Está en la página 1de 17

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS

INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES


Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

GUÍA # 2 CIENCIAS NATURALES 9°

AR BIOLOGIA, PREFISICA,
CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: GRADO: NOVENO
EA: PREQUIMICA
HUGO OLAYA GONZALEZ
CL.3106988404
DOCENTE: PERÍODO: PRIMERO DURACIÓN 15 horas
ADRIANA BECERRA
CL3134517776

Analizar y Explicar las funciones y componentes del sistema inmune.


Modela fenómenos naturales con conceptos propios del conocimiento
COMPETENCIA científico.
Comprender las relaciones que existen entre las características macroscópicas y
microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la
constituyen.
SABER Sistema inmune, Electricidad. Fuerzas intermoleculares

INTRODUCCIÓN

Para decirlo claramente, el sistema inmune es una red de células, tejidos y órganos que trabajan juntos para
proteger el cuerpo. Es responsabilidad del sistema inmunológico decirle al cuerpo lo que es propio y lo que
no. En casos raros crónicos, como la inmunodeficiencia primaria, el sistema inmune está ausente o no
funciona correctamente, pero para la mayoría de las personas sanas, funciona separando lo que se
considera un "amigo" de un "enemigo" (como bacterias, virus y parásitos). Con el fin de mantener el
bienestar general, todos los órganos y células que componen esta red de defensa tienen tareas muy
específicas.
ACTIVIDADES DE APERTURA
EXPLORA, Realiza la siguiente actividad y evidencia con foto.

Que preguntas o inquietudes se te ocurren con relación al sistema inmune?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Lee con atención y desarrolla las actividades propuestas y las evidencia con foto.

EL SISTEMA INMUNE

Está formado por el conjunto de estructuras y procesos biológicos que protegen al organismo al identificar y
destruir las células patógenas, los virus, los parásitos, El sistema inmune, por lo tanto, debe apelar a
diversos mecanismos que le permiten reconocer y neutralizar los patógenos. Los seres humanos, al igual
que el resto de los vertebrados, disponen de mecanismos de defensa muy sofisticados que interactúan en
una red dinámica.

FUNCIONES DEL SISTEMA INMUNE

Reconocer sustancias (también llamadas antígenos) extrañas al cuerpo. Reaccionar en contra de ellas. Estas
sustancias (o antígenos) pueden ser micro-organismos que causan enfermedades infecciosas, órganos o
tejidos trasplantados de otro individuo, o hasta tumores en nuestro cuerpo. El adecuado funcionamiento
del Sistema Inmunológico provee protección contra enfermedades infecciosas, es responsable de rechazar

1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

órganos trasplantados, y puede proteger a una persona del cáncer. Una de las funciones más importantes
del Sistema Inmunológico es la protección contra enfermedades infecciosas.

LOCALIZACIÓN DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO

Como todas las partes del cuerpo tienen que estar protegidas contra micro-organismos u otros materiales
extraños, el Sistema Inmunológico se encuentra y tiene acceso en todas las partes del cuerpo. Sin embargo
los componentes más importantes del Sistema Inmunológico están concentrados en
la sangre, timo, huesos, anginas, ganglios, médula ósea, vaso, pulmones, hígado y los intestinos. Cuando
una infección empieza en un lugar que solamente tiene unos cuantos componentes del Sistema
Inmunológico, como la piel, se mandan señales por el cuerpo para llamar a grandes cantidades de células al
sitio de la infección.

INMUNIDAD

Inmunidad es la habilidad del cuerpo para evitar que se desarrolle una infección al tener anticuerpos contra
el patógeno. Muchas enfermedades infecciosas confieren inmunidad (sarampión, escarlatina); en cambio en
otras ésta es escasa (gripes y resfriados comunes). Las células del organismo humano tienen la habilidad
para defenderse y atacar adecuadamente a un determinado microbio que penetre en el organismo.

INMUNIDAD ADAPTATIVA O INMUNIDAD ADQUIRIDA

Capacidad de adaptarse, con el paso del tiempo, al reconocimiento de patógenos específicos con mayor
eficiencia. La memoria inmunológica se crea a partir de la respuesta primaria a un patógeno específico y
permite desarrollar una mejor respuesta ante eventuales encuentros futuros.

INMUNIDAD NO-ESPECÍFICA Los elementos del sistema inmune no-específico, incluyen a las barreras
anatómicas, a moléculas secretorias y a componentes celulares. Entre las barreras mecánicas anatómicas se
encuentran la piel y las capas epiteliales internas, el movimiento de los intestinos y las oscilaciones de
los cilios bronco-pulmonares. En asociación con estas superficies protectoras están los agentes químicos y
biológicos.

INMUNIDAD ESPECÍFICA

2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

La inmunidad específica constituye la tercera línea de defensa del organismo y está representada por los
linfocitos de los que existen dos clases: los linfocitos B (o células B) y los linfocitos T (o células T). Ambos
derivan de la misma célula madre de la médula ósea a través de una serie de intermedios (*) y ambos
tienen las mismas características morfológicas. Algunos autores incluyen entre los linfocitos las células
asesinas naturales (Natural Killer, NK) que se diferencian de los linfocitos B y T en su tamaño ligeramente
mayor. Los linfocitos B son los representantes de la llamada inmunidad humoral caracterizada por la
secreción de las proteínas llamadas anticuerpos, mientras que los linfocitos T son los representantes de la
inmunidad medida por células ya que ellos atacan directamente a los gérmenes destruyéndolos por
fagocitosis y digestión.

INFECCION. Alteración producida en el organismo por la presencia de ciertos parásitos. La infección es el


establecimiento de una interacción entre un huésped y un parásito que conduce a la multiplicación de este
en los tejidos del primero. Existen dos extremos en esta relación: que el parásito prolifere y mantenga su
número sin producir lesiones (colonización) o bien que ello cause signos y síntomas de inflamación o de
perturbación funcional de los órganos del huésped (enfermedad infecciosa). Entre colonización y
enfermedad infecciosa se encuentran las infecciones subclínicas o inaparentes.

ANTIGENO. Un antígeno es cualquier sustancia que hace que el cuerpo cree anticuerpos. Es una sustancia
capaz de inducir una respuesta inmune. Originalmente se aplicó el término antígeno a
cualquier molécula capaz de inducir la producción de anticuerpos específicos por parte de las células B
(generador de anticuerpos). En la actualidad tiene un sentido mucho más amplio, y se aplica a
cualquier molécula que pueda ser reconocida específicamente por cualquiera de los elementos del sistema
inmunitario adaptativo, es decir, la células B, las células T o ambas. Los antígenos tienen dos características
importantes. La primera es inmunogenicidad, la capacidad para estimular la formación de anticuerpos
específicos. La segunda es la reactividad, la capacidad para reaccionar de manera específica con los
anticuerpos producidos. Un antígeno que tiene estas características es un antígeno completo.

ANTICUERPOS. Son sustancias químicas que ayudan a destruir los patógenos y neutralizar sus toxinas. Un
anticuerpo es una proteína producida por el cuerpo como respuesta a la presencia de un antígeno y es
capaz de combinarse de manera eficaz con el mismo. Ésta es esencialmente la definición complementaria
de un antígeno. El ajuste específico del anticuerpo con el antígeno depende no sólo del tamaño y la forma
del sitio determinante antigénico sino también del sitio correspondiente al anticuerpo, más parecido a la
analogía de la cerradura y la llave. (Parecido a la unión específica de la enzima al sustrato). Un anticuerpo, al
igual que un antígeno, también tiene una valencia. En tanto que la mayor parte de los antígenos son
multivalentes, los anticuerpos son bivalentes o multivalentes. La mayor parte de los anticuerpos humanos
son bivalentes.

Reacción antígeno-anticuerpo

Cuando una persona se vacuna contra la viruela, se le administra una sustancia (antígeno) y éste estimula
al organismo en la formación de anticuerpos que lo defienden y luchan contra el virus de la viruela
(anticuerpos provocados). En ocasiones el organismo produce anticuerpos de una manera natural después
de haber sufrido una enfermedad infecciosa, por ejemplo, el sarampión, inmunizando al organismo para
siempre (anticuerpos naturales). Los anticuerpos juegan un importante papel en la defensa contra las
infecciones y en el desarrollo de diversas enfermedades.

CELULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO

3
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

Las respuestas inmunitarias están llevadas a cabo por diversos tipos de células y por las moléculas solubles
que secretan. Aunque los linfocitos son esenciales en todas las respuestas inmunitarias, también
intervienen otros tipos de células, ya sea transmitiendo señales a los linfocitos o respondiendo ante
las citosinas secretadas por los linfocitos T o los macrófagos.

INFLAMACION. Las células del sistema inmunitario se encuentran distribuidas en todo el organismo. Pero
cuando se produce una infección es preciso concentrar dichas células y sus productos en el lugar de
infección. Este proceso se manifiesta en forma de inflamación. La inflamación es una respuesta de defensa
del cuerpo ante la agresión debida al daño de los tejidos que por lo general se caracteriza por cuatro
síntomas fundamentales. Enrojecimiento, Dolor, Calor, Aumento del volumen, Un quinto síntoma puede ser
la pérdida de la función en el área lesionada. Las tres características fundamentales de la inflamación son.:
aumento del flujo sanguíneo hacia la zona infectada, aumento de la permeabilidad capilar debido a la
retracción de las células endoteliales. De esta forma, pueden escapar de los capilares moléculas más
grandes de lo habitual, lo que facilita el transporte de mediadores solubles de la inmunidad hasta el foco de
infección.

FIEBRE. La causa más frecuente de la fiebre, una temperatura corporal anormalmente alta, es la infección
debida a las bacterias sus toxinas así como a los virus. La temperatura alta inhibe el crecimiento de
ciertos microbios y acelera las reacciones del cuerpo para la solución del problema.

VACUNACION. Uno de los campos en que los estudios inmunológicos han tenido una repercusión más
inmediata y satisfactoria ha sido el relacionado con la vacunación. El principio de la vacunación se basa en
dos de los elementos claves de la inmunidad adaptativa, concretamente en le especificidad y en la memoria
del sistema inmunitario. Las células de memoria permiten a dicho sistema desencadenar una respuesta
inmunitaria mucho más enérgica cuando se produce a una exposición a un antígeno previamente conocido.
Esta respuesta secundaria se produce más rápidamente y es más intensa que la respuesta primaria. El
objetivo que se percibe en el diseño de vacunas es la modificación de un patógeno o de sus toxinas, de tal
forma que resulten inocuos, pero sin perder sus propiedades anti génicas. Esto es posible porque los
anticuerpos y las células T reconocen determinadas partes de los antígenos, los epitopos, y no
al organismo ni a la toxina completa.

ACTIVIDAD1. Resuelve en tu libreta de apuntes y evidencia con foto.

A. Qué sucedería si nuestro cuerpo no tuviera sistema inmune?, justifica tu respuesta.

B. Realiza un cuadro comparativo entre inmunidad no específica e inmunidad especifica.

C. Piensa en algo que pueda compararse al sistema inmune, redacta un texto.

Define las siguientes palabras: antígeno, anticuerpo, plasma, timo, baso, amígdalas, linfocitos T, linfocitos B,
albumina, inflamación, fagocitosis,

CUIDADOS QUE DEBEMOS TENER CON EL SISTEMA INMUNE

Llevar una alimentación sana y balanceada, practicar ejercicio regularmente, evitar el estrés físico y mental,
evitar las bebidas alcohólicas, evitar la promiscuidad sexual, mantener controles médicos para detectar
enfermedades a tiempo, no auto medicarse, con lo cual puede agravarse la enfermedad.

CUIDADOS PARA NO ADQUIRIR ENFERMEDADES INFECCIOSAS

4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

Vacunarse según las fechas establecidas, estar informado sobre ciertos riesgos eventuales de infecciones en
la población, mantener una buena higiene personal, manipular adecuadamente los alimentos, controlar la
calidad del agua potable, vacunar los animales cercanos a nosotros y mantenerlos limpios, desinfectar las
heridas y mantenerlas cubiertas con gaza, no estornudar o toser sin cubrir la boca, lavado de manos
frecuentemente, usar adecuadamente el tapabocas.

ACTIVIDAD 2 Que condiciones pueden favorecer el contagio de enfermedades en: la calle, el colegio, un
hospital, nuestra casa.

Qué es la COVID-19
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más
recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia que
afecta a muchos países de todo el mundo.

Cuáles son los síntomas de la COVID-19?

Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos
frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de
cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones
cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y
comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos.

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de
tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la COVID-19 acaba presentando
un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar. Las personas mayores y las que padecen
afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o
cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede
contraer la COVID-19 y caer gravemente enferma. Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y
además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o
moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. Si es posible, se recomienda llamar primero al
profesional sanitario o centro médico para que estos remitan al paciente al establecimiento sanitario
adecuado.

¿Qué debo hacer si tengo síntomas de COVID-19 y cuándo he de buscar atención médica?

Si tiene síntomas leves, como tos o fiebre leves, generalmente no es necesario que busque atención médica.
Quédese en casa, aíslese y vigile sus síntomas. Siga las orientaciones nacionales sobre el autoaislamiento.
Sin embargo, si vive en una zona con paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignore la fiebre.

5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

Busque ayuda médica. Cuando acuda al centro de salud lleve mascarilla si es posible, manténgase al menos
a un metro de distancia de las demás personas y no toque las superficies con las manos. En caso de que el
enfermo sea un niño, ayúdelo a seguir este consejo.

Busque inmediatamente atención médica si tiene dificultad para respirar o siente dolor o presión en el
pecho. Si es posible, llame a su dispensador de atención de la salud con antelación para que pueda dirigirlo
hacia el centro de salud adecuado.

¿Cómo se propaga la COVID-19?

Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La
enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas
de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son
relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer la
COVID-19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el virus. Por eso es importante
mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y
superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas pueden
infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es
importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.

La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y
seguirá informando sobre las conclusiones que se vayan obteniendo.

¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma?

La principal forma de propagación de la COVID-19 es a través de las gotículas respiratorias expelidas por
alguien que tose o que tiene otros síntomas como fiebre o cansancio. Muchas personas con COVID-19
presentan solo síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Es
posible contagiarse de alguien que solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo.

Según algunas informaciones, las personas sin síntomas pueden transmitir el virus. Aún no se sabe con qué
frecuencia ocurre. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre esta cuestión y seguirá
informando sobre las conclusiones que se vayan obteniendo.

¿Cómo podemos protegernos a nosotros mismos y a los demás si no sabemos quién está infectado?

6
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

Practicar la higiene respiratoria y de las manos es importante en TODO momento y la mejor forma de
protegerse a sí mismo y a los demás.

Cuando sea posible, mantenga al menos un metro de distancia entre usted y los demás. Esto es
especialmente importante si está al lado de alguien que esté tosiendo o estornudando. Dado que es posible
que algunas personas infectadas aún no presenten síntomas o que sus síntomas sean leves, conviene que
mantenga una distancia física con todas las personas si se encuentra en una zona donde circule el virus de la
COVID-19.

¿Qué debo hacer si he estado en contacto estrecho con alguien que tiene COVID-19?

Si ha estado en contacto estrecho con alguien con COVID-19, puede estar infectado. Contacto estrecho
significa vivir con alguien que tiene la enfermedad o haber estado a menos de un metro de distancia de
alguien que tiene la enfermedad. En estos casos, es mejor quedarse en casa.Sin embargo, si usted vive en
una zona con paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignore la fiebre. Busque ayuda médica.
Cuando acuda al centro de salud lleve mascarilla si es posible, manténgase al menos a un metro de distancia
de las demás personas y no toque las superficies con las manos. En caso de que el enfermo sea un niño,
ayúdelo a seguir este consejo. Si no vive en una zona con paludismo (malaria) o dengue, por favor haga lo
siguiente: Si enferma, incluso con síntomas muy leves como fiebre y dolores leves, debe aislarse en su casa.
Incluso si no cree haber estado expuesto a la COVID-19 pero desarrolla estos síntomas, aíslese y controle su
estado. Es más probable que infecte a otros en las primeras etapas de la enfermedad cuando solo tiene
síntomas leves, por lo que el aislamiento temprano es muy importante. Si no tiene síntomas pero ha estado
expuesto a una persona infectada, póngase en cuarentena durante 14 días.

Si ha tenido indudablemente COVID-19 (confirmada mediante una prueba), aíslese durante 14 días incluso
después de que los síntomas hayan desaparecido como medida de precaución. Todavía no se sabe
exactamente cuánto tiempo las personas siguen siendo contagiosas después de recuperarse. Siga los
consejos de las autoridades nacionales sobre el aislamiento.

ACTIVIDAD 3 Realizo y evidencio con foto.

Analiza lo relacionado con el covid 19 en la última semana en Colombia y presente los datos estadísticos:
contagiados, recuperados, muertos.

Con ayuda de los de casa, elabora un protocolo para evitar contagiarse de covid 19, prepara una cartelera
la coloca en un lugar visible de tu casa.

7
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

INTRODUCCIÓN

ACTIVIDADES DE APERTURA
Resuelve en tu libreta de apuntes y evidencia con foto.
Observa a tu alrededor y haz una descripción de lo que relacionas con electricidad y por qué?
.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO.

Lee con atención.

Para nadie es un secreto que la electricidad es un factor importante en nuestra vida cotidiana es la forma de
energía más utilizada, debido a que puede transmitirse a gran distancia, se puede almacenar, y sobre todo,
se puede transformar en otras energías y viceversa. Todo esto ha influido en la mejora de nuestra calidad de
vida con avances tecnológicos como son: iluminación de viviendas, la TV., ordenadores, móviles, relojes,
coches, industrias, y multitud de factores de nuestra industria. Por otro lado nuestros educandos deben
comprender el uso, creación de la electricidad, manejo en todas sus aplicaciones de la corriente (continua y
alterna.), su manejo en los diferentes circuitos. Para que ellos puedan utilizar los conceptos teóricos como
prácticos en su beneficio y no olvidar que hay que tomar siempre precauciones al manejo de la corriente
tanto para el cuidado de ellos como de los artefactos que funcionan con la electricidad, el reconocimiento
de la simbología

DEFINICIÓN DE ELECTRICIDAD. Forma de energía basada en que la materia posee cargas positivas (protones)
y cargas negativas (electrones), que puede manifestarse en reposo, como electricidad estática, o en
movimiento, como corriente eléctrica, y que da lugar a la luz, el calor, los campos magnéticos, los
movimientos y aplicaciones químicas.

ESTRUCTURA DEL ÁTOMO Y LA ELECTRICIDAD. Los átomos se componen, fundamentalmente de dos partes:
núcleo y corteza. En el núcleo se encuentra cargas eléctricas denominadas positivos, compuesta por una
partículas llamadas protones, juntas con otras partículas que se conocen por neutrones estos son partículas,
que como su nombre indica, son neutras; no poseen carga eléctrica, pero su masa es del mismo orden que
la del protón. La corteza se comprende de cargas eléctricas denominadas negativas compuestas por los

8
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

electrones; son las partículas más importantes desde el punto de vista eléctrico - electrónico. Esta
estructura del átomo es a modo simplista, porque los desarrollos científicos tecnológicos han detectado
otras partículas por ejemplo los quarks. La cantidad de cargas eléctricas de ambas partículas es la misma y
en todos los átomos en estado normal existe un número de protones igual al de electrones.

La materia está constituida de átomos, y éstos a su vez de electrones (), protones (+) y neutrones (neutro),
estableciéndose diversos tipos de cargas en los cuerpos: negativas (más electrones que protones), cargas
positivas (menos electrones que protones), y sin carga (mismo nº de electrones que de protones), por lo
que los átomos se atraen (diferente carga) o repelen (misma carga) entre sí. Los únicos que se mueven en
un átomo son los electrones, y el flujo de estos electrones de un átomo a otro, es la electricidad.

Cuando podemos extraer los electrones y transportarlo de un lado a otro por medio de un conductor (cable
eléctrico) se produce la corriente eléctrica, siendo los electrones atraídos por un cuerpo cargado
positivamente o neutro, estableciéndose una diferencia de potencial o voltaje (V) entre las cargas (Ej.: 120
voltios), es decir, “el poder de atracción entre las cargas”, que junto a la resistencia (R) que tenga el
conductor, así será la intensidad (I) con la que circule los electrones, es decir la corriente eléctrica. Tres
magnitudes eléctricas a tener muy en cuenta V, R e I. R- Resistencia. V- Voltaje O diferencial de potencial. I-
Intensidad o corriente eléctrica.

CORRIENTE ALTERNA Y CONTINÚA. Corriente continua (CC): Cuando los electrones se mueven siempre en
el mismo sentido, del polo negativo al positivo. Las pilas, las baterías de teléfonos móviles y de los coches
producen CC, y también la utilizan pero transformada de CA a CC, los televisores, ordenadores, aparatos
electrónicos, etc.

Corriente alterna (CA): No es una corriente verdadera, porque los electrones no circulan en un sentido
único, sino alterno, es decir cambiando de sentido unas 50 veces por segundo, por lo que más bien oscilan,
y por eso se produce un cambio de polos en el enchufe. Este tipo de corriente es la utilizada en viviendas,
industrias, etc., por ser más fácil de transportar.

Se define circuito eléctrico como el conjunto de componentes cuya conexión forma un camino por el cual
puede circular la corriente eléctrica. Para que exista una circulación, se dice que el circuito tiene que estar
cerrado, es decir la corriente debe poder entrar por un punto y salir por otro.E

CIRCUITOS ELECTRICOS

9
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

SIMBOLOS ELECTRICOS

ACTIVIDAD 1 Resuelve en tu libreta de apuntes y evidencia con foto.

a) Justifica por que podríamos hacer una comparación entre el tráfico vehicular y la corriente eléctrica.
¿Con que elementos comparas a la carga y a la corriente eléctrica?
b) ¿Por qué se calienta el cable al circular la corriente por un circuito eléctrico?
c) para que una lámpara se encienda, esto se hace justo, después de cerrar el interruptor ¿Por qué?

10
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

ACTIVIDAD 2 Resuelve en tu libreta de apuntes y evidencia con foto.

Definir los siguientes términos Electricidad, Corriente eléctrica o flujo de electrones, Carga eléctrica,
Voltaje, Tensión eléctrica, Resistencia eléctrica,

ACTIVIDAD 3. Resuelve en tu libreta de apuntes y evidencia con foto.

¿ Cuáles son los principales cuidados que debemos tener en nuestros hogares con la energía eléctrica?.

ACTIVIDAD 4 .REALIZA Y EVIDENCIA CON FOTO.

a) Con elementos del medio construye un circuito.


b) Identificar algunos símbolos eléctricos en elementos tecnológicos de tu casa.

INTRODUCCIÓN

Apreciados estudiantes la guía de aprendizaje tiene como finalidad que ustedes comprendan que la ley
combinada de los gases o ley general de los gases es una ley de los gases que combina la ley de Boyle, la ley de
Charles y la ley de Gay-Lussac. Estas leyes matemáticamente se refieren a cada una de las variables termodinámicas
con relación a otra mientras todo lo demás se mantiene constante. La ley de Charles establece que el volumen y la
temperatura son directamente proporcionales entre sí, siempre y cuando la presión se mantenga constante. La ley
de Boyle afirma que la presión y el volumen son inversamente proporcionales entre sí a temperatura constante.
En La ley de Graham se refiere a la velocidad de difusión entre dos gases, la cual está relacionada de manera
inversamente proporcional con el peso molecular de cada gas.
para ellos los invito a que desarrollen todas las actividades propuestas en esta guía y si tienen
dificultades busca la orientación de la profesora o de tus compañeros a través de los medios que te san
posibles importante el entusiasmo e interés que manifiesten en sus trabajo.

Instrucciones:

1. Lee muy bien tu guía, y desarrolla las actividades que allí aparezcan.
2. Responde en la guía en caso que la recibas impresa, de lo contrario escribe las respuestas en tu
cuaderno, identificando el número de la guía, el número de la pregunta y fecha
3. Debes enviar la tus evidencias vía whatsapp, en fotografía o en formato pdf antes de la próxima
sesión, para poder corregir y realizar la retro alimentación.
4. Debes solucionar los momentos de tú guía con lapicero de tinta negra y no con lápiz
5. Escribir en el asunto: Nombre del alumno, curso y N° de guía. Ejemplo: Paz Fernández, 2° grado,
guía 1.

ACTIVIDAD DE APERTURA

Observa las imágenes y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno, tomar foto y enviar a la profesora por
medio Whatsapp en pdf o al correo adybeto0698@gmail.com.

11
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

Los invito a solucionar esta actividad en 1 hora

¿Qué relación existe entre estas tres imágenes y la ley de combinación de los gases
¿Esta ley puede tener aplicabilidad en la vida cotidiana?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Los invito a solucionar esta actividad en 2 horas

Lee el siguente texto , el cual servirá como apoyo para el desarrollo de las actividades

12
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

La ley combinada de los gases es aquella que unifica las leyes de Charles, la ley de Gay-Lussac y la ley de Boyle. En esta
ley se relaciona las variables de presión, volumen y temperatura de una cantidad fija de un gas. Esta combinación de
leyes señala lo siguiente:

• La presión es inversamente proporcional al volumen y directamente proporcional a la temperatura.

• El volumen es directamente proporcional a su temperatura.


Por lo tanto, la ley de los gases combinados, establece claramente que: La relación entre el producto presión-volumen
y la temperatura de un sistema permanece constante.

Matemáticamente Puede Formularse Como:

Unidades
• La temperatura debe ir expresada en Kelvin.
• El volumen debe estar expresado en litros.
• La presión debe estar expresada en atmósfera.

GASES REALES

LEY DE GRAHAM

Esta ley fue formulada en 1829 por Thomas Graham; indica que, cuando dos gases se ponen en contacto,

se mezclan espontáneamente. Esto se debe al movimiento de las moléculas de un gas dentro de otro.

Este proceso, provocado por el movimiento aleatorio de las moléculas, se llama difusión. Graham

observó que las moléculas con masas más pequeñas se difunden más rápido que las pesadas.

Cuando un gas escapa a través de un orificio pequeño, hacia una región de menor presión o vacío, existe

difusión. La rapidez de difusión de un gas también depende de la m asa molecular; así, esta ley describe

13
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

cómo se difunden los gases con respecto a otro; por ejemplo, a través de un tubo, a presión de 1 atm y a

temperatura constante. A continuación, se muestra una figura que muestra el proceso.

Inicialmente, el gas se encuentra confinado del lado izquierdo. Cuando se abren las llaves, el gas se

difunde hacia el espacio vacío, a través del tubo de conexión. Éste es un proceso espontáneo; es decir,

que ocurre a condiciones normales de presión y temperatura y no es necesario r ealizar algún trabajo

sobre el sistema.

La ley de difusión de Graham establece que…

… bajo las mismas condiciones de temperatura y presión, la rapidez de difusión de diferentes gases es

inversamente proporcional al cuadrado de las raíces de las masas molec ulares.

A continuación, se muestra ecuación de difusión de Graham:

v A = Velocidad de difusión del gas A

v B = Velocidad de difusión del gas B

PM A = Peso molecular del gas A

PM B = Peso molecular del gas B

Efusión de gases

Proceso que ocurre cuando un gas que está bajo presión


escapa de un recipiente hacia el exterior por medio de una
abertura.

Se sabe por medio de demostraciones que la velocidad de


efusión es directamente proporcional a la velocidad media
de las moléculas.

Entre más ligero es un gas su velocidad de efusión es mayor.

14
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

Difusión de gases
Es la dispersión gradual de un gas en el seno de otro. De
este modo las moléculas de una sustancia se esparcen por
la región ocupada por otras moléculas, colisionando y
moviéndose aleatoriamente.

Este es un proceso muy rápido, y no es necesario un


cuerpo por el que difundirse, ya que se difunde también
por el vacío.

En este proceso cada molécula individual se mueve en


línea resta hasta que choca con algo (otra molécula o la
pared del recipiente) y luego rebota y sigue otra
dirección.
Ejemplos de Efusión

• Oprimir el botón de un desodorante


• Girar la perilla de una hornalla para encenderla o apagarla
• Un recipiente de helio con una fuga
• Un globo aerostático que presenta una pérdida
• Las mochilas a propulsión
• Los tubos de gas de los astronautas
• Un globo desinflándose
• Una flatulencia
• La separación de uranio 238 en uranio 235
• Un cilindro de gas con una pequeña fuga por el cual éste se desplaza hacia otro compartimento o bien hacia el
exterior.

Ejemplos de Efusión

• Al hacer café, el aroma se suele esparcir en toda la habitación.


• El perfume de las flores en un sitio cerrado
• Un aroma agradable o no que se esparce por toda una habitación
• Cuando una persona se perfuma e ingresa en una habitación y todos pueden oler su perfume
• El humo que desprender los automóviles en circulación
• El humo de las chimeneas de los hogares o fábricas
• El olor de un alimento en descomposición dentro de la nevera
• El olor de una vela aromática, incienso o cerilla
• El humo de un cigarrillo en una habitación hermética
• Esencias aromáticas

15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

• El olor de un huevo podrido dentro de un recipiente

Teniendo en cuenta a la información anterior, resolver las siguientes actividades, en el cuaderno, tomar foto y
enviar a la profesora por medio WhatsApp en pdf

Los invito a solucionar esta actividad en 1 hora

Qué volumen ocupará una masa de gas a 150°C y 200 mm Hg, sabiendo que a 50°C y 1 atmósfera ocupa un
volumen de 6 litros?

Una muestra de 500 mL de nitrógeno se recoge a 2 atm y 20ºC. Si la temperatura se eleva a 303 K y el
volumen disminuye a 100mL, ¿qué presión tendrá el nitrógeno?

Calcúlese la velocidad relativa de efusión del hidrógeno y el oxígeno en idénticas condiciones.

ACTIVIDAD DE CIERRE
Los invito a solucionar esta actividad en1 horas

Teniendo en cuenta lo anterior información realice la siguiente actividad:


• Escoja 1 ejemplo de Efusión y Difusión, realice un video realizando el ejemplo y explicando la ley de
Graham.

ACTIVIDADES DE CIERRE.

De manera consciente y de acuerdo a su capacidad y aprendizaje contesta la siguiente autoevaluación


marcando con una x.

AUTOEVALUACIÓN
CRITERIOS Siempre Muchas Alguna Nunca
o casi veces vez o casi
siempre nunca
1. Presento mis trabajos de forma clara, ordenada,
creativa y con sentido de responsabilidad según mis
condiciones.
2. Registro mis actividades realizadas en el portafolio de
evidencias (portafolio, cuaderno, carpeta)
3. Muestro interés por aclarar las dudas en la ejecución
de las actividades propuestas.
4. Presento un proceso de reflexión en los trabajos
presentados.

16
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

5. Asumo una actitud positiva y de superación frente al


desarrollo de mis habilidades para cumplir las
actividades propuestas.
6. Dispongo de lugar y horario adecuado para realizar las
actividades.
7. Dispongo de una guía de aprendizaje clara y sencilla
con actividades concretas a realizar.
8. Reconozco en las orientaciones de mi docente un
apoyo hacia la realización de las actividades.
9. Cuento con el apoyo familiar para la realización de mis
actividades escolares.
10. Siento que las situaciones derivadas del aislamiento
alteran mis emociones

RECURSOS:

Material del medio, Internet, Cámara, Computador, libreta de apuntes,.televisor.

BIBLIOGRAFIA

https://www.ecured.cu/Sistema_inmunol%C3%B3gico#:~:text=Concepto%3A,Sistema%20inmunol%C3%B3g
ico.

https://www.misistemainmune.es/organos-del-sistema-inmune/

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-
coronaviruses?gclid=Cj0KCQjwwOz6BRCgARIsAKEG4FVhht22MYdQICEn9nA0IJSKNEf9RT1ejQDNene

https://www.google.com/search?q=electricidad&sxsrf=ALeKk02Fskmmp-
bvVcuoUfLPTXKzR08arQ:1612977124006&sourc

http://www.colegionacionesunidasied.com/pdf/tareas/EDISSON%20DIMAS.pdf

https://www.google.com/search?q=SIMBOLOS+ELECTRICOS+ELEMENTALES&sxsrf=ALeKk00iXDQ2sSupZejh
N6MCB5FJgRiOyg:1

Mondragon, et al. 2010. Hipertexto Santillana 1. Editorial Santillana. S. A.

https://www.portaleducativo.net/primero-medio/58/fuerzas-intermoleculares

17

También podría gustarte