Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

MARTÍN

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Enfermería

Tema:

“Ciclo biogeoquímico”

Asignatura:

Ecología

Docente:

Williams Ramirez Navarro

Estudiante:

Joselynn Andrea Rondona Rivero

San Martín-2022
INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3

CAPITULO I: ciclos biogeoquímica 5

Concepto de los ciclos biogeoquímica 5

Importancia de los ciclos biogeoquímicos 6

CAPITULO II: Tipos de ciclos biogeoquímicos 8

Ciclo Hidrológico 8

Ciclo del nitrógeno 11

Ciclo del Carbono.....................................................................................................................12

Ciclo de Azufre.........................................................................................................................16
Ciclo del fosforo...........................................................................................................20
Ciclo del oxigeno.........................................................................................................24

CONCLUSIONES.............................................................................................................2
9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
Introducción
¿De qué está hecho tu cuerpo? Para decirlo de una manera directa: de átomos.
Muchísimos de ellos; unos 7000 000 000 000 000 000 000 000 000 para ser precisos.
¿De dónde salieron todos esos átomos?

Si nos vamos realmente hacia atrás, la mayoría de los elementos que conforman
nuestros cuerpos -y aquellos de todos los demás seres vivos- nacieron dentro de estrellas
que estaban muriendo hace miles de millones de años. Eso está genial, pero no pinta el
panorama completo. ¿Qué han estado haciendo los átomos de tu cuerpo más
recientemente durante su tiempo en la Tierra? ¿Qué significa eso? Por una parte, que los
átomos de tu cuerpo no son nuevecitos. Por el contrario, han estado reciclándose a
través de la biósfera por mucho, mucho tiempo, y han formado parte de muchos
organismos y compuestos no vivos en el trayecto. Puedes creer o no en la reencarnación
como concepto espiritual, ¡pero no hay duda que los átomos de tu cuerpo han sido parte
de una enorme cantidad de cosas vivas y no vivas a lo largo de los años!

Los seis elementos más comunes en las moléculas orgánicas -carbono, nitrógeno,
hidrógeno, oxígeno, fósforo y azufre- toman una variedad de formas químicas. Se
pueden almacenar por periodos largos o cortos en la atmósfera, en la tierra, en el agua o
por debajo de la superficie terrestre, así como en los cuerpos de los seres vivos. Los
procesos geológicos, como el desgaste de las rocas, la erosión, el escurrimiento de agua
y la subducción de las placas continentales, juegan un papel en este reciclaje de
materiales, así como la interacción entre los organismos.

La forma como un elemento, o en algunos casos un compuesto como el agua, se


mueve entre sus diversas formas y lugares vivos y no vivos, se conoce como un ciclo
biogeoquímico. Este nombre refleja la importancia de la química y la geología, así
como la biología, en ayudarnos a entender estos ciclos.

En la naturaleza hay recursos que son limitados, por lo que estos deben ser
reciclados para evitar que se agoten y que desaparezca la vida en la Tierra. Por esta
razón, es necesario que estos ciclos sucedan para que cuando un organismo vivo muera,
los elementos o sustancias químicas que se generan durante su descomposición
puedan ser aprovechados y depositados en la tierra a fin de que después otros
organismos puedan aprovecharlos. La energía fluye direccionalmente a través de los
ecosistemas de la Tierra; generalmente entra en forma de luz solar y sale en forma de
calor. Sin embargo, los componentes químicos que forman a los seres vivos son
diferentes: se reciclan

En el estudio de la energía es muy importante analizar los ciclos que colaboran a que
haya existencia de vida en el planeta; los elementos y compuestos necesarios para la
vida en la tierra se convierten en un ciclo que es una combinación de procesos
biológicos, geológicos y químicos que constantemente provocan un cambio en los
residuos o materia inerte. Los procesos biogeoquímicos trabajan no solo en los seres
vivos sino que también en los no vivos creando un ciclo que combina a ambos grupos
para regenerar o crear energía nueva que luego será tomada para otro ciclo.

Por lo cual es importante el desarrollo de este informe donde podremos conocer acerca
de la importancia de los ciclos biogeoquímicos, respondiendo a diversas dudas y
generando un mayor impacto en los estudiantes de lo esencial que es el desarrollo de
este ciclo para que se dé la vida en nuestro planeta.
CAPITULO I
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
1.1. Concepto de los ciclos biogeoquímicos
La palabra biogeoquímico está compuesta por términos que derivan del griego: bio
que significa "vida", y geo, que indica “tierra". Por tanto, biogeoquímico es un término
que señala los movimientos cíclicos de los elementos biológicos vitales para la vida.
Geológicos porque ocurren en la tierra y la atmósfera, y químicos porque se trata de
elementos naturales. (1)

Se denomina como ciclos biogeoquímicos la conexión y movimientos que existen


entre los elementos vivos y los no vivos con el fin de que la energía fluya a través de los
ecosistemas. Los ciclos bioquímicos Son procesos naturales que reciclan elementos en
diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la
inversa. Agua, carbón, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos
ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra. Un ciclo se refiere al
intercambio de nutrimentos de un ser vivo con el ambiente o de éste con los organismos.
Por ejemplo, el agua que para beber pudo haber sido parte de una nube o resultado de la
transpiración de algún ser vivo. (1)

Este ciclo está formado por etapas y procesos en los que el agua va cambiando su
estado en un ciclo que se repite de forma continua e ilimitada. El agua es una sustancia
fundamental para la vida en la Tierra (todos los seres vivos necesitan del agua para vivir
y desarrollarse) y su ciclo es el que le permite circular por la hidrósfera y estar
disponible. (1)

1.1.1. Características del ciclo hidrológico


 Es un ciclo hidrológico en el que el agua circula por el planeta Tierra en
diferentes estados: líquido, sólido y gaseoso.
 Está formado etapas, entre ellas se encuentran: evaporación, condensación,
precipitación y recolección.
 En él intervienen diversos factores ambientales, como el viento y la energía solar
(que es la principal impulsora de este ciclo).
 No tiene su inicio en un punto determinado, sino que se trata de una continuidad
de procesos que se repiten sucesivamente. Sin embargo, para su estudio se usa el
fenómeno de la evaporación como el inicio de este ciclo.
 Es vital para el mantenimiento y la estabilidad del planeta porque es
indispensable para la vida de los organismos y, además, regula el clima, la
temperatura mundial y otras condiciones de la Tierra.
1.2. Importancia de los Ciclos Biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquímicos son los responsables de que los elementos químicos
vitales sean reciclados, pues de otro modo se agotarían debido a lo que la vida sobre el
planeta sería imposible. En ese sentido, los ciclos biogeoquímicos son los distintos
mecanismos de los que la naturaleza dispone para hacer circular la materia de unos seres
vivos a otros, permitiendo así que un cierto margen esté disponible siempre. Ninguno de
los nutrientes que un ser vivo requiere estará en su interior para siempre. Todos deberán
ser devueltos al medio ambiente para que puedan ser reutilizados por otros.
No obstante, una vez que los seres vivos perecen, toda la materia que han aglutinado
pasa de nuevo al medio ambiente. Este tipo de pasaje se lleva a cabo por organismos
que reciben el nombre de descomponedores y que agrupan a distintos hongos y
bacterias. Así, los descomponedores se encargan de que los elementos químicos vuelvan
nuevamente al medio ambiente.
El ciclo biogeoquímico es de extraordinaria importancia porque gracias al mismo es
posible la vida en el planeta. El mismo da pie al comienzo de la vida y cuando esta se
hace más compleja y floreciente en organismos, podemos hacer referencia a un
incremento en la complejidad del ciclo. De esta manera, la importancia del fenómeno
estriba en el hecho de dar cuenta de la manera en que los organismos se vinculan con el
medio ambiente a un nivel elemental.
Los ciclos biogeoquímicos más importantes son el ciclo hidrológico, el ciclo del
nitrógeno, el ciclo del carbono, el ciclo del oxígeno, el ciclo del azufre y el ciclo del
fósforo. En la naturaleza hay recursos que son limitados, por lo que estos deben ser
reciclados para evitar que se agoten y que desaparezca la vida en la Tierra.
Por esta razón, es necesario que estos ciclos sucedan para que cuando un organismo
vivo muera, los elementos o sustancias químicas que se generan durante su
descomposición puedan ser aprovechados y depositados en la tierra a fin de que después
otros organismos puedan aprovecharlos. En consecuencia, los ciclos biogeoquímicos
son muy importantes para el desarrollo y continuación de la vida en el planeta. No
obstante, la actividad del ser humano puede intervenir, por diferentes razones, en estos
ciclos, y acelerar o retrasar el uso de estos recursos. Cabe destacar que los ciclos
biogeoquímicos se realizan gracias a la energía que fluye abiertamente en el ecosistema,
y que se obtiene de manera directa o indirecta del sol.
CAPITULO II
TIPOS DE CICLOS BIOGEOQUIMICOS
2.1. Ciclo Hidrológico
El ciclo hidrológico podría considerarse como un sistema, cuyos componentes son:
precipitación, evaporación, escorrentía, y las otras fases del ciclo.

2.1.1. Precipitación

La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de agua


atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando la atmósfera
(que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de agua, y el agua se condensa
y cae de la solución (es decir, precipita). El aire se satura a través de dos procesos: por
enfriamiento y añadiendo humedad. La precipitación que alcanza la superficie de la
tierra puede producirse en muchas formas diferentes, como lluvia, lluvia congelada,
llovizna, nieve, aguanieve y granizo. La virga es la precipitación que comienza a caer a
la tierra pero que se evapora antes de alcanzar la superficie. (2)

2.1.1.1. Tipos de precipitaciones según su origen

El origen de las lluvias o precipitaciones está ligado al mecanismo por el cual se


formaron las nubes de donde proceden (3). Estos son los tipos de precipitaciones según
su origen:

 precipitaciones orográficas: cuando las nubes asociadas se han formado con el


ascenso y enfriamiento del aire que ha tenido que rebasar un área montañosa.
Las precipitaciones orográficas se producen mayormente en la ladera de
barlovento, siendo un buen indicador el mayor crecimiento de vegetación. (4)
 precipitaciones convectivas: Es cuando las nubes se han formado por un
proceso denominado convección. Éste consiste en el calentamiento de bolsas de
aire, debido al calor que irradia el suelo en los días con tiempo soleado, que
posteriormente ascienden (el aire caliente es más ligero que el frío) y se enfrían
formando nubes de tipo cumuliforme. Las precipitaciones convectivas dan lugar
a los mencionados chubascos. (4)
 precipitaciones frontales: cuando éstas procedan de nubes asociadas a frentes,
esto es, a franjas de separación entre masas de aire con diferentes condiciones de
temperatura o humedad, los cuales pueden ser de dos tipos: frentes cálidos y
frentes fríos. (4)

2.1.1.2. Tipos de precipitaciones según su forma de manifestación

 Precipitación líquida: llovizna y lluvia.


 Precipitación glacial: llovizna congelada y lluvia congelada (aguanieve).
 Precipitación congelada: nieve, bolitas de nieve, granos de nieve, bolitas de hielo
(aguanieve), granizo, bolitas o copos de nieve y cristales de hielo

2.1.2. Evaporación
Se define como el proceso mediante el cual se convierte el agua líquida en un estado
gaseoso. La evaporación puede ocurrir solamente cuando el agua está disponible.
También se requiere que la humedad de la atmósfera ser menor que la superficie de
evaporación (a 100% de humedad relativa no hay evaporación más) (2)

2.1.3. Condensación

La condensación del agua es el proceso por el cual el agua pasa de estado gaseoso a
líquido, es decir, cuando la presión de vapor de agua es mayor que la presión de vapor
de saturación. La energía desprendida en el proceso de condensación equivale al calor
latente de vaporización (2).

2.1.4. Transpiración

La transpiración es el proceso por el cual el agua es llevada desde las raíces hasta
pequeños poros que se encuentran en la cara inferior de las hojas, donde se transforma
en vapor de agua y se libera a la atmósfera. La transpiración, es abundante la
evaporación del agua desde las hojas de las plantas. Se estima que alrededor de un 10%
de la humedad de la atmósfera proviene de la transpiración de las plantas. (2)

2.1.4.1. Factores atmosféricos que surgen de la transpiración

La cantidad de agua que transpiran las plantas varía según la región geográfica ya través
del tiempo. Hay varios factores que determinan las tasas de transpiración:

 Temperatura: La tasa de transpiración aumenta a medida que aumenta la


temperatura, especialmente durante la estación de crecimiento, cuando el aire
está más cálido.
 Humedad relativa: A medida que aumenta la humedad del aire que rodea a la
planta, la tasa de transpiración disminuye. Es más fácil para el agua evaporarse
hacia el aire seco que hacia el aire saturado.
 El viento y el movimiento del aire: El aumento en el movimiento del aire que
rodea a la planta, provocará una mayor transpiración
 Tipos de plantas: Las distintas plantas, presentan distintas tasas de transpiración.
Algunas de las plantas que crecen en las zonas áridas, como los cactus,
conservan la tan preciada agua transpirando menos. (5)

2.1.5. Intercepción
Se denomina al volumen de agua, que es retenido en las hojas de la vegetación. La
interceptación, juntamente con el agua que permanece retenida en las pequeñas pozas, y
la humedad del suelo (agua retenida en los poros, sin llegar a saturarla), constituyen la
humidificación del suelo, y no contribuyen al escurrimiento superficial ni al
subterráneo. El agua interceptada por las hojas vuelve a evaporarse, y no llega a la
tierra. Esta pérdida por evaporación desde las superficies vegetales puede suponer entre
el 20 y el 40% de la lluvia, por lo que debe tenerse muy en cuenta en el cálculo de los
balances hídricos, sobre todo en regiones áridas y semiáridas con precipitaciones poco
abundantes. (6)

2.1.5.1. Escorrentía superficial

La escorrentía Superficial o Directa es la precipitación que no se infiltra en ningún


momento y llega a la red de drenaje moviéndose sobre la superficie del terreno por la
acción de la gravedad. Corresponde a la precipitación que no queda tampoco detenida
en las depresiones del suelo, y que escapa a los fenómenos de evapotranspiración. El
proceso que describe el agua cuando se inicia un aguacero depende de las características
del terreno: la primera lluvia caída se invierte en llenar la capacidad de retención de la
parte aérea de las plantas y en saturar el suelo.

Cuando la capacidad de infiltración es inferior a la intensidad de la lluvia, el agua


comenzará a moverse por la superficie del terreno. Se forma, entonces, una capa
delgada de agua. Ésta se mueve por la acción de la gravedad según la pendiente del
terreno y es frenada por las irregularidades del suelo y por la presencia de vegetación
hasta incorporarse a la red de drenaje, donde se junta con los otros componentes que
constituyen la escorrentía total. (7)
2.1.5.2. Escorrentía subsuperficial

Es el agua de precipitación que, habiéndose infiltrado en el suelo, se mueve sub-


horizontalmente por los horizontes superiores para reaparecer súbitamente al aire libre
como manantial e incorporarse a microsurcos superficiales que la conducirán a la red de
drenaje. (7)

2.2. Ciclo del nitrógeno


El ciclo del nitrógeno es el circuito biogeoquímico que suministra nitrógeno a los
seres vivos y lo mantiene circulando en la biósfera. El nitrógeno que forma parte de la
atmósfera en forma de N2 no puede ser utilizado por los animales y las plantas y, por
esta razón, es necesario un mecanismo para convertir el N2 a formas utilizables. De este
mecanismo son responsables algunas bacterias. Así, el ciclo del nitrógeno está
compuesto por procesos bióticos y abióticos. El ion amonio (NH4+) y el ion nitrato
(NO3–) forman algunas de las presentaciones (utilizables por los animales y las plantas)
más importantes de este elemento en el ciclo, así como el nitrógeno diatómico en estado
gaseoso (N2). (8)

Es uno de los ciclos biogeoquímicos más importantes para el equilibrio de la vida ya


que el nitrógeno (N) es un elemento químico sumamente abundante en la composición
de la materia orgánica y en la atmósfera terrestre (78 % de su volumen). En este ciclo se
encuentran interrelacionados los diferentes niveles de seres vivos, autótrofos y
heterótrofos, los minúsculos organismos descomponedores de la materia orgánica, y el
inmenso volumen de nitrógeno de la atmósfera. (8)

2.2.1. Etapas del ciclo del nitrógeno


2.2.1.2. Fijación del nitrógeno
Es donde comienza el proceso de transformación del nitrógeno atmosférico. Así
podrá ser utilizado por los seres vivos mediante las reacciones químicas que necesitan
grandes cantidades de energía. Estas se obtienen mediante canales abióticos y bióticos.

Durante la etapa de fijación del nitrógeno, se rompen los enlaces presentes en las
moléculas del componente químico atmosférico. (9)

2.2.1.3. Amonificación
Proceso mediante el cual se degrada el nitrógeno contenido en el suelo procedente de
materia orgánica como proteínas, aminoácidos y nucleótidos, por medio de las bacterias
y hongos para obtener amoniaco o el ion amonio. (9)

2.2.1.4. Nitrificación

El amoníaco formado durante el ciclo biogeoquímico del nitrógeno, es captado por


microorganismos, específicamente bacterias del género nitrosomonas y nitrobacter,
oxidándose y convirtiéndolo en amonio, compuesto que posteriormente será tomado y
oxidado nuevamente por otro grupo de bacterias que habitan en el suelo y es
transformado finalmente en nitrato. (9)

2.2.1.5. Desnitrificación

En esta fase, tanto los nitratos como los nitritos que se producen a través de
oxidación se convierten en nitrógeno atmosférico. Al mismo tiempo, se agrega una
ligera cantidad de óxido nitroso. Existen ciertos criterios muy relevantes para que esta
etapa se desarrolle correctamente. Influyen directamente la saturación del suelo y la
temperatura, al igual que la intervención de bacterias anaeróbicas. Es lo que permite la
asimilación de electrones para devolver el nitrógeno a la atmósfera. Con ello, se cierra
el ciclo de manera óptima. (9)

2.2.1.6. Asimilación

Ciertas plantas absorben el nitrógeno del suelo mediante nitratos presentes en las
raíces. No intervienen bacterias ni intermediarios fijadores de nitrógeno atmosférico.
Una de las partes de los nitratos ingresados es usada por las raíces para distribuir
xilema, alcanzando a la estructura vegetal en su totalidad. Si el nitrato debe ser usado, se
reduce a nitrito por acción de la enzima nitrato reductasa. Posteriormente, el nitrito se
lleva a una zona de la planta que recibe el nombre de cloroplastos, donde se reduce a
aion amonio. Entonces, se forman moléculas y aminoácidos, que serán tomados por
seres vivos como alimentación. (9)

2.3. Ciclo del Carbono


Se conoce como ciclo del carbono a un circuito biogeoquímico de intercambio de
materia (específicamente de compuestos que contienen carbono) entre la biosfera, la
pedosfera, la geósfera, la hidrósfera y la atmósfera de la Tierra. Fue descubierto por los
científicos europeos Joseph Priestley y Antoine Lavoisier, y junto al del agua y del
nitrógeno, forma parte de los ciclos que permiten la sostenibilidad de la vida en nuestro
planeta. (10)

Dado que el carbono (C) es un elemento clave para la vida y para la mayoría de los
compuestos orgánicos conocidos, se encuentra involucrado en numerosas sustancias de
origen orgánico (e inorgánico), en una transmisión continua que permite su reutilización
y reciclaje, sosteniendo los niveles de dicho elemento en un balance global.

El carbono en el mundo existe en distintas formas y ámbitos: en las reservas


minerales de carbono bajo tierra, en forma de carbono inorgánico disuelto en el agua del
mar, en el dióxido de carbono en la atmósfera (producto de emisiones volcánicas o de la
respiración de los seres vivientes), en los procesos de descomposición de la materia
orgánica en pantanos y otros terrenos.

A grandes rasgos, las reservas de carbono son: el carbono atmosférico, el contenido en


el cuerpo de los seres vivos en la biósfera (incluidos los seres marinos y acuáticos), el
carbono disuelto en el agua del mar y depositado en el fondo de los océanos, y los
depósitos minerales de la corteza terrestre, incluidos los depósitos de petróleo y otros
hidrocarburos. (10)

2.3.1. Existe 2 subciclos del carbono

2.3.1.1. Ciclo bioloigico: El ciclo biológico se inicia con la fijación del CO2 por parte
de las plantas y algunas bacterias a través de la fotosíntesis. Las plantas terrestres captan
el CO2 de la atmósfera y las plantas acuáticas lo adquieren del dióxido de carbono
disuelto en el agua.

El CO2 regresa a la atmósfera por medio de la respiración celular de los seres vivos y la
descomposición de la materia orgánica en el suelo.

Los depósitos orgánicos comprenden la biomasa de los organismos vivos, la materia


orgánica enterrada en las profundidades, y la materia orgánica disuelta o suspendida en
los océanos y en sedimentos superficiales. (11)

Los procesos involucrados en el ciclo biológico del carbono


 Fotosintesis
En este proceso, las plantas verdes (que contienen clorofila) y las algas toman
energía solar y el dióxido de carbono de la atmósfera y los convierten en oxígeno y
carbohidratos.

El oxígeno es liberado para permitir la respiración de animales y seres humanos. Los


carbohidratos, por su parte, son compuestos nutritivos imprescindibles para el
crecimiento de las plantas y los demás seres vivos.

Los carbohidratos pasan de las plantas a los animales a través de la alimentación: las
primeras son consumidas por los herbívoros (vacas, ovejas, cabras, venados, etc.) y
estos, a su vez, por los carnívoros (leones, tigres, lobos, etc.).

 Respiracion
Es el proceso inverso a la fotosíntesis; lo realizan tanto las plantas como los
animales. Las plantas reabsorben el oxígeno que habían liberado en la fotosíntesis y,
durante la noche, liberan dióxido de carbono a la atmósfera.

Algo similar hacen los animales y seres humanos: toman el oxígeno al aspirar y
devuelven dióxido de carbono con la expiración.

 Descompocision
Es el producto de la acción de los descomponedores (microorganismos como
bacterias y hongos) sobre los desechos animales, restos vegetales y de organismos
muertos.

Durante la descomposición se produce carbono en forma de dióxido de carbono, el cual


regresa a la atmósfera. Producto de la descomposición es el carbono orgánico, que
durante millones de años se ha ido acumulando en la corteza terrestre (litosfera) en
forma de combustibles fósiles, coral y piedra caliza. (12)

2.3.1.2. Ciclo geologico:


Mientras que el ciclo biológico se completa cada 20 años, al geológico le toma millones
de años. Este ciclo está profundamente relacionado con el funcionamiento mismo de la
Tierra, y se puso en marcha desde los primerísimos tiempos del planeta, hace unos
4.500 millones de años.(11)

Los procesos involucrados en el ciclo biológico del carbono


 La formacion de carbonatos:
Se produce al disolverse en las grandes masas y corrientes de agua, el dióxido de
carbono forma ácido carbónico. Este compuesto eventualmente es transportado hacia
zonas costeras, donde entra en contacto con el calcio y el magnesio de la corteza
terrestre y produce carbonatos.

La acción erosiva de la lluvia y el viento arrastra los carbonatos de vuelta al océano, en


cuyo fondo se acumulan en capas, o son consumidos por organismos marinos que más
tarde morirán y se descompondrán en el fondo del mar.

Estos carbonatos se acumulan en el lecho oceánico durante miles de años y forman


rocas calizas.

 La subduccion:
Las rocas calizas son empujadas hacia el manto terrestre debido al fenómeno
conocido como subducción, que consiste en que una placa tectónica se coloca por
debajo de otra.

En el manto terrestre, las rocas calizas son sometidas a muy altas temperaturas y
presiones, por lo cual se derriten y, al entrar en contacto con otros compuestos
químicos, liberan dióxido de carbono. La mayor parte de este último es devuelto a la
atmósfera a través de erupciones volcánicas. (12)

2.3.2. Caracteristicas del ciclo del carbono


 Es un ciclo global: el carbono está distribuido por toda la esfera terrestre.
 Presenta diferentes composiciones químicas: tenemos dióxido de carbono CO2
en la atmósfera y disuelto en los océanos, en proteínas, lípidos, carbohidratos y
otras moléculas orgánicas en los seres vivos y como carbonatos en las rocas.
 Fluye entre reservorios o depósitos: orgánicos como la biomasa de los
organismos vivos e inorgánicos, como la atmósfera y los océanos.
 Presenta dos fases o subciclos: biológico y geológico.

2.3.3. Impacto del ciclo del carbono en los ecosistemas


El impacto puede variar en función de la región y de los procedimientos industriales
que se realicen. Como ya mencionamos anteriormente, el ciclo biogeoquímico del
carbono es indispensable para la vida en todos los sentidos. No obstante, dependiendo
de cómo influye la humanidad en el proceso, se generan más o menos beneficios e
inconvenientes. (13)
2.3.3.1. Impacto en los oceanos
La civilización humana afecta directamente al ciclo oceánico del carbono. Las
tendencias del cambio climático influyen de forma notoria en las temperaturas de las
aguas, modificando los ecosistemas. La contaminación produce lluvia ácida, cambiando
la composición química de los mares y océanos.

Lamentablemente, esto ha causado efectos dramáticos en numerosos ecosistemas,


especialmente en los más sensibles. Se disminuye la capacidad que tienen las aguas para
absorber el carbono presente en la atmósfera. (13)

2.3.3.2. Impactos positivos


Gran parte del dióxido de carbono regresa a la atmósfera como desechos. Es
eliminado por la respiración vegetal, animal y humana, cumpliendo de esta manera el
ciclo correctamente. Como resultado, se crea en todos los ecosistemas un ambiente
completamente respirable y saludable.

Por otra parte, protege a todos los organismos vivos de la radiación de los rayos
ultravioleta. Controla el clima y gradúa a temperatura, de forma que sea acorde a cada
región del planeta.(13)

2.3.3.3. Impacto negativos


El dióxido de carbono es un gas que tiene efecto invernadero. Cuando se utilizan
inadecuadamente los depósitos minerales y los combustibles fósiles, el impacto es
perjudicial para el ecosistema. El ser humano es el principal responsable del
desequilibrio ambiental que ha sufrido el planeta.

Uno de los aspectos principales es la producción de ácido en los océanos. El exceso de


carbono en la tierra fomenta el crecimiento de las plantas. Sin embargo, cuando está
presente en el océano, el agua se vuelve más ácida, siendo un riesgo elevado para los
ecosistemas marinos. (13)

2.4. Ciclo de Azufre


El ciclo del azufre se refiere al ciclo biogeoquímico mediante el cual este elemento
químico se puede encontrar en la naturaleza en sus diversas formas, como por ejemplo,
el sulfato. El ciclo del azufre es considerado uno de los ciclos químicos más complejos
de la naturaleza ya que en su recorrido, por los diferentes ecosistemas, el azufre
experimenta diferentes estados de oxidación (esto ocurre cuando el componente
químico se combina con el oxígeno).

El azufre, por su parte, es un elemento químico, no metal y el décimo más abundante


en la corteza terrestre, es de gran importancia y está identificado con el símbolo S.Se
caracteriza por ser de color amarillo pálido y tener un aroma que resulta bastante
desagradable. También, el azufre es un nutriente de gran importancia en la naturaleza,
en especial para las plantas y los animales. Se puede encontrar en el suelo o agua,
formando sulfatos, o mezclado con otros elementos. (14)

2.4.1. Caracteristicas del ciclo del azufre


El azufre es uno de los componentes más importantes para la síntesis de proteínas.
De hecho, los aminoácidos contienen átomos de azufre, vitales para el funcionamiento
de la vida. De igual modo, es un químico presente en las vitaminas.El consumo del
químico es efectuado por todos los seres vivos, ya sean vegetales, animales o humanos.
Posee una circulación constante en la cadena trófica que va desde que es absorbido por
las plantas hasta cuando es disuelto en agua. El azufre se produce la naturaleza gracias a
erupciones volcánicas y procesos de origen bacteriano.

Al descomponerse la materia orgánica y evaporarse el agua se da origen al azufre. En


el planeta, este componente se fija en sales y rocas, o en todo caso permanece en
sedimentos y profundidades oceánicas. Y en lo tocante a la atmósfera, se consigue en
estado gaseoso. (15)

2.4.2. Etapas del ciclo de Azufre


2.4.2.1. Fase litologica: en las rocas y el suelo
El azufre mineral se encuentra en las rocas ricas en este elemento, como por ejemplo
el carbón mineral. También los depósitos de yeso (sulfato de calcio), al descomponerse,
pueden generar depósitos de azufre en el suelo. El petróleo es otro compuesto que se
deposita en las capas geológicas y contiene azufre. De igual forma, en los depósitos de
magma o roca derretida en el interior de la Tierra, abunda el azufre.

El azufre llega al suelo por la descomposición de seres vivos, la lluvia ácida o la


sedimentación de azufre mineral. Por otra parte, sale del suelo por tres vías
fundamentales: la actividad volcánica, la extracción natural por seres vivos o la
extracción humana. Los volcanes expulsan gases ricos en azufre como el dióxido de
azufre y también lava, que entre otros componentes contiene a este mineral. Además, las
bacterias y las plantas absorben compuestos ricos en azufre del suelo para su nutrición.

Por otra parte, el ser humano extrae compuestos con azufre para generar energía o
para usarlos en la industria. Esta actividad produce gases de desecho que contienen este
elemento, los cuales pasan a la atmósfera. Por ejemplo, el carbón y el petróleo son
compuestos ricos en azufre que se extraen de la tierra. (16)

2.4.2.2. Fase atmosferica: en el aire


El azufre llega a la atmósfera por la actividad volcánica y las fuentes hidrotermales
oceánicas, que lo liberan en forma del gas llamado dióxido de azufre (SO2). Este gas es
incoloro, irritante y de olor penetrante. Además, el dióxido de azufre surge de fuentes
artificiales como las centrales termoeléctricas, los tubos de escape de los autos y las
fábricas. Al contacto con el vapor de agua en las nubes, el SO2 produce ácido sulfúrico
que se condensa en las gotas de agua y precipita. Así cae disuelto en el agua de lluvia o
la nieve, llegando al suelo o a los cuerpos de agua (ríos, lagos, océanos). También el
azufre se incorpora a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno por la actividad bacteriana
tanto en el suelo como en el agua. (16)

2.4.2.3. Fase biologica: en los organismos vivos


El azufre entra a la fase biológica cuando se incorpora a las cadenas alimenticias, lo
cual ocurre al ser absorbido por bacterias y plantas tanto en el suelo como en el agua. Es
absorbido como iones sulfato disueltos en agua y luego transformado en sulfuros por
reducción. Una vez absorbido, pasa a integrar las proteínas que forman los cuerpos de
bacterias y plantas. Estas a su vez son consumidas por otros organismos, los cuales
obtienen de esta forma el azufre que requieren para su nutrición.

Por ejemplo, las plantas absorben azufre, los animales herbívoros consumen plantas
y estos a su vez son consumidos por carnívoros. Por lo cual el azufre va viajando por
toda la red alimentaria.Cuando los animales expulsan sus heces, los restos de proteínas
y otros compuestos allí contenidos llevan azufre. De igual forma, la muerte de los seres
vivos es una vía para retornar el azufre al suelo o (en el caso de organismos acuáticos)
al agua.

Al morir, los organismos descomponedores incorporan nuevamente el azufre al suelo


en forma de sulfuro de hidrógeno. Luego, el sulfuro se oxida y forma nuevamente
sulfatos, que pueden ser absorbidos por las plantas. También existen bacterias que
procesan la materia orgánica en descomposición en pantanos y liberan sulfuro de
hidrógeno al aire. De ahí el olor característico que tienen las zonas pantanosas. (16)

2.4.2.4. Fase Hidrologica: rios, lagos y oceanos


El azufre llega a los cuerpos de agua arrastrado por el agua de escorrentía que lo lava
del suelo. De igual forma, puede caer directamente desde el aire en forma de lluvia
ácida. También es incorporado a los océanos desde las profundidades marinas a través
de las fuentes hidrotermales sumergidas, las cuales expulsan compuestos ricos en
azufre. Una vez en el agua, es utilizado como fuente de energía por bacterias
procesadoras de azufre y absorbido por elementos del plancton. De esta forma, penetra
en las redes alimenticias, ya que las bacterias y el plancton son consumidos por otros
seres marinos. (16)

2.4.3. Organismos que destacan en el ciclo del azufre


Destacan las bacterias que son las entidades causantes de las oxidaciones y
contracciones de la sal. Por causa de ello, este componente químico puede localizarse
con los alumbre, sulfuro o azufre elemental. Dependiendo del medio o circunstancia,
aerobias o anaerobias en que se halle o bien que sean depósitos en superficie o
depresión. (17)

Bacterias

Existen 3 grupos de bacterias que intervienen las cuales se citan a continuación:

 Bacterias quimio sintéticas: Recurren a la oxidación del H2S a SO4, para


consiguen, así, la energía para elaborar la materia orgánica.
 Bacterias fotosintéticas verdes y púrpuras: Oxidan el H2S, separándolo en
hidrógeno, H2 y azufre fundamental, S. En vez de hacer fotólisis del H2O, hacen
fotosíntesis anoxigénica, sin liberación de oxígeno.
 Bacterias heterótrofas anaerobias: En su respiración, manipulan sulfatos en vez
de oxígeno, como aceptador de electrones y lo comprimen a dióxido de azufre,
SO2

2.4.4. Importancia del ciclo del azufre


El azufre es muy importante como nutriente para las plantas y los animales, siendo
un componente vital de los aminoácidos y otros compuestos bioquímicos. Los seres
vivos satisfacen sus necesidades nutricionales de azufre, por la asimilación desde el
medio ambiente. Asimismo, es fundamental como ingrediente en la formación de
clorofila, construcción de proteínas, enzimas y vitaminas. También, usos comerciales en
pólvora, fósforos, insecticidas y producción de combustibles fósiles.

Definitivamente, el ciclo del azufre es aquel proceso donde este es transportado en la


naturaleza por el aire, suelo, agua y el conjunto de seres vivos. Consiste en la
mineralización del azufre orgánico a sulfuro, su oxidación a sulfato y su reducción a
sulfuro. Las plantas realizan sus funciones por medio del azufre en forma de sulfato, los
consumidores primarios o herbívoros lo incorporan en su organismo, para luego estos al
ser consumidos por los animales carnívoros adquieren el azufre en sus tejidos, estos al
morir por las bacterias que convierten los restos en sulfato por la descomposición pasan
al suelo y nuevamente sean absorbidos por las plantas iniciando el ciclo una vez más.

Finalmente, el impacto del ser humano sobre el ciclo del azufre va; desde la quema
de combustibles fósiles que liberan gases de sulfuro de hidrógeno a la atmósfera, y
generando la lluvia ácida por el dióxido de azufre; que se convierte en ácido sulfúrico
afectando los diferentes ecosistemas acuáticos. (18)

Diferencias entre el ciclo del azufre y el ciclo del fosforo

 El Ciclo del Fósforo es un proceso sencillo en el cual, el elemento químico del


Fósforo se moviliza por la superficie terrestre y se realiza por la meteorización
de rocas. Como el Fósforo se encuentra en el suelo, las plantas lo absorben y así
los animales la consumen, y a su vez, llegan al océano y los mares.
 El Ciclo del Fósforo tiene una diferencia con respecto al Ciclo del Azufre,
incluso hasta de otros ciclos biogeoquímicos; y es que el Fósforo no llega a la
atmósfera. En este caso, el proceso del Fósforo se repite gracias a que las aves
que vuelan cerca del mar y comen peces, al defecar devuelven el Fósforo al
suelo. (19)

2.5. Ciclo del fosforo


El ciclo del fósforo o ciclo fosfórico es el circuito que describe el movimiento de este
elemento químico dentro de un ecosistema determinado. El fósforo (P) es un elemento
no metálico, multivalente y sumamente reactivo. Se encuentra en la naturaleza en
diversos sedimentos rocosos inorgánicos y en el cuerpo de los seres vivientes, en los
que forma parte vital aunque a baja escala.
El ciclo del fósforo forma parte de los ciclos biogeoquímicos, en los que la vida y
los elementos inorgánicos mantienen un balance para que diversos elementos químicos
sean reciclados. Este ciclo no sería posible en rápidos términos sin las cadenas tróficas
de los distintos ecosistemas. Sin embargo, en comparación con los ciclos del nitrógeno,
el carbono o el agua, se trata de un ciclo sumamente lento, ya que el fósforo no forma
compuestos volátiles que puedan desplazarse con facilidad del agua a la atmósfera y de
allí de vuelta a la tierra, de donde es originario.

Las plantas también cumplen un rol vital en la fijación y transmisión del fósforo, como
se verá cuando analicemos sus distintas etapas. (20)

2.5.1. Subciclos de fosforo


 Ciclo del fósforo en el suelo o ciclo terrestre del fósforo: En la meteorización,
las rocas fosfatadas son descompuestas, liberando el fósforo en forma de
fosfatos. La materia orgánica del suelo, desempeña un papel de amortiguador
biológico, si es abundante y su renovación ocurre rápidamente gracias a la
presencia de poblaciones microbianas activas, el suelo es constantemente
alimentado con fósforo asimilable, sin que tenga tiempo de fijarse. Mediante las
raíces, las plantas recogen este fosfato de la litosfera para fijarlo en su estructura
vegetal. Al mismo tiempo, los herbívoros comen las hojas de las plantas y
absorben los fosfatos para su organismo los cuales se multiplican en la escala
trófica de un animal a otro. Cuando estos excretan, los descomponedores actúan
volviendo a producir fosfatos. En la descomposición bacteriana de los cadáveres,
el fósforo se libera en forma de ortofosfatos (H3PO4) que pueden ser utilizados
directamente por los vegetales verdes, formando fosfato orgánico (biomasa
vegetal), y la lluvia puede transportar este fosfato a los mantos acuíferos o a los
océanos. Otra manera de movilizar fosfatos, es la actividad minera que realiza el
hombre a través de la explotación industrial de rocas sedimentarias.
 Ciclo marino o acuático del fósforo: Con el lavado de los suelos, los fosfatos
solubles son arrastrados hacia los sistemas acuáticos. Estos fosfatos, alimentan al
fitoplancton y a las cadenas tróficas acuáticas. Las aves marinas producen el
excremento denominado guano, el cual se usa como abono en la agricultura.
Cuando los organismos mueren en el mar, el fósforo se hunde, parte en los
sedimentos poco profundos (parte recuperable por el ecosistema) y otra en los
profundos (parte perdida), en un proceso geológico muy lento y que solo es
recuperable mediante el levantamiento geológico de los sedimentos. Cabe
indicar que cerca del 85% de la producción de fósforo se extrae de depósitos
sedimentarios marinos, y el resto casi por completo de rocas ígneas. (20)

2.5.2. Caracteristicas del ciclo del fosoforo


El ciclo del fósforo es bastante importante en el planeta, y también es uno de los
principales. Sin embargo, este ciclo es bastante diferente del resto, todo debido a sus
características. A continuación, se mostrarán tres de las características principales que
posee este ciclo biogeoquímico. (21)

 Es un ciclo sedimentario: Este ciclo se basa en la producción del compuesto y


la descomposición del mismo. Por ser un ciclo que no se desarrolla en la
atmósfera, sino en la corteza terrestre y el lecho marino, este es un ciclo
sedimentario. Sin embargo, debido a las características que posee este elemento
la segunda característica de este ciclo resalta muchísimo.
 Es un ciclo bastante lento: La característica principal que posee este ciclo es su
lentitud. Debido a que el fósforo no es un compuesto volátil, este se mueve a
través de la corteza y el lecho marino con muchísima lentitud. De hecho,
algunos sedimentos terrestres pueden tardar unos 9 meses en movilizarse, y los
lechos marinos hasta 11 mil años.
 Es un ciclo continuo: El ciclo biogeoquímico del fosforo es muy llamativo
debido a que no posee en sí un inicio y un final. Como el fosfato es un
compuesto indispensable para la vida este puede mover en todas direcciones,
imposibilitando así definir su punto de comienzo y su punto de culminación
dentro de los procesos biogeoquímicos. (21)

2.5.3. Etapas del ciclo del fosforo


2.5.3.1. Erosión y meteorización

El fósforo abunda en minerales terrestres, que se encuentran en tierra firme o en el


fondo de los mares. Los efectos constantes de la lluvia, la erosión eólica y solar, así
como la acción accidental de la minería del ser humano permiten que estas reservas de
fósforo salgan a la superficie y sean transportadas hasta los diversos ecosistemas.

2.5.3.2. Fijación en las plantas y transmisión a los animales


Las plantas absorben el fósforo de los suelos y lo fijan en su organismo, tanto en el
caso de las plantas terrestres, como de las algas y el fitoplancton que lo absorbe de las
aguas marinas. A partir de allí es transmitido a los animales que se alimentan de las
plantas, en cuyos cuerpos también es almacenado, y del mismo modo a los
depredadores de dichos animales herbívoros y a sus depredadores, repartiéndose a lo
largo de la cadena trófica.

2.5.3.3. Retorno al suelo por descomposición

Las excreciones de los animales son ricas en compuestos orgánicos que, al ser
descompuestos por las bacterias y otros organismos del reciclaje natural, retornan a ser
fosfatos aprovechables por las plantas, o transmisibles al suelo. Lo mismo ocurre
cuando los animales mueren y se descomponen, o cuando la carroña dejada de la cacería
es descompuesta. En todos estos casos, los fosfatos retornan al suelo para ser
aprovechados por las plantas o para continuar escurriéndose en ríos y lluvias hacia el
mar.

2.5.3.4. Retorno al suelo por sedimentación

Otra vía de retorno del fósforo del cuerpo de los animales hacia la tierra, (donde
vuelve a formar parte de minerales sedimentarios) es mucho más larga que la permitida
por acción de los animales, y tiene que ver con la fosilización de sus restos orgánicos y
el desplazamiento tectónico de las reservas de fósforo de origen orgánico hacia las
profundidades de la tierra. Pero tales levantamientos geológicos pueden demorar miles
de años en ocurrir.

2.5.4. Alteraciones en el ciclo del fosforo


El ciclo del fósforo puede verse alterado en gran medida por las intromisiones
humanas. Por un lado, la liberación de fósforo por la acción minera puede aumentar la
presencia de este material en la superficie terrestre, dado que su extracción por vías
naturales erosivas habría tomado miles de años más.

Por otro lado, la acción de los fertilizantes empleados en la agricultura (sean de


origen natural o artificial) supone la inyección al suelo de muchos más fosfatos de los
que normalmente recibiría. Semejante exceso es lavado por las aguas de lluvia o de
riego, escurriéndose hacia los depósitos de agua, los ríos o al mar.
Por el aumento de los fosfatos y del nitrógeno, aumentan también las algas y
microorganismos que lo aprovechan. Este proceso se llama eutrofización, que consiste
en el aumento excesivo de nutrientes en un ecosistema acuático y que provoca el
desbalancea la dinámica trófica, lo que genera una superpoblación de algas que
compiten entre ellas hasta morir masivamente en la orilla. Al descomponerse generan
contaminación y además aumentan las cantidades de fósforo circulantes en el agua
marina.

2.5.5. Importancia del ciclo del fosforo


El ciclo del fósforo es uno de los más notorios dentro de los procesos
biogeoquímicos. Sin embargo, también es uno de los mas importantes en el planeta. Eso
se debe a que este elemento sedimentario es indispensable para la vida y también
sumamente útil en la industria.A continuación, se mostrará esa importancia con más
detalles.

 Vida cotidiana: El fósforo es un elemento que forma parte del ATP (adenosin
trifosfato); esto es una molécula que se encarga de almacenar y transmitir la
energía a las células. Además de esto, el ADN (ácido desoxirribonucleico), la
molécula responsable de la transmisión de información genética tiene en sí
fosfato, fósforo. Además de esto, el fósforo es muy importante para la salud,
esto debido a que este elemento es el segundo con más abundancia en el cuerpo
humano. Además, constituye los huesos y los dientes. Además, tiene una
relación muy estrecha con las vitaminas del complejo B.
 Industria: El fósforo es un elemento sumamente útil en la industria. La razón
es que este se usa en la fabricación de diferentes objetos y materiales, como por
ejemplo las señales luminosas, los cerillos y los fuegos artificiales. Además, se
utiliza en otras cosas como detergentes o aceites industriales.
Por otra parte, el fósforo se emplea en los fertilizantes y demás abonos que se
emplean en las actividades agricultoras. También se emplea en insecticidas. El
punto es que este elemento es sumamente útil en la industria, y también es
indispensable para la vida y la salud humana.

2.6. Ciclo del oxigeno


Hace millones de años, seres primitivos que habitaban el planeta iniciaron procesos
de fotosíntesis que permitieron la formación de oxígeno (O) de manera abundante, muy
generosa, garantizándoles la sobrevivencia. Esto, principalmente, permitió el desarrollo
del complejo proceso evolutivo, donde los seres vivos pudieron fortalecerse y
multiplicarse.

Contrario a lo que se cree, en los mares y océanos del mundo se produce la mayor
cantidad de oxígeno disponible en la biosfera, la capa del planeta donde todos vivimos.
Las algas marinas son grandes productoras de oxígeno y en la superficie terrestre las
plantas cumplen en menor cantidad la misma misión perfecta.

El ciclo del oxígeno (O2) se entiende como una serie de procesos que ocurren en
cadena, una y otra vez, sin alteraciones, a fin de facilitar la circulación del oxígeno por
toda la biosfera terrestre. Sin esta maravillosa capacidad de circulación cíclica del
oxígeno, la vida en el planeta no existiría. De hecho, se encuentra disponible en el aire,
disuelto en las masas de agua o dentro de la corteza terrestre, tras ser producido gracias
a la fotosíntesis que ejerce la vegetación. Así pueden tomarlo los animales y seres
humanos para respirar, acto indispensable para la vida.

Como sabemos, las plantas son los únicos seres vivos que ejercen el monopolio de
la producción de oxígeno para la vida, aprovechan el dióxido de carbono expelido como
excedentes de su propia transpiración o tras la respiración procedente del resto de los
seres vivos, para iniciar de nuevo la milagrosa fotosíntesis, gracias a reacciones
geológicas, fisicoquímicas y biológicas muy importantes, donde ocurren procesos de
absorción, consumo, transformación y descomposición que mantienen un punto de
equilibrio perenne para el desarrollo de la vida en la Tierra. (22)

2.6.1. Caracteristicas del ciclo del Oxigeno


Aproximadamente el oxígeno constituye un 20.9 % del volumen de la atmósfera, en
cuanto a sus características moleculares. Tiene una participación directa en el ciclo
energético de los organismos. De igual forma, se configura con la capa de ozono (O3)
para proteger la tierra de la radiación de los rayos del sol.

A pesar de ello, permite el acceso de ciertas partes de los rayos ultravioleta que son
beneficiosas para la vida. El oxígeno no tiene sabor, olor ni color. Su condensación es
de -183ºC, transformándose en un líquido tenue de color azul. Se solidifica al alcanzar
temperaturas de -219ºC, convirtiéndose en un bloque blando.
El oxígeno se simboliza la tabla periódica con la letra O, valencia 2 y número
atómico 8. Su estado de oxidación es -2, con electronegatividad de 3,5, configuración
electrónica de 1s22s22p4 y masa atómica de 15.9994 g/mol. Posee una densidad de
1.429 kg/m3 y un radio atómico de 60 pm. (23)

2.6.2. Etapas del ciclo del Oxigeno


2.6.2.1. Etapa atmosferica
Como el oxígeno es un elemento que se encuentra en toda la tierra, siendo el tercer
elemento con mayor cantidad, es sencillo comprender que se halle en la atmósfera. El
oxígeno llega rápidamente a la atmósfera a través de diferentes procesos geológicos que
queremos explicar brevemente. (24)

El primer proceso que se realiza para que el oxígeno llegue a la atmósfera, es a través
de la fotosíntesis, un proceso que explicaremos con más detalle más adelante. También,
llega por el agua que se evapora de todos los mares y océanos de la tierra y sube a la
atmósfera.

De igual forma, el oxígeno se encuentra en las grandes cantidades de hielo y en la


corteza terrestre; es decir, que este sube a la atmósfera también como dióxido de
carbono. Es en este punto en el que entra en juego la segunda etapa de la que
hablaremos, la etapa de la fotosíntesis.

2.6.2.2. Etapa de la fotosintesis


Esta fase se puede desarrollar gracias a la cantidad de oxígeno en moléculas, en
vapor u ozono o de dióxido de carbono que ya se encuentra en la atmósfera. Entonces,
esta etapa comienza cuando todo estos elementos que ya mencionamos bajan mediante
la lluvia y de alguna otra forma, hasta la tierra.

En ese punto entra en juego el trabajo de los organismos autótrofos o fotosintéticos


que trabajan su misma materia orgánica gracias los elementos que reciben de la
atmósfera. Una vez que producen la materia que necesitan, liberan el oxígeno como
desecho para ellos, pero que a la vez, los seres humanos necesitamos.

2.6.2.3. Etapa de respiracion


Luego que estos organismos, como las plantas, realizan la fotosíntesis y desechan
oxígeno, nosotros, los seremos humanos lo respiramos para poder vivir. De esa manera
es que nosotros podemos obtener el oxígeno para poder generar energía diariamente y
segundo por segundo. Ahora bien, los seres humanos respiramos este oxígeno por la
nariz, pero desechamos por la boca al exhalar, dióxido de carbono.

2.6.2.4. Etapa de retorno


Claramente, al nosotros botar el dióxido de carbono es lógico que este vuelva a la
atmósfera, luego vuelva a bajar para que se realice la fotosíntesis y podamos obtener
oxígeno. De esa manera entonces, se completa y se repite este ciclo del Oxígeno vez
tras vez, que aunque no lo veamos, lo respiramos. (24)

Diferencia entre el ciclo del carbono y el ciclo del oxigeno

Sabiendo que es el Ciclo del Oxígeno, es importante saber que el Ciclo del Carbono
es un proceso en el cual el carbono se moviliza por todas las capas de la tierra. Cuando
hablamos de estos dos procesos nos referimos a ciclos vitales y esenciales para que la
vida se desarrolle con normalidad.

Un detalle que crea una distinción entre ambos procesos es que a diferencia de lo
equilibrado que es el Ciclo del Oxígeno, el Ciclo del Carbono es desequilibrado. Esto se
debe a que la cantidad de carbono que sube a la atmósfera es mayor a la que baja a la
biosfera. Por otro lado, mientras que el oxígeno ocupa un 21% de la atmósfera de la
tierra, y el carbono sólo abarca un 0,04% aproximadamente de la atmósfera terrestre

a. Relación con otros ciclos biogeoquímicos


Debido a su abundancia y a su alta reactividad, el ciclo del oxígeno se conecta con otros
ciclos como el del CO2, el nitrógeno (N2) y el ciclo del agua (H2O). Esto le da un
carácter multicíclico.

Los reservorios de O2 y de CO2 están vinculados por procesos que involucran la


creación (fotosíntesis) y destrucción (respiración y combustión) de materia orgánica. A
corto plazo, estas reacciones de oxido-reducción son la mayor fuente de variabilidad de
la concentración de O2 en la atmósfera. Las bacterias desnitrificadoras obtienen el
oxígeno para su respiración de los nitratos del suelo, liberando nitrógeno.

b. Reservorios

Geosfera

El oxígeno es uno de los principales componentes de los silicatos. Por lo tanto,


constituye una fracción importante del manto y la corteza terrestre. (22)
 Núcleo terrestre: en el manto externo líquido del núcleo terrestre hay, además de
hierro, otros elementos, entre ellos el oxígeno.
 El suelo: en los espacios entre partículas o poros del suelo se difunde el aire.
Este oxígeno es empleado por la microbiota del suelo.

Atmosfera

El 21% de la atmósfera está compuesta de oxígeno en forma de dioxígeno (O2). Las


otras formas de presencia atmosférica del oxígeno son el vapor de agua (H2O), el
dióxido de carbono (CO2) y el ozono (O3).

 Vapor de agua: la concentración de vapor de agua es variable, dependiendo de la


temperatura, la presión atmosférica y corrientes de circulación atmosférica (ciclo
del agua).
 El dióxido de carbono: el CO2 representa aproximadamente el 0,03% del
volumen del aire. Desde el inicio de la Revolución Industrial ha aumentado la
concentración de CO2 en la atmósfera en un 145%.
 El ozono: es una molécula que está presente en la estratósfera en una baja
cantidad (0.03 – 0.02 partes por millón por volumen). (22)

Hidrosfera

El 71% de la superficie terrestre está cubierta por agua. En los océanos se concentra más
del 96% del agua presente en la superficie de la tierra. El 89% de la masa de los océanos
la constituye el oxígeno. El CO2 también esta disuelto en el agua y es objeto de un
proceso de intercambio con la atmósfera. (22)

Criósfera

La criósfera hace referencia a la masa de agua congelada que cubre determinadas áreas
de la Tierra. Estas masas de hielo contienen aproximadamente el 1,74% del agua de la
corteza terrestre. Por otra parte, el hielo contiene cantidades variables de oxígeno
molecular atrapado. (22)

Organismos vivos
La mayoría de las moléculas que conforman la estructura de los seres vivos contienen
oxígeno. Por otra parte, una alta proporción de los seres vivos es agua. Por tanto, la
biomasa terrestre es también una reserva de oxígeno (22)

2.6.3. Importancia del ciclo del oxigeno


El oxígeno es necesario para que los seres vivos realicen una de sus principales
funciones: la respiración. Este elemento es imprescindible para los organismos; sin él,
mueren en un tiempo que varía de segundos a horas, según sus capacidades. Gracias al
proceso de la respiración, el oxígeno es llevado a las células para que estas puedan
obtener energía y funcionar de forma óptima. Aunque las plantas consumen cierta
cantidad de oxígeno, son eminentemente productoras. Para ellas, absorber dióxido de
carbono es completamente necesario para comenzar su fotosíntesis y originar oxígeno
como subproducto, el cual les sirve para producir su alimento. Una parte del O se
consume durante la descomposición de los seres vivos a la litosfera; por ejemplo, a
través del carbonato de calcio de las conchas de algunos moluscos.

El oxígeno también es imprescindible para que la combustión y otras reacciones


químicas y biológicas puedan realizarse. Otra pequeña parte se convierte en ozono, el
cual forma una capa en la alta atmósfera que protege la biosfera de la intensa radiación
solar e impide que el calor escape y se enfríe el planeta. En cuerpos de agua donde el
nivel de oxígeno es muy bajo, ya sea por la proliferación de bacterias o algas que lo
consumen todo, por contaminación u otra razón, aparece lo que se llama hipoxia; en
aguas hipóxicas no suele haber vida acuática.
CONCLUSIONES
 Una vez que los seres vivos perecen, toda la materia que han aglutinado pasa de
nuevo al medio ambiente. Este tipo de pasaje se lleva a cabo por organismos que
reciben el nombre de descomponedores y que agrupan a distintos hongos y
bacterias. Así, los descomponedores se encargan de que los elementos químicos
vuelvan nuevamente al medio ambiente.
 Por medio del estudio de los ciclos biogeoquímicos se pudo comprender como
los elementos mas esénciales para la vida pasan a formar parte d los seres vivos
y cuando estos los desechan, a otro seres vivos les sigue sirviendo, es decir nada
se desperdicia, todo se recicla.
 Los ciclos biogeoquímicos están estrechamente relacionados con los procesos
geológicos, hidrológicos y biológicos que ocurren en los diferentes
compartimentos de la corteza terrestre. Dichos compartimentos son la atmósfera
(compartimento gaseoso por encima de los suelos), la hidrosfera (aguas
continentales y marinas), la litosfera (rocas y suelos) y la biosfera (seres vivos y
sus relaciones). Excluyendo eventos azarosos como la caída de meteoritos, que
puedan incorporar nuevos elementos, nuestro planeta.
 El término “ciclo” indica que estas transformaciones de elementos químicos
inorgánicos procedentes de minerales de rocas, agua o gases en compuestos
orgánicos como proteínas, grasas o azúcares primariamente producidos por seres
vivos pueden transformarse, a su vez, en componentes inorgánicos susceptibles
de ser incorporados nuevamente por la biota.
 Se puede concluir que desde un punto de vista metabólico, hay dos tipos de
organismos: los que producen su propia biomasa para formar su estructura
corpórea y fabricar reservas energéticas (productores primarios o seres
autotróficos) y los que obtienen biomasa a partir de otros organismos (seres
heterotróficos).
 Los ciclos biogeoquímicos más importantes son el ciclo hidrológico, el ciclo del
nitrógeno, el ciclo del carbono, el ciclo del oxígeno, el ciclo del azufre y el ciclo
del fósforo. En la naturaleza hay recursos que son limitados, por lo que estos
deben ser reciclados para evitar que se agoten y que desaparezca la vida en la
Tierra.

BIBLIOGRAFIA

1. Ciclos biogeoquímicos [Internet]. significados. 2017 [citado el 17 de octubre de


2022]. Disponible en: https://www.significados.com/ciclos-biogeoquimicos/
2. Pérez G. Precipitación - Ciclo hidrológico (del agua) [Internet].
Ciclohidrologico.com. [citado el 15 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.ciclohidrologico.com/precipitacin
3. RSyS. Ciclo del Agua: Qué es, Características, Etapas y Dibujo [Internet].
Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Responsabilidad Social Empresarial y
Sustentabilidad; 2022 [citado el 15 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://responsabilidadsocial.net/ciclo-del-agua-que-es-caracteristicas-etapas-y-
dibujo/
4. Núñez S. TIPOS de PRECIPITACIONES - Clasificación, nombres y
características [Internet]. ecologiaverde.com. 2020 [citado el 15 de octubre de
2022]. Disponible en: https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-precipitaciones-
3086.html
5. El Ciclo Natural del Agua, El Ciclo Natural del Agua, Español [Internet].
Usgs.gov. [citado el 15 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.usgs.gov/special-topics/water-science-school/science/el-ciclo-
natural-del-agua-natural-water-cycle-spanish
6. Interceptación (hidrología) [Internet]. Los diccionarios y las enciclopedias sobre
el Académico. [citado el 15 de octubre de 2022]. Disponible en: https://es-
academic.com/dic.nsf/eswiki/612357
7. Udc.es. [citado el 17 de octubre de 2022]. Disponible en:
http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/415/pdfs/Capitulo%205.pdf
8. Rodríguez D. Ciclo del Nitrógeno [Internet]. Concepto de - Definición de.
Concepto.Definicion.de; 2018 [citado el 15 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://conceptodefinicion.de/ciclo-nitrogeno/
9. Geologiaweb.com. [citado el 15 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://geologiaweb.com/geologia-general/ciclo-nitrogeno/
10. Álvarez DO. Ciclo del carbono [Internet]. Concepto. [citado el 15 de octubre de
2022]. Disponible en: https://concepto.de/ciclo-del-carbono/
11. Ciclo del carbono [Internet]. Lifeder. 2021 [citado el 15 de octubre de 2022].
Disponible en: https://www.lifeder.com/ciclo-del-carbono/
12. Fernández AZ. Ciclo del carbono [Internet]. Toda Materia. 2020 [citado el 15 de
octubre de 2022]. Disponible en: https://www.todamateria.com/ciclo-del-
carbono/
13. Geologiaweb.com. [citado el 15 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://geologiaweb.com/geologia-general/ciclo-carbono/#Ciclo_geologico_del_
carbono
14. Significado de ciclo del azufre [Internet]. significados. 2017 [citado el 16 de
octubre de 2022]. Disponible en: https://www.significados.com/ciclo-del-azufre/
15. Geologiaweb.com. [citado el 16 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://geologiaweb.com/geologia-general/ciclo-azufre/
16. Castro M. Ciclo del azufre [Internet]. Lifeder. 2020 [citado el 16 de octubre de
2022]. Disponible en: https://www.lifeder.com/ciclo-azufre/
17. Del Valle L. Ciclo del azufre [Internet]. Euston96. 2020 [citado el 16 de octubre
de 2022]. Disponible en: https://www.euston96.com/ciclo-del-azufre/
18. Rueda D. Ciclo del Azufre [Internet]. encolombia.com. 2019 [citado el 16 de
octubre de 2022]. Disponible en:
https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/ciclo-del-azufre/
19. Biogeoquímicos C. Ciclo del Azufre: En que consiste, Características y Etapas
[Internet]. Ciclos Biogeoquímicos. 2021 [citado el 16 de octubre de 2022].
Disponible en: https://ciclosbiogeoquimicos.com/ciclo-del-azufre/
20. Álvarez DO. Ciclo del Fósforo - Concepto, etapas, importancia y alteraciones
[Internet]. Concepto. [citado el 16 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://concepto.de/ciclo-del-fosforo/
21. Biogeoquímicos C. Ciclo del Fósforo: Que es, Importancia, Características y
Etapas [Internet]. Ciclos Biogeoquímicos. 2021 [citado el 16 de octubre de
2022]. Disponible en: https://ciclosbiogeoquimicos.com/ciclo-del-fosforo/
22. Gómez V. Ciclo del oxígeno: características, reservorios y etapas [Internet].
Lifeder. 2019 [citado el 16 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.lifeder.com/ciclo-del-oxigeno/
23. Geologiaweb.com. [citado el 16 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://geologiaweb.com/geologia-general/ciclo-oxigeno/
24. Biogeoquímicos C. Ciclo del Oxígeno: Importancias, Características y Etapas
[Internet]. Ciclos Biogeoquímicos. 2021 [citado el 16 de octubre de 2022].
Disponible en: https://ciclosbiogeoquimicos.com/ciclo-del-oxigeno/
ANEXOS

1. Ciclo hidrológico

2. Ciclo del carbono


3. Ciclo de hidrogeno

4. Ciclo de oxigeno

5. Ciclo de nitrógeno
6. Ciclo de azufre

7. Ciclo del fosforo

También podría gustarte