Está en la página 1de 5

CADENA ALIMENTICIA DEL BOSQUE

Las plantas y animales eliminan materiales o mueren, sus restos caen al suelo
como materia orgánica muerta. A ese material se le llama lecho. Están incluidos en el
lecho las hojas muertas, ramas, troncos, excrementos de animales, plumas, etc.
Muchas especies de animales del suelo, incluyendo una gran biomasa de gusanos, se
alimentan del lecho, subdividiéndolo en pequeñas partículas. Hongos, bacterias y otros
microorganismos usan la materia orgánica restante como comida. A esos
consumidores se los llama descompositores porque desdoblan moléculas orgánicas
complejas en nutrientes simples; producen nutrientes (como fosfatos, nitratos, potasio
y muchas otras substancias químicas) que pueden nuevamente ser absorbidos por las
raíces.

El agua y las sales minerales del suelo son absorbidas por las raíces y llegan hasta
las hojas. Allí se fabrica, con el CO2 y la energía lumínica, materia orgánica por medio de
la fotosíntesis. Las moléculas orgánicas se distribuyen, o se almacenan, en las distintas
partes de la planta.

Cuando llega el tiempo de reposo, las hojas caídas, las hierbas marchitas, las ramas
tronchadas, los frutos, etc., constituyen el desfronde que se acumula sobre el suelo del
bosque y es atacado por los descomponedores (hongos y bacterias) que transforman
la materia orgánica en sales minerales, CO2 y agua, nutrientes inorgánicos, que son
absorbidos por las raíces de las plantas.

Este proceso restituye poco a poco los elementos minerales que las raíces habían
extraído del suelo, evitando que sean lavados por las lluvias. Cuando la temperatura
media es elevada (como ocurre en los encinares), el proceso de descomposición se
acelera. Así es como el bosque recicla los nutrientes y se abona.

La cantidad de nutrientes que contiene cada uno de los distintos órganos y tejidos
varía: la madera es el tejido más pobre, mientras que las hojas, flores y frutos son los
órganos más ricos. En las hojas, incluso, la cantidad también varía según la edad y su
posición en el vuelo del árbol. Asimismo, mientras que los nutrientes circulan
activamente entre el suelo, las raíces, las hojas y los frutos, en la madera pueden
permanecer años.

En resumen, podemos decir que el conjunto suelo-bosque se mantiene en equilibrio


dinámico; el crecimiento anual es igual a las pérdidas por desfronde. Ésta es la forma
que tiene el bosque para reciclar los nutrientes y abonarse.

En un bosque maduro, y como resultado de la competencia por los recursos, existe un


número muy elevado de nichos ecológicos que originan redes alimentarias muy
complejas. En los últimos eslabones de las cadenas alimentarias se encuentran especies
animales gravemente amenazadas de extinción (osos, lobos, etc.). Éste es un gran
motivo para procurar la conservación de los bosques.

La vida necesita un continuo aporte de energía. Esta energía proviene del sol,
que llega al planeta y pasa de un organismo a otro a través de las cadenas alimentarias.
Si se observa a los seres vivos que habitan un ecosistema se puede comprobar que
algunos de ellos, como las plantas verdes, pueden subsistir sin la necesidad de otros
organismos. Gracias a que estos vegetales tienen clorofila, realizan una reacción
química en presencia del sol (la fotosíntesis) para elaborar sus propias sustancias
alimenticias. Es por ello que a los vegetales se los llama autótrofos. En el caso de los
animales, al carecer de clorofila, algunos necesitan de los vegetales para alimentarse
(herbívoros), otros utilizan a los propios animales (carnívoros) y un tercer grupo se
alimenta de vegetales y animales (omnívoros). Como los animales no pueden fabricar
sus propios alimentos se los llama heterótrofos.

Una cadena alimentaria es una serie de organismos vivos relacionados de tal


manera que uno consume al que le precede en la cadena, y a su vez, puede ser comido
por el que le sigue. La siguiente es una cadena alimentaria terrestre de cuatro
eslabones:
Es comida por Es comida por Es comida por

PLANTA  HORMIGA NEGRA  RANA  CULEBRA

Las flechas de las cadenas alimentarias van siempre de la presa al consumidor.

Al comienzo de toda cadena alimentaria siempre se encuentran los organismos


vegetales, denominados productores. Le siguen los consumidores, que pueden ser
primarios o de primer orden, secundarios o de segundo orden, etc. de acuerdo al lugar
que ocupen dentro de la cadena.

PLANTA  HORMIGA NEGRA  RANA  CULEBRA


PRODUCTOR CONS. PRIMARIO CONS. SECUNDARIO CONS. TERCIARIO

PRODUCTORES

Son organismos con capacidad de transformar las sustancias inorgánicas e


orgánicas, razón por la cual son el primer eslabón de la cadena alimentaria. Los
productores están representados por los vegetales y por las algas foto-sintetizadoras,
que poseen la facultad de transformar la energía lumínica proveniente de los rayos
solares en energía química. Posteriormente, esa energía será acumulada en
compuestos orgánicos que le permitirán crecer y cumplir con sus funciones vitales.

Todos los animales de la comunidad dependen directa o indirectamente de los


productores (autótrofos), lo que demuestra que sin las plantas verdes es imposible la
vida en nuestro planeta.

CONSUMIDORES

La alimentación de los consumidores es a partir de los productores o bien de


otros consumidores. Dentro de este grupo existe una gran cantidad de especies, desde
el pequeño zooplancton hasta los grandes predadores. Es fácil observar que los
consumidores (heterótrofos) dependen directa o indirectamente de los productores.
Los animales que consumen organismos vegetales (vaca, caballo, langosta, jirafa) son
consumidores primarios (o de primer orden). Los animales que se alimentan
de consumidores primarios (zorro, sapo, tigre, águila) son consumidores secundarios
(o de segundo orden). Cada organismo vivo constituye un eslabón de la cadena. Por lo
general, cada cadena tiene de dos a cinco o seis eslabones, siendo raro que posea
un número mayor de eslabones.

DESCOMPONEDORES Y DETRITIVOROS

Los organismos descomponedores están representados por los hongos y las


bacterias, mientras que los detritívoros (organismos que se alimentan de detritos, es
decir, de materia muerta proveniente de la descomposición) son los protozoarios,
milpiés, caracoles, pequeños gusanos, lombrices de tierra, etc. Estos dos grupos son los
encargados de desintegrar parte de los cuerpos muertos de vegetales y animales.
Además, otra fuente de alimentación de estos descomponedores son los excrementos
de los animales, el pelo y la lana que pierden los mamíferos, las hojas de los árboles que
caen al suelo, etc. Si bien en una comunidad hay numerosas especies, no es común ver
cadáveres de animales y restos de plantas que perduren en los ecosistemas. Las hojas
que caen de los árboles desaparecen casi completamente en el transcurso de un año.
En el suelo hay animales que comen cadáveres (carroña) y otros que se alimentan de
restos vegetales, como la lombriz de tierra y algunos insectos.

Las bacterias y los hongos son los principales seres vivos que se encargan de
transformar la materia orgánica de los organismos muertos en sustancias inorgánicas o
minerales, que quedan en el suelo a disposición de las plantas verdes para volver a
ser utilizadas. Por lo tanto, son los descomponedores y detritívoros los que realizan
la transformación dela sustancia orgánica en inorgánica, y con ello la producción de
elementos nutritivos para los vegetales. Por lo menos el 80% del material que se
desprende de las plantas en un bosque es desintegrado por los descomponedores.
Cualquiera de los eslabones de una cadena alimentaria se transforma, al morir,
en sustancias inorgánicas por acción de los descomponedores. De ahí la gran
importancia que tienen estos microorganismos en el ecosistema.

Resumiendo, la descomposición de los desechos produce liberación de energía y


transformación de sustancias orgánicas en inorgánicas, al desintegrarse en forma
gradual la materia orgánica muerta. Es así como los descomponedores y detritívoros
hacen posible que los productores puedan captar las sustancias inorgánicas para su
beneficio.

La interacción de los organismos vivos puede graficarse de la siguiente manera:


PRODUCTORES CONSUMIDORES

DESCOMPONEDORES

Vegetales Herbívoros Carnívoros Omnívoros Hongos-


bacterias
Autótrofos Heterótrofos Heterótrofos Heterótrofos Heterótrofos
Productores Consumidores Consumidores Consumidores Consumidores
1° 2° 1°/ 2° 3°

También podría gustarte