Está en la página 1de 88

Instituto Técnico Agropecuario Corralito.

Instituto Técnico Agropecuario Corralito

FORMACIÓN EN EL AMBIENTE DE TRABAJO

Proyecto de Tesis

Análisis de Pérdida de Cosecha en Granos de Maíz (Zea mays) en la Zona de


Corralito, Córdoba, Argentina en la Campaña 21/22.

7° AÑO

Favot Francisco
Vaccarini Heraldo

Corralito, Córdoba, Argentina


10/2022

                                                                                                                             

                                                
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 2
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 3

Agradecimientos..........................................................................................................................5
Resumen......................................................................................................................................6
Abstract........................................................................................................................................8
Key words.....................................................................................................................................9
Introducción...............................................................................................................................10
Objetivos....................................................................................................................................11
General...................................................................................................................................11
Específicos..............................................................................................................................11
Formulación del problema.........................................................................................................12
Planteamiento De Problema......................................................................................................13
Hipótesis....................................................................................................................................14
Justificación De La Investigación................................................................................................15
Viabilidad De La Investigación....................................................................................................16
Universo Del Análisis..................................................................................................................17
Variables....................................................................................................................................18
Independientes......................................................................................................................18
Dependientes.........................................................................................................................18
Marco Teórico............................................................................................................................19
Capítulo 1: Maíz.....................................................................................................................19
1.1 Origen.....................................................................................................................19
1.2 Partes del maíz.......................................................................................................20
1.2.1 Raíces.....................................................................................................................20
1.2.2 Tallo.......................................................................................................................20
1.2.3 Hoja.......................................................................................................................20
1.2.4 Inflorescencias.......................................................................................................20
1.2.4.1 Masculinas......................................................................................................20
1.2.4.2 Femeninas......................................................................................................20
1.2.5 Grano.....................................................................................................................21
1.3 Periodo ciclo de vida...............................................................................................21
1.4 Las etapas de desarrollo del maíz...........................................................................21
1.5 Germinación y Emergencia.....................................................................................22
1.6 Etapa Vegetativa.....................................................................................................24
1.7 Madurez Relativa....................................................................................................24
1.8 Etapas Reproductivas.............................................................................................24
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 4
1.9 Requerimientos......................................................................................................25
1.9.1 Agua.......................................................................................................................25
1.9.2 Temperatura..........................................................................................................25
1.9.3 Luz.........................................................................................................................26
1.10 Plagas.....................................................................................................................26
1.11 Maíz en argentina...................................................................................................29
1.12 Superficie cultivada en el 2020/2021.....................................................................30
1.13 Zonas aptas para el maíz en Argentina...................................................................31
Capítulo 2: Cosechadora.........................................................................................................32
2.1 Función...................................................................................................................32
2.2 Estructura de la cosechadora.................................................................................32
2.3 Tipos de cosechadoras............................................................................................32
2.4 Sistemas de trillas...................................................................................................33
2.5 Partes.....................................................................................................................34
2.5.1 Partes de una cosechadora....................................................................................34
Capítulo 3: Cabezal Maicero...................................................................................................37
3.1 Regulaciones...........................................................................................................37
3.2 Velocidad de avance...............................................................................................38
3.3 Cadenas recolectoras...................................................................................................38
3.4 Regulación de los rolos espigadores.......................................................................39
3.5 Chapas espigadoras................................................................................................39
3.6 Reducción de espigas voleadas en el centro del sinfín...........................................39
3.7 Cosecha de cultivo volcados...................................................................................40
Marco Metodológico..................................................................................................................41
Tipo de Investigación..............................................................................................................41
4.1 Investigación Descriptiva..............................................................................................41
4.2 Investigación Explicativa.........................................................................................42
4.3 Muestra..................................................................................................................42
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.................................................................42
Ficha de Revelamiento a Campo............................................................................................46
Resultados de la Investigación Reflejados en Gráficos...........................................................59
Conclusiones..........................................................................................................................74
Limitaciones...........................................................................................................................75
Posibles Mejoras....................................................................................................................76
Bibliografía.............................................................................................................................77
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 5
Anexo.....................................................................................................................................79
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 6

Índice de tablas, figura y gráficos

Figuras 1 ……………………………………………………………………. Pág. 29


Figuras 2 ……………………………………………………………………. Pág. 30
Figuras 3 ……………………………………………………………………. Pág. 30
Figuras 4 ……………………………………………………………………. Pág. 31
Figuras 5 ……………………………………………………………………. Pág. 33
Figuras 6 ……………………………………………………………………. Pág. 40
Figuras 7 ……………………………………………………………………. Pág. 41
Figuras 8 ……………………………………………………………………. Pág. 46
Figuras 9 ……………………………………………………………………. Pág. 46
Figuras 10 …………………………………………………………………… Pág. 47
Tabla 1 ………………………………………………………………………. Pág. 24
Tabla 2 ………………………………………………………………………. Pág. 59
Gráfico 1 ……………………………………………………………………. Pág. 60
Gráfico 2 ……………………………………………………………………. Pág. 61
Gráfico 3 ……………………………………………………………………. Pág. 62
Gráfico 4 ……………………………………………………………………. Pág. 63
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 7

Agradecimientos

Este proyecto de investigación no podría haberse llevado a cabo sin la ayuda

principalmente de nuestros padres por brindarnos el apoyo y por solicitarnos el uso de

los vehículos para poder transportarnos mediante la realización de los muestreos

alrededor de la zona de Corralito, y a los profesores encargados de brindarnos la

información necesaria para desarrollar esta tesina.

A los 11 productores de Corralito por la buena predisposición en todo momento, por

permitirnos el acceso a sus establecimientos y por dejar interiorizarnos en sus máquinas

realizando preguntas acerca de las calibraciones y manejos del cultivo.

A los señores Alfonso Mengo y Flavio Vaccarini por brindarnos los instrumentos de

toma de datos.
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 8
A los ingenieros agrónomos María Laura Berdini, Edgar Baisre y Bibiana Bianco, a la

profesora de Lengua y Literatura Melisa Linares por dedicar su tiempo a las consultas y

distintas correcciones a lo largo de toda la investigación.

A Ariel Funes, encargado de la materia Formación en el Ambiente de Trabajo por

brindar su conocimiento para desarrollar el proyecto de tesina.

Resumen 

En el año 2003 el Ingeniero Agrónomo Mario Bragachini a cargo del área Coordinación

del Programa Nacional Valor Agregado, Agroindustria y Bioenergía del Inta Manfredi

planteó que, en 2,5 millones de hectáreas cosechadas, el promedio de pérdida de

cosecha es de 1,5% qq/ha, de los cuales el 72% proviene de la pérdida del cabezal

maicero mientras que el 28% restante viene de la cosechadora. Este proyecto de tesina

aborda dicha problemática, y tiene como objetivo general analizar las pérdidas de

granos en la cosecha de maíz 2021/2022 en la zona de Corralito.

Se analizaron 11 establecimientos productivos elegidos al azar con distintos modelos de

maquinarias y cabezales maiceros en la localidad de Corralito con el fin de comprobar si

el promedio de pérdida es menor o mayor al porcentaje estimado a nivel nacional


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 9
propuesto por el Ingeniero Agrónomo Bragachini. Para este análisis, se utilizaron cuatro

aros de cincuenta y seis centímetros de diámetro, de los que dos son aros ciegos con

fondo, y los otros dos son sin fondo, y un recipiente de evaluación de pérdida de

cosecha. Es importante aclarar que para la realización del proyecto se tomaron 16

muestreos por establecimiento.

Los resultados obtenidos en esta investigación fueron analizados en función de

promedios de rendimiento, promedios de pérdidas, y distintas variedades de híbridos

con alta tecnología de resistencia a enfermedades. Cabe destacar que los productores de

la localidad no ignoran la pérdida, sino que, al ser mínima, cosechan igual para prevenir

mayores pérdidas a causa de los vientos típicos del mes de agosto y la planta sea

tumbada o revolcada aumentando así la pérdida precosecha; se observó que el parque de

maquinarias de los productores visitados es de tecnología avanzada, de excelente

capacidad de trabajo, y capaces de cosechar cualquier variedad de híbridos de maíz con

distintas calibraciones de trabajo que fueron obtenidas en distintas experiencias

atravesadas. Se llegó a la conclusión que la hipótesis inicial del proyecto fue aceptada

porque el promedio de pérdida en qq/ha relevado en la localidad de Corralito es de 2,11

qq/ha mientras que a nivel nacional es del 1,5 qq/ha teniendo en cuenta que los

productores son conscientes de esta pérdida.

Palabras claves: Maicero, Perdidas de cosecha, Maíz, Productores, Cosechadoras, Cola,

Granos, Espigas, Calibración, Muestreos,


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 10

Abstract

In 2003, Agricultural Engineer Mario Bragachini, in the Coordination area of the

National Value Added, Agroindustry and Bioenergy Program of Inta Manfredi, stated
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 11
that in 2.5 million hectares harvested, the average crop loss is 1.5% q/ha, of which 72%

comes from the loss of the corn header while the remaining 28% comes from the

combine harvester. This work addresses the above problem, and its general objective is

to analyse grain losses during the 2021/2022 corn harvest in Corralito.

For this analysis, 16 samples were taken per establishment, using four hoops of fifty-six

centimetres in diameter, two of the ones were blind hoops with a bottom, and the other

two were without a bottom and a harvest loss evaluation container.

The research data were analysed regarding yield averages, loss averages, and different

varieties of hybrids with high disease-resistance technology. We should note that the

local producers do not ignore the loss, but as it is minimal, they harvest the same for

fear that the August winds will arrive and the plant will be knocked over or blown over,

thus increasing the loss. The producers' machinery we visited is of advanced

technology, with excellent working capacity since it allows harvesting any variety of

corn hybrids with different working calibrations obtained in other experiences. In

conclusion, the initial hypothesis of the project was accepted because the average loss in

q/ha surveyed in the town of Corralito is 2.11 q/ha, while at a national level, it is 1.5

q/ha, taking into account that the producers are aware of this loss.

Key Word: Maize Grower, Harvest Loss, Corn, Farmers, Combine Harvesters, Tail,

Grains, Cobs, Calibration, Sampling.


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 12

Key words
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 13
Introducción

Este proyecto de investigación aborda la problemática de perdida de cosecha en granos

de maíz con el motivo de realizar un monitoreo, ya que de parte del Inta Manfredi no

existen investigaciones tomadas en la zona de Corralito. Este tema surgió a través de

una duda generada en la materia “Maquinaria Agrícola” de 6to año, a cargo de la

Ingeniera Agrónoma y profesora María Laura Berdini.

El trabajo está programado para analizar y monitorear a 11 establecimientos elegidos al

azar con distintos modelos de cosechadoras y cabezales maiceros, distintas variedades

de híbridos sembrados y diferentes manejos de densidades de siembra en la zona de

Corralito.

Para medir la perdida se usó el Método de evaluación de pérdidas de cosecha

desarrollado por INTA MANFREDI, usando cuatro aros ciegos y huecos para medir la

perdida pre y post cosecha.


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 14

Objetivos

General
           • Analizar las pérdidas de granos en la cosecha de maíz 2021/2022 en la zona de

Corralito Córdoba Argentina.

Específicos

 Generar una conclusión sobre las perdidas promedios acontecidas en la

zona muestreada.

 Confeccionar un balance económico sobre los resultados económicos.

 Realizar monitoreos pre y post cosecha.

 Investigar sobre las pérdidas que produce cosechar en condiciones

inadecuadas de humedad del grano.

 Generar conciencia a los productores acerca de la importancia de la

capacitación de los operarios para afrontar situaciones en las distintas roturas, en las

calibraciones de la máquina y del cabezal maicero.

 Analizar las distintas variedades de maíz sembrada

 Registrar las diferencias mecánicas y tecnológicas de las cosechadoras

convencionales y axiales.

 Perfeccionarnos en la práctica de métodos de obtención de datos de

pérdidas en cosecha de maíz (métodos de aros).

 Crear una planilla de toma de datos práctica.


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 15

Formulación del problema


En Argentina se siembra 3.15 millones de hectáreas de maíz, de las cuales se

cosechan el 82% (2,5 millones de ha) para grano mientras el 18% (1 millones de ha)

restante son destinadas para silajes de maíz o consumo directo.

De los 2,5 millones de ha cosechadas, el promedio de pérdida de cosecha es de

5,5% que representan 962.500 toneladas de los cuales aproximadamente el 72% es

perdida por cabezal (desgrane de espigas por mala regulación de chapas espigadoras),

mientras que el 28% restante proviene de la cosechadora. (Bragachini, INTA, 2003)

Esta propuesta de proyecto de tesis, surge a partir de una inquietud abordada

desde una unidad desarrollada dentro de la asignatura Maquinarias Agrícolas de 6°to

año, especialmente lo realizado en los prácticos a campo sobre la perdida de

rendimiento pre y post-cosecha.

Una posible solución ante la pérdida de rendimiento en la cosecha de maíz es

buscar un hibrido que sea un material adaptado a la zona productiva ya que representa

BUSCAR, también buscar una calibración de la cosechadora/ cabezal maicero porque la

pérdida total representa un 5,5% como dice requerida por el cultivo a cosechar.

Los monitoreos se llevarán a cabo en 11 establecimientos de producción

extensiva en los alrededores de Corralito, Córdoba, Argentina donde se registrarán datos

de la cosechadora, cabezal maicero e híbridos a cosechar que quedarán asentados en una

planilla. Se utilizará el método de aro, arrojando 4 aros en el total del ancho de la

cosechadora y del cabezal representando al metro cuadrado de una hectárea. Este

proyecto de tesis tendrá una duración de 7 a 8 meses en el año 2022.


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 16
Planteamiento De Problema

 ¿Qué tan grande es la perdida de cosecha en grano de maíz en esta región?

 ¿Tendremos acceso a diferente establecimiento para monitorear la cosecha?

 ¿Tendremos perdida de cosecha?

 ¿Superaremos el porcentaje de perdida de la región?


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 17
Hipótesis
Las pérdidas de cosecha en grano de maíz, en la campaña 2021/2022 en
Corralito, Córdoba, Argentina están por encima del promedio estimado nacional.
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 18
Justificación De La Investigación
Esta investigación se justifica ya que en la zona productiva de Corralito no

existen precedentes de informes de esta temática, sin embargo, la EEAA INTA

Manfredi (Departamento Río Segundo), que se encuentra cerca de la localidad de

Corralito (Departamento Tercero Arriba), generó y genera numerosas investigaciones

publicadas desde hace más de 30 años aproximadamente información referida sobre esta

temática.

Este comoditi es importante a nivel provincial, nacional y mundial porque tiene

una gran demanda para la producción de alimentos de humanos/ animales, y Biodiesel

con una abrupta ganancia para los productores.


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 19
Viabilidad De La Investigación
Este proyecto de tesis es posible realizarlo ya que tenemos el acceso a los 11

establecimientos donde se realizará la labor de cosecha de maíz evaluando la perdida

pre y post-cosecha en la presente campaña. Las fechas de los monitoreos se realizaron

entre el 30 de abril del 2022 y se concluyeron el 02 de julio del 2022.

Contamos con el asesoramiento de la profesora e ingeniera agrónoma María

Laura Berdini que está a cargo de la asignatura Maquinaria Agrícola en 6° año; a su vez,

tenemos los recursos económicos y el tiempo necesario para poder asistir a los

muestreos en los establecimientos agrícolas de la zona.

Esta tesis trabaja analizando exclusivamente las perdidas pre y post cosechas de

maíz en función del relieve y de la calibración de la cosechadora y del cabezal maicero.

Se deja en claro que existen variables que pueden influir en la perdida de rendimiento

que no serán analizadas en esta tesina, pero quedan las puertas abiertas a futuras

investigaciones.
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 20
Universo Del Análisis
Nuestro proyecto investiga las pérdidas de cosecha en granos de maíz en 11

diferentes establecimientos agrícolas en la zona de Corralito, Córdoba, Argentina.

Para verificar la eficiencia y el correcto funcionamiento de la cosechadora, es

necesario evaluar las pérdidas. Si el análisis arroja valores superiores a la tolerancia,

debemos determinar las causas y hacer las regulaciones necesarias. (Bragachini, INTA ,

2003)
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 21

Variables
Independientes
 Condiciones del cultivo (madurez fisiológica y humedad).

 Inclemencias del tiempo que afectan a la perdida pre-cosecha.

 Variedad del híbrido de maíz cosechado.

Dependientes
 Pérdida de grano.

 Velocidad de avance y RPM de la maquinaria.

 Marca de cosechadora y cabezal.


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 22
Marco Teórico
Capítulo 1: Maíz
El maíz (Zea mays) es una gramínea perteneciente a la familia de

monocotiledóneas de tallos largos y macizos que al final producen espigas.

Su floración es hermafrodita (floración masculina y femenina) anual de

producción estival en ambos polos. (Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación, 1993)

1.1 Origen
 Es una especie remota de alrededor de unos 10.000 años. Esta fue originada y

domesticada en la región de México (Tehuacán) y América Central la cual los indios

tainos del Caribe lo llamaban Mahis que significaba “lo que sustenta la vida”.

Con el pasar de los años fue difundida por todo el mundo realizando las

modificaciones genéticas para mejores rendimientos, mejores adaptaciones a

condiciones climáticas, condiciones del suelo, mejorar la estructura del suelo, mayor

rendimiento por hectárea, etc.

Según el proyecto de tesis “Aplicación de un software de procesamiento de

imágenes satelitales (SoPI), en una producción agrícola extensiva en la localidad de

Corralito” del año 2019 (Yori, Núñez página 23) dice que es un cultivo indispensable

tanto para los animales (bovinos, aves, porcinos, etc.) como para nosotros, los humanos.

La primera siembra de maíz en Argentina fue en 1872 donde se sembraron unas

13.040 hectáreas sin ningún registro alguno de su rendimiento. (Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 1993)

 
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 23
1.2 Partes del maíz

1.2.1 Raíces 
El maíz (Zea Mays) posee un sistema radicular homorrizo, (sistema de raíces

adventicias) cuya función es absorción y fijación (adventicias) y anclaje (soporte y

ayuda de sostén). (Uriarte, 2020)

1.2.2 Tallo
Es un tallo macizo, semileñoso con entrenudos largos, robusto que dependiendo

la precocidad del híbrido puede tener de 12 a 24 nudos aéreos. (Uriarte, 2020)

1.2.3 Hoja 
Generalmente son lanceoladas, largas y finas, alcanzando 120 centímetros de

longitud y los 9 centímetros. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta

vellosidad. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes. (Uriarte, 2020)

1.2.4 Inflorescencias
 Se trata de las flores de la planta, distinto sexo en la misma. 

1.2.4.1 Masculinas
   Es una panoja laxa y apical, se la conoce como penacho que es la encargada de

producir el polen. Está compuesta por un eje central o raquis y ramas laterales, en donde

brotan inflorescencias que poseen tres estambres cada una produciéndose el polen para

fecundar a las hembras.

1.2.4.2 Femeninas
Llamada mazorca, son espigas compuestas y axilares, cubierta por brácteas

foliáceas conocidas como la “chala”. La espiga y las brácteas son modificación de hojas
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 24
que conforman la mazorca. Provistas de ovarios en los que el polen fecundo,

produciendo así las semillas o granos. (Uriarte, 2020)

1.2.5 Grano
En la mazorca, cada grano o semilla es un fruto independiente llamado

cariópside el cual se utiliza para estimar rendimientos y también su fundamental

propósito es la producción de alimentos energéticos para los animales. Además del

consumo humano. (Uriarte, 2020)

1.3 Periodo ciclo de vida


El ciclo de vida de una planta de maíz tiene una duración de 120 a 150 días.

Durante este periodo de tiempo, el grano de maíz se convertirá en una planta madura,

podrá producir flores y fertilizar, desarrollar nuevos granos de maíz o semillas para que

se repita el ciclo. (pionner, 2015)

1.4 Las etapas de desarrollo del maíz


El sistema del cuello de la hoja divide el desarrollo del maíz en etapas

vegetativas (V) y reproductivas (R). El uso de este sistema marca etapas fisiológicas

definidas en el desarrollo de la planta. Esto facilita la diferenciación entre las etapas, en

vez de usar otro sistema indicador, como la altura de la planta o hojas expuestas, que

incluyen los sistemas de altura y numeración de puntas de hojas (usados por las

etiquetas de los herbicidas). Los sistemas de altura de la planta o numeración de hojas

expuestas no son tan precisos como el sistema del cuello de la hoja. El sistema de

numeración de hojas no requiere el conteo de formación de cuellos; por lo tanto, se

presta a distintas interpretaciones y puede llevar a etapas menos consistentes. (pionner,

2015)
Tabla 1
Instituto Técnico Agropecuario Corralito.
Ciclo de vida del maíz 25
ETAPAS VEGETATIVAS ETAPAS REPRODUCTIVAS

VE Emergencia R1 Aparición de las

estimas

V1 Primera hoja R2 Blíster

V2 Segunda hoja R3 Granos lechosos

V3 Tercera hoja R4 Grano pastoso

V(n Enésima hoja R5 Grano dentado

VT Aparición de las R6 Grano maduro

panojas

1.5 Germinación y Emergencia


Esta es unas de las etapas más importante para el desarrollo de la planta, porque

en el proceso de la siembra debemos garantizar un buen contacto y una buena

uniformidad en la distribución de las semillas.

Es necesario que la humedad y la temperatura sean favorables, lo cual se

promueve una aceleración en la división y elongación celular donde luego emerge el

embrión por la cubierta de la semilla. La misma debe absorber aproximadamente el 30

al 35% de su peso en agua para comenzar a germinar.

Los indicadores visuales de la germinación son:


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 26
 Emergencia de la radícula.

 Emergencia del coleóptilo.

 Emergencia de las raíces seminales laterales.

Cuando el coleóptilo rompe la superficie del suelo, se ha producido la

emergencia (VE). La luz solar afecta la elongación del coleòptilo y el mesocoptilo, lo

que fija la posición de la raíz principal y de la corona aproximadamente de 2cm por

debajo de la superficie del suelo. Si la profundidad de siembra es poco profunda (menos

de 4 cm) se debe realizar una medición constante.

El meristemo apical (punto de crecimiento) y las iniciaciones de las hojas

continúan engolándose hacia arriba. Luego de la emergencia del coleòptilo, los

crecimientos del sistema de raíces seminales disminuyen y luego se detiene

aproximadamente en la V3. A medida que los sistemas de raíces principales crecen, el

sistema de raíces seminales permanece activo, pero suministra lentamente más bajo del

total del agua.

Las hojas embrionarias crecen atreves del coleòptilo, la primera hoja emerge y

cuenta como la hoja V1 durante las etapas tempranas. Las hojas posteriores tienen

extremos puntiagudos. Algunas escalas no cuentan con hojas redondeadas, esta etapa es

denominada VC, entre la VE y la V1. (pionner, 2015)

1.6 Etapa Vegetativa


La etapa vegetativa (V) es caracterizada por la presencia del cuello de la una

hoja en las hojas emergidas.


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 27
A medida que la planta de maíz crece, cada hoja sale lentamente debido a la

elongación del tallo y a la expansión de la hoja que va desde la semilla hasta la panoja.

La punta de la hoja, es la primera parte visible; luego le sigue el cuerpo de la

hoja, y por último el cuello y la vaina. Cuando el cuello es visible, la hoja se considera

completamente emergida.

Las etapas vegetativas comienzan con la emergencia (VE) y continúan de forma

numérica con cada hoja sucesiva hasta que emerge la mazorca (VT). (pionner, 2015)

1.7 Madurez Relativa


Las plantas de maiz se desarrollan en funcion de su madurez relativa y del

ambiente de crecimiento.

Los hibridos de maduracion temprana tienen de 11 a 12 hojas en su madurez

total; mientras que los hibridos de maduracion en ambientes tropicales desarrollan unas

30 o mas hojas.

1.8 Etapas Reproductivas


Las etapas reproductivas se caracterizan por la emergencia de granos en

desarrollo de las mazorcas, excepto en la etapa reproductiva R1 que se identifica

unicamante por la emergencia de estigmas de la chala. (pionner, 2015)

1.9 Requerimientos
1.9.1 Agua
El cultivo de maíz (Zea mays) dependiendo de las condiciones climáticas y sin

considerar otro factor de producción, el maíz requiere a lo largo de su ciclo de 500- 800

milímetros de agua. Las fases de floración y llenado son las etapas más críticas para

obtener el máximo rendimiento, es así como el periodo con mayor exigencia va desde
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 28
los 15 días antes de la floración hasta los 30 días después de la misma; el estrés causado

por la deficiencia de agua en el periodo de floración puede ser motivo de una merma del

6 al 13% por día, en el rendimiento final.

La humedad en el suelo es uno de los factores más importantes que

afectan el rendimiento del cultivo, si el nivel de humedad es alto (casi saturado)

el rendimiento se va a ver afectado por una reducción de oxígeno disponible

para las raíces. En el otro extremo, si el nivel de humedad es bajo, la planta

usara gran cantidad de energía para absorber la poca humedad disponible que se

encuentra en las partículas del suelo.

1.9.2 Temperatura
Para la siembra de maíz es necesaria una temperatura del suelo de 10 ºC, y que

vaya aumentando; para que la floración se desarrolle normalmente es preferible que la

temperatura sea de 18 ºC como mínimo.

El maíz se siembra en países de ambientes cálidos, con temperatura elevada su

vegetación.

La temperatura favorable para una óptima nascencia es de 15 ºC.

En la fase de crecimiento, la temperatura ideal esta entre 24 y 30 ºC, si pasa por

encima de los 30ºC se encuentra con problemas en la actividad celular disminuyendo la

capacidad de absorción de agua por las raíces.

Las noches calidad no son beneficiosas para el maíz, es cuando la planta realiza

la respiración muy activa y es donde utiliza en constantes reservas de energía a costa de

la fotosíntesis del día.

Si las temperaturas son excesivas durante la emisión del polen y el alargamiento

de los estilos pueden producirse problemas.


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 29
Si la planta sobrevive a heladas antes de la maduración, se interrumpe el proceso

de forma irreversible, quedando los granos blandos y con un secado mucho más difícil.

1.9.3 Luz
La cantidad de horas de luz de día por día impacta directamente en la floración.

Las plantas se pueden dividir en tres categorías según la duración del día:

 Plantas de días cortos: Florecen cuando la duración del día es más corta

que la noche. Florecen en otoño o en primavera.

 Plantas de días largos: Estas plantas florecen cuando la floración del día

es más larga que la noche. Florecen desde el último día de primavera hasta el principio

del verano.

 Plantas de días neutros: estas plantas florecen sin importar la longitud del

día. Florecen después de alcanzar cierta etapa de desarrollo.

El proceso más importante que desencadena la luz en la planta es la fotosíntesis.

1.10 Plagas
 Orugas cortadoras (Agrotis ipsilón): Es una Lepidóptera, atacan a la raíz

cortándola al ras del suelo o brotes, realizan el ataque durante la noche principalmente

en los cultivos sembrados entre octubre y noviembre alcanzando una densidad de 2000

a 3000 larvas/ hectárea. (Mich, 2021)

 Isoca militar (Spodoptera frugiperda): Es una lepidóptera, la oruga

militar ataca desde la germinación actuando como cortadora, hasta la madurez del

cultivo. Las plantas dañadas se recuperan, pero sufren un grave atraso generando una

pérdida del rendimiento del 30% al 65%.


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 30
Ataca al cogollo y daña a las hojas con distinta intensidad en función del

desarrollo de su aparato bucal. (Flores, 2014)

Figura 1
Ataque de Isoca Militar

 Barrenadores (Diatraea saccharalis): Es una de las plagas que más afecta

al maíz pudiendo provocar una pérdida del 20% de la producción. Esta larva tiene

entre tres y cuatro generaciones. La primera proviene de larvas invernantes que

emerge entre octubre y noviembre afectando gramíneas cultivadas. La segunda

generación de adultos (reducida) afecta a la floración (siembra temprana) y durante la

tercera y la cuarta ocurren ataques generalizados a lotes de siembra tardía (llenado de

granos). (Fava F. D., 2004)

Figura 2
Ataque de Isoca Barrenadores
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 31

 Isoca de la espiga (Heliotis zea): Como lo dice su nombre, ataca a la

espiga, ya que es una plaga de difícil control, si el control químico no se realiza a

tiempo puede ser una aplicación errática. Es de vital importancia elegir un hibrido de

maíz ya que es la única herramienta que se posee para minimizar su impacto y/o ataque.

Provoca un daño del 10% al 20%. (Fava F. D., 2004)

Figura 3
Ataque de Isoca de Espiga

 Pulgón (Rhopalasipium maidis): Por medio de su aparato bucal (pico o

estilete) perforan los tejidos y succionan la savia. El cultivo se torna amarillento, la

planta pierde turgencia y por lo general los bordes se enrollan. (Reyes, 2015)

Las plantas afectadas suelen apachurrarse y rara vez producen mazorcas.

Figura 4
Ataque de Pulgón
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 32

1.11  Maíz en argentina


El crecimiento sin cesante del cultivo de maíz en nuestro país en los últimos años viene
de la mano con la nueva generación por la transferencia y adopción de nuevas
tecnologías y manejos adecuándolos a los distintos ambientes de producción
establecidos.
El incremento abrupto de las toneladas cosechadas por hectárea son el resultado

de un gran conjunto de variables como la nueva era de los fertilizantes, híbridos

mejorados genéticamente, nuevos manejos de rotaciones de cultivos, nuevas tecnologías

aplicadas en la siembra haciendo que haya un mayor involucramiento de los productores

en este gran paquete tecnológico incrementando el control exhaustivo del cultivo

durante su desarrollo.

El maíz es mucho más que un cultivo, es uno de los tres cereales que depende la

humanidad para proveerse de alimentos y derivados industriales. Para la economía

nacional constituye uno de los rubros productivos más importantes y su rama productiva

e industrial asociada genera valor agregado, empleo y riqueza nacional.

1.12 Superficie cultivada en el 2020/2021  


Se cultivan para grano unos 197 millones de hectáreas en el mundo con el fin de

usarlos para producir aceites, alimentos no perecederos, alimento bovino, porcino,

equino, etc.
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 33
Para el uso forrajero se estimó una producción de 144,79 millones de toneladas. 

En la Argentina se sembraron 7,7 millones de hectáreas con un rendimiento de

86 quintales por hectáreas/año.

A nivel internacional, las exportaciones de maíz las lidero Brasil con 43.000

millones de toneladas, seguido por estados unidos con 41.500 millones de toneladas

siguiéndole Argentina en el tercer puesto con 36.000 millones de toneladas.

Durante el año 2020, Argentina exporto unas 37.032.000 toneladas

aproximadamente.

En la provincia de Córdoba en la campaña 2020/2021 de maíz se trabajaron unos

3 millones de ha, produciendo 23,7 millones de toneladas con un rendimiento

aproximado de 89 qq/ha.

En el departamento Tercero Arriba en la campaña de maíz 2018/2019 se

sembraron 158.296 hectáreas, de las cuales se cosecharon 138.530 hectáreas con una

producción de 1.308.429 toneladas con un rendimiento de 93 qq/ha aproximadamente.

En el departamento Santa María en la campaña de maíz 2018/2019 se sembraron

70.427 hectáreas, de las cuales se cosecharon 68.567 hectáreas con una producción de

662.697 toneladas con un rendimiento de 97 qq/ ha aproximadamente.

1.13 Zonas aptas para el maíz en Argentina

Figura 5
Mapa de áreas aptas para el cultivo de secano en Argentina
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 34

Capítulo 2: Cosechadora
2.1 Función
 Recolección de datos incluyendo las operaciones de siega, trilla y

limpieza.
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 35
 El grano se almacena en una tolva que se descarga periódicamente sobre

la caja de un remolque o camión.

 La paja queda depositada detrás de la maquina formando un cordón o

esparcida sobre la anchura de corte. Puede incluir un picador de paja. (Vazquez,

Cosecha de granos , 2019)

2.2 Estructura de la cosechadora


 Son maquinas autopropulsadas con ruedas delanteras motrices, de mayor

tamaño, y ruedas traseras directrices. En ocasiones se utiliza propulsión a las 4 ruedas.

 El motor generalmente se sitúa en una posición elevada y acciona los

mecanismos de la máquina, a la vez que se encarga de la propulsión.

 La transmisión del movimiento a las ruedas incluye un sistema

hidrostático que permite modificar la velocidad de avance.

 El puesto del conductor se encuentra en una posición elevada sobre el

cabezal que realiza la siega. (Vazquez, Cosecha de granos , 2019)

2.3 Tipos de cosechadoras


 De arrastre

 Autopropulsada

2.4 Sistemas de trillas


 Axial
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 36
 Convencional

En las cosechadoras convencionales al pasar el cultivo entre el cilindro y el

cóncavo no solo se realiza la trilla, sino que comienza la separación del grano, proceso

que se completó en el sistema de separación posterior. En las cosechadoras axiales, la

trilla se realiza al pasar el cultivo entre el rotor y el cóncavo, mientras que la parte

posterior del rotor constituye el sistema de separación. En las cosechadoras

convencionales, el cultivo recolectado ingresa al sistema de trilla en forma tangente al

cilindro. Esta gira a elevado régimen, e impulsa al cultivo a pasar por el estrecho

espacio entre cilindro y cóncavo, del que sale antes de completar media vuelta alrededor

del cilindro. El grano se desprende de las estructuras que lo contienen, en gran medida

debido al impacto que recibe del cilindro al ingresar al sistema de trilla y también por

fricción al pasar entre el cilindro y el cóncavo. En las cosechadoras axiales, el cultivo

recolectado ingresa al sistema de trilla por el extremo anterior del cilindro o rotor,

teniendo que comenzar a girar alrededor del mismo hasta completar varias vueltas. El

extremo anterior del rotor presenta unos alabes que facilitan el ingreso del cultivo y es

de forma cónica lo que provoca que el cultivo se acelere a medida que aumenta el

diámetro. La aceleración gradual del cultivo en el ingreso reduce el efecto del impacto

en la trilla, pero es compensado con un incremento de la fricción por la mayor

permanencia durante varias vueltas alrededor del rotor.

2.5 Partes
El cabezal o plataforma comprende la barra de corte, el molinete y el sinfín que

lleva la mies cortada al acarreador. Es la parte segadora de la máquina. Hay

cosechadoras en las cuales en lugar de un sinfín se emplean lonas (Draper). El cabezal


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 37
es fácilmente desacoplable de la cosechadora para facilitar su transporte y para

intercambiarlo con cabezales especiales como los maiceros o girasoleros.

2.5.1 Partes de una cosechadora

1. Molinete.

2. Barra de corte.

3. Sinfín del cabezal.

4. Acarreador, alimentador o embocador.

5. Colector de piedras o similares.

6. Cilindro.

7. Cóncavo.

8. Sacapajas o sacudidor.

9. Bandeja del cóncavo.

10. Ventilador de limpieza.

11. Zarandón (zaranda de primera limpieza).

12. Zaranda (de segunda limpieza).

13. Sinfín del retorno.

14. Retorno (de granos mal trillados).

15. Sinfín del elevador de granos a la tolva.

16. Tolva.

17. Desparramador de paja.

18. Cabina (del maquinista).

19. Motor.

20. Sinfín de descarga de la tolva.

21. Batidor.
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 38

Cilindro y cóncavo son los mecanismos básicos que realizan la trilla, y salvo los

lógicos perfeccionamientos que se introdujeron con el tiempo, son básicamente

similares a los de la trilladora. El cilindro tiene 0,50 a 0,65 m de diámetro y 1,20 a 1,70

m de ancho, y gira a velocidades comprendidas entre 1.000 y 1200 revoluciones por

minuto trillando trigo, 500 a 600 en maíz, 450 a 850 en soja y unas 420 en girasol. A

través del cóncavo van cayendo los granos trillados. La separación entre cilindro y

cóncavo es ajustable, dependiendo del grano trillado y las condiciones del cultivo. En el

esquema se representa un conjunto de cilindro y cóncavo transversal. En máquinas

modernas se tiende a una ubicación longitudinal (axial) que permite una trilla

progresiva; en este caso puede haber uno o dos cilindros, de mayor diámetro y sobre

todo mayor largo que los convencionales. El batidor cumple la función de

descongestionar de paja el conjunto de cilindro-cóncavo y interceptar los granos

despedidos por el mecanismo trillador y obligarlos a descender a la bandeja del

cóncavo.

La separación de grano y paja remanente se realiza mediante varios mecanismos.

El sacapajas, se encarga separar los granos aún retenidos en la paja sacudiéndola y

finalmente eliminando la paja por la cola de la máquina. En la cola se agrega un

desparramador de paja que distribuye más o menos uniformemente la paja sobre el

terreno para facilitar su incorporación al suelo como materia orgánica y evitar la

formación de andanas que pueden dificultar trabajos posteriores. La bandeja del

cóncavo conduce los granos separados por la trilla a las zarandas o cribas. El Zarandón

o zaranda superior realizan una primera limpieza, separando los granos de la granza,

que es expulsada por la cola de la máquina junto con la paja. La zaranda o zaranda

inferior completa la limpieza; los granos que no pasan por esta zaranda por mal trillados
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 39
vuelven al cilindro-cóncavo por el retorno para su retrilla. Toda esta limpieza (sector

violáceo) es ayudada por una corriente de aire generada por el ventilador que pasa a

través de las zarandas separando los granos de las partes livianas y del polvo. Zarandón

y zaranda se deben ajustar o intercambiar de acuerdo al grano cosechado. Esta parte de

la cosechadora cumple las funciones que antiguamente se realizaban mediante el

aventado y el cribado.

Finalmente, los granos limpios son transportados por el elevador de granos a la

tolva. Cuando ésta está llena se descarga a través del sinfín de descarga a carros,

remolques o camiones que trasportan los granos a silos o depósitos, o también a silos

bolsa para su almacenaje transitorio en el predio. A fin de evitar pérdidas de tiempo por

detenciones de la cosechadora, la descarga se realiza generalmente sobre la marcha, o

sea estando la máquina operando. (Vazquez, Cosecha de granos , 2019)

Capítulo 3: Cabezal Maicero


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 40
El cabezal maicero está diseñado para cosechar solamente las espigas, dejando el

resto de plantas en el campo, para que no se sobrecargue los sistemas de trillas,

separación y limpieza de la cosechadora.

Los puntones del cabezal conducen las hileras del cultivo por entre medio de los

mismo, hacia los mecanismos encargados de desprender las espigas de las plantas. Entre

medio de los puntones unas cadenas con dedos fuerzan a las plantas a pasar entre medio

de un par de rodillos que traicionan las plantas hacia abajo.

Debajo de las cadenas y por sobre los rodillos hay dos placas suficientemente

separadas para que la caña baje sin atorarse, pero sin espacio para que pase la espiga.

Esta última se desprende sobre las placas y es transportada hasta el sinfín por las

cadenas. El sinfín que trasporta las espigas desde los extremos hasta el centro del

cabezal maicero, tiene un tubo o cilindro de diámetro reducido y espiras más amplias,

para poder transportar las espigas de maíz, que ocupan mucho más espacio que otros

granos. Debajo de los rodillos se encuentra unas placas gramilleras que tienen por

función evitar que la maleza se pueda enrollar. (Vazquez, Cosecha de granos , 2019)

3.1 Regulaciones
La condición del cultivo condiciona la velocidad de avance de la cosechadora y

esta condiciona la velocidad de las cadenas y rolos espigadores que deben ajustarse a la

velocidad de cosecha. Habitualmente las cadenas y los rolos se regulan variando la

relación de transmisión al costado del cabezal, pero la tendencia en los cabezales es a

poder regularlo desde la cabina. (Vazquez, Cosecha de granos , 2019)

3.2 Velocidad de avance


La velocidad de avance en la cosecha de maíz no suele ser mayor a 8 km/h

porque aumentan demasiado las pérdidas de grano. Esto se debe fundamentalmente a


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 41
que al aumentar la velocidad de avance se debe aumentar la velocidad de los rolos

espigadores provocando que sea más brusca la separación de la espiga con el

incremento de espigas y granos perdidos. (Vazquez, Cosecha de granos , 2019)

3.3 Cadenas recolectoras


Las cadenas recolectoras se deben desplazar hacia atrás con la misma velocidad

que avanza la cosechadora en sentido contrario. De este modo se logra sostener la planta

de maíz mientras son tomadas por los rolos espigadores. Si la maquina reduce la

velocidad de avance, se debe reducir la velocidad de las cadenas para evitar que fuercen

a las plantas hacia atrás con el riesgo de que arranquen la planta del suelo provocando la

caída de la espiga. Y si la velocidad de la maquina aumenta también debe aumentar la

velocidad de las cadenas recolectoras para evitar que las plantas puedan ser empujadas

hacia delante. (Vazquez, Cosecha de granos , 2019)

Figura 6
Cadena Recolectora

3.4 Regulación de los rolos espigadores


Los rolos espigadores deben ir a la misma velocidad de avance de la

cosechadora. Si los rolos giran muy rápido, se acelera el descenso la planta y la espiga
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 42
se desprende antes del cabezal y so hace que rebote y caiga al suelo. Por el otro lado si

los rolos van a una velocidad muy baja, puede suceder que la planta no termine de

atravesar los rolos cuando llega la parte superior de lo mismo, pudiendo ingresar parte

de la planta a la cosechadora, recargando el trabajo. (Vazquez, Cosecha de granos ,

2019)

3.5 Chapas espigadoras


En las placas espigadoras se debe regular la separación entre las mismas de

modo de dejar espacio suficiente para que el tallo descienda al ser traccionado por los

rolos. Se suele recomendar que las placas espigadoras tengan 1/8 de pulgada extra de

separación en la parte posterior, se debe evitar que la planta ingrese a la cosechadora.

(Vazquez, Cosecha de granos , 2019)

3.6 Reducción de espigas voleadas en el centro del sinfín


Figura 7
Reducción de espigas voladas en el centro del sinfín

3.7 Cosecha de cultivo volcados


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 43
Se debe reducir la velocidad y cosechar en sentido contrario a la dirección en la

que está volcado el cultivo. Los puntones del cabezal se deben llevar lo más bajo

posible para que puedan desplazarse debajo de las plantas volcadas. Las cadenas y los

rolos espigadores se deben ajustar lo más cerca posible de las cañas. (Vazquez, Cosecha

de granos , 2019)

Marco Metodológico
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 44
Tipo de Investigación
En el presente proyecto se toma como paradigma de investigación, de tipo cuantitativo

que para Hernández Sampieri es una investigación que da por aludido el ámbito

estadístico en el cual se va a fundamentar dicho enfoque en analizar la realidad objetiva

a partir de una medición según la marca, el modelo, la perdida y otras variables

trabajadas en la zona de Corralito, Córdoba, Argentina en el año 2022 en

establecimientos de producción agrícola extensiva. (Sampieri, 2011)

En este proyecto de tesina podemos encuadrar dentro de ella, una investigación

descriptiva, correlacional y explicativa.

4.1 Investigación Descriptiva


Para Hernández Sampieri la investigación descriptiva especifica las propiedades,

características y los perfiles de personas o cualquier otro fenómeno que sea sometido a

análisis. Pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta

sobre las variables a las que se refieren. Es útil para mostrar con precisión los ángulos o

dimensiones de los fenómenos, sucesos, comunidades, entre otros. (Sampieri, 2011)

Esta investigación se usó el diseño descriptivo ya que según los resultados obtenidos a

través de la medición de la pérdida de granos podemos llegar a describir el fenómeno en

búsqueda de posibles soluciones para los productores de la zona.

4.2 Investigación Explicativa


Se toma este tipo de diseño que consiste en la descripción de conceptos, fenómenos o

del establecimiento de relaciones entre conceptos, están dirigidos a responder a las

causas de los eventos físicos o sociales, se centra en explicar por qué ocurre un
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 45
fenómeno y en qué condiciones se da este, o por qué dos o más variables están

relacionadas. (Sampieri, 2011).

En este fenómeno se busca analizar la pérdida con el fin de explicar porque se podría

producir este problema y cuáles son sus posibles consecuencias económicas.

4.3 Muestra
Muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Es un subconjunto de elementos

que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que se le llama

población.

La muestra se divide en probabilística o no probabilística; en este proyecto de tesina,

fue elegida la muestra probabilística ya que se conoce de antemano porque es posible

analizar el tamaño del error muestral, para eso, de toda la población agraria de corralito,

se toma la muestra de 11 productores elegidos de manera aleatoria ya que dichos

productores cuentan con marcas y modelos enfocados en las variables a trabajar. (Y.,

2014)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


En este proyecto de tesis se usó el análisis estructural porque se siguió un patrón de

observación de campo no participante ya que solo se remitió a la observación sin

intervención ni manipulación de ninguna variable como las marcas, modelos y

productores.

Los muestreos realizados durante la cosecha demostraron que la eficiencia en la

recolección es la clave para tratar de reducir pérdidas del cabezal maicero teniendo

como diferentes factores el vuelco del maíz, el desgrane o la pérdida de la espiga dadas

por una mala regulación de las chapas espigadoras o también por una mala calidad del
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 46
cultivo mientras que restante se termina dando en el proceso de trilla, limpieza y

separación.

Por empezar, se eligieron 11 productores de la zona de Corralito con diferentes modelos

y marcas de cosechadoras y cabezales maiceros.

Para llevar a cabo esta investigación, se investigó en distintos sitios web tales como el

INTA PRECOP donde se recolectó información de distintos ingenieros agrónomos

acerca del tema. El problema se presentó luego de la investigación dado que no

contábamos con los instrumentos para la recolección de datos que gracias a dos

productores que nos solicitaron los instrumentos (aros ciegos y recipiente para

evaluación de pérdidas de cosechas).

A punto de cosechar recorrimos cada establecimiento elegido con el fin de hablar con

los productores para solicitarles el acceso y preguntarles la fecha aproximada de trilla.

En el momento de cosecha el equipo de tesina recorrió los distintos establecimientos

para solicitar el acceso y consultar fecha aproximada del inicio de cosecha.

Una vez en el campo, se analizó la ubicación de la cosechadora y se inició con los

muestreos de perdida pre cosecha, que consistía en analizar 14,3 metros lineales si el

maíz estaba sembrado a 70 cm o 19,5 metros lineales correspondiendo a los 10 metros

cuadrados si el maíz estaba sembrado a 52,5 cm.

En el segundo paso se realizó una charla con el productor a cerca de las características y

calibraciones de la cosechadora/ cabezal tomando registros de los datos de calibración

completando la ficha de relevamiento


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 47
En tercer lugar, se procedió monitorear las perdidas por cosechadora y cabezal maicero

tirando 4 aros donde posteriormente se cuantificaba la perdida tomando los datos de

cada tiro; los aros se encontraban repartidos de la siguiente manera.

Figura 8
Aros ciegos con fondo

Los aros que se utilizaron fueron cuatro aros, dos ciegos con fondo fabricados con las

tapas plásticas de los aros de 200 litros y los otros dos aros sin fondo fabricados con

alambre, ambos de 56 cm de diámetro. Otro instrumento que se utilizo fue el recipiente

de evaluación de pérdidas de cosecha fabricado con plástico.

Figura 9
Recipiente de evaluación de pérdidas de cosecha

Por último, una vez finalizado el muestreo de perdidas, se usó el recipiente de

evaluación de pérdidas de cosecha teniendo un resultado estimado de los qq/ha perdidos

para posteriormente comentarle al productor sobre el muestreo tomado.

Figura 10
Ubicación de aros
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 48

Ficha de Revelamiento a Campo


FECHA DE SIEMBRA 14 de octubre del 2021
DENSIDAD 3,5 granos por metro
FERTILIZACIÓN 30 kg de Microstar en la siembra
250 kg de urea protegida voleada
VARIEDAD DE HÍBRIDO SYN 840 V3
HUMEDAD 14%
CULTIVO ANTECESOR Soja
RENDIMIENTO 65

COSECHADORA

MARCA CLAAS
MODELO Lexion 760
AÑO 2016
MARCA Y POTENCIA DEL MOTOR Caterpillar 430 HP
VELOCIDAD DE TRABAJO 5,5 km/h
SISTEMA DE TRILLA
RPM DEL MOTOR 1930 RPM
RPM DEL CILINDRO 370 RPM
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 49
RPM DEL ROTOR 470 RPM
RPM DEL VIENTO 1180 RPM
TIPO DE CAMISA Estándar
SEPARACIÓN DE CAMISA 21 mm
CALIBRACIÓN DE LA ZARANDA 9 mm
CALIBRACIÓN DEL ZARANDON 14 mm

CABEZAL

MARCA MAINERO
MODELO MDD-100
AÑO 2016
ANCHO DE TRABAJO 20 surcos o 10,5 metros
SEPARACIÓN DE LAS CHAPAS 3,5 cm
ESPIGADORAS
ALTURA DE CORTE 38 a 40 cm
PRODUCTOR: MENGO FABÍAN FECHA: 27 / 04 /22.

PERDIDA PRE-COSECHA 2,2 qq/ ha


NÚMERO DE PLANTAS 71 plantas
NÚMERO DE PLANTAS CAÍDAS 3
NÚMERO DE ESPIGAS 2

PERDIDA POR CABEZAL 0,25 qq/ha

PERDIDA POR COLA 4 granos/ha


FECHA DE SIEMBRA 22 de noviembre del 2021
DENSIDAD 3,8 granos por metro
FERTILIZACIÓN 100 kg de urea en la siembra (al costado)
VARIEDAD DE HÍBRIDO DOWN NEXT 22.6
HUMEDAD 15.6 %
CULTIVO ANTECESOR Soja
RENDIMIENTO

COSECHADORA

MARCA JOHN DEERE


MODELO S680
AÑO 2017
MARCA Y POTENCIA DEL MOTOR John Deere PowerTech 473/540 HP
VELOCIDAD DE TRABAJO 6 km/h
SISTEMA DE TRILLA Axial
RPM DEL MOTOR 2.190 RPM
RPM DEL CILINDRO
RPM DEL ROTOR 440 RPM
RPM DEL VIENTO 960 RPM
TIPO DE CAMISA Barrote redondo
SEPARACIÓN DE CAMISA 9 mm
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 50
CALIBRACIÓN DE LA ZARANDA 5 mm
CALIBRACIÓN DEL ZARANDON 10 mm

CABEZAL

MARCA ALLOCHIS
MODELO HIBRYD
AÑO 2018
ANCHO DE TRABAJO 20 surcos o 10.5 metros
SEPARACIÓN DE LAS CHAPAS ESPIGADORAS 3,8 cm
ALTURA DE CORTE 39 – 40 cm
PRODUCTOR: PABLO MORIELLI FECHA: 27 / 05 / 22.

PERDIDA PRE-COSECHA
NÚMERO DE PLANTAS 53
NÚMERO DE PLANTAS CAÍDAS 4
NÚMERO DE ESPIGAS 3

PERDIDA POR CABEZAL

PERDIDA POR COLA

FECHA DE SIEMBRA 05 de diciembre del 2021


DENSIDAD 3,5 granos por metro
FERTILIZACIÓN 200 kg de urea
75 kg microencencia
VARIEDAD DE HÍBRIDO DEKALB 7272
HUMEDAD 15.7 %
CULTIVO ANTECESOR Soja
RENDIMIENTO

COSECHADORA

MARCA JOHN DEERE


MODELO S670
AÑO 2017
MARCA Y POTENCIA DEL MOTOR John Deere PowerTech 373/425 HP
VELOCIDAD DE TRABAJO 7 km/h
SISTEMA DE TRILLA Axial
RPM DEL MOTOR 2.190 RPM
RPM DEL CILINDRO
RPM DEL ROTOR 400 RPM
RPM DEL VIENTO 1.150 RPM
TIPO DE CAMISA Barrote redondo
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 51
SEPARACIÓN DE CAMISA 27 mm
CALIBRACIÓN DE LA ZARANDA 9 mm
CALIBRACIÓN DEL ZARANDON 16 mm

CABEZAL

MARCA MAINERO
MODELO MDD-100
AÑO 2018
ANCHO DE TRABAJO 18 surcos o 9.36 metros
SEPARACIÓN DE LAS CHAPAS ESPIGADORAS 3 cm
ALTURA DE CORTE 35 – 40 cm
PRODUCTOR: GUSTAVO PAGLIALUNGA FECHA: 30 / 05 / 22.

PERDIDA PRE-COSECHA
NÚMERO DE PLANTAS 67
NÚMERO DE PLANTAS CAÍDAS 3
NÚMERO DE ESPIGAS 3

PERDIDA POR CABEZAL

PERDIDA POR COLA

FECHA DE SIEMBRA 01 DE DICIEMBRE DEL 2021


DENSIDAD 3.1 granos por metro
FERTILIZACIÓN MAP (arrancador) 50 kg en siembra
VARIEDAD DE HÍBRIDO DEKALB 7272
HUMEDAD 15.2%
CULTIVO ANTECESOR Soja
RENDIMIENTO

COSECHADORA

MARCA JOHN DEERE


MODELO STS 9750
AÑO 2006
MARCA Y POTENCIA DEL MOTOR John Deere PowerTech 325/358 HP
VELOCIDAD DE TRABAJO 5,1 km/h
SISTEMA DE TRILLA Axial
RPM DEL MOTOR 2.280 RPM
RPM DEL CILINDRO
RPM DEL ROTOR 470 RPM
RPM DEL VIENTO 930 RPM
TIPO DE CAMISA Barrote redondo
SEPARACIÓN DE CAMISA 24 mm
CALIBRACIÓN DE LA ZARANDA 10 mm
CALIBRACIÓN DEL ZARANDON 20 mm
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 52

CABEZAL

MARCA OMBÚ
MODELO CM 2020
AÑO 2021
ANCHO DE TRABAJO 16 surcos o 8.32 metros
SEPARACIÓN DE LAS CHAPAS ESPIGADORAS 4.5 cm
ALTURA DE CORTE 55 cm
PRODUCTOR: RENATO RIVOIRA FECHA: 31 / 5 / 22.

PERDIDA PRE-COSECHA
NÚMERO DE PLANTAS 55
NÚMERO DE PLANTAS CAÍDAS 2
NÚMERO DE ESPIGAS 0

PERDIDA POR CABEZAL

PERDIDA POR COLA

FECHA DE SIEMBRA 28 DE NOVIEMBRE DEL 2021


DENSIDAD 3.4 granos por metro
FERTILIZACIÓN 70 kg en la línea / 30 kg al costado
VARIEDAD DE HÍBRIDO NEXT 22.6
HUMEDAD 14.5 %
CULTIVO ANTECESOR Soja
RENDIMIENTO

COSECHADORA

MARCA JOHN DEERE


MODELO 9470 STS
AÑO 2012
MARCA Y POTENCIA DEL MOTOR John Deere PowerTech 230/256 HP
VELOCIDAD DE TRABAJO 5.2 km/h
SISTEMA DE TRILLA Axial
RPM DEL MOTOR 2.200 RPM
RPM DEL CILINDRO
RPM DEL ROTOR 440 RPM
RPM DEL VIENTO 850 RPM
TIPO DE CAMISA Barrote redondo
SEPARACIÓN DE CAMISA 16 mm
CALIBRACIÓN DE LA ZARANDA 10 mm
CALIBRACIÓN DEL ZARANDON 13 mm

CABEZAL

MARCA MAIZCO
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 53
MODELO PREMIUM
AÑO 2019
ANCHO DE TRABAJO 14 surcos o 7.28 metros
SEPARACIÓN DE LAS CHAPAS ESPIGADORAS 3 cm
ALTURA DE CORTE 40 cm
PRODUCTOR: FRANCISCO GRASSO FECHA: 31 / 5 /22.

PERDIDA PRE-COSECHA
NÚMERO DE PLANTAS 57
NÚMERO DE PLANTAS CAÍDAS 5
NÚMERO DE ESPIGAS 3

PERDIDA POR CABEZAL

PERDIDA POR COLA

FECHA DE SIEMBRA 31 DE NOVIEMBRE DEL 2021


DENSIDAD 3.6 granos por metro
FERTILIZACIÓN 70 kg en la línea / 220 kg de nitrógeno
VARIEDAD DE HÍBRIDO DEKALB 7220
HUMEDAD 15.3 %
CULTIVO ANTECESOR Soja
RENDIMIENTO

COSECHADORA

MARCA JOHN DEEERE


MODELO 9470 STS
AÑO 2011
MARCA Y POTENCIA DEL MOTOR John Deere PowerTech 230/256 HP
VELOCIDAD DE TRABAJO 6 km/h
SISTEMA DE TRILLA Axial
RPM DEL MOTOR 2.200 RPM
RPM DEL CILINDRO
RPM DEL ROTOR 400 RPM
RPM DEL VIENTO 740 RPM
TIPO DE CAMISA Barrote redondo
SEPARACIÓN DE CAMISA 13 mm
CALIBRACIÓN DE LA ZARANDA 20 mm
CALIBRACIÓN DEL ZARANDON 5 mm

CABEZAL

MARCA ALLOCHIS
MODELO HYBRID
AÑO 2019
ANCHO DE TRABAJO 10 surcos o 5.2 metros
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 54
SEPARACIÓN DE LAS CHAPAS ESPIGADORAS 3 cm
ALTURA DE CORTE 32 cm
PRODUCTOR: OSCAR BERDINI FECHA: 1 / 6 / 22.

PERDIDA PRE-COSECHA
NÚMERO DE PLANTAS 64
NÚMERO DE PLANTAS CAÍDAS 0
NÚMERO DE ESPIGAS 0

PERDIDA POR CABEZAL

PERDIDA POR COLA

FECHA DE SIEMBRA 3 DE DICIEMBRE DEL 2021


DENSIDAD 3.2 granos por metro
FERTILIZACIÓN 70 kg de arrancador (voleado) / 120 kg de urea (voleado)
VARIEDAD DE HÍBRIDO BREVANT 8380 VP4
HUMEDAD 13 %
CULTIVO ANTECESOR Soja
RENDIMIENTO

COSECHADORA

MARCA CASEIH
MODELO 2388
AÑO 2010
MARCA Y POTENCIA DEL MOTOR Cummins 284/294
VELOCIDAD DE TRABAJO 4 km/h
SISTEMA DE TRILLA Axial
RPM DEL MOTOR 2.420 RPM
RPM DEL CILINDRO
RPM DEL ROTOR 400 RPM
RPM DEL VIENTO 990 RPM
TIPO DE CAMISA Dos de barrote redondo
SEPARACIÓN DE CAMISA 25 mm
CALIBRACIÓN DE LA ZARANDA 12 mm
CALIBRACIÓN DEL ZARANDON 10 mm

CABEZAL

MARCA MAIZCO
MODELO PREMIUM
AÑO 2018
ANCHO DE TRABAJO 14 surcos o 7.28 metros
SEPARACIÓN DE LAS CHAPAS ESPIGADORAS 3 cm
ALTURA DE CORTE 30 cm
PRODUCTOR: DOMINGO VACCARINI FECHA: 6 / 6 / 22.
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 55
PERDIDA PRE-COSECHA
NÚMERO DE PLANTAS 61
NÚMERO DE PLANTAS CAÍDAS 2
NÚMERO DE ESPIGAS 2

PERDIDA POR CABEZAL

PERDIDA POR COLA


FECHA DE SIEMBRA 10 DE DICIEMBRE DEL 2021
DENSIDAD 3.2 granos por metro
FERTILIZACIÓN 100 kg de arrancador /200 kg de urea
VARIEDAD DE HÍBRIDO DEKALB 7272
HUMEDAD 13.2 %
CULTIVO ANTECESOR Soja
RENDIMIENTO

COSECHADORA

MARCA JOHN DEERE


MODELO S780
AÑO 2019
MARCA Y POTENCIA DEL MOTOR John Deere PowerTech 480/546 HP
VELOCIDAD DE TRABAJO 6.5 km/h
SISTEMA DE TRILLA Axial
RPM DEL MOTOR 2.110 RPM
RPM DEL CILINDRO
RPM DEL ROTOR 420 RPM
RPM DEL VIENTO 1.270 RPM
TIPO DE CAMISA Barrote redondo
SEPARACIÓN DE CAMISA 26 mm
CALIBRACIÓN DE LA ZARANDA 14 mm
CALIBRACIÓN DEL ZARANDON 11 mm

CABEZAL

MARCA JOHN DEERE


MODELO 8380 MM
AÑO 2021
ANCHO DE TRABAJO 16 surcos o 8.32 metros
SEPARACIÓN DE LAS CHAPAS ESPIGADORAS 3 cm
ALTURA DE CORTE 35 cm
PRODUCTOR: LUCAS Y ESTEBAN BURATTI FECHA: 14 / 6 / 22.

PERDIDA PRE-COSECHA
NÚMERO DE PLANTAS 60
NÚMERO DE PLANTAS CAÍDAS 0
NÚMERO DE ESPIGAS 0

PERDIDA POR CABEZAL


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 56

PERDIDA POR COLA

FECHA DE SIEMBRA 9 DE DICEIMBRE DEL 2021


DENSIDAD 2.9 granos por metro
FERTILIZACIÓN
VARIEDAD DE HÍBRIDO NEXT 22.6
HUMEDAD 14.1 %
CULTIVO ANTECESOR Soja
RENDIMIENTO

COSECHADORA

MARCA JOHN DEERE


MODELO 1450
AÑO 2005
MARCA Y POTENCIA DEL MOTOR John Deere 6068 T 180 HP
VELOCIDAD DE TRABAJO 5.6 km/h
SISTEMA DE TRILLA Convencional
RPM DEL MOTOR 2.360 RPM
RPM DEL CILINDRO 500 RPM
RPM DEL ROTOR John Deere 6068 T 180 HP
RPM DEL VIENTO 830 RPM
TIPO DE CAMISA Intermedia (9 delgas)
SEPARACIÓN DE CAMISA 40 a 50 mm
CALIBRACIÓN DE LA ZARANDA 13 mm
CALIBRACIÓN DEL ZARANDON 10 mm

CABEZAL

MARCA FRANCO FABRIL


MODELO
AÑO 2006
ANCHO DE TRABAJO 10 surcos o 5.2 metros
SEPARACIÓN DE LAS CHAPAS ESPIGADORAS 3 cm
ALTURA DE CORTE 35 cm
PRODUCTOR: ARMANDO MELCHIORI FECHA: 1 / 7/ 22.

PERDIDA PRE-COSECHA
NÚMERO DE PLANTAS 55
NÚMERO DE PLANTAS CAÍDAS 0
NÚMERO DE ESPIGAS 0

PERDIDA POR CABEZAL

PERDIDA POR COLA


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 57
FECHA DE SIEMBRA 27 DE NOVIEMBRE DEL 2021
DENSIDAD 3.1 granos por metro
FERTILIZACIÓN 40 kg de fosforo en la línea / 180 kg de urea al costado
VARIEDAD DE HÍBRIDO NEXT 22.6
HUMEDAD 14 %
CULTIVO ANTECESOR Soja
RENDIMIENTO

COSECHADORA

MARCA JOHN DEERE


MODELO S780
AÑO 2021
MARCA Y POTENCIA DEL MOTOR John Deere PowerTech 480/546 HP
VELOCIDAD DE TRABAJO 5 km/h
SISTEMA DE TRILLA Axial
RPM DEL MOTOR 2.100 RPM
RPM DEL CILINDRO
RPM DEL ROTOR 400 RPM
RPM DEL VIENTO 960 RPM
TIPO DE CAMISA Barrote redondo
SEPARACIÓN DE CAMISA 53 mm
CALIBRACIÓN DE LA ZARANDA 13 mm
CALIBRACIÓN DEL ZARANDON 9 mm

CABEZAL

MARCA ALLOCHIS
MODELO HYBRID
AÑO 2022
ANCHO DE TRABAJO 22 surcos o 11 metros
SEPARACIÓN DE LAS CHAPAS ESPIGADORAS 3 cm
ALTURA DE CORTE 38 cm
PRODUCTOR: CARLOS DANTE GRAZIANI FECHA: 2 / 7 /22.

PERDIDA PRE-COSECHA
NÚMERO DE PLANTAS 59
NÚMERO DE PLANTAS CAÍDAS 0
NÚMERO DE ESPIGAS 0

PERDIDA POR CABEZAL

PERDIDA POR COLA

FECHA DE SIEMBRA 12 DE DICIEMBRE DEL 2021


DENSIDAD 3.3 granos por metro
FERTILIZACIÓN 90 kg de nitro complex plus (voleado) / 100 kg de sulfan
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 58
VARIEDAD DE HÍBRIDO DEKALB 7220 VPT4
HUMEDAD 14 %
CULTIVO ANTECESOR Soja
RENDIMIENTO

COSECHADORA

MARCA CASEIH
MODELO AXIAL FLOW 7230
AÑO 2016
MARCA Y POTENCIA DEL MOTOR FPT Cursor 426 / 487 HP
VELOCIDAD DE TRABAJO 6.2 km/h
SISTEMA DE TRILLA Axial
RPM DEL MOTOR 2.090 RPM
RPM DEL CILINDRO
RPM DEL ROTOR 400 RPM
RPM DEL VIENTO 1.100 RPM
TIPO DE CAMISA Barrote redondo
SEPARACIÓN DE CAMISA 43 mm
CALIBRACIÓN DE LA ZARANDA 15 mm
CALIBRACIÓN DEL ZARANDON 11 mm

CABEZAL

MARCA OMBU
MODELO CM 2020
AÑO 2022
ANCHO DE TRABAJO 20 surcos o 10.4 metros
SEPARACIÓN DE LAS CHAPAS ESPIGADORAS 3 cm
ALTURA DE CORTE 50 cm
PRODUCTOR: RENATO Y OMAR GRITTI FECHA: 2 / 7 / 22.

PERDIDA PRE-COSECHA
NÚMERO DE PLANTAS 58
NÚMERO DE PLANTAS CAÍDAS 1
NÚMERO DE ESPIGAS 1

PERDIDA POR CABEZAL

PERDIDA POR COLA

Tabla 2
Tabla de perdidas
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 59
Pérdida Pérdida por Total
Muestra PS
Fecha Campo Pérdidas Precosecha Cabezal Cola Granos qq/ha PS $/HA
(granos) USS/HA
(granos) (granos) PS/HA
27/4/2022 Mengo 1. 9 Nº de plantas: 71 9 0 75 2,27 7977,27 54,27
2. 21 Nº de plantas caìdas: 3 17 4
3. 20 Nº de espigas: 2 18 2
4. 20 18 2
27/5/2022 Morielli 1. 19 Nº de plantas: 53 17 2 97 2,94 10317,27 70,19
2. 19 Nºde plantas caìdas: 4 16 3
3. 26 Nº de espigas: 3 26 0
4. 26 21 5
30/5/2022 Paglialunga 1. 8 Nº de plantas: 67 8 0 34 1,03 3616,36 24,60
2. 9 Nº de plantas caìdas: 3 9 0
3. 6 Nº de espigas: 3 6 0
4. 9 9 0
31/5/2022 Rivoira 1. 21 Nº de plantas: 55 19 2 99 3,00 10530,00 71,63
2. 16 Nº de plantas caìdas: 2 15 1
3. 25 Nº de espigas: 1 25 0
4. 30 27 3
31/5/2022 Grasso 1. 18 Nº de plantas: 57 16 2 73 2,21 7764,55 52,82
2. 19 Nº de plantas caidas: 5 17 2
3. 17 Nº de espigas: 3 12 5
4. 14 13 1
1/6/2022 Berdini 1. 10 Nº de plantas: 64 10 0 27 0,82 2871,82 19,54
2. 6 Nº de plantas caìdas: 0 3 3
3. 4 Nº de espigas: 0 4 0
4. 5 5 0
6/6/2022 Vaccarini 1. 13 Nº de plantas: 61 13 0 83 2,52 8828,18 60,06
2. 23 Nºde plantas caìdas: 2 21 2
3. 20 Nº de espigas: 2 18 2
4. 21 21 0
14/6/2022 Buratti 1. 7 Nº de plantas: 60 5 2 41 1,24 4360,91 29,67
2. 10 Nº de plantas caidas: 0 9 3
3. 9 Nº de espigas: 0 9 0
4. 12 8 4
1/7/2022 Melchiori 1. 12 Nº de plantas: 55 12 0 63 1,91 6700,91 45,58
2. 26 Nº de plantas caìdas: 0 25 1
3. 13 Nº de espigas: 0 12 1
4. 8 7 1
2/7/2022 Gritti 1. 15 Nº de plantas: 58 14 1 62 1,88 6594,55 44,86
2. 17 Nº de plantas caìdas: 1 16 1
3. 13 Nº de espigas: 1 11 2
4. 13 12 1
2/7/2022 Graziani 1. 24 Nº de plantas: 59 24 0 113 3,42 12019,09 81,76
2. 24 Nº de plantas caìdas: 0 24 0
3. 27 Nº de espigas: 0 24 3
4. 30 24 6
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 60
Análisis de Varianza

Promedio (Xi-X)^2 ((Xi-X)^2/N)^0,5


27 1825,62 26,49
34 1276,44
41 825,26
62 59,71
63 45,26
73 10,71
75 27,80
83 176,17
97 743,80
99 856,89
113 1872,53
69,73 7720,18

Grafico 1
Análisis de Varianza

ANÁLISIS DE VARIANZA
120 113

97 99
100
83
80 73 75
PROMEDIO EN GRANOS

62 63
60
41
40 34
27

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

PRODUCTORES RELEVADOS

Análisis: Con el análisis de varianza se llegó a una conclusión de que si encontramos

varianza en las perdidas ya que presenta heterogeneidad en los 11 establecimientos

relevados debido a que se comprobó que hay datos alejados del promedio general de

perdida en cosecha de maíz.


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 61

Resultados de la Investigación Reflejados en Gráficos

Gráfico 2
Pérdida de qq/ha acorde a la densidad

Pèrdida de qq/ha acorde a la densidad


4 3.8
3.5 3.5 3.6 3.5 3.53.42 3.4
3.5 3.4
3.1 3 3.2
2.93 2.9
3
2.51
2.5 2.27 2.21
Axis Title

2 1.9 1.87

1.5 1.24
1.03
1 0.81

0.5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Productores

Densidad Pèrdida de qq/ha

Análisis: Este grafico refleja la realidad de los productores locales haciendo hincapié en

la regulación correcta de los equipos de cosecha independientemente de la densidad de

siembra. Se puede apreciar que para similares densidades de siembra hay distintos

niveles de perdida por ejemplo el caso del productor 3 y 10, a su vez los

establecimientos de baja densidad de siembra como por ejemplo el productor 9 supera el

promedio de perdida por hectárea dado por el INTA MANFREDI.


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 62

Gráfico 3
Pérdida de cosecha y humedad

PERDIDA DE COSECHA Y HUMEDAD


18
15.6 15.7 15.2 15.3
16
14 14.5 14.1 14.5 14.5
14 13.5 13.2
12
10
Axis Title

8
6
4 2.93 3 3.42
2.27 2.21 2.51
1.9 1.87
2 1.03 0.81 1.24
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Axis Title

Humedad Pèrdida de qq/ha

Análisis: La humedad de comercialización de granos es de 14,5%, en el momento del

monitoreo, los productores relevados cosechaban con humedades superiores al valor de

humedad referido. Se reitera la reflexión de que las perdidas son menores en aquellos

equipos con mejor calibración y condiciones de cosechas en cuanto a la velocidad de

avance, ancho de trabajo, condiciones del lote.


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 63

Gráfico 4
Pérdida de qq/ha acorde a las variedades

Pèrdida de qq/ha acorde a las variedades


4
3.42
3.5
2.93 3
3
2.51
Pérdida de qq/ha

2.5 2.27 2.21


2 1.9 1.87

1.5 1.24
1.03
1 0.81
0.5
0
0

.6

.6

.6

.6

.6
72

72

72
80
84

2
22

22

22

22

22
72

72

72

72
83
NK

XT

XT

XT

XT

XT
T
LB

LB

LB

LB
AN
NE

NE

NE

NE

NE
KA
KA

KA

KA
EV
DE

DE

DE

DE
BR

Variedades

Análisis: Los híbridos que coincidieron con mayores pérdidas coinciden con el mismo

hibrido elegido (NEXT 22.6).

Gráfico 5
Pérdida Pre cosecha

Perdida Pre cosecha


80
71
70 67
64
61 60 59
60 57 58
53 55 55
Pérdida Pre Cosecha

50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Productores

AGREGAR VARIEDAD
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 64
Análisis:

Gráfico 6
Espigas caidas

Espigas caidas
3.5
3 3 3
Número de espigas caidas

3
2.5
2 2
2
1.5
1 1
1
0.5
0 0 0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Productores

AGREGAR VARIEDAD
Análisis: La menor perdida pre cosecha coincide con el mismo hibrido (NEXT 22.6)

dado que no es el hibrido mas elegido por lo productores de la zona, refleja una mejor

adaptación dado que es un material nuevo de menor costo que el material mas elegido

antiguamente.
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 65

Gráfico 7
Pérdida de qq/ha de cosechadora JOHN DEERE

Pérdida de qq/ha de cosechadoras JOHN DEERE


4

3.5 3.42

2.93 3
3

2.5
2.21
Pérdida de qq/ha

2 1.9

1.5 1.24
1.03
1 0.81

0.5

0
JD S680 JD S670 JD STS JD STS JD STS JD S780 JD 1450 JD S780
9750 9470 9470
Marca de cosechadora

Análisis: En este grafico se puede observar que los mismos modelos de las

cosechadoras del mismo modelo (John Deere 9470), se visualizan distintas proporciones

de perdida mostrando la importancia de la calibración. Otra conclusión es que a mayor

capacidad de labor como la John Deere 680 y 780 genera mas perdidas debido a que son

mas exigidas en la velocidad de trabajo, restándole importancia a las perdidas para

lograr terminar el trabajo mas rápido.


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 66

Gráfico 8
Pérdida de qq/ha en cosechadoras CASEIH

Pérdida de qq/ha en cosechadora CASEIH


3

2.51
2.5

2 1.87
Pérdida de qq/ha

1.5

0.5

0
CASEIH 2388 CASEIH 7230
Marca de la cosechadora

Análisis: Este caso muestra que la perdida de la Caseih 2388 la perdida por cola fue

menor a la Caseih 7230 a causa de un maíz revolcado por las condiciones climáticas.

Otro punto a tener en cuanta, es que la Caseih 7230 estaba estrenando el cabezal

teniendo menor desgaste que el de la Caseih 2388.


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 67

Gráfico 9
Pérdida de qq/ha en cosechadoras CLASS

Pérdida de qq/ha en cosechadora CLASS


2.5
2.27

2
Pérdida de qq/ha

1.5

0.5

0
CLASS 760
Marca de la cosechadora

Gráfico 10
Pérdida de cosecha en función de la velocidad de avance
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 68
Pérdida de cosecha en función de la velocidad de avance
8
7
7 6.5
6 6.2 6.2
6 5.6 5.5
5.2 5.2 5.2
5
4
4
3.42
2.93 3
3 2.51
2.27 2.21
1.9 1.87
2
1.03 1.24
1 0.81

0
CLASS JD S680 JD S670 JD STS JD STS JD STS CASEIH JD S780 JD 1450 JD S780 CASEIH
760 9750 9470 9470 2388 7230

Pèrdida de qq/ha Velocidad de avance

Análisis: Este grafico refleja que, a mayor velocidad de avance, en líneas generales

reflejan mayores pérdidas y a menores velocidades evitan la perdida. En estos

monitoreos se vio que a menor velocidad la Caseih 2388 perdía más que la John Deere

670 trabajando a 7 kilómetros/ hora.

La velocidad de trabajo adecuada y recomendada varía entre los 5,5 y 7,5 km/ hr.

Gráfico 11
Pérdida de cosecha en función del RPM del motor
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 69

Perdidas de cosechas acorde a las RPM del motor


3000

2500 2420 2360


2280 2300 2320
2190 2190 2110 2110 2070
2000 1900

1500

1000

500

2.27 2.93 1.03 3 2.21 0.81 2.51 1.24 1.9 3.42 1.87
0
CLASS JD S680 JD S670 JD STS JD STS JD STS CASEIH JD S780 JD 1450 JD S780 CASEIH
760 9750 9470 9470 2388 7230

Pèrdida de qq/ha RPM Motor

Análisis: En este caso se dio que con bajas RPM del motor aumentaba el promedio de

perdida como por ejemplo la John Deere 780, debido a que le falta revoluciones en los

movimientos de colado en zarandas y zarandones.

Gráfico 12
PS $/HA
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 70

PS $/HA
14000.00
12019.09
12000.00
10317.27 10530
10000.00 8828.18
7977.27
PS $/HA

7764.55
8000.00
6700.91 6594.55
6000.00
4360.91
4000.00 3616.36
2871.82
2000.00

0.00
CLASS JD S680 JD S670 JD STS JD STS JD STS CASEIH JD S780 JD 1450 JD S780 CASEIH
760 9750 9470 9470 2388 7230

Marcas de las cosechadoras

Análisis: Se reitera el análisis de la importancia de la calibración y puesta a punto, pero

cabe destacar que la cosechadora de mayor antigüedad como la John Deere 1450 de

trilla convencional con menor tecnología perdía menos dinero por hectárea que los otros

equipos modernos con mayor tecnología en automatización de trabajos.

Gráfico 12
Pérdida de qq/ha de cabezales maiceros
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 71

Pèrdida de qq/ha
4
3.42
3.5
2.93 3
3
Pérdida de qq/ha

2.51
2.5 2.27 2.21
2 1.9 1.87

1.5 1.24
1.03
1 0.81
0.5
0
Mainero Allochis Mainero Ombu Mizco Alliochis Maizco Johd Franco Alliochis Ombu
Deree Fabril

Marcas de cabezal maiceros

Análisis: Teniendo en cuenta las marcas de los cabezales maiceros, se vuelve a repetir la

situación de la calibración. Esto nos lleva a pensar que el mal funcionamiento no

depende de la marca, sino de la calibración o del desgaste de las cadenas recolectoras o

de los rolos espigadores.

Gráfico 13
Pérdida por cola
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 72

perdidas por cola


12

10 10
10
9 9

6
Axis Title

6
5
4 4
4
3 3

0
0
CLASS JD S680 JD S670 JD STS JD STS JD STS CASEIH JD S780 JD 1450 JD S780 CASEIH
760 9750 9470 9470 2388 7230
Axis Title

Análisis: Se reitera la reflexión de que las pérdidas son menores en aquellos equipos con

mejor calibración y condiciones de cosechas en cuanto a la velocidad de avance, ancho

de trabajo, condiciones del lote. Se puede observar que máquinas de misma capacidad

de trilla como la John Deere 680 y 780, el problema se da en las calibraciones de la

cosechadora y el cabezal maicero. Teniendo en cuenta la teoría, la cosechadora con

sistema de trilla convencional como la John Deere 1450 debería perder aún más que una

cosechadora axial donde otra vez se ve la clara importancia de la calibración.

Gráfico 14
Pérdida por cabezal maicero
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 73

perdida por maicero


120

100 96
86
80
80 73

58 56
Axis Title

60 53
49

40 32 29
22
20

0
Mainero Allochis Mainero Ombu Mizco Alliochis Maizco Johd Franco Alliochis Ombu
Deree Fabril
Axis Title

Análisis: En este grafico se ve reflejado las conclusiones del INTA MANFREDI, que
las mayores perdidas en cosecha de maíz son provocadas por el cabezal maicero. Esta
perdida, no se da por las marcas, sino por las calibraciones, desgaste y antigüedad.

Gráfico 15
Calibración de zaranda

Zaranda (abajo)
16 15
14
14 13 13
12 12
12
10 10 10
10 9 9 9 9
Axis Title

8
6
6 5 5 5
4 4
4 3 3
2
0
0
CLASS JD S680 JD S670 JD STS JD STS JD STS CASEIH JD S780 JD 1450 JD S780 CASEIH
760 9750 9470 9470 2388 7230
Axis Title

zaranda perdidas por cola

Análisis: En este muestreo se deja ver la importancia de tener la zaranda con una

apertura media para evitar la pérdida. Otra vez, el análisis refleja la importancia de la

calibración; un claro ejemplo son las dos John Deere 9470.


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 74

Gráfico 16
Calibración de zarandon

Zarandon
25

20 20
20 18
16
15 14 13
Axis Title

11 11
10 10 10 10
10 9 9 9
6
5
5 4 4
3 3
0
0
CLASS JD S680 JD S670 JD STS JD STS JD STS CASEIH JD S780 JD 1450 JD S780 CASEIH
760 9750 9470 9470 2388 7230
Axis Title

zarandon perdidas por cola

Análisis: Este grafico refleja que la calibración óptima para la cosecha de maíz en la
cosechadora John Deere S 670 que es de 16 milímetros.
La apertura optima es de 15 a 20 milímetros.

Gráfico 17
Separación de camisa

Separacion de camisa
60
53
50
43
40 40
40
Axis Title

30 27 26
24 25
20
20 16
9 10 10 9 9
10 6 5
4 3 4 3
0
0
CLASS JD S680 JD S670 JD STS JD STS JD STS CASEIH JD S780 JD 1450 JD S780 CASEIH
760 9750 9470 9470 2388 7230
Axis Title

separacion de camisa perdidas por cola


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 75
Análisis: La medida de separación de la camisa está reflejada en milímetros. Es de suma
importancia llevar las camisas o cóncavos con una apertura media, ya que, si los
cóncavos se encuentran demasiado cerrados, muelen haciendo que la cosechadora tenga
un alto porcentaje de re trilla provocando la perdida.
El porcentaje adecuado de re trilla en una cosechadora es del 10%.

Gráfico 18
RPM del rotor y cilindro

RPM del rotor y cilindro


600
500
500 470 470
440 440
420
400 400 400 400 400
400
Axis Title

300

200

100
4 10 0 6 10 3 4 9 3 5 9
0
CLASS JD S680 JD S670 JD STS JD STS JD STS CASEIH JD S780 JD 1450 JD S780 CASEIH
760 9750 9470 9470 2388 7230
Axis Title

RPM del rotor perdidas por cola

Análisis: En el caso de trilla axial, que tiene RPM de velocidad alta y baja. En el caso
del cultivo de maíz, se usa la velocidad baja debido a que si lleva una alta velocidad
muele los granos aumentando en alto porcentaje el re trilla y la perdida.
De los 11 muestreos realizados, se muestreo una sola cosechadora de trilla convencional
de marca y modelo John Deere 1450.

Gráfico 19
RPM del viento
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 76

RPM del viento


2500

2000 1910

1500
1270
1150
Axis Title

1100
960 930 990 960
1000 850 830
740

500

4 10 0 6 10 3 4 9 3 5 9
0
CLASS JD S680 JD S670 JD STS JD STS JD STS CASEIH JD S780 JD 1450 JD S780 CASEIH
760 9750 9470 9470 2388 7230
Axis Title

RPM del viento perdidas por cola

Análisis: Las RPM adecuadas del viento, va desde las 900 a las 1000 RPM, dado a que
si su velocidad es alta, provoca mas perdida de granos, y si lleva una velocidad baja, la
cosechadora trabaja sucio provocando que la trilla sea de mala calidad.
Es raro que por el viento pierda, ya que el maíz es pesado, esto afecta a los cultivos de
granos livianos como el trigo, la cebada, las oja de grano fino.

Gráfico 20
Separación de chapas espigadoras

Separacion de chapas espigadoras


120

100 96
86
80
80 73
58 56
Axis Title

60 53
49
40 32 29
22
20
3.5 3.8 3 4.5 3 3 3 3 3 3 3
0
Mainero Allochis Mainero Ombu Mizco Alliochis Maizco Johd Franco Alliochis Ombu
Deree Fabril
Axis Title

Separacion de chapas espigadoras perdida por maicero

Análisis: En este grafico se puede observar que el mal funcionamiento no depende de la


marca, sino del desgaste de las cadenas recolectoras y de los rolos espigadores. El gran
problema del maicero, es la heterogeneidad de las espigas de maíz, también la velocidad
de la cosechadora y del cabezal maicero (RPM de su funcionamiento)
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 77

Gráfico 21
Altura de corte

Altura de corte
120

100 96
86
80
80 73

55 58 56
Axis Title

60 53 50
49
40 39 37 40 38
40 32 32 35 35
30 29
22
20

0
Mainero Allochis Mainero Ombu Mizco Alliochis Maizco Johd Franco Alliochis Ombu
Deree Fabril
Axis Title

Altura de corte perdida por maicero

Análisis: LA altura de corte depende de la perdida ya que cuando se corta más alto,
aumenat el revote de espigas en el cabezal.
Cabe aclarar que el productor de corralito, corta bajo ya que elige evitar el rebote de las
espigas. Otros productores corta la planta alto para evitar la voladura de chalas.
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 78

Conclusiones

Como resultado del proyecto de investigación se comprobó que la hipótesis planteada

“Las pérdidas de cosecha en grano de maíz, en la campaña 2021/2022 en corralito,

córdoba, argentina están por encima del promedio estimado nacional” es aceptada,

debido a los resultados obtenidos en los diferentes muestreos realizados en los

establecimientos analizados mostraron un promedio de perdida mayor al promedio

estimado nacional de 1,5qq/ ha.

Nas alla de todos los parámetros que fueron relevados, que mas allala de la marca del

equipo, la tecnología es la calibracion, el mantem¿nimiento y el uso conciente del

equipo.

Nuestro objetivo general PLANIFICADO fue cumplido ya que SE LOGRÓ analizar las

pérdidas de granos en cosecha de maíz en los 11 establecimientos.

Con respecto a los objetivos específicos se logró monitorear y analizar variedades de

híbridos de maíz, perdidas pre cosecha, pérdidas de cosecha y balance económico,

generar conciencia a los productores a cerca de la importancia de la capacitación de los

operarios para una mejora en la calidad de cosecha.


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 79

Limitaciones

 Fabricación de los aros.

 Conocimiento acerca de la perdida.

 Lenguaje técnico y redacción.

 Creación de la ficha de relevamiento.


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 80

Posibles Mejoras

 Analizar a más establecimientos de la zona.

 Realizar más cantidad de muestreos por establecimiento.

 Tomar muestreos de otros cultivos (soja).


Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 81

Bibliografía

https://inta.gob.ar/sites/default/files/

inta_20160303__cosecha_de_maiz_regulacion_cabezal.pdf

https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-

Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/publicacion1-

mapasareasaptas.pdf

https://www.gob.mx/aserca/articulos/conoces-el-origen-del-maiz?

idiom=es#:~:text=El%20ma%C3%ADz%2C%20pertenece%20a%20la,de

%20los%20cuidados%20del%20hombre

https://www.pioneer.com/CMRoot/International/Latin_America_Central/

Chile/Servicios/Informacion_tecnica/

Corn_Growth_and_Development_Spanish_Version.pdf

https://elabcrural.com/tag/cultivo-de-maiz/
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 82
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-

manejo_de_plagas_en_el_cultivo_de_maz.pdf

https://inta.gob.ar/sites/default/files/

inta_manual_de_buenas_practicas_en_poscosecha_de_granos_reglon_48-

2.pdf

https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/26755/mod_resource/

content/2/Cosecha%20de%20granos.pdf

https://tauniversity.org/resumen-del-libro-metodologia-de-la-

investigacion#:~:text=Roberto%20Hern%C3%A1ndez

%20sampieri.,cuantitativo%20y%20el%20enfoque%20cualitativo
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 83

Anexo
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 84
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 85
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 86
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 87
Instituto Técnico Agropecuario Corralito. 88

También podría gustarte