Está en la página 1de 14

SEMANA DE

PENTECOSTÉS
31 DE MAYO AL 05 DE JUNI O 2022
I GLESI A DE DI OS EN MÉXI CO
ESPIRITUALIDAD SEMANA DEL ¿QUE ES?
PENTECOSTAL PENTECOSTÉS
El objetivo del área Formación Integral Como Iglesia de Dios en nuestras minutas Es la convocatoria para conmemorar entre
es impulsar la actividad educativa y reiteramos el compromiso con nuestra los cristianos, el descenso del Espíritu Santo
formativa en las áreas bíblicas y herencia, creencia pentecostal y nuestra sobre los discípulos de Jesús, como se
teológicas, así como en las diferentes declaración de fe pentecostal como lo describe en el capítulo dos del libro de
competencias que demanda el contexto estipulan los artículos 8 y 9. Hechos de los Apóstoles.
y las necesidades propias de la iglesia y
la comunidad, para guiar a sus ministros Creemos: El derramamiento del Espíritu Santo sobre
y miembros a un proceso de cambio y 8- En el bautismo con el Espíritu Santo, aquellos creyentes en el inicio de la Iglesia
consagración que los convierta en subsecuente a la limpieza del corazón. de Dios.
agentes comprometidos con la gran 9- En hablar en otras lenguas, como el
comisión. Espíritu dirija a la persona que es la evidencia
inicial del bautismo en el Espíritu Santo.
En el eje de Espiritualidad Pentecostal
Entre nuestros principios doctrinales
¿CUÁLES SON LOS
es trabajará para que el 100% de las
iglesias en Centroamérica desarrollen encontramos los siguientes puntos que
sustentan nuestra creencia pentecostal 8, 9,
OBJETIVOS?
programas estructurados de disciplinas
11, 12, 13.
espirituales, que implementen la
semana pentecostal y practiquen las - Fortalecer el conocimiento de nuestra
En consecuencia, a nuestros principios
ordenanzas de la Iglesia. herencia e identidad pentecostal.
prácticos descritos (A55, 1974, pág 51,
A56,1976, págs.55,56, A62,1998, pág 52)
El pentecostalismo es un movimiento - Exponer a la membresía a través de la
hacemos hincapié en el punto 1 ejemplo
que recalca la doctrina del bautismo en enseñanza bíblico – doctrinal, sobre la
espiritual enfatizando la práctica de las
el Espíritu Santo. Para la Iglesia de Dios persona y obra del Espíritu Santo.
disciplinas espirituales en una constante
todo se suscita desde 1886 cuando la
alabanza, adoración, confesión, meditación,
insatisfacción de la condición de las - Fortalecer la práctica de las disciplinas
oración, lectura de la palabra, ayuno,
iglesias establecidas conduce a el espirituales: Devoción, oración, ayuno,
búsqueda del Señor.
predicador bautista Richard G. Spurling alabanza y adoración, búsqueda de la
padre, a estudiar por dos años la llenura del Espíritu Santo.
escritura y la historia de la Iglesia en ¿CUÁNDO SE
LLEVARÁ A CABO?
búsqueda del avivamiento. - Describir la liturgia pentecostal a través
del estudio y practica de nuestras
En 1896 Más de 100 personas son características pentecostales y nuestras
bautizados con el Espíritu Santo en el Lunes 30 de mayo al domingo 5 de junio de diferencias con el movimiento neo-
condado de Cherokee, con 2022 pentecostal.
manifestaciones espirituales como el
hablar en lenguas y sanidades.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES SUGERIDAS
LUNES 30 DE MAYO - Promover el altar familiar,
AL DOMINGO 5 DE JUNIO: fortaleciendo el sacerdocio y
CADENA DE ORACIÓN ministrando a cada miembro
de la familia.
Virtual o presencial en el templo.
Pidiendo el derramamiento del - Cultos de adoración.
Espíritu Santo
- Vigilias.
MARTES 31 DE MAYO: FORO IDDLA -
EL CULTO PENTECOSTAL: ESENCIA Y - Días de ayuno y oración.
REFORMA
- Estudios bíblicos sobre la Persona
del Espíritu Santo, su obra y
A través de la página de Facebook:
ministerio.
Iglesia de Dios Latinoamérica
4 pm (CDMX)
- Estudio y jornadas de ministración
del bautismo con el Espíritu Santo.
MIÉRCOLES 1; VIERNES 3 Y SÁBADO 4
DE JUNIO: ENSEÑANZA BÍBLICA
- Ministrar las ordenanzas para la
Sobre la Persona y obra del Espíritu iglesia: santa cena, bautismo en
Santo; naturaleza; símbolos, bautismo, agua, lavatorio de pies.
dones, frutos. (Adjuntamos material)
- Jornadas de evangelización y
JUEVES 2 DE JUNIO: WEBINAR "LOS acción social a la comunidad.
DONES DEL ESPÍRITU SANTO EN LA
ADORACIÓN PENTECOSTAL Finalizaremos esta convocatoria
A través de la página de Facebook: compartiendo las
Iglesia de Dios Latinoamérica experiencias vividas, testimonios
6 pm (CDMX) impactantes,
presentando un informe de los
logros alcanzados
en este proceso.
ÍNDICE
ESPIRITUALIDAD
PENTECOSTAL 
Dr. Enoe Cortazar

MERAHEFET
EL VIENTO PODEROSO
DEL ESPÍRITU
Dr. Pedro Arcos

LA NECESIDAD DE LA
LLENURA DEL ESPÍRITU
SANTO
Dr. Francisco Javier Pérez

CATÁLOGO
DE
SERMONES
PARA LA IGLESIA LOCAL
ESPIRITUALIDAD
PENTECOSTAL
Por Dr. Enoe
Cortazar
Porque Juan ciertamente bautizó con
agua, más vosotros seréis bautizados con
el Espíritu Santo dentro de no muchos
días(Hechos1:5)

Introducción
Conozco a la iglesia desde hace 40 años, allí crecí y aprendí a servir. En mi iglesia aprendí a orar, ayunar, leer las Escrituras,
predicar, evangelizar, dar testimonio y hacer misiones, asi entendí la espiritualidad. Fue allí tambien que recibí sanidad, vi
milagros, gente transformada por el poder del Espíritu Santo, allí recibí el bautismo en el Espíritu Santo. Son tantas cosas,
tantas maravillas experimentadas desde mi propia viviencia. El dia de hoy quiero compartir con ustedes algunas
caracterisiticas y fundamentos de la espiritualidad pentecostal. Veamos.

1. Espiritualidad Cristiana
Es importante decir que no todas las espiritualidades son cristianas, hay otras espiritualidad que no están vinculadas a Cristo,
a las Escritura y al Espíritu Santo. Según Galilea Segundo, la espiritualidad cristiana es proceso del seguimiento de Cristo, bajo
el impulso del Espíritu y bajo la guía de la Iglesia”(Galilia, 2004, pág.64). Es decir que la única espiritualidad validad es aquella
que se vincula a Cristo, a su Palabra y al Espíritu Santo. La espiritualidad no es un recetario o una formula mágica para vivir la
vida cristiana, más bien la espiritualidad cristiana: “Supone una comprensión plena y profunda del misterio de Cristo, tiene su
fundamento en la Escrituras y se dinamiza por el Espíritu Santo para gloria del Padre(Roldán, pág. 2003,25). Vinculados a
Cristo es que podemos experimentar una verdadera y profunda espiritualidad pentecostal. La espiritualidad surge de la fe en
Jesucristo.

2. Espiritualidad Pentecostal
Es pietista [1]en el sentido de enfatizar la experiencia religiosa(glosolalia, la lectura de la biblia, la oración). Steve Land define
la espiritualidad pentecostal como como “…la integración de las creencias, las prácticas en los afectos que son evocados y
expresados por esas mismas creencias y prácticas”(Steve Land. Pág.11). Esta espiritualidad es una forma de vivir que implica
conocimiento, acciones ya afecto expresado por acciones y creencias. Los pentecostales han establecido las Sagradas
Escrituras como la fuente exclusiva de autoridad principal. La teología se enmarca en forma de un banquillo, dando
relevancia a las Escrituras sobre la tradición, la razón y la experiencia. Si bien es cierto que el hablar en otras
lenguas(Glosolalia) es el énfasis marcado del pentecostalismo como la evidencia del Bautismo del Espíritu Santo, hay que
aclarar qué es la evidencia y no la experiencia. Las experiencia con el Espíritu Santo son variadas, pero la evidencia inicial del
Bautismos con el Espíritu Santo es hablar en otras lenguas. Además es importante afirmar que toda experiencia es
condicionada por las Escritura y por Cristo.

[1]El pietismo fue un movimiento luterano fundado por Philipp Jakob Spener durante el siglo XVII y que se desarrolló hasta el siglo XVIII. El pietismo
daba más importancia a la experiencia religiosa personal que al formalismo y enfatizaba la lectura y estudio de la Biblia.Dentro del pietismo Alemán,
el movimiento Hermanos Moravos es de gran importancia. Su fundador fue el conde Nicolas von Zinzendorf(1700-1760). Estaban relacionado con el
pietismo de Jacobo Spencer. Fueron criticados en Inglaterra por haber reavivado la glosolalia, los líderes Moravos no estaban a favor de la glosolalia,
pero Zinznedorf, creía que este don había sido dado originalmente en función de la expansión misionera.
ESPIRITUALIDAD
PENTECOSTAL
Por Dr. Enoe
Cortazar
Porque Juan ciertamente bautizó con
agua, más vosotros seréis bautizados con
el Espíritu Santo dentro de no muchos
días(Hechos1:5)

3. Los Fundamentos de la Espiritualidad Pentecostal


La espiritualidad pentecostal engloba su espiritualidad de acuerdo al evangelio quíntuple, que se centra en Cristo y su punto
de partida es el Espíritu Santo.

1.1.1.La justificación por la fe en Cristo(Cristo Salva). Esta salvación es tanto instantánea como gradual. Esta salvación tiene
una fuerza sanadora o restauradora. Es un reordenamiento de la humanidad caída, dentro de la esfera de esta vida. Salvación
es el proceso de restauración, donde Dios libera de ataduras de aquellos que degradan la vida. No hay tensión entre salvar de
los pecados y salvar de la aflicción, es decir entre los espiritual, psicologica y social, es salvación integral. Es una salvación
actual, es ya pero todavía no, esta lograda pero no consumada (Filipenses 3:12-14).

1.1.2. La santificación por la fe como una segunda y definitiva obra de gracia(Cristo Santifica). La justificación es lo que Dios
hace por nosotros a través de Cristo; aquí somos salvos de la culpa del pecado, y restaurados al favor de Dios. La santificación,
es lo que El hace en nosotros por el Espíritu Santo.. Esta salvación es Instantánea como gradual. Santificación es equivalente
a amor perfecto o puro. Es pureza de intención, dedicación de toda la vida a Dios. Es permitirle que el gobierne nuestra vida.
El amor es la suma total de la santificación cristiana, es la única clase de santidad que se encuentra, solo que en grado
diversos. El amor es la fuente, es la esencia, es la norma, es la medida de la vida cristiana

1.1.3. El bautismo en el Espíritu Santo (Cristo Bautiza). El bautismo con el Espíritu Santo es el acto mediante el cual Jesús
derrama el Espíritu Santo con toda su plenitud en el convertido. El bautismo con el Espíritu Santo Es instantáneo, definitivo,
determinante (Hch.2:4; 10:44;19:6). Él es el testigo irrefutable de que soy hijo de Dios. El Espíritu Santo vino para investir de
poder(Hechos1:8). Poder y testificar son inseparable. Después del investimento corroboró su testimonio; por la pureza de
corazón, por la unidad del Espíritu, por la generosidad y liberalidad en el dar cristiana, por la comunión cristiana, por la
diligencia en el servicio, por la firmeza de sus convicciones, por la a amplitud de su visión, por el valor para testificar Esta es la
caricatura de los primeros cristianos. El Espíritu Santo en mí, escudriña lo profundo de Dios y me lo revela. El Espíritu Santo
quita el velo y conoce la profundidad de mi voluntad y de mi corazón (Ro.8:26,27). El es el que revela los misterios divinos y
las realidades escatológicas (2Tim. 3:15-17) este es el Espíritu Santo que mora en mí.

1.1.4. La sanidad del cuerpo provista para todos en la expiación(Cristo Sana). El Art. 11 de la declaración de fe dice:
“Creemos que la sanidad divina es provista para todos en la expiación”. La sanidad es hecho real y contundente, Dios sanó
ayer como sigue sanando hoy “Dios sana…decir cualquier otra cosa es rechazar el testimonio bíblico de la majestad y poder
inagotable de Dios. Negar la sanidad sería negar la promesa de Dios, y sería llamar a Dios mentiroso”( Richard M. ). La
espiritualidad pentecostal se conecta a este hecho contundente. Jesús en el N.T. es el personaje, que hizo sanidades y
milagros, más que otro en la historia del hombre. Los evangelios narran unos 42 ejemplos de sanidades y milagros. Así
mismo los discípulos de Jesús hicieron sanidades y milagros en su nombre. Los milagros de sanidad fueron con propósitos
específicos: Para un cumplimiento profético (Isaias53:4), para que la gente supiera que Jesús tenía autoridad (Mr2:10), para
gloria de Dios, etc. Las sanidades de Cristo fueron abundantes (Mt15:31), Los métodos variaron, a veces toco(Mt.8:15), a veces
habló(Jn5:8), Usos saliva(Mr8:22), unto barro(Jn9:6). El nunca menosprecio la medicina (Mt9:12).
ESPIRITUALIDAD
PENTECOSTAL
Por Dr. Enoe
Cortazar
Porque Juan ciertamente bautizó con
agua, más vosotros seréis bautizados con
el Espíritu Santo dentro de no muchos
días(Hechos1:5)

1.1.5.El regreso premilenial de Cristo(Cristo viene). La escatología y el Espíritu Santo se encuentran claramente conectados en
los escritos paulinos, donde “es el Espíritu el que salva la distancia entre el presente y el futuro. “…cuanto más
poderosamente está presente en ella la vida del Espíritu de Dios, tanto más urgente es su expectativa de la venida de Cristo.
“Cuanto más vitalmente está presente la esperanza, es cuando más poderosamente está presente la vida del Espíritu de Dios,
más urgente es su expectativa de la venida de Cristo. De modo que la plenitud de la posesión del Espíritu y la urgencia de la
espera siempre se encuentran juntas, como lo estaba en la comunidad primitiva” (Dayton p.100). La presencia viva del
Espíritu aumentó esta la expectación, impulsando la misión, vivificando la adoración e incrementando la consagración,
preparándose para la aparición del Señor de la cosecha. El bautismo del E.S. no solo empoderaba a la iglesia, sino que le
dotaba de una experiencia reveladora apocalíptica, que fue vista por los pentecostales como la fuerza conductora y la visión
galvanizante de todo el movimiento. Vivir en el Espíritu es vivir en el reino, donde esta presente el Espíritu, estaba presente el
poder escatológico. El deseo por la venida del Señor, por el E.S. y por el reino de Dios forman parte de una misma realidad.

Conclusión
Los escenario de la espiritualidad pentecostal se caracterizan el Culto. Según Dario López el mejor lugar donde se refleja la
espiritualidad pentecostal es el culto(oración, el canto, el testimonio y la predicación). (Dario, López, pos. 261v. Kindle). La
espiritualidad se entiende como “vida en el según el Espíritu” vida abierta a las acciones del Espíritu de Dios y esta
espiritualidad es abarcadora, engloba todas las dimensiones de la vida cristiana y de la realidad. “La credencial es su propia
vida transformada por el poder de Dios y el motor para la misión es el fuego del Espíritu, quien moviliza toda su vida en
adoración y gozo permanente”(262 V. Kindle ).

Notas Bibliográficas
Dayton, Donald(1991). Raices teologicas del Pentecostalismo, Nueva Creación. Gran Rapids.
Land Steven(2008). Espiritualidad Pentecostal. FLEREC, Quito, Ecuador
Lopez Dario(2014), La fiesta del EsPiritu. Ediciones Puma. Lima, Perú
Segundo, Galilea, (2004), Espiritualidad y Espiritualidades. Prodola
Roldan, Alberto(1999). La espiritualidad que deamos. Publicaciones Alianza, Buenos Aires, Argentina

Sobre el autor
Enoe Cortazar May es originario de Cunduacán Tabasco, casado con Susy y ha procreado tres hijos: Uziel, Susan Noely, Noe
Arturo. Es Lic. Física por la Universidad Juárez de Tabasco, Lic. Teología por el Seminario Bíblico Mexicano, Maestría en
Ministerio por el Seminario Bíblico Mexicano, Maestría en Ciencias de la Religion por UNELA, Costa Rica, PhD(ABD)en
Teología por el Seminario Sudafricano (SATS) Ha sido pastor en dos congregaciones, director de escuela Bíblicas,
actualmente es el rector del Instituto Atkinson/SEBIME. Presidente del Consejo Nacional de Educación de la Iglesia de Dios
en México.
MERAHEFET
EL VIENTO PODEROSO
DEL ESPÍRITU

Por Dr. Pedro


Arcos Cruz
“y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz
de las aguas.”Génesis 1: 2

Dentro de los variados símbolos adjudicados al Espíritu Santo tenemos al “viento”. El viento representa misterio, poder,
fuerza, soberanía. El término hebreo que se usa en Génesis 1: 2 para “movía” es Merahefet, que bien puede traducirse como
“viento huracanado”. Es decir, un viento recio, fuerte, que arrasa con todo a su paso.

Esto significa que, en Génesis 1: 2 el Espíritu de Dios soplaba huracanadamente sobre la materia líquida sin forma de la
creación.Por Job 26: 13 y Salmo 104: 30, podemos entender que, a través de esta obra narrada en Génesis, el Espíritu le estaba
dando vida, orden y belleza a la creación divina. Entonces, nada empieza sin el Espíritu de Dios; o dicho de otra manera, todo
empieza con el Espíritu de Dios. Otro pasaje en donde se vuelve a usar el símbolo del viento para el Espíritu, es el del “valle de
los huesos secos” narrado en Ezequiel37: 5-10:

Así ha dicho Jehová el Señor a estos huesos: He aquí, yo hago entrar espíritu en vosotros, y viviréis.Y pondré tendones sobre
vosotros, y haré subir sobre vosotros carne, y os cubriré de piel, y pondré en vosotros espíritu, y viviréis; y sabréis que yo soy
Jehová. Profeticé, pues, como me fue mandado; y hubo un ruido mientras yo profetizaba, y he aquí un temblor; y los huesos
se juntaron cada hueso con su hueso. Y miré, y he aquí tendones sobre ellos, y la carne subió, y la piel cubrió por encima de
ellos; pero no había en ellos espíritu. Y me dijo: Profetiza al espíritu, profetiza, hijo de hombre, y di al espíritu: Así ha dicho
Jehová el Señor: Espíritu, ven de los cuatro vientos, y sopla sobre estos muertos, y vivirán. Y profeticé como me había
mandado, y entró espíritu en ellos, y vivieron, y estuvieron sobre sus pies; un ejército grande en extremo.

La idea de este pasaje es que el viento del Espíritu trae vida nueva a cadáveres por muy calabéricos que éstos estén.
Sabemos que esto es sólo una representación del deplorable estado espiritual y material en el que se encontraban los judíos
en los tiempos del exilio. Pero, a través de este acto simbólico Dios le está diciendo a Ezequiel que a través de Su Espíritu es
capaz de restaurar nuevamente a Su pueblo.

Finalmente, en el Nuevo Testamento está el pasaje de Hechos 2: 1-4, el cual es el pasaje central y por excelencia del
movimiento pentecostal. El pasaje a la letra dice:

Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos unánimes juntos. Y de repente vino del cielo un estruendo como de un
viento recio que soplaba, el cual llenó toda la casa donde estaban sentados; y se les aparecieron lenguas repartidas, como de
fuego, asentándose sobre cada uno de ellos. Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas,
según el Espíritu les daba que hablasen.

Nuevamente vemos que aparece la figura del viento. El pasaje indica que se produjo un estruendo parecido a un gran
viento.Es de nuevo la idea de Merahefet (viento huracanado). Es decir, el mismo Espíritu de Dios que que soplaba los
fundamentos del universo, ahora hacía acto de presencia para soplar y dar vida a Su Iglesia. Estamos hablando nada menos
que del derramamiento del Espíritu Santo sobre la iglesia de Jesucristo.

Wiley y Culbertson (1969) señalan que, este estruendo parecido a un viento huracanado, anunciaba la venida del Espíritu, al
mismo tiempo que indicaba su procedencia.Pero, a decir de ellos, se trata de la presencia misteriosa del Espíritu Santo que
viene al creyente para impartir un poder capacitante para el servicio.Tomando como referencia este importante símbolo del
Espíritu Santo del “viento”, bien se puede decir que, con la irrupción del pentecostalismo en el siglo XX, como dice el viejo
canto: “el viento se mueve otra vez”. El viento poderoso del Espíritu Santo se ha estado moviendo desde 1896 cuando por
primera vez fue derramado en nuestra iglesia en la montaña de Coker Creek, Carolina del Norte, Estados Unidos.
MERAHEFET
EL VIENTO PODEROSO
DEL ESPÍRITU

Por Dr. Pedro


Arcos Cruz
“y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz
de las aguas.”Génesis 1: 2

Ese poderoso, soberano y misterioso viento del Espíritu Santo sigue áun con nosotros.Está aquí para dar vida, orden y
belleza a nuestras vidas e iglesia. Está aquí para restaurar vidas y levantar aún de las cenizas si es necesario. Está aquí para
impartir poder para el servicio.

Permitamos que ese poderoso viento del Espíritu Santo sople sobre nosotros, sople sobre nuestras vidas y arrase con todo
aquello que es inservible en nosotros y Su iglesia. Dejemos que ese poderoso viento sople con ímpetu y gran fuerza, nos
mueva y nos haga marchar hacia adelante como una iglesia pujante, poderosa y triunfante. Pentecostés es, definitivamente
esa infusión de vida que Dios a través del Espíritu Santo le ha dado a Su Iglesia para hacer efectiva Su promesa de que las
puertas de la muerte no prevalecerán sobre ella (Mateo 16: 18).

“Espíritu de Dios sacude nuestras vidas con tu viento poderoso”.

Notas Bibliográficas
Orton, H., y Paul Culbertson. (1969). Introducción a la Teología Cristiana. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones.

Sobre el autor
Dr. Pedro Arcos, es originario de Chiapas, casado con Mayra Eunice, es padre de dos hijos Cessiah y Jaziel. Es licenciado en
Teología, Máster en sagradas Escritura por el SEMISUD, obtuvo el grado de Doctor en Ministerio por parte del Seminario
teológico Pentecostal en Cleveland Tennesse. Ha servido como profesor en diversas instituciones educativas, actualmente es
el director del Instituto Atkinson con sede en Monterrey Nuevo León.
LA NECESIDAD DE LA LLENURA DEL
ESPÍRITU SANTO
Por Dr. Francisco
Javier Pérez Jiménez
Entonces Pedro, poniéndose en pie con los once, alzó la voz y les habló diciendo: Varones judíos, y todos
los que habitáis en Jerusalén, esto os sea notorio, y oíd mis palabras. Porque éstos no están ebrios, como
vosotros suponéis, puesto que es la hora tercera del día. Mas esto es lo dicho por el profeta Joel...
(Hechos 2:14-16 RVR1960)

Juan Wesley escribió un sermón llamado el casi cristiano: se trata de buenos cristianos pero no más. Siguen a Jesús, pero no
viven para Él, son cristianos que sólo les falta un empujoncito, por eso le decimos “casi". Algo le hacía falta.

Una cosa es seguir a Cristo y otra cosa es vivir para Cristo y no mirar atrás. ¿Qué necesitamos? La llenura del Espíritu Santo. Sin
el Espíritu Santo en nuestra vida es como un avión sin alas, un auto sin llantas, una bicicleta sin pedales. Así de indispensable
es lo que quiero hablar. El mejor ejemplo para corroborar lo que estamos diciendo es el apóstol Pedro. Por eso quiero que
pensemos en la vida de este personaje y comprendamos, a partir de él, un poco más la llenura del Espíritu en nuestras vidas.
Por lo que vemos a Pedro en dos momentos, antes del pentecostés y después de Pentecostés.

Pedro antes del Pentecostés


Antes de Pentecostés, Pedro no figuraba en la historia judía. Era un pescador, pero que empezó un peregrinar cuando recibió
el llamado para seguir a Jesús. Como seguidor de Jesús buscó siempre estar cerca de él, aun así en más de una ocasión
manifestó problemas profundos de carácter.

·Era un miedoso: Negó a Jesús


·Era un arrebatado: le cortó la oreja de Malco
·Era débil de carácter: maldijo a Jesús cuando lo presionaron
·Era orgulloso: después de su confesión de que Cristo es el Mesías, se creyó tan santo, que se atrevió decirle a Jesús que no
fuera a Jerusalén

Todo esto nos lleva a pensar que Pedro era un creyente con buenos deseos, pero nada más. Seguía a Jesús, pero tenía cosas
que lo limitaban. Pedro era un creyente necesitado de una experiencia sobrenatural, una experiencia que le permitiera
dominar sus debilidades de una forma diferente. Al final de los evangelios, Pedro parece que terminó fracasado, pues negó al
su maestro y lo maldijo. Sus limitaciones lo dominaron hasta el último momento. Fue un discípulo que quiso amar a su
maestro pero no se lo pudo demostrar porque era demasiado débil, porque había algo en su interior que no lo dejaba. ¿No les
ha pasado que ganas tenemos, pero al momento algo pasa?

Pedro después de la crucifixión regresó a las redes. Imagino que estaba completamente triste, porque había negado a Jesús,
había maldecido a Jesús, y para colmo Jesús había muerto. No obstante, en sus redes, Jesús regresa por él y lo pone de nuevo
en el camino para una experiencia poderosa que cambiaría sus vidas días después. Sin duda, Pedro ha quedado impactado
del amor de Jesús sobre él.

Pedro después del Pentecostés


Sólo cuando se comprende el amor y la fidelidad de Dios se está listo para responder de manera adecuada a su llamado, se
está listo para dejar de ser un seguidor común y comenzar a vivir con Él. Después de su experiencia en la fogata, Pedro estaba
listo para ir al aposento alto. En el aposento alto pasó el Pentecostés: La promesa de Padre que empodera a la persona para
hacer y ser lo que antes no era y no podía se llevó acabo: Esto es lo dicho por el profeta Joel, Los ancianos tienen sueños, los
jóvenes se sienten con fuerzas porque tienen visiones, los esclavos se sienten libres, y los hijos y las hijas se sienten parte de la
comunidad que posee el Espíritu Santo.
LA NECESIDAD DE LA LLENURA DEL
ESPÍRITU SANTO
Por Dr. Francisco
Javier Pérez Jiménez
Entonces Pedro, poniéndose en pie con los once, alzó la voz y les habló diciendo: Varones judíos, y todos
los que habitáis en Jerusalén, esto os sea notorio, y oíd mis palabras. Porque éstos no están ebrios, como
vosotros suponéis, puesto que es la hora tercera del día. Mas esto es lo dicho por el profeta Joel...
(Hechos 2:14-16 RVR1960)

El Pedro que se puso de pie en el Pentecostés no era el mismo. El Pedro miedoso, orgullos e influenciable, ahora era un
Pedro transformado, lleno de valor, que era usado con poder, predicador, prodigios, y que no temía moriría por Cristo.

Pedro se convirtió en lo que nunca imaginó , en un pescador de hombres y es que sólo en el ambiente del empoderamiento
del Espíritu Santo, uno es capaz de vivir y experimentar lo que Dios ha planeado para uno. Por la llenura del Espíritu es que
hombres y mujeres tan falibles como tu y yo, trastornaron el mundo, impactaron la historia, hicieron lo inimaginable. Para
Lucas el escritor de los Hechos, el secreto de la predicación de la iglesia, radica en la llenura del Espíritu Santo. Como
creyentes necesitamos la llenura del Espíritu Santo: Esto no es saber de Dios, sino ser de Dios, Pertenecerle a Dios.

Conclusión
La iglesia no es un movimiento ecológico, económico, social o político. No nació en un movimiento educativo, la iglesia nació
en un mover del Espíritu, en una explosión de un mover espiritual. La iglesia existe no por personas, o por épocas de antaño,
sino por la presencia del Espíritu Santo.

Yo no anheló ver el regreso de una iglesia pasada, sino más bien, anheló ver una iglesia llena del Espíritu Santo, una iglesia
que no le teme al futuro, sino que tiene el coraje para gritar a todo mundo que Cristo, sana, salva, bautiza, santifica y viene
pronto.

La historia de la iglesia así lo enseña: María Atkinson Zaqueo Cobarrubias, Alejandro Portugal, y muchos más. Son muestras
de lo que el mundo necesita es una iglesia empoderada con el Espíritu Santo. Muchos de ellos no tuvieron escuela, vivieron
limitados, batallaron de muchas formas, pero aún así establecieron el evangelio y levantaron el nombre de Jesús en un
mundo como el que los tocó vivir. Así que si tu ya estas cansado de caer una y otra vez, si ya estás cansado o cansada de solo
ser un asistente a la iglesia y sabes que el Señor te está llamando a más, si en ti hay carga por el quehacer misional, social, hoy
es el día cuando le digas al Señor, lléname con tu Espíritu Santo.

Sobre el autor
Javier Pérez, es profesor del instituto Atkinson en el área bíblica. Posee diversos logros académicos, siendo el último un
Doctorado en Ministerio por el Seminario Teológico pentecostal de Cleveland TN. Actualmente sirve como director nacional
de la red de educación y discipulado. Ha sido escritor para materiales de educación cristiana y junto a su esposa Elizabeth
Ozuna ha servido pastor de jóvenes y desde hace cinco años pastores principales en la iglesia de Dios Fuente de Vida, en
Hermosillo.
EL BAUTISMO Y LA LLENURA DEL
ESPÍRITU SANTO
Por Maestro David
Villanueva Urquijo
“Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar
en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen”
(Hechos 2:4).

Principio Bíblico
El bautismo del Espíritu Santo es una experiencia diferente a la conversión, aunque puede ser simultánea a ella. La llenura
del Espíritu Santo es cada ocasión en la que le permitimos al Espíritu Santo que nos controle.

Cuenta una ilustración que una niña tenía muchas muñecas, tantas, que ya no las podía acomodar en su closet. Un día en
que su papá estaba tranquilo, leyendo el periódico, en el sillón de la sala de su casa, la niña se le acercó a su padre y le dijo:
“Papá, hazme una casita para mis muñecas”. El padre le contestó: “Ahorita voy”. Y siguió leyendo el periódico. La niña empezó
a entrar y salir de la casa, varias veces, después de las cuales, el padre le pregunta a la esposa: “¿Qué tiene la niña? ¿Por qué
está entrando y saliendo de la casa?” La esposa le contesta: “Es que, como ella te pidió que le hicieras una casita para sus
muñecas y tú le dijiste que ahorita ibas, ella te creyó y está sacando las muñecas”. El padre, al darse cuenta que su hija había
creído a su palabra, se levantó y le hizo la casita a las muñecas, en el jardín de la casa, en un día que sólo quería descansar.
Esta narración ilustra lo que dice el Coro: “Fe mueve la mano de Dios, fe en su Palabra viva, todo es posible, si puedes creer”.
Todos los creyentes son candidatos de Dios para recibir el bautismo y la llenura del Espíritu Santo.

Los creyentes tenemos de parte de Jesús, la “Gran Comisión” (Mateo 28:19). Esa es una tarea titánica que nadie puede cumplir
por sí mismo. Es por eso que Dios nos ha provisto el bautismo y la llenura con el Espíritu Santo; para ser testigos efectivos de
Cristo, en el mundo (Hechos 1:8).

1.El Bautismo con el Espíritu Santo


¿Para qué es?
El bautismo con el Espíritu Santo no es una experiencia para sentirse superiores a los demás que aún no la han obtenido.
Tampoco es para presumir nuestra espiritualidad. El bautismo es para recibir poder para ser un testigo efectivo (Hechos 1:8).

¿Para quién es?


El bautismo del Espíritu Santo es para los creyentes. No es sólo para los pastores o los líderes de la iglesia; es para todo aquél
que ha creído en Cristo (Hechos 2:39).

¿Cómo se obtiene?
El Bautismo del Espíritu Santo se obtiene por fe en Cristo; es decir, no lo obtenemos porque lo merezcamos, ya que es un
regalo de Dios para el creyente. Sin embargo, hay ciertos preparativos para recibirlo que es importante considerar: 1)
obedecer los mandatos de Cristo, 2) esperar con fe, paciencia y alabanza 3) mantenerse unánime con otros creyentes, 4)
perseverar en oración (comunión con Dios) y 5) perseverar en el ruego (pedirlo) (Hechos 1:4,14 y 2:1).

¿Qué beneficios trae?


1)Testificamos con seguridad y autoridad
2)Predicamos con denuedo
Obtenemos resultados como: conversión, sanidades, milagros, etc.
EL BAUTISMO Y LA LLENURA DEL
ESPÍRITU SANTO
Por Maestro David
Villanueva Urquijo
“Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar
en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen”
(Hechos 2:4).

2.Llenura del Espíritu Santo


¿Qué es la llenura del Espíritu?
Ser lleno del Espíritu Santo es permitirle al Espíritu Santo que nos controle. Ser lleno del Espíritu es una orden, para todos los
creyentes, todo el tiempo (Efesios 5:18).

¿Quiénes pueden ser llenos del Espíritu?


Los que lo desean, lo que lo buscan, quienes lo esperan, quienes se consagran a Dios y se apartan del pecado

¿Cómo son llenos?


Al escuchar la Palabra de Dios, al ser receptivos a la presencia de Dios, al esperar el momento con entusiasmo. El Espíritu
Santo controla nuestro ser, de tal manera que hablamos en otras lenguas, como el Espíritu nos dirige. Esa experiencia nos
fortalece para seguir adelante, proclamando la Palabra de Dios, a pesar de cualquier oposición y rechazo.

EJEMPLO: Hechos 2:1-13

Los que recibieron el bautismo del Espíritu Santo, el Día de Pentecostés fueron:

1)Creyentes que lo deseaban, lo buscaban, lo esperaban y lo pedían


2)Discípulos comprometidos que se pedían perdón y se perdonaban
3)Adoradores que se mantenían orando y adorando

EJERCICIO: Lee Hechos 19:1-7 y descubre:

Las características de los que recibieron el bautismo del Espíritu Santo


Los pasos que siguieron para recibirlo
Las evidencias de haberlo recibido

Sobre el autor
David Villanueva, es casado con Martha Olguín, desde 1984. Tienen dos hijos: David Jr. y Rubí quienes sirven apasionadamente
al Señor. David ha servido como Maestro de Instituto, de Seminario y de Programas de Extensión. Ha sido Pastor, Consejero
Territorial, Supervisor de Distrito y Director Educacional. Los últimos 9 años ha coordinado Editorial GEN; le gusta escribir
material didáctico y le encanta cantarle al Señor.

También podría gustarte