Está en la página 1de 13

DOMOS GEODÉSICOS.

EFICIENCIA Y FORMAS NATURALES

Entrevista a Mario Turégano

Mi atracción por las arquitecturas ancestrales, con el uso de las manos como
herramienta principal y la utilización de materiales naturales como el barro y la
madera, han hecho que me fije tanto en las cúpulas y en cualquier tipo de
construcción en la que apenas existan los ángulos rectos, tan poco confortables
para la vista y el espíritu.

Conocer y contactar a Mario: http://midomo.es/?page_id=731

Igma: - ¿Qué es un Domo geodésico? ¿Cuál es su origen? ¿Dónde surge esta


forma tan interesante de construir?

Mario: - Dicen que hay un par de cúpulas muy antigua que tienen ya creo que
varios cientos de años, que son casos aislados, una está en China y creo que la
otra en Alemania en un observatorio. Pero el que las empezó a desarrollar fue
Fuller un arquitecto, inventor, que sacó todas las fórmulas y que empezó a mover
todo esto de los domos y se hizo muy famoso en los años cuarenta o cincuenta,
cuando él propuso otro tipo de viviendas y ahí es donde se empezó a conocer
todo.

Igma: - Eso surge de una especie de investigación, porque hay un cálculo detrás
de un domo, es una cosa bastante exacta.

Mario: - Aunque dicen que la forma de los domos está en la naturaleza, que hay
incluso dentro de nuestro cuerpo. Hay unas células que las llaman fullerenes,
por Fuller, porque después de él haber investigado todo esto, posteriormente, se
descubrieron estas células que coincidían con los domos geodésicos; o sea que
es algo que tenemos dentro.

Igma: - Creo que la geometría del Domo tiene que ver con cosas místicas y con
la naturaleza sin duda. Hay algo muy orgánico en esa forma. Hay algunas
características muy particulares de los domos geodésicos, que los hacen muy
apropiados y que los diferencian de otro tipo de construcciones, te voy a invitar
a hablar de cada una de ellas. Hablamos de: Estructuralmente resistente,
eficiente energéticamente, rápidas de construir, muy buena acústica, ventilación.
Muchas características de las cuales en tu blog las estás contando, nos estás
invitando a conocer de ellos.
Estructuralmente muy resistente, ¿cómo funciona un Domo a nivel estructural?

Mario: - El Domo es una cúpula; pero que están formados los domos geodésicos
por triángulos. Entonces estos triángulos son la forma geométrica sencilla más
resistente que hay. Por ejemplo, un rectángulo le das un golpe en una esquina y
lo tumbas; pero el triángulo es lo más resistente que hay. A su vez estos
triángulos están montados como si fuese un arco en tres dimensiones. De
manera de que la parte exterior de cada triángulo es más grande que la parte
interior; por lo que hacen que ajados unos en otros, una vez que has construido
el Domo, cuanta más presión le metes más resiste porque se sujeta. O sea, sería
imposible, a menos que reventases el Domo, que el de uno de los triángulos
entrase hacia dentro.
Una vez que has construido un Domo, con todos los tornillos y todo lo que lleva,
una vez que está construido, si fuésemos capaces de quitar todos los tornillos
que hay, incluso dentro, los que he colocado para montar los triángulos; si
quitásemos todos los tornillos el Domo seguiría en pie. O sea que es una
estructura que se sujeta por sí misma.

Igma: - Además de esta geometría ortogonal reticular de la que estamos


acostumbrados, el Domo tiene esa idea de que supongo que las cargas
verticales se van repartiendo de una manera muy homogénea en toda la cúpula.
A diferencia de otras casas, de otras estructuras donde las cargas se reparten
en puntos muy puntuales. El Domo es como muy equilibrado, muy sabio en ese
sentido.

Mario: - Si, porque son todos como nervios que se van distribuyendo. O sea, tú
pones un peso arriba del todo y eso va dividiendo y, al final, llega a todas las
partes del suelo el peso por igual, no va a caer solo.
En los cursos, utilizó una madera que no es muy exagerado el grosor pero se
podría hacer todavía bastante más fino y seguiría siendo igual de resistente. Lo
único que también a nivel visual, por ejemplo, siempre queda mejor una
estructura que tenga más cuerpo que una que parezcan palillos. Pero, realmente,
con una estructura más fina resistiría perfectamente.
Nosotros en los cursos, que suele haber como 15 personas, nos subimos todos
al final y a lo largo de la estructura.

Igma: - Podemos ver las maquetas que tienes atrás, ahí apreciamos la figura de
los triángulos.

Mario: - Tengo aquí una maqueta que es de un Domo de frecuencia cuatro que,
generalmente, es la que suelo emplear más en los cursos y es la que más se
suele utilizar más o menos. Luego aquí tengo otro de frecuencia v3, pero éste
está dividido, esto sería para hacerlo de cuatro novenos o de cinco novenos de
la esfera. O sea que los domos que son de frecuencias impares no son media
esfera completamente, como pasa con los de las frecuencias pares.
Igma: - Vamos a hablar de la frecuencia más adelante, porque es un tema muy
técnico que la gente, de seguro, ya no lo conoce tanto.
Energéticamente eficiente, ¿cómo se comporta un Domo a nivel energético con
esa forma particular que tiene? ¿Qué pasa ahí?

Mario: - Pues que se concentra la energía en el centro. O sea todo lo que entra,
ya sea energía de cualquier tipo, va a entrar, va a subir todo el calor o la energía
sube, baja por las paredes y vuelve a subir por el centro; entonces toda la energía
se mueve constantemente. No es una cosa rectangular en que las esquinas son
zonas muertas, en las que se va a acumular ahí cosas negativas; mientras que
en un Domo está todo en movimiento todo el rato. Para ese la ventilación, para
que todo se muevan. Por ejemplo, a nivel acústico, pasa lo mismo, que si te
colocas en el centro de un Domo hay un sonido increíble, justo en el centro
debajo del vértice superior ahí tienes una acústica increíble.

Igma: - Eso lo hace muy ideal para determinado tipo de programa, como una
sala de música, una sala de conciertos, debería ser la forma más adecuada.

Mario: - Desde luego para eso es estupendo; porque ya, simplemente hablar, te
oyes que parece que tienes una rever, pero no una rever molesta, una
resonancia tremenda; entonces en cuanto tocas cualquier instrumento o cantas
o lo que se, se oye muy bien.

Igma: - Hablas también tú en tu blog sobre la buena ventilación que se consigue


con un Domo. ¿Cómo funciona eso también?

Mario: - Es lo mismo que la energía, cualquier tipo de energía se está en


movimiento. Para eso hay que darle unas aperturas, por ejemplo, ponerle, en la
parte superior, una parte que esté abierta y otras por la parte inferior, de manera
que ayude a que esté en movimiento. Entonces eso hace que haya muy buena
ventilación, siempre que se le dé estas aperturas.

Igma: - Los domos se utilizan para diversos propósitos, tenemos ejemplos de


domos para estudios de yoga, para observatorio, para infinidad de programas,
museos he visto infinidad, para todo se ha construido con Domo. ¿Cuáles dirías,
a nivel de viviendas, que son los desafíos que tiene una persona al apostar por
un Domo para construir su propia casa?

Mario: - Principalmente para mí, la belleza de la estructura. Estar dentro de un,


siempre lo veo en los cursos cuando se acaba un Domo, todo el mundo está
mirando, está haciéndose fotos, hay como una atracción muy fuerte.
En mi casa, por ejemplo, tengo un par de domos y cuando vienen niños amigos
de mis hijos, en el momento que entran, empiezan a correr muy contentos. Hay
algo que atrae mucho de esa estructura, que no es lo mismo que si estás dentro
de un contenedor rectangular al que nadie entraría a hacer fotos y a quedarse
tumbado mirando y a correr. Hay como mucha atracción y luego te da muchísimo
juego al tener toda esta malla, por ejemplo, los de frecuencia cuatro, que luego
vamos a hablar, tienen ciento sesenta triángulos que van haciendo una serie de
formas que son muy geométricas, hay estrellas, pentágonos y hexágonos que
hacen diferentes formas, te da muchísimo juego para hacer ventanas, para hacer
decoraciones, que te dan un espacio maravilloso. Luego tiene que, al ser todo
cubierta, se aprovecha muchísimo más el sol y las vistas, puedes tener vistas
hacia todos los lados. Esas son principales.
Igma: - Es super interesante sobre todo porque hemos hablado en este congreso
sobre el diseño bioclimático, de la buena orientación, de dónde poner las
ventanas, tanto por la iluminación natural o por generar corrientes de aire
naturales y el domo te permite eso a diferencia de otras figuras. No hay como un
techo o una pared, por decirlo así.

Mario: - Es todo una nave espacial. Hay gente que los ha colocado sobre una
base móvil, que se puede rotar, incluso para tener diferentes lugares.

Igma: - Casi como un girasol, que va buscando el sol. Te invito hablar de las
frecuencias, es una cuestión más técnica. Los domos se diferencian por tipos de
frecuencias. Cuéntanos, ¿qué quiere decir? ¿Qué son las frecuencias en un
domo y porque apuestas siempre por la frecuencia cuatro? ¿Cuándo se tiene
que elegir una frecuencia cinco? ¿Qué son las frecuencias de un Domo?

Mario: - Los domos geodésicos parten de los sólidos platónicos que son cinco
figuras geométricas, se llaman así porque fue Platón el que las estudió.
Entonces, dentro de esas cinco figuras geométricas, tenemos el icosaedro que
son veinte triángulos equiláteros (veinte caras iguales), que es de donde
partimos para hacer nosotros los domos.
En realidad, se podría hacer un Domo partiendo de cualquiera de los sólidos
platónicos; pero, generalmente, los que más utilizados son los que parten del
icosaedro. Tenemos un icosaedro del tamaño que queramos, eso sería un domo
de frecuencia uno, es un icosaedro (caras muy planas) y haces la mitad del
icosaedro, haces uno de cinco metros y tienes un domo geodésico de frecuencia
uno. Ahora cada cara del icosaedro está dividida en cuatro, uno, dos, tres y
cuatro por cuatro, uno, dos, tres y cuatro, lo que quiere decir que hay dieciséis
triangulitos en lugar de uno.
Si fuese frecuencia cuatro tenemos dieciséis triángulos; eso lo que quiere decir
es que cuanto mayor es la frecuencia, más triángulos tenemos. Entonces, en un
Domo de frecuencia cuatro tendríamos ciento sesenta triángulos; en uno de
frecuencia tres, dependiendo de cómo lo dividamos, pero tiene setenta y cinco o
noventa triángulos. Por lo tanto, cuánto menor es la frecuencia tiene menos
triángulos.
Ahí es donde tenemos juego para lo que queramos hacer, si, por ejemplo,
queremos hacer unas ventanas más grandes a lo mejor conviene hacer una
frecuencia más pequeña. Cuanto mayor es la frecuencia se convierte en una
malla más cerrada. La frecuencia seis son trescientos sesenta triángulos, en el
mismo espacio, en vez de ciento sesenta. Como tenemos muchísimo más
triángulos se convierte en algo más esférico, como en una especie de malla, de
colador.
En principio, no me gusta irme a frecuencia muy grandes porque eso hace que
al haber frecuencias muy grandes, hay como demasiados triángulos y se
convierte como demasiado en una malla, a mí me gusta más que se vea la arista.
Cuanto menor es la frecuencia, las aristas son más marcadas entonces,
generalmente, lo que se hace es subir la frecuencia cuanto mayor es el Domo.
Para hacer un Domo de cinco metros, si hago en frecuencia cuatro, cada
triángulo va a tener una medida muy manejable, una medida de setenta
centímetros de lado. Pero si vas a hacer un Domo de diez metros pues ya, cada
cara ya no son setenta centímetros, es un metro y medio o un metro cada
triángulo.

Igma: - Yendo a la idea de la casa quería preguntar, ¿cuál es la mejor


frecuencia? ¿Habría que elegir la frecuencia de acuerdo con el tamaño de la
casa, a la capacidad de trabajar la manualidad, esos deberían ser los criterios?
¿El tamaño de ventanas, por ejemplo?

Mario: - Hay varios motivos por los que se elige una frecuencia u otra. Una es la
estética, que te puede gustar más que sea más o menos. Otra es lo manejable,
que cuanto mayor es más difícil es de manejar. A la hora de hacer puertas y
ventanas, mucha gente se va a la frecuencia tres porque al ser los triángulos
más grandes es más fácil para hacer una puerta. No tienes que cortar triángulos
a la mitad, si no va quitando tres triángulos y levantando un poco el Domo no
tienes que dar ningún corte raro sino que se adapta mucho mejor; por eso se
utiliza mucho la frecuencia tres. En la cuatro se complica un poco más para hacer
puertas o ventanas, pero no es algo que tenemos que tener muy en cuenta
porque, al final, la cosa es que te quede bonito y que sea lo que tú quieres.

Igma: - Se puede solucionar. De cualquier modo, en cualquier frecuencia, vas a


poder hacer ventanas, vas a poder hacer puertas, no es que no puedas hacerlo.

Mario: - Por otro lado, los domos de las frecuencias pares son media esfera
completa y por lo que la base apoya totalmente en el suelo, por lo que es más
resistente. Las frecuencias impares, los domos son un poco menos o más de
media esfera; entonces hace, en principio, que no toda la base toque en el suelo,
sino que sea una base que va subiendo y bajando. Hay unas fórmulas que
pueden modificar eso para que todo apoye en el suelo. De manera natural, la
frecuencia cuatro te apoya toda en el suelo.
Por otro lado, las frecuencias impares lo bueno que tienen, la frecuencia tres y
cinco es que al no ser media esfera completa puedes jugar más con la altura. La
altura siempre es el radio del Domo, si tienes un Domo de diez metros de
diámetro vas a tener una altura de cinco metros; pero si lo haces en frecuencia
cinco puedes hacer que sea un poco más bajo o más alto el Domo.

Igma: - Super interesante lo de la frecuencia, lo has dejado muy claro. Creo que
cuando una persona hace su casa tiene que pensar en esas cosas que has
planteado y eso lo llevará a elegir si va por una frecuencia par o impar, tres,
cuatro o cinco.

Mario: - Decidir, pero lo bueno es que hay opciones, no te quedas con que si
vas a hacer un domo de diez metros tienes que tener cinco metros de altura sí o
sí, tienes más posibilidades.
Igma: - Sabemos que los domos, entendemos el principio, esfera/semiesfera
construida por triángulos, de ahí su resistencia; también sabemos que los domos
se pueden construir en diversos tipos de materiales, en diversos tipos de
uniones. Pero todo apuesta por construir con madera y eso me parece que hay
algo ecológico y algo natural muy bonito. ¿Por qué vas por la madera? ¿Por qué
promueves la construcción de domos con madera?

Mario: - A mí me encanta la madera. He trabajado muchos materiales, pero la


madera es un material noble, que huele bien, que es totalmente biodegradable.
Por ejemplo, los domos más antiguos, los iglús, están construidos con hielo y,
en realidad, en los polos los hacen con hielo porque es el material que tienen
allí; aparte el hielo una que se derrite se funde otra vez con el terreno y no hace
ningún al medio ambiente.
La madera, es un poco lo mismo, es lo que tenemos aquí, más o menos a mano
y una vez que se destruye vuelve otra vez a la Tierra y no hace ningún daño;
aparte es un material agradable de trabajar, es bonito, huele bien.

Igma: - Está la idea de que, en algunos lugares, en algunos países, la madera


suele ser muy cara dependiente de dónde la traigas; pero para construir un Domo
no se necesita una madera tan especial. O sea la resistencia del Domo no está
en la pieza propiamente dicha de la madera, sino en la configuración del triángulo
y cómo esos triángulos trabajan en conjunto. Entonces, tampoco es que hay que
hacer una inversión en una super calidad de madera y en una dimensión muy
grande de madera.

Mario: - No, porque lo bueno que tiene este tipo de construcciones es que se
van a unir luego un triángulo con el de al lado y entonces, al unirse uno con el de
al lado, incluso si una madera tuviese un nudo y fuese una parte débil, siempre
va a ir unido a otra madera que, desde luego, es muy difícil que te caiga otro
nudo complicado justo en la misma zona y si te fuese a coincidir lo cambias por
otro triángulo de los que sean iguales y haces que eso no coincida. Eso siempre
va a estar contrarrestando una madera con la de al lado, luego aparte trabaja
todo en conjunto; por lo que, realmente, no te hará falta hacer una gran inversión
en madera. Lo que sí es importante es que la madera esté bien cepillada y que
siempre tengan el mismo grosor. O sea, puedes utilizar una madera mejor o peor;
pero no puedes utilizar una que mida aquí dos coma dos centímetros, aquí dos
como uno y aquí dos como siete, porque eso modificaría el tamaño final de cada
triángulo y eso haría que no encajase.

Igma: - Hablemos de cómo se empieza a construir el Domo, el cimiento, ¿hay


un requisito especial? ¿Se puede construir sobre distintos tipos de superficie, de
distintos tipos de cimentaciones? ¿Cómo es?

Mario: - Generalmente, lo que se suele hacer es levantar del suelo y nivelar una
superficie para que pueda apoyar bien el Domo, levantarlo para evitar
humedades y aislarlo para que todo quede bien en su sitio, un perímetro.
Partiendo de ahí lo podemos hacer de muchas maneras, con pilotes de madera
que a mí es lo que más me gusta, clavar estacas en el suelo luego eso se corta
y se empieza hacer una estructura de madera sobre eso o de hormigón. Pero el
hormigón, aparte de que legalmente ya pueden surgir problemas, porque
muchas veces el problema de una construcción de este tipo no es la construcción
en sí, sino el que esté agarrado al suelo. Entonces sí la haces una cimentación
de hormigón, ahí donde te puede poner el problema para no dejarte construir
eso. Mientras que sea una cimentación que puedas retirar, como al hacerla en
madera, ahí es mucho más fácil y luego esta base ya nivelada y elevada del
suelo, lo ideal es elevar un poco más el Domo. Si, por ejemplo, la base es de
hormigón hago una hilera de ladrillos con la misma forma exacta que la base del
Domo; entonces sobre esos ladrillos se pondría una tela asfáltica o imprimible
sesión, de manera que bajaría del ladrillo y se iría hacia afuera y el Domo apoya
sobre eso, toda el agua que vaya a caer del Domo va a caer sobre esa lona y se
va a ir hacia afuera. En caso de que fuera de madera el Domo, sería con viguetas
de madera hacer la base como repetir la base y levantarlo diez o siete
centímetros del suelo. De esa manera nos aseguramos de que el agua no va a
estar en contacto con la base del Domo, una estructura muy resistente, no muy
pesada.

Igma: - Los triángulos, hablamos de frecuencia, hablamos de que son distintos


triángulos, triángulos con dos diferentes tipos de ángulo y la cara exterior es más
grande que la cara interior, porque tiene que permitir que se vaya formando la
cúpula. Pero ¿cómo se calcula el tamaño de un triángulo? Supongo que tiene
que ver con la frecuencia, pero ¿qué herramientas usas, una calculadora y
fórmulas preestablecidas? ¿Cómo se hace?

Mario: - Hay una serie de calculadoras en internet que cualquiera puede mirar
que, generalmente, están pensadas para construir los domos con conectores.
Nosotros los hacemos sin conectores, eso quiere decir que sólo es la madera,
que no hay ninguna cosa que una los vértices de los triángulos; sino que cada
triángulo se une al de al lado sin ningún tipo de aparato que lo sujete.

Igma: - ¿Cómo los calculamos (a los triángulos)?

Mario: - Lo que me habías preguntado con las calculadoras de internet sacamos


una serie de datos, por ejemplo, sacamos lo que nos va a medir cada triángulo
dependiendo del tamaño que queramos hacer el Domo. Si queremos hacer un
Domo de siete metros de diámetro, le ponemos el diámetro y nos va a decir cada
triángulo cuánto va a medir desde un vértice hasta el otro del triángulo, de aquí
hasta aquí, cuánto mide esta cara y cuánto mide desde aquí hasta aquí (la cara
exterior, la cara larga), la cara interior no importa tanto porque eso depende del
ancho que le hayas dado a la madera. Cuánta más ancha la madera más espacio
vas a perder en el interior del Domo; pero la parte exterior, si calculaste para
siete metros siempre va a ser esa medida exterior el Domo, no importa en este
caso el ancho que tenga la madera. Nos va a decir qué cantidad triángulos
tenemos que hacer y nos da una serie de datos, pero que sirven para hacer
domos con conectores; para hacerlo sin conectores tengo que aplicar otra serie
de fórmulas que no he encontrado ningún programa ni ninguna calculadora que
calcule todo eso de una manera muy clara. Si hay una página que se llama
acidome que te da muchísimos datos pero, para mi gusto, es todo un poco
confuso, yo no lo acabo de entender bien del todo.

Igma: - ¿Cómo lo hacen usted en sus cursos entonces para calcular


específicamente un Domo sin conectores como los que trabajan?

Mario: - He sacado una serie de fórmulas que sabiendo los triángulos que hay,
sabiendo las tres caras del triángulo, sabiendo los largos que tiene (eso sí te lo
da la calculadora), puedes sacar los ángulos que tiene cada triángulo. Este tipo
de triángulos tiene dos tipos de ángulos, uno que sería el que forma el triángulo
y luego otro que es el ángulo axial (que está como caído hacia el interior), que
es lo que nos va a dar la curvatura del Domo y lo que hace que sea tan resistente
y que con el que le dé la forma curva/esférica.

Igma: - Entonces para construir un triángulo necesitamos saber la medida del


largo exterior y el ángulo de corte.

Mario: - Necesitamos lo que mide desde un vértice hasta lo hasta el otro,


necesitamos que ángulo va a tener a este lado del triángulo y cuál es el ángulo
axial, que es el que va desde cada vértice exterior, ¿ves estas dos líneas? Estas
dos líneas se juntarían en un punto que sería el centro de la esfera, ese es el
ángulo axial y siempre es el mismo. O sea, da igual que el Domo sea de cinco o
de doce metros o sea una maqueta, el ángulo axial y los ángulos del triángulo
siempre van a ser iguales. Entonces una vez calculado no hace falta andar
calculando eso cada vez, es una cosa que yo ya doy las fórmulas de cuáles son
los ángulos y eso no hace falta calcularlo más, porque siempre son los mismos.
Lo que vamos a calcular son las medidas y aprender a tener en cuenta el grosor
que tiene la madera, porque nosotros los triángulos los montamos siempre;
entonces desde este vértice hasta este vértice tenemos una arista larga más el
trocito, que es del grosor de la otra.
Son una serie de cosas que hay que tener en cuenta para saber calcular porque
esto, dependiendo del ángulo que tenga varía esta distancia (con la calculadora
de desertdomes saco la medida para domo de frecuencia cuatro), nos va a dar
la distancia que hay de aquí y luego, sabiendo cuál es el grosor de la madera
que vamos a utilizar y teniendo en cuenta este ángulo, podemos saber qué largo
tiene que tener esta arista para que una vez unida a esta sea la medida exacta
que nos ha dado la calculadora.

Igma: - Al final, el triángulo tiene que tener la medida exacta.

Mario: - Lo que te está dando es la medida exacta una vez montado el triángulo.
Lo que no te da es cuánto mide esta madera desde aquí hasta aquí, que es lo
que nosotros vamos a cortar; porque luego esto lo unimos y una vez unido ya te
da otra medida. Entonces nosotros calculamos cuáles son las medidas que
tenemos que cortar, para que, finalmente, una vez unido a la otra nos dé la
medida que nos ha dado la calculadora.

Igma: - Las herramientas existen, el conocimiento está. Hay que ponerle ojo. Los
triángulos tienen que estar exactamente calculados, eso es clave.

Mario: - Todo esto es una cosa de milímetros, si utilizas una madera mala esta
va a medir dos centímetros y esta va a medir dos coma dos, ahí ya vamos a
tener un problema; porque intentamos ser lo más exacto posible para arrastrar
la menor cantidad de errores posibles al momento de construir y que todo salga
bien.
Igma: - Lo interesante es que nos dices que están las fórmulas y se puede hacer.
Sé que es muy fácil construir un triángulo. Hice un Domo, cometí errores, pero
fue super interesante. Para hacer los triángulos sólo necesitamos una
herramienta, ¿cuál es la máquina que se utiliza para hacerlos (ojo porque tiene
que ser una máquina que corta pero que genera los ángulos también)?

Mario: - Una ingletadora, lo que es muy importante es que tenga los dos tipos
de corte, por un lado, tiene que tener este movimiento que es el que nos va a dar
el ángulo axial y, por otro lado, tiene que tener este otro movimiento que nos va
a dar el ángulo del triángulo. Esta máquina hace los dos ángulos a la vez, un
corte doble, que de una vez el corte que dé queden los dos ángulos. Entonces
es imprescindible que la máquina tenga estos movimientos.

Igma: - Es una máquina bastante accesible, es una inversión, pero tampoco es


algo excesivo. Y esa máquina creo que en cualquier lugar la puedes encontrar.

Mario: - Una básica por menos de ciento cincuenta euros puedes tener una. La
puedes alquilar; pero si vas a hacer un Domo, entre que la alquilas no sé cuántos
días; luego, cuando haces un Domo, vas a querer hacer una puerta o vas a poner
el suelo o vas a hacer un mueble y no está de más tener una ingletadora, no es
una inversión muy grande y te da juego para hacer muchísimas cosas.

Igma: - El montaje, supongo que hay un plano, porque cada triángulo es distinto,
tenemos ciento sesenta tipos de triángulos, cinco otros tipos de triángulos y hay
una forma de ponerlos. ¿Cómo sabemos eso? ¿Con qué información sabemos
dónde ponemos cada triángulo una vez que te los tenemos armados? ¿Y qué
tan complejo, simple o rápido es hacer el montaje del Domo?

Mario: - En desertdomes que es la página que utilizo para este tipo de


frecuencia, te viene un diagrama de montaje, pero muy básico. Es como si
tuviésemos el Domo y viésemos un triángulo del icosaedro con las letras de las
medidas que nos ha dado la misma calculadora de esa página. Sabemos que si
ese triángulo lo repetimos veinte veces, como partimos de un icosaedro esos
dieciséis triangulitos que nos enseñan ahí, si los hiciésemos veinte veces
tendremos una esfera completa, tendríamos el icosaedro en frecuencia cuatro,
tendríamos todos los triángulos de la esfera. Entonces ese mismo triángulo, me
he basado en eso, le he puesto también esta información en las dos filas de
abajo. Esto nos va a ayudar mucho a la hora de montarlo, porque el Domo se va
a empezar a montar por la base. Por lo que, si no tenemos esta información de
abajo y queremos montar este triángulo, tenemos que ver los colores y buscar
en este triángulo a qué corresponden estos tres colores y además lo tenemos
que girar, porque a lo mejor este triángulo es este mismo pero está girado.
Entonces tienes que estar haciéndote un lío en la cabeza.
De esta manera, ya tienes desde el principio toda esta fila que, si todos estos de
aquí los repetimos cinco veces (las cinco caras del pentágono que tienen los
icosaedros -eso en los cursos lo explico más extendido-) ya tendríamos toda la
primera fila. Si repetimos cinco veces tendríamos la segunda fila y así hasta
arriba. Arriba sólo hay uno y si lo repetimos cinco veces rellenamos el pentágono
que hay arriba que es la última fila. Aparte le he añadido unos numeritos porque,
en la calculadora de internet que estoy hablando, no te aparecen estos numeritos
porque está hecho para hacerlo con conectores. Entonces no necesitamos
diferenciar a C1 de C2 o C2 de C3, porque son todos C’s.
Al hacerlo con conectores hay otros parámetros nuevos y entonces necesitamos
ponerles números a las letras para diferenciar un D1 de un D4. Todo eso, que lo
explico en los cursos, ya está puesto aquí los numeritos de manera que, con
esto, una que tienes los triángulos, la manera de montarlo es muy sencilla. Esto
es como la guía muy clara de lo que tenemos que hacer para montarlo.

Igma: - Lo he visto en tus talleres, las imágenes, montarlo es muy fácil. Una vez
que los triángulos, un equipo de cinco personas lo montan en menos de un día.

Mario: - Lo único que tiene, al ser un trabajo totalmente artesanal y, sobre todo
en los que entran las manos de quince personas y unas maquinarias que son
precisas hasta un punto sea (cuando hablamos de décimas de milímetro ni
nuestra vista ni las máquinas son tan exactas), siempre hay esa serie de errores
que va a hacer que un Domo nunca va a encajar como un puzle, que vas
poniendo cada piececita y todo va encajando perfecto. Esto hay que luchar un
poco, hay que utilizar los sargentos (yo los llamo gatos) para ir sujetándolo todo
muy bien en su sitio e ir atornillando, una vez que lo tenemos atornillado quitamos
y vamos utilizando otro y, a veces hay que apretar más, a veces menos, pero
vas a ir un poco luchando con el Domo para llevarlo todo a su sitio y, con la ayuda
de unos buenos gatos, logramos cerrar el Domo de una manera casi perfecta. El
último Pentágono de arriba, cuando lo vas a encajar, no te va a faltar nada por
ningún lado, va a empezar perfectamente, lo único que hay que apretarlo y
atornillar. No es complicado nada de todo esto; pero sí que hay muchas cositas,
que hace que si las sabes hace que los montes de una manera mucho más
sencilla.

Igma: - Tenemos el esqueleto del Domo, está montado, queremos hacer una
vivienda, tenemos que impermeabilizar, hay cerramientos interiores, hay
cerramientos exteriores. ¿Cómo trabajan impermeabilizaciones y tipos de
cerramiento en un Domo? ¿Cómo se trabaja?
Mario: - Dependiendo de lo que quieras hacer. Desde una manera muy sencilla
para hacer un invernadero y cubrirlo con una lona. Una lona si se encarga es
bastante cara, porque tiene que encajar perfectamente y hacerlo uno mismo es
bastante complicado. Entonces, el tema es ir haciendo triángulo por triángulo con
su lona y tensarlo como si fuese un lienzo para pintar con óleo y, de esta manera,
podemos montar todo el Domo y queda todo bastante tenso. Y si se nos rompió
alguno de los triángulos, lo cambiaríamos y no habría ningún problema; de la
otra manera, tendrías toda la lona rota, habría que reparar. Así lo reparas y
queda como nuevo. Esto sería la manera más sencilla de cerrar un Domo, el
invernadero.
Luego muestro la manera de cerrarlo con OSB, con tablero fenólico, con
cualquier tipo de tablero, lo que lo que haces es cerrar todo el Domo, habría que
sellar todas las juntas, y sobre eso tenemos diferentes tipos de acabados. Desde
la pintura de caucho que sería lo más económico y más sencillo que puede hacer
uno mismo, que requiere un mantenimiento, pero te lo impermeabiliza
totalmente. El corcho proyectado que es una cosa que yo he utilizado.

Igma: - Vi tu proyecto de corcho proyectado, porque la gente se preguntará


¿cómo cuidamos las uniones por el tema de la lluvia? El corcho proyectado es
como un impermeabilizante en spray que se estira y te asegura una hermeticidad
super fuerte, ¿cómo cuidas las uniones entre triángulos?

Mario: - Hay que tener mucho cuidado porque el Domo una de las cosas que
tiene maravillosas y juega más en su contra también, es que todo el Domo es
cubierta, con los problemas que eso puede dar. Uno de los cuidados que más
hay que tener con el Domo es en la impermeabilización, porque no es una
cubierta continua sino que son todo vértices y todo uniones. Hay que cuidar
muchísimo todo eso, se emplea una masilla que una vez que has montado todo
el Domo, todos los triángulos, con el OSB, habría que cerrar todas esas uniones
con la masilla que hace que todo quede como de una pieza. Después que ha
quedado todo el Domo de una pieza, empezaríamos a cubrirlo de la manera que
queramos.
Por ejemplo, con el corcho proyectado, lo bueno es que es un material natural.
La base es corcho natural y tiene un aglutinante que está hecho a base de agua
y esto te da una uniformidad total, te lo deja todo muy bien selladito y aguanta
bien las temperaturas, te da una primera capa en la que te protege un poco de
climas intensos (frío o calor), le quitas un poco de temperaturas extremas a toda
la cubierta. Después el aislante queda por dentro. Es una buena opción teniendo
en cuenta muchas cosas, porque te lo venden como un material que es
transpirable e impermeable pero, en un Domo, si no lo impermeabilizas bien,
finalmente, te va a entrar agua: Porque no es un agua que está en vertical y corre
todo el rato, aquí se puede parar más y eso hace que te puede entrar agua. Hay
que impermeabilizar bien y eso haría que no fuese transpirable. Normalmente te
lo van a vender como algo transpirable y no lo es tanto.
La transpirabilidad es un poco complicada en una cubierta tan expuesta a la
intemperie y, generalmente, lo que hacemos es abrir ventanas o hacer algunas
cosas para que haya movimiento de aire, no conseguirlo a través de que los
muros sean transpirables si no de que haya una buena ventilación.
Hay una serie de materiales, por ejemplo, esto es una técnica que (en España)
se conoce como trencadís que es lo que utilizaba Gaudí, que es azulejo partido
en trocitos. Generalmente, los morteros no van a agarrar nunca sobre materiales
que provengan de la madera, pero hay una serie de técnicas o de materiales que
pueden hacer que un material de obra agarre totalmente sobre el OSB, se puede
hacer con lo que quieras, con cualquier tipo azulejo, lo podés poner con pizarra,
con piedra de otro tipo. O sea que, en realidad, al Domo lo podrías cubrir de
cualquier manera, es cuestión de imaginación y de tener de cuidar muchísimo
las uniones, sobre todo que no vaya a entrar agua.
Aquí tengo otra técnica que se utiliza en muchas casas de madera en Estados
Unidos, le ponen una lámina impermeable transpirable a toda la cubierta de OSB,
luego se le pone unas maderitas con una malla y se le pone el mortero de cal,
por ejemplo. Entonces esto está agarrada a la cal, está agarrada a la malla y
está agarrada a las maderitas, de manera que todo está hecho un bloque.
Por la parte interior, nosotros en los cursos utilizamos madera de setenta
milímetros, de siete centímetros de grosor. Puedes utilizar del grosor que
quieras, puedes utilizar de veinticinco centímetros. Cuanto más ancho tienes
más cámara de aire para poder colocar ahí el tipo de impermeabilización.
Entonces, en ese hueco que queda lo rellenamos con cualquier tipo de aislante,
que hay de todo tipo de materiales (hay desde lana de oveja, hay muchas
opciones de aislantes naturales). La cosa sería meterle el aislante en el interior
de los triángulos y luego, por la parte interior, se cerraría de la misma manera.
Esto está hecho con un friso de madera, aquí le he hecho un rebaje para que,
aunque esté cerrado desde dentro, podamos seguir viendo la estructura. Porque
lo bonito del Domo es cuando te mete dentro y ves toda la estructura, en el
momento cubres todo, la estructura ya no se ve. Cada arista lleva un rebaje para
que se le meta un contrachapado, manera que queda dentro entonces
seguiríamos viendo toda la estructura del Domo desde dentro. Hay muchas
opciones.

Igma: - Me ha encantado que la entrevista la hiciéramos en el taller porque has


podido mostrar los planos, las maquetas, todo lo que tienes y muestra un poco
la calidad de la de la formación que estás haciendo. Tú has hecho más de 40
cursos, has hecho muchos domos, has practicado, tienes mucha experiencia en
eso. Vamos a dejar el link para que la gente conozca tu trabajo, tu página web.
Los cursos formativos, ¿cómo los planteas? Tienes una modalidad bien
interesante, tanto hacerlos presenciales como ir tú a los lugares a hacer los
talleres. ¿Cómo son tus cursos? Esos dos días de trabajo, ¿cómo los
estructuras?

Mario: - Hacemos los cursos cada vez en un lugar, esto es lo bueno. Si alguien
tiene un terreno donde quiere construir un Domo, si lo ofrece para hacer el curso,
nos desplazamos a dónde sea y se construye allí el Domo. La persona que pone
el terreno sería la persona que se hace cargo de los gastos de la madera (que
compro), llego con la madera ya comprada y de los ciento sesenta triángulos que
vamos a construir, yo llevaría la mitad de cada tipo de triángulo ya construido
(sólo se usa seis tipos de triángulos diferentes); de manera que, en el curso, lo
que se haría es construir los otros 80 triángulos que quedan.
Lo primero es de una clase teórica en la que les explicó todo, al detalle, porque
a los cursos viene gente de todo tipo, gente que sabe muchas cosas, carpinteros
arquitectos, ingenieros, gente que no ha hecho nunca nada, gente que no tienen
muchas habilidades, pero tienen mucho interés. Es muy variado el público que
viene, entonces lo que hago es explicarlo para que todo el mundo lo entienda,
hasta que no han entendido todos no paso a la siguiente. Lo explico para que,
cuando pasemos ya a cortar, todo el mundo sepa lo que estamos haciendo.
Luego pasaríamos a la clase en la que empezamos a cortar todas las aristas,
cuando tenemos todas las aristas cortadas montamos los triángulos y ese mismo
día, el primer día, ya empezaríamos a montar las dos primeras filas del Domo.
Y, al día siguiente, terminamos de cerrar el Domo; luego les doy otra clase teórica
sobre posibilidades de cómo puede hacerse un aislamiento, una puerta, una
ventana, aspectos legales, cualquier cosa que me pregunten.

Igma:- En dos días se estructura el curso, teórica, práctica, construcción, dos


días intensos; pero donde una persona queda con los conocimientos para poder
abordar la construcción de un Domo.

Mario: - Sí, me anima mucho que luego los alumnos me mandan las cosas que
han hecho escriban mandando las cosas que han hecho y ahí ves que realmente
ha funcionado. Da gusto ver que la gente de muchas partes del mundo que han
venido al curso y que se han hecho un Domo aquí, de esta manera, de la otra y
también aprendo mucho porque que se les ocurre algo diferente.

Igma: - Vamos a invitar a la gente que conozca tu proyecto, tu página web, con
muchos artículos, donde están los talleres que haces, la forma de contactarse
contigo.

También podría gustarte