Está en la página 1de 20

Jimena Diego

Formación del
Estado Mexicano
Segundo periodo

Nombre del alumno:

Grado y grupo:
Escuela Preparatoria Uno UADY
Consejo Estudiantil 2021 – 2023
Formación del Estado Mexicano Período 2

TEMA 1 . El Yucatán decimonónico


Durante el siglo XIX se suscitaron diversos sucesos
históricos en el país, pero de igual forma en el estado
GLOSARIO
de Yucatán ocurrieron eventos que marcaron la Decimonónico: Relativo al siglo XIX.
historia.

La Guerra de castas
ANTECEDENTES Y CAUSAS

Para poder comprender el conflicto de la Guerra de castas, basta con trasladarse a aquellas
épocas antes de la llegada de los españoles, cuando la civilización maya comenzó su
decadencia debido a conflictos que surgieron entre los diferentes cacicazgos que se
establecieron a lo extenso de la península de Yucatán. La guerra, las sequías, los huracanes
y las enfermedades terminaron debilitando a los mayas, cuando se suscitó aquel momento
histórico en el que los europeos comenzaron con los planes de conquista de la península.
A pesar de su notoria desventaja, los mayas pudieron dar batalla a los españoles, aunque en
algún momento la victoria terminó siendo de los invasores.

La colonización se dio a lo largo del centro y el norte de la península, quedando rezagados


los territorios de gran parte del oriente y sur de la península. Durante más de dos siglos,
dichos territorios continuaron con los ataques y rebeliones en contra de los colonizadores.
Debido al constante acaparamiento de indígenas en las haciendas de “blancos” y mestizos,
las rebeliones se intensificaron. En 1761, un indio maya de nombre Jacinto Uc de los
Santos, mejor conocido como Jacinto Canek; inició una revolución en contra del gobierno
español. Sin embargo, fue capturado y torturado.

Entre las causas directas de la Guerra de Castas, se puede nombrar:


• El despojo de agua y tierras; pues los mayas pasaron a ser sirvientes de los
hacendados que se adueñaron de sus tierras.
• El establecimiento de una condición servil que obligaba a los mayas a prestar
servicios y realizar trabajos duros sin remuneración. Aunado con los impuestos del
gobierno y las obvenciones parroquiales y diezmos impuestos por la iglesia.
• Durante la primera mitad del siglo XIX, se dio un confrontamiento entre grupos
mayas que ya habían aprendido a manejar armas de fuego y contaban con destreza
militar (debido a que, durante la Guerra contra Texas en 1836, muchos mayas fueron
reclutados para combatir) que apoyaban el levantamiento de Santiago Imán en
Tizimín (1839). Estas facciones libraron batallas contra el santanismo que pretendía
subyugar a Yucatán bajo un régimen centralista. Este suceso sabemos que, llevó a la
separación de Yucatán.
Tras la separación de Yucatán y la Guerra de Texas, muchos mayas comenzaron a darse
cuenta de la explotación hacia su raza, subyugada a los “blancos” (o dzules, como les
llamaban los mayas). Es así como muchos caciques comenzaron a organizar
conspiraciones; tales como Cecilio Chí, Jacinto Pat, Venancio Pec y Bonifacio Novelo
(quien traficaba armas desde Belice). Dichas reuniones tuvieron lugar en la hacienda
de Xinum. Mientras tanto, en la hacienda de Jacinto Pat en Columpich, se escondieron
las armas que servirían para el levantamiento.

Ay, con frecuencia solía consumir bebidas alcohólicas, fue en un bar donde solía
emborracharse con sus seguidores donde tuvo el descuido de dejar caer una carta,
misma que fue recogida por el cantinero del bar, de nombre Antonio Rajón, quien
también fungía como juez de paz en aquella plaza. En dicha carta se le pedía a Manuel
Antonio Ay información sobe cuantos pueblos estaban enterados del levantamiento
y cuantos estaban a su favor. La carta estaba escrita por Cecilio Chí.

Esa misma tarde, tanto la carta como la información llegaron a manos de José
Eulogio Rosado, jefe de la guarnición de Valladolid, quien ordenó la detención de Ay
y sus seguidores, así como el cateo de sus propiedades, donde se encontró más evidencia
acerca del levantamiento, así como los nombres de algunos involucrados. Así fue como
se armó un expediente en su contra, Rosado ordenó el inmediato fusilamiento de los
arrestados. Ay fue fusilado en el atrio de la iglesia de Santa Ana, en Valladolid.

Las fuerzas militares se dirigieron al poblado de Tepich a capturar al resto de los líderes
rebeldes, y comenzaron a asaltar y masacrar familias, así como ultrajar a las niñas. La
masacre de Tepich y la muerte de Manuel Antonio Ay, fueron dos factores
detonantes de la guerra de castas. Cecilio Chi (cacique de Tepich), al grito de
“mueran los blancos” incendió y mató a 30 familias blancas, dando inicio de esta
forma a la guerra de castas.
DESARROLLO.

LÍDERES REBELDES
ETAPA SUCESOS IMPORTANTES
Y DZULES.
• Entre los líderes • Matanzas en Tepich en 1847. Tras el fusilamiento de Manuel Antonio Ay, Cecilio Chí inició la Guerra
mayas rebeldes se de Castas asesinando a todas las familias blancas en Tepich. En respuesta, el gobierno asesinó a
encontraban: Manuel indígenas fieles a la rebelión. Iniciando la confrontación entre ambos bandos.
Antonio Ay, Cecilio • Domingo Barret, (el entonces gobernador) prohibió la venta de varios productos a los mayas, aumentó
Chí y Jacinto Pat. las contribuciones personales, e incluso, se establecieron castigos corporales a los rebeldes.
• Entre los líderes • Los mayas obtenían armas desde Belice por medio de piratas ingleses.
dzules o blancos • Cayeron en poder indígena los poblados de Valladolid, Tihosuco, Peto, Tekax, Ticul e Izamal. En
destacaban: Santiago realidad, los insurrectos habían ocupado dos terceras partes de la península.
Primera etapa
Méndez Ibarra y • El gobernador de Yucatán (el que sucedió a Domingo Barret), Santiago Méndez Ibarra, renunció al
Miguel Barbachano y cargo en 1848 y lo dejó en manos del vicegobernador, Miguel Barbachano y Tarrazo; quien se
(1847 – 1849) Tarrazo. presumía guardaba una mejor relación con los indígenas, especialmente, con el líder Jacinto Pat.
• El obispo de Yucatán, José María Guerra, publicó una pastoral en lengua maya a los insurrectos
avisándoles de que el sacerdote José Canuto Vela escucharía sus demandas y las expondría ante las
autoridades gubernamentales.
• Las pláticas de paz tuvieron lugar en Tzucacab. Mediante los Tratados de Tzucacab; Jacinto Pat se
volvió gobernador vitalicio de los indios y Miguel Barbachano gobernador vitalicio de los blancos.
Ambos devolvieron los derechos a los indígenas de los que habían sido privados. Tanto Cecilio Chí
como algunos seguidores de Pat; llamaron traidor a Pat y desconocieron los tratados de modo que las
negociaciones nunca se concretaron.
• Los rebeldes mayas se habían posesionado de gran parte del territorio a excepción de las ciudades
principales de Mérida y Campeche.
• Los rebeldes mayas comenzaron a abandonar sus posiciones debido a que debían preparar sus terrenos
Segunda etapa para la milpa, que proveían a ellos y sus familias de alimentos.
(1850 – 1860) • Tanto Santiago Méndez como Miguel Barbachano hicieron gestiones para obtener el apoyo de
diversos países, se recurrió a Estados Unidos, Inglaterra y España; llegaron incluso a ofrecer el estado.
España apoyó con el envío de unas cuantas armas. Incluso se llegó a solicitar ayuda a México, pero en
ese entonces se libraba la Guerra contra Estados Unidos.
• Más tarde, Miguel Barbachano mandó a Joaquín García Rejón y Pedro de Regil a negociar con el
presidente de México, José Joaquín Herrera. Este aceptó brindar apoyo a cambio de que Yucatán se
anexara de nuevo al territorio mexicano.
• Una vez finalizada la Guerra contra Estados Unidos, el gobierno mexicano apoyó a Yucatán con
30,000 pesos y 2,000 fusiles. Así, el gobierno yucateco inició el contrataque contra los rebeldes
mayas.
• En 1848, Barbachano decreta que Yucatán era parte de México. Los rebeldes ya habían ocupado gran
parte de la península, solo faltaba Mérida y Campeche, pero por alguna extraña razón, retrocedieron y
el gobierno aprovechó para atacar.
• Cecilio Chi es asesinado por su secretario en 1848.
• Se desconoce a Pat por aprobar la pena de azotes y es asesinado por Venancio Pec en 1849.
• Entre los líderes • José María Barrera, era un mestizo oriundo de Peto que había sido soldado del ejército yucateco bajo
mayas rebeldes se el mando de Miguel Barbachano. Tras una disputa con su general, este desertó y se unió a las filas de
encontraban: José los rebeldes con Jacinto Pat.
María Barrera. • Los dzules, tras haber recibido apoyo del gobierno mexicano, comenzaron el proceso de recuperación,
• Entre los líderes lo que causó un enfrentamiento en Bacalar, donde Barrera salió herido y logró huir junto con un grupo
dzules o blancos de fieles. Barrera y sus seguidores se lograron refugiar en la boca de un cenote. Tiempo después de
destacaban: Santiago haber meditado, Barrera se dispuso a tallar una cruz de madera de siete metros de alto con el tronco de
Méndez Ibarra y un árbol de caoba; la cual sería a partir de ese momento, el símbolo de la lucha de castas.
Tercera etapa Miguel Barbachano y • Entre los seguidores que habían escapado con Barrera, se encontraba Manuel Náhuat, quien poseía
(1861 – 1901) Tarrazo. habilidades de ventriloquía. Barrera aprovechó la habilidad de Náhuat e ideó un plan para avivar el
espíritu de los rebeldes. Náhuat haría que la cruz hable, dándole un mensaje a los rebeldes de continuar
la lucha contra los dzules. Así fue como nació el rito a Chan Santa Cruz por parte de los cruzob (que
así fue como se autonombraron los rebeldes).
• La convocatoria fue eficaz, se hizo eco y numerosos rebeldes comenzaron a llegar para emprender la
recuperación de Kampocolché. Así fue como el éxito estuvo del lado de los rebeldes, quienes tenían
planes de volver a recuperar los territorios ganados por los dzules, incluyendo Mérida y Campeche.
• En 1901, Chan Santa Cruz fue tomada por José María Novelo, quien masacró la mayoría de los
habitantes, incluyendo a Manuel Nahuat.
TEMA 2. Enfrentamientos entre liberales y conservadores y el
establecimiento de la República Restaurada en el siglo XIX.
Mediante el Plan del Hospicio, Santa Anna había regresado al poder como dictador. Sin
embargo, fue derrocado mediante el Plan de Ayutla en una revolución encabezada por los
liberales Ignacio Comonfort y Juan Álvarez. Tras el triunfo de la Revolución de Ayutla y la
expulsión de Santa Anna del país; los liberales procedieron a elaborar una nueva
constitución.

Constitución de 1857
Al triunfo de la rebelión de Ayutla, se expidieron varias leyes por parte de los liberales:

Ley Juárez (1855) Ley Lerdo (1856) Ley Iglesias (1857)


• Elaborada por Benito • Elaborada por Miguel • Elaborada por José María
Juárez, suprimía los fueros Lerdo de Tejada, Iglesias, prohibía el cobro
militares y eclesiásticos, así desamortizaba las fincas y de obvenciones
como también abolía el bienes civiles y de la parroquiales hacia los
privilegio de ser juzgados iglesia. pobres. Desapareció la
por sus propios tribunales. compañía de Jesús.

Los conservadores, se opusieron a dichas reformas, de modo que se pronunciaron en


varios levantamientos armados. Por lo tanto, se conformó un congreso constituyente en
1856 y tras varios intentos, finalmente en 1857 se elaboró la Constitución Federal de los
Estados Unidos Mexicanos (tenía 128 artículos para aquél entonces), entre la que
destacan los siguientes aspectos:
1. Establecimiento de una república representativa, democrática y federal,
compuesta por un gobierno dividido en tres poderes: ejecutivo, legislativo y
judicial.
2. La Federación estaría integrada por 24 estados y Baja california.
3. Tanto el presidente de la república como el de la Suprema Corte de Justicia,
deberán ser designados por elecciones populares. En caso de faltar el
presidente de la república, sería el presidente de la Suprema Corte de
Justicia quien lo reemplazaría.
4. Se proclaman los derechos de libertad de educación y trabajo, igualdad ante la
ley y la libre expresión de ideas.
Guerra de Reforma o Guerra de los tres años (1858 – 1860)
A pesar de las reformas liberales, las protestas por parte del clero y la sociedad privilegiada
continuaron. Se llevaron a cabo elecciones en las que Ignacio Comonfort quedó como
presidente de la república y Benito Juárez como presidente de la Suprema Corte de
Justicia de la nación. Félix Zuloaga, opositor de ideas liberales, proclamó en 1857 el Plan
de Tacubaya, en el que desconocía dicha constitución.

Comonfort, con tal de no perder la presidencia, se unió al Plan de Tacubaya y encarceló a


Juárez. Más tarde, Zuloaga se declaró presidente y desconoció a Comonfort. Éste
último, renunció y liberó a Juárez, quién lo sustituyó y estableció un gobierno en 1858
(pues de acuerdo con la constitución actual, sería el presidente de la SCJN quien
sustituiría al presidente). Zuloaga gobernaba en la capital del país y recibía el apoyo de
la iglesia y suministros extranjeros; mientras que, Juárez estableció su gobierno en
Guadalajara, luego en Nueva Orleans y finalmente en Veracruz. Nuestro país tuvo dos
gobiernos simultáneos. Juárez recibía el apoyo de Jalisco, Nuevo León, Zacatecas,
Michoacán y Coahuila.

Los conservadores dominaron la guerra por un buen tiempo, hasta que el general Miguel
Miramón sucedió a Zuloaga. Juárez pidió ayuda militar a Estados Unidos y capturó las
naves que lo asediaban, de modo que éste se dispuso a promulgar las Leyes de reforma.
En las leyes de reforma se establecía lo siguiente:
• Nacionalización de los bienes del clero.
• Separación de la Iglesia y el Estado.
• Supresión de órdenes religiosas.
• Libertad de cultos.
Ante la falta de dinero para sufragar la guerra, Juárez pidió ayuda a los estadounidenses y a
los españoles, pero la ayuda jamás ha sido gratis, de modo que se firmaron los siguientes
tratados:
• Tratados Mclane – Ocampo (1859), en el que se establecía el libre tránsito por el
Istmo de Tehuantepec y otras zonas del norte por parte de los estadounidenses, así
como también privilegios comerciales y la opción de actuar militarmente en caso de
ser necesario.
• Tratado Mon-Almonte (1859), firmado entre el embajador de España y un liberal.
En este México se comprometía a pagar indemnizaciones por los daños ocasionados
a los españoles durante las guerras civiles.
Se supone que el primer tratado no llegó a ser vigente y el segundo de manera parcial. Por
su parte, Miramón contrató un préstamo a un banquero suizo. En 1860, Miramón se
enfrentó en Silao al liberal Jesús Gonzáles Ortega, donde triunfaron los liberales,
marcando así el fin de la guerra de reforma. Se realizaron elecciones en las que resultó
triunfador Juárez para gobernar en el periodo 1861-1865.
Segunda Intervención Francesa y el Segundo Imperio (1862
– 1867)
Al terminar la Guerra de Reforma, el país se encontraba en bancarrota, de modo que, en un
decreto realizado en 1861 por Juárez, se suspendió la deuda externa. Dicha suspensión,
causó que los monarquistas mexicanos en Europa, reavivaran sus deseos de formar un
imperio en México, de modo que estos entablaron pláticas con Napoleón III de Francia.
Éste último convocó a Gran Bretaña y España para ponerse de acuerdo y bloquear los
puertos mexicanos con el objetivo de presionar el pago de la deuda.

Juárez negoció y en 1862 se firmaron los Tratados de la Soledad en los que se reconocía la
soberanía e integridad del territorio mexicano, por lo que España y Gran Bretaña aceptaron
y retiraron sus flotas. Sin embargo, los franceses desembarcaron tropas y recibieron apoyo
de conservadores y monárquicos. El 5 de mayo, el ejército francés enviado por Napoleón
III se hallaba en Puebla y se disponía a avanzar hacia la capital. La defensa del país
estuvo a cargo del general Ignacio Zaragoza. En dicha batalla, participaron también los
indígenas zacapoaxtlas de la sierra de Puebla. La derrota de Francia en este hecho sólo
sirvió para enviar 30,000 soldados más de modo que la capital finalmente fue ocupada y el
gobierno de Juárez se vio obligado a trasladarse.

En 1863 se proclamó el Segundo Imperio, de modo que un grupo de conservadores


encabezados por José María Gutiérrez se presentó en el Castillo de Miramar para
ofrecerle a Maximiliano de Habsburgo la corona. Maximiliano, apoyado por Napoleón
III, firmó los Tratados de Miramar, en los que quedó establecido que éste renunciaba a
todas sus posesiones en Europa y se comprometía a sustentar los gastos del imperio. En sus
primeros tres años de gobierno, Maximiliano, de ideas liberales, se dedicó a ratificar las
leyes de reforma y la separación entre el Estado y la Iglesia. Esto último ocasionó que los
conservadores se distanciaran de él.

En el aspecto social, Maximiliano se preocupó por la situación de los indígenas de modo


que dictó leyes que prohibían los castigos corporales y previó una jornada máxima de 10
horas; mandó a remodelar el Castillo de Chapultepec y promovió la educación y la
investigación científica.

El gobierno republicano siguió operando mediante guerrillas para emboscar a los franceses
e interceptar comunicaciones. El ejército juarista estaba dividido en tres facciones:
 Del Norte, al mando de Ramón Corona
 Del occidente, al frente de Mariano Escobedo
 De oriente con Porfirio Díaz al mando.
Maximiliano, en respuesta, ordenó la pena de muerte a todos los republicanos. En
1865, los liberales recibieron ayuda de los estadounidenses y obtuvieron un préstamo para
comprar armas y pelear contra el imperio. Las tres divisiones del ejército liberal marcharon
rumbo a la capital. Napoleón III comenzó a retirar sus soldados para resistir su guerra
contra Prusia. Maximiliano, sin apoyo alguno, poco pudo hacer para defenderse, de
modo que abandonó la ciudad y se entregó en el Cerro de las campanas donde fue
enjuiciado y fusilado en 1867.

La República Restaurada (1862 – 1867)


El principal reto del gobierno de Juárez fue unificar de nuevo y consolidar al país,
destrozado económica, social y culturalmente. En el aspecto político, Juárez propuso
reformas a la constitución:
• Establecer un senado.
• Otorgar al Poder Ejecutivo la facultad de vetar disposiciones del Congreso.
• Restringir las facultades de los diputados.
• Cambiar la forma de sustituir al presidente en ausencia.
• Devolver al clero el voto ciudadano.

Juárez integró su gabinete con el que gobernaría de forma provisional, posteriormente se


creó la Cámara de Senadores con el objetivo de centralizar el poder e intervenir en el
ámbito político. A fin de contrarrestar la crisis financiera, se propusieron soluciones con el
fin de atraer capital del extranjero, de modo que se desamortizaron las tierras de la
iglesia y los indígenas, causando que la producción agrícola recayera sobre los
empresarios.

Otros de los propósitos en el gobierno de Juárez fue llevar a cabo la expansión de una
escuela laica y unificar los sistemas educativos. Sin embargo, se topó ante la dificultad de
un México muy pegado al catolicismo, así como la gran diversidad de culturas, razón por la
cual el 2 de diciembre de 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción pública, en
la que se eliminaba de la educación cualquier contenido religioso. Se estableció la Escuela
Nacional Preparatoria, la escuela para invidentes y la Biblioteca Nacional. Dichas
medidas favorecieron a las clases medias urbanas.

Luego de que Juárez se reeligiera para el periodo de 1867-1871, se realizaron elecciones


entre las que contendieron Sebastián Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz y Benito Juárez.
Ninguno de los candidatos obtuvo el número de votos suficientes para poder ganar, por lo
que el congreso declaró triunfador a Benito Juárez, lo que ocasionó que Porfirio Díaz se
levantara mediante el Plan de la Noria, en el que se oponía a la reelección de Juárez; sin
embargo, Juárez murió en 1872, por lo que la revuelta perdió todo sentido alguno.

Sebastián Lerdo de Tejada, fue comisionado para gobernar en el periodo de 1872-1876,


de modo que continuó con la mayoría de las ideas y políticas juaristas. En el aspecto
económico se le dio impulso al ferrocarril, la minería y la agricultura, mismas que
dieron paso a la inversión extranjera. En 1873 fue inaugurada la línea de ferrocarril
México – Veracruz, mejor conocida como “El Potro de Hierro”. La disminución de la
deuda externa, la creación de planes para reactivar la economía, la industrialización y el
impulso a la agricultura, fueron algunas de las medidas que encaminaron al país hacia el
progreso.
La propagación de las ideas liberales del gobierno, dieron origen en cierta forma a
una central llamada “Gran Círculo de Obreros”, en la que se promovió el aumento de
los salarios, el desplazamiento a huelga y la formación de cooperativas. Lerdo realizó
su reelección al término de su periodo presidencial, razón por la cual cambió los miembros
de su gabinete y en 1874, dividió el Poder Legislativo en dos cámaras. Porfirio Díaz,
mediante el Plan de Tuxtepec, desconocía al presidente y exigía que se respetaran la
Constitución y las leyes de reforma, aparte, estableció como principio la no reelección.

Díaz aceptó dirigir el movimiento e hizo reformas al plan, conocidas como Reformas de
Palo Blanco. Lerdo, a pesar de las revueltas del país, decidió postularse nuevamente. Al
término de las elecciones, el congreso prefirió no dar a conocer los resultados. El presidente
de la Suprema Corte de Justicia, José María Iglesias, declaró ilegal la reelección y se
designó presidente interino. Díaz derrotó a las fuerzas gubernamentales, de modo que a
Lerdo no le quedó opción alguna más que renunciar. Al triunfo de la Rebelión de
Tuxtepec, Díaz entró triunfante a la capital en noviembre de 1876.

TEMA 3. La modernidad porfiriana en México.


Características políticas del Porfiriato
Como ya se había mencionado con anterioridad, Díaz subió al poder en 1876, en una época
cuando el país se encontraba sumergido en el caos. Es por eso por lo que Díaz se vio en la
necesidad de unir las distintas facciones que se encontraban en contención: conservadores,
liberales, iglesistas y lerdistas; por lo que ofreció cargos importantes a miembros
distinguidos de cada grupo, logrando así una reconciliación. Además, el gobierno de
Porfirio Díaz logró acercamientos con la iglesia, rompiendo de este modo con el
distanciamiento laico que había permanecido.

Sin embargo, en poco tiempo empezaron a haber levantamientos armados por parte de
distintos generales de la república que no estaban de acuerdo con su política, de modo que
Díaz no tuvo compasión en perseguir e incluso castigar corporalmente a aquellos que
se le opusieran. Lo deja muy en claro con su frase “Mátalos en caliente”. Se hizo popular
por combatir el bandolerismo, para ello recurrió al apoyo de la policía rural (existente
desde la época de Juárez) y se aplicó de manera frecuente la llamada Ley Fuga.
Terminando su período presidencial, se convocaron elecciones en las que resultó electo
Manuel Gonzáles, quien se caracterizó por ser un inexperto en cuánto a la
administración política y pública del país. Uno de los principales problemas con los que
se enfrentó en materia de finanzas fue el reconocimiento de la deuda inglesa y la puesta
en circulación de la moneda de níquel.

Al concluir la presidencia de Gonzáles, el único candidato que podía sucederlo era


Porfirio Díaz, éste pudo ocupar el cargo debido a que su segundo periodo no calificaba
como reelección, pues entre el primer periodo presidencial de Díaz y el segundo del mismo,
se encontraba en medio el periodo de Manuel Gonzáles.
Centralismo y ficción democrática
Díaz, en su segundo periodo, logró centralizar el poder, de modo que asumió la
soberanía de todos los estados. Como consecuencia, se encargó de nombrar, remover o
negociar de acuerdo a sus intereses, a los gobernadores de los estados y los integrantes de
las cámaras, fortaleciendo de éste modo la centralización del poder político. Los
gobernadores se convirtieron en sus servidores incondicionales, le otorgaron poder y
autoridad política.

Fue así, como Díaz imperó en el poder y se convirtió (como lo llamaba la prensa) en el
Gran Protector y Árbitro Supremo de la vida política nacional, al lema de “Paz, orden y
progreso”. Porfirio Díaz sacrificó el desarrollo político y social del país a cambio del
progreso económico del mismo, siempre imponiendo su férrea autoridad. En el último
año de su gobierno, usó sus influencias y logró presionar al Congreso para que en 1903
se modificara la Constitución de 1857, de modo que ésta permitía la permanencia en el
poder sin límites legales y, aparte se amplió el periodo presidencial a seis años.

Las siguientes reelecciones de Díaz se realizaron en base a movilizaciones de apoyo, de


modo que se siguió reeligiendo legal y periódicamente hasta 1910. De ésta manera se
alimentaba la idea de que en México había un gobierno elegido por el pueblo. La figura de
Díaz, ayudó a que apareciera una aristocracia que era simpatizante de sus ideas políticas.
Dicho grupo recibía el nombre Los Científicos. Eran llamados así por ironía, ya que tenían
el pensamiento de que se debía gobernar “según la ciencia”, de manera que algunos
hombres nacieron para gobernar y al resto, les correspondía obedecer.

Como ya se ha dicho, durante el porfiriato nuestro país tuvo un gran auge económico y
gozó de estabilidad política. Pero como siempre, la felicidad de algunos se sustentaba a
costa de la opresión de tantos. La llamada Pax Porfiriana, se trataba de una “paz
forzada” que sentaba sus bases en la represión y persecución de todos aquellos que se
oponían al régimen de Díaz.

Características económicas
Durante el último cuarto del siglo XIX, el mundo se caracterizó por la expansión de las
potencias económicas en busca de territorios para explotar, así como también hubo grandes
avances tecnológicos y científicos, con inventos que modificaron rotundamente el aspecto
económico (hablamos de la época de Revolución industrial y la expansión imperialista).
Esto dio lugar a la expansión económica, a la industrialización, la agricultura; mismos
que se vieron beneficiados con los grandes avances en medios de comunicación.

Sin embargo, dicho auge industrial propició que las diferencias entre las distintas clases
sociales se asentaran todavía más. Para las clases privilegiadas por los cambios en la nueva
sociedad, veían al mundo y a la sociedad en general como algo bello y amable; Bella
Época o “sociedad de consumo” le llamaban. Esta visión de los más beneficiados,
contrastaba con aquella que era propia de los trabajadores y obreros de las minas,
fábricas y talleres; cuya condición y calidad de vida eran infrahumanas.

Con la modernización industrial, también se fue aumentando la mano de obra asalariada, y


de manera casi simultánea, se fortalecieron los movimientos obreros que reclamaban
sus derechos políticos y sociales alrededor del mundo. Podemos decir, que dicha ola se
vio influenciada por el socialismo y sindicalismo. La influencia de las potencias
imperialistas se vio reflejado en nuestro país con el reordenamiento político y
socioeconómico; periodo en el que se alcanzó un gran desarrollo en la siderurgia, los
transportes y las comunicaciones.

INVERSIÓN EXTRANJERA.

Uno de los principales objetivos de Díaz desde que llegó a la presidencia, fue el de atraer
inversiones extranjeras, de modo que procuró mantener la participación de los capitales
de Estados Unidos por un lado y de Europa por el otro; todo con el motivo de no
depender de una sola potencia, así como también evitar caer en dependencia de alguna de
las dos.

Entre los factores que animaron a los extranjeros a invertir en nuestro país, destacan:
• La promulgación de leyes que garantizaban la libre posesión de tierras para ser
explotadas, así como su comercialización.
• Facilidades para la explotación de la fuerza de trabajo mediante leyes que favorecía
a los patrones (y no a los obreros).
• Apoyos económicos y exenciones fiscales para las exportaciones, como las de la
plata y productos agrícolas.
Otro factor influyente, fue la modernización de la banca. En 1881 se fundó el Banco
Nacional Mexicano, ésta institución gozaba de la facultad para emitir billetes y otorgó
a la Tesorería de la Federación crédito con tasas de interés inferiores a las cobradas por
prestamistas. Un grupo de inversionistas españoles se percató de los beneficios del Banco
Nacional Mexicano y decidió crear el Banco Mercantil Mexicano.

Al final ambos bancos se unieron y así nació el Banco Nacional de México. Sin
embargo, también hubo retrocesos económicos, como por ejemplo la creación de
impuestos, reducción de gastos y servicios públicos, baja de salarios, devaluación del
peso mexicano y el aumento de la deuda externa.

TECNOLOGÍA Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA.

En cuanto a infraestructura, el gobierno de Díaz propició la ampliación ferroviaria,


pues esto facilitaba bastante el transporte de productos, llegar a más centros de producción,
así como reducir los costos y tiempos de traslado. Se dio paso al ingreso de empresarios
estadounidenses para iniciar la construcción de una línea ferroviaria que conectara la
Ciudad de México con el norte del país, así como también con los principales puertos.
Paulatinamente se fueron ampliando los puntos de conexión hasta integrar los centros de
comercio y producción más importantes del país.

Por otra parte, se dio impulso a la introducción de los nuevos inventos, como lo fueron el
teléfono (inventado en 1876) y el aprovechamiento de la energía eléctrica. En 1907 se creó
la primera central telefónica de la Ciudad de México. La energía eléctrica permitió
mejorar el alumbrado y el transporte público en los centros urbanos, además, se
incorporaron tranvías eléctricos en la capital.

PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS DURANTE EL PORFIRIATO


Agricultura Ganadería Minería Industria
• Producción y exportación • Aumentó el ganado • Aumentó la • Comenzó la extracción
de henequén, azúcar, café bovino, ovino y producción de de petróleo y producción
y algodón. caprino destinado al minerales de combustibles.
• La hacienda se convirtió mercado como el cobre • Instalación de fábricas
en la unidad agraria. estadounidense. y hierro. textiles.

Características sociales
SECTOR URBANO SECTOR RURAL
• Díaz impulsó la educación: • La Ley de deslinde y colonización
o En 1890 se crea el primer congreso de educación. de terrenos baldíos, perjudicó a
o La educación obligatoria se establece de los 6 a los 12 muchos indígenas; pues mediante
años. esta, el gobierno se hizo de terrenos
o En 1905 se crea la Secretaría de instrucción pública “baldíos” (sin dueños), aunque
bajo la dirección de Justo Sierra. realmente dichos terrenos si tenían
o En 1910 Justo sierra promueve la creación de la dueño, pero los indígenas carecían
Universidad De México de documentos que lo ampararan.
• Los salarios no se pagaban en efectivo, si no que en vales que • Los hacendados estaban en lo más
sólo se podían canjear en tiendas de raya (tiendas dentro de alto de la pirámide social. En lo más
las haciendas en las que se podía encontrar productos bajo se encontraban los peones
básicos). acasillados, o sea los que vivían en
• Las condiciones laborales eran precarias, existía explotación una hacienda y trabajaban ahí de por
y el trabajo infantil era algo muy común y los obreros eran vida; también se encontraban
maltratados y sometidos a severos castigos en dado caso que aquellos campesinos que solo eran
desobedecieran. contratados por temporadas cuando
• Se prohibió la lectura de periódicos o libros que fueran se requería mano de obra extra
“inapropiados”.
Las crisis económicas y políticas del Porfiriato
A partir de 1905 se empieza a ver crisis en el país debido al porfiriato. En 1907 estalló
una crisis mundial en Estados Unidos, debido a que los metales bajaron su costo.
Hubo una fuga de capitales que significó la quiebra de muchas industrias, comercios y
hacendados. Como consecuencia, en México hubo desempleo en zonas rurales,
despidos injustificados y una devaluación de la moneda.

Aunado a ello, comenzaron a haber levantamientos, como el de los indios yaquis de


sonora, quienes se levantaron en armas debido al despojo de tierras. Lo mismo
hicieron los mayas, pero todos los movimientos de rebeldía fueron oprimidos. La
represión más sangrienta ocurrió en Tomóchich en Chihuahua, en 1891, pues Díaz
ordenó la matanza de todos los rebeldes. Por otra parte, los trabajadores obreros de las
fábricas se encontraban inconformes ante el hecho de que a los trabajadores extranjeros se
les pagara el doble y tuvieran privilegios.

También se fundaron periódicos que criticaron al Porfiriato, como: “El hijo de Ahuizote”,
“Diario del hogar”, “Tílin tílin” y “Regeneración”, . Este último fue censurado por
órdenes de Díaz y se arremetió en contra de los hermanos Enrique y Jesús Flores Magón
(fundadores del periódico).

HUELGAS DE RIO BLANCO Y CANANEA.

• En 1906 los mineros del Green consolidated Mining Co. De Cananea Sonora, se
ponen en huelga debido a la diferencia entre sus salarios y los del extranjero. La
empresa había aceptado satisfacer las demandas, pero Porfirio Díaz se opuso.
• 1907, en Rio Blanco, en Veracruz, ocurre lo mismo.

FINAL DEL PORFIRIATO ENTREVISTA DIAZ - CREELMAN.

En 1908, Díaz dio una entrevista a una revista estadounidense muy importante. En dicha
entrevista, a cargo del periodista estadounidense James Creelman, Díaz declaró su retiro de
la vida política, pues expresaba que México ya era una nación muy madura y lista para elegir
a sus gobernantes.

CLUBES Y PARTIDOS POLÍTICOS.

Sin saberlo, con sus declaraciones en dicha entrevista, Díaz alentó a que se creara la
ideología antirreeleccionista (que se opone a la reelección). Uno de los máximos
representantes de este movimiento fue Francisco Ignacio Madero, quien en 1910 publicó un
libro llamado La Sucesión Presidencial. De igual forma, nació el primer periódico de
oposición, llamado El Antireeleccionista. También surgieron clubes y partidos políticos.
Por ejemplo, la organización de estudiantes civiles llamada Ateneo de la Juventud.

TEMA 4. La modernidad porfiriana en Yucatán.


Con el crecimiento económico del Porfiriato, muchos sectores se vieron beneficiados, en
especial las haciendas (sobretodo las henequeneras), sin embargo, dicho poder y
crecimiento económico tan solo se concentraron en unas cuantas familias, naciendo así una
oligarquía que se encargó de influir en diversos ámbitos de Yucatán.

La hacienda henequenera
El henequén era una mina de oro para los yucatecos. En menos de 30 años, Yucatán se
volvió un estado rico y próspero gracias al henequén. A través de los flujos de capitales,
los hacendados comenzaron a comprar terrenos y maquinas desfibradoras para producir
henequén, de modo que la industria henequenera se fue expandiendo de manera formidable.
Basta con decir que algunas haciendas tenían más personas que pueblos enteros.

Las haciendas eran enormes, para comunicarse entre la casa de los dueños y los campos de
Henequén se utilizaban sistemas modernos de rieles llamados decáuville. Las haciendas
contaban con personal administrativo: encargado, contador, capataces, técnicos de las
maquinas, comerciante de las tiendas de raya, etc. Los peones eran la fuerza de trabajo más
importante.

Debido al desempleo, y con el afán de evitar impuestos y el servicio militar; algunos


mayas se fueron a las haciendas a trabajar como peones acasillados, pues esta era una
manera segura de quedar exento de impuestos (mismos que el hacendado pagaba) así como
de tener un salario, techo y comida seguros. Mediante la Ley agrícola industrial del estado
de Yucatán (1882), se castigó al trabajador que se fugara.

En las haciendas, llegaban trabajadores de todos lados, deportados, vagabundos, criminales,


rebeldes del régimen porfiriano e inclusive extranjeros (como chinos y coreanos). Algunos
peones eran remunerados con vales, que se cambiaban en la tienda de raya, otros recibían
pago en efectivo. En las tiendas de raya, existía la chan cuenta, donde se registraban
cuentas pequeñas (gastos cotidianos), y las nohoch cuentas, que eran gastos grandes, como
el de eventos como bodas y entierros. Cuando el peón contraía matrimonio, se le daba casa
y milpa; y en algunas ocasiones, hasta servicio médico. Los peones veneraban al santo
onomástico del hacendado (o sea, el santo que se llamara igual que el hacendado), se
decoraba la capillita de la iglesia y se hacía fiesta.

Las casas exportadoras y la oligarquía


En este ambiente de prosperidad que brindaba la industria henequenera, se funda la
empresa más importante del henequén, que fue el Gran depósito de la Agencia Comercial
(formada por Eusebio Escalante y otros hacendados). En 1890, los Escalante fundan el
Banco Mercantil. Mientras que Olegario Molina Solís, el Banco Yucateco. Estas dos
familias, se disputaron el poder económico de Yucatán durante gran tiempo. Sin embargo,
Olegario Molina Solís, fue el más poderoso del estado de Yucatán; era abogado,
ingeniero, político (de hecho, llegó a ser gobernador) y además era amigo de Porfirio Díaz.

Este señor, construyó su gran fortuna, no a base del henequén, sino en la infraestructura
del sector exportador, es así como se asoció con Eusebio Escalante y Manuel Dondé para
fundar la primera compañía de tranvías de Mérida. Así, en 1886 establece su compañía y
se dispone a ampliar el sistema ferroviario de Yucatán, construir caminos y mejorar la
infraestructura del Puerto de progreso. Una vez que Olegario Molina obtuvo control de las
vías ferroviarias, se dispuso a invertir en sus propias plantaciones de henequén.

Establecieron una compañía de importación y una de exportación directamente enlazada


con Estados Unidos. Además, Olegario Molina se hizo de más de 17 haciendas
henequeneras y fue adquiriendo terrenos gracias a su amistad con Porfirio Díaz. Por otra
parte, mientras la abundancia beneficiaba a los Molina y Escalante, los pequeños
hacendados estaban en deudas (pues la expansión de la industria henequenera los obligaba
a invertir en máquinas desfibradoras y demás), por lo que recurrieron al banco de los
Escalante y de Molina por préstamos, donde el interés era algo alto. Fue muy común que
muchos hacendados tuvieran que hipotecar sus haciendas.

Ante esta inconformidad, se funda en 1890, el Sindicato de Hacendados Henequeneros


del estado de Yucatán, con el fin de vender directamente la fibra del henequén sin
depender de las casas exportadoras (las cuales como ya se ha dicho, eran propiedad de los
Escalante y Molina). Dicha estrategia fue un fiasco, tuvieron que vender su henequén al
contado y las deudas aumentaron. Por lo que tuvieron que volver a depender de Molina.

Las familias oligárquicas no eran tontas, ya que no dependían únicamente del henequén,
tenían cervecerías, barcos, trenes, etc. Intentaron incursionar en la política al proponer a sus
candidatos como gobernadores de Yucatán. Carlos Peón Machado (promotor de la
educación laica y opositor a la oligarquía), intentó reelegirse oponiéndose a las fuerzas
de Molina Solís, quien proponía a Francisco Cantón para gobernador. Se sospechó de
fraude electoral por parte de Peón Machado, de modo que es Cantón quien gana las
elecciones. De esta forma, los Molina ahora también influían en la vida política de
Yucatán, y ayudaron a la Iglesia a recuperar aquel poder que había perdido tras la
aplicación de las Leyes de Reforma, así como justificar la opresión ejercida a los peones.

Concluido el periodo de Cantón, en 1902, Olegario Molina tomó la gubernatura.


Estableció leyes para que sea más fácil modificar la constitución estatal, derogar a los
jueces y demás funcionarios públicos. De igual forma, impuso una contribución a los
hacendados (impuestos pues). Molina se volvió impopular entre la población, hasta que en
1906 se fue con Porfirio Díaz a trabajar en un cargo más importante, siendo Muñoz
Aristegui quien lo sustituyó.

La International Harvester y la oligarquía


International Harvester Company, se crea en 1902. Esta empresa henequenera fue
resultado de la unión de cinco de las mayores empresas cosechadoras. La Harvester pactó
con Olegario Molina para que comprara la fibra de Henequén a los hacendados al precio
que la Harvester dictara. De igual forma, se le solicitó a Molina convencer a su rival,
Eusebio Escalante, de entrar en dicho arreglo. Por su parte, la Harvester Company se
encargaba de que la competencia de Molina no pueda vender sus productos a mayor precio
que a los de él.

En 1906 se funda la Cámara Agrícola de Yucatán, que buscaba acabar con el monopolio
de Molina y de Escalante. En 1912, también se fundó la Comisión Reguladora del
Henequén, aunque tuvo éxito ante el monopolio estadounidense, no pudo hacer mucho
ante el monopolio de la Harvester debido a la mala administración que los huertistas le
daban. En 1907, como ya te hemos mencionado, se vino una crisis económica en
Estados Unidos. Debido a esta crisis estadounidense, Molina quiebra y en 1908,
Escalante también, este hecho ocasiona que se centren en las vías férreas y sus otros
negocios.
Cerca de 1909 (terminando la gubernatura de Molina), Muñoz Aristegui viaja a Yucatán
para negociar su candidatura como gobernador. Delio Moreno Cantón (opositor) es
apoyado por pequeños y medianos hacendados; quienes movilizan a sus campesinos
indígenas prometiéndoles mejores condiciones de vida, tierras y libertad. Por otra parte, se
presenta un tercer candidato: José María Pino Suárez. Tanto los partidarios de Moreno
como los de Pino Suárez luchaban entre sí. Tras un intento por parte de los seguidores
de ambos por desprestigiar a Muñoz Aristegui; se logra expulsar a Moreno y a Pino
Suárez del país, y Muñoz Aristegui queda como candidato único.

La modernidad en Yucatán
A principios del siglo XX la ciudad se empezaba a ver muy estética. Las casas,
palacios (como el de Cantón), que hay en el paseo de Montejo son de la época del
Porfiriato. Comenzó a ser popular entre la clase alta, vivir como franceses, y copiaron el
estilo de estos. Saber hablar francés era como algo cool entre los jóvenes acaudalados.
Thomas Alpuche era el modista más querido por la gente “decente”.

Los hijos de la oligarquía estudiaban en Europa, y por ende, la gente de clase alta era
partidaria de la moda que proliferaba en partes de Europa, especialmente, la moda francesa.
Es por ello por lo que se les llamó “gomosos”. Mérida se había vuelto el centro político,
social y económico del país, todas las vías de ferrocarriles llevaban a Mérida. El puerto de
progreso se había fundado en 1856.

Descontento social y constitucionalismo


Al unirse las empresas de ferrocarriles se forma Ferrocarriles Unidos de Yucatán en
donde se les daba trabajo a los obreros en un lugar denominado “La plancha”.
Posteriormente, debido a las inconformidades resentidas en el régimen de Muñoz Aristegui
(electo en 1910), los obreros, en 1911, encabezados por Héctor Victoria y Carlos
Castro Morales; abandonaron sus labores para exigir un aumento de salario y menos
horas laborales, como amenaza dijeron que iban a hacer una huelga. Los patrones
decidieron satisfacer las demandas.

A raíz de este hecho, se funda la Unión Obrera de Ferrocarriles, la cual se creó para fines
mutualistas, pero se terminó usando para huelgas. Se funda la Alianza Mutualista de
Empleados Ferrocarrileros para “la defensa de derechos de los obreros ferrocarrileros”. Al
final estos dos últimas se unen y forman la Liga Obrera de Ferrocarriles que fue una
de las organizaciones proletarias más importantes de Yucatán.

Los movimientos sociales que surgieron en el país (como las huelgas de Río Blanco y
Cananea) se suscitaron también en Yucatán como muestra del descontento por el porfiriato.
Un ejemplo fue el movimiento perpetrado por Maximiliano R. Bonilla en 1910. Quien
atrajo gente y tomó el cuartel de Valladolid, pero el gobierno logró dispersarlos. Luego
otro movimiento de rebeldes surge con el siguiente lema: “Viva Madero” “Viva la libertad”
destruyeron la casa de un político y liberaron a los peones acasillados. Y así fueron
suscitándose movimientos en los que se armaban revueltas en contra de los funcionarios
políticos de la oligarquía. Ante la ineptitud de Muñoz Aristegui de controlar la
situación, es sustituido por Luis Curiel.

Tras el triunfo de la revolución de Francisco Madero, en 1911 Porfirio Díaz deja el poder
y es exiliado. Con ello, Curiel deja la gubernatura a Pino Suárez (pues Madero ya era
presidente de México). En 1913, Victoriano Huerta derroca a Madero y lo asesina (esto
ocurre después de la Revolución maderista). De modo que hubo cambios políticos en
Yucatán caracterizado por no permitir la actuación de ningún grupo político. En 1914, tras
la caída de Huerta, se forman numerosas organizaciones políticas en Yucatán.

Pronto, el estado entra en inestabilidad tras el estallido en Progreso de una insurrección


liderada por Lino Muñoz, quien se proclama jefe de las fuerzas constitucionalistas de
Carranza. De este modo, el general Eluterio Ávila es comisionado para difundir el
constitucionalismo. Este promete anular las deudas de los peones y darles libertad
mediante un decreto. Sin embargo, los hacendados y la Harvester, le “lavan el cerebro”
y a cambio de una “bonita hacienda” y “algo” de dinero, promulga tres decretos para que
esto sea imposible.

Venustiano Carranza manda a Toribio De Los Santos, quien sustituye a Eluterio


Ávila, este último es acusado de ser aliado de la oligarquía. Toribio sí logra liberar las
deudas de los peones acasillados y tenía intenciones de hacer llegar la revolución
constitucionalista a Yucatán, pero es derrocado por la oligarquía. Tras estos intentos
fallidos, en 1915, Carranza pone a Salvador Alvarado como presidente de la zona
suroeste con el fin de eliminar rebeldes, establecer y difundir el constitucionalismo y
la revolución en Yucatán. Alvarado vence fácilmente al ejército Yucateco. De esta forma,
la revolución llega formalmente a Yucatán.

ANEXO 1. TRATADOS Y DOCUMENTOS IMPORTANTES


DOCUMENTO AÑO DESCRIPCIÓN
Proclamado por Ignacio Comonfort y Juan Álvarez, mediante este se desconocía la
Plan de Ayutla 1854
PLANES POLÍTICOS

dictadura de Santa Anna y se hacía un llamado a las armas.


Proclamado por Félix Zuloaga, desconocía las reformas liberales y la Constitución
Plan de Tacubaya 1857
de 1857.
Porfirio Díaz se levanta mediante este plan en contra de la reelección de Juárez, sin
Plan de la Noria 1871
embargo, este plan perdió sentido tras la muerte de este último.
Otro plan también proclamado por Porfirio Díaz, pero esta vez, desconocía la
Plan de Tuxtepec 1876 reelección de Sebastián Lerdo de Tejada, exhortaba a respetar la constitución y
proponía como principio la no reelección.
Designaba a Jacinto Pat como gobernador vitalicio de los indios y a Miguel
TRAT
ADOS

Tratados de
1848 Barbachano, de los blancos. Dichos tratados tenían el objetivo de ponerle fin a la
Tzucacab
Guerra de Castas, cosa que no ocurrió debido a la oposición de Cecilio Chí.
Tratados Mclane Se establecía el libre tránsito por el Istmo de Tehuantepec y otras zonas del norte,
– Ocampo privilegios y actuación militar a los estadounidenses en territorio mexicano.
1859 Firmado entre el embajador de España y un liberal. En este, México se
Tratado Mon-
comprometía a pagar indemnizaciones por los daños ocasionados a los españoles
Almonte
durante las guerras civiles.
Tratados de la En estos, España y gran Bretaña reconocían la soberanía e integridad de México y
1862
Soledad procedieron a retirar sus tropas.
Mediante este, Maximiliano de Habsburgo se comprometía a renunciar a sus
Tratados de
1864 posesiones en Europa y a sufragar los gastos del Segundo Imperio mexicano con
Miramar
su propia fortuna.
Elaborada por Benito Juárez. Suprimía los fueros militares y eclesiásticos, así
Ley Juárez 1855
como también abolía el privilegio de ser juzgados por sus propios tribunales.
Elaborada por Miguel Lerdo de Tejada. Desamortizaba las fincas y bienes civiles y
Ley Lerdo 1856
de la iglesia.
Elaborada por José María Iglesias. Prohibía el cobro de obvenciones parroquiales
Ley Iglesias
hacia los pobres.
Ley Orgánica de 1857
Registro del Tenía como finalidad regular el establecimiento de cementerios en Yucatán.
LEYES

Estado Civil
Ley Orgánica de
Mediante esta ley, el gobierno separaba de la educación cualquier contenido
Instrucción 1867
religioso, de modo que esta fue laica.
pública
Ley de deslinde y
Mediante esta, el gobierno se hacía de los terrenos que no tuvieran dueño, aunque
colonización de 1883
muchos de estos sí los tenían, pero carecían de documentación que lo respaldara.
terrenos baldíos
Ley agrícola
Esta ley establecía que los peones no podían fugarse de la hacienda donde eran
industrial del 1882
trabajadores, o en dado caso, serían castigados severamente.
estado de Yucatán

También podría gustarte