Está en la página 1de 19

MATERIA: DERECHOS HUMANOS

MAESTRÍA: CIENCIAS PENALES Y FORENSES.

LICENCIADA: GASURY MOTA LICONA.

ALUMNA: JOSELIN ALEJANDRA FLORES


ESCAMILLA.

TEMA: REFORMA 2011 Y SOLUCIÓN REAL PARA


EVITAR LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS
HUMANOS EN MATERIA PENAL.
INTRODUCCIÓN

Deacuerdo a todo lo que hemos visto y aprendido entendemos lo ¿Qué


son los Derechos Humanos? son el conjunto de prerrogativas
sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral de la persona.

Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del


orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados
internacionales y las leyes.

Fue el 10 de junio 2011 cuando se modificaron 11 artículos de la


constitución mexicana los cuales son: 1,3,11,15,18,29,33,89,97,102B Y
105 la modificación a estos artículos se conoce como la reforma
constitucional de derechos humanos que puede ser considerada como
la reforma más importante de nuestra constitución desde su
promulgación en 1917, esta reforma supone un cambio de enfoque de
todo nuestro sistema jurídico nacer la persona es decir el ser humano y
su objetivo final , al establecer de manera explícita que el objetivo
primordial del estado mexicano será en adelante la protección del ser
humano y sus derechos por lo cual nos preguntamos qué cambios son
los más importantes?¿y como podemos lograr que se respeten los
derechos de todos?

De todas las personas en México, una modificación al texto


constitucional llevada acabo en junio de 2011 elimina la antigua idea
que consistía en pensar que el sistema jurídico otorgaba garantías
individuales, a hora la constitución reconoce que los derechos humanos
son inherentes a la persona y son anteriores a cualquier constitución o
cualquier estado, en otras palabras, todas y todos tenemos derecho por
el simple hecho de ser personas.

Un segundo cambio muy importante fue la introducción del principio de


derechos humanos en el texto constitucional otra pregunta muy
importante ¿qué quiere decir el principio de derechos humanos?

Para entender bien hay que irnos atrás en la historia mundial, en la


segunda mitad el siglo xx en particular después de las guerras
mundiales y de los grandes crímenes contra la humanidad los países
consideraron que deberían establecer ciertas reglas que ayudaran a
garantizar la paz y evitar los abusos contra los seres humanos.
¿COMO EVITARÍAMOS LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS
HUMANOS?

Enfocada en todo lo que he aprendido pienso que se evitaría si tenemos bien


aprendidos nuestros derechos a no callarnos cuando llegue a pasar algo a no
dejarnos de nadie hacer justicia basándome en la constitución en el artículo 20, el
artículo noveno transitorio Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en
Materia de Secuestro, junto con una queja en donde redacto lugar día en donde
fueron los hechos que persona fue la que violo mis derechos , fotos y detalle a
detalle de cómo ocurrieron los hechos seria dirigido a la comisión estatal de los
derechos humanos así evitaría las violaciones.

DESARROLLO:

La incorporación del derecho internacional en el ámbito constitucional y el particular


aplicado al caso mexicano y en ese sentido me parece que lo primero que hay que
decir cuando hablamos de este tema es de una cuestión clásica y del derecho
constitucional que trata de la cuestión de las obligaciones que emanan los tratados
internacionales las cuales son jurídicamente vinculadas al estado de su firme
ratificación ,es un acto de soberanía estatal logra eficacia en el ámbito internacional
esta cuestión no se resuelve lo sabemos bien todos ni en la teoría ni en la práctica
solamente si observamos las disposiciones internacionales , la obligación del estado
y de respetar, garantizar los derechos.

ARTICULO 1° CONSTITUCIONAL:

En junio de 2011 se publicaron diversas reformas a la constitución mexicana entre


otros, se modificó el artículo 1°, que fue reformado en su párrafo primero y quinto
adicionado con dos párrafos – segundo y tercero-para quedar de la siguiente
manera:

En los estados unidos mexicanos todas las personas gozaran de los derechos
humanos reconocidos en esta constitución y en los tratados internacionales de los
que el estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección,
Cuyo ejercicio no podrá restringirse, ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretaran de conformidad con


esta constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en
todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de


promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Dé conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad.

EL BLOQUE DE DERECHOS

El concepto de bloque de derechos o bloque de constitucionalidad se construyó en


el derecho comparado desde mediados de siglo xx y fue por primera vez en el
consejo constitucional francés 1966 para referirse a un conjunto de normas y
principios superiores con los que las disposiciones ordinarias se someten al control
de la constitucionalidad del dicho consejo.

Esta figura ha sido utilizada por los poderes constituyentes o los tribunales
constitucionales, de algunos países que pertenecen a la misma tradición jurídica
que México se refiere a la existencia de normas constitucionales o incluso de
documentos históricos (es caso en Francia, de la declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano.

EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD: EVOLUCION Y RELEVANCIA

Es una de las herramientas más originales y controvertidas para identificar la


manera en la que vinculan los ordenamientos internacionales con el DIDH.

1._ LA OBLIGACION DE RESPETAR LOS DERECHOS.

Los estados partes en esta convención se comprometen a respetar los derechos y


libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda
persona que esté sujeta a su jurisdicción sin discriminación alguna.
Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno.
Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere
ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes
se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a
las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter
que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

El control de convencionalidad y la interpretación conforme El control de


convencionalidad.

debe conjugarse con la técnica de interpretación conforme recogida en el artículo 1º


de la Constitución y que constituye un método que tiene como finalidad la
armonización y complementariedad de las normas inferiores con las normas
constitucionales y convencionales.

El propósito principal de esta figura no es servir de instrumento para implicar o


invalidar normas vigentes, sino la armonización entre las normas nacionales e
internacionales en materia de derechos humanos.

Ciertamente, aquella opción existe, pero solamente en algunos casos, que deben
ser excepcionales, y cuando quienes lo realizan son los jueces autorizados para
tomar esas decisiones.

De lo contrario, habría que aceptar que todas las autoridades podrían decidir la
invalidez de una norma, lo cual es equivocado.
El primer párrafo del artículo 1º de la Constitución mexicana establece las obligaciones del
Estado en materia de derechos humanos.

Por un lado, señala las obligaciones de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos; por el otro, las de prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos en los términos que establezca la ley

Derechos humanos frente al actuar de particulares En el ámbito internacional se ha


consolidado la idea de que las obligaciones contraídas por los Estados incluyen la
adopción de medidas legislativas, judiciales, administrativas o de cualquier otra
índole que sean apropiadas para garantizar los derechos de todas las personas bajo
su jurisdicción.

El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha señalado que estas


medidas están destinadas a evitar violaciones por parte de funcionarios públicos y
agentes estatales, pero también deben evitar las violaciones a los derechos
humanos por parte de la población en general.

De esta forma, el Estado debe proteger a las personas no sólo contra las
violaciones a derechos “que cometan sus agentes, sino también contra los actos
que cometan particulares o entidades y menoscaben el disfrute de los derechos”.5
Pese a lo anterior, no cualquier violación a derechos humanos por parte de los
particulares es atribuible al Estado de forma automática o directa.

Para que lo sea, éste tiene que haber incumplido con alguna de sus obligaciones y
que como producto de este incumplimiento se haya materializado el supuesto que
permite la violación.

La actuación de un particular que comete una violación a los derechos humanos


únicamente será atribuible al Estado cuando haya complicidad, tolerancia o
aquiescencia por parte de las autoridades.
IMPLICACIONES DE LA REFORMA EN EL ÁMBITO LEGISLATIVO: ACCIÓN Y
OMISIÓN;

Antes de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, en principio y


según la doctrina tradicional, el Poder Legislativo estaba obligado a mantener la
coherencia material del sistema jurídico, para lo cual tenía como único parámetro los
derechos contenidos en la Constitución.

Sin embargo, la reforma incorporó como nuevo parámetro de máxima jerarquía a


las normas contenidas en los tratados internacionales en materia de derechos
humanos, y nuevas obligaciones para todas las autoridades estatales, incluidos los
poderes legislativos.

Una primera obligación legislativa es la de adecuar el derecho interno al derecho


convencional mediante la supresión o incorporación de normas.

Esto vale tanto para la legislación federal como para la local y se desdobla en dos
direcciones:

a) creación de nuevas normas reglamentarias de los derechos y sus garantías, y

b) revisión de la legislación vigente para detectar aquellas disposiciones que son


inconstitucionales e convencionales y, por ende, modificarlas.

IMPLICACIONES DE LA REFORMA EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA: POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS POR LOS DERECHOS
HUMANOS

Las obligaciones constitucionales en materia de derechos humanos involucran


necesariamente a las políticas públicas, que en general tienen el objetivo de encarar
y resolver problemas públicos de forma racional a través de procesos de acciones
gubernamentales.
La preocupación por la racionalidad de la acción gubernamental se sustenta en que
las políticas públicas deben dirigirse a la consecución del bienestar público a partir
de acciones que se realizan con recursos públicos que, además, siempre son
escasos.

Por lo tanto, los mecanismos o procedimientos a través de los cuales se concreten


deben obtener el mayor bienestar posible de la forma más racional apegada a los
principios de eficiencia, eficacia, economía, productividad y oportunidad.

De hecho, son precisamente estos principios los que dotan de racionalidad a las
políticas públicas.

A partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos la


racionalidad de las políticas públicas ya no sólo pasa por dichos principios, sino
también por el cumplimiento de las obligaciones de respetar, proteger, garantizar y
promover los derechos humanos, así como por la aplicación de los principios de
universalidad, indivisibilidad, interdependencia y progresividad.

Así que hoy existe una nueva racionalidad en la política pública, una racionalidad
ampliada, que exige lo siguiente:

• Cambiar el enfoque de personas con necesidades que deben ser asistidas al


enfoque de sujetos con derecho a demandar determinadas prestaciones y
conductas para modificar la lógica de los procesos de elaboración de políticas
públicas.

• Tener presentes las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos, los
elementos básicos de los derechos humanos y sus principios de aplicación.
¿Por qué la Reforma Constitucional
de Derechos Humanos de 2011
modificó la relación entre el
gobierno y la sociedad?
La Reforma Constitucional de Derechos humanos de
2011 ha tenido como mandato el crear una nueva
cultura de derechos humanos, poniendo al centro la
dignidad de las personas.

Las modificaciones que se hicieron en materia de derechos humanos a la


Constitución en el 2011 constituyen un cambio en el modo de entender las
relaciones entre las autoridades y la sociedad, ya que colocan a la persona
como el fin de todas las acciones del gobierno. La Reforma representa el
avance jurídico más importante que ha tenido México para optimizar el
goce y ejercicio de los derechos humanos.

Los principales cambios de la reforma son:

 La incorporación de todos los derechos humanos de los tratados


internacionales como derechos constitucionales.
 La obligación de las autoridades de guiarse por el principio pro
persona cuando apliquen normas de derechos humanos, lo que significa
que deben preferir la norma o la interpretación más favorable a la persona.
 La obligación para todas las autoridades, sin distinción alguna, de cumplir
con cuatro obligaciones específicas:

1. Promover;
2. Respetar;
3. Proteger, y
4. Garantizar los derechos humanos.

Además, se estableció la obligación de que, cuando existe una violación, las


autoridades deben investigar, sancionar y reparar dichas violaciones.

La reforma incluyó también mandatos muy específicos sobre los que deben trabajar
todas las autoridades:

a. Incorporar en la educación a todos los niveles, los derechos humanos.

b. Hacer prevalecer los derechos humanos en el sistema penitenciario mexicano.

c. Colocar los derechos humanos como principio rector de la política exterior del
país.

A seis años de que fuese publicada la reforma constitucional en materia de


derechos humanos, y frente a la gran tarea que representa implementar una reforma
de tal magnitud, el Gobierno de la República continúa incorporando
progresivamente la perspectiva de derechos humanos en todos sus programas y
normatividades.
La Subsecretaría de Derechos Humanos de la SEGOB, a través de la Dirección
General de Política Pública de Derechos Humanos, realiza diferentes acciones
orientadas a instrumentar una política de Estado en derechos humanos. Dentro de
todas estas acciones, se puede destacar que se ha apoyado a las entidades
federativas en el diseño de sus propios programas estatales de derechos
humanos; se ha dado promoción y difusión de los derechos humanos a través de
materiales como #Mis Derechos; se ha capacitado constantemente a servidoras y
servidores públicos en la materia; se ha orientado a las y los legisladores de
diferentes estados para que armonicen sus leyes locales de acuerdo a lo que
mandata la reforma; se desarrolla actualmente el Programa Nacional de Empresas y

Derechos Humanos; se trabaja en la armonización normativa en la materia en toda


la administración pública federal, entre otras importantes acciones.

Algunas implicaciones para la labor jurisdiccional De lo hasta aquí argumentado se


desprenden algunas consecuencias que impactan la forma en que se desempeña la
función jurisdiccional, aunque hoy todavía permanecen inconmensurables todas las
implicaciones de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, en
gran medida porque dependen de la creatividad, inteligencia y buen uso que de ella
hagan las personas que defienden derechos en México.

Siendo así, lo que toca es aterrizar un poco más las breves ideas que se han
compartido, imaginando alternativas que en los años por venir se debatirán entre el
foro, la academia, la sociedad civil y la judicatura.

Reza el artículo noveno transitorio de la reforma constitucional publicada el 10 de


junio de 2011 en el Diario Oficial de la Federación que se derogan todas las
disposiciones que contravengan el decreto que la contiene.
Aceptadas sus últimas consecuencias, de este texto se deriva una norma
trascendental:

hoy no es más derecho vigente todo lo que se oponga a la reforma. No se trata de


su eventual invalidez por colisionar con los nuevos estándares constitucionales, se
trata de que en automático se ha vuelto obsoleta cada fuente de derecho contraria a
sus contenidos, sin distinciones, sin importar si es de origen legislativo o
jurisdiccional.

Habrá quienes de inmediato recuerden que la jurisprudencia en realidad tiene una


naturaleza diversa a la de las fuentes de derecho de origen legislativo, que a ella no
se aplica la regla de prohibición de aplicación retroactiva y demás, pero lo cierto e
irrefutable es que en el texto del artículo noveno transitorio de la reforma
constitucional de derechos humanos no se repara en distinciones.

Así las cosas, cabe en el término disposiciones, que se presuponen de tipo


normativo, tanto las de creación jurisdiccional como las legislativas.

Esa es la situación real de nuestro sistema jurídico. Por supuesto, el detalle estará
en definir qué contraría la reforma.

Pero, aunque se necesite que, en algún momento, durante cierto procedimiento, se


pronuncie una declaración de que tal o cual disposición normativa contraviene los
contenidos de la reforma constitucional de derechos humanos, esta determinación
detonará que la disposición en cuestión carezca de efectos jurídicos, no desde que
se la encuentre contraria a la reforma, sino desde que esta entró en vigor.

Y en caso de que esa disposición sea de fuente jurisdiccional, no resultará aplicable


para resolver asunto alguno. Las posibilidades del tema son casi ilimitadas.

¿Cuántos precedentes judiciales habrá hoy que estén superados? Pues bien, el
impacto del referido artículo noveno transitorio de la reforma de derechos humanos
es tal que será inexcusable que los órganos judiciales deberán llevar a cabo un
escrutinio de la validez de los textos que interpretan, dado que la fuerza normativa
de la Constitución y las fuentes internacionales que contengan normas de derechos
humanos no depende más que de ellas mismas.

Otra implicación para la labor jurisdiccional que desata la reforma constitucional de


derechos humanos será facilitar la aceptación de la existencia de un bloque
constitucional que aumenta las pautas de validez para juzgar actos de autoridad y
relaciones entre particulares.

Según los últimos precedentes sobre la jerarquía o prevalencia de los tratados


internacionales, incluidos por supuesto los relativos a derechos humanos, en la
práctica la lógica consecuencia ya habría podido ser que estas fuentes preponderan
sobre las demás, empezando por las leyes, pero el cambio es que ahora eso debe
ser un tema de constitucionalidad.

Hoy, por lo que hace a la materia de derechos humanos, será común sostener que
nuestro texto constitucional ha crecido cuantitativamente, que ha aumentado en
igual cantidad que la de los preceptos que reconozcan tales derechos y cuya fuente
sea de origen internacional.

Es de esperar que se hable de la apertura de la Constitución mexicana en ese


sentido.

Por lo mismo, no faltará un cuestionamiento que alerte que el procedimiento para


reformar nuestra Ley Fundamental, previsto en su artículo 135, está siendo
desatendido.

Tal vez el tema sea menos complejo, quizá solo falte coincidir en la igual fuerza
normativa que facilita la idea del bloque.
BIBLIOGRAFÍA:

(MURILLO, 2015)

(CHORRES, 2015)

((, 2012)

(SEGOB, 2017) (DECLARACION DE DERECHOS HUMANOS , 2011)

También podría gustarte