Está en la página 1de 36

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

INSTITUTO DE PROFESIONALIZACIÓN
POLICIAL

Manual de Introducción al
Estudio del Derecho Penal

Admin

Elaboró:
Lic. Iván Raúl Ruíz Bustamante
Introducción al Derecho Penal

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

FUNDAMENTACIÓN 3

OBJETIVO GENERAL 4

PERFIL DE INGRESO Y EGRESO 4

CARACTERÍSTICAS CURRICULARES 4

SISTEMA Y MODALIDAD 5

SISTEMA DE EVALUACIÓN 5

LINEAMIENTO ORGANIZACIONALES 6

CONTENIDO TEMÁTICO 7

TÉCNICAS DIDÁCTICAS A UTILIZAR 8

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 8

FUENTES DE INFORMACIÓN 9

DESARROLLO DEL CONTENIDO TEMÁTICO 10

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

3
INTRODUCCIÓN

Es de fundamental importancia para el Policía Estatal conocer la Introducción al Derecho Penal, sobre
todo, que tenga nociones básicas del Derecho Penal, comprendiendo desde sus generalidades, la teoría de la
ley penal, del delito, elementos y aspectos positivo y negativo del delito, la teoría del delincuente y de la pena,
esto con la finalidad de que adquieran una mejor Profesionalización y Eficacia en su labor Policial.

FUNDAMENTACIÓN

La carta magna en su Artículo 21 Constitucional, ha dispuesto la obligación del Estado de velar por la
Seguridad Pública, y se regirá por principios de Legalidad, Objetividad, Eficiencia, Profesionalismo y Honradez y
respeto a los Derechos Humanos bajo el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La Ley de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca, señala en su artículo 2º que la Seguridad Pública es
una función a cargo del Estado y de los Municipios que tiene como fines salvaguardar la integridad, derechos y
bienes de las personas así como preservar la libertad, la paz y el orden público, prevenir la comisión de delitos
e infracciones, realizar la investigación y persecución de los delitos y delincuentes bajo la conducción y mando
del Ministerio Publico.

Esta materia tiene la finalidad de que el interesado ó los alumnos tengan un mejor conocimiento de lo
que es el Derecho Penal y adquieran los elementos que los capaciten y se llevarán a cabo los procedimientos
pedagógicos necesarios para su mejor comprensión y entendimiento. Partiendo del concepto que el policía
como un sujeto, con diferentes capacidades para actuar de acorde a los conocimientos del Derecho Penal, con
habilidades en la ejecución y preservación del Estado de Derecho.

El artículo 26 de la Ley de Seguridad Pública del Estado establece: que solo permanecerán aquellos
integrantes que cursen y aprueben los programas de formación y actualización.

Cursos que son impartidos en el Instituto de Profesionalización Policial, una Dirección encargada de la
formación, capacitación y actualización de los Cuerpos de Seguridad Pública.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

OBJETIVO GENERAL
4
Proporcionar a los elementos que conforman los cuerpos de seguridad en el Estado, los conocimientos
y fundamentos de carácter general que le sirvan de base y herramienta para la comprensión del derecho Penal,
para actuar dentro del marco legal en el cumplimiento de su función policial, apegándose siempre a las
normas, reglamentos código y leyes, profesionalizando a los cuerpos de seguridad publica en el combate a la
delincuencia, con el objetivo de asegurar los valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia
humana pacífica.

PERFIL DE INGRESO Y EGRESO

PERFIL DE INGRESO

 Ser elemento de alguna corporación policial que dependa de la Secretaria de Seguridad Publica.
 Contar con valores como responsabilidad, compromiso y deseo de brindar servicio a la comunidad.
 Tener salud, bienestar físico y mental, así como las capacidades intelectuales necesarias para llevar a
cabo las actividades del servicio.
 Mostrar disposición en cada una de las actividades que se desarrollarán.
 Conocer la información básica de la función del policía estatal.

PERFIL DE EGRESO:

 El egresado de este curso contará con los conocimientos que le permitan:


 Tener un conocimiento básico del Derecho Penal.
 Prevenir la comisión de los delitos.
 Contar con conocimientos jurídicos del Derecho Penal y su manejo en los planos teóricos y prácticos en
la función policial.
 Brindar un servicio eficaz y con calidad a la ciudadanía.

CARACTERÍSTICAS CURRICULARES

OBJETIVOS CURRICULARES

 Capacitar a los elementos para el Servicio de la Seguridad pública, para el desempeño eficaz de sus
diferentes actividades y conducirse conforme al marco legal y a los principios de legalidad, objetividad

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

eficiencia, profesionalismo y honradez y respeto a los Derechos Humanos bajo el Sistema Nacional de
Seguridad Pública. 5
 Concientizar a los elementos de los cuerpos policíacos de la importancia del Derecho Penal en la
Función Policial.
 Desarrollar habilidades en el manejo del Derecho Penal para actuar dentro del marco de la legalidad.

SISTEMA Y MODALIDAD.

SISTEMA: Curso Básico de Formación Inicial para Policía Estatal


Modalidad: Presencial.

DURACIÓN DEL CURSO: La materia de Introducción al Estudio del Derecho Penal tiene una duración de 40
horas.

HORARIO DE ACTIVIDADES

Para cubrir en su totalidad los contenidos de enseñanza-aprendizaje en tiempo y forma, se considera un


horario de actividades comprendiendo cinco horas clase a la semana.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje entre otros criterios, tendrá en cuenta un examen final, la asistencia y
participación activa en las clases presénciales. Para ellos se tomaran en cuenta no solo las intervenciones
directas sino también la puntuación obtenida en los trabajos que deba presentar el estudiante al profesor.

La evaluación de los participantes en el curso se llevara a cabo de la siguiente manera:

 Asistencia
 Participación
 Examen Final

CRITERIOS

El desempeño de cada participante en el curso de actualización será evaluado con base a los siguientes
criterios:

 Durante la clase se tomará en cuenta las aportaciones de los participantes, mediante la participación.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

 Establecer que durante la clase los conocimientos estén siendo significativos, mediante respuestas a
preguntas concretas de acuerdo con el tema que se trate.
6

Escala de Calificación:

El curso se evaluará en una escala numérica del 0 a 10 en la que la mínima para acreditar es 6. La calificación
final será resultado del promedio ponderado de la evaluación continua en procedimientos orales, escritos y
prácticos con un valor proporcional.

(ESCALA PORCENTUAL DE CALIFICACIONES)

Dentro de la valoración para su promedio final de la materia se implementará la escala anteriormente.

 Asistencia 10%
 Participación y Trabajos 20%
 Evaluación final (examen) 70%
________

Total: 100%

LINEAMIENTOS ORGANIZACIONALES

El Curso Básico de Introducción al Derecho Penal se llevara a cabo en las Instalaciones del Instituto de
Profesionalización Policial del Estado de Oaxaca, de acuerdo a los tiempos y lineamientos establecidos por la
misma Institución.

ÁREA DE FORMACIÓN.

ÁREA JURÍDICA: La materia de Introducción al Derecho Penal se refiere al estudio que permitirá a los
participantes obtener un conocimiento general de lo que es el Derecho Penal, facilitando el desempeño de los
participantes en su actuación policial.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

CONTENIDO TEMÁTICO
7
UNIDAD I. GENERALIDADES DEL DERECHO PENAL.
1.1. Surgimiento y evolución del Derecho Penal.
1.2. Antecedentes del Derecho Penal en México.
1.3. El Derecho Penal Vigente.
1.4. El Derecho Penal y su relación con otras ramas del Derecho, Ciencias y Disciplinas.

UNIDAD II. TEORÍA DE LA LEY PENAL.


2.1. La Ley Penal.
2.2. Fuentes del Derecho Penal.
2.3. Ignorancia de la Ley penal.
2.4. Ámbitos de Validez de la Ley Penal.

UNIDAD III. TEORÍA DEL DELITO.


3.1. Sujetos del Delito.
3.2. Objetos del Delito.
3.3. Concurso de Delitos.
3.4. Desarrollo del delito (ITER CRIMINIS).
3.5. Noción de Delito.

UNIDAD IV.- ELEMENTOS DEL DELITO Y SUS ASPECTOS NEGATIVOS.


4.1. Conducta y su Aspecto Negativo.
4.2. Tipicidad y su Aspecto Negativo.
4.3. Clasificación de los Tipos Penales.
4.4. Antijuricidad y su Aspecto Negativo.
4.5. Imputabilidad y su Aspecto Negativo.
4.6. Culpabilidad y su Aspecto Negativo
4.7. Punibilidad y su Aspecto Negativo.
4.8. Condicionalidad Objetiva y su Aspecto Negativo.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

UNIDAD V. TEORÍA DEL DELINCUENTE.


5.1.- Noción de Delincuente.
8
5.2. Diversas Denominaciones.
5.3. Frecuencia del Comportamiento Delictivo.
5.4 Concurso de Personas.

UNIDAD VI.- TEORÍA DE LA PENA.


6.1. Noción de Pena.
6.2. Características de la Pena.
6.3. Fines de la Pena
6.4.-Clasificación de la Pena.
6.5. Noción de Medidas de Seguridad.
6.6. Noción de Extinción Penal.
6.7. Formas de la Extinción Penal.
6.8. Noción de Rehabilitación.
6.9. Noción de Readaptación.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS

 Lectura recomendada
 Preguntas sobre la materia misma, para establecer si el alumno esta comprendiendo lo que es el Derecho
Penal.
 Exposición del tema teoría del delito esperando que el alumno reflexione y que la entienda.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS A EMPLEAR


Aula de Clases
Pizarrón
Plumones
Computadora
Cañón o proyector
Pantalla
Hojas de Papel Bond

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

FUENTE DE INFORMACIÓN
9

1.-Amuchategui Requena Irma Griselda. Derecho Penal. Tercera Edición. Editorial Oxford.

2.- Aragón Martínez Martín. Introducción a la Parte General del Derecho Penal. 2003. Segunda Edición.

3.- Arilla Bas Fernando. Derecho Penal. Parte General. 2001 Editorial Porrúa. México. 3ª. Edición.

4.- Castellanos Tena Fernando. Lineamientos Elementales del Derecho Penal. 42ª. Edición. Editorial Porrúa.

México. 2001.

5.- Márquez Piñero Rafael. Derecho Penal. Parte General. 1991. Editorial Trillas. México. 1991. Segunda

Edición.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

DESARROLLO DEL CONTENIDO TEMÁTICO


10
UNIDAD I. GENERALIDADES DEL DERECHO PENAL

1.100. SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL.

El surgimiento del Derecho Penal obedece a la necesidad de regular el comportamiento


del hombre en sociedad para controlar sus acciones y proteger el grupo social.

El crimen nace con el hombre cuando aún no existía un orden jurídico, ni una sociedad
organizada, el delito ya se manifestaba en su forma más rudimentaria. El hombre todavía no
articulaba palabras, pero ya desarrollaba conductas que afectaban a los demás; por ejemplo el
apoderamiento ilegítimo del animal cazado por otro, la violencia física ejercida sobre una mujer,
etc.

La venganza significa que el hombre, ante una agresión recibida, obtiene satisfacción
mediante otro acto violento. En esta fase cabe distinguir cuatro subfases: Venganza Privada,
Venganza Familiar, Venganza Divina y Venganza Pública.

LA VENGANZA PRIVADA:

La venganza privada también se conoce como venganza de sangre, y consiste en que el


ofendido se hace justicia por propia mano, es decir, el afectado ocasiona a su defensor un daño
igual al recibido. Esta fase se identifica como la ley del talión, cuya formula es “ojo por ojo y diente
por diente”.

LA VENGANZA FAMILIAR:

En este periodo, un familiar del afectado realiza el acto de justicia y causa un daño al
ofensor.

LA VENGANZA DIVINA:

Es el castigo impuesto a quien ocasiona un daño, en virtud de creencias divinas, de modo


que a veces se entremezclan rituales mágicos y hechiceros, generalmente el castigo los imponen
los “representantes” de diversas deidades.

VENGANZA PÚBLICA:
Instituto de Profesionalización Policial
Introducción al Derecho Penal

La venganza publica es un acto de venganza, pero ejercido por un representante del poder
11
público. En este caso simplemente se traslada la ejecución justiciera alguien que representa los
intereses de la comunidad, en su manifestación mas primitiva. El interés primordial por castigar
con severidad a quien cause un daño caracteriza esta fase.

ETAPA HUMANITARIA:

Como respuesta a la fase anterior surge una reacción humanista en materia penal, de
manera que se pretende dar un giro absoluto y radical a la dureza del castigo. Grandes
pensadores, filósofos y humanistas, con su obra e ideas, han influido en el Derecho Penal y
ciencias afines. Cesar Beccaria y John Howard, con su valiente y enérgica manifestación de
principios humanistas, trataron de devolver al hombre el respeto a su dignidad.

En su tratado de los delitos y de las penas, Beccaria destaca diversos aspectos, como los
procedimientos arbitrarios e inhumanos para obtener confesiones, se refiere a la tortura y rompe
con ancestrales creencias relacionadas con al eficacia de la pena.

ETAPA CIENTÍFICA:

En ella se mantienen los principios de la fase humanitaria, pero se profundiza


científicamente respecto del delincuente. Se piensa que el castigo no basta, por humanizado que
sea, sino que además se requiere llevar a cabo un estudio de personalidad del sujeto y analizar a
la victima; es indispensable conocer el porque del crimen, saber cual es el tratamiento adecuado
para readaptar el sujeto y, sobre todo, prevenir la posible comisión de delitos.

1.2. ANTECEDENTES DEL DERECHO PENAL EN MÉXICO

La trayectoria que ha seguido esta ciencia jurídica en México es similar a la de cualquier


otro país: se inicia con el castigo más cruel hasta llegar paulatinamente a una fase más
humanizada e incluso científica.

LOS AZTECAS

En el aspecto jurídico, los aztecas conocían figuras que se encuentran vigentes en el


derecho penal mexicano. Los aztecas conocieron la distinción entre delitos dolosos y culposos, las
Instituto de Profesionalización Policial
Introducción al Derecho Penal

circunstancias atenuantes y agravantes de la pena, las excluyentes de responsabilidad, la


12
acumulación de sanciones, la reincidencia, el indulto y la amnistía.

LOS MAYAS

En el pueblo maya la pena también tenía características de severidad y dureza, pero se


observa una concepción más humanizada. “Mas sensibilidad, sentido de la vida más refinado,
concepción metafísica del mundo, mas profunda. En suma, una delicadeza connatural que ha
hecho de los mayas uno de los pueblos más interesantes de la historia.

La legislación de los mayas era consuetudinaria (no escrita), la prisión no se consideraba


un castigo, sino solo el medio para retener al delincuente a fin de aplicarle después la pena
impuesta. A los menores e le aplicaba sanciones menos severas.

ÉPOCA COLONIAL

A la llegada de los españoles, las costumbres y manifestaciones de la cultura indígena


fueron abolidas y se impusieron las del pueblo conquistador. Las leyes de Indias constituían el
principal cuerpo legal de la colonia que se aplico en la Nueva España. Otras legislaciones, como las
Ordenanzas reales de Castilla, las Ordenanzas Reales de Bilbao, así como el fuero real, las Partidas,
los Autos Acorados, y la Nueva y la Novísima Recopilación estuvieron Vigentes en la Época
Colonial.

ÉPOCA INDEPENDIENTE

Al iniciarse la Independencia surgió la necesidad de contar con una legislación nueva,


propia del pueblo mexicano. Así empezaron a promulgarse leyes mexicanas pero con la influencia
de la legislación de la legislación colonial, a veces aplicables a falta de nuevas leyes. La
Constitución de 1824 adopto el sistema federal. Por cuanto hace a la materia penal, lo mas
sobresaliente fue la expedición de los Códigos Penales.

1.3. EL DERECHO PENAL VIGENTE

NOCIÓN

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

El derecho penal es el conjunto normativo perteneciente al derecho público interno, que


13
tiene por objeto al delito, al delincuente y la pena o medida de seguridad, para mantener el orden
social mediante el respeto de los bienes jurídicos tutelados por la ley.

DIVERSAS NOCIONES

Existen varias nociones de derecho penal que deben distinguirse para su adecuado manejo
y comprensión, como derecho penal objetivo, derecho penal subjetivo, derecho penal sustantivo,
derecho penal adjetivo.

OBJETIVO.- Lo constituye el conjunto de normas jurídicas emanadas del poder publico que
establecen los delitos y señalan las penas y las medidas de seguridad, así como su forma de
aplicación.

SUBJETIVO.- Es la potestad jurídica del Estado de amenazar, mediante la imposición de


una pena, al merecedor de ella.

SUSTANTIVO.- Se refiere a las normas relativas al delito, al delincuente y a la pena o


medida de seguridad. También se conoce como derecho material.

ADJETIVO.- Es el complemento necesario del derecho sustantivo. Se trata del conjunto de


normas que se ocupan de señalar la forma de aplicar las normas jurídicas penales en los casos
concretos. Se le llama más comúnmente derecho procesal ó instrumental.

1.4. EL DERECHO PENAL, OTRAS RAMAS DEL DERECHO, Y OTRAS CIENCIAS Y DISCIPLINAS

RAMAS JURÍDICAS

DERECHO ROMANO.- El derecho romano es el antecedente directo del actual derecho


mexicano, de modo que diversas instituciones contemporáneas provienen de aquel y ambos
guardan una relación estrecha.

DERECHO CIVIL.- Perteneciente al derecho privado, diversas figuras y nociones del


derecho civil forzosamente van aparejadas al derecho penal, pues este implica conocer nociones
civiles, por ejemplo, para entender el incesto y la bigamia se debe saber que son el parentesco y la
noción de persona física.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

DERECHO MERCANTIL.- Como rama del derecho privado, tiene una relación estrecha con
14
el derecho penal, pues en materia de sociedades mercantiles y títulos de crédito se presentan
diversas figuras típicas.

DERECHO PROCESAL.- Las normas procesales constituyen el complemento indispensable


del derecho penal sustantivo. Pues el procedimiento penal es la consecuencia directa que ocurre
una vez cometido un delito.

DERECHO CONSTITUCIONAL.- Es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


se establecen las bases a que debe sujetarse el derecho penal.

DERECHO ADMINISTRATIVO.- Diversos delitos acontecen en el ámbito administrativo; por


otra parte, esta rama del derecho público prevé la organización de diversos organismos que
atañen el derecho penal.

DERECHO AGRARIO.- En materia agraria pueden cometerse innumerables delitos, por


ejemplo el despojo de parcelas etc.

DERECHO DEL TRABAJO.- Las relaciones laborales dan origen al surgimiento de diversos
delitos, como fraude en materia de salario, de ascensos, plaza etc.

DERECHO FISCAL.- En materia impositiva, es frecuente la defraudación fiscal y otros


delitos especiales.

DERECHO INTERNACIONAL.- Existen delitos en materia Internacional que son objeto de


estudio de esta rama del derecho.

NO JURÍDICAS

FILOSOFÍA.- En esta área del conocimiento humano, no jurídica, existen fundamentos que
dan luz al derecho penal, como al valoración de determinados bienes jurídicos tutelados por la ley,
argumentaciones acerca de la pena de muerte etc.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

ANTROPOLOGÍA.- Esta ciencia aporta conocimientos de incalculable valía para el derecho


15
penal, que puede servir tanto para la doctrina penal como dentro de la procuración y
administración de justicia.

SOCIOLOGÍA.- El comportamiento criminal, el delito y la pena tiene en su explicación un


fundamento sociológico. Con base a la sociología es posible entender y quizá prever el delito y
ciertas conductas que, sin llegar a se delictivas, afectan seriamente a la sociedad.

BIOLOGÍA.- En esta ciencia, actualmente hay descubrimientos y adelantos que resultan de


incalculable valor para el derecho penal y proceso penal. Tal es el caso de los avances que existen
en materia del genotipo, los cromosomas, el ADN.

PSICOLOGÍA.- Mediante las aportaciones de la psicología es posible analizar el


comportamiento humano para entender el porque del delito.

PSIQUIATRÍA.- La aportación de esta ciencia en materia penal es sumamente valiosa, pues


ayuda al juez a resolver los problemas derivados de la comisión de delitos por parte de
inimputables. Ocasionalmente, el privado de libertad por una sentencia pierde la razón, por lo
que se requiere la intervención de especialistas en ésta área.

MEDICINA FORENSE.- Esta rama de la medicina general coadyuva en la investigación de


determinados ilícitos, como lesiones, homicidios, infanticidios y algunos delitos sexuales, con lo
cual se logra una adecuada y mas justa administración de justicia.

CRIMINALÍSTICA.- Al igual que la medicina forense, esta disciplina, basada en


conocimientos científicos, presta una ayuda invaluable en la investigación del delito. Balística,
dactiloscopia y retrato hablado son algunos ejemplos.

QUÍMICA.- Los avances logrados por esta ciencia son extremadamente útiles para las
necesidades que plantea el derecho penal y el procesal penal, sobre todo en el terreno de la
investigación criminal.

CRIMINOLOGÍA.- Esta ciencia, no jurídica, perteneciente al mundo del se y que estudia la


conducta antisocial y el delito, así como al autor de este, desde un punto de vista distinto al
normativo, se considera básica en el análisis del derecho penal, pues permite examinar las causas
del delito y la personalidad del delincuente.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

DERECHOS HUMANOS.- Como sabemos, los derechos humanos han sido punto de
16
controversia desde tiempos muy remotos. La discusión adquirió vigencia a raíz de la pugna entre el
iusnaturalismo y el iuspositivismo, y al necesidad de que sean considerados y respetados.

POLÍTICA CRIMINOLÓGICA.- Actualmente, cuando uno de los principales problemas que


afronta nuestro país es la inseguridad, esta disciplina ofrece una rica gama de posibilidades, sobre
todo en materia de prevención de conductas antisociales y delictivas.

UNIDAD II. TEORÍA DE LA LEY PENAL

2.1. LA LEY PENAL

La ley penal es la norma jurídica que se refiere a los delitos y a las penas o medidas de
seguridad.

2.2. FUENTES DEL DERECHO PENAL

Por fuentes se entiende todo lo que da origen o hace posible el surgimiento de algo. De
este modo, fuente del derecho será aquello que origina la creación de esta disciplina.

En general, las fuentes del derecho pueden ser reales, formales ó históricas.

REALES.- Las fuentes reales son al causa que hace necesaria la creación de la norma;
constituye un acontecimiento que, en un momento dado, propicia el surgimiento de una norma
jurídica, por ejemplo: el aumento en delitos sexuales, ha hecho que el legislador incremente su
punibilidad.

FORMALES.- Las fuentes formales son los procesos de creación de las normas jurídicas,
como lo es la jurisprudencia, la costumbre, la doctrina y los principios generales de derecho.

HISTÓRICAS.- Las fuentes históricas son los medios objetivos en los cuales se contiene las
normas jurídicas. Por ejemplo, los pergaminos ó códices.

Por la naturaleza especial y delicada del derecho penal, sólo la ley puede ser fuente de él.
Es común escuchar que la doctrina y la jurisprudencia son fuentes del derecho penal, pero ambas
únicamente sirven para profundizar en el, para desentrañar el sentido de la norma, para aclarar las
lagunas de la ley y en general para llevar a cabo una correcta interpretación de aquellas.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

2.3. IGNORANCIA DE LA LEY PENAL


17
En principio, se sabe que la ignorancia de la ley no excusa su cumplimiento; así será
merecedor de una pena quien incurra en un delito, aun cuando ignorase que existía.

2.4. ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL

Con este tema se trata de precisar los alcances y límites de la ley penal. Primero, ante un
problema concreto, se debe saber cuáles son las normas aplicables (ámbito material); después
precisar desde que momento y hasta cuando esta vigente la norma (ámbito temporal); luego
determinar en que demarcación geográfica o espacio físico tiene aplicación la norma (ámbito
espacial), y por ultimo, saber a quien o a quienes se aplica (ámbito personal).

MATERIAL

a) Común, local u ordinario.


b) Federal ó excepcional.
c) Militar o castrense.

TEMPORAL

¿Cuándo es aplicable una norma penal? La respuesta más concreta consiste en afirmar que
es aplicable sólo durante su vigencia, lo cual implica que lo es desde el inicio de ésta (publicación
en el diario Oficial de la Federación o fecha señalada expresamente) y hasta que se deroga, de
modo que ni antes ni después podrá aplicarse.

Un problema controvertido en torno a dicho punto es la retroactividad de la ley. En


principio, ninguna ley puede aplicarse retroactivamente, o sea, ninguna ley puede aplicarse
respecto de un hecho ocurrido antes del surgimiento de la ley. (Cuando sea en perjuicio de
alguien). La ley podrá aplicarse retroactivamente cuando resulte en beneficio del inculpado o
sentenciado. (Artículo 14 Constitucional.)

ESPACIAL

La ley debe aplicarse en el territorio donde se crea, pues emana en virtud de la soberanía
de cada estado; por tanto, debe tener aplicabilidad en su propio territorio, y no en otro.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

PRINCIPIOS
18
En cuanto al ámbito espacial de la ley penal, existen varios principios: de territorialidad, de
extraterritorialidad, personal, real y universal.

EXTRADICIÓN.- Es la entrega que hace un Estado a otro de un acusado o condenado que se


ha refugiado en aquel.

EXPULSIÓN.- Consiste en que un Estado puede expulsar a los extranjeros cuya


permanencia en territorio nacional juzgue conveniente. (Artículo 33 Constitucional).

PERSONAL

En este aspecto, la validez de la ley penal atiende a las personas a quien va dirigida; por
supuesto, parte del principio de igualdad de todos los hombres ante la ley.

UNIDAD III. TEORÍA DEL DELITO

3.1.SUJETOS DEL DELITO

En el derecho penal, se habla constantemente de dos sujetos que son los protagonistas del
mismo: sujeto activo y el sujeto pasivo.

SUJETO ACTIVO

Es la persona física que comete el delito; se llama también delincuente, agente o criminal.
Este último vocablo es el que maneja la criminología.

Es conveniente afirmar, que el sujeto activo es siempre una persona física,


independientemente del sexo, la edad (la minoría de edad da lugar a la inimputabilidad), la
nacionalidad y otras características. Cada tipo señala las calidades o caracteres especiales que se
requieren para ser sujeto activo.

Nunca una persona moral o jurídica podrá ser sujeto activo de algún delito; cabe
mencionar que, en ocasiones, aparentemente es la institución la que comete el delito, pero
siempre habría sido una persona física al que ideó, actuó y ejecuto el delito.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

SUJETO PASIVO
19
Es la persona física ó moral sobre quien recae el daño ó peligro causado por la conducta
del delincuente. Por lo general se le denomina también víctima u ofendido, en cuyo caso es una
persona jurídica puede ser sujeto pasivo del delito, como en los delitos patrimoniales y contra la
nación, entre otros.

También en algunos delitos como el robo se puede establecer la diferencia entre el sujeto
pasivo de la conducta y el sujeto pasivo del delito.

DE LA CONDUCTA.- Es la persona que de manera directa resiente la acción por parte del
sujeto activo, pero la afectación, la recibe el titular del bien jurídico tutelado.

DEL DELITO.- Es el titular del bien jurídico tutelado que resulta afectado.

3.2. OBJETOS DEL DELITO

En derecho penal se distinguen dos tipos de objetos: el material y el jurídico.

MATERIAL

El objeto material es la persona o cosa sobre la cual recae directamente el daño causado
por el delito cometido o el peligro en que se coloco a dicha persona o cosa.

JURÍDICO

El objeto jurídico es el interés jurídicamente tutelado por la ley.

El derecho penal, en cada figura típica (delito), tutela determinados bienes que considera
dignos de ser protegidos.

Algunos de los principales bienes jurídicos son la vida humana, la libertad física, la libertad,
la seguridad y el normal desarrollo psicosexual, la integridad física ó corporal (salud individual), el
patrimonio, la salud pública, la seguridad de la nación, etc.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

3.3. CONCURSO DE DELITOS


20
IDEAL O FORMAL

El concurso ideal o formal ocurre cuando con una sola conducta se producen varios
resultados típicos ó delitos, en cuyo caso se dice que existe unidad de acción y pluralidad de
resultados.

REAL O MATERIAL

El concurso real o material se presenta cuando con varias conductas se producen diversos
resultados. En este caso existen pluralidad de conductas y pluralidad de resultados.

3.4. DESARROLLO DEL ITER CRIMINIS

FASES DEL INTER CRIMINIS.- Antes de producirse el resultado, en el sujeto activo surge la
idea o la concepción del delito. Se ha puntualizado que la ley castiga la intención solo cuando se
exterioriza de forma objetiva en el mundo externo; sin embargo, es necesario conocer ese
recorrido del delito, aun esa fase interna, para comprenderlo mejor.

El inter criminis consta de dos fases: interna y externa.

FASE INTERNA

IDEACIÓN.- Es el origen de la idea criminal, o sea, cuando la concepción intelectual de


cometer el delito surge por primera vez en la mente del delincuente.

DELIBERACIÓN.- La idea surgida se rechaza o acepta.

RESOLUCIÓN.- El sujeto decide cometer el delito, o sea, afirma su propósito de delinquir, o


bien rechaza la idea definitivamente.

La fase interna tiene más importancia para la criminología que para el derecho penal, el cual no
sanciona esta fase.

FASE EXTERNA

Surge al terminar la resolución y consta de tres etapas:

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

MANIFESTACIÓN.- La idea aparece en el exterior, es decir, la idea criminal emerge del


21
interior del individuo. Esta etapa no tiene trascendencia jurídica, ya que solo se manifiesta la
voluntad de delinquir, pero mientras no se cometa el ilícito, no se puede castigar al sujeto.

PREPARACIÓN.- Se forma por los actos que realiza el sujeto con el propósito directo de
cometer el delito, es decir actos preparatorios, que por si solos pueden no ser antijurídicos, y en
consecuencia, no revelaran la intención delictuosa, a menos que por si solos constituyan delitos.

EJECUCIÓN.- Consiste en la realización de los actos que dan origen propiamente al delito.
Ahí se pueden presentar dos situaciones: Tentativa y Consumación.

TENTATIVA.- Se constituye por los actos materiales tendientes a ejecutar el delito, de


modo que éste no se produzca por causas ajenas a la voluntad del agente.

Es posible distinguir entre tentativa acabada y la inacabada.

ACABADA.- También se llama delito frustrado y consiste ene que el sujeto activo realiza
todos los actos encaminados a producir el resultado, sin que este surja, por causas ajenas a su
voluntad.

INACABADA.-Conocida igualmente como delito intentado, consiste en el que el sujeto deja


de realizar algún acto que era necesario para producir el resultado, por el cual éste no ocurre.

No todos los delitos admiten la posibilidad de que se presente la tentativa.

Otras figuras relacionadas con el tema son el desistimiento y el delito imposible.

DESISTIMIENTO.- Cuando el sujeto activo suspende espontáneamente los actos tendientes


a cometer del delito ó impide su consumación, no se le castiga.

DELITO IMPOSIBLE.- El agente realiza actos encaminados a producir el delito, pero este no
surge pro no existir el bien jurídico tutelado, por no ocurrir el presupuesto básico indispensable o
por falta de idoneidad de los medios empleados.

DELITO PUTATIVO.- También llamado delito imaginario, consiste en actos tendientes a


cometer lo que el activo cree que es un delito, pero que en realidad no lo es.

CONSUMACIÓN.- Es la producción del resultado típico y ocurre en el momento preciso de


dañar o poner en peligro el bien jurídico tutelado.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

3.5. NOCIÓN DE DELITO:


22
JURÍDICO FORMAL

La definición legal se equipara a la Jurídico formal:

Es el acto u omisión que sancionan las leyes penales.

JURÍDICO SUSTANCIAL

Consiste en hacer referencia a los elementos de que consta el delito.

En razón de que existen diversos criterios y las corrientes respecto del número de
elementos que conforman el delito, analizaremos siete.

NOCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL DELITO

Los elementos del delito son cada una de las partes que lo integran; dicho de otra manera:
el delito existe en razón de la existencia de los elementos: conducta, tipicidad, antijuridicidad,
culpabilidad, imputabilidad, punibilidad y condicionalidad objetiva.

NOCIÓN DE ASPECTOS NEGATIVOS

Los elementos del delitos son los aspectos positivos, a cada uno de los cuales corresponde
uno negativo, que constituye la negación de aquel; significa que anula o deja sin existencia el
positivo y, por tanto, al delito.

UNIDAD IV. ELEMENTOS DEL DELITO Y SUS ASPECTOS NEGATIVOS

4.1. CONDUCTA Y SU ASPECTO NEGATIVO

La conducta es un comportamiento humano voluntario (a veces una conducta humana


involuntaria puede tener, ante el derecho penal, responsabilidad culposa ), activo (acción ó hacer
positivo) o negativo (inactividad ó no hacer), que producen un resultado.

En el derecho penal, la conducta puede manifestarse en dos formas: de acción y de


omisión.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

La acción consiste en actuar o hacer, e un hecho positivo, el cual implica que el agente
23
lleva a cabo uno o varios movimientos corporales y comete la infracción a la ley por si mismo o por
medio de instrumentos, animales, mecanismos e incluso mediante personas.

La omisión consiste en realizar la conducta típica con abstención de actuar. Esto es, no
hacer o dejar de hacer. Constituye el modo o forma negativa del comportamiento.

La omisión puede ser simple o puede haber comisión por omisión.

OMISIÓN SIMPLE.- También conocida como omisión propia, consiste en no hacer lo que se
debe hacer, ya sea voluntaria o culposamente, con los que se produce un delito, aunque no haya
un resultado, de modo que se infringe una norma preceptiva. Ejemplo: Portación de Arma de
Fuego.

COMISIÓN POR OMISIÓN.- También conocida como comisión impropia, es un no hacer


voluntario culposo, cuya abstención produce un resultado material, y se infringe una norma
preceptiva y otra prohibitiva. Ejemplo: Abandono de suministrar alimentos a los hijos.

ASPECTO NEGATIVO: AUSENCIA DE CONDUCTA

En la ausencia de conducta, la conducta no existe y, y por ende, da lugar a la inexistencia


del delito.

Habrá ausencia de conducta en los casos siguientes: vis absoluta, vis maior, actos reflejos,
sueño, sonambulismo e hipnosis.

VIS ABSOLUTA.- Consiste en que una fuerza humana exterior e irresistible se ejerce contra
la voluntad de alguien, quien en apariencia comete la conducta delictiva.

VIS MAIOR.- La vis maior es la fuerza que, a diferencia de la vis absoluta, proviene de la
naturaleza.

ACTOS REFLEJOS.- Los actos reflejos son aquellos que obedecen a una excitación no
percibidas por la conciencia por transmisión nerviosa aun centro y de éste a un nervio periférico.

SUEÑO Y SONAMBULISMO.- Dado el estado de inconsciencia temporal en que se


encuentra la persona durante el sueño y el sonambulismo, algunos penalistas consideran que
existirá ausencia de conducta cuando se realice una conducta típica; para otros, se trata del
aspecto negativo de la imputabilidad.
Instituto de Profesionalización Policial
Introducción al Derecho Penal

HIPNOSIS.- Esta forma de inconsciencia temporal también se considera un modo de


24
incurrir en ausencia de conducta si en estado hipnótico se cometiere un delito.

4.2. TIPICIDAD Y SU ASPECTO NEGATIVO.

TIPO

El tipo es la descripción legal de un delito, o bien, la abstracción plasmada en al ley de una


figura delictiva.

Suele hablarse indistintamente de tipo, delito, figura típica, ilícito penal, conducta típica y
cualquier otra idea similar.

TIPICIDAD

La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo, o sea, el encuadramiento de un


comportamiento real a la hipótesis legal. Así habrá tipicidad cuando la conducta de alguien encaje
exactamente en la abstracción plasmada en la ley.

4.3. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS

POR LA CONDUCTA

a) De acción.
b) De omisión.

POR EL DAÑO

a) De daño ó lesión.
b) De peligro.

POR EL RESULTADO

a) Formal, de acción o de mera conducta.


b) Material o de Resultado

POR LA INTENCIONALIDAD.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

a) Doloso Intencional.
25
b) Culposo.

POR SU ESTRUCTURA

a) Simple.
b) Complejo.

POR EL NÚMERO DE SUJETOS

a) Unisubjetivo.
b) Plurisubjetivo.

POR EL NÚMERO DE ACTOS

a) Unisubsistente
b) Plurisubsistente

POR SU DURACIÓN

a) Instantáneo.
b) Instantáneo con Efectos Permanentes.
c) Continuado.
d) Permanente.

POR SU PROCEDIBILIDAD O PERSEGUIBILIDAD.

a) De oficio.
b) De querella Necesaria

POR LA MATERIA

a) Común.
b) Federal.
c) Militar.
d) Político.
e) Contra del Derecho Internacional.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

POR EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.


26
Conforme a este criterio los delitos se agrupan por el bien jurídico que tutelan, criterio que
siguen los códigos penales.

ASPECTO NEGATIVO: ATIPICIDAD

El aspecto negativo de la tipicidad lo constituye la atipicidad, que es la negación del


aspecto negativo y da lugar a la no existencia del delito.

La atipicidad es la no adecuación de la conducta al tipo penal, lo cual da lugar a la no


existencia del delito.

AUSENCIA DE TIPO

La ausencia de tipo es la carencia del mismo. Significa que el ordenamiento legal no existe
la descripción típica de una conducta determinada.

4.4. ANTIJURIDICIDAD Y SU ASPECTO NEGATIVO

La antijuridicidad es lo contrario a derecho. El ámbito penal precisamente radica en


contrariar lo establecido en la norma jurídica.

CLASES

Se distinguen dos tipos de antijuridicidad: material y formal.

MATERIAL.- Es propiamente lo contario a derecho, por cuanto hace la afectación hacia al


colectividad.

FORMAL.- Es la violación de una norma emanada del Estado.

ASPECTO NEGATIVO: CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN O LICITUD.

El aspecto negativo de la antijuridicidad lo constituyen las causas de justificación, que son


las razones o circunstancias que el legislador considero para anular la antijuridicidad de la
conducta típica realizada, al estimarla lícita, jurídica o justificativa.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EN PARTICULAR

La legislación mexicana contempla las siguientes:

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

a) Legitima Defensa
27
b) Estado de necesidad
c) Ejercicio de un Derecho.
d) Cumplimiento de un Deber
e) Consentimiento del Titular del Bien Jurídico.

4.5. IMPUTABILIDAD Y SUS ASPECTO NEGATIVO

La imputabilidad es la capacidad de entender y querer en el campo del derecho penal.


Implica salud mental, aptitud psíquica de actuar en el ámbito penal, precisamente al cometer del
delito.

ASPECTO NEGATIVO: INIMPUTABILIDAD

La inimputabilidad es el aspecto negativo de la inimputabilidad y consiste en la ausencia


de capacidad para querer y entender en el ámbito del derecho penal.

CAUSAS

a) Trastorno Mental
b) Desarrollo Intelectual retardado
c) Miedo Grave
d) Minoría de Edad.

4.6. CULPABILIDAD Y SU ASPECTO NEGATIVO

La culpabilidad es la relación directa que existe entre la voluntad y el conocimiento del


hecho con la conducta realizada.

El código Penal del estado de Oaxaca en su artículo 8o. prevé dos posibilidades de
reproche: dolo y culpa.

DOLO.- Consiste en causar intencionalmente el resultado típico, con conocimiento y


consciencia de la antijuridicidad del hecho. También se conoce como delito intencional o doloso.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

CULPA.- Es el segundo grado de culpabilidad y ocurre cuando se causa un resultado típico


28
sin intención de producirlo, pero se ocasiona por imprudencia ó falta de cuidado o de precaución,
cuando pudo ser previsible y evitable.

ASPECTO NEGATIVO: INCULPABILIDAD

La inculpabilidad es la ausencia de culpabilidad, significa la falta de reprochabilidad ante el


derecho penal, por faltar la voluntad o el conocimiento del hecho.

4.7.PUNIBILIDAD Y SU ASPECTO NEGATIVO

Con frecuencia se confunden las nociones que en seguida se distinguirán, porque, a pesar
de emplearse como sinónimos, cada una de ellas tiene un significado propio. Dichas nociones son:
punibilidad, punición, pena, sanción y castigo.

PUNIBILIDAD.- Es la amenaza de una pena que establece la ley, en su caso, ser impuesta
por el órgano jurisdiccional, de acreditarse la comisión del delito.

PUNICIÓN.- La punición consiste en determinar la pena exacta al sujeto que ha resultado


responsable por un delito concreto.

PENA.- Es la restricción o privación de derechos que se ejecutan de manera efectiva en la


persona del sentenciado; la pena es, entonces, la ejecución de la punición

SANCIÓN.- De manera genérica, el término sanción se usa como sinónimo de pena, pero
propiamente, ésta corresponde a otras ramas del derecho y llega a ser un castigo ó carga que se
impone al merecedor de ella, quien quebranta una disposición legal no penal.

CASTIGO.- Este vocablo obedece a la concepción antigua del derecho penal, cuando no se
consideraba al delincuente merecedor de ser tratado como una persona digna de ser readaptable,
cuando no se veía en la pena función alguna mas que la de castigar para lograr el arrepentimiento
del sujeto y escarmiento para los demás.

VARIACIÓN DE LA PENA

En principio puede decirse, a manera de formula, que a delito igual corresponde una pena igual,
sin embargo, existen tres variantes que modifican la penalidad: Arbitrio Judicial, circunstancias
atenuantes y circunstancias agravantes.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

ARBITRIO JUDICIAL.- Deriva del margen señalado por la ley en cada norma que establece
29
una pena, al considerar que ésta tiene una dimensión que va de una mínima a un máximo, dentro
del cual el juez podrá imponer la que estime mas justa y apegada al caso concreto.

CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES O PRIVILEGIADAS.- Son las consideraciones del legislador


para que, en determinados casos, la pena correspondiente a un delito se vea disminuida.

CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES.- Son las consideraciones del legislador contenidas en la


ley para modificar la pena agravándola.

ASPECTO NEGATIVO: EXCUSAS ABSOLUTORIAS.

Las excusas absolutorias constituyen la razón o fundamento que el legislador consideró


para que un delito, a pesar de haberse integrado en su totalidad, carezca de punibilidad.

En la legislación mexicana existen caso específicos en los que se presenta una


conducta típica, antijurídica, imputable y culpable, pero por disposición legal expresa, no
es punible.

a) Por Estado de necesidad.


b) Por temibilidad Mínima
c) Por Ejercicio de un Derecho.
d) Por Culpa ó Imprudencia.
e) Por No Exigibilidad De Otra Conducta.
f) Por Innecesariedad de la Pena.

4.8. CONDICIONALIDAD OBJETIVA Y SU ASPECTO NEGATIVO

Esta constituida por requisitos que la ley señala eventualmente para que pueda
perseguirse el delito.

LA AUSENCIA DE CONDICIONALIDAD OBJETIVA.

Es el aspecto negativo de las condiciones objetivas de punibilidad. La carencia de ellas


hace que el delito no se castigue. De hecho, constituye una especie de atipicidad.

UNIDAD V. TEORÍA DEL DELINCUENTE.

5.1. NOCIÓN DE DELINCUENTE.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

DELINCUENTE.- Es la persona física que lleva a cabo la conducta delictiva. Se insiste que se
30
trate de una persona física, para erradicar el error de creer que también la persona jurídica o
moral puede serlo.

5.2. DIVERSAS DENOMINACIONES

En la terminología jurídico penal, también se conoce al delincuente como sujeto activo o


agente; en criminología se llama criminal o antisocial, e incluso sujeto desviado; en el derecho
procesal penal se le conoce como arrestado, detenido, querellado, denunciado, imputado,
juzgado, acusado, enjuiciado, demandado, reo, culpable, convicto, criminal, indiciado, sospechoso,
sujeto activo del delito, probable sujeto activo del delito, probable responsable, presunto
responsable, sujeto pasivo del proceso, procesado, encausado, apelante, apelado, recurrente,
recurrido, bandido, encartado, sentenciado, preliberado, etc. La distinción entre cada uno de estos
últimos términos atiende a cada fase del proceso penal, incluida la pospenal, o sea aquella en al
que el sujeto esta cumpliendo la pena o ya la ha cumplido.

5.3. FRECUENCIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO

PRIMODELINCUENTE.- En este caso se encuentran los sujetos que por primera vez
cometen un delito. El juez debe tener en cuenta estas circunstancias, para aplicar una pena justa.

REINCIDENCIA.-La reincidencia se presenta cuando un sujeto delinque por segunda vez,


siempre que haya sido sentenciado por el primer delito.

La reincidencia puede ser de dos tipos: genérico o específico.

REINCIDENCIA GENÉRICA.- Se produce cuando el agente delinque por segunda vez, al


cometer un delito de naturaleza diferente a la del primero, por ejemplo: el primer delito fue
patrimonial, y el segundo, sexual.

REINCIDENCIA ESPECÍFICA.-Se presenta cuando el primero y el segundo son delitos de la


misma naturaleza, por ejemplo: Se presenta cuando el primero y el segundo son de la misma
naturaleza; por ejemplo, ambos son delitos contra la salud.

HABITUALIDAD.-La habitualidad existe cuando el sujeto reincide en cometer dos veces más
un delito de la misma naturaleza, siempre que los tres delitos, se cometan en un periodo que no
exceda de 10 años.

OCASIONALIDAD.- La ocasionalidad se produce cuando el sujeto comete el delito en


función de haberse presentado la ocasión propia.

5.4. CONCURSO DE PERSONAS

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

Al igual que en el delito, en el cual se vio que se puede presentar el concurso, respecto de
31
las personas también ocurre el fenómeno de la concurrencia, esto es la reunión de dos o mas
personas como sujetos activos del delito.

En principio muchos delitos son cometidos por una sola persona, a veces dos o más los
cometen, mientras que en otras ocasiones, la propia ley exige la concurrencia de dos o más
sujetos para que pueda existir el delito.

LA PARTICIPACIÓN.- La participación es la intervención de dos o más sujetos en la


ejecución de un delito, sin que lo exija la norma; ejemplo: Robo u homicidio.

GRADOS DE PARTICIPACIÓN.- En la participación existen diversos grados, según la forma y


la medida en que participa cada sujeto.

AUTORÍA.- Autor es la persona física que realiza la conducta típica, y puede ser Material o
Intelectual.

AUTOR MATERIAL. -Es quien de manera directa y material realiza la conducta típica.

AUTOR INTELECTUAL.-Es quien idea, dirige y planea el delito.

COMPLICIDAD.-La producen las personas que de manera indirecta ayudan a otras a


cometer el delito.

ENCUBRIMIENTO.- Es el auxilio posterior que se brinda al delincuente. Propiamente no hay


participación en el delito, sino ayuda posterior a él, para evitar la acción de la justicia o proteger al
sujeto activo.

ASOCIACIÓN DELICTUOSA.- La asociación delictuosa se integra por un grupo o banda de


tres o más personas que se organizan con el propósito de delinquir. Se castigara por el simple
hecho de ser miembro de dicha asociación, independientemente que la pena que le corresponda
por el delito que hayan cometido.

PANDILLA.-La pandilla es la reunión habitual, ocasional o transitoria de tres o más


personas, que sin estar organizadas con propósito de cometer delitos, cometen en común alguno.

La principal diferencia entre asociación delictuosa y pandilla es que la primera lleva el


propósito de delinquir y la segunda no.

MUCHEDUMBRE DELINCUENTE.- Es la reunión de individuos en forma desorganizada y


transitoria que en ciertas condiciones cometen algún delito.

SECTA CRIMINAL.- La secta criminal es una especie de la muchedumbre delincuente, en


una forma determinada de actuar. Sus integrantes comparten creencias y propósitos y actúan para
lograr el fin que persiguen.

DELINCUENCIA ORGANIZADA.-Se da cuando tres o mas personas acuerden organizarse o


se organicen para realizar, en forma permanente o reiterada, conductas que por si o unidas a

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

otras, tienen como fin o resultado cometer algunos delitos establecidos en la ley, serán
32
sancionados por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia organizada.

UNIDAD VI. TEORÍA DE LA PENA

6.1. NOCIÓN DE PENA.

Se entiende la ejecución real y concreta de la punición que el Estado impone a través del
órgano jurisdiccional correspondiente (juez penal), con fundamento en la ley, al sujeto del que se
ha probado su responsabilidad penal por la comisión de un delito.

Tanto la norma que prevé el delito como la pena y el tribunal deben existir previamente.

6.2. CARACTERÍSTICAS DE LA PENA

INTIMIDATORIA.- Significa que debe preocuparse o causar temor al sujeto para que no
delinca.

AFLICTIVA.- Debe causar cierta afectación o aflicción al delincuente, para evitar futuros
delitos.

EJEMPLAR.- Debe ser un ejemplo en los planos individual y general para prevenir otros
delitos.

LEGAL.- Siempre debe provenir de una norma legal; previamente debe existir la ley que le
da existencia.

CORRECTIVA.- Toda pena debe tender a corregir al sujeto que comete un delito.

JUSTA.- La pena no debe ser mayor ni menor, sino exactamente la correspondiente en la


medida del caso de que se trata. Tampoco debe ser excesiva en dureza ó duración, ni menor, sino
justa.

6.3. FINES DE LA PENA

DE CORRECCIÓN.- La pena, ante todo, debe lograr corregir al sujeto, actualmente se habla
de readaptación social.

DE PROTECCIÓN.- Debe proteger a la sociedad, manteniendo el orden social y jurídico.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

DE INTIMIDACIÓN.- Debe atemorizar y funcionar de modo que inhiba a las personas para
33
no delinquir.

6.4. CLASIFICACIÓN DE LA PENA


POR SUS CONSECUENCIAS
a) REVERSIBLE
b) IRREVERSIBLE
POR SU APLICACIÓN
a) PRINCIPAL
b) ACCESORIA
c) COMPLEMENTARIA
POR LA FINALIDAD QUE PERSIGUE
a) CORRECTIVA
b) INTIMIDATORIA O PREVENTIVA
c) ELIMINATORIA.
POR EL BIEN JURÍDICO QUE AFECTA
a) PENA CAPITAL
b) PEAN CORPORAL
c) PENA PECUNIARIA
d) PENA LABORAL
e) PENA INFAMANTE
f) PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
g) CONDENA CONDICIONAL
h) LIBERTAD PREPARATORIA
i) LIBERTAD PROVISIONAL MEDIANTE CAUCIÓN

INDIVIDUALIZACIÓN.-La individualización de la pena consiste en imponer y aplicar la pena


según las características y peculiaridades del sujeto, para que la pena se ajuste al individuo y sea
realmente eficaz. Se trata de adaptar la pena prevista al caso concreto para que sea realmente
justa.
CONMUTACIÓN.- La conmutación de la pena significa que una pena impuesta en virtud de una
sentencia irrevocable podrá cambiarse por otra, lo cual le corresponde al ejecutivo.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

SUSTITUCIÓN.- La sustitución de la pena consiste en la libertad del juez de sustituir una


34
sanción por otra, siempre que se cumplan los requisitos que la propia ley señala.
EJECUCIÓN.- Una vez que el juez señala e impone una pena por sentencia en el caso concreto,
aquella deberá cumplirse. La ejecución de Sentencias corresponde al Ejecutivo Federal.

6.5. NOCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD.


A la comisión de un delito corresponde la aplicación de una pena, pero en algunos casos,
además o en lugar de ella, se aplica una medida de seguridad.

La medida de seguridad es el medio con el cual el estado trata de evitar la comisión de


delitos, por lo que impone al sujeto medidas adecuadas al caso concreto con base en su
peligrosidad, incluso se puede aplicar antes de que se cometa el delito, a diferencia de la pena,
que solo podrá imponerse después de cometido y comprobado el delito.

6.6. NOCIÓN EXTINCIÓN PENAL

ACCIÓN.- La acción penal es una atribución del Estado, consistente en hacer que las
autoridades correspondientes apliquen la norma penal a los casos concretos por presentarse.
La extinción de la Acción Penal es la forma o el medio por el cual cesa o termina la acción
penal o la pena.
El Ministerio público es el titular de la acción penal, ya que representa los intereses de la
sociedad; por tanto, a el compete ejercitar o no la acción penal una vez concluida la fase de
averiguación previa.

6.7. FORMAS DE LA EXTINCIÓN PENAL

Cumplimiento de la pena. Es la principal forma de extinción. Se trata de cumplir con la


pena o medida de seguridad impuesta, de modo que, una vez consumada, se extinguirá.
AMNISTÍA.- Es un medio por el cual se extinguen tanto la acción penal, como la pena,
excepto la reparación del daño.
PERDÓN.- Es la forma de extinción penal que concede el ofendido (victima), o su
representante legal. Opera solo en los casos de delitos por querella necesaria, y debe ser absoluto

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

e incondicional, otorgarse antes de dictada la sentencia en segunda instancia y siempre que el


35
procesado no se oponga.
INDULTO.- Es una causa de extinción de la pena, que procede únicamente de sanción
impuesta en sentencia irrevocable y no extingue la obligación de reparar el daño.
MUERTE DEL DELINCUENTE.- Resulta lógico que si el delincuente muere, la acción ó pena
cesa automáticamente por ese hecho natural.
INNECESARIEDAD DE LA PENA.- Cuando el juez lo considere pertinente, podrá prescindir
de la pena debido a la afectación o menoscabo de salud que haya sufrido el delincuente, por
senilidad, etc., y que haga innecesaria aquélla.
PRESCRIPCIÓN.- Extingue tanto la acción como la pena. Consiste en el transcurso del
tiempo que la ley establezca, siempre que existan los supuestos legales señalados y, por ese
simple hecho, prescribe la acción o la pena.
RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA.- Se presenta cuando se prueba la inocencia del
sentenciado.
SUPRESIÓN DEL TIPO PENAL.- Cuando la ley suprima un tipo penal se extinguirá la acción
penal. Se trata en realidad del criterio de aplicación de la ley en beneficio del inculpado, procesado
o sentenciado.

6.8. NOCIÓN DE REHABILITACIÓN


La rehabilitación se confunde frecuentemente con otras nociones, como la readaptación,
la rehabilitación consiste en reintegrar al sentenciado en sus derechos civiles, políticos y de la
familia, que estaban suspendidos o había perdido a causa de la sentencia o por un proceso cuyo
ejercicio estuviere suspenso.

6.9. NOCIÓN DE READAPTACIÓN

La readaptación es el propósito plasmado en la Constitución respecto del sujeto


sentenciado. Se trata de adaptar o readaptar al sujeto para que pueda, posteriormente al
cumplimiento de sus sentencia, vivir en sociedad.

Instituto de Profesionalización Policial


Introducción al Derecho Penal

36

Instituto de Profesionalización Policial

También podría gustarte