Está en la página 1de 14

Enunciación

emmciacron
. . /
httpsJ/revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc

DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.19004
1
......._.,._...., __ e,_
UNIVERSIDA[) Dl!ITltlTAL

FRANCJSCO JOst DE CAL.DAS

ARTÍCULO DE REVISIÓN. LENGUAJE, SOCIEDAD Y ESCUELA

Estudios sobre las actitudes lingüísticas en el contexto colombiano:

una revisión

Studies about Linguistic Altitudes in the Colombian Context: A Review

1
Andrés Mahecha Ovalle 8

Resumen

Las investigaciones sobre las valoraciones lingüísticas de los diversos hechos lingúísticos han aumentado en las últimas décadas

en el escenario colombiano. Estas recogen las percepciones, evaluaciones, creencias y valoraciones de los usuarios frente a las

variedades y situaciones lingüísticas concretas de las comunidades de habla en el territorio nacional. Este estudio revisa, de ma­

nera sistemática y descriptiva, las publicaciones relacionadas con las actitudes lingüísticas adelantadas en Colombia desde 1999

hasta 2 0 2 1 . La revisión describe las temáticas de investigación, los enfoques metOOológicos y los principales hallazgos de cada

estudio. En las investigaciones se emplea mayoritariamente un enfoque cualitativo, y son pocos los estudios con un enfoque mixto

o cuantitativo. La obtención de datos se adelanta a través de la escala de Likert, el cuestionario y las entrevistas semiestructurada

y estructurada. En el caso de las variables extralingüísticas, priman el lugar de procedencia, la edad, el nivel educativo y el sexo o

género. Se concluye que la variedad bogotana obtiene una valoración positiva y se toma como referencia normativa. los trabajos

investigativos sobre las actitudes lingüísticas se centran en las diversas variedades dialectales, en especial los dialectos propios

de los superdialectos andino y costeño. En cambio, son pocos los trabajos en los dialectos llanero y amazónico. También se en­

cuentran deficiencias en la investigación sobre la percepción de los hablantes nativos y no nativos ante las lenguas indígenas, las

criollas y la lengua de señas colombiana.

Palabras clave: actitudes lingüísticas, dialecto, lenguas indígenas, enseñanza de lenguas

Abstrae!

In the Colombian context, research on the linguistic assessment oí various linguistic íacts has increased in recen! decades. These

collect the perceptions, evaluations, belieís, and assessments oí users regarding the specific linguistic varieties and situations of

speech communities in the national territory. This study reviews, in a systematic and descriptive way, the publications related to

advanced linguistic altitudes in Colombia from 1999 to 2 0 2 1 . lt describes the research themes, methOOological approaches, and

the main findings oí each study. A qualitative approach is mostly used in research, and there are few studies with a mixed or quan­

litative approach. Data collection is carried out via the Likert sea le, questionnaires, and semi-structured and structured interviews.

In the case of extralinguistic variables, place oí origin, age, educational level, and gender prevail. lt is conduded that the Bogotan

variety obtains a positive assessment and is taken as a normative reíerence. Research works on linguistic altitudes focus on the

various dialeclal varieties, especially the dialects oí the Andean and Coastal superdialects. In contras!, there are íew works on the

Llanero and Amazonian dialects. Moreover, deíiciencies are found in research on the perception oí native and non-native speakers

regarding indigenous languages, Creoles, and Colombian Sign Language.

Keywords: linguistic altitudes, dialect, indigenous languages, language teaching

Docente e ,nvest,gador Secretaría de Educación Distntal (SED) Correo electrOO,co· andres320_•t.otma,I com

Cómo citar Mahecha Ovalle, A. (2022) Estudios sobre las actitudes lmguist1cas en el cOfltexto colombiano una revis,ón. &,unc,acOO, 27(2), xx-xx. http,J/do1.

org/10. 14483/22486798 19004

Arriculo rec,b,do 24 de enero de 2012. aprobado 28 de ¡umo de 2012

[ 46 J

enunc1acl00

ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 27, No 2 (Juhold1c1embre de 2022), pp. xx-xx.
Estudios sobre las actitudes lingúísticas en el contexto colombiano: una revrsrón

Mahecha Ovalle, A.

Introducción y estereotipos" (1972, 1983, citado por Almeida,

1999, p. 1 1 3 ) .

La pertinencia de una revisión de los estudios Desde la evaluación de las unidades del len­

sobre las actitudes lingüísticas en el panorama guaje, la sociolingüística se ha centrado en tres

lingüístico colombiano se sustenta en que es­ componentes en los estudios sobre las actitudes

ta contribuye a la relación establecida entre el lingüísticas: relación entre el estatus y el poder so­

comportamiento social, la lengua y los valores cial de las comunidades, vinculación de los gru­

socioculturales. Estos aspectos definen y fijan las pos con la norma estándar y la actitud como factor

percepc iones lingüísticas sobre el dialecto de los determinante del cambio lingüístico (Almeida,

pueblos en medio del entramado de las varieda­ 1999). Así, las investigaciones adelantadas en el

des lingüísticas propias del español colombiano, escenario colombiano se inscriben en estas tres

las lenguas indígenas, la criolla y de la lengua de perspectivas de trabajo. En el primer componen­

señas colombiana (LSC). te, se observan los rasgos lingüísticos asociados a

Asimismo, esta revisión permite observar las la variedad considerada estándar, prestigiosa, nor­

nuevas tendencias investigativas sobre las actitudes mativa y correcta; mientras que otras variedades

lingüísticas en las áreas del tratamiento pronomi­ reciben una connotación peyorativa: poco presti­

nal o nominal, la planificación lingüística y su in­ giosa, anormativa e incorrecta. En el segundo, los

cidencia en las dinámicas educativas adoptadas en hablantes asumen las formas consideradas presti­

los centros educativos en el proceso de enseñanza giosas socialmente en detrimento de las propias.

y aprendizaje de las lenguas. Por consiguiente, se En el tercero, las actitudes lingüísticas se asumen

observan las diversas valoraciones y percepciones como un factor clave en el cambio lingüístico. Las

de los hablantes hacia su habla frente a otras den­ variedades que reciben percepciones positivas se

tro su práctica discursiva cotidiana para la com­ creen más prestigiosas; por ende, tienen mayor

prensión de las dinámicas sociolingüísticas desde aceptación a nivel social.

la autoevaluación de los hablantes, las pautas de En este sentido, esta revisión sistemática iden­

prestigio e identidad regional, según sea la varie­ tifica algunas de las dinámicas centrales de las

dad empleada en los intercambios lingüísticos. conductas sociales y las valoraciones sobre los

Las actitudes lingüísticas son fundamentales en dialectos del español colombiano; el impacto de

la evaluación que los usuarios de una lengua rea­ las percepciones lingüísticas en la enseñanza del

lizan en relación con su variedad dialectal o sobre español como segunda lengua, extranjera y mater­

el habla de una comunidad específica. Los miem­ na; el uso de una variedad, la revitalización y el

bros de cada grupo social aprecian su lengua y, al estado de las lenguas indígenas y del criollo sa­

mismo tiempo, juzgan otras formas de habla pre­ nandresano. De igual manera, la revisión señala

sentes en comunidades ajenas a la suya. La apre­ aspectos de la valoración, la situación política, la

ciación se establece desde una serie de parámetros planificación lingüística y el estado de la lengua

lingüísticos y sociales que se observan en los in­ de señas colombiana (LSC), en relación con la di­

tercambios comunicativos. Según Almeida (1999), námica adoptada por sus usuarios. Se destacan las

"al hablar, [ ... ] entra en juego todo un conjunto de evaluaciones, las creencias y los prejuicios que

mecanismos de la psicología social que nos per­ los hablantes tienen frente a los rasgos lingüísticos

mite codificar/decodificar determinados valores propios de la variación lingüística de deter mina ­

sociales adscritos a los rasgos lingüísticos particu­ das comunidades de habla en el escenario regio­

lares" (p. 113). Se hallan tres variables principa­ nal colombiano.

les sobre las unidades del lenguaje a ser valoradas Por lo anterior, este trabajo plantea una inda­

de acuerdo con Labov: "indicadores, marcadores gación sistemática y descriptiva de los estudios

[ 47 J

enunc,aclOO

ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 27, No 2 (Juhold1c1embre de 2022), pp. xx-xx.
Estudios sobre las actitudes lingúísticas en el contexto colombiano: una revrsrón

Mahecha Ovalle, A.

realizados entre 1999 y 2 0 2 1 . El propósito de esta artículos de revrston, artículos de reflexión, esta­

revisión es describir las temáticas de investigación dos del arte publicados desde 1999 hasta 2021; b)

adoptadas, los enfoques, el método, los escenarios artículos publicados en bases de datos como Seo­

de indagación y los elementos principales deriva­ pus, SciELO, Reda/ye, Dialnet, Latindex. No se in­

dos de los estudios. Así pues, el artículo trata de cluyeron a) los estudios sociológicos; b) artículos

responder al siguiente interrogante: ¿Cuáles son incompletos; c) cartas el editor y d) resúmenes de

las principales tendencias en los trabajos que asu­ congresos. El resultado de la búsqueda arrojó 96

men las valoraciones lingüísticas en su objetivo estudios de los cuales se seleccionaron 41 publi­

principal o específico en relación con las lenguas cados en revistas científicas y 1 1 provenientes de

y variedades dialectales usadas en Colombia? repositorios institucionales. En total, se analizaron

50 estudios, cuyo objetivo principal y específico

Metodología y corpus está centrado en la indagación de las actitudes lin­

güísticas. En la tabla 1 , se muestra la cantidad de

La presente revisión se inscribe en el enfoque cua­ publicaciones discriminadas de acuerdo con la te­

litativo con un alcance descriptivo. Se ubica en es­ mática de investigación.

te nivel, puesto que "se limita a reunir los datos,

a describirlos y a relacionarlos entre ellos o con Tabla 1

determinadas variables en busca de asociaciones Porcentaje de estudios analizados según la temática

pertinentes para establecer generalizaciones empí­ Temática indagada Estudios analizados

ricas" (López Morales, 1994, p. 18). Este alcance Actitudes hacia la variedad
1 8 (36 %)
dialectal
se elige porque permite la conceptualización de
Actitudes en la enseñanza
categorías con el objeto de hallar lo sistemático 11 (22 %)
de lenguas

de un fenómeno junto con sus componentes esen­ Actitudes hacia las lenguas
9(18%)
ciales. Se adopta el método de análisis de con­ indígenas

Actitudes hacia la lengua de señas


tenido cualitativo (ACC), según la propuesta de 2 (4 %)
colombiana (LSC)
Andréu (2011 ).
Actitudes hacia las lenguas
4 (8%)
Los estudios examinados en esta revisión sis­
criollas

temática y descriptiva comprenden las investiga­ Actitudes hacia las fórmulas


3 (6%)
de tratamiento
ciones que abordaron las valoraciones lingüísticas
Otras temáticas 3 (6%)
como factor principal o secundario desde 1999
Total 50
hasta 2 0 2 1 . El método de búsqueda se enfocó en

la indagación en bases de datos, como Scopus,

SciELO, Reda/ye, Dialnet y Latindex. Como criterio Análisis y discusión de los resultados

de búsqueda, se insertaron los siguientes descrip­

tores: actitudes lingüísticas, variedad dialectal, en­ En el presente trabajo emergen siete categorías

se11anza de lenguas, lenguas indígenas, lengua de centrales alrededor de la cuales se establecen los

señas y formas de tratamiento. También, se realizó estudios referidos a las actitudes lingüísticas en el

la indagación con la respectiva traducción de los panorama lingüístico colombiano: a) hacia la va­

descriptores en inglés: linguistic altitudes, dialect riedad dialectal, b) hacia las lenguas indígenas, c)

variety, language teaching, indigenous languages, hacia la enseñanza de lenguas, d) hacia la lengua

sign language y form of address. de señas colo mbi ana , e) hacia las lenguas criollas,

Se determinaron los criterios de inclusión y ex­ f) hacia el sistema de tratamiento pronominal y no­

clusión con base en los siguientes: se priorizaron minal, g) hacia otras temáticas como la planifica­

a) artículos de investigación técnica y científica, ción lingüística y los chistes en la prédica cristiana.

[ 48 J

enunc,aclOO

ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 27, No 2 (Juhold1c1embre de 2022), pp. xx-xx.
Estudios sobre las actitudes lingúísticas en el contexto colombiano: una revrsrón

Mahecha Ovalle, A.

Actitudes lingüísticas hacia la variedad por Espinosa (2013), quien en el caso del Atlán­

dialectal tico encuentra que se califican despectivamente

aspectos lingüísticos y léxicos propios de esta re­

En el escenario de las actitudes lingüísticas hacia gión y se consideran poco cultos, aunque su uso

la variedad dialectal del español colombiano se esté establecido en el discurso cotidiano formal

hallaron dieciocho manuscritos. En esta línea se e informal. Este comportamiento lingüístico-dis­

examinan las creencias, estereotipos y actitudes cursivo se consolida en un elemento de identidad

de los colombianos hacia los diversos dialectos regional, como se evidencia en Salazar (2014 ) ,

del español colombiano. i ncluso con una connotación negativa hacia la

Las primeras indagaciones se centran en la per­ variedad propia.

cepción de algunos colombianos frente a las va­ Se puede considerar, entonces, que existe un

riedades dialectales presentes en el país. Salazar criterio definido en la evaluación de algunas varie­

(2019), Salazar y Rodríguez (2020) estudian, en el dades dialectales. Esta premisa se corrobora con

primer trabajo, las valoraciones de los monteria­ los estudios adelantados po r Berna! y Díaz (201 7 ),

nos sobre la variedad de Montería (Córdoba); en G onzález-Rátiva et al. (2018), quienes concluyen

el segundo, se analiza la variedad de Valledupar. que los colombianos tienen una lealtad lingüística

Los encuestados reconocen que hablan goppiao y hacia las diversas variedades empleadas en el terri­

cantao, características propias de su variante, as­ torio colombiano. N o obstante, esta lealtad es tá más

pectos que generan calificativos despectivos de presente en zonas del interior por parte de hablantes

los monterianos hacia otras variedades dialectales. de esta región respecto de lo que oc urre en as re­
l

En el caso de la variedad bogotana, Avellaneda y giones del Caribe. Pa ra ilustrar lo anterior, se resalta

Díaz (2020) se centran en la variedad estándar, y la variedad a ndina colombiana (habla de Medellín),

Castillo (2018) se enfatiza en la no estándar del valorada como part e de la dentidad regional de los
i

español bogotano, la cual recibe una valoración antioqueños. A su vez, se valora po sitivamente la

positiva por los adolescentes en ambas investiga­ realidad lingüística andina-bogotana como cercana.

ciones. Además, Avellaneda y Díaz (2020) se ocu­ Esta pe rcepción se fundamenta en calificativos co­

pan de la variedad hablada en Barranquilla, por mo rica, interesante, pulcra, innovadora, entre otros.

cuanto esta representa una forma costera del espa­ F rente a esta última valoración, G amboa (2008) de­

ñol colombiano evaluada negativamente tanto por clara que las madres adolescentes desplazadas que

venezolanos migrantes como por colombianos. residen en ogotá D.


B C. se adaptan a as nuevas for­
l

Bernal (2016), Chamorro y López (2019) lle­ mas de habla mediante la adopción de percepciones

gan a la misma conclusión, los participantes en lingüísticas y culturales innovadoras.

estos estudios consideran la variedad bogota­ Un segundo grupo de trabajos se enfatiza en

na como prestigiosa y normativa en contraste las actitudes lingüísticas en zona de frontera y

con otras variedades colombianas. Berna] et al. en situaciones de contacto lingüístico. Arboleda

(2014) encuentran calificaciones similares fren­ (2003), Rojas (2008) y reites (2007) describen las
F

te a la variedad bogotana: es carente de acento, percepciones que asumen los hablantes en fronte­

léxico adecuado, comprensible, entre otras. Sin ra binacional y tr i nac i on a l. Estos a firman que las

embargo, los estudios previos de Bernal et al. variedades dialectales fronterizas no se emplean

(2014); Berna! (2016), Chamorro y López (2019), en los medios de comunicación, debido a la dis­

y Avellaneda y Díaz (2020) enfatizan en que las cr i min a ción de las hablas locales o regionales pre­

variedades de Montería, Barranquilla y Valledu­ sentes en os territorios de límites nacionales.


l Por

par reciben una calificación negativa. Una posi­ ello, los hablantes situados en zona fronteriza asu­

ble explicación de este fenómeno es establecida men dialectos ajenos como modelo lingüístico en

[ 49 J

enunc,aclOO

ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 27, No 2 (Juhold1c1embre de 2022), pp. xx-xx.
Estudios sobre las actitudes lingúísticas en el contexto colombiano: una revrsrón

Mahecha Ovalle, A.

la comunicación formal. En cuanto a la valoración v aloraciones negativas h acia e l empl eo de la lengua

de variedades externas al español colombiano, m aterna en el escen ario p úblico. El factor prev o i ge­

Berna] y Díaz (2016), Barragán ( 2018) y Molina ner a la poc a tr asmisión de la leng ua de p adres a

(2020) determinan que algunos hablantes colom­ hijos y, por ende, esto conlleva a a pérdida
l de la

bianos toman la variedad española como referente competenc a i i


l ngü ística. Asimismo, Ospina ( 20 15)

lingüístico. Al mismo tiempo, el habla colombiana resalt a que algunos factores como la i
d scriminación

se asume como próxima o similar a la madrileña. i


l ngüístic a, la exclus ón i soci al, la cr eencia de la su ­

Sin embargo, este criterio no se mantiene unifor­ per or d i i ad social, cultural y económica del español

me en los encuestados en los estudios de Bernal y conllevan a la cre ación de un a escuel a monol ngüe i

Díaz (2016), Barragán (2018), Avellaneda y Díaz en la lengu a hegemónica. Estos aspectos contr bu i ­

(2020), y Malina (2020). yen a la gener ación de percepciones negativ as por

parte de algunos indígenas h acia su lengua m ater­

Actitudes lingüísticas hacia las lenguas na , como señal an Soler (1 999), M armolejo (2017),

indígenas Salaz ar y Ospino (2021 ).

En este terreno investigativo, se puede sostener

Esta línea de investigación se sustenta en nueve tra­ que los trab ajos aquí a bordados se suscri ben en el

bajos que abordan el bilingüismo, el estado socio­ enf oque cu alitativo con un alcance descr pt vo i i y ex ­

lingüístico de algunas comunidades indígenas junto pl c i ativo. No obs tante, algun as de estas investiga ­

con las creencias y las actitudes lingüísticas hacia ciones pr esentan un análisis de datos mixto: Soler

las lenguas nativas en un escenario multicultural. (1 999), Etxebarria (2012) y M armolejo (2017). En ­

En el ámbito del bilingüismo, se presentan tres in­ tre los instrumentos, se emple an el cuest on i ario, la

vestigaciones relevantes: Alarcón (2007), Etxebarria o bservación particip ante, a


l encuest a, a
l entrevista

( 2012, 2018) . Estos estudios evidencian que en gran sem d rig da i i i y a profund dad. i En e l caso de las va ­

parte de las comunidades indígenas se halla el fenó­ riables sociales asum d i as en los trab ajos, se encuen ­

meno del bilingüismo, sustentado en la noción del tr an el i


n vel de escolaridad, el lug ar de residen cia, la

desarrollo y en la competencia comunicativa inter­ edad, el r econocimiento social (liderazgo) y el sexo .

cultural. En relación con lo anterior, Mejía (2011)

también estudia los aspectos centrales del bilin­ Actitudes lingüísticas en la enseñanza

güismo de la comunidad wayuu El Pasito. La autora de lenguas

señala que en esta comunidad los hablantes se ca­

racterizan por ser bilingües con una preferencia por En esta líne a temática se presentan once trabajos

el español en el escenario formal y la lengua materna que abordan las actitudes lingüísticas de los maes ­

se usa en el contexto familiar. tros y estudi antes en a


l enseñanza del esp añol

En cuanto al estado sociolingüístico de las co­ como lengu a materna , s egunda leng ua y lengua

munidades indígen as, se obse rva, en los estudios de extr anjera.

Ramírez (200 3), Me jía (201 1) y Ospina (201 5), que De acuerdo con lo anterior, sobres ale e l estud o i

paulatinamente las lenguas nativas han i


s do des ­ de Muri ll o (201 1) , qu eni reflexion a sobre los sent i­

pl azadas por el esp añol. Entre los factores que an


h dos de a
l forma ción de los docentes y los etn oedu­

llevado a esta des aparición ogresiva


pr se encuen ­ cadores en la Universidad Tecnológica del Chocó.

tran a
l glob aliz ació n, a aculturación,
l la impos ición La autor a centr a pa rte de su análisis en as actitudes
l

del esp añol como lengua de comunicación dentro lingüísticas adoptad as por los maestros en su forma ­

y fuera de la comun d i ad, as


l i
d ferentes situacio ­ ción h acia e l h abla del afrodescendiente en el Pa­

nes des gu i ales del i


b lingü smo, i a
l ausen cia de una cífico choco ano y frente a las otras v ariedades del

polític a i
l ngüístic a efic az en los i
terr torios y de l as español colombiano. As í, se est ablece un contraste

[ 50 J

enunc,aclOO

ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 27, No 2 (Juhold1c1embre de 2022), pp. xx-xx.
Estudios sobre las actitudes lingúísticas en el contexto colombiano: una revrsrón

Mahecha Ovalle, A.

entre la lengua estándar que el profesorado asume de Bilingüismo (PNB), determinaron que los estu­

por su nivel de escolaridad y su variedad de habla diantes de educación media y vocacional tienen

local. Por su parte, Acevedo (2019) indaga sobre la una percepción positiva en el aprendizaje del in­

percepción lingüística de los asistentes de idiomas glés como lengua extranjera. Los educandos sus­

hacia la variedad de Santiago de Cali. El autor sos­ tentan sus creencias en que la lengua inglesa es

tiene que estos extranjeros tienen una apreciación parte sustancial de su formación académica, el

favorable frente a esta variedad, mas no así hacia las éxito laboral o profesional. En otro contexto, Gal­

condiciones socioculturales de los hablantes. vis (2016) describe las percepciones lingüísticas

Investigadores como Galvis (2016), Rodríguez de las sabedoras wayuu sobre el español como L2

(2017), Urrego y Aguirre (2019) evidencian que en su territorio pluriétnico y cultural. Estas autori­

existe una serie de valoraciones en relación con dades étnicas mantienen una actitud positiva ha­

la enseñanza del español como L 1 y L2. Estos es­ cia el español como vehículo de comunicación

tudios revelan que en la práctica pedagógica los formal. No obstante, ellas apelan por la continui­

profesores tienen buena percepción de los diver­ dad de una educación bilingüe con el propósito

sos dialectos del español colombiano en pro de del fortalecimiento de la cultura autóctona en las

su enseñanza en el contexto nacional e interna­ rancherías wayuu.

cional. En estos dos trabajos, se observa que el ni­ Continuando con los trabajos de apreciaciones

vel léxico y gramatical son parte fundamental en lingüísticas en el contexto de enseñanza, Cuida

la formación del alumnado, sin dejar de lado los (2015) y Barrero (2020) analizan la trascendencia

niveles fonético y discursivo. En el proceso de la de la valoración lingüística en la cultura, la peda­

enseñanza emerge el de corrección, la cual se sus­ gogía y en el aprendizaje de una lengua. Este úl­

tenta en la noción de norma prestigiosa o espai'íol timo autor revela que los educandos tienen una

estándar, criterio que se aprecia en los estudios de actitud positiva frente a la lengua francesa fun­

Rodríguez (2017) y Urrego y Aguirre (2019). En­ damentados en tres criterios: lingüístico, cultural

tonces, se observa la presencia de la corrección y pedagógico. Esta valoración se logra gracias al

lingüística en la enseñanza del español como L1 y prestigio lingüístico del francés. El trabajo arroja

L2, al menos en el escenario de desarrollo de estas que la relación entre lengua, cultura y pedagogía

dos últimas investigaciones. es bidireccional, elemento que favorece el apren­

En el escenario capitalino, Montoya (2013) es­ dizaje activo de la lengua francesa. En este mismo

tudia la construcción de la actitud lingüística en sentido, Cuida (2015) determina que las valoracio­

estudiantes de instituciones bilingües en Bogotá nes positivas son determinantes en la adquisición

D. C. En este caso, la autora encuentra que, en la de los ítems léxicos del inglés.

formación de las valoraciones lingüísticas, los fac­ Además de los estudios previos, Tovar (2020)

tores social, político, cultural e individual son de­ realiza una aproximación interdisciplinaria a la

terminantes en la formación de estas. En concreto, enseñanza de la lengua escrita en niños sordos,

los factores extralingüísticos mencionados se con­ cuyos contenidos se adaptaron a la LSC. El autor

vierten en el criterio central para la consolidación diserta sobre las actitudes que deben ser asumidas

del aprendizaje del inglés y español. Además, el por la comunidad educativa desde un enfoque dis­

escenario donde se encuentra el individuo permea cursivo que permita un óptimo aprendizaje de am­

la forma de observar la importancia del aprendiza­ bas lenguas (español y LSC). Esta perspectiva de

je de la lengua inglesa a nivel micro como la calle, trabajo busca privilegiar una valoración positiva

el colegio o el hogar. de la lengua escrita con su respectiva representa­

En el escenario de Santiago de Cali, Lozada ción en LSC, aspecto que contribuye a la sensibi­

y Obonaga (2015), en marco del Plan Nacional lización de la comunidad sorda. De esta manera,

[ 51 J

enunc,aclOO

ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 27, No 2 (Juhold1c1embre de 2022), pp. xx-xx.
Estudios sobre las actitudes lingúísticas en el contexto colombiano: una revrsrón

Mahecha Ovalle, A.

el maestro en aula se convierte en un facilitador Los trabajos se caracterizan por la indagación so­

y creador de dinámicas específicas en el aula. bre las percepciones de los padres en relación

Se pretende, entonces, que el enfoque discursivo con la sordera de sus hijos (Vesga et al., 2017)

conlleve a la generación de actividades motivado­ y la valoración de los señantes de LSC frente a

ras hacia el aprendizaje de la escritura en la comu­ los neologismos de la Fundación Árbol de Vida

nidad sorda. (Chacón-Gómez y Cortés, 2 0 1 7 ) .

En este mismo sentido, Utria (2017) describe las El trabajo de Vesga et al. (2017) muestra las

actitudes de los jóvenes sordos frente a la escritura valoraciones de las madres de familia sobre la

en el nivel de la educación media vocacional de sordera de sus hijos durante el proceso de escola­

instituciones públicas del departamento de Atlánti­ rización de educación básica (cuarto de primaria).

co (Barranquilla y Soledad). En este trabajo, se evi­ Los autores presentan diversas creencias de las

dencia que los estudiantes poseen una valoración progenitoras frente a las dinámicas adoptadas en

negativa respecto del aprendizaje de la escritura. las escuelas respecto de la sordera y cómo se asu­

Por ende, los educandos sordos no están motiva­ me en la educación pública. Esta se sustenta en la

dos ni tienen buena disposición para adelantar el tradición metodológica oral, bicultural y bilingüe

proceso escritura!. Por este hecho y, como afirma en el enfoque de enseñanza y aprendizaje de los

la autora, "a partir de la interpretación y análisis niños sordos.

de los resultados obtenidos, se logró determinar que En el estudio de Chacón-Gómez y Cortés

los jóvenes sordos de 10.º y 1 1 . º poseen actitudes (2017), los investigadores encuentran que se califi­

de duda hacia el proceso de escritura" (Utría, 2017, ca como negativa cada una de las nuevas configu­

p. 28). Al respecto, otros estudios han evidencia­ raciones de las señas empleada por los señantes,

do actitudes negativas hacia la escritura (Gutiérrez, incluso cuando estas no obedecen a las creaciones

2003, citado por Utría, 2017). Desde estos dos de la Fundación Árbol de Vida. En cuanto a las in­

trabajos, se afirma que los estudiantes sordos han novaciones léxicas propuestas por esta fundación,

mantenido una actitud negativa frente al aprendiza­ estas no son empleadas por las personas adultas,

je del registro escrito en lengua española. aspecto por el cual los neologismos obtuvieron

La metodología asumida por Lazada y Obonaga un juicio negativo y, a la vez, su desconocimiento

(2015), Urrego y Jiménez (2019) y Acevedo (2019) conlleva al desuso de estos.

se sustenta en el enfoque mixto; mientras que los En los dos trabajos previos, uno privilegia el

demás trabajos se asumen desde la óptica cuali­ carácter cualitativo (Vesga et al., 2 0 1 7 ) y el otro

tativa. En estas investigaciones se reitera el uso de asume el enfoque cuantitativo (Chacón-Gómez y

instrumentos como el cuestionario (tipo escala Cortés, 2017) con un alcance descriptivo. En este

de Likert), la entrevista semiestructurada, estructu­ sentido, los instrumentos de recolección de infor­

rada y etnográfica, la encuesta dirigida y la historia mación son la entrevista sociolingüística y a pro­

de vida. En relación con las variables sociales, se fundidad (con un soporte de video), y el grupo.

prioriza el sexo, el nivel educativo y al lugar de En el caso de los factores sociales, prima el sexo

procedencia. y la edad. En esta última variable extralingüística,

los rangos de edad se agrupan así: 8-15, 20-35 y

Actitudes lingüísticas hacia la lengua 40-60 años, lo cual quiere decir que no se han

de señas colombiana (LSC) tomado en cuenta los señantes menores de ocho

años. Este grupo excluido podría aportar elemen­

En la línea de apreciaciones hacia la lengua de se­ tos importantes frente a la percepción inicial en el

ñas colombiana (LSC) se destacan dos estudios. aprendizaje de la LSC.

[ 52 J

enunc,aclOO

ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 27, No 2 (Juhold1c1embre de 2022), pp. xx-xx.
Estudios sobre las actitudes lingúísticas en el contexto colombiano: una revrsrón

Mahecha Ovalle, A.

Actitudes lingüísticas hacia hace que se valore positivamente el uso del espa­

las lenguas criollas ñol en el contexto formal, en detrimento del inglés

criollo. Se considera, entonces, el español como

En este subapartado existen cuatro estudios que prestigioso y, al mismo tiempo, como la lengua

centran su análisis en la lengua criolla sanandre­ de comunicación por excelencia en el ámbito so­

sana, e indagan sobre las actitudes lingüísticas e cial. De modo que el criollo se relega al escena­

identidad (etno)lingüística de los sanandresanos rio familiar; aunque, la dinámica sociolingüística

hacia el inglés criollo y, a su vez, este se contrasta del lugar permite que los parlantes criollos asuman

con el inglés estándar y el español, ambas consi­ el inglés en su cotidianidad, por ser este valorado

deradas lenguas internacionales. positivamente en contextos internacionales y por

En orden cronológico, Flórez (2006) enfatiza la política de bilingüismo impulsada por el Estado

en la evaluación del inglés estándar, el criollo y el colombiano: español e inglés. Al respecto, la auto­

español desde una perspectiva comparativa. Esta ra manifiesta que "las percepciones frente a la len­

autora halla valoraciones similares hacia las tres gua son ahora más positivas y favorables para el uso

lenguas. Por ende, se habla de un multilingüismo de esta en ámbitos más extensos como la escuela"

en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Ca­ (Moya, 2014, p. 64). Según este factor, los hablantes

talina, con unas condiciones favorables a este. No se identifican con su lengua materna y le asignan

obstante, estas conclusiones son parciales por el una valoración prestigiosa a esta.

bajo número de hablantes indagados. Los cuatro trabajos previos se inscriben en el

Del mismo modo, el estudio de García (2012) enfoque cualitativo, aunque el estudio de Flórez

indaga sobre las percepciones lingüísticas fren­ (2006) plantea datos del orden cuantitativo en el

te al criollo y el inglés estándar como elementos análisis del corpus presentado. Las variables extra­

de identidad, sumado al español en el ámbito lingüísticas empleadas son la edad, el nivel de es­

lingüístico de los nativos. El investigador resalta colaridad, el estrato social, la ocupación, la etnia,

la necesidad de reconocer la relación de las va­ el lugar de residencia, el sexo y el conocimiento

loraciones en la creación de una identidad etno­ de la lengua. Se observa que cada investigación

lingüística en los isleños. También, observa que más de tres variables sociales para la comprensión

tanto las actitudes lingüísticas como la identidad del fenómeno a estudiar.

etnolingüística son cambiantes en los habitantes

autóctonos. Entonces, propone que la historia de Actitudes lingüísticas hacia el sistema

vida podría develar una relación más directa entre de tratamiento pronominal y nominal

valoración lingüística e identidad, aspecto que en

palabras del García (2012) no se logra en su totali­ En esta línea investigativa se aprecian tres investi­

dad con el cuestionario sociolingüístico. Años más gaciones: Cepeda (201 7 ), Agudelo y Pasuy (201 7 ),

tarde, García (2014) emplea esta metodología con y Mahecha (201 8 ). Estos examinan las actitudes

el propósito de estudiar el vínculo entre lengua e lingüísticas hacia los sistemas de tratamiento en el

identidad personal, étnica, nacional y global de al­ escenario distrital y en las zonas de voseo.
1
gunos jóvenes de Trinidad y Tobago . En la primera sección de estudios, Cepeda

Moya (2014), en su diagnóstico sociolingüís­ (201 7 ) y Agudelo y Pasuy (201 7 ) analizan las acti­

tico en la isla de San Andrés, caso San Luis, des­ tudes y percepciones sobre el sistema pronominal

taca que los hablantes son bilingües, aspecto que tú, usted y vos. Cepeda (201 7 ) identifica que se

encuentra una serie de estereotipos en el uso de

No se profund,za en esle estudio porque se re.:ihzó en un escenario a1eno


tú y usted en los hablantes bogotanos. La forma tú
al colombiano. Aunque. se resalta por el uso de l
a hrsto<1a de v,da como

instrumento en la mdagac1ón de la relactón entre lengua e 1dent1dad tiende a predominar con el sexo femenino, y usted

[ 53 J

enunc1actón

ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 27, No 2 (Juhold1c1embre de 2022), pp. xx-xx.
Estudios sobre las actitudes lingúísticas en el contexto colombiano: una revrsrón

Mahecha Ovalle, A.

se asocia al sexo masculino, siendo este el están­ (Mahecha, 2 0 1 8 , p. 53). Para ilustrar lo anterior, se

dar que arrojan los datos estadísticos acuñados por observa que en el sistema de tratamiento la forma

la investigadora. Ello evidencia una tendencia es­ pronominal tú y las nominales (amotro, perro-a,

tándar al uso de usted como fórmula no marcada puto-a, tonto-a, etc.) adquieren una actitud nega­

y de tú como tratamiento marcado. Lo descrito se tiva. Esta se origina en los estereotipos sociales de

sujeta a las dinámicas sociopragmáticas propias de la comunidad de habla, mas no obedece a factores

la comunicación establecida entre el hablante y el lingüísticos de índole normativa.

oyente. Por ende, usted está libre de estereotipos; El enfoque de los tres estudios está sustentado

en oposición a tú, el cual se asocia por parte de los en la investigación cualitativa de corte sociolin­

hablantes como propio del habla femenina y gay. güístico. El alcance de estos es descriptivo y ex­

Por su parte, Agudelo y Pasuy (2017) señalan plicativo de las valoraciones de los hablantes, las

que los maestros de español como lengua extranje­ cuales estriban en los factores sociales de sexo,

ra (ELE) de Manizales emplean el voseo de manera edad, estratificación social, lugar de procedencia,

natural en su práctica educativa. En consecuencia, nivel de escolaridad e identidad étnica. El análisis

los profesores asumen una actitud positiva frente a de los datos se adelantó de manera cualitativa, no

este (tratamiento denominado orgullo lingüístico). obstante Cepeda ( 2017) se apoyó en la estadísti­

Su uso se sustenta en la validación del voseo en la ca con el objeto de evidenciar el porcentaje de

política lingüística adoptada por el Ministerio de uso de cada tratamiento. En los tres estudios, los

Educación Nacional (MEN). No obstante, para los investigadores usaron el cuestionario como méto­

aprendices de ELE, esta variación lingüística gene­ do directo de obtención de datos y este se destaca

ra un choque cultural, en palabras de las autoras. por poseer preguntas abiertas. El cuestionario se

Para dar cuenta de lo anterior, el estudio revela que aplicó a informes residentes en contextos urbanos

los menores de 40 años no creen que el voseo sea con una muestra no mayor a 40 hablantes por ca­

un tratamiento prestigioso, digno de ser enseñado. da estudio.

Estos ca lifica n el voseo bajo el rótulo de vergonzo­

so, valoración que deslegitima su enseñanza. Las Otras temáticas

investigadoras sostienen que la connotación nega­

tiva se fundamenta en los estereotipos culturales, Otros elementos importantes que se relacionan

la ocupación y el estatus del docente. con los trabajos de las actitudes lingüísticas se es­

En la segunda sección se encuentra el estudio tructuran alrededor de la relevancia de los estudios

de Mahecha (2018), quien analiza las percepcio­ sociolingüísticos en esta área (Córdoba, 2012) , la

nes lingüísticas de los adultos bogotanos frente al incidencia de la política y planificación lingüísti­

sistema nominal empleado por los jóvenes que ha­ ca en el escenario educativo (Montoya, 2 0 1 3 ) y la

bitan en el Distrito Capital, localidad de Kennedy. valoración de aspectos cotidianos como el humor

El autor halla que las valoraciones de los adultos en el escenario cristiano evangélico (Parra, 2009).

hacia las fórmulas de tratamiento nominales son El primero de ellos versa sobre la centralidad

negativas. Las actitudes negativas se enraízan en de las percepciones lingüísticas en la variación so­

los estereotipos sobre el habla juvenil calificada ciolingüística. Para ello, la autora describe las mo­

bajo la denomi nación de inculta, vulgar e infor­ tivaciones sociales que conducen a los usuarios a

mal. Al mismo tiempo, el investigador enuncia privilegiar determinadas formas lingüísticas. Entre

que los jóvenes reciben la denominación de mal­ las razones socioculturales que influyen de manera

hablados. En este contexto, "los adultos bogotanos directa en la variación sociolingüística se destaca

identifican las FTN del habla juvenil como inapro­ desde el prestigio, el poder, la marginalidad social,

piadas según la variedad del español bogotano" la autocensura sustentada en la etnia, la conciencia

[ 54 J

enunc,aclOO

ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 27, No 2 (Juhold1c1embre de 2022), pp. xx-xx.
Estudios sobre las actitudes lingúísticas en el contexto colombiano: una revrsrón

Mahecha Ovalle, A.

sobre su habla local frente a su propia variedad lin­ siguientes instrumentos: cuestionario (estructura

güística. También, se encuentran otros aspectos: abierta y cerrada), cuestionario de actitudes lin­

sentimiento regionalista, acontecimientos históricos güísticas, grupo focal, entrevistas individualizadas

y políticos, posición del grupo en la jerarquía so­ y a escala tipo Likert. Al respecto de la muestra,

cial, identidad étnica o nacional frente a la lengua esta consistió en un máximo de 99 informantes.

materna, sexo, edad y creencias afectivas.

El segundo trabajo detalla el impacto de los ac­ Conclusiones

tos administrativos estatales en la conformación de

las actitudes lingüísticas. En particular, la política y la El primer hallazgo se centra en las categorías de los

planeación lingüística afectan de manera directa las estudios de las actitudes lingüísticas en el contex­

determinaciones a nivel nacional en materia educa­ to colombiano. Esto permite vislumbrar las prefe­

tiva. De ahí que el estudiantado genere valoraciones rencias de los investigadores en el abordaje de las

sustentadas en los actos administrativos de índole re­ percepciones lingüísticas. Entre las I íneas centrales

gional y nacional. Por ello, en el escenario colom­ se observan las investigaciones sobre las actitudes

biano, el inglés y el español han adquirido prestigio lingüísticas hacia las variedades del español co­

lingüístico, siendo el inglés la lengua que adquiere lombiano, la enseñanza del español como lengua

más valoraciones positivas de manera progresiva. materna y extranjera, la lengua de señas colombia­

El prestigio lingüístico, entonces, se sustenta na, lenguas criollas e indígenas. S e precisa la ne­

como un elemento positivo en la generación de cesidad de más estudios sobre la lengua ndígena,
i

una actitud favorable hacia una lengua o variedad de señas, criolla y de comunidades de habla espe­

de esta. En este contexto particular, la seguridad cíficas. Aunque se presentan pocas i nvestigaciones

lingüística y el prestigio son fundamentales en la en estas reas temáticas, se registra el


á nterés de la
i

valoración de los recursos lingüísticos emplea­ comunidad académica colombiana en ellas.

dos en microcontextos. Para ilustrar lo anterior, L a temática con mayor número de trabajos es

el tercer estudio muestra cómo estos dos aspec­ la valoración de la diversidad dialectal presente en

tos lingüísticos influyen de manera directa en el español colombiano. El énfasis de estos estudios

las actitudes frente al fenómeno del chiste en las se pone en los superdialectos costeño y andino,

prédicas cristianas. La autora determina que este según la p ropuesta de Montes Gi ralda ( 1 9 8 2 ) . Se

fenómeno lingüístico es calificado positivamente observa un mayor número de trabajos sobre las va­

por los hablantes jóvenes. En cambio, los adultos riedades dialectales nmersas en el
i superdialecto

asumen una actitud negativa frente al chiste en el andino. Entre estas se destaca la bogotana, la cual

servicio religioso. recibe una valoración positiva y se describe como

En esta línea temática, en los tres manuscritos prestigiosa y normativa. En este mismo sentido, los

se empleó un enfoque cualitativo. Los trabajos tu­ estudios enfocados en conocer los jui ci os sobre las

vieron un alcance explicativo de los fenómenos lenguas indígenas son casi nexistentes, este factor
i

que conllevan a los informantes a adoptar deter­ deja desbalance en estas líneas de investigación,

minadas valoraciones frente a hechos sociolingüís­ o que evidencia una tendencia especial por obte­
l

ticos concretos de grupos sociales. Se estudia, en ner las actitudes lingüísticas de dialectos situados

definitiva, las creencias sobre el habla urbana de en escenarios geográficos cercanos a las ciudades

estudiantes inmersos en programas bilingües (es­ capitales centrales.

pañol e inglés) y de una comunidad cristiana con En el plano de las variables extralingüísticas se

base en las variables extralingüísticas, como: la prioriza el sexo, la ed ad, el nivel educativo, la es­

edad ( 1 8 hasta 77 años) y el sexo (hombre-mujer). tratificación social y el lugar de procedencia. Por

Para la recolección del corpus, se emplearon los ende, quedan por fuera la religión, el modo de vida

[ 55 J

enunc,aclOO

ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 27, No 2 (Juhold1c1embre de 2022), pp. xx-xx.
Estudios sobre las actitudes lingúísticas en el contexto colombiano: una revrsrón

Mahecha Ovalle, A.

y la profesión, que resultan determinantes en las los colombianos [Tesis de maestría]. Universidad

valoraciones de las diversas variedades lingüísticas del Valle. https:/Jbibliotecadigital.univalle.edu.co/

del español colombiano, las lenguas indígenas y las handle/10893/15646

lenguas criollas. En todos los estudios predominan Agudelo, C. y Pasuy, G. (2017). Actitudes lingüísticas

dos factores sociales la edad y el sexo. Se infiere frente a la enseñanza del voseo en español como

que se asumen por ser condiciones propias de los lengua extranjera. Hechos y Proyecciones del Len­

hablantes en su aspecto biológico y sociocultural. guaje, 23(1 ), 104-115. https://revistas.udenar.edu.

En otras palabras, en la mayoría de los estudios, co/index.php/rheprol/article/view/3847

los investigadores se plantean recolectar datos re­ Alarcón, D. (2007). Bilingüismo indígena en Colombia.

lacionados con condiciones constantes de los in­ Educalion and Learning Research Journal, 1(1 ), 24-

formantes. Desde esta tendencia, los instrumentos 38. https://latinjournal.org/index.php/gist/article/

aplicados con más frecuencia son el cuestionario, view/567

la encuesta y la entrevista. Aunque, algunos autores Almeida, M. (1999). Sociolingüíslica. Servicio de Publi­

asumen la historia de vida y la observación partici­ caciones Universidad de La Laguna.

pante como una posibilidad de observar y registrar Andréu, J. (2011 ). Las técnicas de análisis de contenido:

datos de la comunidad de habla estudiada que no una revisión aciualizada. Fundación Centro de Es­

se logran recabar con otros instrumentos. tudios Andaluces.

Se observa que los hablantes de dialectos cos­ Arboleda, R. (2003). Contacto y constitución de las

teros tienen una valoración negativa hacia dichas variedades del español en Putumayo, Colom­

variedades; no obstante, estos mantienen una leal­ bia. Forma y Función, /6(1), 14-29. https://revis­

tad y se identifican con ellas. Estos dialectos, aun­ ta s. u na l .ed u. co/i n dex. ph p/formayf u ne ion/a rtic le/

que no se reconocen como prestigiosos, otorgan view/17250

distinción al hablante al momento de emplearla en Avellaneda, S. y Oíaz, C. (2020). Actitudes lingüísticas

su comunicación diaria. Es decir, su dialecto le ge­ en estudiantes colombianos y venezolanos de 6.º,

nera pertenencia a un grupo y este lo cohesiona de 7.º y 8.º de secundaria del IED Divino Maestro so­

manera directa con su comunidad. Se convierte así bre las preferencias y valoraciones, en medios de

el habla de estos usuarios en una marca de reco­ comunicación, de variedades regionales del espa­

nocimiento de sí mismo y del otro como pertene­ ñol hablado en Colombia y Venezuela. Revisla ln­

cientes a una comunidad de habla caracterizada rerrexro, / 3(1 ), 214-242. https://doi.org/10.18554/

por las particularidades de su variedad lingüística. ri.v13i1 .4722

Barragán, R. (2018). Creencias, actitudes e ideologías

Reconocimientos lingüísticas de jóvenes hispanohablantes colom­

bianos en relación con algunas variedades del es­

El presente artículo de revisión emerge en el mar­ pañol peninsular. En M. Oíaz, G. Vaamonde, A.

co del proyecto de investigación sobre las ac­ Varela, M. C. Cabeza y J. M. García-Miguel (eds.),

titudes lingüísticas hacia el lenguaje inclusivo Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüísli­

que se ha desarrollado desde 2021 de manera ca Xeral (pp. 102-109). https://dialnet.unirioja.es/

independiente. servlet/articulo?codigo=6506605

Bernal, J. (2016). Aaiusdes lingüíslicas de los bogotanos

Referencias hacia los dialeclos del español hablado en Colom­

bia y las variedades nacionales de esla lengua en

Acevedo, E. (2019). Encuenlros inlercuhurales: eciitu­ los demás países de Hispanoamérica (Tesis de doc­

des de los asislentes de idiomas extranjeros en la torado]. Universidad de Bergen. https:/Ax>ra.uib.

Universidad del Valle hacia la lengua española y nolbora-xmlui/handle/1956/15334

[ 56 J

enunc,aclOO

ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 27, No 2 (Juhold1c1embre de 2022), pp. xx-xx.
Estudios sobre las actitudes lingúísticas en el contexto colombiano: una revrsrón

Mahecha Ovalle, A.

Bernal, J. y Oíaz. C. (2016). Características de las valo­ Lenguas en Conlaclo y Bilingüismo, 4(1 ), 1-16.

raciones de estatus y solidaridad de las variedades https://www. ca roycuervo. gov. co/rec u rsos/rev_b i­

iberoamericanas de español por parte de los hispa­ l i ngu ismo _No4 .pdf

nohablantes de Bogotá, O. C. LIHN. Lingüíslica y Li­ Cuida, J. (2015). Eslralegias didácticas basadas en ecu­

leralUra, 35(1 ), 335-354. http://dx.doi.org/10.4067/ lUdes lingüísticas para mejorar el vocabulario [Tesis

50716-58112017000100335 de pregrado]. Repositorio de la Universidad Libre

Bernal, J. y Oíaz, C. (2017). Actitudes acerca de la uni­ https://repository.u ni I i bre.edu .co'handle/1 0901 /83 92

dad lingüística del español por parte de los hispa­ Espinosa, A. (2013). La variable léxica, glosa de expre­

nohablantes de Bogotá. Language Design: Joumal of siones identilarias en el departamento del Atlánti­

Theoretical and Experimelllal Linguislics, 19(1 ), 3 1 - co, Colombia. Razón y Palabra, 16(2_81 ), 361-400.

54. http://elies.rediris.es/Language_Design/L01 9/ https ://ww. revistara zo nypa labra . com/i ndex. p hp/

indice_vol19.html ryp/article/view/5 73

Bernal, J., Munévar, A. y Barajas, C. (2014). Actitu­ Etxebarria, M. (2012). Bilingüismo y realidad sociolin­

des lingüísticas en Colombia. Bergen Language güística de la lengua del grupo wayuu en el Cari­

and Linguislic Studies (BeLLS), 5(1). http://dx.doi. be colombiano. Anuario del Seminario de Filología

org/10.158451bells.v5i0.680 Vasca "Julio de Urquijo: 46(2), 271-293. https://

Borrero, F. (2020). ActilUdes sociolingüíslicas hacia la doi.org/1 0.1387/asju.13458

pedagogía: lengua, cuhura y hablantes [Tesis de Etxebarria, M. (2018). Bilingüismo y realidad socio­

pregrado]. Repositorio de la Pontificia Universi­ lingüística de la lengua inga en Colombia. Anua­

dad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/ rio del Seminario de Filología Vasca "Julio de

handle/10554/52060 Urquijo: 52(1), 237-251. https://addi.ehu.es/

Castillo, G. (2018). ActilUdes hacia las variedades handle/10810/49598

del español bogotano. Un eslUdio sociofingüís­ Flórez, S. (2006). A study of language altitudes in two

uco enlre jóvenes de Ciudad Bolívar en Bogotá, Creole-speaking islands: San Andres y Providence

Colombia l les¡s de pregradol. Universidad Da­ (Colombia). Íka/a. Revista de Lenguaje y Culture.

larna. http://www.diva-portal.org/smash/record. 11(17), 119-147. https://revistas.udea.edu.co/in­

jsf?pid=diva2%3A 1228145&dswid=-1 016 dex. php/i ka la/a rti cle/v iew/2 783

Cepeda, C. (2017). ¿Tú o usted? Estigmatización del tu­ Freites, F. (2007). Lengua y frontera en el Táchira: un

teo en Bogotá. Anuario de Lelras Lingüíslica y Filo­ estudio sociolingüístico sobre las actitudes. Aldea

logía, 5(2), 35-65. https://revistas-filologicas.unam. Mundo, / 2(23), 15-24. http://erevistas.saber.ula.ve/

mx/an ua rio-Jetras/i ndex.php/a 1/a rtic le/view/1 4 63 i ndex.php/a Idea mundo/a rtide/view/8 740

Chacón-Gómez, Ó. y Cortés, J. (2017). Consideraciones Galvis, M. (2016). Explorando fa esencia de las sabe­

sobre las actitudes lingüísticas de señantes de len­ doras wayúu y sus ocüusdes lingüíslicas hacia la

gua de señas colombiana frente a los neologismos enseñanza del español como segunda lengua en

y a los señantes de la comunidad árbol de vida. la ranchería, Pesuada, La Guajira, Colombia [Tesis

Lenguaje, 45(1 ), 1 4 1 - 1 6 6 . https://doi.org.110.25100/ de pregrado]. Repositorio de la Pontificia Univer­

lenguaje.v45il .4617 sidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/

Chamorro, M. y López, C. (2020). Aspectos afectivos handle/10554/35549

de las actitudes lingüísticas de estudiantes uni­ Gamboa, J. (2008). Madres anles delos quince y abuelas

versitarios. Cuadernos de Lingüíslica Hispánica, cerca de los treinla. Acliiudes lingüíslicas y cuhura­

35(1 ), 37-56. https://doi.org.110.19053/0121053X. les de las madres adolescentes en el desplazamiento

n35.2020.10142 forzado en Colombia [Tesis de pregrado]. Universi­

Córdoba, G. (2012). La importancia de los estudios dad de Umeá. https://www.diva-portal.org.lsmash/

sobre las actitudes y valoraciones lingüísticas. record.jsf?pid=diva2%3A 148980&dswid=-1016

[ 57 J

enunc,aclOO

ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 27, No 2 (Juhold1c1embre de 2022), pp. xx-xx.
Estudios sobre las actitudes lingúísticas en el contexto colombiano: una revrsrón

Mahecha Ovalle, A.

García, J. (2012). Identidad y actitudes lingüísticas en Montes Giraldo, J. J. {1982). El español de Colombia:

hablantes trilingües: inglés criollo, inglés están­ propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus,

dar y español. Cuadernos de Lingüística Hispáni­ 37(1), 23-92.

ca, 20{2), 25-40. https://revistas.uptc.edu.co/index. Montoya, A. (2013). La construcción de fas ecuusdes

php/linguistica_hispanica/articlelview/469 lingüísticas: exploración en dos colegios bilingües

García, J. (2014). "La gente te define por la lengua que bogolanos (Tesis de maestrfal. Repositorio de la

hablas, si hablas mucho criollo van a decir que no Universidad Nacional de Colombia. https://reposi­

eres muy culto". Reflexiones en torno a la identi­ torio.unal.edu.co/handlelunal/20891

dad lingüística en hablantes de inglés criollo, ingles Montoya, A. {2013). La incidencia de las políticas y la

estándar y español. Lenguaje, 42(1), 145-170. ht­ planeación lingüística en las actitudes lingüísticas

tps://doi.org/10.251 OO/lenguaje.v42i1 .4982 de los estudiantes colombianos. Forma y Función,

González-Rátiva, M., Muñoz-Builes, D., Guzmán, M. y 26(1 ), 237-260. https://revistas.unal.edu.co/index.

Correa, L. {2018). Creencias y actitudes lingüísticas php/formayfuncion/articlelview/41422

de los jóvenes universitarios antioqueños hacia las Moya, D. (2014). La situación sociolingüística de la lengua

variedades normativas del español. BolelÍn de Filo­ creole de San Andrés Isla: el caso de San Luis. Colom­

logía, 53(2), 209-235. https://boletinfilologia.uchi­ bian Applied Linguislics Journal, 16(1 ). 55-66. httpsJ/

le.cl/index.php/BDF/artidelview/51946 doi.org/1 0.14483/udistrital.jour.calj.2014.1 .a05

López Morales, H. (1994). Métodos de investigación lin­ Murillo, M. { 2 0 1 1 ) . Sentidos de formación de maestros

güíslica. Ediciones Colegio de España. y etnoeducadores en la Universidad Tecnológica

Lozada, M. y Obonaga, M. (2015). Actitudes y moti­ del Chocó (UTCH) Colombia. Revista de Postgrado

vación de fas eslUdianles de dos inslilUciones FACE-UC, 5(8), 27-47.

educativas oficiales frente al aprendizaje del in­ Ospina, A. {2015). Mantenimiento y revitalización de

glés y al programa nacional de bilingüismo [Tesis lenguas nativas en Colombia. Reflexiones para el

de maestría]. Repositorio de la Universidad del camino. Forma y Función, 28(2), 1 1 - 4 8 . https://doi.

Val le. httpsJibibl iotecadigita J. un iva l le .edu .co/ org.110.15446/fyf.v28n2.53538

handle110893/9130 Parra, D. {2009). El chiste como relato gracioso en la

Mahecha, A. {2018). Actitudes lingüísticas hacia las prédica de una congregación cristiana y las acti­

formas de tratamiento nominales usadas por los tudes lingüísticas frente a este. Forma y Función,

jóvenes. Enunciación, 23(1 ), 43-55. http://doi. 22(1), 45-65. https://revistas.unal.edu.co/index.

org/10.14483/22486798.12457 php/formayfuncion/articlelview/20543

Marmolejo, M. {2017). Descripción sociolingüística de Ramírez, H. (2003). Presente y futuro del sikuani en

la escrilUra académica y las oaitudes hacia el bi­ Cumaribo, Vichada. Forma y Función, /6(1),

lingüismo en eslUdiantes indígenas de la Univer­ 188-204. https://revistas.unal .edu.co/index.php/

sidad del Valle [Tesis de maestría). Universidad formayfuncion/article/view/17269

del Valle. https:/ibibliotecadigital.univalle.edu.co/ Rodríguez, A. {2017). Actitudes e ideologías lingüísticas

handle110893/14083 de docentes de español: entre la corrección y el va­

Mejía, P. (2011). SilUación sociofingüística del wayuu­ lor de la diversidad. Análisis, 50(92), 9 5 - 1 1 7 . http://

naiki: Ranchería El Pasilo [Tesis de maestría]. Re­ dx.doi.org.110.15332/s0120-8454.2018.0092.05

positorio de la Universidad Nacional de Colombia. Rojas, S. {2008). Aproximación al estudio de las acti­

https://repositorio.unal.edu.co/handlelunal/8607 tudes lingüísticas en un contexto de contacto de

Molina, l. (2020). Inmigrantes colombianos en Madrid: español y portugués en el área urbana trifronteri­

actitudes lingüísticas y pautas de integración so­ za Brasil-Colombia-Perú. Forma y Función, 21(1 ),

cial. Lenguas y Migración, 12(1), 83-102. https:// 251-285. https://revistas.unal .edu.co/index.php/

doi.org/1 0.37536/LYM.12.1.2020.66 formayfuncion/article/view/18131

[ 58 J

enunc,aclOO

ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 27, No 2 (Juhold1c1embre de 2022), pp. xx-xx.
Estudios sobre las actitudes lingúísticas en el contexto colombiano: una revrsrón

Mahecha Ovalle, A.

Salazar, A. (2014). El prestigio frente a la identidad: Tovar. L. (2020). Un enfoque interdisciplinario para la

las actitudes lingüísticas de los monterianos ha­ enseñanza de la lengua escrita a niños sordos. En

cia el español hablado en Montería. Cuadernos C. Curcó, M. Colín, N. Groult y L. Herrera (eds.),

de Lingüíslica Hispánica, 25(1 ), 39-55. https://doi. Contribuciones a la lingüíslica aplicada en Amé­

org.110.19053/0121053X.3370 rica Latina (pp. 269-292). Universidad Nacional

Salazar, A. (2019). Solamente porque uno habla "go­ Autónoma de México, Centro de Enseñanza de

ppiao" lo tratan de corroncho: algunas creencias Lenguas Extranjeras. https://www.researchgate.net/

de los monterianos acerca del español hablado publication/339004504_Un_enfoque_interdisci­

en Montería (Colombia). Lingiiíslica y LiteralUra, pl i na r io _para_ I a_ ensena nza _de_ I a_ lengua_escri­

40(76), 97-119. https://doi.org.110.17533/udea.lyl. ta a n i nos_ sordos

n76a04 Urrego, Y. y Aguirre, A. (2019). Identidad dialectal, acti­

Salazar, A. y Ospino, J. (2021 ). Las actitudes lingüísticas tudes y prácticas docentes de profesores de ELE en

en la comunidad de Majayura (La Guajira): un estu­ Bogotá, Colombia. Huarle de San Juan. Filología y

dio desde los componentes cognitivo y emocional. Didáctica de la Lengua, /9(1 ), 182-207. https://dial­

Lingüística y LileralUra, 42(80), 236-256. https:// net.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7221216

doi.org/1 0.17533/udea.lyl.nBOal 5 Utría. L. (2017). Actitudes de jóvenes sordos de bási­

Salazar, A. y Rodríguez, R. (2020). "El vallenato se ha­ ca secundaria hacia el proceso de escritura. Re­

bla canteo": algunas actitudes lingüísticas ha­ visfa Colombiana de Rehabilitación, 16(1), 24-31.

cia el español hablado en Valledupar (Colombia). httpsJ/doi.org/1 0.30788/RevColReh.vl 6.n 1 .2017.61

Lingüística y LiteralUra, 42(79), 34-53. https://doi. Vesga, L., Trujillo, J. y Agudelo, K. (2017). Actitudes de

org.110.17533/udea.lyl.n79a02 madres de familia frente a la sordera de sus hijos:

Soler, S. (1999). Conductas y actitudes lingüísticas de caso en un aula básica para sordos de una insti­

la comunidad indígena inga. Thesaurus, 1(3), 9 1 1 - tución educativa pública de la ciudad de Popa­

979. http://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index. yán. Nodos y Nudos, 5(42), 101-115. https://doi.

php/thesaurus/article/view/63 org.110.17227/nyn.vol5.num42-8033

e.<r.�.<P,J
[ 59 J

enunc,aclOO

ISSN 0122-6339 • ISSNe 2248-6798 • Vol 27, No 2 (Juhold1c1embre de 2022), pp. xx-xx.

También podría gustarte