Está en la página 1de 6

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°1


Experiencia Curricular: Constitución y Derechos Humanos Semestre 2022_II
Contenido temático: Persona Dignidad y Fundamentos de los Derechos Humanos
Docente: Equipo de docentes
Tipo de Material Informativo Lectura

Constitución y Derechos Humanos

PERSONA HUMANA, DIGNIDAD Y FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. LA PERSONA HUMANA
Las primeras definiciones sobre lo que se entiende por persona filosóficamente hablando,
datan del Medioevo, especialmente de los filósofos de tendencia cristiana. Uno de los
conceptos más difundidos es el de Boecio, quién señala que la persona humana es substancia
indivisa de naturaleza racional. Las dos notas clave de la noción de persona en esta línea de
pensamiento, al que se adscribieron Santo Tomás y Occam, son: individuación (unidad del yo
personal) y relacionalidad. En la época moderna se comenzaron a introducir en la noción de
persona elementos psicológicos y éticos. Así, Kant señala la libertad e independencia de la
persona frente al mecanicismo natural como uno de los rasgos de la personalidad. La persona
es capaz de darse leyes prácticas propias a través de su razón. Se da las leyes a sí mismo, pero
no de forma arbitraria, sino de manera que los hombres sean siempre "fin en sí mismos"; es un
rasgo esencial de la persona: no puede ser sustituida por otra.

El hombre es lo único que en el mundo es fin en sí mismo y puede ser fundamento de leyes. Su
dignidad merece respeto. Su racionalidad y su voluntad autónoma lo fundamentan. El hombre
tiende hacia lo "sensible", pero la razón es capaz de elevarlo. En la modernidad, el término
persona indica al sujeto moral puesto en el mundo, inquietándose por él en las experiencias
cotidianas o "en la existencia que se ha encontrado en sí misma, por la libertad". Hegel es
quién sintetiza la concepción de persona humana dentro de la filosofía contemporánea al
señalar "sed persona y respeta a los otros como personas", y plantea a la vez la idea de
igualdad de todos los seres humanos, fundamento primero de los derechos humanos, puesto
que estos parten de la necesidad de considerar a todos como seres iguales. Esta afirmación
Hegeliana establece lo que jurídicamente es casi ignorado, puesto que pone en sentido
iusfilosófico (filosofía del derecho), los fundamentos de los derechos humanos, no en la
positividad legal, sino en las necesidades personales de cada sujeto como un ser moral,
racional, valorativo y creador Para fines de la formulación de la persona cono sujeto de
derechos en la sociedad actual, y asumiendo los aportes de la filosofía, podemos definir a la
persona humana como un ente racional, dotado de razón, lenguaje, arraigado en la moral y en
las relaciones sociopolíticas.

En los derechos humanos, el concepto filosófico de la persona tiene un papel definitivo,


porque ellos son los derechos morales y políticos con gran vocación de positividad jurídica. No
otra cosa cabe deducir cuando los contenidos esenciales de los derechos humanos han sido
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2022 – 2
erigidos en normas legales: la libertad, la igualdad, la dignidad, la seguridad, la justicia o la paz.
Así, pues, la acepción de persona que nos ofrece la filosofía nos permite iluminar el concepto
jurídico que de ella se tiene (no puede ser, al contrario), el cual no abarca completamente a
toda la persona, sino que, a partir de lo que quiere defender, la define, estando así sujeta a
fluctuaciones que no corresponden con el ser y la dignidad misma de ser humano.

2. LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Dirección General de Derechos Humanos (2013, p.14), sostiene que:


La dignidad humana es el fundamento de todos los derechos humanos. Es decir, todos los
seres humanos gozan de tales derechos, porque son seres con dignidad. Que todo ser humano
sea digno significa que siempre debe ser tratado como un fin en sí mismo y nunca como un
simple medio. En general, un ser humano es tratado como un simple medio o como objeto,
cuando se le impide o se le obliga a hacer o dejar de hacer cosas que limitan su libertad o el
desarrollo de su proyecto de vida. Ser dignos y ser libres, en consecuencia, son valores
claramente relacionados.
Entonces asumimos que la dignidad es la actitud de respeto a sí mismo y a los otros. Es el
reconocimiento que toda criatura humana posee y que la eleva por encima de otros seres
vivos.

3. DEFINIENDO LOS DERECHOS HUMANOS

Para Rubio (2009) son “esos derechos que permiten ejercitar nuestras potencialidades para
mejor realizarnos y ser cada vez más humanos”, “Son condiciones esenciales de todo ser
humano en todo tiempo y lugar, cualquiera sea su raza, religión, edad o condición en la
sociedad, para vivir con dignidad. Responden a las necesidades que tienen los seres humanos
para vivir dignamente: desde el simple hecho de mantenerse con vida, alimentarse, vestirse o
tener una vivienda, educarse y tener asistencia médica en caso de enfermedad”.

Una de las definiciones más divulgadas, y que puede resumir lo planteado por los autores
anteriormente citados, es la que considera que: “Los Derechos Humanos son el conjunto de
libertades, atributos y facultades reconocidos por la constitución a los habitantes de un país
por su condición de persona”. También podemos definirlo como conjunto de prerrogativas
inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos
derechos, establecidos en la constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados
por el Estado.

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


A. Inherencia
Su carácter consustancial e indesligable respecto de todo ser humano. En otras palabras, debe
de entenderse que los Derechos Humanos existen independientemente de cualquier voluntad,
como mera constatación de ciertos atributos esenciales en toda la persona.
B. Indivisibilidad
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2022 – 2
La dignidad humana no es divisible y es absoluta. No pueden ser respetados o reconocidos a
medias. Los derechos son completos, además la negación de uno niega necesariamente a los
demás: resultaría contrario a la razón abogar por el derecho a la vida mientras se niega
flagrantemente los derechos a la alimentación y la salud.
C. Universalidad
Por ser inherentes a la condición humana, todas las personas son titulares de los derechos
Humanos y no pueden invocarse diferencias de regímenes políticos, sociales o culturales como
pretexto para ofenderlos o menoscabarlos.
D. Son imprescriptible
Significa que no tienen un comienzo y un fin en la vida humana, existen en tanto existen los
seres humanos. Por ello deben ser respetados por todos.
E. Son inalienables
Es decir, no pueden ser transferidos a otras personas o renunciar a ellos, se deduce de la
inherencia.

5. PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

- Principio pro-persona: “en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a la
interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos, e
inversamente, a la norma o a la los derechos o su suspensión extraordinaria...”. En virtud de
este principio, siempre se debe elegir la norma jurídica internacional o de orden interno que
sea más favorable a los intereses de la persona, y que ampare más ampliamente los derechos
humanos.
- Principio de progresividad: ya que los derechos humanos tienen contenidos variables
según la coyuntura histórica, y esto implica su permanente ampliación y mayor
reconocimiento. A medida que la cultura evoluciona, tanto el concepto de “derechos
humanos” como el contenido de los mismos, también evolucionan para dar mayor protección
al respeto de la dignidad humana.
- Principio de indisponibilidad: la inherencia de los derechos humanos a la condición de
persona implica que los mismos están fuera del comercio y de la disponibilidad personales.
- Principio de universalidad: los derechos humanos le corresponden a todos los hombres
y mujeres por igual, por el solo hecho de ser personas.
- Principio de interdependencia: los derechos humanos forman un todo indivisible, un
sistema armónico que tutela la dignidad de todo hombre o mujer.
- Principio de inderogabilidad: los Estados no pueden disminuir por normas internas la
protección y el reconocimiento de los derechos humanos.
- Principio de irrevocabilidad: una vez reconocidos o garantizados, los derechos
humanos no pueden ser revocados por las autoridades del Estado.
- Principio de respeto a la dignidad inherente de la persona humana: implica el respeto a
la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la independencia
de las personas.
- Principio de no discriminación e igualdad: el Estado debe dar un tratamiento igualitario
a todas las personas que viven bajo su jurisdicción sin discriminación. Esto implica por un lado
la obligación positiva de tratar de manera diferente situaciones que son diferentes de por sí, y
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2022 – 2
la obligación negativa (obligación de no hacer) de no discriminar a ningún ciudadano por
ningún motivo arbitrario y no fundado en la ley.

6. FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

6.1 Fundamento iusnaturalista


El iusnaturalismo es una doctrina filosófica tan antigua como la disputa que tenían Sócrates y
los sofistas por distinguir aquello que estaba dictado por la naturaleza (physis) de lo que era
establecido y convenido por los hombres (thesis); pero a su vez es tan moderna como las
teorías políticas de los siglos XVII y XVIII que explican el origen y el fundamento del poder
político con base en la existencia de derechos naturales, anteriores a la conformación del
Estado. Y aunque los representantes del iusnaturalismo han desarrollado diferentes
interpretaciones, comparten no obstante una tesis básica: el derecho natural no sólo se
distingue del derecho positivo, sino que además es superior a éste porque emana de una
naturaleza divina o racional (según los diferentes autores) que determina lo justo y lo válido en
términos universales, esto es, con independencia de los dictados particulares de cada Estado
(Bobbio, 1991, pp. 836–837).
Para el iusnaturalismo la naturaleza es algo que existe per se, independientemente de nuestra
voluntad y de nuestra fuerza. Por eso, este derecho natural, que se supone supremo y
trascendente, no depende en lo más mínimo de las consideraciones ni de las formulaciones
humanas o estatales. Los derechos naturales existen por sí mismos porque provienen de la
propia naturaleza humana. Esta naturaleza (divina o racional) es lo que determina la existencia
y el contenido de esos derechos, los cuales, independientemente del reconocimiento que
tengan en el derecho positivo (estatal), existe y resulta universalmente válido y necesario.
Sin embargo, el problema del iusnaturalismo, como lo señalan Kelsen (1993ª, p. 69) y otros
juristas contemporáneos, es que se basa en la falacia lógica que consiste en inferir el "deber
ser" (lo axiológico) del "ser" (lo ontológico). Apelan a un orden trascendente pero nunca
señalan quién establece y determina los contenidos de esos supuestos dictados de la
naturaleza o de la razón. Por eso la pretensión de deducir el derecho natural (y, más aún, el
derecho positivo) a partir de un supuesto orden justo y bueno, universal y trascendente,
conlleva el riesgo de justificar, en nombre de ese mismo orden, leyes que a todas luces podrían
resultar más peligrosas para la sociedad que las que dicta un Estado legal y legítimamente
constituido.

6.2. Fundamento Iuspositivista


El iuspositivismo parte del supuesto de que el derecho no es más que la expresión positiva de
un conjunto de normas dictadas por el poder soberano. Estas normas, que constituyen el
derecho positivo, son válidas por el simple hecho de que emanan del soberano, no por su
eventual correspondencia con un orden justo, trascendental, como pretendía el
iusnaturalismo. Según García (1968, p. 12) "el derecho positivo, por el simple hecho de su
positividad, esto es, de emanar de una voluntad soberana, es justo”. Dicho en otras palabras,
para el iuspositivismo las normas que emanan de un Estado fundan su validez en este hecho y
no en valores éticos trascendentales o en fines "socialmente valiosos" que supuestamente
deben perseguir las normas (como podría ser el bien común, por ejemplo).
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2022 – 2
El iuspositivismo (o positivismo jurídico) se considera una doctrina libre de valores que
establece lo justo y lo injusto con base, única y exclusivamente, en los dictados del poder
soberano, y no en un derecho que se pretende superior por fundarse supuestamente en la
naturaleza, en la razón, o en Dios. Para el positivismo jurídico, el derecho (que no es otro más
que el derecho positivo) no persigue ningún fin inmanente y, por ende, ni se refiere ni está
sujeto a ningún contenido preestablecido. El derecho emana de un procedimiento formal. Más
aún, el derecho está históricamente determinado por el tiempo y el espacio de cada formación
estatal, o sea, es contingente.

6.3. Fundamento historicista


Establece que el fundamento de los derechos humanos son las necesidades sociales y la
capacidad de satisfacerlas, por lo tanto, niega que el fundamento sea la naturaleza humana.
Así que según se presenten las necesidades, la lista de los Derechos Humanos se podrá
cambiar. Fundamentación variable según lista de necesidades sociales e históricas. Se ha
señalado que "la variabilidad histórica es bastante cierta en el caso de los derechos cívicos-
políticos y en los derechos económico-sociales y culturales; pero ¿lo es igual en el caso de los
derechos personales, como el derecho a la vida y a la integridad física y moral?" Se ve de forma
inmediata que esta fundamentación, por su relativismo, “fundamenta” poco.

Su aportación principal fue la de concientizar a los individuos del carácter histórico de los
diferentes fenómenos sociales, y plantea que la idea de derechos humanos está sujeta al lugar
y tiempo determinado en que se analizan. Asimismo, es importante destacar que los
historicistas consideran que: “Los Derechos Humanos son un concepto histórico del mundo
moderno que surge progresivamente a partir del tránsito de la modernidad”.

6.4. Fundamento Ético


Los derechos humanos proclaman nuestro compromiso con una vida digna y un mundo mejor.
Los esfuerzos del hombre por descubrirse, por superarse a sí mismo, por abrirse a los demás,
por construir una sociedad más habitable, tienen una poderosa forma de expresión en los
derechos humanos. Lo humano de estos derechos se formula como la lucha frente a todo lo
que consideramos inhumano, degradante, inaceptable. En suma, los derechos no son un
producto de la positivización, sino de las exigencias éticas de las personas por su naturaleza
humana.
6.5. Fundamento Consensualista
En esta teoría la fundamentación de los derechos humanos no depende de algo objetivo, sino
del consenso al que se llega subjetivamente. Así, para sus promotores, "la única prueba por la
que un sistema de valores puede ser considerado como humanamente fundado y, por tanto,
reconocido, es la prueba del consenso general acerca de su validez". Para quien así piensa, la
búsqueda de una fundamentación de los derechos humanos es pérdida de tiempo, lo que
realmente es importante es la protección de los mismos. Entonces si una sociedad, que por
“decisión de la mayoría”, desarrollase sentimientos, ideologías o valores contrarias a los
derechos humanos (por ejemplo: el racismo, el esclavismo o el abortismo), puede declarar
como Derecho Humano el aborto, o el derecho al bebé medicamento, o… Da escalofríos
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
SEMESTRE 2022 – 2
pensar a lo que puede llevar esta fundamentación, porque nada hay más fácil de manipular
que la sociedad humana cuando no se la enseña a pensar críticamente y se la educa en la
vaciedad. El fundamento de los derechos humanos no puede ser una ideología plural –no
necesariamente lo que es aceptado por la mayoría es sinónimo de correcto cuando es evidente
que va en contra de la razón y la verdad – debe admitirse, por tanto, la objetividad de un
fundamento como puede ser la dignidad humana que no cambia.

7. La situación actual de los derechos humanos en el mundo


Hoy en día casi todos los países del mundo han firmado la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Pero eso no quiere decir que los derechos se respeten de verdad en todas
partes. Hay muchos lugares del mundo en los que las personas no pueden expresarse con
libertad, ni practicar su religión, ni tener un juicio justo, ni confiar en su seguridad personal, ni
disfrutar de un trato igualitario. Especialmente graves son las violaciones de los derechos
humanos de las mujeres, los niños y las personas indefensas. Por eso hoy en día sigue siendo
importante denunciar los abusos y luchar para que los derechos de todas las personas se
respeten en todo el mundo.
Actualmente existen muchas Organizaciones No Gubernamentales que se dedican a defender
los derechos humanos y a perseguir las violaciones de los derechos de las personas. Algunas de
las más conocidas son Amnistía Internacional, Human Rights Watch, SOS racismo o
Movimiento contra la Intolerancia.

Referencias
2. REFERENCIA
Barba, C. (2009). Constitución Política del Perú. (8.a ed.) Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Bernal C, J (2014). Los Derechos Humanos: una mirada transdisciplinar. Universidad del Norte.
Barranquilla. Colombia.
Chanamé Orbe. (2015). La Constitución Comentada. (9ª ed.). Editora y Distribuidora Ediciones Legales
E.I.RL.
Delgado R, J. (2018). Dignidad humana. Human Dignity. Eunomía. Revista en Cultura de la
Legalidad.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022 – 2

También podría gustarte