Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

MARTÍN

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Enfermería

Tema:

“Brechas de Inmunización y Anemia en niños”

Asignatura:

Educación en Salud

Docente:

Lic. Kterine Ríos Lozano

Estudiante:

Cashú Urapari, Nell Junior

Tuesta Lozano, Anielka Akemi

Rondona Rivero, Joselynn Andrea

Sánchez Cárdenas, Guadalupe Abigail

Salas Mozombite, Carlos Alberto

García Ramírez, Mireya

Arones Castillo, Naara Elienay

Bonilla Ishuiza, Bely Dayana

Tanchiva Pizango Hitler Daniel

Tarapoto-2022
Brechas de Inmunización y Anemia en niños

Frente a las brechas de inmunización y anemia, es por eso que el riesgo de transmisión de
enfermedades inmunoprevenibles y anemia en niños y niñas susceptibles, que no se completó
en el esquema de vacunación o no han continuado con su implementación de hierro, evitando
así, riesgos de enfermedad, dolor, discapacidad, o muerte. Busca que niños y niñas sean
beneficiados con la intervención, ya que tendrán la oportunidad de crecer sanos y
desarrollarse plenamente, beneficio que se divide a todos, a fin de desarrollar y disfrutar de
una vida libre de enfermedades.

1. Situación de la inmunización
En el caso de niños de primer año, el Esquema Nacional de Vacunación considera, entre
otras, la vacuna contra el sarampión, rubéola y papera, que se aplica en dos dosis a los 12 y
18 meses de edad. En el país se tiene como antecedente, en el año 2018, se presentaron 42
casos de sarampión, razón por la que en el año 2019 se realizó el Barrido de Vacunación
contra la misma, la rubéola y papera, lográndose proteger a 4 629 027 niños y niñas,
comprendidos entre 1 y 10 años.

1.1. ¿Qué acciones realiza el estado para la mejora del problema?


El Ministerio de Salud (Minsa), lanzo el “Plan de cierre de brechas del Esquema Nacional de
Vacunación del menor de 5 años” con la campaña "Lo vacuno, lo protejo", que tiene por
objetivo sensibilizar a las familias para lograr la continuidad de la protección que otorga el
esquema regular de vacunación en niñas y niños menores de 5 años y cerrar las brechas
existentes.
Este plan incluye el fortalecimiento de la vacunación con la contratación de recurso humano
que conforman las brigadas, las cuales se trasladarán a zonas estratégicas donde existe mayor
brecha a nivel nacional para proteger a las niñas y niños. Pues de las 17 vacunas del esquema
regular,15 deben ser aplicadas antes de los 5 años para tener niñas y niños protegidos contra
diversas enfermedades.

Con la reactivación integral de los establecimientos de salud en todo el país, se fortalece el


objetivo de cerrar brechas de la vacunación contra 27 enfermedades, entre ellas la
poliomielitis, para lo cual el Minsa proyecta vacunar a 489 077 niñas y niños menores de un
año contra esta enfermedad a fines de este año.
El Ministerio de Salud también realiza la estrategia de vacunación de rescate para aquellos
menores que, por diferentes motivos, no recibieron su vacuna a la edad recomendada, además
del barrido que realizan las brigadas casa por casa para identificar a quiénes les falta
completar su esquema regular de vacunación.

Las vacunas del Esquema Nacional de Vacunación inician con el recién nacido, la vacuna
BCG los protege contra la tuberculosis meníngea, seguido de la vacuna contra la hepatitis B.
A partir de los 2 meses se aplica la vacuna contra el rotavirus que los protege contra las
diarreas graves, la vacuna pentavalente que los protege contra la difteria, tétanos, hepatitis B,
tos ferina y Haemophilus tipo B. En esa misma etapa de la vida, se administra la vacuna
antipolio, la antineumocócica, influenza; y al año de edad la primera dosis de la vacuna SPR
para prevenir el sarampión, paperas y rubéola, varicela y antiamarílica.
En niñas entre los 9 y 15 años, se ofrece la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano
(VPH), de la que se recomienda aplicar dos dosis.

2. Situación de la anemia
Durante el año 2019, el equipo de salud en los diferentes niveles desplegó enormes esfuerzos
para la reducción de la anemia en la población infantil, tal que el 43.5% (2018) se evidencia
un quiebre de 3.4 puntos porcentuales, en el 2019 a 40.1%.

En el marco de los principios de la atención primaria de salud, de acceso, cobertura, e


integralidad, urge el abordaje de la anemia anclado a otras prestaciones como el caso de las
inmunizaciones, en tanto es la misma población objetivo.
Entonces, se sabe que el tema de la pandemia por la Covid-19 ha causado un gran impacto
desde el año 2020 hasta la fecha, restringiendo la atención de inmunización y anemia.
Es evidente que ambas situaciones siguen presentándose como problemas primarios, los
cuales se necesitan atender, entonces, ¿qué es lo que se debe de realizar para poder superar
estas brechas. Una de estas alternativas de solución serían buscar lugares estratégicos,
prestación de servicios por medio de domicilio dirigido para lograr la inmunización de cada
niño y niña que exista, además de designar responsabilidades a nivel nacional, regional y
local en cada centro de salud del Perú.

2.1. ¿Qué acciones realiza el estado para la mejora del problema?

La situación de la nutrición infantil ha sido una preocupación constante del Estado peruano.
Ello se ha visto reflejado en el impulso de varios programas nutricionales desde la década de
los años 90; en la firma de acuerdos y compromisos para una mejor alimentación y nutrición,
como el Acuerdo Nacional (2002) y el Desarrollo Infantil Temprano (firmado en 2013 y
ratificado en 2015); en la fortificación con hierro de productos de consumo humano (1996-
2018); en el establecimiento de estrategias en favor de la infancia –por ejemplo CRECER
(2006-2011)-; en la asignación de mayores recursos presupuestales y en el establecimiento de
programas presupuestales especiales; entre otros. Asimismo, el Ministerio de Salud (MINSA)
aprobó una serie de normas técnicas y directivas sanitarias para mejorar el estado nutricional
de los niños y prevenir y controlar la incidencia de la anemia en niños, adolescentes y
gestantes.
Más aún, en 2017, los sectores de salud y desarrollo e inclusión social , casi en simultáneo,
aprobaron planes de reducción de la anemia infantil (aún vigentes). Sin embargo, los
reiterados esfuerzos del Estado no se tradujeron en avances significativos en su reducción.
Ante su elevada incidencia, el gobierno declaró como prioridad nacional la lucha contra este
problema de salud y en julio de 2018, a través del D.S. N.° 068-2018-PCM, promulgó el
“Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia” (en adelante Plan PCM), con la
participación de aproximadamente 15 ministerios. Este plan propuso reducir la anemia
infantil a 19 por ciento para el Bicentenario. En plena implementación del Plan PCM, el país,
desde mediados de marzo de 2020, enfrenta una crisis sanitaria producto de la pandemia por
el COVID-19 que ha afectado la continuidad de las acciones destinadas a profundizar la
reducción de 4 Plan nacional para la reducción y control de la anemia materno infantil y la
desnutrición crónica infantil en el Perú, 2017-2021 (R.M. N.º 249-2017-MINSA, en abril de
2017). 5 plan sectorial de reducción de la desnutrición y la anemia en niñas y niños menores
de 36 meses, 2017-2021 (R.M. N.º 112-2017-MIDIS, en junio de 2017). 6 R.M. N.º 529-
2020-MINSA. 7 del plan PCM se analizarán las propuestas de intervención para la población
menor de 36 meses de edad y del Plan MINSA/COVID-19, lo que respecta al tema de
anemia. la anemia infantil. En este contexto, el 27 de julio de 2020, el MINSA publicó el
Plan de Recuperación de Brechas en Inmunizaciones y Anemia en tiempos de COVID-19 en
el Perú (en adelante Plan MINSA/COVID-19).
Con la aplicación de este último plan se espera reforzar y mejorar las acciones de 2020 y
alcanzar en 2021 la meta de 19 por ciento. Ambos planes son analizados a continuación.

● PLAN PCM:
El objetivo de este plan es “prevenir y reducir la prevalencia de anemia en niñas y
niños con énfasis en menores de 36 meses de edad, gestantes y adolescentes a nivel
nacional, a través de la articulación intersectorial e intergubernamental de
intervenciones efectivas…” (Plan PCM, pág. 45). Para ello se señalan los ámbitos de
intervención, los actores involucrados (gobierno nacional, regional y local) y los
aliados estratégicos (comunidades, cooperación internacional, medios de
comunicación y sector privado). Tres aspectos importantes contenidos en el Plan
PCM merecen destacarse: las intervenciones clave para la reducción de la anemia
infantil, el análisis y seguimiento de los determinantes de la misma y las metas
regionales de reducción de la anemia trazadas hasta 20219. Asimismo, se analizará el
presupuesto asignado para la prevención y reducción de la anemia infantil.
Intervenciones claves para reducir la anemia infantil del Plan PCM
Las principales intervenciones relativas a la infancia y con probada evidencia nacional
e internacional son:
- Visita domiciliaria para el seguimiento del consumo de suplemento de hierro. La
política de reducción de la anemia infantil se sustenta principalmente en promover la
asistencia de los niños a los centros de salud, para que se realice el tamizaje de anemia
y la provisión de suplementos de hierro. Sin embargo, ante la situación de que sólo
algo más de tres de cada 10 niños de 6 a 36 meses de edad consumió suplemento de
hierro en 2019, el Plan PCM consideró que la suplementación en el establecimiento
de salud no era suficiente para garantizar la adherencia al tratamiento, por lo que
planteó la visita del personal de salud a los hogares para asegurar su consumo
sostenido.
- Corte tardío del cordón umbilical y la promoción de la práctica de la lactancia
materna desde el momento del nacimiento. Estas dos intervenciones deberán ser
aplicadas en los establecimientos de salud. La atención temprana a la madre gestante
permitirá brindar información de la práctica de corte tardío del cordón umbilical
(luego de 2 a 3 minutos) como medida efectiva para la prevención de anemia en los
recién nacidos. La lactancia materna (en especial, la exclusiva hasta los seis meses de
edad) es otra intervención importante para prevenir enfermedades infecciosas

- Presupuesto para la reducción y prevención de la anemia infantil.Se ha propuesto


reducir este problema de salud, por lo que ha asignado mayor presupuesto a través del
PAN del Presupuesto por Resultados. Se incrementó de S/ 1 754,2 millones a S/ 1 987
millones, respectivamente (13,3 por ciento de crecimiento real en este periodo). Una
de las intervenciones claves financiadas por el PAN es el proyecto “Niños con
suplemento de hierro y vitamina A”. Este gasto creció fuertemente en el periodo
2012- 2019, de S/ 33 millones a S/ 167,1 millones (316,4 por ciento en términos
reales), consistente con la mayor cobertura de niños con suplemento de hierro y
vitamina A.

● Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis):


En los últimos años desde el Midis se han aprobado documentos normativos que
regulan las acciones y estrategias para combatir la anemia infantil. De estos podemos
destacar los siguientes:
- La Estrategia “Incluir para Crecer”, aprobada por Decreto Supremo N° 008-
2013 Midis, mediante la cual se ordenaron las intervenciones en Cinco Ejes
Estratégicos: Nutrición Infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Desarrollo
Integral de la Niñez y la Adolescencia, Inclusión Económica y Protección del
Adulto Mayor. La lucha contra la anemia infantil, de acuerdo a esta estrategia,
se circunscribe en el eje de desarrollo infantil temprano.
- Prestaciones sociales, a través de los programas sociales de Midis (Cuna Más,
Juntos, Haku Wiñay, Tambos) y de la Plataforma Itinerante de Acción Social
(PIAS), se llevan a cabo las acciones de seguimiento a la entrega de servicios
clave e intervenciones educativas a las usuarias gestantes y a las niñas y niños
menores de 36 meses. Se busca que estos generen cambios de comportamiento
a nivel de las familias usuarias de los programas sociales, para implementar
prácticas saludables de prevención de desnutrición crónica y anemia infantil.
● Ministerio de Salud (Minsa):
En el sector salud, la lucha contra la anemia se efectúa desde la perspectiva de la
protección de la salud de los menores de edad, considerando las consecuencias que
acarrea esta enfermedad. De igual manera, al ser un problema de salud pública
nacional, el Ministerio de Salud interviene como ente rector del sector:
- Promover la Lactancia Materna Exclusiva, como práctica saludable y como
único alimento para el niño durante los primeros seis (6) meses de vida, para
contribuir en el desarrollo integral del niño y la niña.
- Facilitar el contacto entre la madre y el niño dentro de la primera hora después
del nacimiento para que el niño inicie la lactancia.
- Enseñar y promover las técnicas correctas de amamantamiento.
- A partir de los 6 meses de edad, iniciar con la ingesta de alimentos
semisólidos (papillas, mazamorras, purés), evitando el uso de bebidas
azucaradas de bajo valor nutritivo.
- Incluir diariamente alimentos de origen animal como carnes, hígado, pescado,
sangrecita y huevo.
- La suplementación con sulfato ferroso, vitamina A y yodo.
- Control de crecimiento y desarrollo infantil y Consejería desde el nacimiento
2.2. Alternativas de solución:

● Una de las principales dificultades para la implementación de las acciones de control


y reducción de la anemia, identificada por los operadores de salud, es la falta de
sensibilización y colaboración de los padres/madres de familia o cuidadores de los
menores en la prevención y tratamiento contra la anemia, así lo indicó el 21% del
personal de salud entrevistado. Asimismo, se identificaron como otras dificultades la
falta de recursos humanos (20%), la falta de insumos y reactivos (13%), la falta de
capacitación (12%) y la falta de medicamentos (9%). Entonces una alternativa de
solución sería la mejora de gestión administrativa, para que así se pueda tener más
recursos importantes para dicho problema.
● Los Gobiernos locales pueden fomentar el desarrollo económico con la
implementación de mercados seguros que promuevan la producción y el consumo de
alimentos fortificados. Además, se puede contratar profesionales subempleados o
desempleados que viven en dichas zonas como agentes comunitarios, y capacitarlos
de manera virtual para ampliar sus funciones más allá de solo brindar información y
seguimiento de las visitas. Asimismo, se recomienda implementar plataformas de
atención usando la tele consulta y la mensajería de voz y texto, así como considerar la
capacitación en temas nutricionales a los hogares mediante el uso de las TIC, como en
la experiencia de la multiplataforma Aprendo en Casa del sector educación.
● La adecuación del Plan Nacional a nivel regional, debe tener enfoque de gestión
territorial y, en ese sentido, garantizar que las intervenciones de lucha contra la
anemia consideren la diversidad social, cultural, educativa y de género de cada zona.
De tal manera, es menester que las autoridades regionales de salud evalúen la
implementación de las estrategias y herramientas que el Plan Nacional propone, para
adaptarlas y, de ser necesario, desarrollar nuevas estrategias que respondan a las
necesidades y problemas particulares de sus jurisdicciones.
● Hacer charlas preventivas, mensualmente para siempre mantener informados a todos,
o padres de familia y así poder prevenir la anemia, aparte de todo esto brindar
información sobre las comidas que una recién nacida tiene qué comer.
Conclusiones
La evidencia señala que la anemia infantil es un serio problema de salud pública con
consecuencias negativas en el corto y largo plazo en esta población. Por ello, la atención de la
anemia es una prioridad de la política pública y así lo recogen los diversos planes
promulgados para su prevención y reducción.

Bajar el nivel de anemia infantil actual (40,0 por ciento) y alcanzar la meta promedio de 19
por ciento en el Bicentenario (2021) significa pasar de un problema de salud pública “severo”
a uno “leve”. Si bien esto sería un avance, de acuerdo a las metas regionales mostradas,
habría en 2021 todavía doce departamentos con nivel de anemia “moderada” (20 a 39,9 por
ciento), por lo que aún queda trabajo por hacer. Ante estos resultados se hace imperativo
políticas que mejoren la situación desde la infancia, porque los niños arriban al sistema
educativo en desventaja, lo que pone en juego la formación de capital humano competitivo
que el país requiere. Por ello, muchos departamentos del Perú debieran ser declarados en
emergencia nutricional.
Programas de apoyo, con la participación del sector público y privado, deberían buscar
reducir estos niveles de anemia.

El Estado ha destinado mayores recursos para reducir la anemia infantil con acciones de
prevención y tratamiento. Algunos aspectos hacen referencia a cambios en el comportamiento
de los hogares, así como en el trabajo de los establecimientos de salud. Acciones como las
visitas domiciliarias para el control del consumo del suplemento de hierro y el logro de la
adherencia al tratamiento, la comunicación y educación nutricional adecuada a los hogares
para conseguir cambios positivos en la alimentación y nutrición familiar, el desarrollo de
prácticas de probada eficacia y costo-efectivas (la lactancia materna y el lavado de manos) y
el compromiso de las autoridades locales en la elaboración y ejecución de planes de
reducción de la anemia infantil, entre otros, son vitales en esta lucha. Finalmente, se requiere
evaluar las acciones e intervenciones planteadas en el Plan PCM para generar evidencia
sólida de probada eficiencia y efectividad, para escalarlas y poder bajar los niveles de anemia
infantil y acortar las brechas existentes en el país.

También podría gustarte