Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍIMICAS


INGENIERÍA QUÍMICA

Práctica 1.
Propiedades intensivas de la materia

Integrantes del equipo


Alarcón Aguilar Gilberto
Colorado Bautista Christian Alejandro
Cortés Fuentes Eduardo Alejandro
García Lagunes Montserrat
Lerios Callejas María de los Ángeles
Morales Huerta Marcos

Nombre de la Experiencia Educativa


Laboratorio de fisicoquímicae

Profesor:
Bertha María Rocío Hernández Suárez

Xalapa, Veracruz, 16 de octubre 2022


Tabla de contenido
Fundamento ............................................................................................................................................ 2
Objetivos ................................................................................................................................................. 3
Descripción de la práctica ........................................................................................................................ 4
Materiales ............................................................................................................................................... 4
Equipo ..................................................................................................................................................... 4
Reactivos ................................................................................................................................................. 5
Procedimiento......................................................................................................................................... 5
Resultados............................................................................................................................................. 15
Imágenes............................................................................................................................................... 20
Conclusiones ......................................................................................................................................... 21
Bibliografía ............................................................................................................................................ 22
Fundamento

Una propiedad intensiva es aquella propiedad que no depende del tamaño y de la


cantidad de materia que posee un cuerpo o sustancia. Las propiedades intensivas
son aquellas que no sufren ninguna alteración, es decir, son una constante
específica de los materiales en estudio.
La propiedad intensiva de la materia posee una serie de características bien
definidas, entre estas tenemos:
• Tiene un valor único, ya que el sistema en estudio es uno solo y no va a
depender de la cantidad o tamaño del material existente.
• Si un sistema se divide en otros más pequeños, estos siguen teniendo el
valor inicial, es decir, su valor es invariable.
• No contiene propiedades aditivas por esta razón su valor permanece
constante.

Algunos ejemplos de propiedades intensivas son:

Densidad: es la relación entre la masa de un objeto y el volumen que ocupa, es


decir, es la cantidad de materia que posee un cuerpo y las unidades de medida en
que se expresa es masa/volumen y las unidades de medida son Kg/m³ o gr/cm³.
Tensión superficial: es una propiedad que poseen los líquidos al crear una
resistencia a las fuerzas que se aplican sobre su superficie y el número de
moléculas que los componen se mantienen unidas.
Elasticidad: se considera una magnitud que mide la habilidad de deformación de
un cuerpo una vez que se le ha aplicado una fuerza sobre él.
Temperatura de ebullición: es la temperatura a la cual un líquido pasa del estado
líquido al estado gaseoso. Se mide en grados centígrados.
Temperatura de fusión o punto de fusión: es la temperatura mediante el cual un
cuerpo en estado sólido pasa al estado líquido. Se mide en grados centígrados.
Conductividad térmica: es la habilidad que poseen los cuerpos para traspasar el
calor a otro cuerpo. Sus unidades de medidas son W/m.K.
Viscosidad: es la habilidad que poseen los cuerpos para resistir la fluidez. Sus
unidades de medida son N s/m².
Temperatura: es la medida de la energía cinética promedio de los átomos. Se
mide en grados centígrados.
Compresibilidad: es la habilidad que poseen ciertos objetos de reducir el
volumen cuando son sometidos a una presión o compresión determinada.
Dureza: cualidad de algunos de los cuerpos de ofrecer resistencia a ser rayados
por otros.
Existen propiedades intensivas que se pueden medir con instrumentos
especialmente elaborados para medir una propiedad específica como por ejemplo
la temperatura, el punto de fusión y el punto de ebullición se pueden medir con
un termómetro, la viscosidad se mide con un viscosímetro, la resistencia con un
óhmetro.
Las unidades de medida para ciertas propiedades intensivas son las siguientes:

Densidad: Kilogramo por metros cúbicos o gramos por centímetro cúbico.

Volumen específico: metros cúbicos por Kilogramos.

Punto de fusión, punto de ebullición y la temperatura: grados centígrados.

Conductividad térmica: Vatios por metro y kelvin.

Viscosidad: Newton por segundo por metro cuadrado.

Resistividad: ohm por metro.


En esta practica nos centramos en la propiedad de densidad, la cual será posible
medirla en base a los siguientes métodos:
Método geométrico: Se calcula el volumen de cada sólido regular y se calcula la
densidad por definición de densidad absoluta.
Método de la probeta: Se determina el volumen de cada sólido regula por medio
del volumen de agua desplazada en una probeta y se calcula la densidad por
definición de densidad absoluta.
Método del principio de Arquímedes: Se determina el empuje de cada sólido
regular en un líquido de densidad conocida (agua). La densidad del sólido se
determina aplicando el principio de Arquímedes.

Objetivos

• Determinar la densidad de algunos sólidos utilizando tres métodos


diferentes, el método geométrico, método de la probeta y el principio de
Arquímedes.
• Determinar la densidad de un gas a partir del conocimiento de su masa.
• Determinar la densidad de un líquido haciendo uso del picnómetro.
• Reflexionar acerca del concepto científico de tensión superficial.
• Calibrar buretas
• Determinar la tensión superficial del etanol y del agua con un detergente
comercial por medio del método del peso de la gota.
• Determinar de la viscosidad mediante un viscosímetro rotatorio
• Determinar de la viscosidad de un objeto sólido.

Descripción de la práctica

Al desarrollar esta práctica se identificarán las propiedades intensivas de diversos


materiales, con la finalidad de que el alumno haga uso de ellas de manera pertinente
en el cálculo de otras variables importantes dentro de la fisicoquímica.

Materiales

• Metales: aluminio, hierro, acero, cobre y bronce


• Probeta
• Regla graduada
• Matraz Erlenmeyer
• Una bandeja o traste
• Tubo de goma que desemboca en un tubo de vidrio con un tapón de corcho
• Vaso de precipitados
• Picnómetro
• Termómetro

Equipo

• Balanza analítica o granataria


• Calibrados o vernier.
• Viscosímetro rotatorio modelo 4535-1.
Reactivos

• Aspirina efervescente
• Agua destilada
• Glicerina
• Aceite de oliva
• Shampoo
• Miel
• Yogurt

Procedimiento
Determinación de la densidad por el método geométrico.

1. La densidad de los sólidos utilizados es afectada por la temperatura. Anotar la


temperatura a la cual se realizan las medidas.
2. Pesar el sólido (ws) y medir sus dimensiones (si tiene una forma geométrica
regular).
3. Utilizar el calibrador para tomar los datos de las dimensiones de cada sólido. Con
los datos obtenidos se puede calcular la densidad. Registrar los datos obtenidos en
la tabla 1 (sección de resultados).
4. Si se trata de un paralelepípedo, el volumen correspondiente al producto:
V a b c= (1)

Donde:

a, b y c corresponden a las

dimensiones Si el objeto es cilíndrico:

V = r h2 (2)

Donde:

r, es el radio h, es la altura

Si el objeto es esférico:

V= r3 (3)

Determinación de la densidad por el método de la probeta.

1. Pesar el sólido (𝑤𝑠) e introducirlo en una probeta limpia y seca, previamente pesada
(𝑤𝑝).

2. Añadir agua hasta completar un volumen exacto de 25 ml y pesar el conjunto


(𝑤𝑇).
3. Teniendo en cuenta que la densidad del agua es de 1 g/ml, el volumen de agua
adicionado es:

Vagua =wagua =w w wT − −ps (4)

Vs = −25 Vagua (5)


4. Con los datos obtenidos se puede determinar la densidad de acuerdo con la
ecuación 6:

ws (6)
=
Vs

5. Registrar los datos obtenidos en la tabla 2 (sección de resultados).

Determinación de la densidad por el principio de Arquímedes.

1. Pesar un vaso de precipitados parcialmente lleno de agua (𝑤𝑎)


2. Atar el sólido con un hilo delgado y suspenderlo en el vaso de precipitados con agua
como se muestra figura 1.

Figura 1. Esquema que ejemplifica el paso 2 del procedimiento

3. Procurar que el sólido no toque las paredes del vaso. Obtener el peso del sistema y
anotar su peso como 𝑤𝑏. La cuerda sostiene el peso del sólido, pero no anula el
empuje, de tal manera que 𝑤𝑏 es igual al peso del recipiente con agua más el
empuje (peso del agua desalojada por el sólido (𝑤𝑑𝑒𝑠)).
4. Teniendo en cuenta la ecuación 7, la densidad se puede calcular a partir de la
ecuación 8.

E w= des =w w V LT − b = (7)

s =ws = ws L (8)
Vs (w wb − a)

Donde, si el líquido es agua Lcorresponde a 1 g/ml


5. Con base en los datos obtenidos, llenar las tablas 3 y 4 (sección de resultados).
6. Comparar los resultados obtenidos en cada método con el valor de la densidad
reportada. Calcular el porcentaje de error de acuerdo con la ecuación 9.

Error(%)= exp − rep 100 (9)


rep

7. Calcular el porcentaje de error promedio para cada método y llenar con los
resultados la tabla 5 (sección de resultados).

Densidad de un gas

1. En un matraz Erlenmeyer colocar 20 ml de agua que fueron pesados junto con la


mitad de una pastilla efervescente. Anotamos la masa total obtenida.
2. Tras haber llenado la probeta mediana con agua, la invertimos sobre el cristalizador
(con agua, aproximadamente hasta la mitad), sujetando bien la probeta.
3. Anotamos la señal de agua en la probeta e introducimos con mucho cuidado el tubo
de goma que desemboca en un tubo de vidrio con un tapón de corcho.
4. Al mismo tiempo que echamos la aspirina en el Erlenmeyer, lo tapamos con el
tapón de corcho. El gas de la pastilla efervescente comienza a pasar a la probeta y
el nivel de agua empieza a bajar como se muestra en la figura 2.

Figura 2. Esquema del quipo armado para determinación de la densidad de un


gas.

5. Cuando cesaron las burbujas del gas, anotamos la señal de la probeta y, por la
diferencia, obtenemos el volumen del gas liberado en el proceso.
6. Pesamos el nuevo conjunto de Erlenmeyer, agua y restos de pastilla, obtenidos por
diferencia de masa del gas liberado. Dividiendo esta masa entre el volumen
calculado anteriormente, hallamos la densidad del gas:

Masa del Erlenmeyer + agua + pastilla:


Volumen del gas liberado:
Masa del Erlenmeyer + agua + restos de la pastilla:
Masa del gas liberado:
Densidad del gas:

Registrar los resultados en la Tabla 6 (sección de resultados).

Uso del picnómetro

1. Pese el picnómetro completamente seco y anote el peso. Mida y anote la


temperatura ambiente.
2. Llene el picnómetro con agua destilada hasta rebosar y posteriormente coloque el
tapón.
3. Seque la superficie y extraiga con una jeringuilla la cantidad necesaria para que el
nivel del agua se sitúe en la marca del tapón.
4. Vuelva a pesar y calcule por diferencia la masa de agua contenida en el picnómetro.
5. Calcule la densidad del agua a la temperatura de trabajo a partir de la ecuación 10:
−3
(30.0658 −7.48 10 T) (10) dagua =

3
0 Donde:
dagua , es la densidad del agua expresada en g/cm3

T, es la temperatura en grados centígrados

6. Con los datos de masa y densidad, calcule el volumen del picnómetro y anótelo.
7. Una vez conocido el volumen del picnómetro, ya se puede procedes a la medida de
densidades.
8. Llene el picnómetro a rebosar con el líquido cuya densidad se desea conocer y
coloque el tapón.
9. Seque la superficie y extraiga con una jeringa la cantidad necesaria para que el nivel
se sitúe en la marca del tapón.
10. Pese y calcule por diferencia la masa de líquido contenido en el picnómetro.
11. Finalmente calcule la densidad dividiendo la masa del líquido entre el volumen del
picnómetro (Reporte en la sección de resultados correspondiente).

Densidad de una solución de agua salada como función de la concentración


de sal.

1. Limpie el picnómetro y séquelo.


2. Obtenga diferentes concentraciones de sal en agua para obtener soluciones de 5,
10. 20, 30 y 50 g/l.

Sugerencia: Será suficiente preparar soluciones de 100 ml de cada concentración,


disolviendo la cantidad de sal correspondiente para obtener la concentración
deseada. Puede empezar con la concentración más baja para optimizar la cantidad de
sal y reutilizar la solución sobrante para obtener una solución más concentrada.

3. Determine la densidad de cada concentración utilizando el picnómetro, siguiendo


el procedimiento de la sección anterior.

Tensión superficial

Calibración de las buretas con agua destilada. Cálculo del radio estimado de
cada bureta.

Nota: Una simple bureta, con una punta lo más fina posible, es un instrumento
adecuado para una primera aproximación a la determinación de tensiones
superficiales. La punta debe de estar completamente limpia. La primera gota debe
formarse lentamente y despreciarse ésta y las siguientes, hasta obtener un régimen
estacionario de caída.

1. Tomar una bureta y llenarla con agua destilada hasta su nivel. Abrir la llave y
dejar caes su contenido gota a gota en un vaso de precipitados a razón de unas
cuatro gotas por minuto y desechar las siguientes 50 gotas.
2. Vuelva a pesar y calcule el peso de las 50 gotas de agua por diferencia con el
peso del matraz vacío. Anótelo en la fila correspondiente a la muestra 1 de la
tabla 7 (sección de resultados).
3. Seque perfectamente el matraz y repita la experiencia. Anote la masa de las
gotas en la fila correspondiente a la muestra 2 de la tabla 4.
4. Calcule la densidad del agua a partir de la ecuación 11:
−3
(30.0658 −7.48 10 T) (11) dagua =

3
0 Donde:
dagua , es la densidad del agua expresada en g/cm3

T, es la temperatura en grados centígrados

5. Repetir los pasos anteriores para la bureta N.2 Calcule el volumen medio de la
gota en cada bureta y anótelo en la tabla 8 (Estos volúmenes no tienen por qué
coincidir).
6. Con la siguiente expresión y el valor de tensión superficial que se proporciona
en la siguiente tabla, calcule el valor del radio de la circunferencia de contacto
liquido-vidrio ( ) que se empleará en las próximas medidas. Tome =1 como

factor corrector. Anote los resultados de bureta(1) y bureta(2) en la tabla


correspondiente.

Determinación de la tensión superficial del etanol

1. Calcule la densidad del etanol utilizando el picnómetro. Anotar el resultado en


la tabla 9 (sección de resultados).
2. Opere del mismo modo que en el proceso de calibración, pero en este caso, con
la bureta enrasada con etanol. Anote las masas de las 50 gotas en la tabla.
3. Realice la determinación dos veces (muestra 1 y muestra 2) con la misma bureta
y lleve a cabo los cálculos necesarios para rellenar la tabla 8, excepto los valores
que se encuentran en la parte inferior de la tabla.
4. Anote en esta tabla la bureta empleada, incluyendo el número correspondiente
en el paréntesis de la variable, bureta ( ).

Determinación de la tensión superficial de una disolución de 100 ml de NaCl


1M

1. Calcule la densidad de la disolución utilizando el picnómetro y anote el


resultado en la tabla 10 (sección de resultados).
2. Prepare 100 ml de una disolución 1M de NaCl y opere de la misma manera que
en el caso anterior. Anote las masas de las 50 gotas en su tabla correspondiente.
3. Realice la determinación dos veces (muestra1 y muestra 2) con la misma bureta
y lleve a cabo los cálculos necesarios para rellenar la tabla anterior excepto los
valores inferiores de la misma.
4. Anote en esta tabla la bureta empleada, incluyendo el número correspondiente
en el paréntesis de la variable bureta ( ).

Determinación de la tensión superficial del agua con detergente comercial.

1. Calcule la densidad de la disolución utilizando el picnómetro.


2. Pese 1 g de detergente en un vaso de 250 ml. Añada 100 ml de agua medidos
en la probeta y homogenice por agitación con una varilla de vidrio.
3. Opere de la misma manera que en el caso anterior y anote las masas de las 50
gotas en la tabla 11 (sección de resultados).
4. Realice la determinación dos veces (muestra 1 y muestra 2) con la misma bureta
y lleve a cabo los cálculos necesarios para rellenar la tabla.
5. Anote en esta tabla la bureta empleada, incluyendo el número correspondiente
en el paréntesis de la variable bureta ( ).

6. Realice las operaciones necesarias para calcular bureta/ V , 31 y para cada

una de las determinaciones y anótelas en las tablas correspondientes,


expresando los datos de tensión superficial en mN/ m
Viscosidad

Determinación de la viscosidad mediante un viscosímetro rotatorio

1. Antes de realizar la práctica, llevar a cabo una discusión grupal a cerca del
concepto de viscosidad.
2. Colocar el viscosímetro en un lugar firme libre de vibraciones externas y de
corrientes de aire.
3. Seleccionar el número de aguja. El viscosímetro tiene un rango de agujas que
va de 1 a 7. La numero 1 es la más larga y es usada para producir el rango más
bajo del viscosímetro (0 a 100 cP)

4. Cambien el “spindle set control” y colóquelo en el número de aguja que


seleccionó.

5. Asegure la aguja al eje inferior “spindle nut” levantando ligeramente el eje y


sosteniéndolo firmemente con una mano, mientras se enrosca la aguja con la
otra. Las agujas deben de estar limpias ya que el buen contacto previene la
rotación del eje excéntrico.
6. Insertar la aguja en el líquido de prueba hasta que su nivel esté en la marca que
la guja tiene para este propósito. Puede ser más conveniente introducir
primero la aguja antes de asegurarla al eje inferior del cabezal. Evitar que
queden burbujas atrapadas entre la aguja y el líquido.
7. Verificar que el viscosímetro este nivelado, mediante la burbuja de nivel.

8. Seleccionar la velocidad angular más baja “speed control”


9. Conectar el viscosímetro a la toma de corriente y encenderlo usando el switch
on/off, esperar a que se alcance el régimen estacionario. El tiempo requerido
para esta operación depende de la velocidad angular, por arriba de 4 rpm
bastarán unos 20 o 30 segundos a velocidades menores espera una vuelta
completa del cuadrante.
10. Cambiar la velocidad angular una vez que el viscosímetro se haya estabilizado.
Cambiar el número de aguja y la velocidad angular conforme se vaya
cambiando el líquido de prueba.
11. Escribir los resultados e indicar el número de aguja que se utilizó para medir la
viscosidad de los diferentes líquidos de prueba, así como la velocidad angula.
Registrar la velocidad dada por el viscosímetro en cP. Dentro de la sección de
resultados correspondiente.

Determinación de la viscosidad de un objeto sólido

1. Medir los diámetros de las pelotas, así como la densidad de cada una de ellas.
2. Determinar la densidad de cada uno de los reactivos a utilizar.
3. Llenar una probeta de 100 ml y marcar un sistema de referencia.
4. Colocar la pelota en la parte superior de la probeta y poner el cronometro en
la posición cero. (Tomar tes pelotas diferentes para cada reactivo)
5. Soltar la pelota y poner el cronometro en funcionamiento en el momento en
que la pelota pasa por las marcas puestas en nuestro marco de referencia.
6. Se registra el tiempo y se repite este proceso con cada líquido y con cinco
diferentes marcas.
7. Se determinar la viscosidad en base a los datos obtenidos a partir de la ecuación
12:

)
=(2)(r2)( )(g esfera − liquido )/(9)( /h t (12)

Donde:

= viscosidad del líquido

problema r = radio de la esfera

g = gravedad

esfera = densidad de la esfera

liquido = densidad del liquido

Problema v = velocidad, que es igual

a: h/t donde:
t = tiempo de caída de la esfera en un marco de referencia h= longitud del tubo en el
mismo marco de referencia.

Registrar los resultados en la sección correspondiente.

Resultados
Densidad

Tabla 1. Registro de datos de densidad (primera parte – método geométrico)


Dimensiones
Sólido Cilindro Paralelepípedo
𝑤𝑠 (g) r (cm) h (cm) a (cm) b (cm) c (cm) V (𝑐𝑚3)

Aluminio 2.3 0.15 5 1.5 1.125

Hierro 13.8 / / 0.1 10 2 2

Acero / / / / / / /

Cobre 12.8 0.15 0.2721

Bronce / / / / / / /

Tabla 2. Registro de datos de densidad (primera parte – método de la probeta)


Sólido 𝑤𝑠 (g) 𝑤𝑇 (g) 𝑉𝑠 (𝑐𝑚3)

Acero

Aluminio 2.3 0.3

Bronce

Cobre 12.8 0.1

Hierro 13.8 0.4


Tabla 3. Registro de datos de densidad (primera parte – Principio de
Arquímedes)
Sólido 𝑤𝑇 (g) 𝑤𝑏 (g) E=𝑤𝑏-𝑤𝑎 (g)
Acero 280.7 278.6 2.1
Aluminio 279.7 278.9 0.8
Bronce
Cobre 485.1 477.9 7.2
Hierro 927.5 927.3 0.2

Tabla 4. Registro de datos de densidad (primera parte – Principio de


Arquímedes)
reportada geométrico probeta Arquímedes
Sólido
(g cm/ 3) (g cm/ 3) (g cm/ 3) (g cm/ 3)
Acero / / / /
Aluminio 2.7 2.044 7.66 2.875
Bronce / / / /
Cobre 8.96 6.9 128 8.77
Hierro 7.874 5.51 3.75 7.5

Tabla 5. Error promedio para cada método de determinación de densidad

Método Error

Método gráfico 25%

Método de la probeta >100%

Principio de Arquímedes 5%

Tabla 6. Densidad de un gas


Masa del Erlenmeyer + agua + pastilla
Volumen del gas liberado
Masa del Erlenmeyer + agua + restos de la pastilla

Masa del gas liberado


Densidad del gas
Uso del picnómetro

Resultado:

𝑣𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 11.3 𝑐𝑚3

Densidad de una solución de agua salada como función de la concentración


de sal

Resultado:

𝜌𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 1.0265 𝑔/𝑐𝑚3

Tensión superficial
Tabla 7. Calibración de la bureta 1

Masa Volumen
Número de Masa de las Masa de media de la Densidad medio de la
gotas gotas una gota gota del agua gota
Muestra 1
50 2.6 0.052
0.0522
0.052 0.99596
Muestra 2 cm3
50 2.6 0.052

bureta(1)=

Tabla 8. Calibración de la bureta 2

Masa media Volumen


Número de Masa de las Masa de de la gota Densidad del medio de la
gotas gotas una gota agua gota
Muestra 1

Muestra 2

bureta(2)=
Tabla 9. Tensión superficial del etanol

Masa Volumen
Número de Masa de las Masa de media de la Densidad medio de la
gotas gotas una gota gota del agua gota
Muestra 1
50 0.9 0.018
0.017 0.86 0.019
Muestra 2
50 0.8 0.016

bureta()
= Etanol =
V
Etanol =

Tabla 10. Tensión superficial de una disolución de NaCl

Masa Volumen
Número de Masa de las Masa de media de la Densidad medio de la
gotas gotas una gota gota del agua gota
Muestra 1
50 22.2 0.444
0.43 1.0265 0.4188
Muestra 2
50 22.8 0.442

bureta()
= Disolución =
V
Disolución =

Tabla 11. Tensión superficial de una disolución con detergente comercial.


Masa Volumen
Número de Masa de las Masa de media de la Densidad medio de la
gotas gotas una gota gota del agua gota
Muestra 1
50 1.8 0.036
0.037 0.9911 0.03733
Muestra 2
50 1.9 0.038

bureta()

Detergente =
=
V
Detergente =
Determinación de la viscosidad mediante un viscosímetro rotatorio

Resultado:

No se realizó la práctica debido a falta del equipo


necesario.

Determinación de la viscosidad de un objeto sólido.

Resultado:

No se realizó la práctica debido a falta de tiempo.


Imágenes

Determinación de la densidad por el método de arquimedes

Mediante el principio de arquimides y en base a la masa comocida del objeto, se logro determinar
la densidad del mismo mediante el desplazamiento del volumen por la cantidad de masa. De esta
manera se puede determinar y conocer la densidad del objeto.

La determinación de la densidad de un gas es analoga a la


metodologia de un solido. Ya que debemos conocer el volume que
ocupa una determinada cantidad de un gas. Y de esta manera
sabremos la densidad de dicho gas.
Conclusiones
En esta práctica debíamos comprobar y calcular varios principios físicos, por ejemplo:
la densidad de algún material, la tensión superficial y la viscosidad.

Mediante métodos muy sencillos que pudimos llevar a cabo.

Para el cálculo de densidades logramos hacerlo mediante tres principios, pero el que
más se nos facilito fue el principio de Arquímedes dado que es muy sencillo de hacer y
cuantificar.

Para la tensión superficial logramos comprobar y probar el fenómeno con varias


mezclas como, por ejemplo: solución de azúcar, solución de detergente y agua pura. Al
cabo de este experimento logramos concluir que estas sustancias modifican la tensión
superficial aumentando o disminuyendo.

Para la viscosidad no pudimos hacer el cálculo ya que no teníamos el material necesario


en el laboratorio ya que utilizábamos un viscosímetro, pero no contaban con el
instrumento.
Bibliografía

Rojas, E. (2021, 6 diciembre). Qué Es Una Propiedad Intensiva, Sus Características Y Ejemplos.
Definición.xyz. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de
https://definicion.xyz/propiedadintensiva/

También podría gustarte