viscosos ccrecerán y se
encontrarán hasta ocupar todo el flujo. Como se ve en la figura 6.6 hay una región de entrada
dnde la corriente no viscosas inicial converge y entra en un conducto, las capas límites viscosas
crecen aguas abajo, frenando el flujo axial u(r,x9 en la pared y acelerando el núcleo central para
mantener el requisito de continuidad, que en un flujo incompresible es

A una distancia infinita las capas límites se unen y el núcleo no viscoso desaparece. El flujo en el
tubo es entonces completamente viscoso y la velocidad axial se va ajustando hasta x= en que
ya no cambia practicamente con x y se dice que esta compleamente desarrollado, u(r). El perfil de
velocidades, el esfuerzo en las paredes son constantes y la presión disminuye linealmente con x,
tanto en flujo laminar como turbulento.

El análisis dimensional indica que el número de Reynolds es el único parámetro que determina la
208 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban
longitud de entrada. Si

La longitud máxima de entrada laminar a =2300, es =138d, que es la máxima posible.


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
En flujo turbulento las capas límites crecen más de prisa y la longitud de entrada es
relativamente más corta, siguiendo la expresión aproximada para paredes lisas

Ciertamente 44 diámetros puede parecer una longitud larga, pero las aplicaciones con tubos
tienen L/d de 1000 o más, en cuyo caso los efectos de la entrada son despreciables y se puede
hacer un análisis simple del flujo completamente desarrollado. Esto es posible para flujos
laminares y turbulentos, incluyendo paredes rugosas y secciones transversales no circulares.
(white cap.6 p.176)

Longitudes de entrada
El perfil de velocidades promediado en el tiempo permanece invariante cuando el flujo está
totaalmente desarrollado

Se toma como la distancia desde la entrada de la tuberia hasta donde el esfuerzo cortante alcanza
dentro de aproximadamente 2 por ciento el valor correspondiente al flujo totalmente desarrollado.
El flujo laminar la longitud de entrada hidrodinámica está dada aproximadamente por

209 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

Para Re=20, la longitud de entrada es casi el tamaño del diámetro, pero aumenta linealmente con
la velocidad. En el caso límite laminar de Re=2300, la longitud de entrada hidrodinámica es 115D.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
En flujo turbulento, la intensa mezcla durante las fluctuaciones aleatorias usualmente ensombrece
los efectos de la difusión molecular. La longitud de entrada hidrodinámica para flujo turbulento se
puede aproximar como

La longitud de entrada es mucho más corta en el flujo turbulento, como se esperaba, y su


dependencia del número de Reynolds es débil. En numerosos flujos de tubería de interés práctico
en ingeniería, los efectos de entrada se vuelven insignificantes más allá de una longitud de tubería
de 10 diámetros, y la longitud de entrada hidrodinámica se aproxima como:

En la literatura están disponibles correlaciones precisas para calcular las pérdidas de carga por
fricción en regiones de entrada. Sin embargo, la longitud de las tuberías que se usan en la
práctica, usualmente es varias veces la longitud de la región de entrada, y por lo tanto el flujo a
través de las tuberías con frecuencia se supone como totalmente desarrollado para toda la
longitud de la tubería. Este procedimiento simplista da resultados razonables para tuberías largas,
pero a veces resultados malos para las cortas, porque subestima los esfuerzos de corte de pared y
por lo tanto el factor de fricción.

Flujo laminar en tuberías


El flujo en tuberías es laminar para Re 2300 y está totalmente desarrollado si la tubería es
suficientemente larga (en relación con la longitud de entrada) de modo que los efectos de entrada
son despreciables. Considerando un flujo laminar estacionario de un fluido incompresible con
propiedades constantes en la región totalmente desarrollada de una tubería circular recta. Se
puede obtener la ecuación de cantidad de movimiento cuando se aplica un equilibrio de cantidad
de movimiento a un elemento diferencial de volumen, y cuando se resuelve se obtiene el perfil de
velocidad.

210 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


En flujo laminar totalmente desarrollado, cada partícula de fluido se desplaza a una velocidad
axial constante a lo largo de una línea de corriente y el perfil de velocidad u(r) permanece
invariable en la dirección del flujo. No hay movimiento en la dirección radial y por tanto el
componente de velocidad en la dirección normal al flujo es cero en todas partes. No hay
aceleración porque el flujo es estacionario y totalmente desarrollado.

Considere ahora un elemento diferencial de volumen con forma de anillo de radio r, grosor dr y
longitud dx orientado coaxialmente con la tubería, como se
muestra en la figura 8-11. El elemento de volumen incluye
sólo efectos de presión y viscosos y por lo tanto la presión y
las fuerzas de corte se equilibran entre sí. La fuerza de
presión que actúa sobre una superficie plana sumergida es el
producto de la presión en el centroide de la superficie y el
área de la superficie. Un equilibrio de fuerzas sobre el
elemento de volumen en la dirección del flujo produce:

En flujo totalmente desarrollado en un tubería horizontal, las


fuerzas viscosas y de presion se equilibran, dividimos por
2 drdx y reordenando

Tomando el límite conforme dr, cuando dx tiende a cero


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Al sustituir por =-μ(du/dr) y se toma la viscosidad constante

La variacion de u con respecto a r es negativa en flujo de tubería, y


se incluye el signo negativo para pbtener valores positivos de . El
lado izquierdo es función de de r y el derecho de x, y una igualdad
f(r)=g(x) solo se satisface si son iguales a la misma constante

es constante, por lo tanto dP/dx=cte.

De la ecuación 8.12 tenemos

Vemos que el perfil es parabólico con un máximo en la línea central y mínimo en la pared. Además
la velocidad axial es positiva, por lo tanto el gradiente de presión axial debe ser negativo, es decir

211 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


disminuye debido a los efectos viscosos.

La velocidad promedio se obtiene a partir de la definicion siguiente

Al integrar

La velocidad máxima ocurre en la línea central por lo tanto

En consecuencia, la velocidad promedio en flujo laminar totalmente desarrollado en tubería


cilíndrica es la mitad de la velocidad máxima.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
FACTOR DE FRICCIÓN Y PÉRDIDAS DE CARGA
La caída de presión se relaciona directamente con la potencia de bombas o ventiladores que
mantengan el flujo del fluido. Como dP/dx=cte, cuando se integra de , donde la presión es
, hasta , donde la presión es , produce:

Y cuando la sustituimos en la Ec.8.16, tenemos

Vemos que si no hay efectos viscosos, no hay pérdidas de presión,


para μ=0. Una perdida de presión causada por efectos viscosos es
irreversible y se denota por .

Suele se conveniente expresar la pérdidad de carga como se


muestra en la figura 8-13.

212 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


No se debe confundir con el coeficiente de fricción o factor de fricción Fanning que es

Cuando se igualan las ecuaciones 8-20 y 8-21 y se resuelven para f produce el factor de fricción
para flujo laminar totalmente desarrollado en una tuberia circular
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Vemos que en flujo laminar, el factor de friccion solo es funcion del Re y es independiente de la
rugosidad de la superficie de la tuberia.

En los sitemas de tuberias, las pérdidas de presión comunmente se expresan en términos de la


altura de la columna del fluido quivalente, llamada pérdida de carga . A partir de la estática de
fluidos que ∆P=ρgh y, por tanto, una diferencia de presion ∆P corresponde a una altura de fluido
de h=∆P/ρg, y obtenemos la pérdida de carga en tuberia cuando dividimos entre ρg

La misma representa la altura adicional que el fluido necesita para elevarse por medio de una
bomba con la finalidad de superar las pérdidas por fricción en la tuberia. (Cengel cap.8 p.363)

DEFINICIÓN DE FACTORES DE FRICCIÓN


Considerando un fluido en estado estacionario y de densidad constante, existe una fuerza
ejercida porel fluido sobre las superficies sólidas. La fuerza se puede separar en dos partes , la
fuerza que ejercería el fluido aun si fuera estacionario; y la asociada al movimiento del fluido.

Para los sitemas tomados a continuación afirmamos que ees proporcional a un área
característica A y a una energía cinética característica K por unidad de volúmen

Donde f es la constante de proporcionalidad denominada factor de fricción. Esta no es una ley de


dinámica de fluidos, solo una definición de f. La definición es útil ya que proporcionamos a f como
una función relativamente sencilla del Re y de la forma del sistema.

a) Para flujo en conductos, apunta en la misma dirección que la velocidad media

213 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


en el conducto, A suele considerarse como la superficies mojada, y K como .
Específicamente, para tubos circulares de radio R y longitud L, definimos f

Por regla general, la cantidad medida no es , sino más bien la diferencia de presión
y la diferencia en elevación . Al efectuar un balance de fuerzas en el fluido
entre el 0 y L en la dirección del flujo se obtiene, para flujo totalmente desarrollado

Al eliminar entre las dos últimas ecuaciones se obtiene

El factor f se suele denominar factor de fricción de Fanning.

b) Para flujo alrededor de objetos sumergidos, al considerar una esfera, apunta en la


misma dirección que la velocidad de aproximación , A suele tomarse como el área que se
obtiene al proyetar el sólido sobre un plano perpendicular a la velocidad del fluido que se
aproxima; K es , si el radio de la esfera es R
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Si no es posible medir se puede medir la velocidad terminal de la esfera cuando cae a


través del fluido aca, es la velocidad terminal de la esfera. Para la caida en estado
estacionario de una esfera en un fluido, la fuerza es contrabalanceada por la fuerza de la
gravedad menos la de flotación

Al eliminar entra las ecuaciones 6.1-5 y 6.1-6 se obtiene

El factor de fricción usado en las ecuaciones 6.1-5 y 6.1-7 algunas veces se denomina
coeficiente de resistencia y se lo nombra como .

FACTOR DE FRICCIÓN PARA FLUJO EN TUBOS


Se analiza la Ec.6.1-2 para ver qué variables dependen de f. Como sistema una longitud L de
tubería horizontal, tal como se indica en la figura siguiente. Tomamos un fluido de densidad
constante, que circula a una velocidad media y conocemos la presión para r=0 y z=0, asi

214 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

como la distribución de velocidad en el plano z=0. Para z 0, la distribución del fluido depende de
la naturaleza del sistema de flujo. Si es muy larga para z=0, corresponderá al perfil de
velocidad totalmente desarrollado y será independiente de z para z 0. Si la porcion de tuberia
correspondiente a z 0 es muy corta, o no existe, dependerá de z para z 0.

La fuerza del fluido sobre la pared interna de la tubería, tanto para flujo laminar como turbulento
es
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Igualando la 6.2-1 y la 6.1-2 se obtiene

Con las siguientes magnitudes adimensionales

Por lo tanto, la ec. 6.2-2

Siendo una relación válidad tanto para flujo laminar como turbulento en tubos circulares. Resulta
que paa sistemas de flujo donde la resistencia es solo de la viscosidad el producto fRe es
esencialmente un gradiente adimensional de velocidad promediado sobre la superficie.

La ecuación / puede calcularse a partir de la ecuacione 3.7-12 y 13

215 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Con las siguientes condiciones límite

Al resolver las ecs. 3.7-12 y 13 con esas condiciones límite, para obtener , se tiene

O sea que la dependencia funcional incluirá todas las variables reducidas y el único grupo
adimensional que aparece en las ecuaciones diferenciales. Cuando se evalua el gradiente para
=1/2 y se integra sobre , el resultado depende solo de Re y L/D

Si en el plano z=0 el perfil de velocidad está totalmente desarrollado / es independiente de


. Efectuando la integración sobre en la ecuacion 6.2-3 se tiene L/D que se elimina con D/L,
entonces

Es válida cuando el perfil de velocidades está completamente desarrollado o cuando L/D 1.

Existe una amplia información experimental acerca de la pérdida de presión con la velocidad
media y por consiguiente se puede calcular f a partir de los datos experimentales mediante la
Ec.6.1-4. Representando f frente a Re para tubos lisos se obtienen las curvas de trazado continuo

216 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


que se indican en la Fig.6.2-2.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Estas curvas reflejan el comportamiento laminar y turbulento para el flujo de fluidos en tubos
circulares, largos y lisos.

La curva laminar es una representacion de la ley de Poiseuille de la Ec.2.3-18. Se ve sustituyendo


una de las velocidades medias del denominador por la Ec. 6.1-4 por la expresión de la
Ec.2.3-18, y se obtiene para el flujo laminar en tubos largos

Para flujo turbulento se ha obtenido debido a datos experimentales. Tambien puede calcularse a
partir de las distribuciones de velocidad de flujo turbulento (cap 5), considerando la distribuci´n
turbulenta mpas sencila, es decir, la ley de la potencia

217 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Siendo esta última conocida como fórmula de Blasius, es satisfactoria para valores del número de
Reynonlds hasta y resulta útil para estimaciones. Usando expresiones más exactas para la
distribución de la velocidad pueden obtenerse relaciones más exactas entre Re y f.

Si los tubos son rugosos, se necesita en la region turbulenta una caídad de presión más elevada,
para una detemrinada velocidad de flujo, que la que indica la línea de trazo contínuo de la figura
6.2-2. Si se representa por k la altura de las protuberancias, es de esperar que en la
correlacion intervenga la rugosidad relativa k/D. Las líneas de puntos corresponden a curvas de f
frente al Re para distintos valores de K/D. La rugosidad tiende a hacerse practicamente constante
para elevados Re. Igual k/D no es suficiente para definir la forma y distribución de la rugosidad.

Cuando los tubos no son circulares, se usa un radio hidráulico medio emprico definido por

Donde D es la sección corriente y Z el perímetro mojado. Para el flujo turbulento puede usarse
como aproximacion la Ec.6.1-4 y la Fig.6.2-2 substituyendo el diámetro D del tubo circular por
. Es decir, se calcula la perdida de presión mediante
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Y se obtiene f a partir de la Fig.6.2-2 usando el Re definido por (no recomendable para flujo
laminar)

(Bird cap.6 p.210)

218 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Flujo laminar en tuberías no circulares
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

El diagrama de Moody
El factor de fricción de flujo en tubería turbulento totalmente desarrollado depende del número de
Reynolds y la rugosidad relativa /D, que es la razón de la altura media de rugosidad de la
tubería al diámetro de la tubería. La forma funcional de esta situación no se puede obtener a
partir de un análisis teórico, y todos los resultados disponibles se obtienen a partir de
experimentos cuidadosos que usan superficies que se hacen rugosas de manera artificial.

219 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


El diagrama de Moody representa el factor de fricción de Darcy para flujo en tubería como
función del número de Reynolds y /D sobre un amplio rango. Quizá es uno de los diagramas de
uso más generalizado aceptados y utilizados en ingeniería. Aunque se concibió para tuberías
circulares, también se puede usar para tuberías no-circulares cuando se sustituye el diámetro por
el diámetro hidráulico.

A partir del diagrama de Moody se pueden realizar las siguientes observaciones:

 Para flujo laminar, el factor de fricción disminuye con números de Reynolds crecientes, y
es independiente de la rugosidad de la superficie.

 El factor de fricción es mínimo para una tubería lisa (pero no es cero debido a la
condición de no-deslizamiento) y aumenta con la rugosidad.

 La región de transición del régimen laminar al turbulento (2300 Re 4000) se indicada


en el diagrama de Moody. El flujo en esta región puede ser laminar o turbulento,
depende de las perturbaciones del flujo, o puede alternar entre laminar y turbulento, y
por tanto el factor de fricción también puede alternar entre los valores para flujo laminar
y turbulento. Los datos en este rango son los menos confiables. A pequeñas rugosidades
relativas, el factor de fricción aumenta en la región de transición y se aproxima al valor
para tuberías lisas.

 A números de Reynolds muy grandes las curvas del factor de fricción que corresponden
a curvas de rugosidad relativa especificada son casi horizontales, y los factores de
fricción son independientes del número de Reynolds. El flujo en esta región se llama
flujo turbulento totalmente rugoso o sólo flujo totalmente rugoso debido a que el
espesor de la subcapa viscosa disminuye con números de Reynolds crecientes, y se
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
vuelve tan delgada que es despreciablemente pequeña comparada con la altura de
rugosidad de la superficie. En este caso, los efectos viscosos se producen en el flujo
principal esencialmente por los elementos de rugosidad sobresalientes, y la aportación
de la subcapa laminar es despreciable

 En los cálculos se debe estar seguro de que se utiliza el diámetro interno real de la
tubería, ya que puede ser diferente del diámetro nominal. (cengel cap.8 p.377)

FACTORES DE FRICCIÓN PARA EL FLUJO ALREDEDOR DE ESFERAS


Considerando una esfera estacionaria en una corriente infinita de fluido que se aproxima con una
velocidad en estado estacionario uniforme , ya se ha estudiado el flujo reptante en una esfera
para Re 0,1, para Re mayores a 1, en la estela de la esfera se presenta un importante
movimiento de remolino no estacionario. Por lo tanto es necesario realizar un promedio de tiempo
sobre un intervalo de tiempo largo respecto a este movimiento remolino.

La fuerza total que actúa en la dirección de z sobre la esfera puede escribirse como la suma de los
esfuerzos normales y los tangenciales . Una de las contribuciones del esfuerzo normal es la
que estaría presente incluso si el fluido fuese estacionario , la fuerza cinética asociada al
movimiento del fluido es

220 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Donde es la presión en el plano z=0, que pasa por el ecuador de la esfera.

Si desdoblamos f en dos contribuciones análogas a las fuerzas de resistencia de forma, y de


fricción, y usamos la definición de f de la Ec. 6.1-5 tenemos
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Para evaluar f hay que conocer como funciones de .

Para Re 0,1 se sabe muy poco desde el punto de vista cuantitativo acerca de las distribuciones de
presión y velocidad reducidas; sabemos, sin embargo, que para el flujo incompresible estas
distribuciones pueden en principio obtnerse a partir de las Ecs.3.7-12 y 3.7-13.1, resolviendose
con las siguientes condiciones límite

Se llega al resultado que f puede correlacionarse como una función exclusiva de Re.

221 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Se han determinado muchos datos experimentales para el flujo alrededor de esferas, de forma
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
que se dispone en una gráfica de f frente a Re para esferas lisas, como se ve en grafio anterior.
Para este sistema no existe una brusca transicion entre una curva de flujo laminar inestable y una
curva de flujo turbulento estable, tal como se indicado en la Fig. 6.2-2 para el caso de tubos para
Re=2,1x . Al aumentar la velocidad de flujo en este sistema, aumenta la formación de
remolinos detrás de la esfera.

La caída de la curva alrededor de Re=2x está relacionada con la traslación de la zona de


separación de la capa límite desde enfre hasta detrás del ecuador de la esfera.

La diferencia entre los dos sistemas analizados son

Para la región de flujo reptante la fuerza de resistencia viene dad por la ley de Stokes, que
resuelta de una resolución analítica de las ecuaciones de continuidad y movimiento. Poniendo la
ley de Stokes (Ec.2.6-14) en la forma de Ec.6.1-5 se tiene

222 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Siento esta curva la porción recta de la curva log f frente a log Re.

Para valores más altos del Re es muy difícil hacer cálculos puramente teóricos. Algunos
investigadores se las han ingeniado para estimar f hasta Re=10. Por tanto, la curva f para Re 0,1
es experimental. Suele ser conveniente disponer de expresiones analíticas sencillas para las
regiones de Re más elevados. Para la region intermedia se puede tomar de forma aproximada

Lo que indica una menor dependencia del Re que en la ley de Stokes. Esta expresión es menos
exacta que la ley de Stokes para Re 2.

Para Re más elevados se observa que el factor de fricción es, aproximadamente, constante. Ésta
es la región de la ley de Newton, para la cual
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
En dicha región la fuerza de resistencia que actúa sobre la esfera es, casi proporcional al cuadrado
de la velocidad del fluido que circula lejos de la esfera. La Ec.6.3-22 es una aproximación útil para
estimaciones rápidas.

FACTORES DE FRICCIÓN PARA COLUMNAS DE RELLENO


La columna de relleno se usa para reactores catalíticos y para procesos de separación.

Existen dos métodos principales para desarrollar expresiones del factor de fricción para las
columnas de relleno. En un método la columna se considera como un manojo de tubos
enmarañados de sección transversal caprichosa y luego se
desarrolla la teoria al aplicar los resultados previos para tubos
rectos simples a la colección de tubos tortuosos. El otro método,
la columna se la considera como una colección de objetos
sumergidos, y la caída de presión se obtiene sumando las
resistencias de las partículas sumergidas. Se usa el primero.

Suponemos que el relleno es estadísticamente uniforme, de


modo que no hay canalización (ideal). Suponemos el diametro
de las partículas de relleno es muy pequeño a comparacion con
el diámetro de la columna en que está contenido el relleno, y
que el diámetro de la columna es uniforme.

El factor de fricción para la columna de relleno se define


analogamente a como se hizo en la ecuación 6.1-4

223 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Donde L es la longitud de la columna de relleno, es el
diámetro efectivo de la partícula y es la velocidad superficial,
es decir, la velocidad de flujo dividad entre la sección transversal
de la columna vacía .

La caída de presión está dada por la ecuación 6.2-17

Donde el factor de fricción para un solotubo, , es una función del . Cuando


esta diferencia de presión se sustituye en la Ec. 6.4-1, se tiene

Donde se ha introducido que es el factor de fricción de huecos, siendo la fracción de espacio en


la columna que no está ocupado por el relleno. Entonces , que resulta de la definición
de la velocidad superficial.

El radio hidráulico puede expresarse en términos de la fracción de huecos y la superficie mojada


por unidad de volúmen de lecho como sigue
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

está relacionada con la ssuperficie efectiva , superficie total de la partícula por volúmen de
partículas por

Y a su vez, se usa para definir el diámetro medio de la partícula así

Se elige esta definición ya que para esferas de diámetro uniforme es exactamente el diámetro
de una esfera. A partir de las tres últimas expresiones encontramos que el radio hidráulico
. Cuando esto se sustituye en la ecuación 6.4-3 se tiene

224 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


a) Para flujo laminar en tubos circulares, . Si consideramos superficies no
cilíndricas y las trayectorias de fluido turbulento que aparecen en operaciones típicas de
columna de relleno, se ha encontrado que la sustitución de 16 por 100/3 permite que el
modelo del manojo de tubos describa los datos de la columna de relleno. Cuando se usa
esta expresión modificada para el factor de fricción en un tubo, entonces la ec. 6.4-7 da

Que es la ecuación de Blake-Kozeny. Ambas ecuaciones son buenas para ( ) y


para fracciones de huecos menores que generalmente.

b) Para flujo altamente turbulento es posible aplicar un tratamiento semejante al anterior.


Como se sabe para flujo altamente turbulento en tubos con cualquier rugosidad apreciable,
el factor de fricción es una función solo de la rugosidad y es independiente del Re. Si
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
suponemos que los tubos en toda la columna de relleno tienen rugosidades semejantes,
entonces el valor de puede tomarse como la misma constante para todos los sitemas.
Una elección aceptable es tomar . Al insertar esto en la ec. 6.4-7 se tiene

Al sustituir esto en la ec.6.4-1, se obtiene

Que es la ecuacion de Burke-Plummer, válida para ( ) . Teniendo una


dependencia a la fracción de huecos diferente a la del flujo laminar.

c) Para la región de transición, podemos superponer las expresiones para la caída de presión
para los incisos a) y b) para obtener

Para muy pequeña, esto se simplifica a la ecuación de Blake-Kozeny y para muy


grande a la ecuación de Burke-Plummer. Tales superposiciones empíricas de asíntotas a
menudo producen resultados satisfactorios. La ecuacion 6.4-12 puede reordenarse para
formar grupos adimensionales

225 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Siendo esta la ecuación de Ergun, que se muestra en la figura 6.4-2 junto con las
ecuaciones de Blake-Kozeny y de Burke-Plummer y datos experimentales. Se ha aplicado
exitosamente al flujo gaseososo a través de columnas de relleno usando la densidad del
gas promedio aritmético de las presiones finales. es constante a través de la columna,
mientras que cambia a través de esta para un fluido compresible. Sin embargo la
ecuación 6.4-12 expresando el gradiente de presión en forma diferencial.
La ecuación de Ergun no es sino una de tantas que se han propuesto para describir
columnas de relleno. Por ejemplo la ecuación de Tallmadge proporciona una buena
concordancia con datos experimentales sobre el intervalo ( ) .

El análisis anterior sobre lechos de relleno ilustra cómo a menudo es posible combinar soluciones
de problemas elementales a fin de crear modelos útiles para sistemas complejos. Las constantes
que aparecen en los modelos se determinan entonces a partir de datos experimentales. A medida
que se dispone de mejores datos, es posible mejorar el modelado.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

226 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
FLUJO INTERNO TÉRMICO
En flujo interno, el fluido está confinado por una superficie. Por lo tanto, la capa límite no puede
producirse sin quedar finalmente restringida. La configuración del flujo interno representa una
geometría conveniente para calentar y enfriar fluidos que se usan en tecnnologías de
procesamiento químico, control ambiental y conversión de energía.

CONSIDERACIONES HIDRODINÁMICAS
Condiciones de flujo
Al considerar un flujo laminar como se ve en la figura, a través de un tubo circular de radio ,
donde el fluido ingresa con velocidad uniforme. Como ya se vio anteriormente al ingresar al tubo
los efectos viscosos inervienen en el fluido, hasta tener el flujo completamente desarrollado.

227 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Es importante saber la extension de la region de entrada, que depende de si el flujo es laminar o
turbulento. El número de Reynolds para el flujo en un tubo circular se define como

Donde es la velocidad media del fluido sobre la sección transversal del tubo y D es el diámetro
del tubo. Cuando el flujo está completamente desarrollado, como ya se vio el Re crítico para que
comience la turbulencia es

Aunque son necesarios Re mucho mayores para encontrar zonas de completa turbulencia.

Para flujo laminar , la capa hidrodinámica de entrada se puede obtener a partir de

Se supondrá un flujo totalmente desarrollado turbulento para x/D 10.


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Velocidad media
Como la velocidad varía sobre la sección transversal y no hay un flujo libre bien definido, es
necesario trabajar con una velocidad media. Se define de modo tal que

Para flujo incompresible estable en un tubo de área transversal uniforme el caudal másico y la
velocidad son constantes independientes de x. Para un tubo circular , Re es

El flujo de masa tambien se puede expresar como

Se sigue que, para un flujo incompresible en un tubo circular

Perfil de velocidad en la región completamente desarrollada


En esta región la componente radial de la velocidad v y el gradiente de la componente axial son

228 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


La dependencia radial de la velocidad se puede resolver de la ecuación de momento de x. al ver la
ecuación 8.9 vemos que el flujo neto de momento es cero. De aquí el requerimiento de
conservación del momento se reduce a un simple balance entre las fuerzas cortantes y de presión.
Para el elemento diferencial de la figura 8.2 tenemos

Con , la ley de viscosidad de Newton es


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

La ec. 8.10 se convierte en

Como el gradiente de presión axial es independiente de r, la ecuación 8.12 se puede resolver e


integrar dos veces

229 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Y a través de las condiciones de frontera

Se evalúan las constantes y se obtiene

Viendo que el perfil de velocidades es parabólico y el gradiente de presión negativo.

Al sustituir la ecuación 8.13 en la 8.8 e integrar se obtiene la velocidad media fija

La sustitución de este resultado en la ecuación 8.13 da el perfil de velocidad


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Gradiente de presión y factor de fricción en un flujo completamente desarrollado
Para determinar la caída de presión. Es conveniente trabajr con el factor de fricción de Moody o de
Darcy, el cual es un parámetro adimensional que se define como

Que no se debe confundir con el factor de fricción de Fanning

Como ( ) , se sigue de la ecuación 8.13 que

Al sustituir 8.1 y 8.14 por 8.16, se tiene que para un flujo laminar completamente desarrollado

En cuanto a un flujo turbulento completamente desarrollado, el análisis es más complicado y se


depende de resultados experimentales. En el diagrama de oody, como ya se vio, se presentan
factores de fricción para un amplio intervalo de Re. Además de la dependencia con Re, el factor de
fricción tambien depende de la superficie del tubo. Es un mpinimo para superficies suaves y se
incrementa al aumentar la rugosidad de la superficies e. las correlaciones que se aproximan de
modo razonable a la condición de superficie suave son de la forma

De la ecuación 8.16 la caída de presión asociada con el flujo completamente desarrollado desde la 230 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban
posición axial , se puede expresar como

CONSIDERACIONES TÉRMICAS
Como se ve en la figura 8.4 si entra fluido a una temperatura uniforme T(r,0) que es menor que la
de la superficie, ocurre transferencia de calor por convección y se comienza a producir una capa
límite térmica. Además si la condición de la superficie del tubo se fija mediante la imposición de
una temperatura uniforme ( es constante) o un flujo de calor uniforme ( es constante),
finalmente se alcanza una condición térmica completamente desarrollada. La forma del perfil de
temperatura completamente desarrollado T(r,x) difiere según se mantenga su temperatura
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
superficial uniforme o un flujo de calor constante. Para ambas condiciones, la cantidad por la que
las temperaturas del fluido exede la temperatura de entrada aumenta al aumentar x.

Para el flujo laminar la longitud de entrada térmica se puede expresar como

Al comparar las ecuaciones 8.3 y 8.23 es evidente que, si Pr 1, la capa límite hidrodinámica se
desarrolla más rápido que la tpermica ( ), o de manera inversa. Cuando los Pr son muy
grandes, como los aceites (Pr 100), es mucho más pequeña que y es razonable suponer
un perfil de velocidad completamente desarrollado a lo largo de la región térmica de entrada. Para

231 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


flujo turbbulento las condiciones son casi independientes del Pr, y como aproximación se toma

Temperatura media
La ausencia de un temperatura fija requiere una temperatura media para describir el flujo interno.
La temperatura media o global del fluido en su sección transversal se define en términos de la
energía térmica transportada por el fluido conforme pasa por la sección transversal. La velocidad a
la que ocurre este desplazamiento, se puede obtener al integrar el producto del flujo de masa
y la energía interna por unidad de masa sobre la sección transversal

Se define de aquí, una temperatura media de forma que


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Para flujo incompresible en un tubo circular con constante, se sigue de las ecs 8.5 y 8.26 que

Cuando se multiplica por el flujo de masa y el calor específico, proporciona la rapidez a la que
se transporta la energía térmica con el fluido a medida que se mueve a lo largo de un tubo.

Ley de enfriamiento de Newton


La temperatura media es un temperatura de referencia conveniente para flujos internos, que
desempeña una función similar a la de la temperatura de flujo libre para los flujos externos. La
ley de enfriamiento de Newton se expresa como

Siendo h el coeficiente local de transferencia de calor por convección. Pero mientras es una
constante en la dirección del flujo, varia en esa dirección. Es decir nunca es cero si
ocurre la transferencia de calor. aumenta con x si la transferencia de calor va de la superficie al
fluido y disminuye con x en caso contrario .

Condiciones completamente desarrolladas


La transferencia de calor por convección entre la superficie y el fluido indica que la temperatura
del fluido debe continuar cambiando con x. Es muy distinto que el caso de condicion
completamente desarrollada hidrodinámica, donde / ; pero en este caso / , así
como / en cualquier radio r. en consecuencia, el perfil de temperatura T(r) continuamente
cambia con x, y parecería que nunca se podría alcanzar una condición completamente
desarrollada. Lo cual no es así si trabajamos con una forma adimensional de la temperatura.

232 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Al introducir una temperatura adimensional de la forma

Se sabe que existen condiciones para las que esta razon se vuelva independiente de x. Es decir,
aunque el perfil de temperatura T(r) continúa cambiando con x, la forma relativa del perfil no
cambia y se dice que el flujo está termicamente desarrollado por completo. Esto es

Donde es la temperatura superficial, T es la temperatura local del fluido y es la temperatura


media del fluido en la sección transversal del tubo.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
La condición dada finalmente se alanza en un tubo para el que hay un flujo de calor superficial
uniforme ( es constante, si la pared del tubo se calentara eléctricamente o si la superficie
externa irradiara uniformemente) o una temperatura superficial uniforme ( es constante, si
ocurriese un cambio de fase en la superficie externa). Es imposible imponer ambas condiciones.

Podemos encontrar varias características del flujo completamente desarrollado a partir de la


ecuación 8.29. Como la razón de temperaturas es independiente de x, la derivada de esta razón
con respecto a r también debe ser independiente de x. al evaluar esta derivada en la superficie del
tubo ( son constantes en cuanto a la derivación con respecto a r se refiere) obtenemos

Al sustituir de la ley de Fourier, que de la figura 8.4 es

Y para de la ley de enfiramiento de Newton, ecuación 8.28 tenemos

Por tanto, en el flujo desarrollado termicamente por completo de un fluido con propiedades
constantes, el coeficiente local de convección es una constante independiente de x.

La ecuación 8.29 no se satisface en la región de entrada, donde h varía con x, como se ve en la


gura 8.5. debido a que el espesor de la capa límite térmica es cero en la entrada del tubo, el
coeficiente de convección es extremadamente grande. Sin embargo h disminuye rápidamente a

233 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


medida que se desarrolla la capa límite térmica, hasta qye se alcanza el valor constante asociado
con las condiciones completamente desarrolladas.

Se asocian simplificaciones adicionales con el caso de flujo de calor superficial uniforme. Como h y
son constantes en esta region, se tiene de la ecuación 8.28

Si expandimos la ecuación 8.29 y resolvemos para , se sigue


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Al sustituir de la ecuación 8.31, tenemos

Por tanto, el gradiente axial de temperatura es independiente de la posición radial. Para el caso de
temperatura superficial constante ( / ), también se sigue de la ecuación 8.32 que

En cuyo caso el valor depende de la coordenada radial.

Obtención de la relación anterior

234 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

BALANCE DE ENERGÍA
Consideraciones generales
Como el flujjo en un tubo está encerrado completamente se puede aplicar un balance de energía
para determinar cómo varía la temperatura media con la posición a lo largo del tubo y cómo
está relacionada la transferencia total de calor por convección con la diferencia de

235 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


temperaturas en la entrada y salida del tubo. Considerando el flujo de la figura 8.6, el fluido se
mueve a un flujo constante m, y la transferencia de calor por convección ocurre en la superficie
interna.

Normalmente, los cambios en


energía cinética y potencial del
fluido, así como también la
transferencia de energía por
conducción en la dirección
axial, son insignificantes. Si el
fluido no realiza trabajo de eje
a medida que se mueve, los
únicos efectos significativos
serán los que se asocien con los
cambios de energía térmica y
con el trabajo de flujo.

Al aplicar la conservación de
energía al volumen de control de la figura y recordar la definición de temperatura media, ec.8.25
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Es decir, la rapidez de transferencia de calor por convección al fluido debe ser igual a la rapidez a
la que aumenta la energía térmica del fluido más la rapidez neta a la que se realiza trabajo al
mover el fluido del volumen de control. Si suponemos un gas ideal ( ) y se
supone constante, la ecuación 8.35 se reduce a

Tambien posible usar esta expresión para líquidos incompresibles. En este caso y como v
es muy pequeña, es por lo general mucho menro que . En consecuencia de la
ecuación 8.36 se obtiene la 8.35.

Una forma especial de la ecuación 8.36 se relaciona con las condiciones para todo tubo. Al
integrar de la entrada i a la salida o del tubo, se sigue que

Donde es la transferencia total de calor del tubo.

La ecuación 8.36 se puede calcular en una forma conveniente al expresar la transferencia de calor
para el elemento diferencial como , donde P es el perímetro de la superficie (
para un tubo circular). Al sustituir de la ecuación 8.28

236 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


De esta expresión se puede determinar la variación axial de . Si , se transfiere calor al
fluido y aumenta y lo contrario, para la relacion menor de temperatura. La solución de esta
ecuación depende de la condición térmica de la superficie.

Flujo de calor superficial constante


Como es independiente de x, se tiene

Se sigue tambien que el lado derecho de la ecuación 8.38 es una constante independiente de x
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Al integrar desde x=0, se sigue

En consecuencia, la tempertura media varía de forma lineal con x a lo largo del tubo (figura 8.7a).
además de la ecuación 8.28 y de la figura 8.5 esperamos que la diferencia de temmperaturas
varíe con x, como se ve en la figura 8.7a. esta diferencia es incialmente pequeña, por el
gran valor de h a la entrada, pero se incrementa al aumentar x debido a la disminución en h que
ocurre a medida que se desarrolla la capa límite. Sin embargo, sabemos que en la región
completamente desarrollada h es independiente de x. por ello de la ecuación 8.28 se sigue que
también debe ser independiente de x en esta región.

237 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Si el flujo de calor no es constante, pero en lugar de eso es función de x, la ecuación 8.38 aún se
puede integrar para obtener la variación de la temperatura media con x. similarmente la
transferencia total de calor se puede obtener del requerimiento de que .

Temperatura superficial constante


Al definir , la ecuación 8.38 se puede expresar como

Al separar variables e integrar desde la entrada hasta la salida del tubo


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

De la definición del coeficiente promedio de transferencia de calor por convección

Donde o simplemente , es el valor promedio de h para todo el tubo

Si hubieramos integrado desde la salida del tubo a alguna posición axial x dentro del tubo,
obtendríamos lo mismo, pero más general

Donde h es ahora el valor promedio de h desde la entrada del tubo hasta x. vemos que la
diferencia de temperaturas disminuye exponencialmente con la distancia a lo largo del eje. Como
se ve en la figura 8.7b.

238 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


La determinación de una expresión para la transferencia total de calor se complica por la
naturaleza exponencial de la disminución de la temperatura. Al expresar la ecuación 8.37 en la
forma

Y sustituir para de la ecuación 8.42a


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Donde es el área superficial del tubo ( ) y es la diferencia de temperaturas medias


logarítmicas

La ecuación 8.44 es una forma de la ley de enfriamiento de Newton para todo el tubo y es el
promedio apropiado de la diferencia de temperaturas se debe a la naturaleza exponencial de la
disminución de temperaturas.

En muchas aplicaciones es la temperatura de un fluido externo, en lugar de la temperatura de la


superficie del tubo, la que es fija (figura 8.8). En tales casos, se muestra facilmente que los
resultados se pueden usar si se reemplaza por y h se reemplaza por U, se tiene

239 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Para un tubo con pared delgada de conductividad térmica pequeña, tambien incluye el efecto de
conducción a través de la pared del tubo. El producto da el mismo resultado, sin importar si
se define en términos de las áreas de la superficie interna ( ) o externa ( ) del tubo.
Sabemos que es la resistencia térmica, en cuyo caso las ecuaciones 8.46a y 8.47a se
pueden expresar como
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
FLUJO LAMINAR EN TUBOS CIRCULARES: ANÁLISIS TÉRMICO Y CORRELACIONES
DE CONVECCIÓN

Región completamente desarrollada


Para propiedades constantes la ecuación de la energía es

Los términos del lado izquierdo de la ecuación explican la transferencia neta de energía por el
movimiento total del fluido (advección) y el término de la derecha explica la transferencia neta de
energía por conducción en a dirección radial.

La solucion de esa ecuacion se obtiene facilmente para la región completamente desarrollada,


donde se satisfacen exactamente las aproximaciones de capa límite de velocidad o hidrdinámica

En cuyo caso la componente axial de la velocidad está dada por el perfil parabólico de la ec.8.15.
además para el caso de flujo de calor superficial constante, tambien se satisface exactamente la
aproximación de capa límite térmica

240 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Al sustituir para el gradiente de temeratura axial de la ecacion 8.33 y para la componente axial de
la velocidad de la ecuación 8.15, la ecuación 8.48 se reduce a

Las constanes se pueden evaluar con la aplicación de frontera, donde

CL1
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
CL2

En consecuancia, para la región completamente desarrollada con flujo de calor superficial


constante, el perfil de temperaturas es

Del conocimiento del perfil de temperaturas, todos los demás parámetros térmicos se pueden
determinar. Por ejemplo, si los perfiles de velocidad y temperatura, ecuaciones 8.15 8.50 se
sustituyen en la 8.27 y se integra sobre r, se encuentra que la temperatura media es

De la ecuación 8.40, donde , obtenemos

Al combinar la ley de enfriamiento de Newton, ecuación 8.28 y la 8.52, le sigue que

241 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Por tanto, en un tubo circular caracterizado por un flujo de calor superficial uniforme y condiciones
laminares completamente desarrolladas, el número de Nusselt es una constante, independiente de
y la posición axial.

Para condiciones laminares completamente desarrolladas, con una temperatura superficial


constante, las aproximaciones de capa límite de velocidad o hidrodinámica se satisfacen otra vez
exactamente y la aproximación de capa límite térmica ( ) y ( ) a menudo es
razonable. Al sustituir para el perfil de velocidad de la ecuación 8.15 y para el gradiente de
temperatura axial de la ecuación 8.34, la ecuación de energía se vuelve

Una solución a esta ecuación se puede obtener mediante un procedimiento iterativo que implica
hacer aproximaciones sucesivas al perfil de temperaturas. El perfil que resulta no se describe
mediante una simple expresión algebraica, pero se puede mostrar que el numero de Nusselt es
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Región de entrada
La solución a la ecuación de la energía para esta región es más difícil de obtener, ya que la
velocidad y la temperatura dependen de x y de r. si se ignora la advección radial, el gradiente de
temperatura axial tal vez ya no se puede simplificar mediante la ecuación 8.33 u 8.34. pero
se obtienen dos diferentes soluciones de longitud de entrada. La más sencilla es para el problema
de longitud de entrada térmica y se basa en la suposición de que las condiciones térmicas se
generan en presencia de un perfil de velocidad completamente desarrollado. Esto existiría si la
posición a la que comienza la transferencia de calor estuviera precedida por una longitud inicial no
calentada. Se podría también suponer con una aproximación razonable para fluidos con número
de Prandtl grandes, como los aceites. Aún en ausencia de una longitud inicial no calentada, el
desarrollo de la capa límite hidrodinámica ocurriría más rápido que el de la térmica, y se podría
hacer una aproximación de longitud de entrada térmica. En cambio el problema de longitud de
entrada combinado corresponde al caso para el que los perfiles de temperatura y velocidad se
desarrollan simultáneamente.

Se obtienen soluciones para ambas condiciones de longitud de entrada y en la figura 8.9 se


presentan resultados seleccionados. Los números de Nusselt son en principio, infinito en x=0 y
disminuyes a sus valores asintóticos (completamente desarrollados) al aumentar x. Cuando se
grafican contra el parámetro adimensional , que es el recíproco del número de Graetz
, la forma en la que varía con es independiente de Pr para el problema de
la longitud de entrada térmica. En cambio, para el problema de la longitud de entrada combinada,
los resultados dependen del Pr y se presentan para Pr=0,7 que es representativo de la mayoría de
los gases. En cualquier posición dentro de la región de entrada, disminuye al aumentar Pr y

242 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

se aproxima a la condición de longitud de entrada térmica conforme . Las condiciones


completamente desarrolladas se alcanzan para
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Para la condición de temperatura superficial constante, es deseable conocer el coeficiente
promedio de convección para su uso con la ecuación 8.44. Kays presenta una correlación que se
atribuye a Hausen, que es de la forma

Donde . Como este resultado supone una longitud de entrada térmica, generalmente
no se aplica. Para la longitud de entrada combinada, una correlación adecuada, debida a Sieder y
Tate, es

CORRELACIONES DE CONVECCIÓN: FLUJO TURBULENTO EN TUBOS CIRCULARES


El análisis de condiciones de flujo turbulento es más complicado, por ello se determinan las
correlaciones empíricas. Una expresión clásica para calcular al número de Nusselt local para flujo
turbulento completamente desarrollado (hidrodinámica y térmicamente) en un tubo circular suave
se debe a Colburn y se puede obtener a partir de la analogía de Chilton-Colburn. Al sustituir la

243 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


ecuación 6.103 en la ecuación 8.18, la analogía es de la forma

Sustituyendo para el factor de fricción de la ecuación 8.21, la ecuación de Colburn es entonces

La ecuación de Dittus-Boelter es una versión ligeramente diferente y preferida del resultado


anterior y tiene la forma

Donde n = 0.4, para calentamiento (Ts>Tm) y 0.3, para enfriamiento (Ts<Tm). Estas ecuaciones se
han confirmado de forma experimental para las siguientes condiciones
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Las ecuaciones se deben usar sólo para diferencias de temperaturas de pequeña a moderadas
( ) con todas las propiedades evaluadas en . Para flujos que se caracterizan por
variaciones grandes de las propiedades, se recomienda la siguiente ecuación, de Sieder y Tate

donde todas las propiedades excepto se evalúan en . Con una buena aproximación, las
correlaciones anteriores se pueden aplicar para las condiciones de temperatura y de flujo de calor
uniformes.

Aunque las ecuaciones 8.60 y 8.61 se aplican fácilmente, errores tan grandes como del 25 %
pueden resultar de su uso. Tales errores se pueden reducir a menos del 10% mediante el uso de
correlaciones más recientes, pero por lo general más complejas. Una correlación, que se usa
ampliamente y se atribuye a Petukhov, es de la forma

donde el factor de fricción se puede obtener del diagrama de Moody o, para tubos suaves, de la
ecuación 8.21. La correlación es válida para . Para obtener
concordancia con los datos para Re pequeños, Gnielinski modificó la correlación y propuso

244 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


donde, para tubos lisos, el factor de fricción de nuevo está dado por la ecuación 8.21. La
correlación es válida para . Al usar las ecuaciones 8.62 y 8.63,
que se aplican para flujo de calor y temperatura superficiales uniformes, las propiedades se deben
evaluar en . Si las diferencias de temperatura son grandes, se deben hacer consideraciones
adicionales a los efectos de variabilidad de las propiedades y las opciones disponibles son
revisadas por Kakac.

Consideramos que, a menos que se desarrolle específicamente para la región de transición


, se debe tener precaución cuando se aplica una correlación de flujo 'turbulento
para . Si la correlación se desarrolló para condiciones completamente turbulentas
, se puede usar como primera aproximación con Re pequeños, en el entendido de que el
coeficiente de convección se sobrepredecirá. Si se desea un alto nivel de precisión, se debe usar la
correlación de Gnielinski, ecuación 8.63. Advertimos también que las ecuaciones 8.59 a 8.63
pertenecen a tubos lisos. Para flujo turbulento, el coeficiente de transferencia de calor aumenta
con la rugosidad de la pared, y, como primera aproximación, se puede calcular usando la ecuación
8.62 u 8.63 con factores de fricción que se obtienen del diagrama de Moody. Sin embargo,
aunque la tendencia general es la del aumento de h al aumentar f; el incremento en f es mayor en
proporción, y cuando f es aproximadamente cuatro veces más grande que el valor
correspondiente para una superficie lisa, h ya no cambia con los aumentos adicionales en f.

Como las longitudes de entrada para el flujo turbulento son normalmente cortas, ,
es razonable suponer que el Nu promedio para todo el tubo es igual al valor asociado con la región
completamente desarrollada, . Sin embargo, para tubos cortos y se
puede calcular
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Donde C y m dependen de la naturaleza de la admisión (por ejemplo, con borde agudo o boquilla)
y de la región de entrada (térmica o combinada), así como de los Pr y Re. Normalmente, errores
de menos del 15% se asocian con la suposición para (L/D)>60. Cuando se determina
, todas las propiedes del fluido se deben evaluar en el promedio aritmético de la temperatura
media, .

Las correlaciones anteriores no se aplican a metales líquidos ( ). Para flujo


turbulento completamente desarrollado en tubos circulares lisos con flujo de calor superficial
constante, Skupinski y colaboradores recomiendan una correlación de la forma

Para temperatura superficial constante Seban y Shimazaki recomiendan para :

CORRELACIONES DE CONVECCIÓN: TUBOS NO CIRCULARES


Muchas aplicaciones implican transporte por convección en tubos no circulares. Sin embargo, al
menos en una primera aproximación, muchos de los resultados del tubo circular se pueden aplicar

245 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


mediante el uso de un diámetro efectivo como longitud característica. A éste se le denomina
diámetro hidráulico y se define como

Donde son el flujo de área de la sección transversal y el perímetro mojado,


respectivamente. Éste es el diámetro que se debe usar para calcular parámetros como .

Para flujo turbulento, que aún ocurre si , es razonable usar las correlaciones de la
sección anterior para . En un tubo no circular los coeficientes de convección varían
alrededor de la periferia, aproximándose a cero en las esquinas. De aquí que, al usar una
correlación de tubo circular, se supone que el coeficiente es un promedio sobre el perímetro.

Para flujo laminar, el uso de correlaciones de tubo circular es menos preciso, en particular con
secciones transversales caracterizadas por esquinas agudas. Para tales casos, el Nu que
corresponde a condiciones completamente desarrolladas se puede obtener de la tabla 8.1, que se
basa en soluciones de las ecuaciones diferenciales de momento y energía para flujo por las
diversas secciones transversales del tubo. Como para el tubo circular, los resultados difieren de
acuerdo con la condición de la superficie térmica. Los números de Nusselt tabulados para un flujo
de calor superficial uniforme suponen un flujo constante en la dirección axial (flujo), pero una
temperatura constante alrededor del perímetro en cualquier sección transversal. Esta condición es
típica de materiales de la pared del tubo altamente conductores. Los resultados tabulados para
una temperatura superficial uniforme se aplican cuando la temperatura es constante en las
direcciones axial y periférica.

Aunque los procedimientos anteriores son por lo general satisfactorios, existen excepciones. El
tratamiento detallado de la transferencia de calor en tubos no circulares se proporciona en varias
fuentes
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

TRANSFERENCIA DE MASA POR CONVECCIÓN


246 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban
La transferencia de masa por convección también puede ocurrir para flujos internos. Por ejemplo,
un gas puede fluir por un tubo cuya superficie está mojada o se sublima. La evaporación o
sublimación ocurrirá entonces y se producirá una capa límite de concentración. Así como la
temperatura media es la temperatura de referencia apropiada para la transferencia de calor, la
concentración media de especies desempeña un papel equivalente para la transferencia de
masa. Por analogía con la ecuación 8.27 se sigue que, para flujo incompresible en un tubo
circular,

El desarrollo de la capa límite de concentración se caracteriza por regiones de entrada y


completamente desarrollada, y la ecuación 8.23 se puede usar (Gon Pr reempla zada por Sc) para
determinar la longitud de entrada de concentración para flujo laminar. La ecuación 8.4 se
puede usar nuevamente como una primera aproximación para flujo turbulento. Más aún, por
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
analogía con la ecuación 8.29, para flujos laminares y turbulento, existen condiciones
completamente desarrolladas cuando

El flujo de masa de la especie A se puede calcular a partir de una expresión de la forma

Donde el coeficiente de transferencia de masa por convección se puede obtener de las


correlaciones apropiadas que incluyen el número de Sherwood , definido como

Recurriendo a la analogía de transferencia de calor y de masa, la forma específica de la


correlación se puede inferir de los resultados de transferencia de calor anteriores reemplazando
simplemente (Incropera capítulo 8)

COEFICIENTES DE TRANSMISIÓN DE CALOR EN CONDUCCIONES


Transporte de interfase en sistemas no isotérmicos (capitulo 13 Bird)

Definición del coeficiente de transmisión de calor


Un fluido que circula por una conducción o alrededor de un abjeto solido. Supongamos que la
superficie del sólido está más caliente, de forma que el calor se transmite del solido al fluido. Es

247 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


de esperar que la velocidad de flujo de calor a través de la interfase sólido-fluido dependerá del
área de la interfase y de la diferencia de temperatura entre el sólido y el fluido. Según esto se
puede escribir

siendo Q el flujo de calor hacia el fluido, A un área característica, una diferencia característica
de temperatura, y el factor de proporcionalidad h se denomina coeficiente de transmisión de calor.
Es evidente que puede utilizarse la misma definición cuando el fluido se enfría. La Ec. 13.1-1 se
denomina a veces ley de enfriamiento de Newton; sin embargo, esto no es correcto, ya que no es
ninguna «ley», sino una ecuación de definición de h. Téngase en cuenta que h no está definido
para un caso concreto mientras no se estipulen A y . Vamos a considerar ahora las definiciones
usuales de h para dos tipos de geometría de flujo.

Como ejemplo de flujo en conducciones, consideramos el flujo de un fluido en un tubo circular de


diámetro D (figura 13.1-1) en el que existe una porcion de pared de longitud L que se calienta y
cuya temperatura de la superficie interior varía. Supongamos que la temperatura global del
fluido , aumenta de a en la región calentada. Existen, por consiguiente, tres definiciones
convencionales de coeficientes de transmisión de calor para el fluido en la sección que se calienta:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
se basa en la diferencia de temperatura a la entrada en la media aritmética de la
diferencia de temperaturas extremas en la correspondiente media logarftmica de
la diferencia de temperaturas . Para la mayor parte de los cálculos es preferible utilizar el
coeficiente debido a que varía menos con que los otros dos; sin embargo, no se usa
siempre. Al utilizar los resultados de transmisión de calor que se reseñan, hay que tener muy en
cuenta las definiciones de los coeficientes de transmisión de calor.

248 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Si no se conoce inicialmente la distribución de temperatura en la pared, o si las propiedades del
fluido varian considerablemente a lo largo del tubo, es difícil predecir los coeficientes de
transmisión de calor. En estas condiciones, se expresa la Ec.13.1-1 en forma diferencial:

es la diferencia local de temperaturas, y es el coeficiente local de transmisión de


calor.

En el caso de flujo alrededor de objetos sumergidos, consideremos el flujo de un fluido alrededor


de una esfera de radio R, cuya temperatura de la superficie se mantiene en toda ella a .
Supongamos que el fluido se aproxima a la esfera con una temperatura , distinta de . Según
esto, se puede definir un coeficiente medio de transmisión de calor para toda la superficie de la
esfera mediante la relación

Tambien puede definirse con analogía a ecuación 13.1-5, un coeficiente local para objetos
sumergidos

Este coeficiente es más informativo que , ya que indica cómo se distribuye la densidad de flujo
de calor sobre la superficie; pero la mayor parte de los experimentos solo dan datos de que es
más fácil de medir.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Antes de definir hay que establecer las definiciones de A y . El coeficiente no es una
constante característica del medio fluido; sino que depende en una forma complicada de muchas
variables, que comprenden las propiedades del fluido , la geometrla del sistema, la
velocidad de flujo, la diferencia característica de temperaturas y la distribución de temperatura en
la superficie. Existen cálculos directos de a partir de las ecuaciones de variación, para diversos
sistemas sencillos de flujo laminar; para flujo turbulento se han obtenido valores útiles de por
cálculos semiteóricos. En la Tabla 13.1-1 se presentan algunos valores

para el calculo de velocidades de transmisión de calor entre dos corrientes de fluidos separadas
por una o más paredes sólidas, es conveniente utilizar un coeficiente global de transmisión de

249 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


calor , que expresa el efecto conjunto de toda la serie de resistencias a traves de las cuales
fluye el calor. Aquí se da una definición más precisa, y se indica cómo se efectúan los cálculos en
el caso concreto de intercambio de calor entre dos corrientes coaxiales cuyas temperaturas
globales son separadas por un tubo cillndrico de diámetro interno y externo :

Estas ecuaciones solo son válidas para el flujo de calor a través de resistencias caloríficas
conectadas en serie.

COEFICIENTES DE TRANSMISIÓN DE CALOR PARA CONVECCIÓN FORZADA EN


TUBOS

Consideremos el flujo estacionario de un fluido en un tubo, tal como se indica en la Fig. 13.1-1. Se
supone que se conoce la distribucion de velocidad en el plano y que la temperatura de la
superficie correspondiente a la parte que se calienta, desde hasta , es constante. Se
admite también que las propiedades físicas son constantes. Consideramos que, bajo
ciertas condiciones, la variación de μ con la temperatura es despreciable.

Para un tubo de radio R y longitud L, el flujo total de calor que pasa al fluido por la pared del tubo
es
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

siendo válida esta expresión tanto para el flujo laminar como para el turbulento. El signo positivo
se debe a que se comunica calor al sistema en la dirección r negativa. Igualando las Ecs. 13.1-2 y
13.2-1 y despejando , se obtiene

Se introducen ahora las variable adimensionales

Y el número adimensional de Nusselt

Multiplicando la Ec.13.2-2 por D/k e introduciendo los grupos adimensionales se obtiene

Vemos que el Un es un gradiente adimensional de temperatura promedidado sobre la superficie de


transmisión de calor.

En principio, este gradiente adimensional de temperatura puede evaluarse diferenciando la

250 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


expresión T* obtenida al resolver las Ecs.10.6-9, 10 y 11

Con las siguientes condiciones límite

A partir de los grupos adimensionales que aparecen en las ecuaciones diferenciales 10.6-9, 10 y
11 y teniendo en cuenta que en las condiciones límite no intervienen nuevos grupos
adimensionales, se puede concluir que la temperatura adimensional del tiempo ajustado (Ecs.6.2-
7 y 8)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Dependerá de

Substituyendo esta relación en la Ec.13.2-3 se tiene

En la mayor parte de los caso prácticos los efectos de disipación viscosa son pequeños, de forma
que el grupo de Brinkman puede despreciarse, con lo que la Ec.13.2-10 se reduce a

Por consiguiente, el análisis dimensional nos revela que para la convección forzada en tubos con
temperatura de pared constante, el coeficiente de transmisión de calor puede correlacionarse
en función de un grupo adimensional , que depende del Re, del Pr y del factor geométrico L/D.
de igual forma se puede demostrar que

251 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Como se ha supuesto que las propiedades físicas permanecen constantes, esto conduce a errores
en grandes intervalos de temperaturas, siendo las variaciones de μ y ρ las más importantes. La
variación de la viscosidad con la temperatura puede tenerse en cuanta de forma aproximada
incluyendo el grupo , siendo la viscosidad para un cierto valor medio de de la
temperatura global, y la viscosidad de la temperatura de la superficie del sólido. Por esto,
algunas correlaciones de los Un definidos más arribas son de la forma

Propuesta por Sieder y Tate. Si la densidad varía apreciablemente, puede tener lugar algo de
convección libre. Esto se tiene en cuenta agregando el número de Grashoh a la serie anterior e
grupos adimensionales.

La Ec. 13.2-15 indica que, a pesar de que h depende de ocho magnitudes físicas
( ) esta dependencia puede expresarse poniendo Nu en función de solamente
cuatro grupos adimensionales ( ). Esta reducción del número de variables objeto de
estudio reduce grandemente el número de experiencias que es preciso realizar.

Correlaciones obtenidas mediante el análisis dimensional


En la Fig.13.2-1 se representa gráficamente la correlación de Sieder y Tate para flujo desarrollado
en tubos lisos con temperatura de la pared prácticamente constante. Esta correlación está en
concordancia con la Ec. 13.2-15 y constituye una adecuada visión global de la transmisión de
calor en un tubo de flujo. Téngase en cuenta que todas las propiedades físicas están evaluadas a
( )/2 a excepción de que lo está a ( )/2. El Re que se usa aquí resulta
conveniente puesto que experimentalmente se ha encontrado que la transición a flujo turbulento
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
comienza generalmente, alrededor de Re=2100, a esar de que varía considerablemente en la
dirección radial. La magnitud se denomina velocidad másica.

Para flujo altamente turbulento las curvas para convergen hacia una línea única. La

252 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


ecuación de esta línea para es

Que reproduce los datos experimentales existentes con un error del 20% en el intervalo de
Re=104 a , Pr=0,6 a 100 y L/D 10.

Para flujo laminar, la ecuación de las líneas es

que es una modificación empíricas de la solución teórica de Graetzs para transmisión de calor con
flujo laminar totalmente desarrollado y temperatura constante de la pared. (Véase Ec. 13.2-23.)
La Ec. 13.2-17 se cumple con un error máximo del orden del 20 por ciento para ;
para velocidades de flujo menores los valores que se obtienen para son demasiado bajos.

La región de transición, que se extiende aproximadamente desde Re=2100 a 10000, no se conoce


bien y generalmente se evita operar en ella en el diseño siempre que es posible. Las curvas de
esta región están basadas en datos experimentales pero merecen poca confianza.

Las características generales de las curvas de la Fig. 13.2-1 merecen un cuidadoso estudio.
Obsérvese que para una región calentada con unos determinados valores de L y D, y unas ciertas
propiedades físicas del fluido, la ordenada es proporcional al aumento de temperatura
adimensional del fluido que circula. En estas condiciones, a medida que aumenta la
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
velocidad de flujo, y, por consiguiente, el Re, la temperatura del fluido a la salida disminuye
primeramente (hasta que se alcanza un Re, del orden de 2100), después aumenta (hasta que se
alcanza un Re, del orden de 8000), y, finalmente, disminuye de nuevo. Obsérvese también que
para el flujo laminar hay una notable influencia de L/D sobre pero, en cambio, para el intervalo
de L/D que se considera aquí, dicha influencia es insignificante para Re>8000.

La Fig. 13.2-1 recuerda algo a la gráfica del factor de fricción de la Fig. 6.2-2, a pesar de que la
situación física es totalmente diferente. Para el intervalo de flujo altamente turbulento
(Re>10000) la ordenada de transmisión de calor concuerda aproximadamente con para tubos
lisos largos. Este hecho fue señalado por Colburn, quien propuso la siguiente analogía empírica
para Re>10000 en tubos largos lisos:

y se obtiene de la Fig. 6.2-2. El Re se expresa en este caso por . En esta correlación el


subíndice indica que las propiedades están evaluadas a la «temperatura de la película»
/2, siendo las medias de los valores extremos; el valor de que figura en el
denominador se evalua a T,,. Si las propiedades físicas son constantes a lo largo de todo el tubo,
la Fig. 13.2-1 se transforma en una representación gráfica de frente al Re; como es natural, la
analogía 13.2-18 no es válida por debajo de Re=10030. La analogía desaparece completamente
para flujo turbulento en tubos rugosos, puesto que la rugosidad afecta más a que a .

Finalmente, haremos una consideración acerca de la aplicación de la Fig. 13.2-1 a conductos de


sección no circular. Para flujo altamente turbulento se puede utilizara el radio hidráulico medio
definido en la Ec. 6.2-16. Para aplicar este empirismo basta con sustituir D por en los
números de Nusselt y Reynolds.

253 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


La correlación sencilla que se ha representado en la Fig. 13.2-1 es satisfactoria para la mayor
parte de los problemas de diseño, si bien la representación de los flujos laminar y turbulento
mediante un único conjunto de líneas constituye una supersimplificación. Las correlaciones que se
dan a continuación corresponden solamente a uno u otro tipo de flujo.

Correlaciones obtenidas a partir de los perfiles de temperatura


Para flujo altamente turbulento de un fluido de propiedades constantes ( ) y Pr 0,5 es
de gran interés la correlación de Deissler, Fig.13.2-2.

La ordenada = , se denomina número de Stanton, St. La gráfica se basa en los


perfiles semiempíricos de velocidad y temperaturas de las Figs. 5.3-1 y 12.3-2, y es válida para
densidad de flujo calorífico de pared constante, y perfiles de temperatura y velocidad
totalmente desarrollados. En este intervalo de los Re y Pr, el perfil de temperatura se desarrolla
muy rápidamente; así, tal como se observa en la Fig. 13.2-3, los números asintóticos de Nusselt
concuerdan con bastante exactitud, excepto para una corta región térmica de entrada que en la
mayor parte de los problemas puede despreciarse. Esta rápida respuesta térmica del fluido
permite utilizar también la Figura 12.2-3 con buena exactitud para otras condiciones térmicas
límite, tales como temperatura de la superficie constante o que varía suavemente y justifica la
correspondiente aplicación de los coeficientes locales estimados a partir de la Fig.13.2-1.

La correlación de Deissler puede representarse exactamente para Pr 200 mediante la fórmula


asintótica
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

254 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

255 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Cuando las propiedades del fluido permanecen constantes, las correlaciones de Colburn y de
Sieder y Tate para flujo turbulento, predicen que =( ) , en la que ; esta
diferencia de forma es probablemente demasiado grande para poderse explicar por la diferencia
de condiciones límite (temperatura de pared constante frente a densidad de flujo de pared
constante). Los datos experimentales indican que la asintota de Deissler de la Ec. 13.2-20 es algo
más digna de confianza que las Ecs. 13.2-16 ó 18.

El intervalo de Pr>0,5 incluye prácticamente todas las substancias a excepción de los metales
fundidos. Para Pr<0,5, las predicciones semiteóricas de Martinelli, para flujo turbulento con
densidad de flujo de calor y propiedades del fluido constantes, pueden adaptarse
convenientemente mediante la ecuación

En estas dos ecuaciones es el valor asintótico para valores elevados de z/D. Para bajos Pr la
variación de con z/D y con la distribución de temperatura de pared puede ser considerable,
como se puede apreciar en estas ecuaciones y en la Fig. 13.2-3. Los datos experimentales en esta
región son poco concordantes y, generalmente, son más bajos de los que se obtienen mediante
estas ecuaciones; esto puede ser debido en parte a que el metal fundido no moje completamente
la pared del tubo.

En la Fig. 13.2-4 se resumen las correlaciones de Deissler y Martinelli. El hecho de que las líneas
de esta gráfica y de la Fig. 13.2-2 sean curvas no paralelas, indica claramente que para el flujo

256 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


turbulento Nu y St no son simples funciones potenciales de Re o Pr, salvo para intervalos
limitados.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Para el flujo laminar de un fluido de propiedades constantes existen amplias soluciones para los
perfiles de temperatura y velocidad. En la Fig.13.2-5 se representan los valores teóricos de
para diversas condiciones límite. Obsérvese que para el flujo laminar la variación de Nu con L/D y
con la distribución de la temperatura de superficie es considerable, lo que contrasta con la menor
variación que se encuentra para el flujo turbulento. (Véase Fig.13.2-1.) Todas las curvas se hacen
asintóticas para flujo totalmente desarrollado cuando ; la asintota para constante es
, y para constante es . La curva A, una extensión de los
cálculoss de Graetz, es probablemente la solución más antigua que se conoce de un problema de
convección forzada mediante las ecuaciones de variación.

257 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Para pequeños valores de L, o elevadas velocidades de flujo, la solución de Graetz se transforma
asintóticamente en una forma más sencilla obtenida por Leveque. La solución de Leveque es

Esta ecuación es la base de la ecuación semiempírica 13.2-17. Obsérvese que el coeficiente de la


Ec.13.2-17, determinado empíricamente, no concuerda con la solución exacta para propiedades
constantes: la discrepancia se ha atribuido a pequeños efectos de convección libre originados por
las elevadas diferencias de temperatura utilizadas en las experiencias.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

258 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
FLUJO EXTERNO HIDRODINÁMICO

En 1904 ocurrió un notable descubrimiento en la mecánica de fluidos, cuando Ludwig Prandtl


(1875-1953) introdujo la aproximación de capa límite. La idea de Prandtl era dividir el flujo en dos
regiones: una región de flujo exterior que es invíscido y/o irrotacional, y una región de flujo
interior llamada capa límite: una región de flujo muy delgada cerca de una pared sólida donde las
fuerzas viscosas y la rotacionalidad no pueden ignorarse. En la región de flujo exterior se usa la
continuidad y las ecuaciones de Euler para obtener el campo de velocidad de flujo exterior, y la
ecuación de Bernoulli para obtener el campo de presión.

Se considera el flujo de fluidos sobre cuerpos sumergidos en un fluido. Los flujos externos
presentan efectos viscosos (de cortadura y no deslizamiento) cerca de las superficies del cuerpo y
dentro de la estela, pero típicamente son prácticamente no viscoso lejos del cuerpo. En cambio,
en los flujos internos, todo el campo de flujo está dominado por efectos viscosos. Son flujos de
capa límite no confinados. El flujo externo se caracteriza por una capa límite libremente creciente,
rodeada por una región de flujo exterior que incluye pequeños gradientes de velocidad y de
temperatura.

Cuando un fluido se desplaza sobre un cuerpo sólido, ejerce fuerzas de presión normales a la
superficie y fuerzas de corte paralelas a la superficie a lo largo de la superficie exterior del cuerpo.
Usualmente existe interés en la resultante de las fuerzas de presión y de corte que actúan sobre
el cuerpo en lugar de los detalles de las distribuciones de estas fuerzas en toda la superficie del
cuerpo. La componente de la fuerza de presión y de corte resultante que actúa en la dirección del
flujo se llama fuerza de arrastre (o sólo arrastre), y la componente que actúa normal a la
dirección del flujo se llama fuerza de sustentación (o sólo sustentación).

Un flujo se puede clasificar como estacionario o no-estacionario, dependiendo del marco de


referencia elegido. Por ejemplo, el flujo alrededor de un avión siempre es no-estacionario respecto
al suelo, pero es estacionario respecto a un marco de referencia que se mueve con el avión en
condiciones de crucero.

259 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


La velocidad del fluido que se aproxima a un cuerpo se llama velocidad de flujo libre y se
denota con . La velocidad de fluido varía de cero en la superficie (la condición de no
deslizamiento) hasta el valor de flujo libre lejos de la superficie, y el subíndice “infinito” sirve
como recordatorio de que éste es el valor a una distancia donde la presencia del cuerpo no se
siente. La velocidad de flujo libre puede variar con la posición y el tiempo. Pero, por conveniencia,
en el diseño y análisis, la velocidad de flujo libre usualmente se supone uniforme y estacionaria.

La forma de un cuerpo influye en el flujo en el cuerpo y el campo de velocidad. Se dice que el flujo
sobre un cuerpo es bidimensional cuando el cuerpo es muy largo y de sección transversal
constante y el flujo es normal al cuerpo. La idealización bidimensional es adecuada cuando el
cuerpo es suficientemente largo de modo que los efectos laterales son despreciables y el flujo que
se aproxima es uniforme.

El flujo sobre los cuerpos también puede clasificarse como flujo incompresible y flujo compresible.
Los efectos de compresibilidad son despreciables a bajas velocidades (flujos con ), y estos
flujos se pueden tratar como incompresibles. (Cengel, 2006, p. 561)

TEORÍA DE LA CAPA LÍMITE


Para obtener información acerca del comportamiento en la proximidad de la pared recurrimos a
los métodos de capa límite. Para la descripción del flujo viscoso, se pueden obtener soluciones
aproximadas de los perfiles de velocidad en una delgada capa límite próxima a la pared, teniendo
en cuenta la viscosidad. Después se «engarza» esta solución en la del flujo ideal que describe el
flujo exterior a la capa límite.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Flujo en las proximidades de una pared que se pone bruscamente en movimiento
Suponemos que en cualquier instante , hay un espesor de capa limite, más allá del cual no
existe flujo, de forma que los efectos de la viscosidad se reducen a la región Se
admite, finalmente, que los perfiles de velocidad adimensional son semejantes a lo largo del
tiempo; esta idea se expresa analíticamente de la siguiente forma:

en la que es una función «conveniente» que se elige.

260 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


El problema de flujo esta descrito por la ecuación diferencial entre derivadas parciales de la
Ec.4.1-1. Las derivadas parciales que aparecen en ella se evalúan utilizando los supuestos perfiles
«semejantes» de la Ec.4.4-1:

donde las comillas indican diferenciación con respecto a . Sustituyendo las expresiones en la
Ec.4.1-1 e integrando después sobre , se obtiene

Falta dt
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Integrando la Ec.4.4-4 con respecto al tiempo (utilizando la condición inicial de que ( cuando
) se obtiene

Se encuentra, por tanto, que el espesor de la capa límite aumenta con la raíz cuadrada del tiempo
transcurrido desde que la pared se pone en movimiento.

Hasta aquí se ha deducido la expresión de en términos de una función cualquiera . Vamos


a elegir ahora una función específica que describe razonablemente la forma de los perfiles de
velocidad que se indican en la Fig.4.4-1b. Es evidente que para ,y para .Una
elección es:

para la que además . Para el perfil correspondiente a la Ec.4.4-8, las integrales de las
Ecs.4.4-5 y 4.4-6 adquieren los valores y . Por lo tanto, el espesor de la capa
límite es

Este resultado se compara con la solución exacta correspondiente a la Ec.4.1-13, cuyo desarrollo

261 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


en serie es

Por tanto, el uso de la función elegida en la Ec.4.4 -8, ha conducido a los tres primeros términos
de la solución exacta, y modificado las constantes para obtener la «mejor» elección de acuerdo
con las restricciones inherentes al procedimiento aproximado. (Bird, 1987, p. 4.19)

Flujo en las inmediaciones del borde de ataque de una lámina plana en estado
estacionario
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Consideraremos sólo el flujo bidimensional estacionario y viscoso de un fluido incompresible, con
el eje paralelo a la pared y el eje perpendicular a la misma, como se muestra en la Figura 7.3.
Despreciamos la gravedad, que sólo es importante en capas límite donde la flotabilidad es
dominante. Las ecuaciones de la continuidad y las componentes de la ecuación de la cantidad de
movimiento son:

CORREGIR
De la ecuación de la cantidad de movimiento eliminamos la que corresponde al eje z, y los
términos de la velocidad en , . También sacamos los términos relacionados con la gravedad
y los términos dependientes del tiempo ya que estamos en régimen estacionario, cambiamos los
esfuerzos de corte por la ley de Newton. De manera, que obtenemos:

262 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


CORREGIR
Estas ecuaciones deben resolverse para obtener , y con las condiciones de contorno típicas
de no deslizamiento y con condiciones a la entrada y la salida, pero de hecho son bastante difíciles
de manejar para la mayoría de los flujos externos salvo si se resuelven numéricamente. Prandtl,
en 1904, dedujo correctamente que la capa de cortadura debería ser muy delgada si el número de
Reynolds es grande, de modo que se cumplen las siguientes relaciones:

Usando estas relaciones se obtiene una gran simplificación de la Ecuación (7.14c):


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
En otras palabras, la ecuación de la cantidad de movimiento según el eje y se reduce a decir que
la presión varía solamente a lo largo de la capa límite, y no a través de ella. El término del
gradiente de presiones en la Ecuación (7.14b) se considera conocido de antemano por medio de la
ecuación de Bernoulli aplicada a la corriente exterior no viscosa:

(White, 2003, p. 444)

La componente x de la cantidad de movimiento queda:

263 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


También podemos despreciar un término de la ecuación anterior debido a las Ecuaciones (7.15):

Sin embargo, no se puede despreciar ninguno de los dos términos de la ecuación de la continuidad
(7.14a); otra advertencia de que la ecuación de la continuidad es siempre imprescindible en el
análisis del movimiento de los fluidos.

Hallando después mediante la resolución de la Ec.4.4-12 (con la condición límite de que


para ), y sustituyendo el resultado en la Ec.4.4-13, se llega a
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Ésta es nuestra ecuación de partida para determinar , que evidentemente es no lineal. Se


resuelve con las condiciones de borde de que

para ,
para ,
para
para

Se supone que los perfiles de velocidad tienen la misma forma para distintos valores de :

en la que es el espesor de la capa límite a una distancia a lo largo de lámina. Y es un


polinomio de tercer orden que no conozco.

A continuación se calculan las derivadas de la Ec.4.4-14:

264 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Al sustituir estas expresiones en la Ec.4.4-14 e integrar la ecuación con respecto a , se llega a

265 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Integrando la Ec.4.4-19, se obtiene

266 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


para cuya solución se ha utilizado la condición límite de que para . Se encuentra, por
tanto, que el espesor de la capa límite es proporcional a la raíz cuadrada de la distancia a lo largo
de lámina.

Elegimos ahora como perfil razonable de velocidad

debido a que corresponde aproximadamente a la forma correcta. Reemplazando en 4.4-15

y resolviendo las expresiones se encuentra que , , y . Por consiguiente


el espesor de la capa límite es
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Para una buena aproximación, para . Al definir el espesor de la capa límite o
como el valor de para el que , se sigue de la ecuación 4.4-15 que

De la ecuación 7.19 es claro que aumenta al aumentar y pero disminuye al aumentar


(cuanto mayor sea la velocidad de flujo, más delgada será la capa límite). Donde es el número
de Reynolds local.

Análisis de Kármán para la placa plana

Para obtener un resultado numérico para flujo laminar, Kármán supuso que los perfiles de
velocidad eran aproximadamente parabólicos:

Y llegó a:

Ésta es la estimación del espesor que deseábamos obtener. Es, por supuesto, una expresión

267 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


aproximada correspondiente a la teoría integral de cantidad de movimiento de Kármán, pero es
asombrosamente precisa, dando sólo un valor un 10% más alto que la solución exacta conocida.

(White, 2003, p. 441)


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

 Coeficiente de arrastre

Un fluido puede ejercer fuerzas y momentos sobre un cuerpo en y alrededor de varias direcciones.
268 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban
La fuerza que un fluido que fluye ejerce sobre un cuerpo en la dirección del flujo se llama arrastre.
La fuerza de arrastre se puede medir de manera directa simplemente con unir el cuerpo
sumergido a un flujo de fluido a un resorte calibrado y medir el desplazamiento en la dirección del
flujo.

Usualmente, el arrastre es un efecto indeseable, como la fricción, y siempre se hace el mejor


esfuerzo por eliminarlo.

Un fluido en reposo ejerce sólo fuerza de presión normal sobre la superficie de un cuerpo
sumergido en él. Sin embargo, un fluido en movimiento también ejerce fuerzas de corte
tangenciales sobre la superficie debido a la condición de no-deslizamiento provocada por efectos
viscosos. En general, ambas fuerzas tienen componentes en la dirección del flujo, y por lo tanto la
fuerza de arrastre se debe a los efectos combinados de la presión y las fuerzas de corte en la
dirección del flujo. Las componentes de la presión y las fuerzas de corte en la dirección normal al
flujo tienden a mover el cuerpo en dicha dirección; su suma se llama sustentación.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
La fricción (fuerzas de corte en la superficie) y la presión, en general, contribuyen al arrastre y a
la sustentación. En el caso especial de una placa plana delgada alineada paralela a la dirección del
flujo, la fuerza de arrastre depende sólo de la fricción y es independiente de la presión pues
. Sin embargo, cuando la placa plana se coloca normal a la dirección del flujo, la fuerza de
arrastre depende sólo de la presión y es independiente de la fricción, porque en este caso el
esfuerzo de corte actúa en la dirección normal al flujo y . Si la placa plana se inclina un
ángulo relativo a la dirección del flujo, entonces la fuerza de arrastre depende tanto de la presión
como del esfuerzo de corte.

La fuerza de arrastre se trabaja con parámetros adimensionales adecuados que representen las
características de arrastre este parámetro es el coeficiente de arrastre .

donde A por lo general es el área frontal del cuerpo (el área que se proyecta sobre un plano
normal a la dirección del flujo). El término es la presión dinámica.

La parte del arrastre que se debe directamente al esfuerzo de corte de pared se llama arrastre de
fricción en la superficie, porque lo provocan los efectos de fricción.

El coeficiente de arrastre total o la fuerza de arrastre pueden determinarse con simplemente


sumarlos:

269 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


El arrastre debido a fricción es la componente de la fuerza de fricción en la dirección del flujo, y
por lo tanto depende de la orientación del cuerpo así como de la magnitud del esfuerzo de corte.
El arrastre debido a fricción es cero para una superficie plana normal al flujo, y máximo para una
superficie plana paralela al flujo, ya que el arrastre debido a fricción en este caso es igual a la
fuerza de fricción total sobre la superficie. En consecuencia, para flujo paralelo sobre una
superficie plana, el coeficiente de arrastre es igual al coeficiente de arrastre debido a fricción, o
simplemente al coeficiente de fricción. El arrastre debido a fricción es una fuerte función de la
viscosidad, y aumenta con viscosidad creciente.

El coeficiente de arrastre debido a fricción es independiente de la rugosidad de la superficie en


flujo laminar, pero es una fuerte función de la rugosidad de la superficie en flujo turbulento,
debido a los elementos de rugosidad superficiales que sobresalen de la capa límite.

Para flujo paralelo sobre una placa plana, el arrastre debido a presión es cero, y por lo tanto el
coeficiente de arrastre es igual al coeficiente de arrastre debido a fricción, o simplemente el
coeficiente de fricción. Esto es:

La fuerza de arrastre (o fricción) sobre la superficie puede determinarse a partir de:

donde es el área superficial de la placa expuesta al flujo de fluidos. Cuando ambos lados de una
placa delgada están sujetas a flujo, se vuelve el área total de las superficies superior e inferior.
Note que el valor local del coeficiente de fricción , en general, varía con la posición a lo largo de
la superficie. (Cengel, 2006, p. 563)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
En la figura 11-25 también se muestran perfiles de velocidad promedio típicos en flujo laminar y
turbulento. Note que el perfil de velocidad en flujo turbulento es mucho más plano que en flujo
laminar, con una caída pronunciada cerca de la superficie. Puede considerarse que la capa límite
turbulenta consiste de cuatro regiones, caracterizadas por la distancia desde la pared. La muy
delgada capa junto a la pared, donde los efectos viscosos son dominantes, es la subcapa viscosa.
El perfil de velocidad en ésta es casi lineal, y el flujo es de líneas de corriente casi paralelas. Junto
a la subcapa viscosa está la capa de amortiguamiento, en la que los efectos turbulentos se
vuelven significativos, pero no obstante el flujo está dominado por efectos viscosos. Arriba de la
capa de amortiguamiento está la capa de traslape; en ésta los efectos turbulentos son mucho más
significativos, pero todavía no son dominantes. Sobre ella está la capa turbulenta, donde estos
efectos dominan sobre los efectos viscosos.

La transición de flujo laminar a turbulento depende de la geometría de la superficie, rugosidad de


la superficie, velocidad corriente arriba, temperatura de la superficie y tipo de fluido, entre otros
factores, y se representa mejor mediante el número de Reynolds. El número de Reynolds a una
distancia del borde de entrada de una placa plana se expresa como:

donde es la velocidad corriente arriba y es la longitud característica de la geometría, que,


para una placa plana, es la longitud de la placa en la dirección del flujo. Note que, a diferencia del
flujo en tuberías, el número de Reynolds varía para una placa plana a lo largo del flujo, y alcanza
al final de la placa. Para cualquier punto sobre una placa plana la longitud
característica es la distancia del punto desde el borde de entrada en la dirección del flujo.

Para flujo sobre una placa plana lisa, la transición de laminar a turbulento comienza casi en
, pero no se vuelve totalmente turbulento antes de que el número de Reynolds
alcance valores mucho mayores, usualmente alrededor de . En análisis de ingeniería, un
valor generalmente aceptado para el número de Reynolds crítico es:

270 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


El valor real del número de Reynolds crítico en ingeniería para una placa plana puede variar un
poco de más o menos a , esto depende de la rugosidad de la superficie, el nivel de
turbulencia y la variación de presión a lo largo de la superficie.

En los flujos de interés ingenieril en la vida real, la transición hacia flujo turbulento por lo general
ocurre de manera más abrupta y mucho antes (en un valor más bajo de ) que los valores
dados para una placa plana lisa con un flujo libre sin perturbaciones. Factores como la rugosidad
de la superficie, las perturbaciones de flujo libre, el ruido acústico, el hecho que el flujo no es
estacionario, las vibraciones y la curvatura de la superficie sólida contribuyen a una posición de
transición más anticipada. Debido a esto, con frecuencia se usa un número de Reynolds crítico
ingenieril de para determinar si una capa límite tiene más probabilidad de ser
laminar ( ) o más probabilidad de ser turbulenta ( ). También es más común
usar en transferencia de calor este valor como el Re crítico; de hecho, las relaciones para el
coeficiente de fricción promedio y coeficiente de transferencia de calor se deducen al suponer que
el flujo es laminar para más bajo que , y de otro modo es turbulento. La lógica aquí es
ignorar la transición al tratar la primera parte de la transición como laminar y la parte restante
como turbulenta. (Cengel, 2006, p. 580)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

271 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

272 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FLUJO EXTERNO TÉRMICO
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

273 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
MÉTODO EMPÍRICO
La forma en la que es posible obtener una correlación de transferencia de calor por convección de
manera experimental se ilustra en la figura 7.1. Si una geometría establecida, como la de la placa
plana en un flujo paralelo, se calienta eléctricamente para mantener , ocurre la
transferencia de calor por convección de la superficie al fluido. Sería fácil medir y , así como
la potencia eléctrica, , que es igual a la transferencia total de calor . El coeficiente de
convección ̅ , que es un promedio que se asocia con toda la placa, se calcula entonces para la ley
de enfriamiento de Newton (ecuación 6.4). Además, del conocimiento de la longitud característica
y las propiedades del fluido, los números de Nusselt, Reynolds y Prandtl se calculan a partir de
sus definiciones, ecuaciones 6.82, 6.69 y 6.70, respectivamente.

El procedimiento anterior se puede repetir para una variedad de condiciones de prueba. Podemos
variar la velocidad y la longitud de placa , así como también la naturaleza del fluido, con el
uso, por ejemplo, de aire, agua y aceite de motor, que tienen números de Prandtl sustancialmente
diferentes. Tendríamos entonces muchos valores diferentes del número de Nusselt que
correspondan a un amplio rango de números de Reynolds y de Prandtl, y con los resultados se
elabora una gráfica en una escala log-log, como se muestra en la figura 7.2a. Cada símbolo
representa un conjunto único de condiciones de prueba. Como suele ocurrir, los resultados
asociados con un fluido dado, y por ello un número de Prandtl fijo, caen cerca de una línea recta,
que se puede representar mediante una expresión algebraica de la forma

274 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Puesto que los valores de , y a menudo son independientes de la naturaleza del fluido, la
familia de líneas rectas que corresponden a diferentes números de Prandtl se integran en una sola
línea al trazar los resultados en términos de la razón, ̅̅̅̅̅ , según se muestra en la figura 7.2b.

Como la ecuación 7.1 se infiere a partir de mediciones experimentales, se denomina correlación


empírica. Sin embargo, los valores específicos del coeficiente y los exponentes y varían con
la naturaleza de la geometría de la superficie y del tipo de flujo.

Utilizaremos expresiones de la forma dada por la ecuación 7.1 para muchos casos especiales, y es
importante reconocer que la suposición de propiedades de fluido constantes a menudo está
implícita en los resultados. Sin embargo, sabemos que las propiedades del fluido varían con la
temperatura a través de la capa límite y que esta variación ciertamente influirá en la transferencia
de calor. Esta influencia se maneja en una de dos formas. En un método, se usa la ecuación 7.1
con todas las propiedades evaluadas a una temperatura media de la capa límite , que se
denomina temperatura de película.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

El método alterno es evaluar todas las propiedades en Y multiplicar el lado derecho de la


ecuación 7.1 por un parámetro adicional para explicar las variaciones de las propiedades. El
parámetro normalmente es de la forma o , donde los subíndices y s designan
la evaluación de las propiedades en las temperaturas de flujo libre y de la superficie,
respectivamente. Ambos métodos se usan en los resultados que siguen.

Finalmente, observamos que también es posible llevar a cabo experimentos para obtener
correlaciones de transferencia de masa por convección. Sin embargo, bajo condiciones en las que
la analogía de transferencia de calor y de masa (sección 6.8.1) se aplica, la correlación de
transferencia de masa toma la misma forma que la correspondiente a la correlación de
transferencia de calor. En consecuencia, anticipamos las correlaciones de la forma

donde, para una geometría y condiciones de flujo dadas, los valores de , y son los mismos
que los que aparecen en la ecuación 7.1.

275 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
CAPAS LÍMITE DE CONVECCIÓN
Capa límite térmica
Así como se produce una capa límite hidrodinámica cuando hay un paso de fluido sobre una
superficie, debe producirse una capa límite térmica si difieren las temperaturas del flujo libre de
fluido y de la superficie. Considere el flujo sobre una placa plana isotérmica (figura 6.4). Al inicio
de la placa, el perfil de temperatura es uniforme, con . Sin embargo, las partículas del
fluido que hacen contacto con la placa alcanzan el equilibrio térmico a la temperatura de la
superficie de la placa. A su vez, estas partículas intercambian energía con las de la capa
adyacente del fluido, y se producen en el fluido gradientes de temperatura. La región del fluido en
la que existen estos gradientes de energía es la capa límite térmica, y su espesor o/ por lo común
se define como el valor de y para el que la razón . Al aumentar la
distancia desde el inicio de la placa, los efectos de transferencia de calor penetran más en el flujo
libre y crece la capa límite térmica.

El flujo de calor local se obtiene a cualquier distancia desde la orilla, mediante la aplicación de la
ley de Fourier al fluido en . Es decir,

276 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Esta expresión es apropiada pues, en la superficie, no hay movimiento de fluido y la transferencia
de energía ocurre sólo por conducción. Al combinar la ecuación 6.16 con la ley de enfriamiento de
Newton

Por ello las condiciones en la capa límite térmica, que influyen fuertemente en el gradiente de
temperatura de la pared | determinan la transferencia de calor a través de la capa límite.
Como es una constante, independiente de , mientras se incrementa al aumentar ,
los gradientes de temperatura en la capa límite deben disminuir al aumentar . En consecuencia,
la magnitud de | disminuye al aumentar , y se sigue que y disminuyen al aumentar
. (Incropera, 1999, p. 290)

SIGNIFICADO FÍSICO DE LOS PARÁMETROS ADIMENSIONALES


Número de Reynolds
Considere el número de Reynolds Re (ecuación 6.69), el cual se interpreta como la razón de las
fuerzas de inercia a las fuerzas viscosas en la capa límite hidrodinámica. Para un volumen de
control diferencial en esta capa límite, las fuerzas de inercia se asocian con un aumento en el flujo
de momento del fluido que se mueve a través del volumen de control. De la ecuación 6.28, es
evidente que estas fuerzas son de la forma , en cuyo caso una aproximación del
orden de magnitud da . De manera similar, la fuerza cortante neta es de la forma
y se aproxima como . Por tanto, la razón de las fuerzas es
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Esperamos entonces que las fuerzas de inercia dominen para valores grandes de Re y que las
fuerzas viscosas dominen para Re pequeños. El número de Reynolds determina la existencia de
flujo laminar o turbulento. En cualquier flujo existen pequeñas perturbaciones que se pueden
amplificar para producir condiciones turbulentas. Sin embargo, para Re pequeños, las fuerzas
viscosas son suficientemente grandes con relación a las fuerzas de inercia para evitar esta
amplificación. Por ello se mantiene el flujo laminar. Pero, al aumentar Re, los efectos viscosos se
hacen menos importantes de manera progresiva en relación con los efectos de inercia, y las
pequeñas perturbaciones se amplifican a un punto en el que ocurre la transición. Debemos
esperar también que la magnitud del número de Reynolds influya en el espesor de la capa límite
hidrodinámica. Al aumentar Re en una posición fija sobre una superficie, esperamos que las
fuerzas viscosas se vuelvan menos influyentes en relación con las fuerzas de inercia. Por ello, los
efectos de la viscosidad no penetran tan lejos en el flujo libre, y el valor de disminuye.

Número de Prandtl
La interpretación física del número de Prandtl se sigue de su definición como una razón de la
difusividad del momento a la difusividad térmica . El número de Prandtl proporciona una
medida de la efectividad relativa del transporte de momento y energía por difusión en las capas
límite hidrodinámica y térmica, respectivamente. El número de Prandtl de los gases es cercano a
la unidad, en cuyo caso la transferencia de energía y momento por difusión son comparables. En
un metal líquido y la velocidad de difusión de energía excede grandemente la velocidad de
difusión de momento. Lo opuesto es cierto para aceites, para los que . De esta
interpretación se sigue que el valor de Pr influye fuertemente en el crecimiento relativo de las

277 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


capas límite hidrodinámica y térmica. De hecho, para capas límite laminares (en las que el
transporte por difusión no se oscurece por la mezcla turbulenta), es razonable esperar que

donde es un exponente positivo. De aquí, para un gas ; para un metal líquido ; para
un aceite . (Incropera, 1999, p. 318)

PLACA PLANA EN UN FLUJO PARALELO

Como los espesores de la capa límite normalmente son muy pequeños


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Con las simplificaciones anteriores, la ecuación de energía (6.46) se reduce a

Advierta que el último término del lado derecho de la ecuación 6.57 es lo que queda de la
disipación viscosa, ecuación 6.41. En la mayor parte de las situaciones, este término se deja de
lado en relación con los que explican la advección (lado izquierdo de la ecuación) y la conducción
(primer término del lado derecho). De hecho, es sólo para flujos sónicos o para el movimiento de
alta velocidad de aceites lubricantes que la disipación viscosa no se puede dejar de lado.

Las difusividades moleculares del momento y la energía se han definido anteriormente en la forma
siguiente:

Ambas tienen las mismas dimensiones, de , por lo que la razón es adimensional. Esta razón, o
sea la de difusividad molecular de momento a difusividad molecular de calor, se denomina número
de Prandtl

Se puede observar que el número de Prandtl es una combinación de propiedades del Huido, por lo
que el mismo Pr es una de ellas. El número de Prandtl es, principalmente, una función de la

278 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


temperatura.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Forma funcional de las soluciones
La ecuación de momento (6.73) indica que, aunque las condiciones en la capa límite
hidrodinámica dependen de las propiedades del fluido y la velocidad y la escala de longitud
, es posible simplificar esta dependencia agrupando estas variables en la forma del número de
Reynolds. Por tanto, anticipamos que la solución a la ecuación 6.73 será de la forma funcional

Observe que la distribución de presión depende de la geometría de la superficie y se obtiene


de manera independiente considerando las condiciones de flujo en el flujo libre. Por ello, la
aparición de en la ecuación 6.76 representa la influencia de la geometría en la distribución
de velocidades.

Al suponer un fluido newtoniano, se evalúa el esfuerzo cortante de la superficie a partir del


conocimiento del gradiente de velocidad en la superficie

De la ecuación 6.15, el esfuerzo cortante en la superficie, , se expresa como

279 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


y de las ecuaciones 6.14 y 6.69 se sigue que el coeficiente de fricción es

De la ecuación 6.76 también sabemos que

Así, para una geometría establecida, la ecuación 6.77 se expresa como

La ecuación 6.78 afirma que el coeficiente de fricción, parámetro adimensional de importancia


considerable para el ingeniero, se expresa exclusivamente en términos de una coordenada
espacial adimensional y del número de Reynolds. Por consiguiente, para una geometría
establecida esperamos que la función que relaciona con y se aplique universalmente. Es
decir, esperamos que se aplique a diferentes fluidos y sobre un amplio intervalo de valores de y
.

Es posible anticipar que depende de las propiedades del fluido , la velocidad del
fluido , la escala de longitud y la geometría de la superficie. Sin embargo, la ecuación 6.74
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
sugiere la manera en la que se simplifica esta dependencia. En particular, la solución a esta
ecuación se expresa en la forma

donde la dependencia respecto a se origina de la influencia del movimiento del fluido ( y


) sobre las condiciones térmicas. Una vez más el término representa el efecto de la
geometría de la superficie. De la definición del coeficiente de convección, ecuación 6.17, y de las
variables adimensionales, ecuaciones 6.59 y 6.61, también obtenemos

Esta expresión implica definir un parámetro adimensional dependiente que se denomina número
de Nusselt.

280 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Este parámetro es igual al gradiente de temperatura adimensional en la superficie y proporciona
una medida de la transferencia de calor por convección que ocurre en la superficie. De la ecuación
6.79 se sigue que, para una geometría establecida,

El número de Nusselt es para la capa límite térmica lo que el coeficiente de fricción es a la capa
límite de velocidad. La ecuación 6.81 implica que para una geometría dada, el número de Nusselt
debe ser alguna función universal de , y - Si se conociera esta función, serviría para
calcular el valor de para diferentes fluidos y para diferentes valores de y . Del conocimiento
de , se puede encontrar el coeficiente de convección local y entonces se calcula el flujo de
calor local a partir de la ecuación 6.1. Además, como el coeficiente de transferencia de calor
promedio se obtiene al integrar sobre la superficie del cuerpo, debe ser independiente de la
variable espacial . De aquí se sigue que la dependencia funcional del número de Nusselt
promedio es

(Incropera, 1999, p. 313)

Flujo laminar: solución de similitud


Los parámetros principales de convección se obtienen resolviendo la forma apropiada de las
ecuaciones de capa límite, al suponer un flujo laminar incompresible y estable con propiedades de
fluido constantes y disipación viscosa despreciable y al reconocer que .
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

La solución hidrodinámica sigue el método de Blasius [1,2]. Las componentes de la velocidad se


definen en términos de una función de corriente ,

de modo que la ecuación 7.4 se satisface de forma automática y por ello ya no es necesaria. Se
definen entonces nuevas variables, la dependiente y la independiente, y , respectivamente,
tales que

281 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


La solución de Blasius se denomina solución de similitud, y es una variable de similitud. Esta
terminología se utiliza porque, a pesar del crecimiento de la capa límite con la distancia desde el
inicio, el perfil de velocidad , permanece geométricamente similar. Esta similitud es de la
forma funcional

Al suponer que el espesor varía como , se sigue que

Así, el perfil de velocidad se supone determinado unívocamente por la variable de similitud , que
depende de y de .

De las ecuaciones 7.8 a 7.10


obtenemos
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Al derivar las componentes de la velocidad, se muestra también que

Al sustituir estas expresiones en la ecuación 7.5, obtenemos

Por ello, el problema hidrodinámico de la capa límite se reduce a resolver una ecuación diferencial
ordinaria de tercer orden no lineal. Las condiciones de borde apropiadas son

o, en términos de las variables de similitud,

Para resolver la ecuación 7.6 introducimos la temperatura adimensional Y

282 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


suponemos una solución de similitud de la forma . Al hacer las sustituciones necesarias,
la ecuación 7.6 se reduce a

Advierta la dependencia de la solución térmica sobre las condiciones hidrodinámicas a través de la


aparición de la variable en la ecuación 7.21. Las condiciones de borde apropiadas son

Sujeta a las condiciones de la ecuación 7.22, la ecuación 7.21 se resuelve mediante integración
numérica para diferentes valores del número de Prandtl. Una consecuencia importante de esta
solución es que, para , los resultados para el gradiente de temperatura de la superficie
| se correlacionan mediante la siguiente relación:

Al expresar el coeficiente local de convección como


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
se sigue que el número de Nusselt local es de la forma

De la solución a la ecuación 7.21, se sigue también que la razón de la velocidad al espesor de la


capa límite térmica es

donde está dada por la ecuación 7.19.

Flujo turbulento
De la experimentación se sabe que, para flujos turbulentos con números de Reynolds hasta
aproximadamente , el coeficiente local de fricción está correlacionado por completo mediante
una expresión de la forma

La expresión también se usa dentro de 15% de precisión para valores de hasta . Además,
se sabe que, con una aproximación razonable, el espesor de la capa límite de velocidad se expresa
como

Al comparar estos resultados con los de la capa límite laminar, ecuaciones 7.19 Y 7.20, vemos que

283 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


el crecimiento de la capa límite turbulenta es mucho más rápido ( varía como en contraste
con para el flujo laminar)(verificar) y que la disminución en el coeficiente de fricción es más
gradual ( contra ). En el flujo turbulento, la producción de la capa límite está influida
fuertemente por fluctuaciones aleatorias en el fluido y no por la difusión molecular. Por eso, el
crecimiento relativo de la capa límite no depende del valor de Pr o de Sc, y la ecuación 7.36 es útil
para obtener los espesores de la capa límite térmica y de concentración, así como la de velocidad.
Es decir, para flujo turbulento, .

Al usar la ecuación 7.35 con la analogía de Reynolds modificada, o de ChiltonColburn, ecuaciones


6.103 y 6.104, el número de Nusselt local para flujo turbulento es

METODOLOGÍA PARA UN CÁLCULO DE CONVECCIÓN


Aunque analizamos sólo las correlaciones para el flujo paralelo sobre una placa plana, la selección
y aplicación de una correlación de convección para cualquier situación de flujo se facilita al seguir
algunas reglas simples.

1. Conocer de inmediato la geometría del flujo.


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
2. Especificar la temperatura de referencia apropiada y evaluar las propiedades del fluido
pertinentes a esa temperatura. Consideraremos correlaciones que requieren la evaluación de
propiedades a la temperatura de la corriente libre e incluyen una variación de las propiedades
para explicar el efecto de propiedad no constante.
3. Calcule el número de Reynolds. Si la geometría es una placa plana en flujo paralelo, determine
si el flujo es laminar o turbulento.
4. Decida si se requiere un coeficiente local o promedio en la superficie. Recuerde que, para una
temperatura superficial o densidad de vapor constante, el coeficiente local se usa para
determinar el flujo en un punto particular sobre la superficie, mientras que el coeficiente
promedio determina la transferencia para toda la superficie.
5. Seleccione la correlación apropiada.

VER EJEMPLOS

FLUJO ALREDEDOR DE UN CILINDRO


Consideraciones de flujo
Otro flujo externo común incluye el movimiento del fluido normal al eje de un cilindro circular.
Como se muestra en la figura 7.5, el fluido de la corriente libre se lleva al reposo en el punto de
estancamiento delantero, con el acompañamiento de una elevación de la presión. A partir de este
punto, la presión disminuye al aumentar , mientras que la coordenada laminar y la capa límite se
producen bajo la influencia de un gradiente de presión favorable . Sin embargo, la
presión debe finalmente alcanzar un mínimo, y hacia la parte posterior del cilindro ocurre la
producción de otra capa límite en la presencia de un gradiente de presión adverso .

En la figura 7.5 se debe advertir la distinción entre la velocidad corriente arriba y la velocidad de
flujo libre . A diferencia de las condiciones para la placa libre en un flujo paralelo, estas
velocidades difieren con , que ahora depende de la distancia desde el punto de
estancamiento. De la ecuación de Euler para un flujo no viscoso, debe mostrar un
comportamiento opuesto al de . Es decir, de en el punto de estancamiento, el fluido se

284 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


acelera debido al gradiente de presión favorable ( cuando ), alcanza una
velocidad máxima cuando , Y se desacelera debido al gradiente de presión adverso
( cuando ). A medida que el fluido se desacelera, el gradiente de velocidad en
la superficie, | finalmente se hace cero (figura 7.6). En esta posición, denominada punto
de separación, el fluido cerca de la superficie carece de suficiente momento para vencer el
gradiente de presión, y es imposible un movimiento continuo corriente abajo. Como el fluido que
se aproxima también impide que el flujo regrese corriente arriba, debe ocurrir la separación de la
capa límite. Ésta es una condición por la que la capa límite se separa de la superficie, y se forma
una estela en la región corriente abajo. El flujo en esta región se caracteriza por la formación de
vórtices y es altamente irregular. El punto de separación es la posición para la que .
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

La ocurrencia de una transición de la capa límite, que depende del número de Reynolds, influye
fuertemente en la posición del punto de separación. Para el cilindro circular la longitud
característica es el diámetro, y el número de Reynolds se define como

Dado que el momento del fluido en una capa límite turbulenta es mayor que en la capa límite
laminar, es razonable esperar que la transición retrase la ocurrencia de la separación. Si 285 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban
, la capa límite permanece como laminar, y la separación ocurre en (figura 7.7). Sin
embargo, si , ocurre la transición de la capa límite, y la separación se retrasa a
.

Los procesos anteriores influyen mucho en la fuerza de arrastre, , que actúa sobre el cilindro.
Esta fuerza tiene dos componentes, uno de los cuales se debe al esfuerzo cortante superficial de
la capa límite (arrastre por fricción). El otro componente se debe a un diferencial de presión en la
dirección del flujo que resulta de la formación dela estela (arrastre deforma, o de presión). Un
coeficiente de arrastre adimensional se define como

donde es el área frontal del cilindro (área proyectada perpendicular a la velocidad de flujo
libre). El coeficiente de arrastre es una función del número de Reynolds y en la figura 7.8 se
presentan resultados. Para , los efectos de separación son despreciables y las condiciones
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
están dominadas por el arrastre de fricción. Sin embargo, al aumentar el número de Reynolds, el
efecto de la separación y, por tanto, el arrastre deforma, se hace más importante. La reducción
grande en que ocurre para se debe a la transición de la capa límite, que retrasa la
separación, y por ello reduce la extensión de la región de la estela y la magnitud del arrastre de
forma.

286 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Transferencia de calor y de masa por convección
En la figura 7.9 se muestran resultados experimentales para la variación del número local de
Nusselt con para el cilindro en un flujo cruzado de aire. No es de sorprender que en los
resultados influya mucho la naturaleza de la producción de la capa límite sobre la superficie.
Considere las condiciones para . Al comenzar en el punto de estancamiento,
disminuye al aumentar como resultado del desarrollo de la capa límite laminar. Sin
embargo, se alcanza un mínimo en , donde ocurre la separación y aumenta con
debido a la mezcla asociada con la formación de vórtices en la estela. En cambio, para
, la variación de con se caracteriza por dos mínimos. La disminución en del valor en
el punto de estancamiento de nuevo se debe a la producción de la capa límite, pero el agudo
aumento que ocurre entre 80° y 100° ahora se debe a la transición de la capa límite a turbulenta.
Con el desarrollo posterior de la capa límite turbulenta, de nuevo comienza a disminuir.
Finalmente ocurre la separación ( ), y aumenta como resultado de la mezcla en la
región de la estela. El aumento en con el aumento de se debe a una reducción
correspondiente en el espesor de la capa límite.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

287 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Se pueden obtener correlaciones para el número de Nusselt local, y en el punto de estancamiento
delantero para , el análisis de la capa límite [5] da una expresión de la forma

Sin embargo, desde el punto de vista de los cálculos de ingeniería, estamos más interesados en
las condiciones promedio globales. La correlación empírica debida a Hilpert [13]

se usa ampliamente, donde las constantes y se listan en la tabla 7.2. La ecuación 7.55
también es útil para el flujo de gas sobre cilindros de sección transversal no circular, con la
longitud característica y las constantes que se obtienen de la tabla 7.3. Al trabajar con las
ecuaciones 7.55, todas las propiedades se evalúan a la temperatura de película.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Se sugieren otras correlaciones para el cilindro circular en flujo cruzado. La correlación, que se
debe a Zhukauskas, es de la forma

La ecuación se recomienda para toda Y tiene la forma

288 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Advertimos que al invocar la analogía de transferencia de calor y de masa de un cilindro en flujo
cruzado, las ecuaciones 7.55 y 7.57 sirven para problemas que impliquen transferencia de masa
por convección de un cilindro en flujo cruzado, simplemente reemplazando ̅̅̅̅ por ̅̅̅ y Pr por
Sc. En problemas de transferencia de masa, las variaciones de las propiedades de la capa límite
son normalmente pequeñas. Por consiguiente, cuando se usa la analogía de la transferencia de
masa de la ecuación 7.56, la razón de propiedades, que explica los efectos de propiedades no
constantes, se puede considerar insignificante.

ESFERA
Los efectos de la capa límite asociados con el flujo alrededor de una esfera son mucho más
parecidos a los del cilindro circular, en el que la transición y separación representan papeles
importantes. En la figura 7.8 se presentan resultados para el coeficiente de arrastre, que se define
con la ecuación 7.54. En el límite de números de Reynolds muy pequeños (flujo de deslizamiento),
el coeficiente es inversamente proporcional al número de Reynolds y la relación específica se
denomina ley de Stokes

Existen numerosas correlaciones de transferencia de calor propuestas, y Whitaker [8] recomienda


una expresión de la forma
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Todas las propiedades excepto se evalúan en , y el resultado se aplica a problemas de


transferencia de masa con sólo reemplazar ̅̅̅̅ y con ̅̅̅ y , respectivamente. Un caso
especial de transferencia de calor y de masa por convección de esferas se relaciona con el
transporte de gotas líquidas que caen libremente, y a menudo se utiliza la correlación de Ranz y
Marshall [19]

En el límite cuando , las ecuaciones 7.59 y 7.60 se reducen a ̅̅̅̅ , que corresponde a
la transferencia de calor por conducción desde una superficie esférica a un medio infinito
estacionario alrededor de la superficie.

FLUJO A TRAVÉS DE UN BANCO DE TUBOS


La transferencia de calor hacia o desde un banco (o haz) de tubos en flujo cruzado es relevante
para numerosas aplicaciones industriales, como la generación de vapor en una caldera o el
enfriamiento en el serpentín de un acondicionador de aire. El arreglo geométrico se muestra de
forma esquemática en la figura 7.10. Normalmente, un fluido se mueve sobre los tubos, mientras

289 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


que un segundo fluido a una temperatura diferente corre por los tubos. En esta sección estamos
interesados de forma específica en la transferencia de calor por convección asociada con el flujo
cruzado sobre los tubos.

Las filas de tubos de un banco están escalonadas o alineadas en la dirección de la velocidad del
fluido (figura 7.11). La configuración se caracteriza por el diámetro del tubo y por la
separación transversal y la separación longitudinal medidas entre los centros de los tubos.
Las condiciones del flujo dentro del banco están dominadas por los efectos de separación de la
capa límite y por las interacciones
de estelas, que a su vez influyen
en la transferencia de calor por
convección.

El coeficiente de transferencia de
calor asociado con un tubo está
determinado por su posición en el
banco. El coeficiente para un tubo
en la primera línea es
aproximadamente igual al de un
solo tubo en flujo cruzado,
mientras que los coeficientes de
transferencia de calor más grandes
están asociados con tubos en las
líneas internas. Los tubos de las
primeras líneas actúan como una
rejilla de turbulencia, que aumenta
el coeficiente de transferencia de
calor para los tubos de las líneas
siguientes. Sin embargo, en la
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
mayoría de las configuraciones las condiciones de transferencia de calor se estabilizan, de modo
que ocurren pocos cambios en el coeficiente de convección para un tubo más allá de la cuarta o
quinta línea.

En general, deseamos conocer el coeficiente promedio de transferencia de calor para todo el haz
de tubos. Para un flujo de aire a través de haces de tubos compuestos de la o más líneas (
), Grimison [20] obtuvo una correlación de la forma

Se ha vuelto práctica común extender este resultado a otros fluidos mediante la inserción del

290 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


factor , en cuyo caso

Todas las propiedades que aparecen en las ecuaciones precedentes están evaluadas en la
temperatura de película. Si , se aplica un factor de corrección tal que

El número de Reynolds para las correlaciones anteriores se basa en la velocidad máxima


del fluido que ocurre dentro del banco de tubos. Para el arreglo alineado, ocurre en el plano
transversal de la figura 7.11a, y del requerimiento de conservación de la masa para un fluido
incompresible

Para la configuración escalonada, la velocidad máxima ocurre en el plano transversal o el plano


diagonal de la figura 7.11b. Ocurrirá en si las filas están espaciadas de modo que
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
El factor 2 resulta de la bifurcación experimentada por el fluido que se mueve del plano al .
De aquí ocurre en si

Si ocurre en para la configuración escalonada, se calcula de nuevo de la ecuación 7.65.Se


han obtenido resultados más recientes [8, 16], y Zhukauskas [16] propuso una correlación de la
forma

donde todas las propiedades excepto Pr, se evalúan en la media aritmética de las temperaturas de
entrada y salida del fluido, y las constantes y se presentan en una lista en la tabla 7.7. La

291 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


necesidad de evaluar las propiedades del fluido en la media aritmética de las temperaturas de
entrada ( ) y de salida ( ) está indicada por el hecho de que la temperatura del fluido
disminuirá o aumentará, respectivamente, debido a la transferencia de calor hacia o desde los
tubos. Si el cambio de temperatura del fluido, | |, es grande, resultaría un error significativo
de la evaluación de las propiedades en la temperatura de entrada. Si , se aplica un factor
de corrección tal que

El flujo alrededor de los tubos en la primera línea de un banco corresponde al de un cilindro único
(aislado) en flujo cruzado. Sin embargo, para las líneas siguientes, el flujo depende en gran parte
del arreglo del banco de tubos (figura 7.12). Los tubos alineados más allá de la primera línea
están en las estelas turbulentas de los tubos de contracorriente, y para valores moderados de
los coeficientes de convección asociados con las líneas, corriente abajo aumentan por la
turbulencia del flujo. Normalmente, el coeficiente de convección de una línea se incrementa al
aumentar el número de líneas hasta aproximadamente la quinta línea, después de la cual hay
poco cambio en la turbulencia y, por tanto, en el coeficiente de convección. Sin embargo, para
valores pequeños de , las líneas contracorriente, en efecto, protegen a las líneas, corriente
abajo de gran parte del flujo, y la transferencia de calor se ve afectada adversamente. Es decir, la
trayectoria preferida del flujo es en bandas entre los tubos y gran parte de la superficie del tubo
no se expone al flujo principal. Por esta razón, la operación de los bancos de tubos alineados con
(tabla 7.7) es inconveniente. Sin embargo, para el arreglo escalonado la trayectoria del
flujo principal es más tortuosa, y una gran parte del área superficial de los tubos corriente abajo
permanece en esta trayectoria. En general, el aumento de la transferencia de calor es favorecido
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
por el flujo más tortuoso de un arreglo escalonado, en particular, para números de Reynolds
pequeños ( ).

Como el fluido experimenta un cambio grande en la temperatura a medida que se mueve por el
banco de tubos, la transferencia de calor sería significativamente sobrepronosticada al usar
como la diferencia de temperaturas en la ley de enfriamiento de Newton. A medida
que el fluido se mueve a través del banco, su temperatura se aproxima a Y | | disminuye. En
el capítulo 11 se muestra que la forma apropiada de es una diferencia de temperaturas media
logarítmica,

292 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


donde y son las temperaturas del fluido a medida que entra y sale del banco,
respectivamente. La temperatura de salida, que se necesita para determinar se estima de

donde es el número total de tubos en el banco y es el número de tubos en el plano


transversal. Una vez que se conoce la transferencias de calor por unidad de longitud de los
tubos se calcula de

Terminamos por reconocer que, en general, hay tanto interés en la caída de presión asociada con
el flujo a través de un banco de tubos como en la de transferencia global de calor. La potencia que
se requiere para mover el fluido a través del banco a menudo es un gasto mayor de operación y
es directamente proporcional a la caída de presión, que se expresa como
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

CHORROS DE CHOQUE
Un solo chorro de gas o un arreglo de tales chorros, que chocan normalmente sobre una
superficie, es útil para lograr coeficientes aumentados para calentamiento, enfriamiento, o secado
por convección. Las aplicaciones incluyen el templado de placas de vidrio, recocido de hojas
metálicas, secado de productos textiles y de papel, enfriado de componentes calientes en
máquinas de turbina a gas, y deshielo de sistemas de aeronaves.

Consideraciones hidrodinámicas y geométricas


Como se muestra en la figura 7.15, unos chorros de gas se descargan normalmente en un
ambiente en reposo desde una boquilla redonda de diámetro D o desde una boquilla de ranura
(rectangular) de ancho W. Normalmente, el chorro es turbulento y, en la salida de la boquilla, se
caracteriza por un perfil de velocidad uniforme. Sin embargo, al aumentar la distancia desde la
salida, el intercambio de momento entre el chorro y el ambiente ocasiona que el límite libre del

293 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


chorro se ensanche y que se contraiga el núcleo potencial dentro del cual se retiene la velocidad
de salida uniforme. Corriente abajo del núcleo potencial el perfil de velocidad es no uniforme
sobre toda la sección
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Dentro de la zona de estancamiento o de choque, el flujo está influido por la superficie objetivo y
se desacelera y acelera en las direcciones normal ( ) y transversal ( o ), respectivamente. Sin
embargo, como el flujo continúa para alinear un fluido de momento cero desde el ambiente, la
aceleración no continuará indefinidamente y el flujo que se acelera en la zona de estancamiento
se transforma en un chorro de pared que se desacelera. De aquí, al aumentar o , las
componentes de la velocidad paralelas a la superficie aumentan de un valor de cero a algún
máximo y decaen posteriormente a cero. Los perfiles de velocidad dentro del chorro de pared
están caracterizados por una velocidad cero en las superficies de choque y libre. Si y/o
ocurre la transferencia de calor y/o de masa por convección en las regiones de
estancamiento y de chorro de pared.

La transferencia global de calor (masa) depende, en mucho, de la manera en que se descarga del
sistema el gas utilizado, cuya temperatura (concentración de especies) está entre los valores
asociados con la salida de la boquilla y la superficie de choque. Para la configuración de la figura
7.16, el gas utilizado no puede fluir hacia arriba entre las boquillas pero, en cambio, debe fluir de
manera simétrica en las direcciones . A medida que la temperatura (enfriamiento superficial) o
la concentración de especies (evaporación superficial) del gas aumenta al aumentar | |, la
temperatura local superficie-a-gas o la diferencia de concentración disminuye, lo que ocasiona una

294 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


reducción en los flujos de convección locales.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Transferencia de calor y de masa por convección
En los resultados que siguen, se supone que el chorro de gas sale de su boquilla con una
velocidad uniforme temperatura Y concentración de especies Se supone equilibrio térmico
y de composición con el medio ( , )' mientras la transferencia de calor y/o de
masa por convección puede ocurrir en una superficie de choque de temperatura y/o concentración
de especies uniforme ( , ). La ley de enfriamiento de Newton y su análoga de
transferencia de masa son entonces

Se supone que las condiciones están influenciadas por el nivel de turbulencia en la salida de la
boquilla, y se supone que la superficie es estacionaria. Sin embargo, este requisito se hace menos
estricto para velocidades superficiales que son mucho menores que la velocidad de impacto del
chorro.

Una extensa revisión de los datos del coeficiente de convección disponibles para chorros de gas
que chocan fue llevada a cabo por Martin [22], y para una sola boquilla redonda o de ranura, las
distribuciones del número local de Nusselt tienen las formas características que se muestran en la
figura 7.18. La longitud característica es el diámetro hidráulico de la boquilla, que se define como
cuatro veces su área de sección transversal dividida entre su perímetro húmedo ( ). Por
consiguiente, la longitud característica es el diámetro de una boquilla redonda y, suponiendo que
, la longitud es entonces dos veces el ancho de una boquilla de ranura. Se sigue que
para una boquilla redonda y para una boquilla de ranura. Para
separaciones boquilla-placa grandes, figura 7.18a, la distribución se caracteriza por una curva en
forma de campana para la que Nu decae monótonamente de un valor máximo al punto de
estancamiento, .

Para separaciones pequeñas, figura 7.18b, la distribución se caracteriza por un segundo máximo,
cuyo valor aumenta al incrementarse el número de Reynolds del chorro y puede exceder el del
primer máximo. El umbral de separación de , por debajo del cual hay un segundo máximo,

295 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


está vagamente asociado con la longitud del núcleo potencial (figura 7.15). La apariencia del
segundo máximo se atribuye a una elevación aguda en el nivel de turbulencia que acompaña la
transición de un flujo de región de estancamiento que se acelera a un chorro de pared que se
desacelera [22]. Se han observado máximos adicionales y se atribuyen a la formación de vórtices
en la zona de estancamiento, así como a la transición a un chorro de pared turbulento [23].

Los máximos secundarios en también se asocian con la interacción de chorros de pared


contiguos para un arreglo [22, 24]. Sin embargo, las distribuciones son bidimensionales, y
exhiben, por ejemplo, variaciones tanto con como con para el arreglo de chorros de ranura de
la figura 7.16. Se esperaría que las variaciones con dieran máximos en la línea central del chorro
y parciales entre chorros contiguos, mientras que la restricción del flujo de escape a la dirección
induciría una aceleración con el aumento de | | y, por consiguiente, un monótonamente
creciente con | |. Sin embargo, las variaciones con disminuyen con el aumento del área
seccional transversal del flujo saliente y no se toma en cuenta si [22].

Se obtienen números promedio de Nusselt (Sherwood) al integrar resultados locales sobre el área
superficial apropiada. Para boquillas únicas, se espera que las correlaciones de transferencia de
calor correspondientes sean de la forma
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Después de evaluar los datos de varias fuentes, Martin [22] recomienda la siguiente correlación
para una boquilla redonda única

296 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Como una primera aproximación, la ecuación 7.82 también sirve para , lo que da
predicciones para el punto de estancamiento ( ) que están dentro del 40% de los resultados
medidos. Para un arreglo de boquillas redondas, Martin [22] recomienda una correlación de la
forma

y G es la función de una sola boquilla dada por la ecuación 7.81b. La función K explica el hecho de
que, para , el número de Nusselt promedio para el arreglo decae más rápidamente al
aumentar que para la boquilla única. La correlación es válida en los intervalos

297 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


La correlación pertenece a condiciones en las que el flujo saliente del gas utilizado se restringe a
las direcciones de la figura 7.16 y el área del flujo de salida es suficientemente grande para
satisfacer el requerimiento de que . Restricciones adicionales son que

Un arreglo óptimo ~boquillas sería aquel en que los valores de , , y dieran el valor más
grande de ̅̅̅̅ para una velocidad total de flujo de gas establecida por unidad de área superficial
del objetivo. Para fija y para arreglos de boquillas redondas y de ranura, se encuentra que los
valores óptimos de y son [22]

El valor óptimo de coincide aproximadamente con la longitud del núcleo potencial.


Más allá del núcleo potencial, la velocidad de línea media del chorro decae, lo que ocasiona una
reducción concomitante en los coeficientes de convección.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Al invocar la analogía de transferencia de calor y de masa mediante la sustitución de ̅̅̅ por
̅̅̅̅ , las correlaciones anteriores también se aplican a la transferencia de masa por
convección. Sin embargo, para la transferencia de calor y de masa, la aplicación de las ecuaciones
se debe restringir a las condiciones para las que se desarrollaron. Por ejemplo, en su forma
actual, las correlaciones no sirven si los chorros brotan de orificios con extremos agudos en lugar
de boquillas en forma de campana. El chorro de orificio está fuertemente afectado por un
fenómeno de contracción de flujo que altera la transferencia de calor o de masa por convección,
[22, 23]. En el caso de la transferencia de calor por convección, las condiciones también están
influenciadas por diferencias entre las temperaturas de salida del chorro y la del ambiente
,. La temperatura de salida es entonces una temperatura no apropiada en la ley de enfriamiento
de Newton, ecuación 7.73, y se debe reemplazar por lo que normalmente se denomina
temperatura de recuperación, o pared adiabática [25, 26].

LECHOS COMPACTADOS
El flujo de gas a través de un lecho compactado de partículas sólidas (figura 7.19) es relevante
para muchos procesos industriales, que incluyen la transferencia y almacenamiento de energía
térmica, reacciones catalíticas heterogéneas y secado. El término lecho compactado se refiere a
una condición en la que la posición de las partículas es fija. En cambio, un lecho fluidificado es
aquel en que las partículas están en movimiento debido a la advección con el fluido.

298 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Para un lecho compactado se obtendrá una cantidad grande de área superficial de transferencia
de calor o de masa en un volumen pequeño, y el flujo irregular que existe en los vacíos del lecho
aumenta el transporte a través de la mezcla turbulenta. Muchas correlaciones desarrolladas para
diferentes formas, tamaños y densidades de compactado de partículas se describen en diferentes
publicaciones [27-30]. Una correlación de este tipo, que se recomienda para el flujo de gas en un
lecho de esferas, es de la forma

Donde ̅ y ̅ son los factores de Colburn definidos por las ecuaciones 6.103 y 6.104. El número
de Reynolds se define en términos del diámetro de la esfera y la velocidad
contracorriente que existiría en el canal vacío sin el compactado. La cantidad es la porosidad,
o fracción de vacío, del lecho (volumen de espacio vacío por unidad de volumen del lecho), y su
valor normalmente va de 0.30 a 0.50. La correlación se aplica a materiales de compactado
diferentes de las esferas al multiplicar el lado derecho por un factor de corrección apropiado. Para
un lecho de cilindros de tamaño uniforme, con razón longitud-diámetro de 1, el factor es 0.79;
para un lecho de cubos es 0.71.

Al usar la ecuación 7.91, las propiedades se deben evaluar en la media aritmética de las
temperaturas del fluido que entra y sale del lecho. Si las partículas están a una temperatura
uniforme , la transferencia de calor para el lecho se calcula con
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
donde es el área superficial total de las partículas y es la diferencia de temperaturas
media logarítmica definida por la ecuación 7.69. La temperatura de salida, que se necesita para
calcular se estima a partir de

donde y son la densidad y velocidad de entrada, respectivamente, y es el área seccional


transversal del lecho (canal).

299 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

300 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
FLUJO TURBULENTO
Teniendo en cuenta el movimiento caótico que tiene lugar en la turbulencia, parece evidente que
han de obtenerse resultados satisfactorios mediante los métodos que tengan en cuenta los
movimientos y consecuencias del azar. Hasta ahora no existe una teoría estadística de la
turbulencia que sea completamente satisfactoria. Sin embargo, se ha avanzado mucho en las
investigaciones teóricas y experimentales acerca del comportamiento de diversas magnitudes
estadísticas que deben explicarse, en última instancia, mediante una teoría estadística afortunada.

Flujo laminar y turbulento


Una inspección cuidadosa del flujo en una tubería revela que el flujo de fluidos es de líneas de
corriente aproximadamente paralelas a bajas velocidades, pero se vuelve caótico conforme la
velocidad aumenta sobre un valor crítico, como se muestra en la figura 8-4. Se dice que el
régimen de flujo en el primer caso es laminar, y se caracteriza por líneas de corrientes suaves y
movimiento sumamente ordenado; mientras que en el segundo caso es turbulento, y se
caracteriza por fluctuaciones de velocidad y movimiento también desordenado. La transición de
flujo laminar a turbulento no ocurre repentinamente; más bien, sucede sobre cierta región en la
que el flujo fluctúa entre flujos laminar y turbulento antes de volverse totalmente turbulento. La
mayoría de los flujos que se encuentran en la práctica son turbulentos. El flujo laminar se
encuentra cuando los fluidos muy viscosos, como los aceites, fluyen en pequeñas tuberías o
pasajes estrechos.

Es posible verificar la existencia de dichos regímenes de flujo laminar, transicional y turbulento


cuando se inyectan algunas líneas de colorante en el flujo en una tubería de vidrio, como hizo el
ingeniero británico Osborne Reynolds, observó que
las líneas de colorante formaban una línea recta y
suave a bajas velocidades cuando el flujo era laminar
(es posible verlas un poco borrosas debido a la
difusión molecular), tenían estallidos de fluctuaciones
en el régimen transicional y zigzagueaban rápida y

301 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


aleatoriamente cuando el flujo se volvía totalmente
turbulento. Dichos zigzagueos y la dispersión del
colorante son indicadores de las fluctuaciones en el
flujo principal y la rápida mezcla de las partículas de
fluido de capas adyacentes.

La intensa mezcla del fluido en el flujo turbulento


como resultado de las rápidas fluctuaciones mejora la
transferencia de cantidad de movimiento entre las
partículas del fluido, lo que aumenta la fuerza de
fricción sobre la superficie y por tanto la potencia de
bombeo necesaria. El factor de fricción alcanza un
máximo cuando el flujo se vuelve totalmente
turbulento. (Cengel cap.8 p.323)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
El flujo laminar permanente aunque tiene movimientos moleculares irregulares, es un flujo
macroscópicamente bien ordenado. Sin embargo, en el caso de flujo turbulento existe el efecto de
una fluctuación de velocidad pequeña pero macroscópica V’ superpuesta al flujo bien ordenado V:
Una gráfica de velocidad versus tiempo en una posición dada en el tubo del aparato de Reynolds
aparecería como se muestra en la figura 9.4 para flujo laminar, y en la figura 9.5 para flujo
turbulento. En la gráfica de este último se indica la velocidad media temporal y se denota como V
Debido a que esta velocidad es constante con el tiempo, el flujo se ha designado como
permanente. Un flujo turbulento no permanente debe considerarse como aquel en el cual el
campo de velocidad media temporal cambia con el tiempo, como se indica en la figura 9.6.

302 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Reynolds encontró que el criterio para la transición de flujo laminar a flujo turbulento en una
tubería es el número de Reynolds, en el cual el parámetro de longitud es el diámetro de la tubería.
En el experimento, el número de Reynolds se incrementó continuamente aumentando la
velocidad. Sin embargo, esto podría haberse logrado al utilizar tuberías de diferentes diámetros o
fluidos con viscosidades o densidades diferentes. Se ha encontrado que un número de Reynolds
de aproximadamente 2300 denota la inminencia de una transición de flujo laminar a flujo
turbulento.

En condiciones experimentales cuidadosamente controladas, usando un tubo muy liso y


permitiendo que el fluido en el tanque principal permanezca en reposo durante períodos largos
antes de la prueba, se encontró que el flujo laminar puede mantenerse para números de Reynolds
hasta de 40000. Hasta ahora todos los experimentos indican que por debajo de 2300 solamente
puede existir flujo laminar. Así, una vez que se ha alcanzado 2300 puede existir una transición
según la magnitud de las perturbaciones locales. Este valor del número de Reynolds se conoce
como número de Reynolds critico. El flujo correspondiente a un número de Reynolds que exceda
2300 puede considerarse inestable debido a que cualquier perturbación producirá la aparición de
las fluctuaciones aleatorias comunes de flujo turbulento. Por debajo del número de Reynolds
crítico la cantidad de amortiguamiento existente es suficiente para eliminar los efectos de
cualquier perturbación local, de manera que el flujo es siempre bien ordenado. (Shames cap.9
p.317)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
VIDEO DE TURBULENCIA
National Commite for Fluid Mechanics Films (https://www.youtube.com/watch?v=1_oyqLOqwnI)

Introducción
El desorden es tan central que no importa cuán cuidadosamente uno reproduce las condiciones de
borde, el flujo nunca es reproducido en detalle. Sin embargo, los promedios, como la velocidad
media de flujo o las funciones de correlación, están muy definidas y son estables.

El desorden es necesario, pero no suficiente para la descripción, otro característica muy


importante es la prescencia de vorticidad contínua e irregular en las tres direcciones.

Número de Reynolds
En 1880 Osborne Reynolds hizo una serie de experimentos del flujo a través de unos tubos y llegó
a la conclusión de que el criterio para determinar la turbulencia depende sobre una funcion
adimensional de distintos parámetros del flujo, llamada desde ahí el número de Reynolds.

Para el fluido dentro de un conducto, tenemos

Donde D es el diámetro, V la velocidad media del fluido, y v la viscosidad cinemática. Aunque esto
se encuentre aún en investigación, se ha llegado a que cuando el Re es apreciablemente por
debajo de 2000, el fluido no es turbulento y las perturbaciones son amortiguadas por los
esfuerzos viscosos. Para Re mayores el flujo puede o no ser turbulento. La relación de Poiseuille
corresponde a una solución de la ecuación dnámica la cual es válidad para todos los Re. En un
suficientemente grande número de Reynolds, el flujo es inestable y existen perturbaciones. Ya sea

303 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


o no en un tubo de ahora en particular la turbulencia depende de la longitud de la tubería y de la
naturaleza y la amplitud de las perturbaciones, así como en el número de Reynolds, Si se toma
gran cuidado para reducir dichas perturbaciones es posible empujar el Reynolds hasta 100.000 sin
turbulencias.

Mezcla
Si introducimos un flujo en un conducto fino, podemos examinar el proceso de mezcla. A
pequeños Re se mantiene la linealidad, con muy pequeñas perturbaciones, y la única mezcla es
molecular; contrariamente lo que pasa cuando el Re es muy grande.

Cuando el fluido es laminar, se produce un movimiento más lento cerca de las paredes, pero en el
centro es mucho más rápido y produce una trayectoria plana. En cambio, cuando es turbulento, el
momento del mezclado produce que la velocidad sea mucho más uniforme.

Transporte turbulento y esfuerzos de Reynolds


Cuando el fluido se mueve a través del conducto tiende a acarrear las propiedades cone el. Esta
habilidad del flujo turbulento de acarrear propiedades se conoce como Transporte turbulento y
ocurre en todos lados donde existe un gradiente de las propiedades medias.

Podemos escribir la ecuación de Navier Stokes así


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Si definimos una velocidad media conveniente tenemos

Y escribir las ecuaciones así

La expresión que aparece en la ecuación en la misma manera que lo hacen los


esfuerzos viscosos

Como actúan como esfuerzos, se los conocen como esfuerzos de Reynolds.

La influencia del número de Reynolds en el desarrollo del flujo turbulento


A mayor número de Reynolds, la estructura
general del flujo del fluido es mucho más fina
y definida que cuando el Re es más pequeño y
en las mismas condiciones. Esto se puede

304 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


explicar si consideramos los efectos de la
disipación de energía. Estos dos difieren
unicamente en la viscosidad, todas las otras
condiciones son exactamente las mismas,
incluyendo la energía que entra con el propio
chorro. Por ello disipan energía con la misma
velocidad.

Dimensionalmente la tasa de disipación debe


estar dada por ⁄ , donde es una escala
característica importante para los procesos de
disipación y V la velocidad característica.
Claramente a mayor , mayor debe ser la
variable .

Cascada de energía turbulenta y similaridad de la pequeña escala


Algo de la energía del flujo se convierte en el movimiento propio de la turbulencia. La larga escala
de la turbulencia es usualmente más pequeña que la escala del flujo básico. Es de esperarse que
usualmente esta gran escala se transforma a una pequeña escala que toma energía del flujo. La
energía es disipada por la acción de la viscosidad. En la cascada de energía, la menor escala del
movimiento debida a la disipación de enrgía es solo una consecuencia.

Efecto de la flotabilidad en la turbulencia


Muchas veces el Re es enorme, y no existe turbulencia, debido a la prescencia de otras
influencias, como rotación, gran densidad, fuerzas magneticas, etc.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Por esto, los efectos de flotación son más fáciles de entender. Si el fluido es menos denso en la
parte inferior que en la superior, aparece la actividad convectiva pudiendo aumentar en gran parte
la turbulencia, o simplemente producirla si no existe. Por otro lado si el fluido en la parte superior
es menos denso, la turbulencia se inhibe, porque los efectos de flotación actúan en la dirección
contraria.

Intermitencia de la menor escala


En la figura podemos ver la salida de un
anemómetro de hilo caliente operado en una
capa límite atmosférica. El movimiento a gran
escala, como se muestra por el componente
de velocidad horizontal U, es cercano de la
forma Gaussiana. Sin embargo, si
diferenciamos la señal, o examinar cualquier
otra propiedad que es fuertemente
dependiente de la pequeña escala,
encontramos que la actividad parece estar
dividida en explosiones concentradas en
regiones.

El carácter no gaussiano, intermitente de la


estructura a pequeña escala se hace más
marcado mientras el número de Reynolds se
incrementa. Parece ser fundamental de la
naturaleza de la cascada turbulenta, pero al
igual que con muchos otros aspectos de la
turbulencia no tenemos una explicación
teórica plenamente satisfactoria.

305 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


ORÍGEN DE LA TURBULENCIA: INESTABILIDAD
Para que un fenómeno físico ocurra de forma continua en el espacio y en el tiempo, no es
suficiente con que verifique las leyes de conservación, sino que debe ser estable ante pequeñas
perturbaciones. Así, un flujo laminar es estable ante pequeñas perturbaciones sólo cuando se
satisfacen ciertas condiciones. Por ejemplo, en el experimento de Reynolds la condición consiste
en que el número de Reynolds debe ser inferior a un valor crítico. Cuando esto no sucede,
perturbaciones infinitesimales crecen espontáneamente. En ocasiones, estas perturbaciones
pueden crecer hasta una cierta amplitud y alcanzar un nuevo estado; el nuevo estado puede ser a
su vez inestable frente a otro tipo de perturbaciones y crecer hasta un nuevo estado; al final, el
flujo se convierte en una superposición de numerosas perturbaciones aleatorias y alcanza una
condición, que es lo que se
conoce como flujo turbulento.
Esto explica la aparición de
escalas en el seno del flujo a
altos números de Reynolds.

Desde un punto de vista


matemático, esta inestabilidad
del flujo está relacionada con la
interacción del término viscoso y
de los términos no lineales convectivos. Es posible introducir una perturbación sobre las
ecuaciones de constitución y analizar si la perturbación crece o decae con el tiempo. Puede ocurrir
que un flujo sea estable frente a perturbaciones infinitesimales pero inestable frente a
perturbaciones suficientemente grandes. (lo saqué de una huevada que encontré en internet)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
La turbulencia puede originarse por dos mecanismos principales, ya sea por contacto de la
corriente de fluido con límites o superficies sólidas o bien por interacción entre dos capas o
regiones de fluido que se mueven a velocidades muy diferentes.

El primer tipo se conoce como turbulencia de pared, que aparece cuando el fluido se mueve en
conductos cerrados, confinado entre paredes o circulando alrededor de objetos sólidos sumergidos
en la corriente.

La segunda se denomina turbulencia libre, que se presenta por el flujo de un chorro a alta
velocidad en un fluido
estancado o que se mueva
a baja velocidad, o también,
cuando una capa límite se
separa de una pared sólida
y se mueve a través de la
masa global del fluido.

Queda entonces establecido


que la turbulencia es el
resultado de una falla en un
flujo inicialmente uniforme,
cuyos remolinos pueden
propagarse hasta invadir el
resto del fluido que circula.

(apunte de turbulencia de la
FRRO - ver - está bueno)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS FLUJOS TURBULENTOS

306 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Es un movimiento fluctuantes, desordenado, el término turbulento, se asocia al desorden (humo
de cigarrillo, chorro de un grifo, vuelo de un avión, estelas de objetos sumergidos, etc).

Definición de flujo turbulento


No es una propiedad del fluido, sino del flujo, las propiedades más destacables son

 Irregularidad: Aparición de fluctuaciones de las variables fluidodinámicas (velocidad,


presión, temperatura, concentración) con tamaños y tiempos muy dispares (diferentes
escalas). Los flujos turbulentos son caóticos e impredecibles, lo que justifica el uso de
métodos estadísticos para su estudio.

 Tridimensionalidad: pueden existir flujos turbulentos, que al ser promediados con el


tiempo, resulten ser bidimensionales. Incluso pueden existir movimientos turbulentos en
los que las escalas más grandes de la turbulencia sean fundamentalmente bidimensionales.
Aunque el movimiento es siempre tridimensional.

 Difusividad: Los fenómenos de transporte de masa, cantidad de movimiento y energía se


ven notablemente amplificados por efecto de la turbulencia. Esto se debe a las
fluctuaciones del movimiento turbulento. Si bien estas fluctuaciones tienen lugar a escalas
mucho mayores que la escala molecular, producen, efectos difusivos semejantes a los de
carácter molecular (al menos cualitativamente).

 Disipación: Los flujos turbulentos son siempre disipativos. Una vez que se ha desarrollado
el flujo turbulento, la turbulencia tiende a mantenerse, aunque para ello necesite de un
aporte continuo de energía. Esta energía se extrae del flujo principal y la invierte en
aumentar la energía interna mediante procesos de deformación a los que se ven sometidas
las partículas fluidas. La turbulencia necesita de una transferencia continua de energía para
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
reponer esas pérdidas viscosas. Si no existe suministro de energía, la turbulencia decae
rápidamente.

 Altos números de Reynolds: La turbulencia se origina frecuentemente como una


inestabilidad de flujos laminares. Del análisis de la estabilidad de soluciones de flujos
laminares, se evidencia que la solución se hace inestable a partir de un cierto valor del
número de Reynolds, o valor crítico. Sin embargo, el valor efectivo de dicho número
depende del tipo de aplicación.

En definitiva, la turbulencia es un fenómeno complejo, gobernado por las ecuaciones de la


Mecánica de Fluidos para un medio continuo: incluso las escalas más pequeñas que aparecen en
un flujo turbulento están muy lejos de las escalas de longitud molecular, por lo que su solución
analítica resulta inviable. La dinámica de la turbulencia es la misma en todos los fluidos, sean
líquidos o gases, si el número de Reynolds es suficientemente grande. Debido a que las
ecuaciones del movimiento son no lineales, cada tipo de flujo posee ciertas características
singulares que van asociadas a sus condiciones iniciales y de contorno.

FLUCTUACIONES Y MAGNITUDES DE TIEMPO AJUSTADO


Se ha demostrado que para flujo laminar en un tubo circular, la distribución de velocidad y la
velocidad media vienen dadas por

Y que la caída de presión es directamente proporcional a la velocidad volumétrica del flujo.

Para flujo turbulento, se ha demostrado experimentalmente que las magnitudes de tiempo


ajustado están dadas aproximadamente por

307 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Estas expresiones son bastante satisfactorias para el intervalo de Re de ; más adelante
se dan expresiones más exactas. En este intervalo de Re, la caída de presión es,
aproximadamente, proporcional a la potencia de la velocidad volumétrica de flujo. En la
fig.5.1-1 se comparan los perfiles laminar y turbulento
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Para tubos circulares, el flujo es laminar cuando es menor que aproximadamente
, si bien se establece un movimiento sinuoso estable para un Re del orden de 1225. Por
encima de puede mantenerse temporalmente el movimiento laminar si los tubos son muy
lisos y se evitan las vibraciones, pero si se produce una perturbación en el sistema, o existe una
rugosidad apreciable en la superficie, el movimiento laminar se transforma en un movimiento al
azar que caracteriza al flujo turbulento.

En realidad, esta afirmación constituye una simplificación, puesto que el movimiento a través del
tubo no es completamente al azar, si bien lo son prácticamente las fluctuaciones de la velocidad
en el centro del tubo. Sin embargo, en las proximidades de la pared, las fluctuaciones en la
dirección axial son mayores que en la radial y todas ellas tienden a cero en la pared misma.
Resulta por lo tanto evidente que existe una marcada variación del comportamiento físico con la
distancia radial. A pesar de que este cambio es continuo, se acostumbra considerar tres zonas
arbitrarias en el interior del tubo: la subcupa laminar, en la que se utiliza la ley de Newton de la
viscosidad para describir el flujo; la zona de transición, en la que los efectos laminares y
turbulentos son igualmente importantes; y la region de turbulencia totalmente desarrollada, en la
que los efectos estrictamente laminares son despreciables. En la Fig. 5.1-2 se indican estas
regiones, que no deben de tomarse demasiado al pie de la letra.

308 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Hasta aquí se ha tratado esencialmente de la velocidad de tiempo ajustado y vamos a volver
ahora sobre las fluctuaciones de la velocidad. Fijaremos nuestra atención sobre el comportamiento
del fluido en un punto del tubo en el que el flujo es turbulento. Supongamos que para dicho punto
se observa que la diferencia de presión que da lugar al flujo aumenta lentamente, de forma que la
velocidad media aumenta también lentamente, en cuyo caso, el componente axial de la velocidad
se comportará en la forma que se indica en la Fig. 5.1-3.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
La velocidad instantánea es una función que oscila irregularmente. Definimos la velocidad de
tiempo ajustado tomando un promedio de tiempo de en un intervalo de tiempo que es
grande con respecto al tiempo de oscilación turbulenta, pero pequeño en relación con el trempo
de variación de la diferencia de presión que da lugar al flujo

La velocidad instantánea puede por lo tanto expresarse como la suma de la velocidad de tiempo
ajustado y una velocidad de fluctuación .

Para la presión se puede escribir una expresión fluctuante análoga. A partir de las definiciones
anteriores resulta evidente que per, en cambio no será cero, y de hecho √ es
una medida de la magnitud de la perturbación turbulenta. Esta relación, se conoce como
intensidad de turbulencia puede alcanzar valores de 1 a 10 por ciento para el flujo en un tubo.

309 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

Es conveniente tener alguna idea acerca del orden de magnitud de las fluctuaciones turbulentas;
en las Figs. 5.1-4 y 5.1-5 se presentan ejemplos de curvas para el flujo turbulento entre dos
láminas planas. En la Fig. 5.1-4 se observa que las fluctuaciones en la dirección de flujo son
mayores que en la dirección perpendicular al mismo, tendiendo las dos a igualarse en el centro de
la conducción (es decir, tendencia hacia la isotropía). De acuerdo con la Fig. 5.1-5 se observa que
la densidad de flujo de cantidad de movimiento en la mayor parte del canal resulta casi
totalmente de la transferencia turbulenta. El transporte molecular de cantidad de movimiento sólo
es importante en las proximidades de la pared.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

310 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
AJUSTE DE TIEMPO DE LAS ECUACIONES DE VARIACIÓN PARA UN FLUIDO
INCOMPRESIBLE

Si se toma un lapso de tiempo lo suficientemente largo, tal que pueda ser tratado
estadísticamente pero que por otra parte no sea afectado por perturbaciones externas a las
condiciones de flujo (modificaciones rápidas del caudal, por ejemplo) los valores de la velocidad
instantánea se pueden promediar para ese lapso.

Observando la gráfica 5.2-1a podemos notar que en cada momento, la velocidad instantánea
puede considerarse la suma algebraica de dos velocidades, (i) una es el promedio de velocidad en
el lapso de tiempo considerado y que se denomina velocidad alisada temporalmente o de tiempo
ajustado y (ii) otra es la diferencia entre la velocidad instantánea y la alisada, que puede estar por
debajo o por encima de esta última y que se conoce como velocidad fluctuante o de fluctuación
turbulenta, originada por el efecto de la turbulencia y la existencia de torbellinos.

Consideramos un flujo turbulento en un tubo al que se le impone un gradiente de presión


constante. Si en un punto del fluido se observa una componente de la velocidad como una función
del tiempo, se encuentra que está fluctuando de manera caótica como se ve en la figura 5.2-1a.

311 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Las fluctuaciones son desviaciones irregulares respecto a un valor medio. La velocidad real puede
considerarse como la suma del valor medio (designado por una sobrebarrera) y la fluctuación
(designada por una prima). Por ejemplo para la componente z de la velocidad tenemos

Conocida como descomposición de Reynolds. El valor medio se obtiene a partir de al sacar un


promedio en el tiempo sobre un gran número de fluctuaciones

donde el periodo es lo suficientemente largo para proporcionar una función promediada


ajustada. Para el sistema en cuestión, la cantidad que denominamos velocidad con ajuste de
tiempo, es independiente del tiempo, aunque por supuesto depende de la posición. Cuando la
velocidad con ajuste de tiempo no depende del tiempo, hablamos de un flujo turbulento impulsado
de manera estable. Los mismos comentarios que se han hecho para la velocidad también pueden
hacerse para la presión.

A continuación consideraremos el flujo turbulento en un tubo con un gradiente de presión


dependiente del tiempo. Para este flujo es posible definir cantidades con ajuste de tiempo como
antes, aunque debe entenderse que el periodo debe ser pequeño respecto a los cambios en el
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
gradiente de presión, pero grande respecto a los períodos de fluctuaciones. Para esta situación la
velocidad con ajuste de tiempo y la velocidad real se ilustran en la figura 5.2-1b.

Según la definición de la ec 5.2-2 es fácil comprobar estas relaciones

Expresamos las ecs. de continuidad y movimiento, substituyendo por y por

Las ecuaciones de Navier-Stokes para fluidos incompresibles se pueden escribir para la dirección x

En función de las velocidades instantáneas. Luego expresándolas por la suma de la velocidad de


fluctuación y la media, queda

312 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Si se miden simultáneamente los valores de una velocidad de desviación (por ejemplo, v’x) en dos
puntos separados se observará que a medida que aumenta la separación, la correspondencia varía
desde un valor muy estrecho (pequeña distancia) hasta la independencia total (grandes
distancias).

Esto indica que en distancias pequeñas se están midiendo las velocidades de fluctuación en un
mismo torbellino y que cuando la distancia es grande, se miden en distintos torbellinos. Por lo
tanto, al medir las tres componentes en el mismo punto, se notará que un cambio en cualquiera
de ellas lleva aparejado un cambio en las otras dos. Tomando un promedio de tiempo lo
suficientemente grande comparado con la velocidad de fluctuación, queda:

En la expresión de ecuación de movimiento, podemos tener en cuenta el promedio del tiempo, de


tal forma que en ese lapso de tiempo promedio los términos de la forma

Son nulos. Recordemos que para un lapso de tiempo promedio las fluctuaciones de velocidad son

313 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


nulas si las medimos dentro del mismo torbellino. Además, los términos de la forma:

Son distintos de cero, aunque positivos o negativos (generalmente negativos). Por lo tanto las
ecuaciones quedaran

(apunte de la FRRO)

Se ha usado la ecuación de movimiento según la forma de la Ec.3.4-5, con los componentes del
esfuerzo de un fluido newtoniano de densidad ρ. Los componentes y y z pueden expresarse
analogamente.

Se puede tomar el promedio de tiempo de las Ecs.5.2-1 y 2, de acuerdo con la Ec.5.1-5, y obtener
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Comparándolas con las ecuaciones de la sección 3.1.2 se observa que la ecuación de continuidad
es la misma que antes, salvo que los componentes de la velocidad de tiempo ajustado substituyen
a los componentes de la velocidad instantánea. Interviene un nuevo término, punteado,
relacionado con las fluctuaciones de velocidad turbulenta.

Es posible escribir la ecuación 5.2-4 introduciendo el tensor de densidad de flujo de cantidad de


mocimiento turbulento con componentes

314 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Estas cantidades suelen denominarse esfuerzos de Reynolds. Para abreviar esta expresión, se
puede expresar en notación vectorial

Tambien es posible introducir un término para la densidad de flujo de cantidad de movimiento


viscoso con ajuste de tiempo.

Y permite escribir ecuaciones de variación en forma vector-tensor como


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

La ecuación 5.2-11 es una ecuación adicional que se obtuvo restando la ecuación 5.2-10 de la
ecuación de continuidad original.

PERFIL DE VELOCIDAD CON AJUSTE DE TIEMPO CERCA DE UNA PARED


Antes de analizar las diversas expresiones empíricas usadas para los esfuerzos de Reynolds,
presentamos varios desarrollos que no dependen de ningún empirismo. Aquí nos ocupamos de la
distribución de velocidad con ajuste de tiempo, totalmente desarrollada, en la vecindad de una
pared. Analizamos varios resultados: un desarrollo en serie de Taylor de la velocidad cerca de la
pared, y las distribuciones de velocidad logarítmica universal y de la ley de potencias, poco más
lejos de la pared.

El flujo cerca de una superficie plana se representa en la figura 5.3-1. Conviene distinguir cuatro
regiones de flujo, (Clasificación arbitraria)

 la subcapa viscosa muy cerca de la pared, donde la viscosidad juega un papel clave,
 la capa de transición (bufier), donde ocurre la transición entre las subcapas viscosa e
inercial,
 la subcapa inercial al inicio de la corriente turbulenta principal, donde la viscosidad juega
un papel menor, y
 La corrienfe turbulenta principal, donde la distribución de velocidad con ajuste de tiempo
es casi plana y la viscosidad carece de importancia.

315 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

Los perfiles de velocidad logarítmica y de la ley de potencias en la subcapa inercial


Siendo el esfuerzo cortante con ajuste de tiempo que actúa sobre la pared en y=0 (que es el
mismo que ). Entonces el esfuerzo cortante en la subcapa inercial no diferirá mucho del .
El gradiente de velocidad con ajuste de tiempo no debe depender de la viscosidad, ya que,
fuera de la capa de transición, el transporte de cantidad de movimiento debe depender
primeramente de las fluctuaciones de la velocidad (“movimiento de remolinno”). Puede depender
de la densidad ρ, del esfuerzo cortante en la pared, y de la distancia a la pared. La única
combinación de esas tres cantidades que tiene dimensiones de un gradiente de velocidad es
√ / , por lo tanto escribimos
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Siendo k una constante adimensional arbitraria, que debe determinarse experimentalmente. La
cantidad √ tiene las dimensiones de la velocidad, se denomina velocidad de fricción y se le
asigna el símbolo . Al integrar la ecuación 5.3-1

Donde es una constante de integración, usando agrupamientos adimensionales

Donde es una constante simplemente relacionada con ; la viscosidad cinemática se incluyó


para construir el razonamiento adimensional del logaritmo. Experimentalmente se ha determinado
que valores razonables de las constantes son k=0,4 y =5,5 con lo que se tiene

Denominado distribución de velocidad logarítmica universal de von Kármán-Prandtl; se propone


que sólo es valida en la subcapa inercial. Además esta función describe moderadamente bien los
datos experimentales algo más allá de la subcapa inercial.

Si la ecuación 5.3-1 fuese correcta, entonces en efecto las constantes y serían "constantes
universales" aplicables a cualquier Re. Pero pueden encontrarse valores en el intervalo de
0.40 0.44 y de en el intervalo de 5.0 6.3, dependiendo del intervalo de Re. Esto sugiere
que el miembro derecho de la ecuación 5.3-1 debe multiplicarse por alguna función del Re y que
puede elevarse a alguna potencia que implique al número de Reynolds. Se han avanzado
razonamientos teóricos en el sentido de que la ecuación 5.3-1 debe sustituirse por

316 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Donde ⁄ ⁄ . Cuando la ecuación 5.3-5 se integra respecto a y, se
obtiene la distribución de velocidad universal de Barenblatt-Chorin

La ecuación 5.3-6 describe mejor las regiones 3 y 4 de la figura 5.3-1 que la ecuación 5.3-4.

Desarrollo en serie de Taylor en la subcapa viscosa


Al escribir la serie de Taylor para como función de y, tenemos

Para evaluar los términos de la serie, se necesita la expresión para el esfuerzo cortante con ajuste
de tiempo en la vecindad de una pared. Para el caso del flujo impulsado estacionariamente en una
rendija de espesor 2B, el esfuerzo cortante será

Luego a partir de las ecuaciones 5.2-8 y 5.2-9 se tiene


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Al analizar los términos de la ecuación 5.3-7 tenemos

1. El primer término es cero por la condición sin deslizamiento


2. El coeficiente del segundo término puede obtenerser a partir de la ecuación 5.3-8,
reconociendo que ambas son cero en la pared, de modo que

3. El coeficiente del tercer término implica la segunda derivada, que puede obtenerse al
diferenciar la ecuación 5.3-8 respecto a y luego haciendo , como sigue

ya que ambas son cero en la pared.

4. El coeficiente del cuarto término implica la tercera derivada, que puede obtenerse a partir
de la ecuación 5.3-8, y ésta es

317 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Aquí se ha usado la ecuación 5.2-11.

Parece no haber razón para igualar a cero el siguiente coeficiente, de modo que encontramos que
la serie de Taylor, en cantidades adimensionales, es

El coeficiente C se ha obtenido experimentalmente, y en consecuencia se tiene el resultado final

EXPRESIONES SEMIEMPÍRICAS PARA LOS ESFUERZOS DE REYNOLDS


En las ecuaciones de variación con ajuste de tiempo 5.2-11 y 12 para obtener las distribuciones
de velocidad y presíón con ajuste de tiempo. Puede obtenerse alguna información sobre la
distribución de velocidad sin contar con una expresión específica para la densidad de flujo de
cantidad de movimiento turbulento . Sin embargo, ha sido práctico usar varios empirismos para
que implican gradientes de velocidad.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Viscosidad de remolino de Boussinesq


Por analogía de la ley de viscosidad de Newton, para un flujo cortante turbulento se puede escribir

Donde es la viscosidad turbulenta, es una función robusta de la posición y de la intensidad de


la turbulencia. De hecho, para algunos sistemas puede ser incluso negativa en algunas
regiones. La viscosidad μ es uuna propiedad del fluido, mientras que la viscosidad de remolino
es una propiedad del flujo.

Para dos tipos de flujos turbulentos (flujos a lo largo de superficies y flujos en chorros y estelas)
existen expresiones especiales para

Puede obtenerse a partir de la ecuación 5.3-13, es válida sólo muy cerca de la pared.

Donde es un coeficiente adimensional que se determina experimentalmente, b es el ancho de la


zona de mezcla a una distancia z corriente abajo, y la cantidad entre paréntesis representa la
áxima diferencia en la componente z de las velocidades con ajuste de tiempo a esa distancia z.
Prandtl encontró que la ecuación 5.4-3 es un empirismo útil para chorros y estelas.

La diferencia estriba en que si bien la viscosidad es una propiedad del fluido resultante de la
observación macroscópica del promedio de un gran número de moléculas en movimiento; las
viscosidades de remolino no lo son, sino que dependen de la condición de flujo. La viscosidad de

318 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


remolino depende de la localización en el campo turbulento, y a los valores locales de escala e
intensidad de turbulencia. La expresión general quedará entonces:

(apunte de la FRRO)

La longitud de mezcla de Prandtl


Suponiendo que en un fluido los remolinos se mueven de manera bastante parecida a como las
moléculas se desplazan en un gas a baja densidad (lo que no es una buena analogía), Prandtl
desarrolló una expresión para la transferencia de cantidad de movimiento en un fluido turbulento.
La "longitud de mezcla" desempeña aproximadamente el mismo papel que la trayectoria libre
media en la teoría cinética. Este tipo de razonamiento condujo a Prandtl a la siguiente relación:

Si la longitud de mezcla fuese una constante universal, entonces le ecuación 5.4-4 sería bastante
atractiva, pero de hecho se ha encontrado que es una función de la posición. Prandtl propuso las
siguientes expresiones para :
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Donde son constantes. Taylor obtuvo uun resultado semejante a la ecuación 5.4-4 por
medio de su teoría de transporte de la voluntad algunos años antes de la proposición de Prandtl.

Hipótesis de semejanza de von Kármán


Basándose en consideraciones adimensionales, sugirió que los esfuerzos de Reynolds han de ser

Donde una constante universal cuyo valor es 0,40 para algunos autores y 0,36 para otros,
valores que se han determinado a partir de datos de perfil de velocidades para un flujo en tubo.

Fórmula empírica de Deissler para la región próxima a la pared


Deissler ha propuesto la siguiente expresión empírica para ser utilizada en las proximidades de
superficies sólidas, donde la ecuación de von Kármán y la de Prandtl resultan inadecuadas

siendo una constante, cuyo valor, determinado empíricamente por Deissler a partir de las
distribuciones de velocidad para el flujo en un tubo, es 0,124.

La ecuación de van Driest modificada


Se han hecho numerosos intentos por inventar expresiones empíricas que puedan describir todo el
esfuerzo cortante turbulento desde la pared hasta la corriente turbulenta principal. A continuación
proporcionaremos una modificación de la ecuación de van Driest. Se trata de una fórmula para la

319 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


longitud de mezcla de la ecuación 5.4-4:

Se ha encontrado que esta relación es útil para predecir velocidades de transmisión de calor y
transferencia de materia en flujo en tubos. (Bird cap.5)

Conclusión importante
Las ecuaciones de cambio permitían expresar el campo de velocidad de un fluido en movimiento,
pero esas ecuaciones no tienen solución sino se introducen suposiciones simplificadoras.

Además, en el flujo turbulento aparecen coeficientes de viscosidad turbulenta (viscosidad de


remolino) que contribuyen al transporte de cantidad de movimiento, y que depende del régimen
de flujo, de su dirección y posición (isotropía y anisotropía).

De aquí, la ecuación de cambio tiene más términos que corresponden a la naturaleza turbulenta
del flujo.

La forma de relacionar estas ecuaciones es por “alisado temporal” o “ajuste de tiempo” de las
ecuaciones, que es el promedio temporal de magnitudes fluctuantes. Este alisado es válido si
recordamos que nuestros sentidos y la mayoría de los instrumentos perciben un mundo “alisado”.

Así, en la ecuación de cambio, tendremos términos de valores medios (alisados), de fluctuantes, y


de fluctuantes con medios.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Pero esa ecuación se promedia en el tiempo, y como las magnitudes medias ya son valores
promedio, no sufren modificaciones; aquellos que tienen una sola variable fluctuante se anulan
( ) y los que contienen productos de variables representan el aporte turbulento al transporte
de cantidad de movimiento ( .

DEDUCCIÓN DE LA LEY DE DISTRIBUCIÓN LOGARÍTMICA PARA EL FLUJO EN UN


TUBO (LEJOS DE LA PARED )

 Distribución de velocidad de tiempo ajustado,


 Uso de la longitud de mezcla de Prandtl,
 Tubo de radio R y longitud L.

Siendo la distancia medida desde la pared del tubo, y suponiendo la longitud . Para
el flujo axial en tubos, usando la definición de longitud de mezcla de Prandtl

320 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


A partir de la ecuación de Navier Stokes

Para y siendo un flujo incompresible


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Se llega a

Integrando esta ecuación para y se obtiene

321 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


En la que es el esfuerzo cortante de pared (para s=0). En el núcleo turbulento, (o sea, para la
mayor parte de los valores de s) será despreciable con respecto a ; en otras palabras, el
transporte de cantidad de movimiento por moléculas es pequeño en coparación del que tiene lugar
por el movimiento de remolino. Por lo tanto, las Ecs. 5.3-5 y 5.3-7 pueden combinarse para
obtener

Prandtl hace aquí una simplificación matemática (físicamente injustificable) que consiste en tomar
el segundo miembro igual a . Con esto se simplifica algo el aspecto matemático, y se ha
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
comprobado que el resultado difiere muy poco del que se obtiene por integración de la ecuacion
5.3-4. Por lo tanto, tomando la raíz cuadrada, se obtiene

Debiendo usarse el signo positivo. En esta expresión √ ⁄ , que tiene las dimensiones de una
velocidad. Integrando la Ec.5.3-9 desde el borde exterior de la capa de transición hasta una
posición cualquiera , se obtiene

Adimensionalizando

Deissler encontró, a partir de datos experimentales de distribución de velocidad, que el mejor

322 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


valor de es 0,36 y que a su vez el borde exterior de la zona de transición puede tomarse
satisfactoriamente como (siendo . Con estos valores recomendados por Deissler,
la ecuación 5.3-11 se hace

Siendo esta la ecuación de Deissler-Martinelli; se ha encontrado que esta distribución logarítmica


describe bastante bien los perfiles de velocidad para el flujo turbulento con (excepto,
cerca de las paredes del tubo).

DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDAD PARA EL FLUJO EN UN TUBO (CERCA DE LA


PARED )

Utilizar la fórmula empírica de Deissler para calcular el perfil de velocidad en la subcapa laminar y
en la región de transición.

Sumando la ley de Newton de la viscosidad y la expresión de Deissler, se obtiene para la región


cercana de la pared
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Substituyendo este expresión en la Ec.5.3-7 y tomando 1-(s/R) igual a 1, que es una buena
aproximación junto a la pared, se llega a

Integrando desde s=0 hasta s, y expresando el resultado en función de variables adimensionales,


se obtiene

Habiéndose encontrado empíricamente que para tubos largos y lisos n vale 0,124. Para hallar
en función de hay que utilizar procedimientos iterativos; en la figura 5.3-1 se indica
graficamente el resultado. Para valores pequeños de , la ecuación 5.3-15 se reduce a

323 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Este resultado puede obtenerse también integrando sobre la subcapa laminar la ley de Newton de
la viscosidad. Los datos experimentales del perfil de velocidad concuerdan satisfactoriamente con
la curva de la Fig.5.3-1 para Re>20000. (Bird cap.5)

324 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
TRANSPORTE DE ENERGÍA POR RADIACIÓN

Conceptos fundamentales
Considerando un sólido que inicialmente está a una
temperatura más alta que la de sus alrededores
pero en torno del cual existe un vacío (figura 12.1). La
presencia del vacío evita la pérdida de energía desde la
superficie del sólido por convección o conducción. Sin
embargo, el sólido se enfriará y finalmente alcanzará el
equilibrio termodinámico con sus alrededores. Este
enfriamiento está asociado con una reducción en la
energía interna almacenada por el sólido y es una
consecuencia directa de la emisión de radiación térmica
desde la superficie. A su vez, la superficie interceptará y
absorberá la radiación originada desde los alrededores.
Sin embargo, si la transferencia neta de calor por
radiación es desde la superficie, y la superficie se
enfriará hasta que alcance a .

Asociamos la radiación térmica a la intensidad con que la materia emite energía como resultado
de su temperatura finita. El mecanismo de emisión se relaciona con la energía liberada como
consecuencia de oscilaciones o transiciones de los muchos electrones que constituyen la materia.
Estas oscilaciones a su vez, son sostenidas por la energía interna, y por tanto la temperatura, de
la materia. Por consiguiente asociamos la emisión de radiación térmica con condiciones
provocadas térmicamente dentro de la materia.

Todas las formas de materia emiten


radiación. Para gases y para sólidos
semitransparentes, como vidrio y cristales
de sal a temperaturas elevadas, la emisión

325 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


es un fenómeno volumétrico, como se
ilustra en la figura 12.2. Es decir, la
radiación que emerge de un volumen finito
de materia es el efecto integrado de la
emisión local a través del volumen. En la
mayoría de los sólidos y líquidos, la
radiación emitida desde las moléculas
interiores es fuertemente absorbida por las
moléculas contiguas. En consecuencia, la
radiación que se emite desde un sólido o
líquido se origina de moléculas que están a
una distancia de aproximadamente de
la superficie expuesta. Es por esta razón
que la emisión desde un sólido o líquido en un gas contiguo o un vacío se ve como un fenómeno
superficial.

Una teoría considera a la radiación como la propagación de una acumulación de partículas


denominadas fotones o cuantos (quanta). Alternativamente, la radiación se puede ver como la
propagación de ondas electromagnéticas. En cualquier caso deseamos atribuir a la radiación las
propiedades características de las ondas, frecuencia y longitud de onda . Para radiación que se
propaga en un medio particular, las dos propiedades se relacionan mediante

Donde es la velocidad de la luz en el medio. Para la propagación en un vacío, .


La longitud de onda normalmente es la micra , donde .
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
EL ESPECTRO DE RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

El espectro electromagnético completo se señala en la figura 12.3. Es la parte intermedia del


espectro, que se extiende de aproximadamente 0.1 a 100 e incluye una parte de la UV y de
todo el visible y el infrarrojo (IR), que se denomina radiación térmica y está relacionada con la
transferencia de calor.

La radiación térmica que emite una superficie abarca un rango de longitudes de onda. Como se

326 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


muestra en la figura 12.4a, la magnitud de la radiación varía con la longitud de onda, y el término
espectral se utiliza para referirse a la naturaleza de esta dependencia. La radiación emitida
consiste en una distribución continua no
uniforme de componentes
monocromáticos (una sola longitud de
onda). La magnitud de la radiación en
cualquier longitud de onda y la
distribución espectral varían con la
naturaleza y temperatura de la superficie
emisora.

La naturaleza espectral de la radiación


térmica es una de las dos características
que complican su descripción; la segunda
característica se relaciona con su direccionalidad. Como se muestra en la figura 12.4b, una
superficie puede emitir de forma relevante en ciertas direcciones, con lo que crea una distribución
direccional de la radiación emitida. Para cuantificar de forma apropiada la transferencia de calor
por radiación, debemos ser capaces de tratar ambos efectos, espectrales y direccionales.
(Incropera cap.12)

Cuando se comunica energía a un cuerpo sólido, algunos de los átomos o moléculas que lo
constituyen pasan a «estados excitados», que espontáneamente tienden a retornar a estados de
energía más bajos. Como consecuencia de esto, se produce una emisión de energía en forma de
radiación electromagnética. Como la radiación emitida puede deberse a variaciones en los estados
electrónico, vibracional y rotacional de los átomos o moléculas, estará distribuida en un amplio
intervalo de longitudes de onda.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

327 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

Como hemos visto la radiacón térmica solo incluye una pequeña parte de todo el espectro de
radiación electromagnética. Los distintos tipos de radiación se distinguen entre sí solamente por el
intervalo de longitudes de onda que comprenden. En el vacío, todas las formas de energía
radiante se mueven con la velocidad de la luz. La longitud de onda , que caracteriza una onda
electromagnética, está relacionada con la frecuencia de acuerdo con la ecuación

Siendo . En la parte visible del espectro las distintas longitudes de ondas


dependen del “color” de la luz.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Para algunas cuestiones es conveniente considerar la radiación electromagnética desde un punto
de vista corpuscular. En estes caso, a una onda electromagnética de frecuencia se le asocia un
foton, que es una partícula de carga cero y masa cero y cuya energía es

siendo =6,624x , la constante de Planck. Teniendo en cuenta estas dos ecuaciones y


la información de la Fig. 14.1-1, se aprecia que um disminución de la longitud de onda de la
radiación electromagnética da lugar a un aumento de la energia de los fotones correspondientes.
La energía radiante emitida por objetos calientes tenderá hacia longitudes de onda más cortas
(fotones de mayor energía) a medida que aumenta la temperatura.

Hasta aquí se ha considerado el fenómeno de emisión de energía radiante o fotones, cuando un


sistema atómico o molecular pasa desde un estado elevado de energía a otro más bajo. El proceso
inverso, que se denomina absorción, ocurre cuando la adición de energía radiante a un sistema
atómico o molecular da lugar a que el sistema pase a un estado más elevado de energía. Este
último proceso es el que tiene lugar cuando la energía radiante incide sobre una superficie sólida,
provocando su calentamiento. (Bird cap.14)

INTENSIDAD DE RADIACIÓN
Considere la emisión en una dirección
particular desde un elemento de área ,
como se muestra en la figura 12.5a. Esta
dirección se puede especificar en términos de
los ángulos cenital y azimutal, y ,
respectivamente, de un sistema de
coordenadas esféricas (fig. 12.5b). Una
superficie diferencial mente pequeña en el

328 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


espacio , a través de la cual pasa esta
radiación, subtiende un ángulo sólido
cuando se ve desde un punto sobre .

En la fig. 12.6a vemos que el ángulo plano diferencial da se define por una región entre los rayos
de un círculo y se mide como la razón del elemento de longitud de arco sobre el círculo al radio
del círculo. De manera similar, en la fig. 12.6b el ángulo sólido diferencial está definido por
una región entre los rayos de una esfera y se mide como la razón del elemento de área sobre
la esfera al cuadrado del radio de la esfera. En consecuencia,

El área es normal a la dirección ( ), y según se muestra en la fig. 12.7, se puede


representar como para una superficie esférica. Por consiguiente,
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

En tanto que el ángulo plano tiene unidades de radianes, la unidad del ángulo sólido es el
estereorradián (sr).

Consideramos en la fig. 12.5a, la proporción en que la


emisión de pasa a través de . Esta cantidad se puede
expresar en términos de la intensidad espectral de la
radiación emitida. Se define como la razón a la que se
emite energía radiante a la longitud de onda en la dirección
( ), por unidad de área de la superficie emisora normal a
esta dirección, por unidad de ángulo sólido alrededor de esta
dirección, y por intervalo de longitud de onda unitaria

329 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


alrededor de . El área que se usa para definir la intensidad
es la componente de perpendicular a la dirección de la
radiación. La fig. 12.8 muestra que esta área proyectada es
igual a . En efecto es como parecería a un
observador situado en . La intensidad espectral, que
tiene unidades de ⁄ , es entonces

Donde ⁄ es la razón a la que la radiación de longitud de onda sale de y pasa a


través de . Al reacomodar la ecuación 12.4, se sigue que

Donde tiene unidades de ⁄ . Esta expresión permite calcular la rapidez a la que la


radiación emitida por una superficie se propaga en la región de espacio definida por el ángulo
sólido alrededor de la dirección ( ). Sin embargo, para calcular esta cantidad, se debe
conocer la intensidad espectral de la radiación emitida. Al expresar la ecuación 12.5 por unidad
de área de la superficie emisora y substituir la ecuación 12.3, el flujo de radiación espectral
asociado con es
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Si se conocen las distribuciones espectral y direccional de


es decir , el flujo de calor asociado con la
emisión en cualquier ángulo sólido finito o sobre cualquier
intervalo finito de longitudes de onda se puede determinar
al integrar la ecuación 12.6. Por ejemplo el flujo de calor
espectral asociado con la emisión en un hemisferio
hipotético arriba de , como se muestra en la fig.12.9, es

Siendo el subíndice h, referencia a la integración sobre el hemisferio. El flujo de calor asociado con
la emisión en todas las direcciones y en todas las longitudes de onda es entonces

330 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Relación con la emisión
La intensidad de radiación está relacionada con varios flujos de radiación importantes. Recuerde
que la emisión ocurre desde cualquier superficie que está a una temperatura finita. Se introduce el
concepto de potencia emisiva para cuantificar la cantidad de radiación emitida por área superficial
unitaria. La potencia espectral emisiva hemisférica ⁄ se define como la intensidad a la
que se emite radiación de longitud de onda en todas direcciones desde una superficie por unidad
de longitud de onda alrededor de y por área superficial unitaria. En consecuencia, se
relaciona con la intensidad espectral de la radiación emitida mediante una expresión de la forma

En cuyo caso es equivalente al flujo de calor dado por la ecuación 12.7. Nótese que es un flujo
que se basa en el área superficial real, mientras que se basa en el área proyectada. El término
es una consecuencia de esta diferencia.

La potencia emisiva total hemisférica, ⁄ , es la rapidez a la que se emite radiación por


unidad de área en todas las longitudes de onda y en todas las direcciones posible; por lo tanto

O de la ecuación 12.10
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Dado que el término "potencia emisiva" implica emisión en todas direcciones, el adjetivo
"hemisférico" es redundante y a menudo se elimina. Se habla entonces de la potencia emisiva
espectral , o la potencia emisiva total .

Aunque la distribución direccional de la emisión superficial varía de acuerdo con la naturaleza de


la superficie, hay un caso especial que proporciona una aproximación razonable para muchas
superficies. Hablamos de un emisor difuso como una superficie para la que la intensidad de la
radiación emitida es independiente de la dirección, en cuyo caso . Al eliminar
del integrando de la ecuación 12.10 e integrar, se sigue que

De manera similar, de la ecuación 12.12

Donde es la intensidad total de la radiación emitida. Advierta que la constante que aparece en
las expresiones anteriores es , no y tiene unidades de estereorradián.

Relación con la irradiación


La radiación incidente se puede originar de la emisión y
reflexión que ocurre en otras superficies y tendrá distribuciones
espectrales y direccionales determinadas por la intensidad
espectral . Esta cantidad se define como la proporción
en que la energía radiante de longitud de onda incide de la
dirección ( ), por unidad de área de la superficie interceptora
normal a esta dirección, por unidad de ángulo sólido alrededor
de esta dirección, y por intervalo de longitud de onda unitaria
alrededor de .

331 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


La intensidad de la radiación incidente se puede relacionar con
un flujo radiativo importante, denominado irradiación, que
abarca la radicación incidente desde todas direcciones. La
irradiación espectral ⁄ se define como la rapidez a la
que la radiación de longitud de onda incide sobre una
superficie, por unidad de área de la superficie y por intervalo
de longitud de onda unitaria alrededor de . En consecuencia,

Donde es el ángulo sólido unitario. El factor se origina debido a que es un flujo


que se basa en el área superficial real, mientras se define en términos del área proyectada. Si
la irradiación total ⁄ representa la razón a la que incide la radiación por unidad de área
desde todas las direcciones y a todas las lonitudes de onda, se sigue que

O de la ecuación 12.15

Si la radiación incidente es difusa, es independiente de y , y se sigue que


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Relación con la radiosidad


La radiosidad, explica toda la energía radiante que sale de una
superficie. Como esta radiación incluye la parte reflejada de la
irradiación, así como la emisión directa (figura 12.11), la radiosidad
es por lo general diferente de la potencia emisiva. La radiosidad
espectral ⁄ representa la rapidez a la que la radiación de
longitud de onda sale de una unidad de área superficial, por
intervalo de longitud de onda unitaria alrededor de . Como
explica la radiación que sale en todas direcciones, se relaciona con la
intensidad asociada con la emisión y la reflexión, , por una
expresión de la forma

De aquí la radiosidad total ⁄ asociada con todo el espectro es

Si la superficie es tanto un reflector como un emisor difuso, es independiente de y , y se

332 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


sigue que

El flujo de radiación, en este caso la radiosidad, se basa en el área superficial real, mientras que la
intensidad se basa en el área proyectada. (Incropera cap.12)

ABSORCIÓN Y EMISIÓN EN SUPERFICIES SÓLIDAS


La radiación que incide sobre la superficie de un sólido opaco puede ser absorbida o reflejada. La
fracción de la radiación incidente que se absorbe se denomina coeficiente de absorción y se
designa por el símbolo ; análogamente, la fracción de la radiación incidente de frecuencia que
se absorbe se representa mediante el símbolo . Tenemos

Donde y son las radiaciones absorbida e incidente por unidad de área y unidad de
tiempo, en el intervalo de frecuencia comprendido entre y . Para cualquier cuerpo real
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
será menor que la unidad y variará considerablemente con la frecuencia. Un cuerpo hipotético
para el que fuese constante (menor que la unidad), en todo el intervalo de frecuencias y para
todas las temperaturas, se denomina cuerpo gris; o sea, que un cuerpo gris absorbe siempre la
misma fracción de radiación incidente, cualquier sea la frecuencia. Un caso límite del cuerpo gris,
es aquel en donde para todas las frecuencias y temperaturas; este comportamiento
corresponde a un cuerpo negro.

Todas las superficies solidas emiten energía radiante. La energía radiante total emitida por unidad
de tiempo y unidad de área se designa por , y la emitida en el intervalo de frecuencia
comprendido entre y , por . Para las correspondientes velocidades de emisión de
energía desde un cuerpo negro se utilizan los símbolos y . En función de estas
magnitudes, la emisividad para la emisión total de energía radiante, así como para una
determinada frecuencia, se definen de la siguiente forma

La emisividad también es menor que la unidad para superficies reales no fluorescentes, e igual a
uno para cuerpos negros. A una determinada temperatura, la energía radiante emitida por un
cuerpo negro representa un límite superior de la energía radiante emitida por superficies reales no
fluorescentes.

Consideremos ahora la radiación en el interior de un recinto evacuado o «cavidad» de paredes


isotérmicas, suponiendo que todo el sistema está en equilibrio. En estas condiciones, no existe
una densidad de flujo neto de energía a través de la interfase existente entre el sólido y la
cavidad. Se puede demostrar que en dicha cavidad la radiación es independiente de la naturaleza
de las paredes y varía solamente con la temperatura de las mismas. Conectemos dos cavidades,
cuyas paredes están constituidas por dos materiales diferentes que están a la misma temperatura,
tal como se indica en la Fii. 14.2-1.

333 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Si las intensidades de radiación fuesen distintas en las dos cavidades, existiría un transporte neto
de energía radiante de una cavidad a otra. Como esto estaría en contradicción con el segundo
principio de termodinámica, las intensidades tienen que ser iguales en las dos cavidades,
independientemente de cual sea la composición de las superficies de las mismas. También se
puede demostrar que la radiación es uniforme y no polarizada en toda la cavidad. Esta radiación
de cavidad juega un importante papel en la deducción de la ley de Planck. La intensidad de
radiación se designa por , y corresponde a la energía radiante que incidiría sobre una
superficie sólida de área unidad situada en cualquier lugar del interior de la cavidad.

Si colocamos en el interior de la cavidad un pequeño cuerpo negro que está a la misma


temperatura que las paredes de la cavidad. En este caso no existirá un intercambio neto de
energía entre el cuerpo negro y las paredes de la cavidad, y por lo tanto, la energía que incide
sobre la superficie del cuerpo negro sera exactamente igual a la energía emitida por él:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Vemos que la radiación emitida por un cuerpo negro es igual a la intensidad de radiación de
equilibrio existente en el interior de la cavidad a la misma temperatura.

Si ahora colocamos en el interior de la cavidad un cuerpo no negro, cuya temperatura es igual a la


de las paredes de la cavidad. Tampoco en este caso hay intercambio de calor entre el cuerpo no
negro y las paredes de la cavidad, y se puede por lo tanto, establecer, que la energía absorbida
por el cuerpo será igual a la radia desde el:

De acuerdo con la definición de emisividad , de la Ec.14.2-3, se llega a la conclusión de que

Siendo esta la ley de Kirchhoff, que establee que a una temperatura determinada, la emisividad
y el coeficiente de absorción de cualquier superficie sólida son iguales, cuando la radiación está en
equilibrio con la superficie sólida. También se puede demostrar que la Ec.14.2-8 es válida para
cada longitud de onda separadamente:

En la Tabla 14.2-1 se indican los valores de la emisividad total de algunos solidos. En realidad,
depende de la frecuencia y del ángulo de emisión, pero los valores que se indican aquí tienen una
gran aplicación. Los valores tabulados corresponden (con algunas excepciones) para emisión
normal a la superficie, pero pueden utilizarse para emisividad hemisférica, especialmente para

334 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


superficies rugosas. Las superficies metálicas no oxidadas y limpias poseen emisividades muy
bajas, mientras que, a temperatura ambiente o superior, la mayoría de los no metales y los
óxidos metálicos tienen emisividades del orden de 0,8. Obsérvese que para casi todos los
materiales la emisividad aumenta con la temperatura.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Se ha indicado que la energía radiante emitida por un cuerpo negro representa un límite superior
de la energía radiante emitida por superficies reales, y que dicha energía es una función de la
temperatura. Experimentalmente se ha comprobado que la energía total emitida por una
superficie negra viene dada por

335 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


en la que T es la temperatura absoluta. Ésta es la ley de Stefan-Boltzmann. Se ha encontrado
que el valor de la constante de Stefan-Boltzmann es o bien
. La energía radiante emitida por cuerpos no negros a la temperatura
T, viene dada por

en la que debe de evaluarse a la temperatura T.

Anteriormente se ha dicho que la constante de Stefan-Boltzmann se ha determinado


experimentalmente, lo que implica que es posible disponer de un verdadero cuerpo negro. En
realidad, no existen sólidos con superficies perfectamente negras. Sin embargo, se puede obtener
una excelente aproximacion haciendo un orificio muy pequeño en una cavidad isotérmica. Dicho
orificio se comporta prácticamente como una superficie negra. Que esto constituye una buena
aproximación puede verse a partir de la siguiente relación, que expresa la emisividad efectiva del
orificio en un recinto de paredes rugosas, en función de la emisividad real de las paredes de
la cavidad, y la fracción del área interna total de la cavidad que se elimina merced al orificio:

Si y , el valor de resulta 0,99975. Por lo tanto, se absorberá el 99,975% de la


radiación que incide sobre el orificio. La radiación que sale por el orificio corresponderá muy
aproximadamente a la radiación de un cuerpo negro. (Bird viejo cap.14)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
RADIACIÓN DE UN CUERPO NEGRO
El cuerpo negro es una superficie ideal que tiene las siguientes propiedades.

1. Absorbe toda la radiación incidente, sin importar la longitud de onda y la dirección.


2. Para una temperatura y longitud de onda establecidas, ninguna superficie puede emitir
más energía que un cuerpo negro.
3. Aunque la radiación emitida por un cuerpo negro es una función de la longitud de onda y
la temperatura, es independiente de la dirección. El cuerpo negro es un emisor difuso.

Como absorbedor y emisor perfecto, el cuerpo negro sirve como un modelo contra el que se
pueden comparar las propiedades radiativas de superficies reales.

Aunque aproximado muy de cerca por algunas superficies, es importante notar que ninguna
superficie tiene precisamente las propiedades de un cuerpo negro. La aproximación más cercana
se logra con una cavidad cuya superficie interna está a una temperatura uniforme. Si entra
radiación a la cavidad a través de una pequeña apertura (figura 12.12a), probablemente
experimentará muchas reflexiones antes de
resurgir. Por ello es casi absorbida por
completo por la cavidad, y se aproxima el
comportamiento del cuerpo negro. Partiendo
de los principios termodinámicos se puede
demostrar que la radiación que sale de la
apertura depende sólo de la temperatura de
la superficie y que corresponde a la emisión
del cuerpo negro (figura 12.12b). Como la
emisión del cuerpo negro es difusa, la
intensidad espectral de la radiación que
sale de la cavidad es independiente de la
dirección. Además, como el campo de
radiación en la cavidad, que es el efecto

336 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


acumulado de la emisión y reflexión de la
superficie de la cavidad, debe ser de la
misma forma que la radiación que emerge de
la apertura, también se sigue que existe un campo de radiación de cuerpo negro dentro de la
cavidad. En consecuencia, cualquier superficie pequeña en la cavidad (figura 12. 12c) experimenta
irradiación para la cual . Esta superficie es irradiada de forma disfusa, sin importar su
orientacion. Existe radiación de un cuerpo negro dentro de la cavidad sin importar si la superficie
de la cavidad es altamente reflejante o absorbente.

Distribución de Planck
La distribución espectral de emisión de cuerpo negro es bien conocida, Planck fue el primero que
la determinó. Ésta es de la forma

Donde y son las constantes universales de Planck y


Boltzmann, respectivamente, es la velocidad de la luz en el vacío, y T es la
temperatura absoluta del cuerpo negro (K). Como el cuerpo negro es un emisor difuso, se sigue
de la ecuación 12.13 que su potencia emisiva espectral es de la forma
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Donde la primera y segunda constantes de irradiación son y
⁄ .

La ecuación 12.26 es la distribución de Planck, graficada en la fig.12.13 para temperaturas


seleccionadas. Se deben constatar varias características importantes.

1. La radiación emitida varía de forma continua con la longitud de onda.


2. En cualquier longitud de onda la magnitud de la radiación emitida aumenta al ascender la
temperatura.
3. La región espectral en la que la radiación se concentra depende de la temperatura,
dándose comparativamente más radiación que aparece para longitudes de onda más
pequeñas a medida que aumenta la temperatura.
4. Una fracción significativa de la radiación emitida por el Sol, que se puede aproximar como
un cuerpo negro a 5800K, está en la región visible del espectro, Por el contrario, para
, la emisión está de manera predominante en la región infrarroja del espectro y no
es visible para el ojo.

337 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

Ley de desplazamiento de Wien


En la figura 12.13 vemos que la distribución espectral del cuerpo negro tiene un máximo y que la
longitud de onda correspondiente depende de la temperatura. La naturaleza de esta
dependencia se puede obtener al derivar la Ec.12.26 con respecto a y hacer el resultado igual a
cero. Al hacer esto, obtenemos

Donde la tercera constante de radiación es .


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
La ecuación se conoce como ley de desplazamiento de Wien, y el lugar geométrico de los
puntos que describe la ley se grafica como la línea punteada de la figura 12,13, De acuerdo con
este resultado, la potencia emisiva espectral máxima se desplaza a longitudes de onda más cortas
al aumentar la temperatura. Esta emisión está a la mitad del espectro visible ( ) para
radiación solar, pues el Sol emite como un cuerpo negro a aproximadamente 5800K. Para un
cuerpo negro a 1000K, la emisión pico ocurre a , con algo de la radiación emitida que
aparece visible como luz roja. Al aumentar la temperatura, las longitudes de onda más cortas se
vuelven más prominentes, hasta que finalmente ocurre una emisión significativa en todo el
espectro visible.

Ley de Stefan-Boltzmann
Al sustituir la distribución de Planck, ecuación 12.26, en la ecuación 12.11, la potencia emisiva
total de un cuerpo negro se puede expresar como

Donde la constante de Stefan-Boltzmann, que depende de y , tiene el valor

Esta es la ley de Stefan-Boltzmann. Permite el cálculo de la cantidad de radiación emitida en


todas direcciones y sobre todas las longitudes de onda simplemente a partir del conocimiento de
la temperatura del cuerpo negro. Como esta emisión es difusa, se sigue de la ecuación 12.14 que

338 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


la intensidad total asociada con la emisión de cuerpo negro es

Emisión de banda
A menudo es necesario conocer la fracción de la emisión total de un
cuerpo negro que está en cierto intervalo de longitudes de onda o
banda. Para una temperatura establecida y el intervalo de 0 a , esta
fracción está determinada por la razón de la sección sombreada al área
total bajo la curva de la figura 12.14. De aquí,

En la tercera y cuarta columnas de la tabla 12.1 se enlistan funciones de cuerpo negro


adicionales. La tercera columna facilita el cálculo de la intensidad espectral para una longitud de
onda y temperatura establecidas. En lugar de calcular esta cantidad a partir de la ecuación 12.25,
se puede obtener simplemente al multiplicar el valor tabulado de por . La cuarta
columna se usa para obtener una estimación rápida de la razón de la intensidad espectral en
cualquier longitud de onda . (Incropera cap.12)
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

339 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

340 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
LEY DE DISTRIBUCIÓN DE PLANCK, LEY DE DESPLAZAMIENTO DE WIEN Y LA
LEY DE STEFAN-BOLTZMANN

La ley de Stefan-Boltzmann puede deducirse a partir de consideraciones termodinámica, con tal


de que se tengan en cuenta ciertos resultados de la teoría del campo electromagnético.
Concretamente, se puede demostrar que para la radiación de cavidad, la densidad de energía (es
decir, la energía por unidad de volúmen) en el interior de la misma es

Como la anergía radiante emitida por un cuerpo negro depende solamente de la temperatura, la
densidad de energía ha de ser también una función exclusiva de la temperatura. También se
puede demostrar que la radiación electromagnética ejerce sobre las paredes de la cavidad una
presión , que viene dada por

Los anteriores resultados para la radiación de cavidad pueden obtenerse también considerando
que la cavidad está llena de un gas constituido por fotones, cada uno de los cuales está dotado de
una energía y una cantidad de movimiento . A constinuación se aplica la siguiente fórmula
termodinámica

Para el gas de fotones o radiación en la cavidad. Introduciendo en esta relación y


, se obtiene la siguiente encuación diferencial ordinaria para

341 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


En la que es una constante de integración. Combinando este resultado con la Ec.14.3-1, se
obtiene la energía radiante emitida por la superficie de un cuerpo negro por unidad de área y
unidad de tiempo

Que es justamente la ley de Stefan-Boltzmann. Obsérvese que la deducción termodinámica no


predice el valor de .

Otro camino para deducir la ley consiste en integrar la ley de distribución de Planck. Esta expresa
la densidad de flujo de energía que emite una superficie negra en el intervalo de longitud de
onda comprendido entre y

en la que h es la constante de Planck. Este resultado puede deducirse aplicando la estadística


cuántica a un gas de fotones en una cavidad, considerando que los fotones siguen la estadística
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
de Bose-Einstein. Este intento de explicar la distribución de frecuencia de la radiación del cuerpo
negro fue lo que condujo a Planck al desarrollo de la teoría y la estadística cuánticas en los
primeros años del siglo actual.

En la Fig. 16.3-1 se representa la distribución de Planck, que predice correctamente la curva de


energía frente a la longitud de onda, y el desplazamiento del valor máximo hacia longitudes de
onda menores a medida que aumenta la temperatura. Integrando la Ec.14.3-7 para todas las
longitudes de onda, se obtiene

342 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

En esta integración se ha efectuado el siguiente cambio de variable . La integración se


realiza desarrollando ⁄ en función de , e integrando término a término. Por
consiguiente, el método cuántico estadístico da la distribución espectral de la radiación, así como
también el valor de la constante , en función de las constantes universales , y ; o sea, que
. Este valor es un 1,5% inferior al obtenido por medidas
directas de radiación, pero ofrece más garantía.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Además de la ley de Stefan-Boltzmann, se puede obtener también, a partir de la distribución de
Planck, una importante relación con respecto al valor máximo en dicha distribución. Para ello, se
expresa la Ec.14.3-7 en función de x y se hace , con lo que se obtiene la siguiente
ecuación para , que es el valor de x para el cual la distribución de Planck presenta un máximo:

Introduciendo los valores de las constantes universales y el , se obtiene

Este resultado constituye la ley de desplazamiento de Wien, y es especialmente útil para estimar
la temperatura de objetos lejanos. La ley predice, de acuerdo con la experiencia, que el color
aparente de la radiación pasa del rojo (grandes longitudes de onda) al azul (cortas longitudes de
onda) a medida que aumenta la temperatura.

Finalmente, se pueden interpretar algunas de las observaciones anteriores en función de la ley de


distribución de Planck. En la Fig. 14.3-2 se han dibujado tres curvas: la curva de distribución de
Planck para un hipotético cuerpo negro, la curva de distribución para un hipotético cuerpo gris, y
una curva de distribución para un cuerpo real. Es evidente que cuando se utilizan los valores
totales de la emisividad, tales como los de la Tabla 14.2-1, se consideran empíricamente las
desviaciones de la ley de Planck en todo el espectro. (Bird viejo cap. 14)

343 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

EMISIÓN SUPERFICIAL
Es conveniente elegir el cuerpo negro como una referencia al describir la emisión desde una
superficie real. Una propiedad radiativa superficial conocida como emisividad se puede definir
como la razón de la radiación emitida por la superficie a la radiación emitida por un cuerpo negro
a la misma temperatura.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
En general, la radiación espectral emitida por una superficie real difiere de la distribución de
Planck (figura 12.16a). Además, la distribución direccional (figura 12.16b) puede ser diferente de
la difusa. Por tanto, la emisividad puede tomar valores diferentes según se esté interesado en la
emisión a una longitud de onda dada o en una dirección dada, o bien en promedios integrados
sobre longitud de onda y dirección.

Definimos la emisividad direccional espectral de una superficie a la temperatura T


como la razón de la intensidad de la radiación emitida en la longitud de onda y en la dirección de
y a la intensidad de la radiación emitida por un cuerpo negro a los mismos valores de T y :

344 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Observe cómo los subíndices y θ designan el interés en una longitud de onda y dirección
específicas para la emisividad. Por el contrario, los términos que aparecen dentro de los paréntesis
designan la dependencia funcional respecto a la longitud de onda, dirección, y/o temperatura. La
ausencia de variables direccionales en el paréntesis del denominador en la ecuación 12.32 implica
que la intensidad es independiente de la dirección, que es, por supuesto, una característica de la
emisión del cuerpo negro. De manera similar una emisividad direccional total , que representa
un promedio espectral de se puede definir como

En la mayoría de los cálculos, se desea trabaj con propiedades superficiales que representan
promedios direccionales. Una emisividad espectral hemisférica por tanto se define como

Se puede relacionar con la emisividad direccional al sustituir la expresión para la potencia


emisiva espectral, ecuación 12.10, para obtener
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
En contraste con la Ec.12.10, la dependencia respecto a la temperatura de la emisión ahora se
reconoce. De la ec.12.32 y del hecho de que es dependiente de y se tiene

La emisividas total hemisférica, que representa un promedio sobre todas las direcciones y
longitudes de onda posibles, se define como

345 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Si se conocen las emisividades de una superficie, es
simple calcular sus características de emisión.

La emisividad direccional de un emisor difuso es una


constante, independiente de la dirección. Sin
embargo, aunque esta condición es a menudo una
aproximación razonable, todas las superficies exhiben
alguna desviación del comportamiento difuso. En la
fig. 12.17 se muestran de forma esquemática
variaciones representativas de con θ para
materiales conductores y no conductores. Para
conductores es aproximadamente constante en el
margen , después del cual aumenta al
aumentar θ pero finalmente decae a cero. Por el
contrario, para no conductores es
aproximadamente constante para , más allá del cual disminuye de forma abrupta al
aumentar θ. Una implicación de estas variaciones es que, aunque hay direcciones preferenciales
para la emisión, la emisividad hemisférica no diferirá de forma marcada de la emisividad normal
que corresponde a . De hecho, la razón rara vez cae fuera de ⁄ para
conductores y del margen ⁄ para no conductores. Para una aproximación razonable

Como la distribución espectral de la emisión de superficies reales se desvía de la distribución de


Planck (figura 12.16a), no esperamos que el valor de la emisividad espectral sea independiente
de la longitud de onda. En la figura 12.18 se muestran distribuciones espectrales representativas
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
de . La forma en la que varía con depende de si el sólido es un conductor o un no conductor,
así como de la naturaleza del recubrimiento de la superficie.

En las figuras 12.19 y 12.20 se grafican valores representativos de la emisividad normal total .

346 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
1. La emisividad de superficies metálicas por lo general es pequeña, y alcanza valores tan
bajos como para oro y plata altamente pulidos.
2. La presencia de capas de óxido puede aumentar de forma significativa la emisividad de
superficies metálicas. Contrasta el valor de para acero inoxidable ligeramente oxidado
con el valor cercano a de la forma fuertemente oxidada.
3. La emisividad de los no conductores es comparativamente grande, por lo general excede
de .
4. La emisividad de los conductores aumenta al incrementar la temperatura; sin embargo,
según el material específico, la emisividad de los no conductores puede aumentar o
disminuir al aumentar la temperatura. Aunque la distribución espectral de es casi
independiente de la temperatura, hay proporcionalmente más emisión a longitudes de
onda más bajas al aumentar la temperatura. De aquí, si aumenta al disminuir la lon-
gitud de onda para un material particular, aumentará al aumentar la temperatura para
ese material.

Se debe reconocer que la emisividad depende en gran medida de la naturaleza de la superficie,


que puede estar influida por el método de fabricación, ciclo térmico, y reacción química con su
medio.

ABSORCIÓN, REFLEXIÓN Y TRANSMISIÓN SUPERFICIALES


La irradiación total abarca todas las contribuciones espectrales y se puede evaluar a
partir de la ecuación 12.16.

En la situación más común, la irradiación interactúa con un medio semitransparente, tal como una
capa de agua o una placa de vidrio. Como se muestra en la figura 12.21 para una componente
espectral de la irradiación, partes de esta irradiación se pueden reflejar, absorber y transmitir. A
partir de un balance de radiación sobre el medio, se sigue que

347 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

Los componentes dependen de las condiciones de las superficies superior e inferior, la longitud de
onda de la radiación, y la composición y espesor del medio. Y pueden estar influenciadas por
efectos volumétricos que ocurren dentro del medio.

En el caso donde el medio es opaco a la radiación incidente, y los procesos de absorción y


reflexión restantes se pueden tratar como fenómenos superficiales (ocurren dentro de una
fracción de una micra de la superficie irradiada).
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
La absorción y reflexión superficial son responsables de nuestra percepción del color. A menos que
la superficie esté a una temperatura alta ( ), de modo que esté incandescente, el color
de ninguna forma se debe a la emisión, que se concentra en la región del IR, y es por ello
imperceptible para el ojo. El color en realidad se debe a la reflexión y absorción selectiva de la
parte visible de la irradiación que incide del Sol o de una fuente artificial de luz. Una camisa es
"roja" porque contiene un pigmento que de forma preferencial absorbe los componentes azul,
verde, y amarillo de la luz incidente. De aquí las contribuciones relativas de estos componentes a
la luz reflejada, que se ve, disminuye, y domina el componente rojo. De manera similar, una hoja
es "verde" porque sus celdas contienen clorofila, un pigme'nto que muestra fuerte absorción en el
azul y el rojo y una reflexión preferencial en el verde. Una superficie parece "negra" si absorbe
toda la radiación incidente visible, y es "blanca" si refleja esta radiación. Sin embargo, debemos
ser cuidadosos en cómo interpretamos tales efectos visuales. Para una irradiación establecida, el
"color" de una superficie puede no indicar su capacidad global como un absorbedor o reflector,
pues mucha de la irradiación puede estar en la región del IR. Una superficie "blanca" como la
nieve, por ejemplo, es altamente reflejante a la radiación visible pero absorbe fuertemente la
radiación IR, aproximando por ello el comportamiento del cuerpo negro a longitudes de onda
largas.

Absortividad
Es una propiedad que determina la fracción de la irradiación absorbida por una superficie. La
determinación de la propiedad es complicada ya que se puede caracterizar por una dependencia
direccional y espectral. La absortividad direccional espectral, , de una superficie se
define como la fracción de la intensidad espectral incidente en la dirección de θ y que la
superficie absorbe. De aquí,

Las superficies pueden exhibir una absorción selectiva respecto a la longitud de onda y a la

348 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


dirección de la radiación incidente. Suele ser conveniente trabajar con propiedades superficiales
que representan promedios direccionales. Se define una absortividad hemisférica espectral

Depende de la distribución direccional de la radiación incidente, y la longitud de onda de radiación


y la naturaleza de la superficie. Si la radiación que incide es difusa, y es independiente de

La absortividad hemisferica total representa un promedio integrado sobre la direción y la


longitud de onda. Se define como la fracción de irradiación total absorbida por una superficie
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

En consecuencia, depende de la distribución espectral de la radiación incidente, así como de su


distribución direccional y de la naturaleza de la superficie de absorción, aunque es casi
independiente de la temperatura superficial, no se puede decir lo mismo en cuanto a la emisividad
hemisférica total, ε. De la ecuación 12.38 se ve que es dependiente de la temperatura.

Puesto que depende de la distribución espectral de la irradiación, su valor para una superficie
expuesta a la radiación solar puede diferir apreciablemente de su valor para la misma superficie
expuesta a radiación de longitud de onda más grande originada desde una fuente de temperatura
más baja. Como la distribución espectral de la radiación solar es casi proporcional a la de la
emisión de un cuerpo negro a 5800K, se sigue de la ecuación 12.46 que la absortividad total para
la radiación solar se puede aproximar como

Reflectividad
Determina la fracción de la radiación incidente reflejada por una superficie. Depende de la
dirección de la radiación incidente y de la dirección que presente la radiación reflejada. Evitaremos

349 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


esta complicación al trabajar de manera exclusiva con una reflectividad que representa un
promedio integrado sobre el hemisferio asociado con la radiación reflejada y, por tanto, no
proporciona ninguna información con respecto a la distribución direccional de esta radiación. En
consecuencia, la reflectividad direccional espectral , de una superficie es la fracción de la
intensidad espectral incidente en la dirección de θ y , que es reflejada por la superficie. De aquí,

La reflectividad hemisférica espectral se define como la fracción de irradiación espectral que


es reflejada por la superficie
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Por lo que la reflectividad hemisférica total ρ se define como

Las superficies se pueden idealizar como difusas o especulares, de acuerdo con la forma en que
reflejan la radiación (figura 12.22). La reflexión difusa ocurre si, sin importar la dirección de la
radiación incidente, la
intensidad de la radiación
reflejada es independiente del
ángulo de reflexión. Por el
contrario, si toda la reflexión es
en la dirección de , que es
igual al ángulo incidente , se
dice que ocurre la reflexión
especular. Aunque ninguna
superficie es perfectamente
difusa o especular, la última
condición se aproxima más de cerca con superficies de espejo pulidas y la primera condición
mediante superficies ásperas.

350 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Transmisividad
La respuesta de un material semitransparente a la radiación incidente se puede obtener mediante
el uso de transmisividades hemisféricas
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Consideraciones especiales
Para un medio semitransparente del balande 12.40 tenemos

Con respecto a propiedades que se promedian

Si el medio es opaco, no hay transmición, y la absorción y reflexión son superficiales

En la figura 12.23 se grafican distribuciones espectrales de la reflectividad y absortividad normales


para superficies opacas seleccionadas. Un material como vidrio o agua, que es semitransparente a
longitudes de onda cortas, se vuelve opaco a longitudes de onda más grandes. Este
comportamiento se muestra en la figura 12.24, que presenta la transmisividad espectral de varios
materiales semitransparentes comunes.

351 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

La transmisividad del vidrio es afectada por su contenido de hierro y la transmisividad de los


plásticos, como el Tedlar, es mayor que la del vidrio en la región del IR. Estos factores tienen un
peso importante en la selección de los materiales.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

LEY DE KIRCHHOFF

352 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Considere un recinto isotérmico grande de temperatura superficial cual están confinados varios
cuerpos pequeños (figura 12.25). Como estos cuerpos son pequeños en relación con el recinto,
tienen una influencia insignificante sobre el campo de radiación, que se debe al efecto acumulado
de emisión y reflexión por la superficie del recinto. Sin importar sus propiedades radiativas, la
superficie es una cavidad de cuerpo negro. En consecuencia, sin importar su orientación, la
irradiación experimentada por cualquier cuerpo en la cavidad es difusa e igual a la emisión de un
cuerpo negro a
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
En estado estable, existe el equilibrio térmico entre los cuerpos y el recinto, y no
hay transferencia de calor a cada superficie. Al aplicar un balance de energía a una superficie de
control alrededor del cuerpo 1, se tiene

Siendo la Ley de Kirchhoff. Como . Por lo que ninguna superficie real puede
tener una potencia emisiva que exceda la de una superficie negra a la misma
temperatura, y se confirma la noción del cuerpo negro como un emisor ideal.

De la definición de emisividad hemisférica total, ec.12.37, una forma alternativa de la ley es

353 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


La emisividad hemisférica total de la superficie es igual a su absortividad hemisférica total.

Los cálculos de intercambio radiativo entre superficies se simplifican grandemente si la ecuación


12.62 se puede aplicar a cada una de las superficies. Sin embargo, se deben recordar las
condiciones restrictivas inherentes en su derivación. En particular, se supone que la irradiación
superficial corresponde a la emisión desde un cuerpo negro a la misma temperatura que la
superficie.

La derivación anterior se puede repetir para condiciones espectrales, y para cualquier superficie
en el recinto se sigue que

Las condiciones asociadas con el uso de la ec.12.63 son menos restrictivas que las de la ec.12.62.
La 12.63 se aplica si la irradiación es difusa o si la superficie es difusa. Una forma de la ley de
Kirchhoff para la cual no hay restricciones incluye las propiedades direccionales espectrales.

Esta igualdad siempre es aplicable pues y son propiedades superficiales inherentes. Es


decir, respectivamente, son independientes de las distribuciones espectral y direccional de la
radiación emitida e incidente.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
SUPERFICIE GRIS
Al aceptar el hecho de que la emisividad y absortividad direccionales y espectrales son iguales
bajo cualesquier condiciones, ec.12.64, comenzando por condiserar las condiciones asociadas con
el uso de la ec.12.63. De acuerdo con las ecs.12.35 y 43, ¿Bajo qué condiciones valdrá?:

Como la ecuación 12.63 es aplicable si

Al suponer la existencia de irradiación difusa o una superficie difusa, consideramos qué


condiciones adicinales se deben satisfacer para que la ec.12.62 sea válida. De las ecs.12.38 y 46,
la igualdad se aplica si

Como , se sigue que la ecuación 12.62 se aplica si

354 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Como la absortividad total de una superficie depende de la distribución espectral de la irradiación,
no se puede establecer inequivocamente que . Por ejemplo, una superficie particular puede
ser altamente absorbente a la
radiación en una región
espectral y virtualmente no
absorbente en otra región (fig.
12.26a). En consecuencia, para
los dos posibles campos de
irradiación fig.
12.26b, los valores de
diferirán de forma drástica. Por
el contrario, el valor de ε es
independiente de la irradiación.
Por ello no hay bases para
establecer que siempre es
igual a ε.

Para suponer comportamiento de superficie gris, y de aquí la validez de la ecuación 12.62, no es


necesario que sean independientes de sobre todo el espectro. Una superficie gris se
puede definir como una para la que son independientes de sobre las regiones
espectrales de la irradiación y la emisión superficial. De la ec. 12.66, se muestra de forma
fácil que se puede suponer un comportamiento de superficie gris para las condiciones de la figura
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
12.27. Es decir, la irradiación y la emisión superficial se concentran en una región para la que las
propiedades espectrales de la superficie son aproximadamente constantes. En consecuencia,

en cuyo caso . Pero si la irradiación fuera en una región espectral correspondiente a


no se podría suponer un
comportamiento de superficie gris.

Una superficie para la que y , son


independientes de θ y se denomina
superficie gris difusa (difusa debido a la
independencia direccional y gris debido a
la independencia respecto a la longitud de
onda). Es una superficie para la que se
satisfacen ambas ec.s 12.62 y 12.63. Sin
embargo, aunque la suposición de una
superficie gris es razonable para muchas
aplicaciones prácticas, se debe tener precaución en su uso, en particular si las regiones
espectrales de la irradiación y emisión están muy separadas. (Incropera cap.12)

RADIACIÓN DIRECTA ENTRE CUERPOS NEGROS EN EL VACÍO QUE ESTÁN A


DIFERENTE TEMPERATURA

355 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Para la transferencia de energía radiante entre dos cuerpos negros de geometría y orientación
arbitrarias, es preciso conocer cómo se distribuye con respecto al ángulo la energía radiante
emitida por un cuerpo negro. Teniendo en cuenta que la radiación del cuerpo negro es isotrópica,
se puede deducir la siguiente relación, conocida como ley de Lambert

En donde es la energía emitida por unidad de área, unidad de tiempo y unidad de ángulo
sólido, en la dirección de θ, Fig. 14.4-1. La energía emitida por unidad de área de superficie negra
en todo el ángulo sólido sombreado es, . Integrando esta expresión sobre todo el
hemisferio, se obtiene la emisión total de energía

Este cálculo explica el por qué se ha introducido el factor en la Ec. 14.4-1.

Ahora es posible hallar la velocidad de transferencia neta de calor desde un cuerpo «1» a un «2»,
cuando ambos son negros y de una forma y orientación arbitrarias. (Véase Fig. 14.4-2.) Para ello
se considera la velocidad neta de transmisión de calor entre un par de elementos de superficie
que se «ven» mutuamente, y se integra sobre todos los pares posibles de dichas áreas.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
Los elementos se unen mediante una línea recta , que forma un ángulo con la
normal a y un ángulo con la normal a .

356 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

Comenzamos por escribir una expresión para la energía radiada desde en un ángulo sólido
situado alrededor de . Este ángulo sólido se toma suficientemente grande, de
forma que quede totalmente comprendida dentro del rayo. (Fig.14.4-2)

De acuerdo con la ley del coseno de Lambert, la energía dariada en la unidad de tiempo será
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
De la energía que sale de según el ángulo , solamente será interceptada por una
fracción de la misma, que viene dada por

Que corresponde a la energía radiada por e interceptada por en una unidad de tiempo.

La velocidad neta del transporte de energía de a es

357 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Entonces la velocidad de transferencia de energía desde un cuerpo negro isotérmico 1 a otro 2

Habitualmente el resultado se expresa

Generalmente se toman para las áreas totales de los cuerpos y los factores de visión
vienen dados por
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

358 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

El factor de visión representa la fracción de radiación que sale de y es interceptada por .

Excepto para algunos casos, el calculo real de los factores de vision es difícil. En las Figs. 14.4-3
y 4 se presentan algunos factores de visión para radiación directa, calculados por Hottel y
colaboradores.

En la deducción que antecede se ha supuesto que pueden utilizarse la ley de Lambert y la ley de
Stefan-Boltzmann para describir los procesos de transporte radiactivo de no equilibrio, a pesar de
que solo son estrictamente válidas para el equilibrio de radiación. No se han estudiado a fondo.
los errores que se cometen por esta razon, pero las fórmulas deducidas dan aparentemente una
buena descripción cuantitativa.

Si consideramos una serie de superficies negras , que forman las paredes de un


recinto. Las superficies se mantienen a las temperaturas respectivamente. El flujo neto
de calor desde una superficie «i» a las n-1 superficies restantes es

359 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


En las ecs. 14.4-13 y 14 está comprendido el término , que para un objeto que no intercepta
ninguno de sus propios rayos es igual a cero. La serie de las n ecuaciones correspondientes a la
Ec.14.4-12, pueden resolverse para hallar las temperaturas o los flujos de calor.

Una solución simultánea de las Ecs. 14.4-13, que tiene un interés especial, es la que corresponde
a ; las superficies se denominan «adiabáticas». En este caso, se pueden
eliminar del calculo las temperaturas de todas las superficies excepto las «1» y «2», y obtener
una solución directa para el flujo neto de calor desde la superficie «1» a la superficie «2»:

Estimación de la constante solar


La densidad de flujo de calor radiante llega a la atmósfera terrestre procedente del Sol, se
dennomina constante solar y tiene importancia en el uso de energía solar y en meteorología.
Tómese el Sol como cuerpo 1 y la Tierra como 2 y use los siguientes datos para calcularla:

Solución. Usando la terminología de la Ec.14.4-5 y la Fig.14.4-5


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Este resultado concuerda con otras estimaciones. Se puede separar de la integral, debido a que
la distancia a la superficie visible del Sol varía menos del 0,5%. La integral que queda,
corresponde a la brea proyectada del Sol tal como se ve desde la Tierra, o sea
practicamente

Transmisión de energía radiante entre discos


Dos discos negros de 60 cm de diámetro directamente opuestos, están situados a una distancia de
120 cm. El dl 1 se mantiene a 1000K y el 2 a 500K, calcular el flujo de calor entre los discos, a)
cuando no existen otras superficies y b) cuando los dosdiscos se conectan mediante una superficie
negra constituida por un cilindro recto adiabático.

360 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Solución.

RADIACIÓN ENTRE CUERPOS NO NEGROS A DISTINTA TEMPERATURA


En principio, la radiación entre superficies no negras puede abordarse mediante el análisis
diferencial de los rayos emitidos y sus sucesivos componentes reflejados. En la práctica, esto se
puede efectuar para superficies que son, aproximadamente, negras, ya que en este caso sólo es
preciso considerar una o dos reflexiones. Sin embargo, para superficies de elevado poder de
reflexión el análisis es complicado, y, generalmente, no se conocen con suficiente exactitud la
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
distribución de los rayos emitidos y reflejados con respecto al ángu!o y la longitud de onda, de
forma que no está justificado un cálculo detallado.

Se puede obtener un tratamiento razonablemente exacto para una pequeña superficie no negra
contenida en el interior de un gran recinto prácticamente isotermico (es decir, una «cavidad»). La
velocidad de emisión de energía desde una superficie no negra 1 a un recinto que lo rodea 2 es

Y la velocidad de absorción por la superficie 1 de energía procedente de los alrededores es

En esta ecuación se ha tenido en cuenta que la radiación que incide sobre «1» es prácticamente
una radiación de cavidad, o radiación de un cuerpo negro, correspondiente a la temperatura .
Por consiguiente, la velocidad neta de radiación desde a los alrededores es

Si no tiene ninguna concavidad no intercepta ninguno de sus propios rayos, y es igual a la


unidad. En la Ec. 14.5-3, et es el valor de la emisividad de la superficie «1» a la temperatura . El
coeficiente de absorción se estima generalmente como el valor de de la superficie «1» a la
temperatura .

Se considera ahora un recinto que consta de superficies grises difuso-reflectantes que están a
temperaturas diferentes . Si todas las superficies menos dos son adiabáticas, el flujo de
calor entre las superficies 1 y 2 viene dado por la Ec.14.4-15

361 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Las Ecs. 14.5-4 y 5 corresponden a una solución exacta si y son planos paralelos infinitos,
cilindros coaxiales infinitos, o esferas concéntricas y no existen a la vista otras superficies;
tambiér es exacta para otras geometrías, si se ve el mismo recinto cualquiera que sea el punto
situado sobre desde el que se observa, y análogamente para . Las ecuaciones también se
transforman en exactas cuando las emisividades de todas las superficies del sistema tienden hacia
la unidad.

DISTINTOS CASOS
Escudos de radiación
Deducir una expresion para la disminucibn de la
transferencia de energía radiante entre dos planos
grises paralelos de dimensiones infinitas que tienen la
misma area A, cuando paralelamente entre ellos se
coloca una delgada lámina gris de conductividad
calorífica elevada.

Solución. Se puede efectuar un balance de radiación


entre cada pareja de superficies adyacentes, utilizando
la nomenclatura de la Fig. 14.5-1 y sumando las
energías absorbidas durante la repetida reflexión de un
determinado rayo primario. Por ejemplo, en la Fig.
14.5-2 se representa esquematicamente la forma en
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
que se absorbe la energía que sale de la superficie «1». Lo mismo puede hacerse para la energía
emitida originalmente por la superficie «2».

Combinando estos resultados se llega a

362 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Si la emisividad de las tres superficies es la misma, el valor de esta fracción es un medio. La


utilización de escudos múltiples es todavía más efectiva y se utilizan frecuentemente para el
aislamiento a temperatura elevada y para la protección de termopares.

Pérdida de calor por radiación y convección libre en una tubería horizontal


Predecir la velocidad total de perdida de calor, por radiacion y convección libre, en una unidad de
longitud de una tubería horizontal recubierta con cartón de amianto. El diámetro externo del
aislamiento es 15cm. La superficie exterior del aislamiento está a 38°C (311K), y las paredes que
la rodean y el aire ambiente están a 270°C (300K).

Solución. Se toma la superficie externa del aislamiento como superficie «1» y las paredes de la
habitación como superficie «2». Se aplica la Ec.14.5-3

363 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


Obsérvese que en este caso la radiación es responsable de más de la mitad de las pérdidas de
calor. Si ei fluido no es transparente, los procesos de convección y radiación no son
independientes entre sí y no pueden sumarse directamente. El cálculo efectuado aquí
resulta casi siempre adecuado para gases; en la mayor parte de los problemas en los que
intervienen líquidos, puede despreciarse.

Convección y radiación combinadas


Un cuerpo directamente expuesto al firmamento durante la noche se enfriará por debajo de la
temperatura ambiente debido a la radiación al espacio exterior. Este efecto puede utilizarse para
congelar agua en bandejas poco profundas bien aisladas del suelo. Estimar la temperatura
máxima del aire para la que pueda tener lugar la congelación, despreciando la evaporación.

Solución. Como primera aproximación se supone lo siguiente:

a. Todo el calor que recibe el agua se debe a la convección libre desde el aire ambiente, que
se supone en reposo.
b. El efecto calorífico de la evaporación o condensación de agua es despreciable.
c. Se ha alcanzado el estado estacionario.
d. La bandeja que contiene el agua es de sección cuadrada.
e. La radiación procedente de la atmósfera es despreciable.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015
La máxima temperatura que puede tener el aire es la superficie del agua a 273K. La velocidad de
pérdida de calor por radiación es

Siendo L la longitud de un borde de la bandeja en metros.

Para hallar la hanancia de calor por convección se usa la relación

Siendo h el coeficiente de transmisión de calor por convección libre. El coeficiente de transmisión


de calor, para el enfriamiento del aire a temperaturas ordinarias mediante la cara superior de una
superficie horizontal cuadrada, viene dada por

Donde h está en y la temperatura en K.

Si las anteriores expresiones para la pérdida de calor por radiación y la ganancia de calor por
convección libre resultan adecuadas, se obtiene

Se encuentra que la máxima temperatura del aire ambiente es 350K o 77°C. Excepto en
condiciones desérticas, la radiación procedente de la atmósfera y la condensación de humedad del
aire hacen que la temperatura necesaria del aire disminuya considerablemente

364 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


TRANSPORTE DE ENERGÍA RADIANTE EN MEDIOS ABSORBENTES
Para describir el transporte de energía en medios no transparentes, se expresan las ecuaciones
diferenciales de la velocidad local de variación de energía, consideradas desde el punto de vista
del material y de la radiación. Es decir, que se considera un medio material atravesado por una
radiación electromagnética, en el que coexisten dos «fases»: una «fase material» formada por la
masa total del sistema, y una «fase de fotón» constituida por la radiación electromagnética.

En el Capítulo 10 se ha indicado ya una ecuacibn del balance de energía para un sistema en el que
no existe radiación. Aquí vamos a ampliar la Ec. Q de la Tabla 10.4-1 para la fase material con el
fin de tener en cuenta la energia que se intercambia con la fase de fotón debido a los procesos de
emisión o absorción:
FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Para la «fase de fotón», se puede plantear una ecuación para la velocidad de variación de la
densidad de energía radiante :

en la que es la densidad de flujo de energía radiante. Esta ecuación se obtiene aplicando un


balance de energía radiante a una pequeña unidad de volumen fijo en el espacio. Observese que
en la Ec.14.6-2 no existe término convectivo, puesto que los fotones se mueven
independientemente de la velocidad local de la materia. Obsérvese que en las Ecs.14.6-1 y 2 el

365 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban


término interviene con signos opuestos, lo que indica que la ganancia neta de energía
radiante se produce a expensas de la energía molecular. La Ec.14.6-2 puede expresarse también
para la energía radiante en un intervalo de frecuencia comprendido entre y :

Esta expresión se obtiene diferenciando la Ec. 14.6-2 con respecto a v.

Con el fin de simplificar la discusión, vamos a considerar un sistema no fluyente en estado


estacionario, en el que la radiación se desplaza solamente en la dirección +z. Un sistema de este
tipo puede conseguirse de forma muy aproximada haciendo pasar un rayo de luz colimado a
través de una solución que está a temperatura suficientemente baja, di: forma que la emisión de
la solución carece de importancia. Estas condiciones son las que generalmente se presentan en
espectrofotometría. Para este sistema, las Ecs.14.6-1 y 2 resultan

Una expresión convencional para un rayo unidireccional es


FENÓMENOS DE TRANSPORTE 2015

Absorción de un rayo de radiación macromátrica


Un rayo de radiación monocromática de frecuencia , enfocado paralelamente al eje z, pasa a
través de un fluido absorbente. La velocidad local de absorción de energia viene dada por
siendo el «coeficiente de extinción» para la radiación de frecuencia . Determinar la
distribución de la densidad de flujo radiante en el sistema.

Solución. Se desprecia la refracción y la dispersión del rayo incidente. También se supone que el
líquido se refrigera, de forma que puede despreciarse la radiación que procede de él. Por
consiguiente, para estado estacionario la Ec.14.6-5 resulta

Ésta es la ley de Lambert que tiene una gran aplicación en espectrofotometría. Para un
determinado material puro depende de según una forma característica. Por consiguiente, la
forma del espectro de absorción constituye un medio muy útil para el análisis cualitativo.

366 | Fernando Arce Bastias - María Agustina Esteban

También podría gustarte