Está en la página 1de 135

Se reigieron grandes edificos urbanos civiles y rellifiosos durnate el estadod e la corte

En época abasi se construye el ultimo de los paalcios del desierto omeya, con ese palacio
finaliza el imperio, paralelamnate a ello comeinzan a construrise palacios urbanos y mucos nos
han llegado, en samarra tenemos 2 palacios, que nos permiten conocer su estructura, palacios
delimitados pro ua muralla ique cierra el perimtero, con una sola puerta, son gransidosos y en
ocasiones laberinticos, peor se organizan de amnera simetirica con un eje axial , el sector
publico, carácter residencial en los laterales en tonoa apatios, y en el cetro l aula regua de
decibuemoto

Receurdan a los palacios mesopotámicos,s e retoama la tradición palaceiga antigua, con los
patios prvados y públicos

Palacios urbanos con caracteres con difernecidacion entre áreas publicas y privadas

En el area publica lo mas importante es el salón de audiencia , espacio crucifroma cubieror por
cúpula,

El acesso se hacen atraves d epatios que resinde tipología muy concreta, patios de crucero,
funte en medio, del que parte 4 caminos en cruz , grandes paseadors, ligeramente
sobrevelavdos con canaliloos qyr proporcionan agua al al afuente, partere de vegetación elas 4
partes
Placio lavenrtinco grandiosos con salón del trono crucuifrome al que se accede a través de
patios , de este conservamos mas que restos arqueológicos

Uso del ladrilloc como eleemtosprincipal matril local,


Uso del arco aquilaldos

Se utiliza tb mucho en alrte abasi al bóveda de cañomn con perfil aquillado

Se ha perddio el revestimeinto

Se refuerria dos timposd e revestimietno , pintura al freco conr etoqu al eco, tb enonramos
estuco tallaldo

Representa uno de lso divertimetnos palciegos , se mantienne como elemtnos interesante en


el ámbito absi que viene del mundo oemya, dos danzarinas vestidads con tunidas y chales
sobre los brazos que bailan en e l movimiento congelado de su piernas, a al vez escancian
liquidos en unos cuencos que acogen este liquio

Detalles en trtamiento diferente al omeya,

Trnezas larguísimas que enlazan con el mundo persa sanida

Alejamieno cosciente del natural

Predomina l curva y cnotrcueva, se pierde la tercera dimensión

Se recuerre a un tipo de pliegues convencionales que no son estudiados del natural, osn
inventados

Se impoene convecionalismos qu etineden a alejarse del clasicismo


Precedente ene l mundo persa sansaidoa

Registros hozontales separados por cenefas de perlas, sucesion de aves inservtas en roelos

Aves de perfil y ojso de frente

Colores planos ty brillantes

Trazos caligráficos y defnidifos, línea negfra de contorno

Pintura dibustica
decor mural en estuco

Revestimeitno de superficie en los palacios

Adove en los muros revestidos en estuco , yeso, tallado

Talla a cuchillo

Paredes compleats revestidddads que incorporan vegetaciones eometricads y vegetales cruvas


Espacios multifuncionales

Se busca una decoración neutral

Crean una sistematización de las decoraciones en estuco

Plantean los 3 estilos de samarra, una sistematización

No respetan un orden cronologico

Todos llos etilos se dan simultaneamete

De tala manual

El a es bastante naturalista y conrelacion de mssona, con un fondo muy prfuncos

El be es estructa plana
El c es el mas dfente de todos

Se uilizan moldes , no son a cuchilo

Se rpesioana contra el estuco freco y se crean froma en relieve

Se dervu s hacia la abtraccion y conceptual, fromas mas intelluactilizadas


No es una evolución, son silmultaneos

Enorme mezquita abstate restaurada


Llamativo como conservan los muros fromtifcados que se asemejan a un palcio, aspectos
fortficados

Muros jalonados pro medias torres que diveiden el espacio en tramos, articulación de de
fromas cuadrasd con culos ne el apramnetto superios

Construcción en ladrillo, revestido de estuco


Riwaqws muy rpfundas en el patio que l¡tiene hasta 4 RQUERIAS EN EL PORITCO

25 NAVES EN LA SALA DE ORACIOENS

Mnaves perpendiculares al muro de quibla

La naves que queda en eje sobre le miwwra

Solo queda el arranque de los pilares

Estructyra de techumbre plana de amdera apoya sobre pilare

Aforntunadment el almiar esta e pie


Escasa difusión

Almirar que s elevnata sobre una estructura cadrada y despues un cuerpo macizo en torno a la
cual siue una rampa de froms ¡a elicoliral que permite acceder a la aprte superior

Se prresonde ala sala donde se hubiecaria el muecín, el que llama a al aoracion

Oroginalmetne estaría cupulada

Sdobles arcos aquilaldos ciegos


Se imspir en el zigurat que auna sieguina en pie

Recogen la tradición antigua de la zona

Tipología qur tiende a desaprecer

6 cuerpos o 5 cuepros mas repate

Copia el mdoelo de la gran mezquita


17 naves perpendicuaeles al uro de quibla y riwaqs menos profundos

En el año 859 se fija el mdoelo de mezquita en t

Aparece una nave paralea antes del liwrad , la lamada nave de quibla que spra las naves
perpendicilares de l miraw

La nave de quibla de une la importancia de la nave centrao

El miraw e suna ornaiciamna ue remata en estructura recta


Ese podio mazico sobre el que se eleva la rampa helicoidal

3 niveles ams la estancia

Ladrillo
Arco ladrillo y rerman tradiciones aniguedad

Edificaion de samrra tb

Cuba , edificio de plnata centralizada cubierta por cúpula


De difntes funciones

Esrutura poligonal , con dos espacios, uno central cupulado y un demabulatorio que permite
moevrse con libertad en tono a la estructura centrl

Nivel inferio a modo de cripta sin acceso


Sobre un gan basamento al ue se accedia a través de de rampas

Ante los oroigenes de la arquitectura funeraria


7 naves perpendicuales

Gran grosos de los pialres

Sorbeelavnciond e a ave central sobre pialres gruesísimos de tradición eprsa sanida

Arco ligerenmente peralntado, zona rcos parabólicos, se retoman modelos de épocas


anteruiroes, persas

Se conbina con el arco awuillado


Estructuras eleveadas e ñadrillo y revetsdiad en estuco liso, , segurmente policromado

Mezuitas hiipostoilas de techumbre plana, pero esta evz se hace con abovedeamnietos
independites, cupulas independientes
Arocs palaboricos , influencia apr agudi

Pequeña mezquita de abriiio que da un modelod e costruccion que asa a occidente


Presenta en el centro 4 guegsos pialres que organizan el espacio de sección cuadrado en 9
tramos cada uno cupulados

Gruesos y acahtados

Con decoracuon de elemtnos vegetal enteetegida , como un cesto


De etsos soportes arracana los arcos

Revestido en estuco

Sobre la base d eladrillo

Receurdan a samarra
Koza dorada, se prohíbe el suo de vajilla de metales rpeciosos , por idnicaion de la tradición
oral,la vajilla de lujo e suna cermaica vif¡drida que imta e roo y la plata , con refeljos metálicos,
s eocnsiguen en el ambit absii y tienne 3 cocciones , cermaice de refeljo emtalico l, tras la
ecramica de vdrio

Representacion del soberano, con una rama florecida en alusión la fructifero


Ultimante se dice que no hubo conquista islamica
El edifio mas importante de arte omeya andalusí

Obra capital de arte omeya

Hunde sus raíces en el mundo romano y visigodo y plasma la historia de cordoba durnate casi
2000 años

Sucesion de obras y ampliaciones

Su trayectoria cambai uando se produce la conqitsa crstiana en 1236


Se introuden pogresivamente cpillas, como la rela o la del sagrario para convertirla en un
templo cristiano

En tiempo de los rrcc se construte la primera catedral gótica pero que no se termino

La catedral ue hoy vemos es iniciativa de Carlos v


En todo e medio se intorudce la catedral que s eapaoya en las proias naves d ela mezquita

Apropiacon simbólica del territorio

No se destuyo a todo, sino que se sobre lo exietente, y es gracias a la catedral que


conservamos la mezquita

Intervenciones goticas y reancentistas


En el xix y xx intervenciones restauran la mezquita de auerd a modelos anterioreis

En 1785 constuye un templo para la oración, la venida de oriente construye una mezquita
hipóstila como la tradicio n idicnacaba, de planta cudanragualr, siedn la mitad un patio
Proporciones pitagóricas

11 naves con 12 tramos permependicualres al muro de quibla

En las fuentes apracia que tenia 9 naves pero la evidencia arqueología decía que eran 11

Las dos naves laterales estrían desinadas a las mujeres y tendrán alguna celosia o elemetno
ueble, por eos los histroiadosres solo contaban 9

Orientación incorrecta , debería tener una dirección sureste hacia la meca pero presenta una
ligera desviación jacia el sur, plantea numerosísimos interrogantes

Se hace a propósito

Estria contruida siguenido las pautas orientales , en oriente las mezquitas se orientan alsur pq
la meca queda al sur , pero en cordoba no queda al sur

Puede ser tb que el camno que siguen los perregrimonos muslmancesd e camino a la emca es
hacia el sur

El profesor jimez martin y monica rius plantea que verdaderemnete reproducen la orientación
dela caaba, oirnetacion sur orienta cla mezquita como la qaabba, no hacia la qabba

Según las fenets árabes se levanta sobre una antgua basílica visigoda

Aprecieion restos arq que no era una balica, vsiibles desde la mezquita, se afriemo que ran al
basílica de san Vicente epro los nuevso estudismanifiestan que son estructurras tardoantiguas
porblemente un edficio aulico, palatino, o religioso

Lo de san vivente es una reelaboracion tardía, las fuenets no habla de una coabitacion de
ritos , mulmanes y svisigodos,pero eso es mentira, no compraron l otra mitad y sobre ella
construyeron sobre ella la mezquita, es una reelaboracion histroigrafica, se ocnstrucyo encima
de un palacio tardoantiguo, calvo capilla

El miraq en meidod el muro de quibla,

Soloc onsevamos 2 mros de la mezquita fundacional

El murod e quibla se demolio apr allevar a cabio la segunda ap¡mpliacion

El primer mirab era un pequeño edículo u ornacina dentro del munro , qudaba dentro del
muro , ademas aprecieron restos de deco arquitectónica
Restosd el primer mirab según gomez mroeno, pero la calvo capillo que es muy pesada y no
deja de plantear hipótesis dice que eran d e la fachada del muro de quibla, no del mirab

El diseño de la sala de oraciones esm muy acrcyeristico


11 naves cona rqueerias de separación

Se opta por originlisismos soportes

La mezquita fundaionla es la única de trodas las partes en la cual se usan basas en las
columnas , la de abd de raman 1

Todos los fueste y capiteles son spolia de otros edificios, se recuepra por el valor simbólico que
ello implica, se entornca con el apsaod romano y visigood

Granito y mármol
De acrcter contio o compuesto, corintizzantes

Sobre lso capiteles un cimacio , tb reutillizados, algunso son decorados

Sobre la clumna se da un amyor de altura graciad a un pilar


Pilar de dos metros que soprota a arcos de meido punto

L estructura inferio al colocar un pilar osbre una columa se da atura pero se crea fragiliad òr
eso se refuerza con ora aqeria de refuerzo, de entibo, pero es muy bella esta doble arquca, en
vez de barars de entibo, se genera n arco para dar elleza
Abajo los arcos son de ehrradura vsiigos

Entre la columna y el pialr se gana anchira y base a tarves del cimacio y los modillos de rollo
Combinación de mateiales

Doveas lternadas entre piera y ladrillo


La bicromía no es original , ya ene l acueducto de los milgrs de merida romano del sigli i o iv ya
se ve

O en la cupulad e la roca

La dobel arqueria tampoco es anda novedoso

Lo aluciannte de las arquerais de cordova funcionand comom un acuerdo


La te humbre de cada nave es a dos agua que dn a la parte alta de los arcos

Para deasguar el agua , función de canalón

Esto e suna super novedad super ingeniosa


La techumbre plana al interior de madera estaba policromada con motivo geométricos

Estructurad e mezquita muy compartimentado que favorece el espacio individual para la


oración pero genera un laberinto de bosque de columnas

Plantea claramente la estructura generalizada dando importancia a los elementos en eje con el
mihrab.

Una primera cúpula del siglo IX y una segunda como ampliación al eje axial
En torno al siglo IX se da otra innovación, parece que ya antes el mihrab era independiente,
pero no ha llegado en forma de una pequeña hornacina, con una rica redecoración del siglo IX,
labradas en este momento bajo una construcción de nueva factura, no con lo anterior.

Labran hojas de vid, conectan con lo bizantino y a su vez lo helenístico, el mihrab es recubierto
por placas en mármol con una talla cuidadosa, naturalista, en el ámbito religioso mantienen lo
vegetal. Roleos vegetales, palmetas, con restos de policromía en azul, las placas superiores e
inferiores se dividen por una banda de caligrafía cúfica. La parte mas sagrada con la sunna.
Oramentacion de madera, ornamentación redecorada en el siglo IX, con piezas romboidales,
cuadradas pero giradas, incrustadas en la fachada, dan ese efecto brillante y refurgente,
ensalzar la conexión con el mundo abasí con la cerámica vidriadda.

ìezas de decoración incrustradas.


El mimbar es una pieza de arte mueble, mueble litúrgico que aparece en la mayoría de las
mezquitas aljamas. El iman da la oración del viernes o al lado de las escaleras o en el primer
escalon, nunca arriba sentado, alude a la presencia ausencia del profeta.

Este mimbar es el mas antiguo conservado de todo el islam, madera de teca. Muy delicado y
perecedero, se ha conservado en muy buen estado.
Paneles independientes unidos entre si y que conforman toda esta gran estructura, de
mediados del siglo IX de cuando se hace toda la renovación de esta mezquita aljama de
kairouan. Cenefas de roleos vegetales que se unen entre si, muy paralelo al mundo romano y
oriental.

Paralelamente a esta renovación, surgen diversas mezquitas que imitan el modelo de


kairouan. Esta mezquita al-Zaytuna de Túnez es la más similar y grande a estas imitaciones. Se
adapta a un espacio de la medina por lo que el patio es irregular, tenemos el mismo modelo
que el kairouan, se esta consolidando el modelo de planta en t. marcan una mayor altura del
muro d quibla y del eje axial. Se marcan dos grandes cupulas de tipo gallonada.
Dejamos tunez y llegamos a un enclave marítimo, sisa, de gran importancia para el cntexto
histórico. Encontramos allí la mezquita de susa, la gran mezquita del vienes.
Financiada por el poder central, se ha conservado muy bien, en parte porque son edificios
fortificados, torres, alguna de alminar, otras defensivas, muros gruesos con almenas. Es otro
de los modelos que derivan de kairouan, llega a Susa e incluso a al-Ándalus. Esta gran mezquita
de Susa reproduce el modelo de planta en t. En una primera construcción del siglo IX solo
tenemos una cúpula, con tres naves de profundidad y una cúpula frente al mihrab, pero en el
siglo X se levantan otras 3 naves y una segunda cúpula que marca el mihrab, así la primera
cúpula construida queda marcando la línea hacia el mihrab.

En el interior vemos la presencia de bóvedas de cañón con bóvedas de piedra, propio de la


escuela de Susa, así como arcos de herradura en la nueva construcción por influencia andalusí.
La mezquita de bu fata en Susa, muy pequeña, el alminar añadido del siglo XIII. La mezquita se
levanta en sillería, un pequeño pórtico por el cual se accede a la mezquita cuadrada con cuatro
soportes centrales, pilares cruciformes, crean una estructura de nueve tramos por bóvedas de
cañón. Sigue la tipología de la pequeña mezquita de barrio de bahl. Se difunde por todo el
mediterráneo oriental, la encontramos incluso en Toledo.

Encontramos documentación inserta en la fachada.


Este ultimo edificio de susa es excepcional, el mejor ribat conservado del mundo islámico, esta
tipología de edificio alude a una fortaleza monasterio, construido en líneas fronteriza, ribat
tiene derivación al castellano de rápida. Mezcla lo militar y religioso, la yihat, defender la fe.

Un edificio del siglo IX, único, luego ha sido restaurado, grandes dimensiones. Una planta que
recuerda al palacio del desierto omeya, sigue la estructura y dispocion que tambien emula a
un camapamento romano. Una edificación cuadrada con torres circulares en los extremos, y
una torre cuadrada, única, distinta a las otras. Todo en torno a un patio central porticado, las
galerías tienen un segundo piso, celdas de monjes soldado. La mezquita esta en un lugar
especial, sobre la puerta de entrada y el mirhab esta sobre la misma. Las torres circulares
fortificadas en cada esquina, y al igual que los muros, almenadas, y para rematar se aligera con
frisos ciegos en lo alto del muro y torres.
En la puerta vemos como se usan materiales de spolia como continuidad con el pasado y
legitimidad. Dan incluso un arco irregular.
Interesante es la torre cuadrada, no circular como las demás, una torre tanto de alminar como
vigía que surge circular sobre la base cuadrada.
A lo largo del siglo IX vemos la evolución geográfica de dinastías locales que se van a
independizar. Nos centramos en los tuluníes, quienes tendrán trascendencia incluso en al-
Ándalus. Ahmad ibn Tulun es escogido como monarca y desata la dinastía tuluní en el 868, con
una dinastía de unos 50 años pero que dejara un legado artístico fundamental.

Funda una nueva ciudad, la ciudaddela de al-Qatai, donde sitúa su lugae de poder, con el
tiempo se funde con al-fustai, findando el cairo.
En el Cairo se funda la mezquita de ibn Tulun, sufrirá grandes renovaciones, pero es durante el
siglo IX, con la primera construcción, que vemos como se manifiesta en esta mezquita su
origen de samarra, abasí.

Naves no perpendiculares sino paralelas al muro de quibla. Se levanta una cúpula justo delante
del mihrab. No se sigue el modelo en T, es un modelo diferente, con un patio muy
desarrollado, y dos hileras de columnas. El alminar se levanta en el norte, mucha personalidad.
Vemos un doble amurallaminetp y así una calle donde encontramos el alminar, es una calle
que rodea y separa de las casas cercanas. Un amurallamiento exterior, luego calle como zona
de respeto, la ziyada, y ya la mezquita propiamente.
Vemos como esta decorada por frisos corridos, gran relación con el ultimo palacio omeya.
Decoración con arcos aquillados, propios del mundo abasí y los lobulados, también heredero
de este mundo. Vemos la perduración y trasladación de modelos en el norte de África.

Vemos un revestimento de mida de época mameluca, ya muy posterior.

Los riwaks, las arquerías del patio no son extremadamente profundas. Vemos la decoración de
los capiteles con una forma campaniforme, ya del modelo abasí pero también de Egipto, no
sabemos dónde toman estos modelos. Tanto la decoración de los capiteles como de la
decoración de estuco tallado con cuchillo, decoración propia de samarra, Ibn Tulum era de
samarra, traer este legado consigo.
Vemos la decoración de arquerías con rosetas del mundo abasí, omeya, que se remonta del
mundo romano, exterior muy decorado.

Un alminar claramente heredado del mundo de samarra, en origen seguramente fuera


helicoidal completamente, heredero del zigurat, la estructura base cuadrada es un añadido del
siglo X, traído de al-andalus, el remate de época mameluca.
El nilometro de roda es un edificio pensado para medir el Nilo, el caudal. Esto ya existía del
mundo Egipto, crean una tipología más innovadora. La parte superior es posterior.

Se ha conservado muy bien, vemos como hay un pozo de piedra, escaleras para bajar hasta
donde llegue el nivel del rio, pasa por tres canales. El nivel del rio era importantisimo, una
labor de ingeniera vinculada a una labor de agricultura, un edificio publico.
Arcos de rosetas y frisos epigráficos en distintos niveles, de carácter coránico sobre las
cosechas, vegetación, agua, riqueza. Sillería en piedra. Hay una inscripción que alude a Ibn
Tulunin.
TEMA 8

Los riwaks se retocaron mucho durante el siglo IX. Vemos una estructura de alternación de tres
arcos pilar, algo que ya vemos en construcciones omeyas.
Se conservan los soportes originales, Ab al:Rahman no toma material de spolia sino mayeriales
trabajados nuevos. Son columnas de mármol liso, y capiteles novedosos, o eran reutilizados de
época visigoda o romana, o copiaban los modelos clásicos, corintios y compuestos, Ad
al_Rahman sigue esa línea, pero una derivación del capitel compuesto con un alto grado de
abstracción, las hojas on mucho mas lisas, simples, separadas entre si. Se inspiran en época
clásica, pero son innovadores, capiteles de pencas o de hojas cactiformes, esste grado de
abstracción termina convirtiendo estas hojas en cactus.
Uno de los elementos novedosos de la mezquita con la llegada de Abderramán es el alminar,
nos ha llegado parte, esta oculto dentro de la torre cristiana, vemos la torre cristiana, pero no
demuele la anterior, sino que forra la torre alminar califal.

Se ha perdido todo lo que es el remate, pero la conocemos por representaciones, conservamos


la buena sillería y los arcos ciegos.
Este alminar de 27m de altura, visible no solo en toda la ciudad sino en las ciudades próximas,
un referente visible. Se usaba también para predicciones astrológicas y otras tareas. Se
convierte en un modelo. Una torre cuadrada con un cuerpo superior cuadrado retranqueado,
más pequeño. Ya lo hemos visto en el mundo aglabi en la mezquita de kahl lobuan.
Interiormente también se parece, pero con la novedad de un muro que separa cada lado, y
una escalera que rodea estos lados. A misma estructura, pero se replica en dos lados
independientes. El alminar tenia puertas hacia el interior de la mezquita y hacia fuera de esta.

En la parte de arriba, el segundo cuerpo, seria donde se realizan todas las predicciones
arqueológicas. Se abren vanos germinados, vanos dobles de herradura a lo largo de la torre, y
en la parte superior galería de vanos ciegos con arcos. Es posible que el alminar estuviera
cubierto por una cúpula de plementería calada, piedra como encaje, una hipotesis.
El yamur es una parte importante del alminar, no nos ha llegado el de Abderramán pero el
conservado en el museo de la alhambra nos demuestra como seria ver el alminar visualmente,
llegaría a una altura de 47m se vería una gran alta torre con un elemento reverberante, bronce
brillante.

Tenemos claramente a la giralda como heredera de este alminar de Abderramán. Un


indudable parentesco.
Abderaman amplia el patio, construye el alminar, y algo absolutamente necesario, refuerza la
fachada sur de oraciones, con la ampliación de esta, llevo a cabo una serie de empujes de
fuerza que estaban inclinando la pared, y acabaría viniéndose abajo, lo que hacen los
arquitectos de Abderramán es construir frente a esta otra fachada que reforzara la fachada
anterior y evitara estos empujes, unidas entre sí por pequeñas bóvedas de cañón.

Esta nueva fachada exterior la realiza en una tipología califa, de nueva factura, con capiteles de
pencas o cactiformes, un transito del capitel
Decoracion de laceria, arcos lobulados ciegos, y se mantiene la epigrafia como ornaentacion,
en esta inscripcion cufica se detalla la obra de abderraman para reforzar el muro. A pesar de la
cristianizacion que ha sufrido el edificio, aun queda testigos islamicos.
Quedan sobre los arcos los aleros apoyados en modillones de rollo, mantienen todas las
características de la época de abderraman, se ven como los rollitos no son continuos como los
anteriores, sino que rompen entre ellos cintas entrelazadas, nos da el modelo de rollo del siglo
X. aun queda restos de pintura original entre ellos, al estar a la intemperie es algo destacable.
Al-Hakam II lleva a cabo la mayor ampliación de la mezquita, por una cuestión de prestigio,
decide dejar su impronta en el edificio más importante de cordoba del momento. Los restos
decorativos demuestran que no se terminan hasta el 971, una renovación larga.

Lo primero que hace es demoler el muro de la quibla y amplia en 12 naves más la mezquita
hacia el Guadalquivir, en diteccion sur, y contruye un nuevo muro de la quibla y un nuevo
mirhab. En ese momento tenia la idea de crear una mezquita dentro de la mezquita, tener un
ámbito más suntuoso, deliberadamente lujosa, deseo de marcar las diferencias. Asi aprovecha
en la línea del antiguo muro de quibla que ha tirado, construye una marca, una fachada que
divide la parte lujosa y nueva de Al-Hakam con las anteriores.

La fachada luminosa según el autor **una gran fachada que marca la división, una fachada
monumental, paralela al muro de quibla, configurada por 11 arcos al haber 12 nuevas naves,
son arcos mucho más lujosamente ornamentados. Lo que nos queda ha sido retocado a partir
del siglo XVI. El arco principal es de herradura califal, y en el extradós se marca un arco
lobulado, con alternación de dovelas rojo y blanco, y los arcos siguientes, simplemente de
herradura califal. Los fustes de mármol rosa se alternan con otros grises azulados. Y los
capiteles siguen el modelo de los riwaks del patio, de penca o cactiformes.

Y el arco axial en la parte exterior mucho más monumental, retocado durante el siglo XVI y
XVII. Vemos que aunque se ha cambiado la decoración, los fustes y capiteles son los originales.
La ampliación de la sala de oraciones se prolonga 12 tramos más, con modificaciones minimas,
continúan el diseño configurado por abderraman III, las arquerias con dos niveles de arcos,
esta vez sin material de expolia, sino material de labrado nuevo, y se combinan fustes de
mármol rosa y azulados, todos coronados con capiteles de nueva factura de penca u hojas
cactiformes, con la novedad de encontrar en el frente de los capiteles, encontramos
modillones de rollo, no los continuos anteriores sino partidos con distinta decoración, vegetal,
acanalada, etc.
Esta ampliación de al-Hakum tienen la intención de configurar una mezquita dentro de la
mezquita, así delante del muro de quibla y de mirhab marca un espacio mucho más decorado y
marcado por una decoración mucho mas suntuosa y marcada con cúpula todo un área muy
decorada, trata así de crear a través de la decoración una mezquita en estructura de mezquita
en t, con abovedamientos suntuosos. El muro de quibla es innovador, como entra en un
terreno próximo al rio, un terreno difícil, crean un muro doble, de 7m, en el sitúan el mirhab
habitacional.

En los tres primeros tramos de la nave axial se levanta un espacio especial, un espacio donde
se había situado el mirhab de abderraman, y se configura un espacio sublimado, delimitado
arquitectonicamente. Hoy en dia capilla de Villaviciosa, cristiana de cuando se hace cristiana, el
nombre de la época califal no lo conocemos si es que lo tuvo, tampoco su funcio, era un
espacio delimitado cubierto por cupula.
Por el sur, con el arco monumental. Y por los lados con arquerías, aunque solo conservamos
una tras las modificaciones cristianas posteriores. Muros celosía que limitan el espacio sin
bloquear. Estos muros celosía o pantalla, están configurados por dos niveles uno de arcos
lobulados y en el nivel mayor se entrecruzan las ramas, sobre montados por otro arco lobulado
más grande, da así un efecto suntuoso y complejo ornamentalmente. Encontramos el
ataurique, una decoración minuciosa, muy pequeña de incisiones vegetales.
Este espacio está cubierto por una cúpula, una bóveda de crucería califal, una bóveda nervada
en la cual se trata de tal forma que el entrecruce de los nervios crea diferentes diseños
geométricos. Su origen es muy complejo, puede proceder del mundo bizantino. Los espacios
entre los nervios son ocupados por pequeñas bóvedas gallonadas y en las esquinas cupulas
muy decoradas. Estas cuatro, la del eje axial y las tres paralelas al muro de quibla, son las
mejor conservas y las primeras, pero la técnica tan compleja y desarrollada manifiesta que
aunque son las más antiguas conservadas, debieron haber más antes, seguramente en medina
Azhara.

Estas bóvedas de crucería califal tendrán gran repercusión tanto en al-andalus como en toda la
península.
El espacio de lucernario y el mihrab queda como un espacio central, siendo el más decorado,
mármol gris y rosa, se marca el claro deseo de decorar más este espacio. Un carácter mucho
más decorativo, con pequeñas pilastras ensalzando el espacio con las bóvedas y
ornamentación. Se da también esta importancia con las techumbres. Las originales se
conservan. Vigas en madera, originalmente policromadas.

La nave axial remata en un espacio con un acotamineto arquitectónico muy parecido al ya


visto en la capilla de Villaviciosa.
La maxura es el espacio mas suntuario, esta separado por muros transversales celosías, el
mihrab queda así separado. Muros de arcos lobulados entrelazados, efecto de celosía de
entramados, no se cierra visualmente el espacio.

Tenemos así distintos espacios, en la cámara de la izquierda tenemos la sala del tesoro, con
reliquias, grandes tesoros y el Corán manchado con la sangre del sobrino de Mahoma. En la
otra puerta tenemos la puerta del Sabbat, era un pasillo que ocupa el doble muro, y permitía
que el califa entrara por la puerta del alcázar y llegando por un paso sobreelevado de la calle,
entra en la mezquita sin pasar por la sala de oración.
La fachada del mirhab queda justo en el espacio de la bóveda de crucería central, la más
espectacular.

La puerta queda con un gran arco de herradura califal como acceso, aparece rodeado por unos
alfices que cobijan inscripciones de carácter coránico. Las enjutas con decoración de yeso, y
remata en unos acos lobulados cerrados en yeso.

Este arco de herradura, muy cerrados, se apoya en dos pares de columnas de anteriores
proceden del mihrab anterior, ya de expolia, romanos, como sustentación de ssu arco de
herrdaura, en señal de respeto y asumir.
Vemos sobre estos inscripciones hacia la construcción del arco.

La fachada esta realizada en diversos materiales, en la planta baja unos zócalos de mármol, la
rosca del arco como mosaico de tesela de oro realizado por artesanos bizantinos, al-Hakum
quería realizar la decoración de toda esta nueva mezquita en tesela de oro como la cúpula de
la roca y la tradición posterior, así le pide al basileus el artista que viene desde Bizancio tras
meses de viaje, cargado de material, no había esta tradición ni conocimiento en la península.
Remate de la arquería superior de tesela de oro, se consigue así una fachada refulgente que
enlaza con la tradición omeya oriental de la mezquita de damasco y la cúpula de la roca.
En la banda superior arquillos ciegos trilobulados.
Trabajo muy fino, de tesela de oro, estuco tallado. Virtuosismo técnico.

Habitación poligonal inserta en el muro de la quibla. El lugar más sagrado de toda la mezquita,
se trabaja de forma muy minuciosa, de zócalo de mármol. Con un friso de yeso, con arquillos
poli lobulados, y la bóveda también de yeso en forma de concha o`venera, de carácter
gallonado, enlaza con el pasado romano, y aparece en el mundo bizantino.

Con inscripciones del Corán, de las suras.


Esta magnífica bóveda de crucería califal precede al mihrab, sublima y resalta el espacio. Es un
modelo de bóveda nervada, sigue un modelo en el pitagorismo. Dos cuadrados girados que
acogen en el interior una estructura octogonal, la misma que la cúpula de la roca.
Rodeado de inscripciones de suras del Corán, decoración que enlaza con Bizancio de tesela de
oro.
Apoyada estructuralmente sobre vigas de madera, un sistema puramente bizantino.

Otra de las bóvedas de la maxura, en el trama anterior al tesoro. Gallonada califal, modelo
poligonal estrellado, los espacios vacíos se usan para introducir otras pequeñas bóvedas,
prescinde del mosaico de tesela de oro, para dar importancia al espacio se verá solo en la que
precede directamente, las dos laterales no.
La puerta del Sabat con arco de herradura, entrada arquitrabada, bajo este arco vemos una
celosía, una caja y alfiz. Seguramente de artífices hispanos que aprendieran del musivara
bizantino, el mosaico de tesela de oro parece de menor calidad, no es seguro. Esta puerta
comunica a través del pasillo del doblo muro con el pasadizo superior del califa.
Fachada con merlones escalonaos. Puertas que han sido retocadas y restauradas en distintos
estilos, otras siguen el original frente al cambio de modelo de cristianización que sufren otras.
Al Mansur se apropia del poder, y hace una ampliación en el edificio más importante. 11 naves
con 12 nuevas prolongaciones el patio en proporción.

Tira el muro este y prolonga en esa dirección, de esa forma la mezquita no llega a quedar tan
oscura, y demuele el muro, pero deja fragmentos como testigo, a modo de arco de herradura.
Quedan también las puertas embebidas en el interior.
Puertas tapidas, que hoy en día nos sirven para conocerlas y como modelo de restauraciones.
En la sala de oraciones de Almanzor vemos que reproduce el modelo, la diferencia es que son
arcos en piedra, la bicromía es falsa, pintada, no es por alternancia de materiales.

La mezquita de bab al-mardum, de patrocinio privado. Gracias a una inscripcion epigrafica


sabemos que fue levando muy rapidamente, del 999 al 1000, con Ahmed ibn al-Hadidi como
fianciador, privado, incluso nos habla del arquitecto.

Mezquita cuadrada, de pequeño tamaño con cuatro soportes centrales que dividen ele espacio
en nueve tramos. Se cubre por el mayor repertorio conocido de b0vedas de crucería califal
(menor tamaño)
El modelo es el que se sigue en el norte de África e incluso de Afganistán, de mediados del
siglo IX. El modelo característico de modelo de mezquita de barrio. Las bóvedas con diseño
más complejo en eje con el mihrab y adyacentes al muro de quibla. Se subraya el diseño de
mezquita en T.

Tras la conquista cristiana se añade un ábside y se transforma en iglesia. Vemos el añadido


cristiano, si no se hubiera transformado en iglesia se hubiera perdido el edificio, forma parte
de la historia del mismo.
La fachada lateral, no la principal, corresponde a la calle, en un nivel inferior se ha excavado a
calzada romana. Vemos una fachada que a partir de los arcos (transformado) vemos como si es
la fachada original, arquillos ciegos entrecruzados con ladrillo, muy común el uso de este
material en Toledo, en un banda superior una septa de rombos, ya lo hemos visto del mundo
bizantino, sobre este la banda epigráfica que nos informa de edificio.

La fachada principal, la que daría al patio, que todavía se conserva. Vemos claramente el
añadido cristiano del ábside. Elementos simplificados y reelaborados, un arco de medio punto
sobre un arco de herradura, en la banda superior un arco lobulado que cobija un arco de
herradura. El arquitecto Musa ibn Ali conocía la mezquita de Córdoba, toma claramente el
modelo de esta, el edificio de referencia de este modelo.
En el interior, apreciamos un espacio pequeño, un edificio minúsculo. Cuatro soportes
centrales y sobre estos arrancan arquerías que crean nueve tramos cubiertos de bóvedas de
crucería califal. Material de expolia visigoda y romana, reutilizan fustes, columnas e incluso
cimacios, todos ellos diferentes.
El repertorio de bóvedas de crucería califal, es único, tenemos nueve, muchas más de las que
se conservan en cualquier otro edificio. Restauradas en los últimos años. Algunas de ellas
desarrollan unos modelos nuevos, diseños distintos, algunos recuerdan a Córdoba, otros sí.
Son modelos como en ningún otro edificio se ha conservado. Generan la planta en T.
En alzado se ve claramente como la bóveda central es la más importante y queda sobreelevada
dos pisos, con un diseño estrellado magnifico que recuerda al que queda frente al mihrab de
Córdoba.
(apuntes de introducción de la ciudad, pocos)

Al-Zahra traducido, la brillante.


Se funda de forma muy ligada a la subida al califato. Es una ciudad palatina de nueva planta.
Sufrió gravemente y se encuentra en ruinas, se usó como cantera. Se concibe como un gran
conjunto urbano planificado en fases. Murallas, espacios amurallados, ciudad platina de
dimensiones espectaculares, 1,5km x 1km.

Aprovecha el desnivel de la montaña de la cordillera de Córdoba, disponiendo tres terrazas en


altura, ciudad en pendiente. El primer nivel se encuentra la zona palatina, el 20%de la zona
excavada se corresponde a este nivel. Una terraza intermedia dispuesta en plataforma, actúa
como jardín, zonas ajardinadas que alejan y protegen el alcázar. Las fuentes literarias, crónicas,
nos cuentan que allí estaba situado el zoológico y el jardín botánico. En la medina, la última,
encontramos la zona del servicio, la zona menos excavadas.

La ciudad estaría presidida por una escultura de la constelación de venus, relación a lo clásico.
Hoy en día no nos ha llegado.

El área oficial, publica, la zona de recepciones del palacio a la zona este y el sector privado,
residencial corresponde a la zona oeste.
El salón, destaca por su concentración decorativa. Inscripciones tanto en las basas como fustes
refieren a que el patrocinador fue Abd al-Rahman III. En las fuentes árabes se refieren como el
salón oriental. Esta integrada en la planta del gran conjuntos de tres naves separadas por
arquerías rematado en testero recto. Dos naves extremas que quedan aisladas, tapiadas y se
comunican por puertas, son areas más privadas, se ha considerado que fueran areas de
descanso.

Nave trasversal a modo de pórtico que queda enfrentada al jardín con alberca. Construcciones
abiertas que se abren a pórticos o jardines con albercas.

La nave mas importante es la central, al final de ella un arco de herradura ciego, actualmente
lo vemos vacío, allí se situaría el califa, no un trono, sino una plataforma de cojines y las
piernas cruzadas a la turca.
Vemos como toda la superficie esta revestida de placas de mármol decoradas con ataurique,
incisiones profusas vegetales.

Arquería que divide las naves, arco de herradura califal, una rosca cerrada, vemos incluso
como parte de la rosca queda embebida en el arco adyacente. Fustes de columnas alternado.
En las paredes del fondo vemos las tacas para las bebidas.

Capiteles de avispero, variante de factura andalusí de modelos clásicos, volutas de hojas de


acanto, se difieren por la talla a trepano que recuerdan a avisperos, un efecto de encaje y
claroscuro de talla profunda, una abstracción mayor. Transferencia de modelos bizantinos de
Sergio y Baco o de santa Sofia.

Paneles de talla a trepano con inscripciones de artistas que ya vimos trabajando para su padre.
Paneles vegetales, 35 diferentes entre sí. Un elemento de eje de simetría, árbol de la vida, un
elemento que hunde sus raíces en próximo oriente. Una posible interpretación refiere a un
paraíso en el mundo terrenal, escenificación del cielo en la tierra, otro habla de que los
nombres de las plantas refiere a los distintos linajes, también sobre una decoración neutra
para un espacio diplomático.

El salón enfrentado al jardín con acequia, relación con paraíso en la tierra.

Un segundo salón enfrentado de menor importancia, espacio donde el heredero recibe las
delegaciones, pasan por el califa y luego visitan al heredero. Todo como un ámbito unificado.
Vemos incluso la relación con el Hamman, la zona de baños.

Una zona de edificio basilical, la zona del ejército, el Dar al-Yund como nos hablan las crónicas.
Un edificio configurado como un salón, se le ha considerado el segundo salón de importancia,
cinco naves todas comunicadas y separación por pilares y arquerías y un gran pórtico. Todo
rodeado por estancias administrativas.
Ámbito de carácter público.

Letrinas, función clara, agujero.

El cubrimiento no es seguro, se plantea como una


techumbre a dos aguas. Encontramos un pilar muy sólido, se plantea del mismo modo que el
prf Triano plantea la techumbre, una existencia de una cubrición especial de sublimara con
bóvedas de crucería califal.

Este sector oficial estaba precedido por una gran fachada, el gran pórtico. Una gran estrada
simbólica ceremonial que acceden a los servicios oficiales del estado. En origen 14 arcos en
hilera apoyados sobre gruesos pilares y el central, ligeramente más grande uy adelantado
soportaba un templete, sobre este una pequeña terraza. El área que quedaba frente al gran
pórtico para la ceremonia militar el anudamiento de banderas y el califa se situara frente a
ellos en la terraza.
El área oeste, el área residencial. El más importante, la casa real. (nº2) ocupa un lugar
privilegiado, el lugar más alto, posición topográfica dominante, grandes vistas de la ciudad y
paisaje. Distribución de habitaciones en torno a patios.

La vivienda del patio de la alberca se ha considerado que fuera del heredero. Máximo
desarrollo de arco de herradura califal embebidas los arcos unos a otros. Decorados por bocas
de fuente. Las tres se conservan en lugares distintos. Canalización y proyectada por la boca.
Piezas zoomorfas, bronces a la cera perdida, representaciones conceptuales, sintéticas, lejos
del naturalismos. Cubiertas como por un tapiz, recuerdan a una tela, trabajo de punzonado o
grabado. En la del MAN se conserva el dorado, en todas lo tenían originalmente.
Vivienda lujosa, se organiza en torno a un gran patio, hunde sus raíces en los palacios
orientales. El pórtico que da acceso a la casa vemos como se reconstruye a partir del material
original, con la anastilosis. Se crean los arcos de herradura y alfices que configuran el pórtico,
capiteles de pencas, rehechos en la reconstrucción

Los patios estaban cubiertos por una caliza de tono violáceo muy interesante y especial,
característica de esta ciudad palatina. Propia de canteras cercanas.

La ultima fase, el nivel inferior del jardín alto, encontramos la mezquita.

Lo que hoy quedan son ruinas arqueologicas, su emplazamiento esta contiguo al palcio, usada
tanto por altos funcionarios como los residentes a la medina. Muro de la quibla desloblado,
fecha anterior a lo que haran en la mezquita de cordoba, anincia o ensaya lo que hara al-
haqam II. Un corredor que conectaba con el palacio, pasillo techado, el califa iba seguro.

Arte taifa

La aljecería de zaragoza el edificio más importante conservado.

Tras la guerra civil o fitna desencadena en que el 1031 fuera la desaparición del califato de
Córdoba, la ruptura de la unidad política de al Ándalus, hasta entonces siempre había sido una,
ahora se dividen en pequeños reinos, taifas, gobernados por un poder local, no los herederos
de Mahoma como había sido anteriormente.
Diversos reinos, muy heterogéneos, van a querer legitimarse vinculándose con los antiguos
califas. Producciones con materiales más escasos y economía menguada, debían pagar las
parias a los reinos cristianos, pero van a mantener un alto nivel cultural.

Vinculación a lo califal, pero no una copia directa, sino que bajo un carácter propio, toman
como referencia.

Mampostería y ladrillo revestido, una apariencia lujosa con yesería, estuco tallado que disfrace
la humildad de los materiales constructivos económicos. Epidermis decorativa como
embellecimiento y barroquización, decoración profusa para dar la sensación de riqueza. Prima
el carácter decorativo sobre el constructivo.
Similitud entre la aljaferia y palacios del desierto, amurallamiento exterior, medias torres en
los muros y tipología similar a Mshatta y Qars al -Hayr al-Sharqi, los palacios del desierto
omeyas.

Tras la reconquista pasa a ser muy renovado. Lo que tenemos hoy es una amalgama de estilos.
Conserva la esencia de la estructura taifa con novedades.
Toda la estructura se estructura sobre un patio central, de Santa Isabel, no sabemos el nombre
original. Conecta con dos habitaciones, un pórtico, alberca y al fondo el gran salón de
recepciones, vemos así la misma disposición que veíamos en los palacios del desierto.

Del portico sur quedan restos, de la gran portada fue muy retocada.
Sillería como soportes, la base del arquitrabe, columnas de alabastro, arcos de medio punto,
entrecruzamiento de arcos, estructura muy ornamental y fantasiosa en yeso, así quedan arcos
en el entrecruzamiento de forma lobulada.

El intradós del arco muy decorado. Todo esto mu restaurado.

El fondo, rojo, el principal espacio de salón de recepciones. Mantienen el ara oficial


representativo, el salón dorado, no nos queda nada, era un salón alargado con dos saletas
cuadradas en los extremos. En verde los porticos que lo preceden que adoptan no solo una
estructura longitudinal sino que abraza al invitado, invita a entrar.

Esos dos pórticos, que abrazan al visitante, el primero que precede la entrada y el segundo que
accede al salón dorado. La primera qruqeria, reconstruida, soportado por columnas paredadas
de alabastro con capiteles inspirados en el romano con un cano mucho más elaborado. La
estructura que soportan en yeso de arcos poli lobulados con carácter propio, no es simple com
el que se ha usado en época califal sino que en el extradós repiten las formas de los arcos del
patio.
Una segunda arquería precede al salón dorado, con superposición de soportes y doble
columnas. Arcos de herradura a nivel superior, y a medio nivel una serie de arcos para mayor
sujeción, un arco nuevo, mixtilíneo, mezcla curvas y rectas. Crea una serie de anudamientos y
ornamentos, búsqueda decorativa que no lo habíamos visto en el mundo califal.
En el lado este se encuentra el oratorio, prácticamente anexo al salón dorado.

Expertos en la estructura en yeso, continuación de la tradición omeya, se relaciona también


con el mundo abasí (samarra) la novedad de este arco esta en el arracque, de forma
semsinuosa, y todo el arco cubierto por rollitos minúsculos en el intrados, un arco festoneado
y angrelado. Una fachada con antecedentes indudables, pero con novedades, recuerda a la
mezquita de cordoba, y la puerta de los visisres, entroncan con lo califal, pero con pequeñas
modificaciones propias como el elemepnto semptitimifrme en el arranque y el festoneado.

Una función privada, estructura poligonal, se accede por la puerta que ya hemos visto. Ocho
muros, y con un segundo nivel una galería que se abre por diversos sarcos y una cupula
rehecha no es la original.
El primer nivel conformado por paños, un arco ciego mixtilíneo apoyado sobre columnas de
mármol, todo decorado por ataurique, da un efecto denso, entronca con la riqueza decorativa.
Sobre las cintas del arcos aparece una cenefa epigráfica. Siete de estos paños tienen los arcos
mixtilínea y el que esta en dirección a la meca, el que podremos llamara el muro de la quibla,
encontramos una emulación de los modelos cordobeses.
Remite al modelo del mirhab de cordoba. Una fachada de yeso, no pueden costear la tesela de
oro, y replica incluso las dobles columas y los oculos propios de la taifa. Vemos los oculos de
concha.

Vuleve a entroncar con el mirhab de cordoba.


El segundo piso, no sabmeos la funcio, pero se abre al espacio central por arcos policromados.

La galería superior sufrió una intervención desafortunada que sufrió una parte. Decoración

pictorica
La cúpula, no es la original, pero se han encontrado restos que apuntan a que pudo ser una
cúpula de plementería calada, que permitiría el paso de la luz.

Estos oratorios palatinos privados se han conservado también en otros espacios, nos pone en
relación con el reino de Toledo, de los Banu Bin Lu (¿) gobernaron Toledo y van a construir
siguiendo el alcázar califal una gran construcción palatina, donde gobernó el Banu di-l-Nun,
apaecen restos de lo que fue el antiguo alcazar taifa, se ha conservado así en el convento de
Santa Fe lo que se ha llamado la capilla de belen, los cristianos reaprovecharon esta
construcción taifa, originalmente era el oratorio palatino. Lo identificaos como un oratorio
poligonal, muy parecido al que vemos en la aljaferia de zaragoza, el elemento más reconocible
a nivel tipológico es la cubierta. Un espacio octogonal de bóveda nervada, van de dos a dos
creando unos entrecruzamientos y espacios vacíos. Se ha cubierto por una decoración
pictórica cristiana.
Una estructura cuadrada con estructura poligonal en el interior.

En las últimas décadas encontramos restos arqueológicos que ponen de manifiesto la


construcción del palacio.
Permite visitar esta magnifica arquería de los trabajos arqueológicos. El azul ultramar, el
amarillo pintura de oro y el intradós decorado por vidrio, gran riqueza. Pinturas de caza y en
este lado animales apotropaicos.

Un espacio de cautro columnas, nueve bóvedas como la mezquita de Afganistán y las de


barrio, pero arcos de herradura califal y bóvedas rebajadas y en el centro de cruceria., todo en
ladrillo y mamposteria, muy económica.
En el centro la bóveda de crucería califal, se replica la estructura en diversas escalas, se divide
en nueve más pequeñas.

Dinastia de los Banu l- Ahmar se independiza del poder almohade y se instalan en granada
como nuevo poder, nueva dinastía nazarí, y extienden us autoridad por un territorio que sufre
grandes cambios continuos, desde Algeciras hasta Jaén, un ámbito territorial de fronteras
débiles que se modificará continuamente, presión de los reinos cristianos y desde el sur por
África, así establecen alianzas con el norte de África y con algunos reinos cristianos para
sobrevivir, pero será muy inestable.

Luchas dinásticas y conflictos en el interior, un panorama dinástico llamativo, amplio número


de sultanes, asesinatos, sublevaciones, intrigas palaciegas, etc.
Estamos lejos del esplendor omeya, no quiere decir que sea un arte en declive, será un arte
con una exuberancia y creatividad asombrosa. El edificio de mayor esplendor e importancia
será la alhambra, porque será el mejor conjunto palatino mejor conservado de todo el mundo
islámico medieval de esta cronología. La alhambra es una ciudad palatina, tiene como modelo
la ciudad de los Omeyas, no modelo directo. Además, es una ciudadela, un lugar como un
alcazar, co espacios residenciales y administrativos localzado en un enclave geográfico, se
localiza en la colina de la Sabika, muy elevado y llamativo, con fácil acceso al agua. Desde ella
se divisa toda la vega de Granada, es un emplazamiento buscado de forma exhaustiva, una
construcción militar.

Qalat al-Hamra el nombre en árabe, el castillo rojo o la roja, debido al color de las paredes. El
suelo es de una arcilla rojiza, tonalidad rosada rojiza que se manifiesta en mayor medida en la
puesta del sol, es un material que puedo tomar con facilidad. Se sitúa donde estaba el foro
romano.
La alhambra es una ciudad palatina fortificada, una muralla que va a estar jalonada por torres,
reforzada por almenas en algunas zonas, y esas torres se convertirán en espacios áulicos, pero
separa la zona palacial y el resto de la ciudad, solo se accede por puertas.
Encontramos un recinto militar, la zona más antigua que se conserva, la Alcazaba, lo rojo, lo
primero que se construye, como elemento residencial y defensivo. Con el tiempo se van
construyendo los distintos espacios palaciales. Por último encontramos la medina.
La Alhmabra que nos ha llegado no es la original, sino que es el conjunto de una serie de
construcciones que no se han concebido desde una unidad. Construcciones de distintos Califas
que dejan su marca y la intervención cristiana, los reyes católicos lo utilizan como un lugar de
residencia, transformación de estas estructuras, y desaparición de parte de esos palacios.
Como en el Palacio de Carlos V, una edificación que se levanta al demoler parte de los palacios
Nazaríes. Nos ha llegado un conjunto muy modificado del palacio rojo original.

La Alcazaba, el recinto militar, se conforma como una quilla de barco, de forma apuntada, es el
origen de la Alhambra, avanza como quilla de barco hacia el territorio. Tenemos un edificio de
carácter militar, lo menos importante desde la perspectiva artística. En un principio función
residencial, con el tiemo evoluciona, queda el destacamento que protege el palacio, pero los
altos dirigentes se trasladan a sus propios palacios.

Encontramos torres defensivas, destaca la torre del homenaje, situada en un punto


estratégico, de los puntos más elevados de la fortaleza, en muy al princioo función residencial,
aquellos que se encargaban de la defensa del sultán, era el núcleo desde donde se controlaba
toda la defensa de la ciudad palatina.

Doble amurallamiento, reaprovecha unas estructuras de época taifa, se crea un pasillo, el


adarve, el camino de ronda, por donde custodian la alcazaba los soldados.

La otra torre que destaca es la torre de la Vela.


Una torre de gran altura subdividida en varios niveles, cuadrada, estratégico, se ve todo
alrededor. En época cristiana se coloco una campana. Todas estas torres estaban rematadas
por almenas, pero en esta se fueron cayendo y perdiendo.

Los reyes nazaríes van a saber donde desplegar la suntuosidad, el resto, materiales
económicos. La construcción defensiva, murallas, torres, y los edificios que luego serán
defensivos. Tapial, arcilla, cal y agua, que se va conformando en niveles.
La zona de Dar al- Sultan, edificación para la corte y el Sultan, recoge espacios residenciales y
ceremoniales. Han sufrido grandes evoluciones. Cada uno de los espacios habrá un palacio, y
cada uno edificado por un sultán. Los más importantes son el de Comares y los leones. En
manuales antiguos se denominan cuartos de los Comares o cuartos de los Leones, recoge de
manera más estricta el vocablo árabe, pero es más cercano palacio, también como casa. La
casa real vieja, todo lo nazarí, y casa real nueva, el palacio de Carlos V.

El palacio de comares se relaciona con Yusuf I, uno de los grandes monarcas. Su hijo pondrá
anexo el llamado palacio *. No se abandonan, se reutilizaran estos palacios, y sufrirán
modificaciones.

El acceso a este palacio de Comares es en recodo (del uno siguiendo la flechita) por esa puerta
accedemos a un patio impresionante, efecto teatral.

En torno a ese patio se estructura todo el palacio, encontramos la alberca y los arrayanes, unos
setos olorosos, el agua y la vegetación están presentes, la naturaleza se abre en el palacio,
crean un microclima, consiguen humedad, ventilación y olor. Recrean un paraíso terrenal. La
alberca juega un papel fundamental, no solo reduce la temperatura, sino que funciona como
un espejo, la alberca refleja los dos pórticos del lado norte y sur, es un elemento que dota de
verticalidad, refleja la luz del sol. El lado norte lo que vemos, y si en el plano seguimos la flecha
para entrar veremos el salón de recepciones. En el lado sur conservamos el pórtico, igual que
el del sur, pero la sala que había desapareció con la construcción de Carlos V. la culminación
de este tipo de construcción en época nazarí.

Si nos acercamos vemos unos soportes de columnas delgadas, esbeltas, de mármol, con anillos
rematados en capitel nazari, en momentos aparece el capitel de mocárabes. El que vemos en
la foto el capitel nazarí, que arranca en unas formas sinuosas y arriba una forma cuadrangular
con inscripciones. Toda la estructura que sostiene esto es arquitrabada y se revestiste en yeso,
muy frágil, para evitar el daño de la lluvia se construyen los aleros para proteger. Una
construcción frágil de difícil conservación, es excepcional que se haya conservado como nos ha
llegado. Arcos de medio punto ligeramente apuntados, tienen los pequeños rollitos en el
intrados, arcos festoneados. Toda la estructura de yeso está decorada por geometrías y formas
vegetales, todo estructurado en red de rombos, diferentes, cada una distinta.

El pórtico, que suele ser impar, para hacer dos estructuras simétricas a los lados y en el centro
la entrada principal, en este caso de 7.

Toda la alhambra cubierta de yesería que incorpora decoración epigráfica, como podemos ver
en estos capiteles, unas inscripciones legibles. Incorpora desde el himno nazarí, loa, o
inscripciones que resaltan al monarca nazari que haya financiado el monumento o al propio
monumento. Gloria a nuestro señor el sultán. Tabien alabanzas y suras del Corán. Pero lo más
llamativo es que encontramos una colección de poemas de todos los mayores literatos de la
época, y algunos de ellos escriben para la alhambra poesías del monumento que habla de si. La
alhambra recoge así tambien la literatura.
Viviendas privadas, a lo largo del patio, vinculadas con la familia real o con altos funcionarios
de la corte. La parte publica de la vivienda abajo y en el nivel superior la zona intima de los
dormitorios.

La parte alta, la mas importante, el celebre salón de comares o de embajadores.


un lugar donde reciben. Un salón de estructura cuadrada con un a serie de vanos, el más
grande el que está en eje con la entrada y marca del mismo modo la posición que ocuparía el
sultán.

A los lados de la puerta principal vemos taqas, lo mismo que en el salón de Abderramán II en
medina. Hornacinas para refrigerios. Decorados por arcos lobulados, redes de rombos, todo en
yeso y conservan la policromía original rojo y azul buen aparte de ello. Inscripciones cursivas
donde desarrollan el ciclo poético.

En el interior vemos como los distintos elementos ratifican la propia función del espacio.
Cubierto por cúpula, modelo de cuba, al principio estos eran de función funeraria, pero pasan
a funciones áulicas. Hay una inscripción en la franja más alta de la pared vemos la alusión a la
soberanía de Dios, aluden al trono de la dinastía, sura del Corán. Un espacio representativo del
sultán, el cuan se situaba en eje con la puerta, se sentaba frente al vano mayor, sentado en un
modelo Jamuga, retoma un modelo romano. El que conservamos tiene el escudo de la dinastía
nazari que nos hace pensar que pudo ser uno de esos tronos.
La estructura es de tapial, pero en espacios concretos se consigue una magnificencia con los
alicatados, trabajo con azulejos que crea un diseño. Todo el trabajo de la azulejería será
diseños geométricos, redes de rombos, polígonos estrellados. Y en la parte de arriba dibujos
de almenas, lo veremos tambien en los textiles de la época.

Azulejos en la parte de abajo por el roce, para proteger el estuco. La zona inferior no se puede
poner yeserías porque se estropearía. Se llama arrimaderos, porque en la parte de arriba ya se
reserva para las yeserías.
Un material delicado, sensible. Una yesería con elementos ornamentales diferentes,
epigráficos, textos poéticos, Corán, alusión al sultán, vemos también geométricos con redes de
rombos y decoración vegetal. Un efecto abrumador, todo lleno de decoración, concentración
ornamental tan grande que consiguen la magnificencia y suntuosidad al llenarlo todo de
elementos decorativos.

En la parte de arriba vemos como se sitúan ventanas, con celosías que tamizan la luz, uso
racional y control de la luz, no dejan pasar la luz a raudales.

La techumbre una obra maestra de la carpintería, aluden a estrellas, forma de legitimar al


sultán, es el sultán y el cosmos que gira a su alrededor.

Las baldosas originales solo se conservan en el centro, bandas de escudo nazarí, elemento
heráldico que subraya el la función de este espacio.
El hijo de Yusuf I construye el palacio de los leones junto a l de su padre. Los sultanes querían
poner su huella construyendo en la alhambra.

Muhammad V construye anexo al palacio de su padre en época de apogeo de su gobierno. El


nombre original era palacio del Riyad o del jardín, actualmente de los leones por la fuente con
los leones. Ahí es es problema, no todo el mundo está de acuerdo a la función de este palacio,
tradicionalmente se habla de un espacio residencia, cuatro salas principales, de ocio, con el
patio y la fuente, pero se añade un nueva teoría muy discutida, Juan Carlos Ruiz Souza, plantea
que este es un espacio de madrasa, sabiduría, enseñanza, anexo a los palacions, plantea que
en estas areas estaría la tumba de Muhammad V, las ultimas investigaciones apuntan en esta
nueva investigación, no aceptada por todos.
La tipología de este espacio se organiza en torno a un patio central rectangular, y así se erigen
cuatro salas. Una fuente de leones que rematan en cuatro canalillos que rematan en pequeños
surtidores.

Es claramente un jardín de crucero, un espacio que alude a los cuatro ríos del paraíso, de las
piletas conectan con la fuente por los canalillos.

En los lados largos se desarrolla una arquería de arcos de medio punto peraltados que se
hacen más grandes en el centro de la sala. Arcos de medio punto peraltados.

En los extremos encontramos pabellones adelantados que cobijan en el interior cupulas que
evocan a las tiendas de los nómadas de la época de Mahoma, una teoría muy sugerente,
relación de las telas con yeserías, redes de rombos y arcos de mocárabes. Los mocárabes son
estructuras en yeso colgantes que quedan como elementos prismáticos conseguidos a través
de un modelo geométrico, recuerda a las estalactitas, cuelga, queda en el vacio. Los textos
mocárabes no solo cubren el intrados de los arcos sio tambien en cupulas y bóvedas, apotadas
en cupupulas de mocárabes.

Una combinación geométrica de prismas.


La fuente, recientemente restaurada, mármol blanco de gran calidad, materiales ricos donde
hay que ponerlos. 12 leones como soportes de la taza de la fuente y como surtidores, forma
zoomórfica, tradición califal, ya lo vemos de media al zahra. Leones esquemáticos, tradición
islámica, pero detalles del pelaje para identificarlos como leones, y los dienetes. No están en
relax, son leones como guardianes, están alerta.
La taza, en la restauración se ha tratado de buscar policromia pero no han encontrado por
causa de restauraciones anteriores que lo arrrastraran, seguramente lo había e origen.
Inscripcion de un poema en alabanza a Muhammad V.
Fpoto area antigua, hoy en día todo solado en mármol, tradicionalmente se mostraba con los
paseadores por parterres de vegetación, pero por investigaciones, la hipotesis era que según
las crónicas todo era en mármol.

Vemos los dos pabellones adelantados. Que preceden a las cubas, espacios cuadrados
cubiertos por cupulas.

La sala de las dos hermanas ricamente decorada, epigráfica, vegetal, geométrica, etc.
La cubierta de la sala por una cupula de mocárabes, cubre completamente la cupula estas
cupulas de mocárabes, todo apoyado sobre un tambor poligonal. Espacio cuadrado
relativamente pequeño, se pasa de lo cuadrado a lo poligonal por trompas. Exige de una
habilidad tremenda a nivil matemático. Esta sala de las dos hermanas conecta con una sala
menor, el mirador de Lindaraja. Permiria gran visión del territorio, hoy en dia fondo de jardín
tras la intervención de Carlos v, pero hay que entenderlo en origen con la proyección de la
medina.

Decorado por un abrumador despliegue de yeserias, resalta el cubrimiento de madera y


cristales de colores.
Es una pieza excepcional, solo conservamos este cristal en la alhambra, juego de luces, se
proyectan los colores.
Enfrentada vemos la sala de Abencerrajes, en el otro lado del patio, en el interior aloja
tambien una cupula de mocárabes esta vez estrellado, vemos en el exterior como la forma es
estrellada.

Un espacio de cuba, cuadrado cubierto por estrella, forma octogonal.


La sala de los reyes queda en uno de los lados cortos, en el otro lado la sala dsapareció y fue
intervenida más tarde. La sala de los Reyes es distinta a las dos anteriores, rectangular,
suuveden arcos pantalla que compartimentan el espacio.

Despliegue de yesería, efecto de arcos sucesivos, gran sensación de perspectivas que recierdan
a los textiles colgantes de las tiendas que pudieron ser la inspiración. Cubiertas por cupulas de
mocárabes. Seria una sala de biblioteca según la teoría de Ruis Souza, había alacenas,
estanterías, vacias pero que alojaran libros en su momento. Un espacio del saber, ligado a los
propios espacios residenciales.

También podría gustarte