Está en la página 1de 52

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

CIENCIA DE MATERIALES
PROF. EVA MARÍA ESPÍLDORA GARCÍA

1
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5

NIVEL MICROSCÓPICO ............................................................................. 7


PRÁCTICA 1: PREPARACIÓN METALOGRÁFICA ........................................................... 7
PRÁCTICA 2: OBSERVACIÓN DE MICROESTRUCTURAS ............................................. 11

NIVEL MACROSCÓPICO ......................................................................... 24


PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES ............................. 24
PRÁCTICA 3: ENSAYO DE TRACCIÓN ........................................................................ 24
PRÁCTICA 4: ENSAYO DE DUREZA ........................................................................... 31
PRÁCTICA 5: ENSAYO DE TENACIDAD AL IMPACTO .................................................. 37
PRÁCTICA 6: MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO EN METALES .............................. 43

PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LOS MATERIALES .............................. 49


PRÁCTICA 7: PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LOS MATERIALES .................................. 49
..................................................................................................................................

3
4
INTRODUCCIÓN

La asignatura Ciencia de Materiales estudia principalmente la relación directa entre


propiedades de los materiales y su estructura interna.

El estudio de la asignatura se realizará a través de la siguiente perspectiva:

1.-Estudio del nivel atómico de los materiales: unidades de observación Angstrom (10-8 m) y
nanómetro (10-9 m) mediante microscopio electrónico: para estudiar átomos y enlaces
químicos. Redes cristalinas, planos y direcciones cristalinas

2.-Estudio del nivel microscópico de los materiales: unidades de observación Micrómetro (10-6
m) mediante microscopio óptico: para observar fases sólidas. Distribución y forma de las fases.
Tamaño de grano, bordes de grano.

Es muy importante comentar que aunque los materiales cristalinos suelen ser policristalinos,
algunos de ellos pueden sintetizarse como monocristales modificando de esta manera su
comportamiento. Los materiales policristalinos están formados por varios cristales, que
solidifican a partir de varios núcleos, separados mediante bordes de grano.

3.-Estudio del nivel macroscópico de los materiales: unidad de observación Milímetro (10-3 m)
A simple vista o con lupa: propiedades mecánicas, eléctricas, magnéticas, etc.

La relación entre los tres niveles es directa. Lo más importante es conocer la relación entre el
nivel atómico y microscópico con respecto al nivel macroscópico. Es decir, el comportamiento
de las propiedades de cualquier material viene definido por su estructura interna: atómica y
microscópica. De modo que, podremos modificar las propiedades externas de un material,
según nuestras necesidades, modificando la estructura interna de dicho material.

Por tanto, para poder seleccionar un material para una determinada aplicación es necesario
conocer sus propiedades, entendiendo éstas como la respuesta que ofrece el material frente a
la aplicación de una energía externa: energía mecánica, campo eléctrico, campo magnético,
energía térmica, etc (propiedades mecánicas, propiedades eléctricas, propiedades magnéticas,
propiedades térmicas, etc)

Cada una de estas propiedades no son independientes entre sí, sino que están relacionadas unas
con otras, siendo más exactos los términos: propiedades electromecánicas, magnetomecánicas,
etc.

Por último, es importante destacar la clasificación básica de los distintos tipos de materiales a la
que nos referiremos en nuestro estudio: materiales metálicos, cerámicos y poliméricos.

En las prácticas de la asignatura estudiaremos diferentes propiedades de los materiales,


propiedades mecánicas, eléctricas y propiedades magnéticas, así como, la relación entre ellas.

Razonando y relacionando, siempre, los comportamientos externos observados con los niveles
atómicos y microscópicos de dichos materiales.

5
6
NIVEL MICROSCÓPICO

PRÁCTICA 1: PREPARACIÓN METALOGRÁFICA

7
8
La calidad de la superficie del material a estudiar es muy importante, ya que para la observación
en el microscopio se requieren superficies limpias de defectos, con caras paralelas entre sí, (al
igual que para la medida de la dureza)

De modo que la preparación metalográfica de las probetas a estudiar incluye diferentes etapas
de corte, limado si es necesario, lijado y pulido para conseguir una superficie con características
especulares (de espejo)

Para la observación de su microestructura en el microscopio es imprescindible una última etapa


que es el ataque químico.

ETAPAS

1.-Corte para extraer una muestra manejable del material a estudiar y limado o desbaste
grosero: para eliminar las irregularidades o rebabas que aparecen como consecuencia del
proceso de corte.

2.- Embutido, en frío o caliente, en una resina polimérica con objeto de facilitar la manipulación
de las muestras.

3.- Lijado o desbaste fino: con papeles de SiC (diferentes granulometrías, de mayor a menor
tamaño de partícula. Es importante cambiar la dirección del lijado a una perpendicular a la
anterior, cuando se cambia de papel de lija)

Lija sobre mesa y lija giratoria. Es necesario ir aumentando en calidad del lijado de mayor a
menor tamaño de grano. Cambiando la dirección 90º cuando se cambia de papel de lija. En la
lija giratoria se mueve la probeta en dirección circular contraria a la del giro del paño para
cancelar los diferentes rayados de las distintas partículas de abrasivo.

Se debe refrigerar la probeta con agua (incluso se debe humedecer el papel de lija) para evitar
el sobrecalentamiento de la superficie que modifica la microestructura.

Al finalizar cada lijado se debe lavar la probeta, lavar con alcohol etílico y secar con secador.

4.- Pulido: para conseguir una superficie con características especulares (espejo), eliminando las
rayas producidas por los desbastes anteriores se trata la muestra con pasta de diamante o
solución acuosa de alúmina y lubricante, en función del metal a pulir. Se mueve la probeta en
dirección circular contraria a la del giro del paño para cancelar los diferentes rayados de las
distintas partículas de abrasivo.

9
Al finalizar cada etapa de pulido se debe lavar la probeta con alcohol etílico y secar con secador.

5.- Ataque químico: que consiste en la exposición de la muestra, durante el tiempo necesario, a
un reactivo químico que consiga resaltar los bordes de grano y fases que queramos observar en
el microscopio.

TRABAJO PRÁCTICO A REALIZAR EN EL LABORATORIO

1.- Realizar y describir brevemente cada una de las etapas indicadas anteriormente (corte y
limado, embutido lijado y pulido)

2.- ¿Por qué debe girarse la probeta 90º entre lijados?

3.- ¿Por qué es necesaria la refrigeración en la etapa de corte y lijado?

4.- Describe la comprobación por microscopio de la eficacia entre etapas de pulido (esquema o
foto)

5.- Responde y justifica la siguiente cuestión: ¿Por qué es necesaria la preparación


metalográfica?

10
PRÁCTICA 2: OBSERVACIÓN DE MICROESTRUCTURAS

11
12
La metalografía óptica se emplea para estudiar las características y constitución interna de los
materiales a escala micrométrica (nivel microscópico).
El objetivo del análisis de la imagen del microscopio es poder estudiar las variaciones en el
porcentaje, tamaño, forma y distribución de las fases, así como los bordes de grano para
determinar el tamaño de grano promedio, ya que estos factores influyen claramente en la
respuesta macroscópica de los materiales.
Debido a que la calidad de la superficie a observar es muy importante, como ya se ha comentado
anteriormente, en esta técnica es necesaria la preparación previa de dicha superficie mediante
diferentes etapas de: lijado, pulido y ataque químico.

La etapa de ataque químico consiste en la exposición de la muestra durante el tiempo necesario,


a un reactivo químico que consiga resaltar lo que queramos observar por el microscopio.

En general, en aquellas zonas de la estructura donde la energía libre es mayor, es donde se


producirá preferentemente el ataque (bordes de grano, límites de fases, inclusiones…)

El reactivo se elige en fución de la composición de la muestra (ver tabla de reactivos para


ataque)

Para la observación de probetas de acero utilizaremos NITAL (HNO3 (5mL) y EtOH al 96% (95-
100 mL)) que disuelve la fase rica en carbono, es decir la Cementita, y la oscurece. Nos permitirá
de esta manera distinguirla del resto de fases presentes en la microestructura. Igualmente
oscurecerá la fase cementítica dentro de la Perlita.También disuelve los bordes de grano , sobre
todo si no hay cementita.

En general, el tiempo de ataque debe ser determinado en forma práctica. Un tiempo de ataque
demasiado corto (subataque), no permitirá que el reactivo actúe lo suficiente y por lo tanto no
se obtendrá un buen contraste entre las fases, o los bordes de grano.

Por otro lado, un sobreataque proporcionará una cara oscura con bordes de grano demasiado
anchos, resultando dificultoso una distinción clara de las proporciones de cada una de las fases.
En este sentido la experiencia indica que en el caso de no conocer el tiempo de ataque
adecuado, es conveniente comenzar con ataques de corta duración y observaciones
microscópicas hasta lograr el contraste apropiado. En el caso que se produjese un sobreataque
será necesario pulir la probeta en el abrasivo más fino y también en el paño antes de atacar
nuevamente durante un tiempo menor.

13
Antes de realizar el ataque se debe limpiar con alcohol la cara de la muestra a atacar y luego
se debe secar con aire caliente.

Los modos de ataque principalmente son dos: sumergir la cara de la probeta a observar en el
reactivo o bien impregnar el reactivo de ataque con un algodón y frotar la cara de la probeta,
aunque también se puede realizar el ataque electroquímico.

Transcurrido el tiempo de ataque se debe tomar la probeta y lavar con agua y alcohol e
inmediatamente se debe secar con aire caliente, para evitar así que el ataque continúe y
prevenir la formación de manchas de óxido. La muestra se debe manipular en todo momento
con pinzas o guantes por dos razones fundamentales: para no tener contacto con el reactivo y
para no tocar la muestra con las manos ya que esto impurificaría la superficie de la misma.

Es muy importante que durante todas las etapas del proceso de preparación metalográfica, se
cuide de que no se produzca un aumento de temperatura en la superficie, que modificaría la
microestructura y por tanto las propiedades del material a estudiar (refrigeración). Así como
cuidar la presión ejercida sobre las probetas durante los diferentes desbastes para obtener las
dos caras paralelas.

14
PREPARACIÓN METALOGRÁFICA
1.-Extracción de la probeta
2.-Limado y embutido: para eliminar las rebabas de la probeta como consecuencia del corte
en la extracción y por otro lado el embutido para permitir su manipulación durante las
siguientes etapas.
3.-Desbaste con lijas abrasivas (SiC) con diferente granulometría de grano más grueso a más
fino y girando 90º al cambiar de nº lija. El último lijado se realiza con el papel de lija nº 1000
(cuidar la refrigeración). Al finalizar se lava con agua y etanol, y se seca con aire caliente.
4.-Pulido con alúmina (Al2O3) o pasta de pulir (lavar con agua y secar con alcohol al terminar)
5.-Ataque químico (nital: 5 ml de HNO3 y 95 de etanol) sumergir la cara pulida durante 5
segundos en el reactivo. Lavar con agua y etanol, secando al finalizar.

A.-TRABAJO PRÁCTICO A REALIZAR EN EL LABORATORIO

1.- Se ataca la probeta de acero preparada en la práctica anterior con Nital (ácido nítrico y
etanol) durante 5 segundos, lavando inmediatamente con agua y etanol, y secando con aire
caliente. Por último se observa la probeta en el microscopio óptico.

2.- Dibujar primero la microestructura esperada. Posteriormente dibuja o incluye una foto de la
micrografía obtenida.

3.- ¿Qué microconstituyentes se observan? Calcula la cantidad de fases y microconstituyentes


si conoces la composición de tu acero utilizando el diagrama de equilibrio Fe-C que se adjunta.

15
B.-TRABAJO PRÁCTICO A REALIZAR EN EL LABORATORIO

OBSERVACIÓN DE MICROESTRUCTURAS DE DIFERENTES MATERIALES METÁLICOS

B.1.- OBSERVACIÓN DE ACEROS Y FUNDICIONES

1-Teniendo en cuenta el diagrama de equilibrio de cada aleación ferrosa ((0.1%C; 0.4%C;


0.8%C)), dibuja la imagen que prevés van a presentar las microestructuras. Posteriormente,
incluye una foto de la micrografía obtenida.

0.1%C 0.4%C 0.8%C

(*Utilizar el diagrama de equilibro Fe-Fe3C que se adjunta al finalizar la práctica)

4.-Teniendo en cuenta el diagrama de equilibrio de cada aleación (Al-5Mg y Cu-12Sn), dibuja la


imagen que prevés van a presentar dichas microestructuras. Posteriormente incluye una foto
de la micrografía obtenida.

5%Mg 12%Sn

(*Utilizar el diagrama de equilibrio Al-Mg y el diagrama Cu-Sn que se adjunta al finalizar la


práctica)

16
C.-TRABAJO PRÁCTICO A REALIZAR EN EL LABORATORIO

1- Determinación del tamaño de grano ASTM

Cuando las probetas se exponen a la luz incidente en un microscopio óptico, habrá partes de la
materia, como los bordes de grano, que no reflejen la luz tan intensamente como el resto del
material, apareciendo como líneas oscuras en la micrografía.

Hemos estudiado la importancia del tamaño de grano para las propiedades macroscópicas de
los materiales (propiedades mecánicas, eléctricas, etc.)

Para poder determinar el tamaño de grano ASTM necesitamos saber el número de granos
presentes en la micrografía (por unidad de área: mm2 o unidad de longitud mm) y los aumentos
a los que se ha realizado dicha micrografía.

1.1.- Para calcular el tamaño de grano ASTM:

Según la American Society for Testing (ASTM), para una micrografía X100:

n= 2N-1

N o G= tamaño de grano según ASTM (para 100 aumentos) (Norma E 112)

n= número de granos en una pulgada cuadrada

EJEMPLO

17
Suponiendo un tamaño de micrografía (77 mm · 101 mm) (área mínima a calcular: 5000 mm2)

n= granos totales/ (tamaño micrografía/25.42) (1 pulgada = 25.4 mm)

n= 15.5/[(77 mm · 101 mm)/ (25.4 mm/p)2] = 1.3 granos/pulg2

n = 2N-1

1.3= 2 N-1 log (1.3) = (N-1) log2 N = 1.4 ~ 1

Cuestiones a realizar:

C.1.- Indica al tamaño de grano ASTM de las aleaciones de composición C10 y C40 por
comparación utilizando el ocular con plantilla. También de la probeta de acero preparada por
vosotros.

C.2.- Calcula tamaño de grano de las siguientes imágenes micrográficas aplicando la expresión
n = 2N-1:

(A) Tamaño de la micrografía 77mm X 101 mm:

(B) Tamaño de la micrografía 77mm X 101 mm:

18
C.3.- Relaciona tamaño de grano y resistencia mecánica.

Considerando la ecuación de Hall-Petch que relaciona el límite elástico (Re) con el tamaño de
grano (en función del diámetro d o 𝑵L).

Señala cuál de los casos estudiados ((a) y (b)) presentará una mayor resistencia mecánica
relacionada directamente con un mayor límite elástico. Razona tu respuesta.

Ecuación de Hall-Petch: Re = σ + K·d-1/2


(σ y K son constantes características de cada material)

Variación del límite elástico con el tamaño de grano

19
20
Diagrama Fe-C

21
22
23
NIVEL MACROSCÓPICO

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS


MATERIALES
PRÁCTICA 3: ENSAYO DE TRACCIÓN

24
25
El ensayo de tracción es el primer ensayo en importancia de propiedades mecánicas.

Consiste en someter a una probeta de dimensiones conocidas a un esfuerzo de tracción o


estiramiento en la dirección de su eje hasta romperla, a temperatura ambiente y con aplicación
muy lenta de las cargas de tracción (según la norma), por tanto con una baja velocidad de
deformación.

Durante el ensayo se recoge el diagrama Fuerza/Deformación [F/∆l (Lf-L0)].

Este diagrama debe ser transformado en el diagrama Tensión/Deformación unitaria


(σ/ɛ), ya que la respuesta a la aplicación de una fuerza dependerá de las dimensiones de la
probeta utilizada (diámetro inicial y longitud inicial)

Esta transformación se lleva a cabo dividiendo la fuerza y la deformación entre la sección


y longitud inicial de la barra, respectivamente:

σ = F / S0

ε = ∆L / L0

Diagramas de tensión/deformación unitaria

26
Ambos diagramas se dividen en dos zonas, relacionadas con la deformación que experimenta el
material en cada etapa: periodo elástico y periodo plástico.

El límite elástico, que es un valor de tensión, actúa de frontera y separa el comportamiento


elástico del plástico.

De este diagrama se puede extraer mucha información: rigidez (resistencia a la deformación


elástica), dureza (resistencia a la deformación plástica) y resistencia del material (resistencia a
la rotura), ductilidad (capacidad de deformación plástica) y tenacidad (capacidad de absorber la
energía mecánica).

Cada una de estas propiedades depende de diferentes indicadores directos:

- Rigidez: módulo de elasticidad E o pendiente del periodo elástico (periodo elástico)


- Resistencia y dureza: Límite elástico y carga de rotura (periodo elástico y periodo
plástico). Ambos son valores de tensión.
- Ductilidad: Alargamiento y estricción (periodo plástico)
- Tenacidad: Área encerrada bajo la curva obtenida después de la rotura de la probeta
(periodo elástico y periodo plástico (principalmente en el periodo plástico))

27
TRABAJO PRÁCTICO PARA REALIZAR EN EL LABORATORIO

1.-Realizar el ensayo de tracción hasta la rotura para las probetas metálicas de acero, aluminio
y poliméricas.

2.-Introducción breve a la práctica: definición de ensayo y los diferentes tipos.

3.-Tomar datos durante el ensayo para poder construir el diagrama F/ ΔL y posteriormente


construir el diagrama σ/ϵ (tabla inferior)

4.-Registrar datos y hacer los cálculos necesarios para: límite elástico, carga de rotura,
alargamiento y estricción.

𝛔
MATERIAL L0 d0 LE E= R A%=
𝐋𝐫 𝐋𝟎
𝟏𝟎𝟎 Ʃ%=
𝐒𝟎 𝐒𝐫
𝟏𝟎𝟎
ɛ 𝐋𝟎 𝐒𝟎

ALUMINIO

ACERO F114

ACERO F125

ACERO F111

POLÍMERO
TERMOPLÁSTICO
(nylon)

L0: longitud inicial

D0: diámetro inicial (S0 = sección inicial = 𝜋𝑟 )

FLE: fuerza en el límite elástico

FR: fuerza máxima de rotura

28
LE: límite elástico (FLE/S0)

E: módulo de Young (𝝈/ɛ)

R: tensión máxima de rotura(FR/S0)

A%: alargamiento

∑%: estricción

5.- Comparar los resultados obtenidos para los metales ensayados. Responder a las siguientes
cuestiones y justificar las respuestas:

5.1.- ¿Por qué se utilizan los dos diagramas de tracción (F/ΔL y σ/ε)?

5.2.- ¿Cuál de los materiales metálicos ensayados es el más dúctil? ¿Cuál es el más frágil?

5.3.- ¿Cuál de los materiales metálicos ensayados es el más duro? ¿Y el más blando? ¿Y el más
resistente?

5.4.- ¿Cuál de los materiales metálicos ensayados es el más tenaz?

5.5.- ¿Cuál de los materiales metálicos es más rígido?

5.6.- Qué diferencias observas en los diagramas de los materiales metálicos y los poliméricos?

5.7.- Si realizáramos el ensayo de tracción a un material cerámico, ¿se produciría deformación


plástica? ¿Por qué? ¿Es posible no observar deformación plástica presentando dislocaciones y
sistemas de deslizamiento típicos de materiales cristalinos?

5.8.- ¿Por qué aparecen esas fluctuaciones en la curva del acero y no en las demás?

29
30
PRÁCTICA 4: ENSAYO DE DUREZA

31
32
Desde el punto de vista físico se define la dureza como la resistencia que oponen los cuerpos a
ser rayados o penetrados por otros con los que se compara.

La dureza influye principalmente en el comportamiento al desgaste de los materiales.

Cuanto más duro sea un material mayor será su resistencia al desgaste.

Se conocen diferentes ensayos para la medida de la dureza: Marten, Brinell, Vickers, Knoop,
Rockwell y Shore.

1.-Ensayo Rockwell

En los ensayos de dureza Rockwell, las unidades de dureza se establecen por la medida de la
profundidad de la huella.

El ensayo es aplicable a todo tipo de materiales metálicos:

a) Blandos: Se utiliza como penetrador una bola de acero templado, similar al del ensayo Brinell,
con diámetros de bola y cargas normalizados para cada tipo de ensayos.

b) Duros: Se utiliza como penetrador un cono de diamante de 120° de ángulo de vértice


redondeado en la punta.

La máquina o durómetro obtiene el valor "e", por incrementos de las cargas aplicadas de
acuerdo con la secuencia siguiente:

1 - Aplicación de una carga previa, F0 = 10kg. Esta sirve para tomar una referencia h0,
independiente del estado superficial.

2 - Aplicación de la sobrecarga de ensayo, F1, con lo que se alcanza una profundidad inicial h1.

3 - Eliminación de la sobrecarga F1, con lo que se recupera la deformación elástica y se conserva


la remanente. La profundidad alcanzada es h.

4 - La profundidad de la huella viene definida por: h = h1 - h0

33
2. Ensayo Brinell

En el ensayo de dureza Brinell el penetrador es una bola de acero extraduro de diámetro D, que
se apoya sobre la probeta a estudiar; ejerciendo sobre la misma, una fuerza P durante un tiempo
t dado, apareciendo como resultado una huella de diámetro d sobre el metal.

La dureza Brinell viene definida por:

HB = P/S

S es la superficie de la huella (casquete esférico)

P se expresa en kg fuerza y S en mm2.

También puede expresarse de la siguiente manera:

TRABAJO PRÁCTICO A REALIZAR EN EL LABORATORIO

1.- Introducción breve a la práctica: definición de dureza y los diferentes métodos para la
medición de la dureza en materiales.

2.- Completa las tablas con los datos obtenidos en el laboratorio:

2.1.- Medir la dureza Rockwell para cada una de las probetas preparadas con penetrador de
bola de acero templado con diámetro D = 2.5mm con las dos cargas indicadas en la tabla (187.5
y 62.5 Kg).

Tomando como mínimo tres medidas de cada ensayo para calcular el valor promedio (suelen
hacerse 10)

2.2.- Obtención de la dureza Brinell por correlación en tablas.

34
MATERIAL HRC HB Diámetro Diámetro
experimental
(187.5 Kg) teórica teórico
(mm)
(187.5 Kg) (mm)

ACERO

Corte fácil o const.

ACERO

cementado

LATÓN

(CuZn)

MATERIAL HRC HB Diámetro Diámetro


experimental
(62.5 Kg) teórica teórico
(mm)
(62.5 Kg) (mm)

ACERO

Corte fácil o const.

ACERO

cementado

LATÓN

(CuZn)

35
2.3.- Señala qué material presenta mayor dureza.

2.4.- Si realizásemos un ensayo de tracción a estas probetas, cuál de ellas presentaría un límite
elástico menor.

2.5.-Determina del tipo de ensayo con mejores resultados: peso y diámetro del penetrador, por
comparación de valores teóricos y experimentales. Y justifica tu respuesta.

36
PRÁCTICA 5: ENSAYO DE TENACIDAD AL IMPACTO

37
38
La capacidad de deformación de un material puede variar en diferentes condiciones de
esfuerzo. Se ve afectada por la velocidad de deformación o de aplicación de la carga y
principalmente por la temperatura.

Por esto, el conocimiento del comportamiento de deformación del material supone un


importante criterio a la hora de evaluar o seleccionar el material, ya que el material puede fallar
en servicio y romperse antes de lo esperado.

Se ha estudiado la diferencia entre la tenacidad y la resiliencia de un material.

En esta práctica se determinará el trabajo de resiliencia/tenacidad al impacto para diferentes


aleaciones metálicas, con diferentes entallas, mediante la utilización del péndulo Charpy y a
temperatura ambiente.

El péndulo de Charpy nos indicará la energía que absorbe un material por impacto, al ser
golpeado por un martillo de masa conocida, por el lado opuesto a la entalla.

La resiliencia/tenacidad varía en función de la carga aplicada (masa del martillo), del tipo de
material ensayado y de la forma y tamaño de la entalla.

Este ensayo se lleva a cabo según la norma DIN EN ISO 148-1. Energía del martillo 25 Nm.

El trabajo de resiliencia aplicado en este proceso se puede medir en Newton·metro ó en Julios


(1 Nm = 1 J) o bien en Nm/mm2 (teniendo en cuenta la sección de la probeta inicial)

39
1. Indicador de arrastre, 2. Escala de medición, 3. Martillo con pesos adicionales
desmontables, 4. Anillo protector, 5. Alojamiento de muestra con
muestra, 6. Base del aparato

Se realizarán diferentes ensayos sobre probetas de diferentes materiales metálicos:

Eabs= m (H-h)

40
TRABAJO PRÁCTICO A REALIZAR EN EL LABORATORIO

1.- Breve introducción a la práctica.

2.-Completar la tabla con los resultados obtenidos. ¿Qué material metálico es más tenaz?

Justifica tu respuesta.

MATERIAL RESILIENCIA (Nm)

LATÓN

ALUMINIO

ACERO F111

ACERO F114

3.- Teniendo en cuenta la dureza de cada material, realizar ensayos de dureza para cada probeta
rota y relacionar dureza con tenacidad.

MATERIAL RESILIENCIA (Nm) DUREZA (HRc)

LATÓN

ALUMINIO

ACERO F111

ACERO F114

4.- Señalar las diferencias entre tenacidad y resiliencia.

5.- Señalar las diferencias entre ensayo de tracción y de Charpy para el cálculo de la tenacidad.

6.- Indicar qué ocurriría con los valores de resiliencia si los ensayos se realizaran a una
temperatura superior a la temperatura ambiente.

41
42
PRÁCTICA 6: MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO EN
METALES

43
44
Según hemos estudiado, el aumento de las características resistentes de los metales se puede
conseguir de diferentes modos: por aleación, por deformación en frío, mediante tratamientos
térmicos y tratamientos termoquímicos.

1.- Endurecimiento por deformación

Al multiplicarse las dislocaciones como consecuencia de la deformación, éstas actúan como


barreras físicas para su movimiento.

2.- Endurecimiento por aleación

Este método de endurecimiento consiste en alear los metales con átomos de otros metales
formando soluciones sólidas (además la aleación metálica puede formar un eutéctico o
eutectoide que aumenta la resistencia mecánica). Los elementos aleantes se comportan como
impurezas en la red cristalina y actúan como barreras físicas al movimiento de las dislocaciones.

3- Endurecimiento mediante tratamiento térmico

Los tratamientos térmicos realizados a los metales pueden lograr aumentar o disminuir sus
características resistentes (es decir endurecer o ablandar)

Así, en general, podemos distinguir los siguientes tratamientos: recocido, normalizado, temple
y revenido. Mientras que el recocido ablanda, el resto endurece.

El acero es una aleación formada principalmente por hierro y carbono, muy importante en
ingeniería.

En su diagrama de equilibrio podemos observar los diferentes microconstituyentes que pueden


aparecer a temperatura ambiente a partir de un enfriamiento lento o reversible.

Tanto la composición química, como la velocidad de enfriamiento influirán en la


microestructura final del material, condicionando sus propiedades mecánicas.

45
TRABAJO PRÁCTICO A REALIZAR EN EL LABORATORIO

Introducción breve a la práctica: Mecanismos de endurecimiento

1.- Endurecimiento por aleación

1.1.- Representar las gráficas con los datos obtenidos (exportar los datos de las tablas a Excel o
incluyendo foto). Comparar los resultados obtenidos para los metales ensayados (Cu y Latón
(Cu-Zn)) en la máquina de tracción de mesa.

Se podrá comprobar el endurecimiento por deformación plástica, ya que se notará el aumento


del esfuerzo a aplicar al tener que girar el volante para aplicar la fuerza manualmente durante
el periodo plástico.

1.2.- Responder a las siguientes cuestiones y justificar las respuestas:

a.- ¿Cuál de los materiales ensayados es el más dúctil?

b.- ¿Cuál de los materiales ensayados es el más duro?

c.- ¿Cuál de los materiales ensayados es el más tenaz?

d.- ¿Cuál es más rígido?

1.3.- Con qué parámetros puedes comprobar el endurecimiento por aleación.

46
2.- Endurecimiento por tratamiento térmico

Realizar dos tratamientos térmicos sobre un acero hipoeutectoide:

a.- Calentar hasta temperatura austenítica (aprox. 875ºC) y mantener el tiempo suficiente para
que toda la muestra se austenice por completo. Enfriar rápidamente, al agua.

Comprobando la variación de la dureza anterior (práctica 4) y posterior al tratamiento.

b.- Calentar hasta temperatura austenítica (aprox. 875 ºC) y mantener el tiempo suficiente para
que toda la muestra se austenice por completo. Enfriar más lentamente, al aire.

Comprobando la variación de la dureza anterior (práctica 4) y posterior al tratamiento.

MATERIAL Dureza inicial HR Dureza HR

(práctica 4) (después del


tratamiento)

ACERO F114

(al agua)

ACERO F114

(al aire)

47
48
PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LOS
MATERIALES

PRÁCTICA 7: PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LOS


MATERIALES

49
50
Las propiedades físicas (eléctricas, magnéticas, ópticas, térmicas) y químicas son más
sensibles al nivel atómico de los materiales que al microscópico (al contrario que las
propiedades mecánicas), ya que los responsables de estas respuestas son
principalmente los electrones.

Las propiedades eléctricas de los materiales se pueden definir como la respuesta que
ofrecen dichos materiales frente a la presencia de un campo eléctrico.

Según esta respuesta, los materiales se pueden dividir en: conductores,


semiconductores o aislantes, en función de la movilidad de los electrones en la
presencia de un campo eléctrico externo.

En el nivel atómico, los electrones, que se encuentran formando parte de los enlaces
químicos entre los átomos que forman el sólido, son los que controlan la respuesta
eléctrica del material.

La naturaleza microestructural (nivel microscópico) del material también ejercerá cierta


influencia sobre la conductividad.

Las propiedades eléctricas y mecánicas están relacionadas.

TRABAJO PRÁCTICO A REALIZAR EN EL LABORATORIO

1.- Breve introducción.

2.- Responder a las siguientes cuestiones justificando la respuesta:

2.1.- Tomando el caso de la probeta de Latón: ¿Que material presentaría una mayor
conductividad el Latón o una probeta de las mismas dimensiones de Cobre puro?
Justificar la respuesta

2.2.- Si midiéramos la resistividad de la probeta de cobre antes de realizarle el ensayo


de tracción y después de haber realizado el ensayo, ¿habría alguna diferencia? Justificar
la respuesta

2.3.- ¿Qué acero presentaría una mayor resistividad al acero templado o sin templar?

51
52

También podría gustarte