Está en la página 1de 18

AMERICAN UNIVERSITY

LAAU

ASIGNATURA: Mecánica de Suelo I, Dominical III Trimestre


2022.
CONTENIDO: CLASIFICACION DE LOS SUELOS

DOCENTE: ING. JUAN COE

ESTUDIANTE: GIOVANNI COLEMAN VIALES

CARRERA: ING.CIVIL.
Objetivos

 Analizar los suelos por el sistema de clasificación SUCS y HBR.


 Mostrar la clasificación de los suelos y sus caracteres por medio de tablas.
1. Clasificación de los suelos

GENERALIDADES

Dada la gran variedad de suelos que se presentan en la naturaleza, la Mecánica


de Suelos ha desarrollado algunos métodos de clasificación de los mismos. Cada
uno de estos métodos tiene, prácticamente, su campo de aplicación según la
necesidad y uso que los haya fundamentado. Y así se tiene la clasificación de los
suelos según el tamaño de sus partículas, la clasificación de la Asociación
Americana de Funcionarios de Caminos Públicos (American Association State
High-way Officials), la clasificación de la Administración de Aeronáutica Civil
(C.A.A.), el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.), etc.

La existencia de esta variedad de sistemas de clasificación de suelos se debe,


posiblemente, al hecho de que tanto el ingeniero civil como el geólogo y el
agrónomo analizan al suelo desde diferentes puntos de vista. Sin embargo, lo que
es fundamental es el hecho de que cualquier clasificación que quiera abarcar las
necesidades correspondientes debe estar basada en las propiedades mecánicas
de los suelos, ya que éstas son elementales en las variadas aplicaciones de la
ingeniería.

Aunque hoy día es casi aceptado por la mayoría que el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (S.U.C.S.) es el que mejor satisface los diferentes campos
de aplicación de la Mecánica de Suelos, se hará una explicación somera de la
clasificación triangular por tamaño de partículas.

CLASIFICACIÓN POR TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS

Los resultados obtenidos de la prueba de granulometría por sedimentación se


aplican en el diagrama triangular de clasificación de suelos dada por la Comisión
del Río Mississippi y con ello se obtiene la clasificación del suelo.
Para clasificar el suelo se toma el porcentaje de arena, limo y arcilla sobre la
escala del lado correspondiente del triángulo, se trazan tres rectas —como se
muestra en la figura 6.1— y su punto común da la clasificación del suelo.

La clasificación de los suelos por el tamaño de sus partículas es la más simple de


todas, pero tiene el inconveniente de que su relación con las principales
características físicas del sucio es indirecta, pues el tamaño de los granos es sólo
uno de los diferentes factores de los cuales dependen ciertas propiedades físicas
importantes de los suelos, tales como la permeabilidad y la cohesión,
características que se tratarán más adelante.

2. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (S.U.C.S.)

Este sistema fue presentado por Arthur Casagrande como una modificación y
adaptación más general a su sistema de clasificación propuesto en 1942 para
aeropuertos.

La tabla 6.1 presenta la clasificación del sistema unificado.


Como puede observarse en dicha tabla, los suelos de partículas gruesas y los
suelos de panículas finas se distinguen mediante el cribado del material por la
malla No. 200. Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicha malla y
los finos a los que la pasan, y así un suelo se considera grueso si más del 50% de
las partículas del mismo son retenidas en la malla No. 200. y fino si más del 50%
de sus partículas son menores que dicha malla.

Los suelos se designan por símbolos de grupo (ver tabla 6.2). El símbolo de cada
grupo consta de un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iniciales de los nombres
ingleses de los seis principales tipos de suelos (grava, arena, limo, arcilla, suelos
orgánicos de grano fino y turba), mientras que los sufijos indican subdivisiones en
dichos grupos (ver tabla 6.3).
SUELOS GRUESOS

En los suelos gruesos se tienen las gravas (G) y las arenas (5) de tal modo que un
suelo pertenece al grupo de las gravas (G) si más de la mitad de la fracción
gruesa es retenida por la malla No. 4. y pertenece al grupo de las arenas (5) en
caso contrario.

Tanto las gravas como las arenas se dividen en cuatro grupos (GW, GP, GM, GQ
y (SH/, SP, SM, SQ. respectivamente, como puede verse en la tabla 6.3.
En el símbolo GW. el prefijo G (gravel) se refiere a las gravas y W (well graded)
quiere decir bien graduado. De igual modo, el símbolo GP indica gravas
pobremente o mal graduadas (poorly graded gravel). El símbolo GM indica gravas
limosas, en la que el sufijo M proviene del sueco mo, y el símbolo GC indica
gravas arcillosas. El sufijo C indica arcilla (doy).
Asimismo, los símbolos SW, SP. SM y SC indican arenas (sands) bien graduadas.
Arenas mal graduadas, arenas limosas y arenas arcillosas respectivamente.
El criterio de clasificación de estos suelos en el laboratorio viene indicado en el
lado superior derecho de la tabla.

SUEIOS FINOS

También en los suelos finos el sistema unificado los considera agrupados en tres
grupos para los limos y arcillas con límite líquido menor de 50%, en tres grupos
para los limos y arcillas con límite mayor de 50% y en un grupo para los suelos
finos altamente orgánicos. Si el límite líquido del suelo es menor de 50%. es decir,
si el suelo es de compresibilidad baja o media, se añade el sufijo L (low
compresibility) a los prefijos M. C y O. obteniéndose de ese modo los
Símbolos ML (limos inorgánicos de baja compresibilidad) y CL (arcillas inorgánicas
de baja compresibilidad) y OL (limos orgánicos de baja compresibilidad).
Si el límite líquido es mayor de 50%, es decir, si el suelo es de compresibilidad
alta, se añade el sufijo H (high compresibility) a los prefijos M. C y O. obteniéndose
así los símbolos MH (limos orgánicos de alta compresibilidad), CH (arcillas
inorgánicas de alta compresibilidad) y OH (arcillas orgánicas de alta
compresibilidad).
Los suelos altamente orgánicos, como las turbas, se designan con el símbolo Pr.

Comparación de los grupos de clasificación de suelos AASHTO, Unificado y


FAA

IDENTIFICACIÓN EN EL CAMPO
Tamaños y granulometria de las partículas
Los suelos formados por partículas gruesas se identifican fácilmente por
inspección visual. Para ello se extiende una muestra representativa sobre una
superficie plana y se observa la distribución de las partículas, tamaño de las
mismas, forma y composición mineralógica.
Los tamaños de la grava y de la arena se reconocen fácilmente. Para separar una
de la otra se usa el tamaño de 1/2 cm como equivalente a la malla No. 4. Para la
estimación del contenido de finos es suficiente considerar que las partículas de
tamaño correspondiente a la malla No. 200 son aproximadamente las más
pequeñas que se pueden distinguir a simple vista.
Para la granulometria de los suelos finos se agita la muestra en agua dentro de un
recipiente de vidrio y se le deja sedimentar. La granulometría aproximada se
determina por la separación de las partículas en el recipiente M desde AASHTO
arriba hasta el fondo. Los limos permanecen en suspensión, por lo menos un
minuto y la arcilla una hora o más.
Dilatación o reacción al sacudimiento

Este ensayo es útil para la identificación de suelos de partículas finas. Después de


quitar las partículas gruesas mayores que la malla No. 40 (0.42 mm) se prepara
una pequeña porción de suelo húmedo de un volumen aproximado de 10 cm\ Si
es necesario, agréguese agua para dejar el suelo suave pero no pegajoso.
Co- lóquese el suelo en la palma de la mano y agítese horizontalmente, golpeando
secamente una mano contra la otra varias veces.

Una reacción rápida consiste en que en la superficie de la muestra aparece agua


mientras se le agita: su superficie cambia adquiriendo una apariencia de hígado.
Cuando la muestra se aprieta entre los dedos, desaparece de la superficie el agua
y el lustre, el suelo se vuelve tieso y finalmente se agrieta o se desmorona.
Una reacción rápida es típica de las arenas finas, uniformes, no plásticas, como
las SP y SM del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, así como también
de algunos limos inorgánicos (ML) del tipo de polvo de roca y en las tierras
diatomáccas (MH).

Ligeros contenidos de arcilla le proporcionan algo de plasticidad al suelo y. por


tanto, la reacción al movimiento del agua es menos rápida. Ello sucede en los
limos inorgánicos y orgánicos ligeramente plásticos como los ML y los OL. Lo
mismo que en arcillas muy limosas como las CL-ML, y en muchas arcillas del tipo
caolinítico. Como las ML-CL y las MH-CH.
Una reacción nula o extremadamente lenta corresponde a las arcillas situadas
sobre la línea A del gráfico de plasticidad (CL. CH). así como de las arcillas
orgánicas de alta plasticidad (OH).
Resistencia al quebramiento en estado seco

Después de eliminar las partículas de tamaño mayor que el de la malla No. 40.
Moldéese una pastilla de suelo hasta alcan/.ar la consistencia de masilla,
añadiendo agua si es necesario. Séquese la pastilla al aire o al sol. o en un horno
si lo hay. Y pruébese su resistencia al esfuerzo cortante rompiéndola y
desmoronándola entre los dedos.

Esta resistencia al corte es una medida del carácter y cantidad de la fracción


coloidal que contiene el suelo.
La resistencia al corte en estado seco asciende al aumentar la plasticidad del
suelo. Una alta resistencia en seco es característica de las arcillas del grupo CH y
de las del grupo CL localizadas muy arriba de la línea A del gráfico de
plasticidades. Una resistencia media en seco es propia de los suelos del grupo
CL, que caen muy cerca de la línea A.
Los limos de los grupos ML y MH exentos de plasticidad poseen solamente muy
pequeña resistencia en seco.
ACCIÓN DE LAS HELADAS

Las arenas finas limosas y los limos poseen la misma resistencia en seco, pero
pueden distinguirse por la sensación táctil si se pulveriza el espécimen. La arena
fina se siente granular, mientras que el limo da la sensación suave de harina.

Tenacidad o consistencia cerca del límite plástico

Después de retiradas las partículas de suelo mayores que el de la malla No. 40.
Moldéese un espécimen de unos 10 cm3 hasta alcanzar la consistencia de
masilla. Si en estado natural el suelo está muy seco, agréguesele agua, y si está
demasiado húmedo séquesele por evaporación hasta que adquiera la consistencia
deseada. En ese estado se rodilla entre las palmas de la mano hasta formar un
filamento de unos 3 mm de diámetro aproximadamente.

Se amasa y se vuelve a rodilla varias veces. Durante estas operaciones el


contenido de humedad se reduce gradualmente y el espécimen llega a ponerse
tieso, pierde su plasticidad y se desmorona cuando se alcanza el límite plástico.
Después de que el filamento se ha desmoronado, los pedacitos deben juntarse y
amasarse ligeramente entre los dedos formando una bolita hasta que la masa se
desmorone nuevamente.

La mayor o menor tenacidad del filamento al acercarse al límite plástico y la


rigidez de la bolita al romperla fatalmente entre los dedos es indicativo de la
preponderancia de la fracción arcillosa del suelo. La debilidad del filamento en el
límite plástico y la rápida pérdida de cohesión de la bolita al rebasar este límite
indican la presencia de arcilla inorgánica de baja plasticidad. Las arcillas altamente
orgánicas dan una sensación de debilidad y se sienten esponjosas al tacto en el
límite plástico.

ACCIÓN DE LAS HELADAS

Éste es uno de los aspectos que debe tenerse en cuenta al estudiar los suelos,
especialmente para el caso de los pavimentos en calles, caminos y aeropuertos.
Cuando se tiene un exceso de agua libre en el suelo y ésta se congela, entonces
se torna sólida y aumenta su volumen: por tanto, el suelo que la contiene también
aumenta de volumen, es decir, se hincha.

Los efectos que el hielo produce en el suelo se prolongan por muchos meses, de
acuerdo con las experiencias obtenidas de las pruebas efectuadas en los Estados
Unidos de América al respecto. Como consecuencia, es muy importante que se
conozcan los suelos que son susceptibles a las heladas, aunque en verdad los
fenómenos de la acción de las heladas son muy complejos. Para que el
hinchamiento debido a la congelación del agua libre en los suelos se presente es
necesario que el ingeniero sepa que deben presentarse conjuntamente los
siguientes factores:

a) Contar con un suelo susceptible a las heladas.


b) Existencia de una fuente de abastecimiento de agua, o sea. Exceso de agua en
el suelo.
c) Contar con una lenta reducción en la temperatura del aire.

Si alguno de los anteriores factores no se encuentra presente entonces no hay


una verdadera expansión del suelo por la acción de las heladas. Según los
estudios hechos por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de América,
los suelos susceptibles a las heladas son todos aquellos sucios inorgánicos que
contienen más de 3% en peso de partículas menores de 0.02 mm.

La tabla 6.4 se emplea mucho para conocer la susceptibilidad de los suelos a las
heladas, y en ella los materiales del grupo F, son los menos susceptibles, y los
suelos más peligrosos a la acción de las heladas son los que combinan una
granulometría fina con una gran permeabilidad. Los suelos F4 generalmente no se
recomiendan en aquellos lugares donde se tema una acción fuerte de las heladas.
ÍNDICE DE CONGELACIÓN

La duración del hielo en el suelo depende completamente del tiempo que


permanezca la temperatura ambiente bajo el punto de congelación, y es muy
común que temperatura y tiempo se expresen en grados-día, entendiéndose por
tal la diferencia entre la temperatura media diaria y la temperatura de congelación
del agua. Expresando la temperatura de congelación del agua como 0°C, el
número de grados-día coincide con la temperatura media diaria.

DETERMINACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA

Una manera aproximada de determinar el contenido de materia orgánica en un


suelo consiste en encontrar la pérdida en peso del suelo después de calcinarlo a
temperaturas de 700 a 800°C.
3. Clasificación de los suelos Hrb

¿Qué es?

La clasificación de los suelos HRB (Highway Research Board, en español Junta de


Investigación de Carreteras), también conocida como USPRA (U.S. Public Road
Administración, en español Administración de Carreteras Públicas de EE. UU.) Es
un sistema de clasificación que se basa a la vez en el análisis granulométrico del
suelo y en conocimiento de los límites de ATTER-BERG. Este sistema se encuentra
desarrollado en forma de una tabla.

Clasificación

Parece lógico que las clasificaciones de los suelos, limiten al mínimo posible el número de
determinaciones, cuyos ensayos sean además fáciles y rápidos de hacer. Con ello, las
clasificaciones hechas de esta forma solo nos dará dos grandes grupos de suelos con
afinidades meramente aproximadas entre tierras de un mismo grupo, Sin embargo, para
el fin que nos proponemos, la clasificación elegida, es la HRB, la cual matiza
suficientemente las clases de los suelos para que, dentro de una prudencial tolerancia,
tenga un inestimable valor practico.

Tabla

Los ensayos precisos para la clasificación del suelo con este sistema, se reducen a
los análisis granulométricos (tamices 10, 40, y 200), la determinación de los limites
líquidos y plástico, y cálculo del índice de grupo.

¿Cómo se divide?

La clasificación utiliza la letra A seguida de un índice, del 1 al 7, que a su vez puede tener
añadido otro índice más. La calidad del suelo decrece al aumentar el correspondiente
índice, de forma que un A-2 es peor que una A-1. Lo mismo puede decirse en los segundos
índices numéricos o letra: un A-2-6 es de peor calidad que un A-2-4; un A-1-a es de mejor
calidad que el A-1-b.

Para los suelos A-1-a y A-1-b se establece una diferenciación por granulometría, siendo
más tolerante la del A-1-b, ya que tienen cuenta la fracción que pasa por los tamices
números 40 y 200, en tanto que para el A-1-a se consideran también el pasantes por el
número 10, en ambos suelos, el índice plástico será 6 como máximo, pudiendo ser nulo
(NP).

Grupos
Grupo A-1: Mezcla graduada de gravas; arenas y elementos finos no plásticos o de
plasticidad muy baja.

Subgrupo A-1-a: materiales formados principalmente por piedras o gravas y arenas, bien
graduados, con o sin ligante.

Subgrupo A-1-b: materiales constituidos por arenas gruesas principalmente, bien


graduados, con o sin ligante.

Grupo A-2

Grupo A-2: gran variedad de material granular. En realidad, comprende aquellos suelos
con igual o menor de un 35% que pasa por el tamiz 200, que no pueden ser clasificados en
el A-1 ni en el A-3.

Subgrupo A-2-4: grava o arena gruesa con limos o arcillas con plasticidad superior a la
tolerancia en A-1 y arenas finas con limos no plásticos en cantidad superior a lo tolerado
en A-3.

Subgrupo A-2-5: análogo al anterior, pero con un LL, más alto y por ello más altamente
plástico.

Subgrupos A-2-6 y A-2-7: Semejantes a los dos anteriores, pero con una fracción fina más
arcilloso-plástica. La calidad queda puesta de manifiesto por el índice de grupo que puede
llegar a valer 4.

Grupos

Grupo A-3: arenas finas de playa o desierto, sin limos ni arcillas, o con muy escaza
cantidad de limos no plásticos. También incluye mezclas de arena fina con algo de arena
media o gruesa, o gravas.

Grupo A-4: limos no plásticos o mezcla de limo y arcilla de baja plasticidad, valores altos
de la fracción pasa por el tamiz 200. Sin embargo, puede tener algunas arenas y gravas. Su
calidad queda reflejada en el índice de grupo que pueda alcanzar valor 8, y será más bajo
que cuanto mayor sea la proporción de los materiales más gruesos.

Grupo A-5: semejante al anterior, pero fuertemente elástico, y que queda de manifiesto
por los altos valores del LL
CONCLUSIONES
Gracias al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS podemos clasificar al suelo
utilizando un sencillo procedimiento, con el cual podemos saber algunas características
del suelo con el que trabajamos, sin necesidad de los equipos de laboratorio, sino
utilizando únicamente el método manual-visual.
A partir de la práctica concluyo que para la clasificación de suelos finos los parámetros de
dilatación, tenacidad y resistencia en estado seco, se logra una diferenciación entre los
suelos y con la tabla de clasificación SUCS nos permite reconocerlos de una mejor
manera, en cambio para suelos gruesos identificamos en porcentajes a las muestras como
en por ejemplo, gravas, arena y suelo fino.
Esta práctica nos es útil en la vida profesional para entender mejor el comportamiento de
los suelos finos y gruesos, para así en la vida práctica al momento de clasificar los suelos
ahorremos gastos de dinero y pérdida de tiempo, ya que este método de clasificación tiene
una eficacia del 90%,
Es necesario tener el conocimiento de la clasificación SUCS ya que, si se va a realizar un
trabajo ordinario como la construcción de casas de pocos pisos, podemos realizar un
estudio en el mismo terreno, sin necesidad de tener que transportar a un laboratorio las
muestras para su respectivo análisis.

Estas prácticas nos sirven de mucho para nuestra carrera ya que conociéndolas
características y propiedades del suelo donde se va a levantar la construcción, podemos
hacer cálculos no solamente basándonos con resultados del laboratorio, sino también con
los resultados que obtengamos en el campo.
De igual forma la clasificación de de suelos por el método HBR siendo uno de los métodos
más importantes de la mecánica de suelos para analizar la parte gravimetrica de los
suelos y sus respectivas propiedades son de suma importancia por que se basan
bastante en los tamiles 10, 40 Y 200 y en conocimientos de los límites de atter- berg, y su
forma sencilla para analizar el suelo.
Bibliografía

Mecánica de suelos y cimentaciones - Carlos Crespo Villalaz - quinta edición. 2004

https://prezi.com/p/-hjhyqdqs11s/clasificacion-de-los-suelos-hrb/?
frame=554060a4e4a85a7bc89f09aa25e8d687202eb805

También podría gustarte