Está en la página 1de 55
Direccién General de Educaci6n Militar y Rectoria de la U.D.E.F.A. Anexo XXII Plan de Investigacién del S.E.M. Presentacién. ‘ar y Rectoria de la Universidad del Ejército y fe La Direccién General de Educacién Mil Fuerza Aérea, como érgano administrativo de la S.D.N., se encarga de planear, orgar dirigir, ejecutar y supervisar el funcionamiento del Sistema Educativo Militar, para el personal integrante de esta dependencia de la Administracién Publica Federal; por tal motivo, es responsable de la investigacién en dicho sistema. De conformidad con el Articulo 167 del Reglamento de la Ley de Educacién Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, se elabora el Plan de Investigacion del S.E.M. en el cual se establecen, entre otros, los objetivos, las lineas de investigacién, asi como el registro y control de dichas actividades. EI presente documento se integra de la siguiente forma: la misién y visién de la Educacién Militar, a efecto de encauzar los esfuerzos y recursos institucionales para el logro de los objetivos sefialados para la investigacién en el S.£.M.; el marco legal y conceptual aplicable a la materia: la concepci6n general de la investigacién en el S.£.M.: las dreas y lineas de investigacién previamente consensuadas entre los principales participantes en este proceso dentro del contexto organizacional de la Secretaria: el desarrollo del proceso de investigacién al interior de las instituciones educativas, con especial énfasis en la seleccién del tema a desarrollar, el disefio tanto del protocolo de investigacién como de la tesis, asi como instrucciones sobre la presentacién del examen profesional; finalmente, se incluyen las prescripciones administrativas sobre el proceso de investigacién en los planteles militares, asi como las atribuciones y responsabilidades de los participantes en dicho proceso. 1. Propésito. A. El propésito del presente instrumento es establecer los lineamientos técnico- metodolégicos y administrativos, para preparar y conducir en tiempo y forma el Proceso de titulacién por examen profesional mediante la presentacién de un trabajo de investigacion, segun lo establecido en los reglamentos interiores de los planteles que asi lo contemplan. B. Es por ello que este instrumento est dirigido a toda la comunidad educativa de los planteles del S.£.M., es decir, personal directivo, discente, docente y de apoyo a la educacién que administran y lleven mencionados trabajos de investigacién; asimismo, la estricta observancia de su cumplimiento corresponde a esta Direccién General y Rectoria, a través de la Seccién de Investigacion y Doctrina ilitar (S.1.D.M.). . Asimismo, busca coadyuvar al cumplimiento de las politicas educativas, en materia de investigacién emanadas del Gobierno Federal para la presente administracién, mismas que fueron disefiadas en concordancia con la continua modernizacién que se vive en el pais; éstas politicas quedaron plasmadas en el Plan General de Educacién Militar (P.G.E.M.), particularmente el objetivo prioritario 5 "Hacer més eficiente la operatividad de las Fuerzas Armadas de Tierra y Aire”, estrategia prioritaria 5.4. “Impulsar la calidad y nivel de la educacion y adiestramiento militar, para atender la funcién primigenia de Defensa del Estado Mexicano” del Programa Sectorial de Defensa Nacional 2020-2024, cuyas acciones puntuales a la letra dicen: a. Accién puntual 5.4.6 Fortalecer la investigacién, el desarrollo tecnolégico y la innovacion, en los campos de las Ciencias Militares y Biomédicas, asi como en las ramas de la ingenieria con proyectos factibles y alcanzables. b. Accién puntual 5.4.7 Impulsar la preparacién profesional del personal militar dedicado a la investigacién cientifica y desarrollo tecnolégico. ¢. Accién puntual 5.4.8 Activar areas destinadas a la investigacién en planteles militares del Sistema Educativo Militar para promover el interés en actividades cientificas y de desarrollo tecnolégico. ll. Conceptos y sus definiciones. A. Areas de investigacién. Es un campo amplio del conocimiento que abarca varias disciplinas cientificas motivo de estudio en una institucién, de las que pueden derivarse Iineas y proyectos de investigacion. B. Ciencia. Conjunto sistematico de conocimientos con los cuales, al establecer principios y leyes fundamentales, el hombre explica, describe y transforma el mundo que le rodea. La ciencia como conjunto sistematizado del saber humano esté conformada por la teoria, el método y la técnica (Minch y Angeles, Métodos y técnicas de investigacién, México, Trillas, 1996). C. Investigacién. Todo esfuerzo destinado a aumentar el conocimiento de los fendmenos naturales y ambientales, asi como la solucién de problemas en todos los campos de la sistematico y de escrutinio que tiene por lad interpretar los hechos, los fenémenos, las relaciones relevantes en los términos de un objetivo preestablecido (SEDENA, Manual de términos militares, México, 2016). D. Investigacién cientifica. Serie de etapas a través de las cuales se busca el conocimiento mediante la aplicacién de ciertos métodos y principios. Puede ser pura o aplicada, ya sea que se enfoque al desarrollo de teorias o se aplique a la solucién de problemas ‘0s (Minch y Angeles, Métodos y técnicas de investigacién, México, Trillas, También recibe el nombre de investigacién pura, tedrica, dogmatica y fundamental. Se caracteriza porque parte de un marco teérico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorias o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos cientificos 0 filoséficos, pero sin contrastarlos con ningun aspecto practico. No obstante, la carencia de aplicacién inmediata, esta forma de investigacién busca el progreso cientifico y su importancia reside en que presenta amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones de posible aplicacién posterior (Behar Rivero, Metodologia de la Investigacion, México, Shalom, 2008). F. Investigacion aplicada. Este tipo de Investigacion también recibe el nombre de practica, activa o dinamica. Se caracteriza por que busca la aplica jientos que se adquieren. Se encuentra estrechamente vinculada con la investigacién basica, pues depende de los resultados y avances de esta ultima. Esta forma de investigacién se dirige a su aplicacién inmediata y no al desarrollo de teorias (Behar Rivero, Metodologia de la Investigacién, México, Shalom, 2008). G. Innovacién tecnolégica. Es considerada como la transformacién de una idea en un producto nuevo o mejorado, introducido en el mercado; o en un proceso operacional nuevo o mejorado usado en la industria y el comercio, o en un nuevo acceso a un servicio social. Las innovaciones tecnolégicas comprenden una serie de actividades tecnologicas, organizacionales, financieras y comerciales. ntificas, Lineas de investigacién. Conjunto de tépicos, conceptos o vertientes que canalizan los esfuerzos de investigacién de una institucién o de un centro de investigaciones, los cuales profundizan sistematicamente el conocimiento de un campo o campos problematicos que merecen ser estudiados a profundidad. Las lineas de investigacién estan en funcién de las reas de investigacién de una institucién y deben ser establecidas por el personal académico con base en los conocimientos que son impartidos y los medios con que se cuenta para desarrollar trabajos de investigacion. Tesis. Es un texto argumentativo original de cardcter teérico o experimental, abordando areas poco exploradas, cuya caracteristica esencial es la presentacién de una problematica o idea demostrable, resultado del trabajo de investigacién que realiza el alumno de un plantel de educacién superior como parte de su formacion. Tesina. Es un trabajo de investigacién monogréfico, compuesto por la recopilacién y revision bibliografica, el discente debe reflejar capacidad de anilisis y de sintesit ademas de un conocimiento apropiado sobre las fuentes de informacién, abordando un tema con rigor metodolégico-técnico 0 cientifico, se realiza como parte de la formacién del estudiante durante los cursos de especializa diplomados y técnicos especializados. Trabajos escolares. Trabajos del tipo de ensayo de investigacién que se realizan como parte de la formacién del estudiante durante los cursos de capacitacién, aplicacién y de perfeccionamiento. Método cientifico. Conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solucién de los problemas de investigacién, institucionalizados por la denominada comunidad cientifica reconocida. En un sentido mas global, el método cientifico se refiere al conjunto de procedimientos que, valiéndose de los instrumentos o técnicas necesarios, examina y soluciona un problema o conjunto de problemas de investigacién (Bernal Torres, Metodologia de la Investigacion, Colombia, 2010). |. Metodologi Es el conocimiento del método 0, como dice Pardinas: es el estudio critico del método. Mientras que el método es la sucesién de pasos que se deben dar para descubrir nuevos conocimientos, la metodologia es el conocimiento de éstos pasos (Minch y Angeles, Métodos y técnicas de investigacién, México, Trillas, 1996). N. Protocolo de investigacion. Conjunto de elementos descriptivos que sefialan claramente el objeto de estudio y en su caso, la o las hipotesis que se someterén a prueba, el o los aspectos que se van a abordar, los pasos a seguir, los recursos, documentos y materiales que se usardn, con ello se garantiza la inversion de tiempo, esfuerzo y recursos. ©. Proyecto Es el conjunto de elementos que se encuentran interrelacionados en una estructura disefiada para lograr los objetivos especificos, y que ha sido proyectado como propuesta para presentar posibles alternativas de solucién a problemas planteados en él (Gémez Bastar, Metodologia de la Investigacién, México, 2012). P. Téct Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectia el método. Si el método es el camino, la técnica proporciona las herramientas para recorrer ese camino. La técnica propone las normas para ordenar las etapas del Proceso de investigacion; proporciona instrumentos de recoleccién, clasifica medicién, correlacion y anilisis de datos y aporta a la ciencia todos los medios para aplicar el método (Minch y Angeles, Métodos y técnicas de investiga México, Trillas, 1996). IL Informacién. A. Objetivos de la investigaci6n en el Sistema Educativo Militar. a. Impulsar la realizacién de actividades de investigacién sobre el arte y ciencia de la guerra, asi como aspectos técnicos y cientificos de los servicios del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. b, Estimular la participacién de los discentes mediante la materializacién de trabajos de investigacién, con base en los planes de estudios y su programa de investigacién interno, considerando que esta actividad es una funcion sustantiva correspondiente al tipo de educacién superior en sus diferentes niveles. ¢. Desarrollar la capacidad de los discentes para investigar mediante la aplicacién del método cientifico, generando competencias para que obtengan informacién relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir © aplicar sus conocimientos adquiridos, con miras a sustentar un examen profesional para efectos de titulacion, de conformidad con el Reglamento de cada Institucién Educativa. d. Divulgar los resultados de las investigaciones, mediante la realizacién de eventos académicos, tales como seminarios, congresos, conferencias y Publicaciones diversas, a efecto de generar una cultura por el conoci aprendizaje a través de la investigacién. B. La investigacién en el Sistema Educativo Militar. a La investigacién en el S.£.M., es un proceso que, mediante la aplicacién del ico, procura obtener informacién relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Se caracteriza por ser reflexiva, sistematica y metédica y tiene por finalidad obtener cono y solucionar problemas humanisticos, cientificos, tecnolégicos y militares. (articulo 166 Rgto. Ley Educ. Mil.) Las actividades de investigacién y en los casos que asi convenga, su desarrollo, mantendrén relaci6n con el arte y la ciencia de la guerra, asi como con aspectos técnicos y cientificos del Ejército y Fuerza Aérea de los diversos mbitos del quehacer humano. Para tal efecto, en su realizacién, en el corto, mediano y largo plazo, se deben considerar objetivos, areas y lineas de investigacién, asi como llevar el registro y control de dichas actividades. En el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la investigacién se realizara a través de alguna de las siguientes modalidades: 1. Desarrollo de Proyectos de investigacién cientifica basica y aplicada, en los laboratorios de investigacién cientifica del S.E.M. y del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. 2. Desarrollo del trabajo experimental, sobre el conocimiento ya existente adquirido de la investigaci6n o de la experiencia practica, dirigido hacia la Produccién de nuevos materiales, productos y servicios hacia el mejoramiento sustancial de los ya producidos e instalados. 3. Elaboracién de tesis, tesinas y trabajos escolares, en funcién de los distintos propésitos, tipos y niveles y modalidades de las instituciones de educacién militar. Las wvestigaciones que se realicen en el S.E.M. seran: 1. Por convocato! Anualmente se difundira una convocatoria en la que se establecerén los Proyectos de investigacién institucional, invitando a participar a los integrantes del Sistema para la materializacion de dichos proyectos en las reas humanistica, cientifica, tecnolégica y militar; lo cual es pertinente toda vez que la investigacién nace de la curiosidad e interés del investigador aunado a la resolucién de algtin problema institucional o social relevante. 9. 2. A través de trabajos de tesi La investigacién de los temas de tesis aprobados se desarrollara por los discentes como parte de su examen profesional y de conformidad con el reglamento de cada Institucién Educativa. 3. En cada Institucién Educativa y Jefatura de Curs Se realizarén en forma permanente actividades de investigacién para mantenerse actualizadas pedagégica y académicamente, asi como para \corporar los avances humanisticos, cientificos, tecnolégicos y militares al contenido de las asignaturas que comprendan sus planes y programas de estudio y de doctrina militar. Por lo que respecta al S.E.M., cuenta con 15 planteles de nivel superior que presentan examen profesional para efectos de la obtencién del grado académico correspondiente, con base en este plan, a saber: Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacional, Colegio de Defensa Nacional, Escuela Superior de Guerra, Heroico Colegio Militar, Escuelas Militares de: Graduados de Sanidad, Medicina, Odontologia, Ingenieros, Oficiales de Sanidad, Materiales de Guerra, Enfermeria, Transmisiones, Aviacién, Mantenimiento y Abastecimiento, asi como Especialistas de Fuerza Aérea. Por Io tanto, y de conformidad con el tipo y nivel académico de estas instituciones educativas, los trabajos de investigacién se orientarén como a continuacién se in 1. Doctorado: realizar investigacién original bésica y aplicada, con el fin de generar un conocimiento plenamente justificado a partir del método cientifico y/o aportar tecnologia original e innovadora. 2. Maestria: resolver un problema general aplicando la metodologia cientifica. 3. Especialidad: llevar a cabo investigacién para resolver o contribuir en la solucién de un problema especifico y limitado en cada especialidad, empleando el método cientifico, conocimientos técnicos, de las ciencias basicas y de la especialidad que se trate. 4. Licenciatura: elaborar tesis, tesinas y trabajos escolares (monografia) para contribuir con la solucién de un problema técnico especifico en la disciplina que se trate, mediante el conocimiento y préctica del método cientifico. 5. Capacitacién, aplicacion y perfeccionamiento: elaborar ensayos escolares de investigacién, relacionados con su curso y especialidad. Para el desarrollo y fomento de la investigacién se deben emplear las instalaciones, recursos humanos y materiales disponibles, asi como los que se consideren en los convenios de colaboracién celebrados con instituciones nacionales, internacionales, pUblicas y privadas de investigacién, con la autorizacion correspondiente; de igual forma, es fundamental que previo a la presentacion de un proyecto, se analice su factibilidad en funcién del costo- beneficio, aspecto a incluir en el protocolo de investigacién La Direccién General y Rectoria, a través del Centro de Investigacion y Desarrollo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos (C..D.E.F.A.M.), establecera las coordinaciones necesarias con organismos e instituciones nacionales ¢ internacionales, pUblicas privadas, para crear las condiciones que permitan generar productos e innovaciones que satisfagan las necesidades detectadas, favorezcan el desarrollo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y en su caso, apoyen al progreso nacional. Otro aspecto de relevancia a considerar es la difusién que se debe efectuar de los resultados de los trabajos de investigacién cuyo contenido lo amerite por el impacto y trascendencia en beneficio del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, as{ como de la sociedad mexicana; esta actividad se realizar de conformidad con las disposiciones vigentes. El plagio académico se comete cuando la copia textual de ideas provenientes de otras fuentes de informacién impresa o electronica no presenta indicaciones que permitan identificar plenamente al autor, en cuyo caso, cada plantel determinard las acciones para enmendar esta situacién de conformidad con su reglamento interno. La informacién localizada en libros, revistas y demds fuentes se refiere mediante criterios claros, que se precisan en los estilos APA, Chicago, Harvard, Vancouver, ISO-690 y otros existentes. Las instituciones de educacién superior que cuentan con una amplia experiencia en los ambitos de la investigacién y publicacion, siempre exigen a sus catedraticos, alumnos @ investigadores externos que sus trabajos contengan un riguroso aparato ctitico, pues los articulos, libros y tesis se utilizan para la ensefanza en las aulas o para el desarrollo de lineas de investigacién; por lo tanto, el hecho de sefialar las fuentes con precision constituye un indicador del valor académico de un texto. Cada institucién educativa militar deberd generar un repositorio de tesis mediante una plataforma digital, con el propésito de concentrar, mantener y difundir los recursos de informacién cientifica, tecnolégica y de innovacién de los discentes, docentes, asi como de todo aquel personal que genere productos de investigacién, con la finalidad de poner dicho conocimiento a disposicién del personal interesado. 1. Las ventajas de contar con un repositorio de tesis del S.E.M. sor Todos los documentos estén almacenados en una misma base de datos, con facil recuperacién. Libre acceso de los contenidos. Preservacién a largo plazo de la informacién. El autor y asesores incrementaran el impacto de su trabajo. Facilidad de busqueda de los contenidos de los repositorios con buscadores y recolectores de informacién. Facilita la comunicacién e intercambio de informacién cientifica. Contribuye a una amplia difusion de su trabajo. Refleja la actividad intelectual de la institucion. Permite evaluar los resultados de investigacién. X, Utiliza_ protocolos internacionales normalizados que garantiza la visibilidad de los documentos en buscadores de internet. Todos los documentos tienen asignados un identificador Unico que garantice su acceso permanente. xii, Evitar que los discentes cometan plagio. 2. La informaci6n que contendra es la siguiente: Clasificacién, sustentante, titulo, asesores, afio de publicacién, descripcién fisica, institucién, grado, restricciones, descripcién (resumen), descripcion (traduccién), tipo de documento, descripcién de! documento, términos tematicos, idioma, DOI, URL y derechos. De conformidad con las disposiciones giradas por la superioridad, cada tesis que se elabore en el S.E.M., cuyo contenido tenga informacién considerada como reservada, segtin lo establecido en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Informacién Publica, se deberd elaborar una versién publica, En la figura 1, se esquematiza el desarrollo del proceso de investigaci6n en el S.E.M., que resume grosso modo la parte normativa y procedimental, asi como los principales actores involucrados en esta relevante actividad. Desarrollo del proceso de investigacién en el S.E.M. Es, Plan Necional de Obetv08, Desarrollo 2018-2024 Esategios y Tineas de teece a mane instar ventgacen ea Tian Govaade Eaeacin ar SEM , DGEMy Personal disceney Rooere ie apoyo la Tntegraci: SF PM ‘educacin “ > (S1DM) a] Propenentosie| Tesla sobrecalentes, Jura 1. Desarrollo del proceso de investigacién en el S.E.M. P. En cuanto a la parte procedimental, en la figura 2 se presenta un diagrama de flujo mediante el cual se muestran los principales pasos a seguir para conducir el mencionado proceso con la implementacion del plan de investigacién del S.E.M. DN8y SEM ‘Apican el Procedimiento ‘Sltematca de Opera’ dl Sek Sem sau Persona! a eeaperee = educacion 2 rai SEM @ at Aecximais ann a a tema de Tesis.elcuolse [, > in sometes eprobscsn eta 5 euita || soon 3 ree A (Goo Nea B22 Sr ote. || Monon: | | BES : Fac) a8: >ESG. iseg L A 2EM, UH) pomasoen seus BPP eettechecen peme ig 1 Procedena eleborer el seme Lis ww i_,| Proaestodeinvestgaccn 0 z 32 0 ‘ual es sometes anrebacion renee, g dein ores Tocrce Semera | AE | aa a (eso Form |“ B Sm FR) |g Met) rentes. “ Cesne) i ‘Se remite @ DN-14 jura 2. Procedimiento para desarrollar la investigaci6n en el S.E.M. C. Areas y lineas de investigacién. a. En el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos la investigacién se realiza en funcién de las necesidades institucionales y con la colaboracién de los diferentes erganismos. En el S.E.M. los discentes que estén potencialmente considerados para egresar de los planteles, cuyo reglamento establece como requisito la presentacién de una tesis o tesina, deben ajustar sus propuestas. de investigacién a las areas y lineas de investigacién, previamente consensuadas. b. Por areas de investigacién se entiende que son las unidades tematicas de conocimiento de cardcter general; a partir de éstas se derivan las lineas de investigacién. Para el S.E.M., tomando en cuenta la formacién que se brinda, se establecieron las siguientes: 1. Ciencia de la Guerra y el Arte Militar. 2. Seguridad y Defensa Nacionales. 3. Seguridad Nacional. 4, Desarrollo Nacional. 5. Ciencias de la Administracién Militar. 6. Ciencias de la Salud. Z 8. 9. 10. iencias de la Ingenieria. Ciencias de la meteorologfa . Ciencia de la Aeronautica. 1. Ciencias de la Educacién Militar. Tl. _Liderazgo y Desarrollo Humano en el Ejército y FAM. ¢. Las Iineas de investigacién, contenidas en el apéndice 1 de este instrumento, buscan realizar aportes a las areas a través de la suma de investigaciones que se realicen, con lo que se contribuye a la solucién de problemas y atencién de necesidades; por lo que se actualizan permanentemente, de acuerdo al resultado del andlisis realizado por las Direcciones Generales de la Armas y Servicios, en coordinacién con los planteles; asimismo, se podran incrementar cuando el desarrollo de cada una de éstas lo requiera, d. Anualmente, previo anilisis de la Seccién de Investigacion y Doctrina Militar 0 Junta Técnica Consultiva, las instituciones de educacion proponer la inclusion 0 eliminacién de areas o lineas de investigacién en el presente instrumento, consensuando dichas propuestas con las Direcciones Generales de las Armas y Servicios correspondientes. @. Al término de cada ciclo escolar, la Seccién de Investigacién y Doctrina Militar de la Direccién General y Rectoria propondrd al E.M.D.N., previo anilisis y justificacién la eliminacién o inclusién de areas o lineas de investigacién del presente plan, tomando en consideracién las propuestas realizadas por los planteles de educacién militar y por las Direcciones Generales de las Armas y Servicios. D. Desarrollo del proceso de investigacién en los planteles militares. a. Seleccién del tema a desarrollar. 1, Tanto en proyectos de investigacién institucional como los relacionados con el desarrollo de tesis, tesinas y otros trabajos escolares (monografia), se deben observar los siguientes criterios: Factibilidad. EI proyecto debe ser alcanzable, tomando en cuenta los recursos de tiempo, el acceso a la informacién, el grado de dificultad y el financiamiento con que se cuenta, bien sea por parte de la Secretaria de la Defensa Nacional, el interesado, Gobierno Federal, estatal o alguna otra dependencia o institucién civil o militar, previo acuerdo establecido. ji, Novedad y originalidad. (A) Se requiere establecer la btisqueda de nuevos conocimientos evitando la duplicidad en los temas de investigacion. (B) Promover la busqueda de nuevos conocimientos para desarrollar Proyectos ordenados por el alto mando, a través de visitas intercambios con _instituciones educativas_nacionales, internacionales, pUblicas o privadas. (C) Se podra desarrollar un proyecto especifico que beneficie en gran medida a las fuerzas armadas; en colaboracién y cooperacién con cualquier institucién u organismo nacional o internacional que autorice el Alto Mando. Importancia y aplicaci6n en las fuerzas armadas. El proyecto a desarrollar debe ser actual y que tenga un uso aplicable, de tal manera que su resolucién aporte beneficios a un area del conocimiento militar y de ser posible a la sociedad. iv. Interés. El proyecto debe representar un reto lo suficientemente importante para el investigador, de manera que todos los obstaculos y el trabajo que implica una investigacién sean favorablemente salvados, al ser el tema de estudio significativo para su vida profesional. 2. En la figura 3, como elementos orientadores, se presentan una serie de Preguntas relacionadas con los criterios antes mencionados, cuya Presentacién al discente le permitird reflexionar sobre la eleccion que tendra que hacer; asimismo, se le debe entregar el formato para la revision y aprobacién de tema de proyecto de investigacién en el S.E.M. (Formato 1), mismo que es llenado por el personal proponente, bajo la supervision del responsable en cada plantel. 3. Este tipo de trabajos estaran a cargo del personal discente de manera individual 0 por equipos. b. En cumplimiento a lo ordenado por DNI, S-6 (E. y D.M.), los planteles del S.E.M. se deben apegar a la “Gula y lineamientos para la elaboracién de los trabajos de investigacion en el Sistema Educativo Militar’, elaborada en dicho corganismo de Estado Mayor y aprobada por la Superioridad, con el propésito de que se apliquen criterios unificados en la estructuracion de los trabajos de investigacién que materialice el personal discente; en el concepto de que, atendiendo al nivel de estudios de los egresados, es factible que se incluya un parrafo de “recomendaciones” como estd indicado en la parte correspondiente de mencionada guia. ¢. Para la conduccién y acompafiamiento del-proceso de investigacién que llevan a cabo los discentes del S.E.M., la Direccién de cada institucion educativa deberd supervisar la seleccidn, designacion y nombramiento de asesores metodolégicos y de contenido, cuya presencia a lo largo del proceso es determinante en la adecuada integracién del proyecto realizado por los estudiantes. Eleccién del tema de investigacion | Factible éSe puede realizar con los recursos de tiempo, informacién, dificultad y financiamiento con el que se cuenta? | si Novedad y originalidad Replanteamientoo im Genera un nuevo delimitaciondel No. <—_. ae " tema de ‘conocimiento o mejora a las 2 inwestigacion fuerzas armadas? si Importancia y aplicacién No = cAporta benéficoa un area de ‘conocimiento militar? Si Interés No <—_ dEssignificativo en la vide profesional? Figura 3. Elementos orientadores para la seleccién de tema de tesis. Fon mato 1 Formato para la revision y aprobacion de tema del proyecto de investigacién en el S.E.M., para ser lenado por el tesista proponente. bajo la supervisién del responsable del proceso de elaboracion de tesis en el plantel. Cielo escolar 2020-2021 | Lugary fecha Tesina Licenciatura Area de Doctorade | fvestigacion Tipo de proyecto lresig Macstria Posgrad: Linea de Especialidad | investigacién Jel nrececte®, | escribir como se proponge de| Nombre del Asentar grado y nombre dal provectols origer tesista ‘completos desarrollar & Preguntas Suatifieacion Criterios de orientadoras (Este apartado muestra la seleccién del feflexién realizada ‘previa ala tema Con una “x” marcar la casilla toma de una decision, indicada como “si 0 “no”, ‘Si No | especificando la razon 0 propésito segun su respuesta que motiva el estudio). iSe puedo realizar con Tos ie requesitrnan eopacia rected | recurtos Go tempo, acceso. a core de Tequesta aha la Informacion, grado de ae dificultad y financiamiento con hades ‘cua raqulera en rolacis que se cuenta? janes ie ™ iGenera la busqueda de nuevos" conocimientos, Novedady | evitando to duplicidad en los originalidad | temas de investigacion y/o kaon con prospective de desarrollo de un proyecto especifico que beneficie en gran medida a las fuerzes armadas? importanciay aplicacién en las | zAporta algin beneficio dentro ferzas armadas | de au srea de estudio y/o en la fom y/oenla sociedad, de ser posible? Sociedad TRepresenta un —reto To Interés | Sufieienterente importante ¥ ides significative para’ la vida profesional del testa? Espacio reservado para uso de la Junta Técnica Consuliva. Opinin Dietamen Vio. B/o. Aprobé: Grado y Cargo. Credo y Cargo. Nombre matricula) Nombre (matricula) d. Disefio y elaboracién del protocolo de investigacién. 1 Se entiende por Protocolo de investigacién al conjunto de elementos descriptivos que sefialan claramente el objeto de estudio, el problema de investigacin y en su caso, la o las hipétesis/supuestos que se someteran a prueba, los objetivos, la justificacién y el o los aspectos que se van a abordar, los pasos a seguir, los recursos, documentos y materiales que se usarén, con ello se garantiza la inversién de tiempo, esfuerzo y recursos. . Es conveniente sefalar que para formular el protocolo es necesario: La revisién de estudios anteriores. La lectura de textos tedricos especializados relacionados con el area de estudio y metodolégicos. |-Las visitas de observacién donde se pretende realizar la investigacién, con el fin de que se conozca el entorno para generar un proceso de reflexién que le permita seleccionar y delimitar. . De igual forma, contempla la planeacién del trabajo a desarrollar, consideréndolo una idea légica y sistematica, ademas de establecer los fundamentos empiricos, tedricos y cientificos que enmarcan el problema de investigacién. - A través del protocolo de investigacién, los alumnos se interiorizan en el trabajo que van a realizar, representando un esfuerzo en el que manejen las diferentes variables 0 categorias de su objeto de estudio. Contempla la planeacién del trabajo a desarrollar, considerandolo una idea légica y sistemética, ademds de establecer los fundamentos empiricos y cientificos que enmarcan el problema de investigacién. Debe contener los siguientes elementos: i. Datos generales (A) Nombre del autor(es) o investigador(es). (B) Nombre del asesor(es). (C) Titulo del proyecto. (D) Tipo de investigacin. ii, Disefio de la investigacién (éste permitira realizar un acopio de la informacién necesaria). {A) Planteamiento del problema. (8) Hipotesis o supuesto. (C) Objetivos de investigacién. (0) Justificacién (E) Fundamento tesrico, conceptual y antecedentes. (F) Metodologia. (C) Presupuesto. (H) Resultados esperados. (). Cronograma o calendario de actividades. (3) Bibliografia 6. El protocolo se elabora y entrega a la Junta técnica Consultiva, al Consejo Pedagégico o Académico, segtin corresponda, quien lo revisara y en su caso, aprobara, evitando e ictamen basado Unicamente en el tema o titulo de investigacién: asimismo, llevard el seguimiento en el desarrollo del proyecto de investigacién. A continuacién, se pone a disposicién del personal discente un formato orientador, denominado matriz de consistencia metodolégica (Formato 2) para la revision de su protocolo investigacién. Formato? Matiz de consistencia metodoligica Discente Tema: lanteamiento del Hipétesis 0 supuesto| Objetivos vt Funiaredte: problema | normativo Problema de | Crunciade categérico} investigacon Delimitary| seccado sia | dlantearelprobiems, | preguntade | S22 naceidsd fovacicque | Presidio a crigina la investigacion) Artecedentes Marco teorico Marco conceptual Formulacion | Definicion conceptual Inctrumenta Especticos| Temoorliad (Coloear la preg operacional (segun preguntas que orientan la| sea elcasovariableso| investigaci6n} categories) Recomendaciones para el ivestigadr. Responsable dela revisin: 7. Otro apoyo para la evaluacién del protocolo de investigacién, se toma como base la lista de cotejo como se cita en el (formato 3). Cabe destacar que para efectos de acompafiamiento metodolégico y de contenido, el o los responsables de la revisién deberan anexar los puntos de vista, la factibilidad y los imponderables que pudieran suscitarse durante el desarrollo de la tesis. uenter Conzultadas 8. La siguiente figura tiene como propésito describir los elementos del Protocolo de investigacién, previo a llevar a cabo el procedil itar los aspectos fundamentales de investigacién con la finalidad de del cada tesis. Elementos para el disefio del Protocolo de investiga jiento de at SE Fuente: elaboracién propia. at 9. Cada uno de los elementos del Protocolo de investigacién tiene una estructura acorde al objeto de estudio; la descripcién que a continuacién se presenta tiene la finalidad de orientar al investigador para su elaboracién, sin tratarse de un manual para su construccién o un método para su consecucién. 10. Lo anterior implica que cada tema de investigacién es diferente y requiere de un andlisis distintivo. Cabe aclarar que se incluyen los términos que se consideraron oportunos para tener mayor claridad a partir de la revisién de distintos autores, sin embargo, en algunos casos, pueden referirse a ellos de distintas formas a las aqui presentadas. 11. El protocolo deberd ser entregado en formato electrénico e impreso de conformidad con el formato estilistico, en un primer momento se recomienda que se verifique con el asesor de contenido la adecuada asociacion de los elementos clave que lo integran a través de la Matriz de consistencia metodolégica; que debe elaborar conforme se avanza en la definicién de los alcances y limites de la investigacion y previo a la entrega de dicho protocolo en el cual agrega la siguiente informacior . El planteamiento del problema de investigacion. 1. Es el apartado basico del protocolo, eje del trabajo de investigacion y punto de partida, en él se debe describir y delimitar el problema, especificar el objeto de estudio y colocar la pregunta de investigacién. Se entiende por planteamiento del problema la linea de razonamiento que permite identificar el problema de _investigaci6n, especificacién conduce a la generacién de la pregunta de investiga 2. Cualquier problema cientifico es consecuencia del desconocimiento de la existencia en una esfera de la realidad de elementos y relaciones de dicha realidad objetiva. E! planteamiento del problema es la expresién de los limites del conocimiento cientifico actual que genera la insatisfaccién de la necesidad del sujeto (Behar, 2008). 3. Para iniciar el trabajo de investigacién es necesario delimitar el tema objeto de estudio. Esto implica fraccionar —en nuestro pensamiento— la realidad, ya que esta es una totalidad concreta compuesta de miltiples fenémenos, proceso y objetos orgénicamente interrelacionados, que da cuenta de su complejidad, sobre todo si se refiere a una parte de la realidad como la sociedad humana. Se fracciona la realidad para poder estudiarla mejor; de esta manera la investigacién abarcara solamente un mbito especifico de aquella, es decir, cierto conjunto de fenémenos o Procesos presentes en determinado momento histérico (Bahena, 2017). 4. Una adecuada delimitacién del problema permite la materializacién del resto de los elementos del Protocolo de investigacién ya que favorece la identificacién del objeto de estudio y el aspecto que se va investigar mediante la exposicién de sus antecedentes y causas, asi como las consecuencias y necesidades, por lo tanto, fundamenta los aspectos y relaciones que lo conforman. 5. En el campo cientifico, un problema se percibe como un vacio tedrico que se debe llenar, una formulacién tedrica que no ha sido explicada suficientemente por nadie, causas 0 efectos no identificados, etcétera (Nifio, 2011) por Io tanto, la descripcién oportuna del mismo establece los alcances y limites de lo que se pretende realizar de manera que sea factible, tomando como base los recursos humanos, materiales y temporales a los que tendra acceso. Nifio Rojas refiere que los aspectos que deben incluirse para su consolidacin son: Plantear el problema implica, en primer lugar, una descripcion clara de la situacién observada en la cual se delimita y se sefialan sus antecedentes y estado actual; Los antecedentes se refieren a diagnésticos previos, a las razones o motivos que hacen meritoria o viable la investigacién, entre otros factores. ii, El estado actual tiene que ver con la contextualizacién, la situacion y delimitacién del problema en el campo en que se ocupa el investigador. Convendria especificar aspectos como poblacién afectada o campos afectados, factores que inciden, instituciones o personas con las cuales tiene que ver, etcétera. De pronto sea necesario explicitar de donde parte y hasta donde llega, qué no hace parte del problema y qué si En segundo lugar, formularlo mediante algun tipo de pregunta (Nifio, 20m). 6. Por lo anterior, un aspecto fundamental para realizar el planteamiento del problema es tener conocimientos previos sobre los elementos teéricos y las investigaciones recientes sobre el objeto de estudio, ya que esto permitira que la investigacién responda a las demandas actuales y la situacién en la que se encuentra, con lo que su realizacién aporta elementos utiles para el conocimiento puro o aplicado del estudio en cuestién. 7. Para describir el problema, se sugiere establecer con claridad y oportunidad los elementos referidos; una vez realizado ésto la asociacin de lo expuesto debe asociarse con una redaccién légica de todos los elementos ajustados a principios racionales y que presente una auténtica problematica motivo de investigacién y no solo de ausencia de conocimiento del investigador. 8. Dentro de las recomendaciones basicas es indispensable que el investigador no establezca soluciones anticipadas, sino que englobe los aspectos fundamentales que integran el problema, definir sus alcances y limites y cémo afecta. Es conveniente enfatizar en las dificultades que representa en tanto que no es posible su soluci6n de forma inmediata al no contar con todas las herramientas necesarias, por ello, no se deben especificar los resultados esperados ya que éstos se obtendran al realizarse la investigacion a través dei procedimiento basado en una metodologja apropiada para el problema planteado. 9. Una vez delimitado y planteado el problema, se formula mediante la pregunta de investigacién que define lo que se busca conocer a partir de la intervencién del investigador, por ello, su alcance requiere integrar lo que se desea realizar a través de las acciones que se emprenderén y los aportes, integrando el objeto de estudio y las categorias o variables de manera tal que tenga una asociacién clara con el titulo, el objetivo general y la hipétesis que se realizaran posteriormente. 10.La pregunta de investigacién para cumplir correctamente con su funcién, debe tener, en cierta medida, cualidades de claridad, factibilidad y pertinencia (Bahena, 2017) en la claridad se destaca que debe ser precisa, concisa y univoca, en cuanto a la factibi especifica que sea realista con respecto a los recursos y la pertinencia asociada al propésito de comprensién o explicacién para fundar el estudio. Nl. La pregunta se redacta a modo que no provoque respuestas obvias (no debe contestarse simplemente con un si/no), y debe ser estructurada como base para ser respondida con la hipétesis o supuesto de investigacién. 12. Es importante que la pregunta de investigacién permita una respuesta de proceso, es decir, que el conjunto de los elementos mas importantes sefalados en el planteamiento del problema, tengan potencial espacio en la respuesta que se desarrollaré en extenso en la Investigacion y de manera sintética en la hipétesis. 13.De igual manera pueden considerarse preguntas de investigacién complementarias, que permitan describir dudas relacionadas a la pregunta principal y de forma fraccionada se integren el interés general, su estructura es similar a la pregunta principal y algunos autores consideran que dan origen a objetivos especificos. f. Hipstesis o Supuesto. 1. Hipétesis (Investigaciones cuantitativas). i. A partir de la pregunta de investigacién se deriva la hipétesis que es aquella 0 aquellas afirmaciones categéricas que anticipadamente se plantean en forma puramente enunciativa y dan respuesta tentativa © explicacién al problema de investigacién planteado. En sentido un poco més especifico, la hipstesis (griego, hipo-thesis lo supuesto”) corresponde a una proposicién cuyo contenido se toma, como una respuesta tentativa al problema planteado que podrd ser verificada o rechazada durante la investigacién. En términos generales, el término hipétesis se define como una respuesta probable de cardcter tentativo a un problema de investigacién y es factible de verificacién empitica. La hipétesis expresa la relacion entre dos o mas variables que son susceptibles de medicién (Avila, 2006). i. De acuerdo con lo anterior, es un elemento que guia el propésito de la investigacién al establecer lo que se espera obtener con su realizaci6n, por ello, debe verificarse que el problema planteado y formulado tenga una relacion directa con ésta. iv. La funcién de la hipotesis es multiple: introduce el problema en la jacién, hace de puente entre la teoria y la investiga permite orientar los procesos metodolégicos y, en general, facilita la labor de busqueda de soluciones que resultan de comprobar o refutar la misma (Nifio, 2011). v. Los tipos de hipétesis se relacionan con las caracteristicas de la investigacién a realizar, sin embargo, Salkind, citado en Bahena (2017), indica que cualquiera de ellas determina cémo llegar a los resultados y refiere que una hipstesis correctamente escrita: (A) Se expresa en forma declarativa, (8) Postula una relacién entre variables, (C)_ Refleja una teoria 0 un cuerpo bibliografico en el que se basa, (D) Es breve y concisa, y (€) Se puede probar (Bahena, 2017). vi. La hipétesis es el eslabén necesario entre la teoria y la investigacién que lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, se debe sugerir explicacién a ciertos hechos y orientar la investigacién a otros. La hipétesis puede ser desarrollada desde distintos puntos de vista, estar basada en una presuncién, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relacién semejante entre dos o mas variables representadas en un estudio, en una teoria mediante la cual una suposicién de proceso deductivo lleva a la pretensién de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relacién causa-efecto (Behar, 2008). Para su estructuracion se deben integrar, ademas del enunciado que incluya un término de relacién o enlace légico, la definicion conceptual y unidades de observacion de las variables. vill, La definicién conceptual es aquella que precisa o indica con otros = términos cémo se va a entender una variable en el contexto de la investigacién. Generalmente se trata de una definicién acordada y validada por una comunidad cientifica o profesional y emana de la revision de la literatura (Hernandez-Sampieri, 2019). El establecimiento oportuno de esta definicién evita ambiguledades derivadas de las multiples percepciones en torno a un solo objeto u) que suele caracterizar a las ciencias sociales. Adicionalmente, se complementa con la definicién operacional cuando el concepto incluye aspectos susceptibles de ser medidos. ix. La definicién operacional consiste en el conjunto de procedimientos, técnicas y métodos para medir una variable en los casos de la investigacién cuantitativa (Hernandez-Sampieri, 2019). x. La formulacién de hipétesis es propia en las investigaciones que buscan probar el impacto que tienen algunas variables entre si, 0 el efecto de un rasgo 0 una variable en relacién con otro. Basicamente son estudios que muestran la relacién causa/efecto (Bernal, 2010), Por ello, las investigaciones que emplean hipstesis tienen enfoques ~ cuantitativos 0 mixtos, en tanto, los cualitativos se asocian con el supuesto. xi, Cabe aclarar que dada la pregunta de investigacion se pueden llegar a formular otros tipos de hipétesis, como lo son las descriptivas y las de relacién; en ninguna de ellas se identifican variables de relacion causa-efecto, dicha relacién solo se da en las hipétesis de causalidad. xii, En una hipétesis descriptiva, solo se dardn los atributos de la variable de estudio que se tenga. xill. En las hipetesis de relacién se establece, como su nombre lo indica, la relacion entre variables, pero dicha relacién no necesariamente se afirma como de causa-efecto. En ella solo se establece que puede garantizar, no es contundente, como en una hipstesis de causalidad. 2. Supuesto (Investigaciones cualitativas). i. Al igual que las hipétesis de las investigaciones cuantitativas, son una respuesta tentativa inicial a la pregunta de investigacién en un enfoque cualitativo; puede ser modificada, en tanto se continua realizando la investigacién. Sirve de orientador primario. EI supuesto es un principio cuya verdad se da por evidente al estudiar o probar alguna teoria, pero que atin no ha sido demostrado (Tamayo, 2017), como se aprecia, en este caso no es necesaria la definicion operacional ya que no se requiere demostracién empirica. Para su construccién se toman en cuenta los aspectos citados en la hipétesis, a diferencia de que en la def n operacional se citan las categorias e indicadores que no necesariamente requieren de la manipulacion del investigador, por lo que se trata de investigaciones cualitativas 0 mixtas en las que no se pretende establecer datos cuantitativos. 9. Objetivo de investigacién. 1 Una vez definidos la pregunta, propésito e hipétesis o supuesto, se elaboran los objetivos, tienen la finalidad de definir el desarrollo y alcances de la investigacién y se establecen tomando como base el propésito planteado. Los objetivos serdn el fin ultimo por alcanzar; es decir el resultado esperado de la investigacion que finalmente, sera lo que la tesis va a aportar, y se vinculan directamente con el problema la pregunta y la hipétesis de investigacion. Los objetivos son de los elementos mis dificiles de elaborar en una investigacién, se confunden mucho con acciones que se van a hacer para llegar a la meta final, lo que se debe recordar es que siempre los objetivos responden al para qué (Bahena, 2017). En las investigaciones realizadas en el S.E.M. se deben establecer tanto un objetivo general como los especificos acordes a la naturaleza de cada investigacién, tomando como base la pregunta elaborada en el Planteamiento del problema, lo cual permitird establecer las acciones necesarias para su consecucién. Los objetivos generales engloban de manera amplia y consolidada el fin © fines, logros y metas de la investigacién. En la practica, es retomar el problema y a partir de él, esbozar qué es lo que se propone el investigador lograr para resolverlo. Los objetivos especificos designan las metas © logros parciales que conducen al objetivo general y, por tanto, guardan estrecha relacién con él (Nifio, 2011). EI objetivo general expresa lo que efectivamente se va a aportar con respecto al propésito y que deberd argumentarse o demostrarse al finalizar la investigacién a través de la consolidacién de los objetivos especificos. La estructura de los objetivos especificos, debe ser acorde al objetivo general y en ningtin caso superar lo indicado en éste, pueden ser también parte de una secuencia gradualmente mas compleja o bien, integrar elementos diferentes que sumados, permiten el logro del primer objetivo descrito. Por ello, los objetivos deben ser alcanzables, factibles y tener coherencia con el tema de investigacién y la pregunta e hipstesis 0 supuesto planteados, ademds de especificar los aportes o productos que se obtendran. En su construccién se debe integrar entre uno y tres verbos en infinitivo y verificar una relacién entre los especificos y el general. La evaluacién de la investigacién se realiza con base en los objetivos Propuestos y puede ser progresiva, esto lleva a clasificar los tos niveles de resultados que se quieren lograr en la investigacion. Si la investigacién es planeada cientificamente, debe tener validez en cada una de sus etapas en razén de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente (Behar, 2008). h. Justificacion, 5. En algunos autores consideran que la justificacién esta incluida dentro del planteamiento del problema, sin embargo, en este caso, se solicita su presentacién como un apartado diferente con lo que se busca una distincién clara del planteamiento del problema (équé se va a investigar?) con la justificacién (para qué se realiza la investigacién?) al problematizar, se clarifica el objeto y aspecto de estudio, la pregunta de investigacion y se encuadra la investigacién, lo cual es diferente de justificar. Justificar es la “accién de respaldar o fundamentar una propuesta de un modo convincente”. Analizar hasta qué grado la inversion de tiempos y recursos se justifican de acuerdo con los intereses de la persona 0 institucion que patrocina la investigacién, realizando una evaluacién de su importancia y posible justificacién (Bahena, 2017). Adicional al respaldo y las razones que ameritan la inversion de recursos, tiempo, esfuerzos y trabajo requeridos para el desarrollo del Proyecto, da respuestas a preguntas como: éPor qué conviene este Proyecto? Qué beneficios o compensaciones _institucionales, académicas, profesionales o personales traera? (Nifio, 2071). De acuerdo con Io anterior, en este apartado se describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue en términos de su aplicacién. Ademas, debe indicarse la estrategia de diseminacién y utilizacién de los hallazgos de la investigacion considerando a los usuarios potenciales de! conocimiento generado. Se refiere a los argumentos que indican el motivo y benefici ‘obtendrd de la investigacion. Realizar una investigacién debe tener beneficios que trasciendan mas alla de los intereses individuales de quien Ia realiza, por ello, en este apartado se distinguen los conocimientos a obtener, los beneficiarios y la importancia de que se realicen las acciones necesarias para lograr responder a la pregunta de investigacién, por lo anterior, es necesario enfatizar en el impacto que tendrd para los actores que se relacionan con el objeto de estudio y para el conocimiento del mismo. Fundamento tesrico. En el Protocolo de investigacién, el fundamento tedrico solicitado se refiere Unicamente a una vision panorémica, sin ser exhaustiva, ya que su construccién propiamente pertenece al informe de la investigacin, sin embargo, se requiere la presentacion de los antecedentes, elementos conceptuales y teéricos basicos referidos a su objeto de estudio, asi como la normatividad si es aplicable para su debi asociacién con el resto de los elementos. La inclusién de un resumen de la informacién con la que el investigador se ha documentado, permite verificar el conocimiento que tiene sobre el tema a investigar, por ello, se requiere su integracién de forma organizada. En este apartado se aborda lo relacionado con la informacién isponible con respecto al objeto de estudio, es decir, se presentan las directrices tedricas que guian el estudio, describiendo claramente el panorama global (completo) de escuelas 0 teorias que abordan el tema y las principales evidencias tedricas- empiricas existentes en la literatura nacional e internacional (Behar, 2008). Metodologia. 1 En este apartado se describe el procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigacién y se refiere a la definicion de la orientacién, enfoque, disefio, técnicas e instrumentos. Contiene la descripcién y argumentacién de las principales decisiones metodologicas adoptadas segiin el tema de investigacién y las posibilidades del investigador (Behar, 2008). Es el conjunto de actividades que el investigador realizaré para solucionar el problema planteado y comprobar las hipétesis. Indica los métodos y procedimientos adecuados para realizar la investigacién, asi como el tiempo y orden en el que se desenvolverdn las diferentes etapas del estudio. A continuacién, se sefialan los elementos minimos que integran este capitulo: i. Orientacién. La investigacién cientifica (con base en el conocimiento ‘obtenido por el investigador), puede dividirse en: investigacion teérica o pura e investigacion practica 0 aplicada. La investigacién cientifica pura y aplicada, se asocia con el perfil de las tesis a realizar de acuerdo a la naturaleza de los estudios, si bien es cierto que no son excluyentes, incluir mas de un tipo tendré como consecuencia mayor complejidad, por lo que es conveniente uno solo con una adecuada distincién. Alcance. Una vez definida la orientacién, a partir de la definicién de la situacién actual del objeto de estudio es posible establecer el alcance que tendra: Exploratorio, Descriptive, Correlacional y Explicativo. En la actualidad son pocos los temas que no han sido estudiados, por lo que las investigaciones exploratorias son las menos comunes. Enfoque. Es preciso distinguir entre dos tipos de enfoques: cuantitativo y cualitative, como lo sefiala Hernandez (2014), sin embargo, existe un tercero denominado mixto, que combina las bondades de los dos anteriores en la realizacién de un trabajo. El enfoque estard delimitado desde la presentacién de la hipétesis 0 supuesto y el objetivo general, los trabajos cuantitativos, cualitativos y mixtos son factibles de ser realizados debido a la naturaleza del objeto de estudio, sin omitir privilegiar que los resultados sean objetivos y se generalicen en otros contextos. Disefio. Una vez definido el alcance que tendré la investigacién y los objetivos deseados, entonces se debe considerar el disefio de la investigacién de conformidad a las caracteristicas asociadas al enfoque el cual tiene por in “determinar la forma en que el problema habra de ser verificado: establecerd el criterio general de comprobacién, el sistema de aproximacién a la realidad especifica considerada, la estrategia general a utilizar” (Sabino, 1992). A continuacién, se presentan algunos posibles disefios, dependiendo del enfoque: (A) Para_el enfoque cuantitativo: disefio experimental, no experimental o cuasi- experimental. (B) Para el enfoque cualitativo: fenomenologia, etnografia, investigacién-accién, teorla fundamentada, estudio de caso, historia de vida, método histérico, entre otros. (C) Para el enfoque mixto: implica una serie de procesos sistematicos, empiticos y criticos de investigacién, cuantitativos y cualitativos, cuya integracion y discusién permiten un mayor entendimiento del objeto de estudio. Técnicas. Son los procedimientos especificos que se aplican en la investigacién para recoger la informacion o los datos requeridos. Para Ander Egg, las técnicas se vuelven respuestas al “como hacer’ y permiten la aplicacién del método en el ambito donde se aplica. Hay técnicas para todas las actividades humanas que tienen como fin alcanzar ciertos objetivos, aunque en el caso del método cientifico, las técnicas son practicas conscientes y reflexivas dirigidas al apoyo del método (Bahena, 2017). Para garantizar que la hipstesis se verificaré al término de la investigaci6n, la eleccién de las técnicas es determinante. La técnica documental se encuentra presente en practicamente todas las investigaciones, sin embargo, es importante describir aquellas que Permitiran una intervencién oportuna en consonancia con lo hasta ahora expuesto en la metodologia. vi. Instrumentos. Son las herramientas a partir de las cuales el investigador recolecta los datos que permiten identificar las caracteristicas de su objeto de estudio, son los apoyos que se tienen para que las técnicas cumplan su propésito (Bahena, 2017). vil. Temporalidad. Se refiere al tiempo en que se recolecta la informacién y puede ser longitudinal o transversal. Una vez definido lo anterior, la temporalidad describe si las mediciones se replicarén 0 se realizarén por Gnica ocasién, por lo tanto, esto conduce a la elaboracién de un calendario que tenga previsiones sobre las necesidades del investigador para el acceso ala informacién. Poblacién o universo de estudio y muestra. En la recoleccién de datos a través de encuestas, entrevistas y observaciones, el universo de estudio se deberd enunciar y describir, en tanto que en la muestra se debe especificar la forma de seleccién y calculo, indicando los Procedimientos y técnicas utilizados, asi como la justificacién de la seleccion y tamafio, los criterios para considerar a los sujetos o lades de observacién, para controlar aquellos factores que puedan afectar la validez del estudio. Resultados esperados. En este apartado se debe considerar el impacto y Utilidad del trabajo de investigaci6n con el fin de que su desarrollo esté en relacion a los resultados esperados (costo-beneficio). Cronograma o calendario de actividades. 1. Consiste en describir y programar las actividades para desarrollar la investigacién que se va a realizar segtin la secuencia y demanda de tiempo, por tal razén, para elaborar el cronograma de actividades, Io Primero que se requiere es tener claridad sobre cuales son las que se deben realizar segtin los objetivos de la misma y la _hipétesis que se debe probar cuando sea necesario (Bernal, 2010), en él se sefialan las etapas, operaciones y actividades que seran desarrolladas con los tiempos de ejecucisn correspondientes. 2. En el cronograma deberén figurar las visitas, entrevistas, investigaciones de campo, pruebas cientificas y tecnolégicas para sustentar la tesis, debiendo especificar el periodo de dichas actividades, su representacién suele hacerse mediante diagramas que permitan visualizar de forma esquematica cada una de las actividades que se deben realizar para desarrollar la investigacién, las secuencias de las mismas y su duraci6n. Los diagramas mis utilizados para la representacion de los cronogramas de actividades en la investigacién son las graficas de Gantt, que suelen Usarse para cronogramas de proyectos sencillos, mientras que para Proyectos de mayor complejidad suelen utilizarse diagramas de redes como el PERT, el CPM y diagramas de programacién asistidos por computador (Bernal, 2010). ™m. Bibliografia. Se refiere a los libros, tesis, articulos, revistas, reglamentos, leyes, manuales, periédicos y cualquier documento que se consulte, mismos que deben ser actuales y auténticos, ademas de las fuentes de informacion obtenidas de manera electrénica citadas en el protocolo con la finalidad de dar crédito a los autores, evitando en todo momento, conflictos por derechos de autor. ‘Su presentacién deberé realizarse con el formato APA. EI protocolo se elabora y entrega al comité de investigadores, quien lo revisara y en su caso, aprobara, para ello, cabe destacar que para efectos de acompafiamiento metodolégico y de contenido, el o los responsables de la revision deberén anexar los puntos de vista, la factibilidad y los imponderables que pudieran suscitarse durante el desarrollo de la tesis. n. Presupuesto. Se establecen los insumos requeridos para la obtencién de aquellos objetos, aparatos, sustancias, etc, que se requieren para el desarrollo del trabajo de investigaci6n. Se establece el plan de gestién en el que se mencionar los recursos necesarios. ©. Disefio y elaboracién de la tesis. 1. Objetivos del trabajo de tesis. Para nivel licenciatura, (A) Conocer la metodologia de la investigacion para fomentar el desarrollo del pensamiento critico, que permita obtener el habito de la investigacién. (8) Llevar a cabo proyectos que los alumnos sean capaces de reconocer y plantear problemas relacionados con el método cientifico, asi como con su area de estudio profesional, de importancia y beneficio para la Secretaria de la Defensa Nacional. (C) Analizar los antecedentes cientificos de esos problemas, formular la hipotesis, obtener y analizar datos necesarios para derivar de ellos las conclusiones pertinentes. (0) Seleccionar entre los diferentes métodos aquellos que le Permitan resolver los problemas planteados, de la forma més adecuada ai tiempo y a los medios disponibles. (E) Aplicar conocimientos de las materias estudiadas y de estadistica en el disefio e interpretacién de sus experimentos. (F) Utilizar los medios disponibles (libros, revistas, centros autorizados de informacién, etc.) En forma econémica, répida y eficaz para obtener la informacién necesaria y suficiente para el analisis de su problema de investigacién. Para nivel de posgrado (especialidad, maestria y doctorado). (A) Para los estudiantes de este nivel el objetivo es el de resolver y Proponer soluciones innovadoras referentes a su drea de estudio con base en la metodologia cientifica. (8) En los cursos correspondientes a una especialidad, el objetivo de la tesis seré profundizar en el conocimiento de un problema particular de la especialidad en estudio. 2. En la tesis se expresa el desarrollo de la investigacién realizada, de acuerdo con Io establecido en el protocolo de investigacién. La tesis se constituye con las siguientes partes: i, Caratula 0 seccién de datos generales. Hoja de presentacién. (A) Nombre del o los autores. (B) Nombre de los asesores. (C) Titulo del proyecto. (D) Tipo de investigacién. Hoja de dedicatoria o agrade i. Indice de contenido. . Indice de cuadros y figuras (si las hul V. Introduccién. vi. Seccién preliminar jiento (opcional). re). (A) Planteamiento del problema. (8) Hipétesis o supuesto. (©) Objetivos del trabajo de tesis. (D) Justificacién. vii. Cuerpo principal del trabajo. (A) Antecedentes (marco referencial). (8) Fundamento tedrico, conceptual y antecedentes. (C) Metodologia (0) Procedimiento. (E) Conclusiones. (F)_ Recomendaciones. () Bibliografi (H)Anexos y apéndices. 3. Cabe destacar que, debido a la naturaleza del perfil de egreso de cada Plantel, corresponde a cada plantel especificar las caracteristicas distintivas del trabajo solicitado. 4 Los siguientes pérrafos tienen como propésito diferenciar algunos aspectos que componen el informe final de tesis de investigacién, que elaboren los discentes de nivel licenciatura y posgrado en cualquiera de sus modalidades. i, Después de concluir la investigacién documental y de campo, la Presentacién del Informe de tesis es un aspecto de gran importancia, ya que, como disertacién escrita, debe reflejar la magnitud y coherencia de los resultados obtenidos expuestos de tal Manera que sean comprensibles al lector, facilitando su ‘comunicacién y difusion. Una vez culminada la investigacin lo que viene es la composicién y Presentacién del informe correspondiente. Desde un punto de vista general, “un informe es un documento escrito cuyo propésito es comunicar a personas, instituciones 0 entidades, el resultado de la ejecucién o desarrollo de un proyecto o de unas actividades" (Nifio, 20m). Para la elaboracién de la tesis, el cursante deberd utilizar la Metodologia impartida y formular procedimientos, _juicios, conceptos y conclusiones perfectamente demostrables y aplicables. La tesis deberd reunir en su elaboracion: caracteristicas de fondo y de forma: entre otros que el lenguaje utilizado tenga propiedad, sea conciso, objetivo, mesurado y formal, que tenga unidad, profundidad, sea demostrable y original. Por lo anterior, el Informe de tesis sintetiza los principales hallazgos de la investigacién aplicando técnicas de presentacién de la informacién (gréficas, tablas, cuadros, etc.) y una potente interpretacién tedrica que demuestra el dominio técnico del investigador, la utilidad del marco tedrico en la comprensién de la realidad y la ilustracién de caminos a seguir en posteriores estudios y/o aplicaciones practicas (Behar, 2008). En cuanto a su estructura, se divide en los aspectos generales y las secciones denominadas preliminar y cuerpo del informe. En cuanto a los aspectos generales que no se numeran se encuentra la hoja de guarda (en blanco), la portada, la hoja de aprobacién del documento escrito y el indice de contenido que sefiala los apartados en que se divide el escrito y las paginas de inicio de los temas, los titulos, capitulos, partes, secciones y subsecciones deberan dicarse con un numero de pagina ¢ irse estructurando completos y si hubiere graficas y figuras 0 tablas, debe elaborarse un indice de los mismos. Posteriormente se colocan las dedicatorias y agradecimientos, en ambos casos opcionales y con una extension de dos cuartillas como maximo, una vez colocados éstos, se continua con el resumen de aproximadamente media cuartilla en espafiol e inglés que incluye las Palabras clave del informe de tesis y seguido de éste, la introduccién. La introduccién contiene la semblanza del trabajo, expresa de manera breve, clara y sencilla el contenido de la tesis, haciendo referencia a cada uno de los capitulos, con el fin de dar una vision del trabajo de investigacién realizado. Es este el ultimo aspecto numerado con romanitos, por lo que en adelante se colocan numeros ardbicos para la seccién preliminar y el cuerpo del informe. P. Aspectos a considerar en la elaboracién y presentacién de la tesis. Toda tesis 0 trabajo de investigacién, debe reunir en su elaboracién caracteristicas de fondo y de forma. 1. La caracteristica de fondo estaré referida por los aspectos siguiente: i. Unidad. Consiste en que todas y cada una de sus partes se encuentren relacionadas de tal forma que sea congruente el desarrollo del trabajo de investigaci6n, evitando disgregaciones, incoherencias, derivaciones impropias, etc. ii. Demostracién. Se refiere a la exposicién del estudio en donde se observa la forma en que se llegé a la soluci6n, utilizando la metodologia que establece su area profesional para arribar al propésito basico de la investigaci6n, que consiste en dar solucién al problema planteado. (A) Profundidad. Consiste en realizar una amplia y minuciosa Investigacion, desde las causas que originan el problema hasta la solucién del mismo; no es valido asentar en una tesis, unicamente citas o transcripciones; se debe analizar la materia de estudio de tal manera que lo superficial sea evitado y a partir de ello establecer una postura personal que aporte nuevos conocimientos, solucione problemas o genere nuevas investigaciones. (8) Originalidad. Es una propuesta Unica del investigador concebida por este a partir de la observacién del entorno y el andlisis de la informacién existente, teniendo sumo cuidado el deslindar clara y expresamente su opinién de lo que sostienen otros espec investigadores. 2. Las caracteristicas de forma en la redaccién 0 elaboracién de una tesis son: la estructura idiomatica (lenguaje empleado) y la organizacion del texto. 3. En general la tesis se estructura como sigue: i. Cardtula. (A) Nombre de la institucién. (8) Nombre de la tesis. (C) Grado académico al que se aspira. (D) Nombre del sustentante. (E) Lugary fecha. ii. indice. Sefiala los apartados en que se divide el escrito y las paginas de inicio de los temas, los titulos, capitulos, partes, secciones y subsecciones deberan indicarse con un ntimero de pagina e irse estructurando completes, se sugiere que el indice se coloque al principio de la obra, después de la cardtula y los agradecimientos, asimismo si hubiere abundancia de graficas 0 cuadros sinépticos debe elaborarse un indice de los mismos. Introduccién. Contiene la semblanza del trabajo. Expresa de manera breve, clara y sencilla el contenido de la tesis, haciendo referencia a cada uno de los capitulos, con el fin de dar una visién del trabajo de investigacién realizado. Seccién preliminar. Incluye, ademas, algunos de los elementos desarrollados en el protocolo: planteamiento del problema, hipstesis, objetivos, justificaci6n y tipo de investigacién. iv. Cuerpo principal del trabajo. Constituye el capitulado del trabajo y se considera la parte medular de la tesis, en la que de forma organizada aparece expuesta la informacion que se ha recopilado e investigado respecto al objeto de estudio y donde se asientan nuevas ideas, formulas o reflexiones sobre el tema tratado, sosteniendo el autor su posicién ideolégica y teérica, apoyandose en otros autores, para revelar la unidad de pensamiento. Esta parte contiene la exposicién en forma clara y amplia los fundamentos del trabajo apoyado en argumentos; tiene por finalidad, convencer sobre la oportunidad y acierto de la proposicién o hipstesis del mismo, por lo que la demostracién o tesis debe desarrollarse de una manera amplia, clara y completa. v. Antecedentes En este apartado se describen los trabajos anteriores que otros investigadores han realizado sobre el mismo tema y distinguen los alcances y hallazgos anteriores al presente trabajo. vi. Marco teérico. Se describe el objeto de estudio y los aspectos que se han abordado en el trabajo de investigacién, en éste, se expone el conocimiento obtenido en cada uno de ellos al resefiar el objeto de estudio y sus atributos y explicar las corrientes tedricas con las cuales se fundamenta. EI marco teérico no debe organizarse como un listado de conceptos 0 definiciones tedricos, mas bien se debe desarrollar en forma de una exposicion general, integral y coherente del conocimiento que se tiene del objeto de estudio, ya que es la fundamentacién terica que permite Precision en la comprensién y manejo de términos conceptuales y Practicos del asunto que se aborde desde determinado enfoque o Corriente, ademas se colocan los conceptos relacionados con el objeto de estudio que favorezcan su comprension. vii. Metodologia. Desarrolla lo expuesto en el protocolo y distingue ademas la elaboracién y/o validacién de los instrumentos empleados, los datos recolectados y la forma de procesarlos. vili. Procedimiento, En este capitulo se presentan los resultados de las acciones que el investigador realizé para comprobar la hipétesis mediante la recoleccion de la informacién en la muestra definida. Se incluyen los datos obtenidos de la evaluacién de las variables, argumentandolos mediante su anélisis @ interpretacion, finalizando con un resumen panordmico de los hallazgos para dar pauta a las conclusiones de la tesis. ix. Conclusiones. En esta parte del trabajo se organizan, de acuerdo con los objetivos, los principales hallazgos encontrados en la investigacion. Pueden sefalarse de acuerdo al criterio del investigador, mostrando los resultados de cada objetivo particular o referirse a cada capitulo para alcanzar una mayor comprensién del texto. Es importante destacar que en las conclusiones del estudio pueden Plantearse aquellas hipétesis que surgen como resultado final del trabajo Y que servirdn de base para iniciar nuevos estudios. De esta manera, las. conclusiones cierran un proceso concreto de investigacién Io que no implica que se llegue a verdades absolutas o acabadas, sino que se arriba a un determinado conocimiento que puede enriquecerse a medida que se lleven a cabo otras investigaciones sobre el objeto de estudio. x. Recomendaciones. A partir de las conclusiones, el investigador propone las sugerencias susceptibles de realizarse con respecto a la problematica planteada, para aportar elementos que permitan a ver un aporte a la realidad, satisfacer una necesidad, complementar, actualizar los conocimientos o generar nuevos. xi. Bi iografia. Se deberan enumerar los libros, revistas, textos y paginas electrénicas, que fueron consultados, asimismo, la bibliografia debe diferenciarse en Sus clases, (libros, leyes, decretos, enciclopedias y revistas), por lo que se haran las divisiones correspondientes. La bibliografia empleada se asentard al final de la obra, sugiriéndose apegarse al formato apa (asociacién estadounidense de psicologia). xii, Anexos. Es la capitulado. formacién gréfica explic: /a de apoyo a la argumentacién del Caracteristicas | Descripeién Papel bond blanco de 75 gr/m2, con 92% de blancura, tamafio carta (8.5" x 11), la impresion sera en color negro Tipo de papel | y ios esquemas, mapas, cuadros, gréficos o fotografias, se imprimiran a color. + Superior 25m. * Inferior 2.5 cm Margenes | « Izquierdo 3 em. * Derecho 2.5 em. Caracteristicas Deseripcién * Las paginas se numeran en forma consecutiva, colocando el numero en el centro de la hoja en la parte inferior. * La portada no se numera. * La introduccién, el capitulado, referencias y anexos (con sus anexos, en su caso), se numeran con arabigos al final de la pagina y centrado; iniciando en 1. ‘Sangria ‘Serd de lcm. y se usard en todo el escrito. Tipo de letra | Tipo Monserrat, con tamafio de la fuente 115. Impresién | Por las dos caras de la hoja. | Encuadernado | Conforme a los ordenamientos internos en los planteles. * Interlineado general 15. * Interlineado en figuras, tablas 0 ecuaciones Espaciamientode| — matematicas ser sencillo. renglones. | « Se dejara espacio en blanco al final de las paginas cuando se concluya un capitulo; por lo que cada capitulo iniciard en una hoja nueva. Uso de siglas y acrénimos. ‘* Cuando se utilicen por primera vez, se deberd escribir el significado completo y entre paréntesis las siglas 0 acrénimo, las subsecuentes ocasiones se podran utilizar las siglas y/o acronimos. * Si se menciona solo una vez no es necesario utilizarlas. Ejemplo: Acrénimo: Secretaria de Defensa Nacional (SEDENA) y Sigla: Secretaria de Defensa Nacional (S.D.N.). Notas al pagina. Se emplean para _complementar 0 ampliar la informacién_del_texto principal, no para_referencias bibliograficas, se escriben en Monserrat 10 y se justifica el texto. Escritura de ndmeros. Los numeros de un digito se escriben con letra (ejemplo: cero, uno, dos, tres), excepto los que se emplean para referir unidades de tiempo, longitud, masa, etc., por ejemplo: 3 horas, 5 centimetros, 2 kilogramos. Los nUmeros de dos 0 més digitos (ejemplo: 10,345), se escriben con ntimeros arabigos. Seriacion. * Los titulos van con maydsculas y centrados, pero los subtitulos de primer, segundo y tercer orden van todos a la izquierda, primera ietra maydscula, en negritas y sin punto final. Ejemplo de encabezado y seriacion: CAPITULO I LA INVESTIGACION Partes de la investigacion * En la seriacién dentro de un parrafo u oracién, se utilizarén letras mindsculas (no cursivas) con’ un paréntesis final y cuando se requiera solamente de un subpérrafo no se emplea seriacién. Caracteristicas Descripcién Encabezados. En los capitulos se escribe la palabra capitulo y su titulo en maytisculas, con negrillas, centrado y al inicio de la pagina, con numeros romanos y sin punto final. Redaccién. Debe ser clara y precisa, empleando los diferentes tiempos verbales, pero siempre en tercera persona (se presenta, se considera) y el aparato critico y veridico {conjunto de citas y referencias bibliograficas que se presentan en el cuerpo del trabajo para fundamentar la investigacién). Citacion. * Las citas cortas menores a 40 palabras se escriben entre comillas, dentro del texto, con letra Monserrat 15. Ejemplo: La posibilidad de un castigo sin culpa es aceptar la dominacién cuando “sea la victima® (Vizcaino, 2017). * Las citas largas mayores a 40 palabras se escriben en un parrafo separado a simple espacio, sin comillas, con sangria izquierda y derecha de 1 cm. en todo el parrafo, con letra Monserrat 8. Ejemplo: ~amparé a grupos pro-europeos simpatizantes del_régimen monarquico y el orden centralizado y el partido yorkino a corrientes_pro-norteamericanas, identificadas con el régimen republicano_y la_organizacion federal cuando sea la victima (p. 65). * Citacién no textual consiste en el parafraseo que el investigador realiza de la idea de cualquier autor, se Presenta sin comillas y no se agrega el numero de Pagina, con letra Monserrat 11.5. Ejemplo: Seguin explica Vizcaino (2017) el partido escocés amparé a grupos pro-europeos simpatizantes del régimen Monérquico, sin embargo, Neumann (1965), son organizaciones integradas por funcionarios de la sociedad y Pacheco (2012), son asociaciones juridicas. ‘* Deben llevar la denominacién y numero del “objeto” (Figura 2, Tabla 1, Grafico 4, Esquema X, Fotografia X, Mapa XX, etcétera), con el titulo un renglén abajo. Tablas y figuras. | » Se debe anotar en Ia parte inferior la fuente de la que se obtuvo la informacién, o sefialar si es elaboracion Propia. Las notas se colocan en la parte inferior de las tablas u objetos (si las hay) y se asientan debajo de la fuente. Caracteristicas Deseripeién + Lo deseable es que todos los trabajos sean originales (de autoria propia) y utilicen un aparato critico (referencias bibliograficas). Consideraciones | » EI plagio académico es la copia textual de ideas éticas. provenientes de otras fuentes de informacion impresa © electronica. La informacion de otras fuentes debe ser citada adecuadamente de acuerdo con el sistema, '. Presentacién del examen profesional. 1. Para llevar a cabo la evaluacién del trabajo de tesis se integraré un jurado, cuyos sinodales serén designados por la direccién del plantel correspondiente para evaluar la calidad cientifica de la investigacién entre los profesores, debiendo no ser asesores de la misma. Cada plantel podra gestionar los sinodales externos que considere pertinentes. 2. Una vez sustentadas y aprobadas las tesis por la totalidad de discentes de cada institucién educativa, éstas remitiran a la Dir. Gral. Educ. Mil. y Rectoria de la U.D.E.F.A., en forma consolidada el archivo electrénico de dichos trabajos de tesis, respaldado en disco compacto, conservando el tanto impreso y electrénico correspondiente. 3. El examen de grado o profesional, se realizara conforme lo establece el reglamento del propio plantel, por lo que, en donde se realicen trabajos de investigacién, estos constituiran una parte a considerar dentro de dicho examen. E. Control y seguimiento de las actividades de investigacién. a, La Seccién de Investigacion y Doctrina de la Direccién General de Educacién Militar y Rectoria de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, es responsable del control y seguimiento de los trabajos de investigacion. b. Para el efecto llevard un listado con los siguientes datos: Titulo del proyecto o trabajo. Objetivo o alcance. Autor. Asesor 0 asesores. Proyecto de investigacién. Linea de investigacién. Area de investigacion. Fecha de inicio del trabajo, a part investigacién. ix. Fecha de presentacién del trabajo, de acuerdo cronograma de elaborado para el proyecto. Cada trabajo de investigacién deberd contar desde sus inicios con la respectiva clasificacién que corresponda a su contenido y tema desarrollado. Tipo de trabajo (tesis, tesina o monografia). Costo econémico. Beneficios que se pretenden obtener. Situacién del trabajo. Observaciones de la aprobacién del proyecto de c. Asimismo, para el control y seguimiento de los trabajos de investigacién concluidos se llevard el siguiente registro: Titulo. Autor. Area de Investigacién Linea de Investigacion Proyecto 0 trabajo de investigacién. Tipo de trabajo (tesis, tesina, monografia, etc.). Observaciones. IV. Informacién complementaria. A. Prescripciones admi militares. trativas sobre el proceso de investigacién en los planteles a. Seleccién del tema a desarrollar. 1. Durante el semestre precedente al afio escolar en que deben llevar a cabo su proyecto de investigacion para efectos de titulacién, los discentes llenan el formato para la revisién y aprobacién del tema de investigacién en el S.E.M, con el acompafiamiento del docente de la unidad de aprendizaje que corresponda y bajo la supervisin del area responsable del seguimiento de los trabajos de investigacién al interior del plantel. 2. Asimismo, el personal discente propone a la Direccién de plantel sus asesores metodolégicos y de contenido, pudiendo ser personal militar del Plantel o externo, asi como docentes civiles que presten o no sus servicios en la institucién educativa, quienes deberén tener un grado académico de nivel Licenciatura, maestria o superior como minimo, asi como experiencia en la elaboracion de trabajos de investigacién (tesis), 3. Los asesores elegidos por el discente, uno de ellos obligatoriamente deberd ser militar. 4. Durante los dos primeros meses del ciclo escolar en que se debe llevar 2 cabo el trabajo de investigacién, la Junta Técnica Consultiva de cada institucién educativa, en coordinacién con las Direcciones Generales del ambito de su competencia, analiza los temas de los trabajos de investigacion propuestos y elabora un acta de Junta Técnica Consultiva en la que se observe el listado de temas junto con el personal proponente, asi como su aprobacién al interior del plantel. 5. En el mismo periodo, la Direccién del plantel solicita a la Dir. Gral. y n_de los temas en cuestién, remitiendo el acta y Rectoria la aproba formatos a que se hace referencia debidamente llenados; asimismo, extiende una invitacion oficial a los asesores metodolégico y de contenido Propuestos por el personal discente. 6. En el mes de noviembre de cada afio, en la Dir. Gral. y Rectoria, a través de la Sec. Invest. y Doc. Mil., se analiza la informacién recabada para aprobar los temas propuestos por parte de esta dependencia o para que se realicen adecuaciones en caso de ser necesario, comunicando a cada plantel lo conducente. En el concepto que la Escuela Militar de Medicina se analizard dicha informacién en el mes de junio del ciclo escolar anterior al afio en que se presentan los trabajos de tesis, 7. Con la comunicacién de aprobacién de la Dir. Gral. y Rectoria, inicia formalmente el proceso de investigacién, lo que en cada plantel se debe hacer del conocimiento del personal involucrado de manera oficial. 8. Por lo que respecta a la selecci6n y aprobacién de los temas de los trabajos de investigacién de los discentes del Colegio de Defensa Nacional y Escuela Superior de Guerra, asi como a la designacién de asesores, el Procedimiento antes sefialado se ajustaré a las érdenes que sobre el particular gire el E.M.D.N. 9. En los planteles que se materialicen cursos con duracién de un afio o mas, a partir del 1/0. enero del ciclo lectivo anterior en el que los discentes se consideren potencialmente para graduarse, se dardn a conocer a éstos las areas y Iineas de investigacion por la Seccién de Investigacion y Doctrina del plantel o quien haga sus veces sobre las que deban orientar sus Proyectos, a efecto de que los que se propongan tengan una relacién directa con los estudios que efectuan. 10. _ En los cursos con duracién menor de un afio, la informacién acerca de las dreas y lineas de investigacion se proporcionaré al inicio del curso. Tl. Las direcciones de las instituciones educativas en que se lleven a cabo cursos con duracién de un afio remitiran para aprobacién, a esta Dir. Gral. y Rectoria durante la 2/a. quincena de noviembre del ciclo lectivo en que el personal potencial vaya a graduarse, los protocolos de tesis correspondientes (uno por cada proyecto); lo anterior previa sancién y aprobacién de la junta técnica-consultiva o quien haga sus veces. 12.En los cursos con duracién menor a un afio, los referidos protocolos se remitiran a mas tardar dos meses después de haber iniciado el curso de que se trate. 13.Disposiciones sobre la seleccién del tema de investigacion comunicadas en Msje. F.C.A. No. 1.D./70451 de 31 Ago. 2020, girado por la S-6 (E. y D.M.). E.M.D.N., deberd estar orientado a resolver alguna problematica de los organismos del Ejto. y FA.M., encaminados entre otros objetivos a facilitar el desarrollo de los proyectos prioritarios de Gobierno Federal en los que participa la S.D.N. y no solo constrefirse al ambito de la Seguridad Nacional, considerando entre otros la tematica siguiente: Temas dela S.D.N. (A) Seguridad Nacional. (8) Desarrollo Nacional. (C) Operaciones de Paz. (D) Desarrollo de las Fuerzas Armadas. (E) Seguridad Publica. Proyectos prioritarios del Gobierno Federal en los que participa la S.D.Ns (A) Plan contra el robo de hidrocarburos. (B) Consolidacién de la Guardia Nacional. (C) Aeropuerto internacional “Felipe Angeles”. (0) Plan de migracién y desarrollo de las fronteras norte y sur. (€) Programa sembrando vida. (F) Jévenes construyendo el futuro. (G) Construccién de sucursales del Banco del Bienestar. (H) Construccién del Tren Maya. 14.Implementar los filtros y medidas que permitan orientar y dirigir los trabajos de investigacion, debiendo involucrarse con la problematica particular durante el desarrollo de los trabajos de investigacién y verificar los avances, considerando lo siguiente: i. Tener la mente abierta, respecto a la evolucién de las Fuerzas Armadas. Contribuir en la seleccién de mejores temas de tesi: Fortalecer la ensefianza en los discentes para que las recomendaciones que emitan contengan la justificacion conforme a la normatividad vigente. iv. Promover que los discentes del S.E.M. expongan diversos temas en sesiones orales de 15 minutos (3 minutos de introduccién, 5 de exposicion del tema, 4 de preguntas y respuestas y 3 minutos de critica), con el objeto de que tengan facilidades de presentarse, desarrollar y expresarse en piiblico. Fomentar en los discentes de la Esc. Sup. Grra. y Col. Def. Nal., la libertad de catedra. 15.Como consecuencia del tema de tesis seleccionado por cada discente, que el consejo académico de cada plantel supervise la elaboracién del Protocolo de investigacién, el cual contiene el planteamiento del problema, con el fin de que sean remitidos por conducto de esta Dir. Gral. y Rectoria a la S-6 (E. y DM.) del E.M.DN., para su aprobacién. 16.Designar un asesor metodolégico por cada discente. 17.Los asesores de contenido. Se asigne a los discentes un asesor y uno 0 dos suplentes, quienes deberan estar disponibles permanentemente, con el fin de que los asistan durante el desarrollo de la investigacién, li, Se designara a Generales y Jefes del E.M.D.N. sin perjuicio de horarios (Disponibilidad de las 1500 a las 1800 horas). Evitar las asesorias a distancia. iv. Se responsabilice a los directores de los planteles militares, para que leven a cabo las actividades de supervision y asesoramiento, con el fin de que orienten a los discentes personalmente y se alcancen los objetivos deseados. 18. _La Subjefatura de Doctrina Militar del E.M.D.N., coordinaré que se leven a cabo conferencias con los Cmtes. de la V, IX y XII RR. MM., con el fin de abordar temas relacionados con la problematica delictiva en su Jurisdiccién, para que los discentes se familiaricen y estén en condiciones de solicitar informacién que aporte valor a sus trabajos de te: descartando conceptos erréneos como la “Militarizacion”. b. Disefio y elaboracién del protocolo de investigacién. 1. Con la comunicacién de aprobacién y dentro del tiempo asignado para la remision del protocolo de investigacién a la Dir. Gral. y Rectoria, el Personal discente elabora dicho protocolo, con el acompafiamiento de sus asesores metodolégico y de contenido, asi como bajo la supervision del drea responsable del seguimiento de los trabajos de investigacién, el cual entregaré a la Seccién de Investigacién, previa revisién y aprobacién por los comités correspondientes. 2. Una vez aprobado el protocolo de investigacién, la Direccién del plantel lo remite a la Dir. Gral. y Rectoria, en archivo electrénico formato PDF, para seguimiento y gestién de apoyos previstos en el mismo que estén fuera del alcance del plantel, ¢. Disefo y elaboracion de la tesis. 1. Una vez aprobado el protocolo de investigacién, el personal se dedica a la elaboracién de su trabajo de investigacién, previendo la gestién oportuna de los apoyos que previs en el mismo, a efecto de que se adopten las coordinaciones conducentes, bajo alguna de las siguientes alternativas: i. Cuando el apoyo que se requiera corresponde a algiin organismo de la Secretaria de la Defensa Nacional, la Direccién del plantel esta facultada para solicitar directamente ante la instancia respectiva que se le brinden al personal discente las facilidades necesarias, para que leven a cabo actividades relacionadas con su trabajo de investigaci6n, marcando copia del trémite efectuado a la Dir. Gral. y Rectoria. ji, Cuando el apoyo que se requiera sea por parte del E.M.D.N., la Dir. Gral. y Rectoria sera el conducto para su gestion; para tal efecto, la solicitud debe remitirse con por lo menos 30 dias de anticipacion a la fecha en que se requiera el apoyo. Cuando el apoyo que se requiera sea por parte de alguna entidad de la AP.F. o privada, la Direccién del plantel estd facultada para solicitar directamente ante la instancia respectiva que se le brinden al personal discente las facilidades necesarias; sin embargo, cuando por la naturaleza del apoyo lo amerite, este se solicitard por conducto de la Gral. y Rectoria, que a su vez determinard si es necesario elevarla ante el E.M.D.N. 0 atenderla directamente. En el concepto de que la solicitud debe remitirse con por lo menos 30 dias de anticipaci6n a la fecha en que se requiera el apoyo. iv. De conformidad con el Msje. C.E.l. No. Doc, Mil. I.D.-19595 de 10 Mar. 201, girado por la S-6 (E. y D.M.), E.M.D.N., mediante el cual ordena a las diversas dependencias de la Secretaria de la Defensa Nacional, brinden las facilidades al personal discentes de las instituciones educativas del S.E.M., para proporcionales cualquier tipo de datos e in de trabajos diversos que formen parte de las actividades académicas que desarrollan dichas eae V. En Msje. C.E.1. No. Educ.~ P/2858/113704 de 27 Nov. 2020, la S-6 (E. y D.M.) E.M.D.N., faculta a los Directores de los Planteles Militares del S.E.M., para autorizar que los discentes de afios terminales que realizan trabajos de investigacién, salgan a partir de las 1200 horas los dias viernes y se presenten los domingos a més tardar a las 2100 horas, observando las me que correspondan. las disciplinarias de contrainteligencia y sanitarias 2. Las tesis deberdn ser revisadas periédicamente y sancionadas por los asesores de tesis y jefes de las secciones de investigacién y doctrina correspondientes o quien haga sus veces, con el fin de que se cumpla en tiempo y forma con los objetivos de la investigacién y el plan de trabajo propuesto en cada proyecto. d. Presentacién del examen de tesis o defensa del trabajo de tesis. J. Dos meses antes de la fecha programada para la sustentacién de los Proyectos de tesis del ciclo lectivo, cada plantel informara a la Direccién General de Educacién Militar y Rectoria de la U.D.E.F.A., las necesidades de para su tramite oportuno ante el Estado Mayor de la Defensa Nacional. 2. El responsable del grupo de sinodales estableceré coordinacién con la direccién de la institucién educativa para materializar la revisién de los trabajos. 3. Los autores de las tesis hardn la defensa de sus trabajos ante el jurado calificador que se designe, el cual emitird el veredicto correspondiente. 4. La remisién de los trabajos de tesis finales a la Direccién General y Rectoria, se realizard al final del ciclo lectivo, (primera quincena del mes de agosto), remitiéndose la informacién en archivo electrénico (DVD en formato PDF) en forma consolidada, por autor e indice; con el fin de satisfacer futuras consultas y difusién en el Sistema Educativo Militar. ©. Todos los aspectos no considerados y que resulten de la elaboracién de estos trabajos se tramitaran por conducto de la Direccién General y Rectoria: asimismo, para otros trabajos de investigacion no previstos en este apartado. 8. Atribuciones y responsabilidades en el proceso de investigacién en los planteles militares. a. Dir. Gral. Educ. Mil. y Rectoria U.D.E.F.A. Es el organo rector para coordinar los trabajos de investigacién cientifica que Se desarrollen en el Sistema Educativo Militar y actuaré en cumplimiento a su Plan de investigacion aprobado por el alto mando. b. Dela Seccién de Investigacién y Doctrina. Es el organismo encargado de coordinar las actividades de los planteles militares en cuanto a los trabajos de investigacién cientifica y tecnolégica y en ciencias militares en el sistema educativo militar, con las siguientes atribuciones: 1. Supervisar y coordinar las actividades de investigacién en el sistema educativo militar, a nivel de la Dir. Gral. y Rectoria. 2. Elaborar y proponer el plan de investigacién y desarrollo, de acuerdo a las necesidades del Ejército y Fuerza Aérea. 3. Llevar el control y seguimiento de los trabajos de investigacién tipo de tesis, tesina 0 cualquier forma que se realice en el Sistema Educativo Militar, informando los avances obtenidos. 4. Proponer_normas, crear mecanismos de coordinacién y establecer Procedimientos que permitan normar, coordinar, orientar y supervisar el desarrollo de los proyectos de investigacién. 5. Coordinar y entregar a la Seccién de Difusién Cultural de esta dependencia los trabajos de Investigacion que deberan ser difundidos en el Sistema Educativo Militar. . De la Seccién de Comunicacién y Difusién Cultural. 1. Es la responsable de hacer la difusién de los trabajos que se elaboren en el Sistema Educativo Militar. 2. La principal atribucién de dicha seccién es que los diferentes trabajos de investigacién que se concluyan y clasifiquen como de utilidad en el Instituto Armado, previa autorizacién de la Secretaria de la Defensa Nacional, podrdn ser difundidos de la siguiente manera: i. Remisi6n a las diferentes instituciones de educacién militar y jefaturas de curso, unidades, dependencias e instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea, Estados Mayores del Ejército y de la Fuerza Aérea Mexicanos. ii. Publicacién en la revista del Ejército y F.A.M. n General de y Fuerza Publicacién en el boletin informative editado en la Direcé Educacién Militar y Rectoria de la Universidad del Ej Aérea iv. Publicacién en la plataforma de divulgacién de la bibliografia militar de la Direccién General de Comunicacién Social. v. Eventos académicos como seminarios, congresos, conferencias, Publicaciones, en el Sistema Educativo Militar y en otras instituciones civiles publicas o privadas. vi. Concursos. d. Instituciones de Educacién Militar. Son responsables del seguimiento y del desarrollo de los trabajos de investigacién elaborados por discentes y de las actividades inherentes a la investigacién, por lo que deberan elaborar un programa de investigacién que les permita este control, mismo que se especificaré en el reglamento interno. Con la finalidad de servir de apoyo y coadyuvar en el logro de los propésitos de planes y programas de estudio, los planteles del S.E.M. deberén elaborar su programa de investigacién en el cual se incluyan acciones especificas que permitan fortalecer la investigacién, a fin de contribui profesional del personal discente, de conformidad con el IV, inciso “3” del Reglamento de la Ley de Educa Fuerza Aérea Mexicanos. Area de investigacién Lineas de investigacién Ciencia de la guerra y el arte militar. La guerra moderna: apoyo logistico y administracién de informacion Ciberguerra y ciberseguridad Impacto de los recursos tecnolagicos en el a institucional El apoyo logistico en la guerra moderna. Logistica en las operaciones combinadas Las guerras de 4/a generacion La guerra psicolégica como arma en la guerra moderna. La tecnologia, como arma en las operaciones modermas. Guerra irregular vs guerra convencional Las operaciones especiales en la guerra moderna. La seguridad, elemento fundamental en la guerra moderna. El poder aéreo en las operaciones modernas. La guerra electronica. ‘Sistemas de informacién y contra informacién en la guerra moderna, Ejércitos tradicionales vs Ejércitos modernos. Guerra electrénica en las operaciones modernas. Actualizacion de la doctrina del Ejército y Fuerza Aérea en operaciones regulares. Actualizacién de la doctrina del Ejército y Fuerza Aérea en operaciones itregulares. Las operaciones conjuntas en la guerra moderna. Las uerras en México. Areas y rutas estratégicas empleadas en las guerras contra México, La logistica empleada en las guerras en que ha participado México. Aplicacién de los principios de la guerra en las guerras contra México. Los valores y el sentimiento nacional en las querras contra México. Liderazgo, toma de decisiones y ejercicio del mando en el medio Inteligencia emocional, resiliencia y aspectos cognitivos que Inciden él desempefio. La guerra moderna. La administracién de la informacion en la guerra moderna. Influencia de la guerra moderna en la organizacion del Ejército y Fuerza Aérea El liderazgo de los militares mexicanos en las guerras contra México, Seguridad y defensa nacionales. Doctrina militar para tiempo de guerra Doctrina militar para empleo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en tiempo de paz (Ops. de apoyo interinstitucional). Politica militar. Principios y objetivos de seguridad nacional. Movimientos sociales de México y el mundo. Los nuevos factores desestabilizadores. Estudios tericos sobre seguridad nacional. Area de investigacién Lineas de investigacién Seguridad y defensa nacionales. Hipétesis de guerra. Planeacion estratégica militar. Antagonismos a la seguridad nacional. Bea Fe CO aE EEE Poder nacional. Politicas a la seguridad nacional. Conflictos que afectan a la seguridad nacional. Presiones a la seguridad nacional. La geopolitica nacional. Legislacion en materia de seguridad nacional. Derecho operativo y ética militar Sistema de Seguridad Nacional. Consejo de Seguridad Nacional. Doctrina de Seguridad Nacional. Tareas sectoriales. Estado de derecho. Problemas fronterizos. Prospectiva de las Fuerzas Armadas. La intervencién del Ejército en la seguridad publica. Las operaciones. Psicolégicas en apoyo a las operaciones de Seguridad Interior. Seguridad Nacional. Politica y financiamiento para la defensa nacional. ‘Amenazas y riesgos. Relaciones y cooperacion internacionales. Seguridad aeroespacial y maritima. Fuerzas armadas del siglo XxI. Modelos de defensa. Ciberseguridad. Cultura y responsabilidad en seguridad y defensa nacional. Teorias de seguridad, paz y estrategia. Inteligencia. Defensa nacional. Seguridad interior. Desarrollo Nacional Globalizacién. Ciencia y tecnologia. Anilisis y desarrollo de pol Desarrollo mai Resilencia y cambio climatico, Educacién, doctrina y valores nacionales. Ciencias de la Administracién La gestion de recursos econémicos para la operacion del Ejército y Fuerza Aérea, La administracién de recursos econémicos del instituto armado.. La organizacién del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. La organizacién de los recursos humanos en el instituto armado. La planeacién de los recursos humanos en el Instituto Armado La evaluacién de los recursos humanos del Ejército y Fuerza Aérea. El control de los recursos humanos del Ejército y Fuerza Aérea. Area de investigacién Ciencias de la Administracion militar stituto armado. La organizacién de los recursos materiales del instituto armado La gestién de los recursos materiales para el instituto armado. El control de los recursos materiales en el Ejército y Fuerza Aérea, Los modelos de calidad en la organizacion militar. EI proceso administrativo en las actividades del Ejército y Fuerza Aérea. Estudios de evaluacién sobre politicas y programas que afectan los Fecursos humanos del sistema de salud militar. Vinculacién de las funciones logisticas con la admén. La gestién administrativa, en el Ejército y Fuerza Aérea. | EI reclutamiento, la seleccién, la clasificacion, la designacion, la capacitacion y la asignacién de los recursos humanos en el Ejército y Fuerza Aérea. Administraci6n y procuracién de la justicia militar. tar. Arte operacional en las Fuerzas Armadas Ciencias dela Salud. Programas y Politicas de Salud. Prevencién, Etiologia, Diagnéstico y Tratamiento Médico de Adicciones. Prevencién y Manejo de Conflictos Familiares en Poblacion Militar. Prevencién, Etiologia, Diagnéstico y Tratamiento médico de trastornos alimenticios. Prevencin, Etiologia, Diagnéstico y Tratamiento médico de ansiedad depresion. Hemovigilancia Vacunologia Prevencién, Etiologia, Diagndéstico y Tratamiento médico de enfermedades nefrolégicas. Prevencién, Etiologia, Diagno: enfermedades infecciosas. 0 y ‘Tratamiento médico de Prevencién, Etiologia, Diagnéstico y Tratamiento médico de diabetes Prevencién, Etiologia, Diagndstico y Tratamiento médico, quirargico © integral del paciente en oncologia. Prevencién, etiologia, diagnéstico y tratamiento médico en trastornos inmunolégicos. Medicina regenerativa y células madre. Prevencién, Etiologia, Diagndstico y Tratamiento médico de adecimientos oftalmolégicos. Prevencién, Etiologia, Diagndstico y Tratamiento médico en sepsis. Diagndstico molecular. Estandarizacién en laboratorio clinico. Calidad, Seguridad, Gestién, Administracion y Epidemiologia de la tencién peri-operato! Prevencién, Etiologia, Diagnéstico, Tratamiento _médico intervencionista en padecimientos pulmonares. Manejo peri-operatorio del dolor. Calidad, Seguridad, Ergonomia y Salud laboral del personal de la salud. Salud sexual y reproductiva. | Areade investigacién Lineas de investigacién Ciencias de la Salud. Prevencién, Etiologia, Diagnéstico, Riesgos y Tratamiento médico en Padecimientos cardiovasculares. Prevencién, Etiologia, Diagnéstico, Tratamiento médico y Quirurgico en padecimientos del sistema nervioso central y periférico. Tratamiento de heridas por arma de fuego. Quirdrgico y irugia avanzada en trauma. Prevencién, Etiologia, Diagndstico y Tratamiento en padech quirdrgicos pedistricos. jientos Salud y gestién del cuidado de enfermeria en obstetricia, Gestion del cuidado de enfermeria en ginecologia. Prevencién, Etiologia, Diagnéstico y Tratamiento médico y Quirurgico de enfermedades del sistema auditivo. Prevencién, Etiologia, Diagnéstico y Tratamiento médico y Quirdrgico de enfermedades gastrointestinales. Balistica, Identificacién y Toxicologia forense. ‘Trastornos incapacitantes en personal militar. Etiologia, Diagndéstico y Tratamiento médico y Quirdrgico de padecimientos del sistema endécrino. Etiologia, Diagndstico y Tratamiento médico y Quirurgico de padecimientos del sistema genitourinario. Etiologia, Diagnéstico y Trata adecimientos de la mano. | Tratamiento médico y Quirirgico de quemaduras cutaneas. Nutrici6n, nutricién parenteral y obesidad. n en trastornos del eq Evaluacién, Diagnéstico y Tratamiento médico en padecimientos psiquiatricos en la poblacién militar. Etiologia, Diagnéstico y Tratamiento médico en enfermedades de la piel y anexos. Etiologia, Diagnéstico y Tratamiento médico y quirurgico en trauma facial. Etiologia, Diagnéstico _y Tratamiento médico y quirdrgico de deformidades dentofaciales. Etiologia, Diagnéstico y Tratamiento médico y quirdrgico de deformidades craneofaciales y crecimiento craneoencefélico. Tratamientos odontolégicos y técnicas operatorias. Biomarcadores en periodoncia. Nuevos materiales y biomateriales dentales. Patologia bucal. Enfermedad periodontal. Educacion para la salud dental. Diagnéstico y tratamiento biomecdnico sistematizado y alternativo de vanguardia. Area de investigacién Lineas de investigat Ciencias de la Salud. ‘Avances en regeneracion ésea y tisular. Implantologia y composicién bioquimica estructural de investigacion. Medicaci6n local, antimicrobianos y biomoduladores. Remineralizacion y biomaterials en odontopediatria. isiologia y estética facial en rehabilitacion. Procesos inflamatorios crénicos (fenémenos de raynaud). Procesos de destruccién y regeneracién tisular en periodontitis (necrosis con destruccién de hueso). Instrumentacién rotatoria en endodoncia. Microscopia en endodoncia. Rehabilitacin del paciente amputado. ‘Alimentacién infantil _y lactancia materna en la poblacién de derechohabientes. Etica de las organizaciones sa de la calidad. acion del proceso enfermero y apego al tratamiento en enfermedades crénicas. Bioespectroscopia FTIR. Atencién de urgencias médicas prehospitalarias. ‘Apoyo logistico en gestién y administracion para maximizar la eficiencia operacional.. Desarrollo de aplicaciones de informa jército y Fuerza Aérea Mexicanos. Nutricién y Obesidad. Diabetes Mellitus y Riesgo Cardiovascular. ‘Cancer Cervico Uterino y de Mama Salud y Contaminacién. Tuberculosis Desarrollo de Vacunas. Ateroesclerosis Subclinica en la Poblacién Militar. Enfermedades Respiratorias Crénicas. Trastornos Mentales en la Poblacion Militar y Derechohabientes. Alimentacién Infantil y la Lactancia Materna en la Poblacion de Derechohabientes. Salud y Entorno Laboral, Ambiental y Social. Factores de Riesgo Psicosociales en el Area Laboral.. Etica de las Organizaciones Sanitarias y Evaluacion de la Calidad Intervenciones de Enfermeria en el Estilo de Vida y Apego al Tratamiento en Enfermedades Crénicas. n de Factores de Riesgo. Prevencion y Atencién en VIH/SIDA. Aplicacion del Proceso Enfermero. ias, factores de riesgo y evaluacion a médica en beneficio del Enfermeria y Salud Mental. Ciencias dela ingenieria Desarrollo de armamento para el Ejército y Fuerza Aérea, Desarrollo, distribucién y abastecimiento de vestuario, equipo y material, acorde a las necesidades de las operaciones que realiza él Ejército y Fuerza Aérea. Area de investigacién Ciencias dela ingenieria Lineas de investigacién Desarrollo y disefio de instrumentos, estructuras y sistemas de formacién para la gestién y administracién de instalaciones en el Ejército y Fuerza Aérea. fefio de sistemas para la administracion del mantenimiento de los recursos materiales del Ejército y Fuerza Aérea. Desarrollo de software y aprovechamiento de los recursos informaticos en el Ejército y Fuerza Aérea. Desarrollo de sistemas para la gestién y administracion dela educacién, adiestramiento, salud y seguridad en el Ejército y Fuerza Aérea. La seguridad informatica en la gestion y administracion del Ejército y Fuerza Aérea. Desarrollo de sistemas para el control de los recursos humanos del Ejército y Fuerza Aérea. Modernizacién de la gestién y administracion de la estrategia de apoyo logistico en operaciones militares. Andlisis y desarrollo de sistemas de informacion y simulacion en las actividades operativas regulares e irregulares del instituto armado. Biotecnologia, Nanotecnologia y Nano Sistemas de telecomunicaciones. Telematica. Disefio, desarrollo, fabricacién y control de ci municiones. iad de armamento y Desarrollo de Sistemas Mecatrénicos y de automatizacion. Disefio de Sistemas automotores y vehiculos militares de diverso propésito. Desarrollo de materiales avanzados para blindaje personal, de vehiculos y de instalaciones. Disefio de sistemas opto-electrénicos. Aplicacién de tecnologia ldser y de infrarrojo para el desarrollo de accesorios de empleo tactico. Desarrollo de aerondutica, aerodinamica y vehiculos navales. Desarrollo de quimicos y explosivos. Desarrollo de equipo y sistemas de tratamiento de agua y otabilizadores. Desarrollo de polimeros y plasticos de ingenieria. Disefio del modelo de un protocolo de seguridad para el intercambio de informacién. sae Desarrollo de productos farmacéuticos. Disefio de un modelo para intercambio de informacion mediante los rotocolos hi7 y dicom. Sistema de informacién geoaréfica. Sistema experto en aplicaciones médicas. Desarrollo de sistemas automatizados para la recoleccién, centralizaci6n, andlisis y difusién de inteligenci Desarrollo de sistemas de intercepcion de comunicaciones electrénicas transmitidas via satelital. ‘Sistemas de localizacién de blancos para laa leria de campafia Area de investigacién Lineas de investigacién Ciencias de la meteorologia Tecnologia aplicada a la meteorologia en las fuerzas armadas exicana: stala eléctricas | y mantenimiento a transformaciones y subestaciones Innovacién y mejora de los sistemas de almacenal distribucién jientoy Patrones atmosféricos y sus efectos en el territorio nacional Cambio climatico, prondstico y efectos en las fuerzas armadas mexicanas y/o en la sociedad. La climatologia como herramienta de prognosis en las operaciones militares Modelos numéricos para la prediccién del tiempo atmosférico. Empleo de la meteorologia para optimizar las operaciones militares. ‘Aérea de Control Militar de Vuelo. Cambio Climatico y su impacto en él territorio nacional. ‘Clima y sociedad. Fisica de nubes. Hidrologia, Meteorologia y Climatologia. Interaccién en diferentes escalas. Interaccién océano atmosfera. ‘Modelos climaticos. Modelacién matemitica de procesos atmosféricos. El impacto del medio ambiente en las actividades m Contaminacién Ambiental. Innovacién en Ia utilizacion de energias limpias y/o renovables, Instrumentacién meteorolégica. Red de Estaciones Meteorol6gicas. Plataforma instrumental. Unidad informatica para las Ciencias Atmosféricas y Ambientales. Satélites Meteorolégicos. Desarrollo de software. Mejoras a los Sistemas de Gestién de Seguridad Operacional en la Fuerza Aérea Mexicana. Tics y herramientas no convencionales aplicadas a la Meteorologia. Vigilancia y Defensa Aérea. Analisis de las Condiciones meteorolégicas o cualquier otro factor natural que afectan el Control Militar de Vuelos. Ciencia dela Aeronautica, Disefio, modificacién © anélisis de Procedimientos de Control de Transito Aéreo. Deteccién y andli de problemas de salud, en los Controladores Militares de Vuelo. Operaciones aéreas militares en cuestién de Defensa Nacional o de Apoyo a la Poblacién Civil. Administracién aeroportuaria aplicada a Bases y Estaciones Aéreas Analisis o implementacion de Leyes y Reglamentos de aviacién, Mejoras al Sistema de adiestramiento para los Controladores Militares de Vuelo. Militares. internacionales y nacionales en la aerondutica militar. Area de investigacin Lineas de investigacién Ciencia de la Aeronautica. Revisién, andlisis y disefio de superficies limitadoras de obstaculos en Bases y Estaciones Aéreas Militares. Analisis para mejorar las Instalaciones de los Aerodromos y Bases Aéreas Militares, basados en la Normatividad vigente. Procedimientos de coordinacién entre autoridades de Control Militar de Vuelos y Dependencias de Control de Transito Aéreo Ci Nuevos radares y tecnologias de vigilancia, deteccion, Interceptacién y Defensa Aérea. Sistemas de navegacién que benefician o afectan el Control Militar de Vuelos. Nuevas tecnologias que benefician o afectan el Control de Tran: Aéreo. Nuevas aeronaves 0 artificios que benefician o afectan al Control de Transito Aéreo. Empleo de drones y Aeronaves tripuladas remotamente a distancia en las operaciones que realiza la Fuerza Aérea y su impacto en el Control de Transito Aéreo. Desarrollo de nuevas tecnologias en beneficio de las Fuerzas Armadas Mexicanas. Ciencias dela Educacion Militar. La gestién en la educacion militar. La administracién de la educacién militar. Planeacién educativa institucional Ejecucién educativa institucional ica aplicada al medio militar La administracién del proceso didactico en la educacién militar. EI perfil profesional como pilar de las misiones generales del Ejercito y Fuerza Aérea. Ciencias de la Educacién Mi Vinculacién de la didactica - la educacién y el adiestramiento militar. Vinculacion de la educacién y el adiestramiento militar La normatividad que sustenta la educacion militar. Empleo de la tecnologia en la educacion militar. Mejorar los incrementos de los medios para la investigacién cientifica tecnolégica instituciones de educacion e investigacién publicas y privadas para fortalecer la investigaci6n y desarrollo en el Instituto armado. Vinculacién con la Secretaria de Educacién Publica y otras

También podría gustarte