Está en la página 1de 31

pág.

1
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 4
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 31

pág. 2
INTRODUCCIÓN

La desigualdad perdura entre la sociedad desde que el ser humano vio la luz. Siempre han existido
grupos vulnerables en la sociedad que, por voluntad propia o contra su voluntad, han sufrido las
inclemencias de la pobreza y de la marginación. El gran problema es ponerse de acuerdo en qué
tipo de estadísticas sociales aplicar para delimitar la gravedad del asunto y disponer de suficientes
elementos para atacar este mal que infecta cada vez más a la sociedad y no permite que se dé el
suficiente crecimiento económico para establecer, de forma continuada, el Estado de Bienestar y
permitir al ser humano desarrollar sus capacidades y funcionamientos, de acuerdo con las
definiciones dadas por el IDH y por el propio Amartya Sen, premio nobel de economía. La
diversidad humana hace que al buscar una igualdad debamos delimitarla en un espacio donde
interactuará con otras variables y será antagónica de otras, una de las razones por las que el ser
humano busca igualdades es la realización propia, la autorrealización y para que esto se pueda dar
debe de tener a su alcance la libertad de realizarse, la libertad de elección, pues difícilmente se
valorará la igualdad y la desigualdad desde un ámbito de falta de libertad para distinguir el valor
de las cosas, tangibles o intangibles. La libertad y la justicia son claves importantes para el
bienestar humano, pero antes de aspirar a esto se deben tener cubiertas las necesidades
conducentes a poder aspirar a un estado completo de bienestar, o por lo menos lo más completo
que se pueda conforme a las tecnologías, innovaciones, educación, ambientes, físico y mental.

pág. 3
MARCO TEORICO

IDH DE Honduras a nivel mundial,


latinoamericano y centroamericano

El IDH se eleva en Honduras

El índice de desarrollo humano (IDH) en Honduras en 2019 fue 0,634 puntos, lo que supone una
mejora respecto a 2018, en el que se situó en 0,633.
El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas.
Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente que medían el
desarrollo económico de un país, analiza la salud, la educación y los ingresos.
Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Honduras se encuentra en
el puesto 132, es decir, sus habitantes están en un mal lugar dentro del ranking de desarrollo
humano(IDH).
El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno.
Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Honduras esté en 75,09
años, su tasa de mortalidad en el 4,44‰ y su renta per cápita sea de 2.278€ euros.
En esta página te mostramos el IDH en Honduras, puedes ver el Índice de desarrollo de otros
países clicando en: Índice y ver toda la información económica de Honduras en Economía de
Honduras

El último informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas ubica a Honduras en
la posición número 121 luego de haber estado en la 106 de 187 naciones que han sido evaluadas.
El informe, denominado "Sostenibilidad y Equidad: Un mejor futuro para todos", señala que el
índice de desarrollo humano de Honduras es de 0.625, mientras la esperanza de vida alcanza los
73.1 años y los años promedio de escolaridad son de 6.5.
En el 2010 Honduras se ubicaba en la posición 106, mientras que Costa Rica ocupó la 62, El
Salvador la 90, Nicaragua la 115 y Guatemala la 116. Este 2011 Costa Rica bajó a la 69, El Salvador
105, Nicaragua 129 y Guatemala 131.

pág. 4
Según el estudio los primeros países en y territorios en desarrollo humano de la lista lo ocupan:
Noruega, Australia y los Países Bajos y la República Democrática del Congo, Nigeria y Burundi
están en los últimos lugares.
Esta investigación refleja que América Latina sigue con niveles de desigualdad de ingresos y los
afectados en los últimos años han sido: Argentina, Brasil, Honduras, México y Perú.

Honduras - Índice de Desarrollo Humano

Fecha IDH Ranking IDH

2019 0,634 132º

2018 0,633 132º

2017 0,630 132º

2016 0,626 131º

2015 0,618 132º

2014 0,616 132º

2013 0,613 130º

2012 0,612 131º

2011 0,613 129º

2010 0,610 129º

2009 0,605 128º

pág. 5
2008 0,603 127º

2007 0,607 126º

2006 0,599 126º

2005 0,593 126º

2004 0,586 123º

2003 0,580 121º

2002 0,575 119º

2001 0,570 118º

2000 0,566 118º

1999 0,560 104º

1998 0,556 105º

1997 0,551 103º

1996 0,545 104º

1995 0,540 103º

1994 0,534 100º

1993 0,530 101º

1992 0,523 101º

1991 0,518 100º

1990 0,519 101º

pág. 6
El IDH CENTROAMERICANO
El país con un índice "multidimensional" de pobre es Haití, superando los niveles de la misma a
Guatemala, Nicaragua y a Honduras, reflejándolo como el peor desempeño en el Índice de
Desarrollo Humano.

El IDH LATINOAMERICANO
El Índice de Desarrollo Humano se mide por medio del progreso conseguido por un país en tres
dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a
educación y nivel de vida digno, por lo que Honduras se sitúa por debajo de la media regional.

pág. 7
IDH de Honduras por departamento
La siguiente lista presenta los departamentos de Honduras con su índice de desarrollo humano.
Los datos son tomados de Global Data Lab, cuyo más reciente registro es del año 2018, cuando el
índice de desarrollo humano total del país fue de 0.623.

IDH medio IDH bajo

pág. 8
Porcentaje de pobreza relativa y absoluta

Se conoce como “un síndrome situacional en el que se asocia el infra consumo, la desnutrición, las
precarias condiciones de las vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones
sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del
mismo, actitudes de desaliento y anomalía, poca participación en los mecanismos de integración
social y quizás la descripción a una escala particular de valores, diferenciada en alguna manera de
la del resto de la sociedad” (Altamir, 1970).

pág. 9
Pobreza relativa
Hogares cuyo ingreso es menor que el costo de la Canasta Básica y mayor que el costo da la
Canasta Básica de Alimentos.

Pobreza extrema
Hogares que tienen un ingreso per cápita inferior al costo de la Canasta Básica de Alimentos.

La canasta básica alimentaria (CBA)


se conoce como el conjunto de alimentos, expresados en cantidades suficientes para satisfacer las
necesidades de calóricas de un hogar promedio.

Canasta Básica
Además de los alimentos básicos, satisface necesidades básicas como ser vivienda, educación,
salud, transporte etc.

pág. 10
Índices de pobreza en Honduras

El 48.3% de los hondureños viven en pobreza

El 38.4 % de los pobres reside en el área urbana y el 60.1 % lo hace en la zona rural.

El 48.3 % de los más de 9.2 millones de hondureños viven bajo el umbral de la pobreza y el 22.9 %
en pobreza extrema, según el nuevo método que utilizará el gobierno para determinar la
población pobre y que fue presentado este jueves en Tegucigalpa, con el apoyo de bancos
multilaterales.

El 38.4 % de los pobres reside en el área urbana y el 60.1 % lo hace en la zona rural, precisa la
nueva metodología usada por Honduras para calcular los ingresos económicos de los hondureños,
incorporando las mejores prácticas internacionales.

Con el método anterior, el 61.9 % de los hogares hondureños vivían en 2018 bajo la línea de
pobreza, de ellos el 38.5 % estaban en pobreza extrema, según cifras oficiales. La revisión y
actualización del método se realizó a través de la Comisión Técnica de Medición de la Pobreza por
Ingresos y fue apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)

pág. 11
La sociedad rural es la más golpeada
La pobreza golpea más a las sociedades rurales, en las que el porcentaje de hogares pobres se
situó en el 55,2 %, mientras que en las zonas urbanas la cifra es del 33 %. "La pobreza rural es más
alta en este país como en todos los países" del mundo, enfatizó la especialista, quien adelantó que
el BM está interesado en apoyar a Honduras a realizar un nuevo mapa de la pobreza.

El proceso de actualización de la metodología incluye más variables para calcular el ingreso de las
personas y mejoras para clasificar poblaciones urbanas y rurales. Además, permitió establecer una
línea oficial actualizada para medir la pobreza en Honduras de 2.697 lempiras (unos 108 dólares)
de ingreso mensual por persona en la zona urbana y de 1.424 lempiras (unos 57 dólares) por
persona en el área rural.

pág. 12
Porcentaje de pobreza

Soluciones
MEJOR ACCESO
Eliminar las barreras y aumentar la capacidad de la población pobre de ganarse la vida. Esto
conlleva incrementar su acceso al crédito, los servicios, los recursos naturales y otros activos,
mejorar su capacidad para gestionar los riesgos y vincular la agricultura a pequeña escala a los
mercados y sistemas alimentarios.

MAYOR PRODUCTIVIDAD
Aumentar la productividad de las pequeñas explotaciones agropecuarias, promoviendo el uso y la
gestión sostenible de los recursos naturales.

OPORTUNIDADES DE EMPLEO DIGNO


Creación de empleo digno de tipo agrícola y no agrícola para la población de ambos sexos,
incluidos los jóvenes, mediante la promoción del emprendimiento y el desarrollo de sus
competencias profesionales.

NIVEL BÁSICO DE INGRESOS Y PROTECCIÓN SOCIAL


Construir y ampliar sistemas de protección social, tales como los programas de transferencias de
efectivo

INSTITUCIONES MÁS FUERTES


Fortalecer el papel de las instituciones rurales, organizaciones comunitarias y Gobiernos locales en
el diálogo sobre las políticas y la toma de decisiones.

pág. 13
PERSONAS EMPODERADAS
Empoderar a la población rural pobre para participar activamente en el proceso de desarrollo y
beneficiarse de él.

IGUALDAD DE GÉNERO
Reducción de las desigualdades de género, particularmente en materia de acceso a los recursos
productivos y a los servicios sociales.

MEJORES POLÍTICAS
Ayudar a los países a implementar un conjunto integral de políticas y estrategias para la reducción
de la pobreza rural a escalas regional, nacional y territorial.

ABORDAR EL CAMBIO CLIMÁTICO


Ayuda a los países a aumentar la resiliencia y la capacidad de adaptación de las comunidades
pobres y vulnerables al cambio climático, así como su afrontamiento de dicho fenómeno.

Índice de desempleó
Contexto Económico y Laboral Pre-pandemia COVID-19

En años recientes, Honduras se ha caracterizado por tener una de las economías más dinámicas de
Centroamérica, sin embargo, la pandemia del COVID-19 llega en un momento de desaceleración
económica. Según cifras preliminares, el país cerró 2019 con un crecimiento económico cercano al
2.7%, una cifra muy por debajo a lo observado en años anteriores. Proyecciones recientes de
CEPAL1 , Banco Mundial2 y el FMI3, estiman variaciones negativas en el orden del -6.1%, -5.8% y -
2.4% del PIB en 2020 respectivamente.

pág. 14
Además de la interrupción de suministros y la contracción de actividades (maquila, turismo) y del
consumo, producto de las medidas de contención sanitaria, hay que considerar el impacto que
tendrá en la economía, la disminución de las remesas debido al aumento del desempleo en los
Estados Unidos. Honduras depende en gran medida de las remesas internacionales, estas
transferencias son una fuente importante de divisas para el país, representan el 22% del PIB y el
30% de los ingresos de los hogares pobres.

Otro aspecto importante para destacar es que el país tiene una economía dual poco diversificada.
Por un lado, hay un sector formal público capaz de generar una cantidad limitada de buenos
empleos y por otro, actividades orientadas al consumo interno con baja productividad que
representan la mayor parte del empleo. Esto incidirá fuertemente en impactos diferenciados
económicos y de empleo.

Una estimación preliminar de los empleos actuales en riesgo desde un enfoque sectorial para
Honduras (ver cuadro a continuación), indica que el 40.2% del total de empleo están en riesgo
alto, es decir, alrededor de 1,600,000 empleos ubicados en los sectores económicos que se prevé
sean los más afectados por la crisis económica. Los empleos de las mujeres se verán
particularmente afectados por la alta participación femenina en los sectores de más alto riesgo
ante la crisis: los hogares como empleadores y hoteles y restaurantes (91.4% y 75.5%
respectivamente).

pág. 15
pág. 16
Solución
“La solución al problema es la democracia, ya que el trabajo existe, crece y se diversifica cuando
las condiciones lo permiten, lo promueven y lo valoran” afirmó el Lic. Urbizo. Con respecto a esto
dijo que la generación de empleo depende de la inversión y para que esta exista debe haber
libertad, igualdad de oportunidades, justicia y seguridad para todos. Si no existen las condiciones
en Honduras no se puede esperar que mejore la situación laboral, porque mientras no se cambie
el mismo sistema no se puede esperar que las condiciones laborales cambien, concluyó.

La solución a este mal indicador es la unidad como pueblo tratando de ser creativos y proactivos y
de parte del Estado crear y establecer draconianamente las condiciones de seguridad, financiera y
de mercado para garantizar la prosperidad de todo hondureño. Solo así saldremos ya que es un
proceso a mediano y largo plazo, así como vigilar más tenazmente del sector que está con empleos
por sus condiciones laborales, dándole a los empleadores las facilidades para su libre y eficaz
desarrollo.

Índice de Analfabetismo
El sistema educacional de Honduras es el más atrasado de Centroamérica pues apenas 32 de cada
100 estudiantes logran terminar la primaria sin repetir grados. Datos del Programa para el
Desarrollo de la Organización de Naciones Unidas (PNUD) revelan que el 51% de los matriculados
termina la primaria con un promedio de 9,4 años y que los niveles de deserción escolar cada vez
son más elevados.

El más agudo problema es que el sistema educacional básico sólo cubre al 86,5% de quienes están
en edad escolar, mientras el 13,5% restante no puede acceder a la enseñanza. Aunque la
Constitución hondureña estipula de modo formal que los menores deben ser atendidos por los
servicios educativos, muchos arriban a la mayoría de edad analfabetos, mientras el Estado trata de
justificarse con la insuficiencia de los recursos a su alcance.

El analfabetismo abarca a más de medio millón de personas en este país, es decir, casi el
equivalente de toda la población mayor de 15 y menor de 40 años.

pág. 17
Propuesta de solución
La subdirectora general de Educación para Jóvenes y Adultos dijo que :

“Desde 2013 se han hecho enormes esfuerzos para bajar los índices, con el Plan Nacional de
Alfabetización, con el Trabajo Educativo Social, a través de los programas alternativos que tiene la
Secretaria, la intervención de organizaciones no gubernamentales”.

Con el TES se planea que los alumnos de secundaria de ultimo año alfabetizaran en todo el país de
manera obligatoria.

pág. 18
Índice de acceso a la salud
En Honduras el gasto total en salud como % del PIB es del 8,5% siendo inferior al promedio de la
región de las Américas (14.1%). Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) Honduras se encuentra en segundo lugar a nivel CA y en cuarto lugar en Latinoamérica
Conforme al gasto público en salud como porcentaje del PIB . Como región CA aumentó en poco
más de 1,5 veces la inversión pública en salud por habitante. Sin embargo, Uno de los menores
niveles de inversión corresponden a Honduras con $101 por persona esta sigue siendo muy baja
en contexto, siendo solo un cuarto del promedio de América Latina y el Caribe ($392 por persona),
cerca de la séptima parte del promedio mundial ($628 por persona) y muy inferior a la inversión
de las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ($2.880
por persona)

pág. 19
Cobertura
El personal médico tiene jornadas de 8 horas diarias en las cuales deben atender a un máximo de
36 pacientes y la gran mayoría de este personal atiende pacientes en el horario de 07:00 a.m. a
01:00 p.m. De tal manera que los centros asistenciales quedan prácticamente sin atención médica
por la tarde y fines de semana, cuando se atiende solamente emergencias. En el 2015 se contaba
con 10,995 médicos colegiados. En términos de personal de salud, se estima que existen 10.1
médicos por 10,000. Los datos por departamentos mostraron diferencias: Francisco Morazán tenía
23.8 médicos por 10.000 habitantes mientras que Lempira y Santa Bárbara contaban cada uno con
2 médicos por 10.000 habitantes. Ninguno de los 18 departamentos cumple con el mínimo del
indicador de 25 médicos por 10,000 habitantes como lo indica la meta regional de recursos
humanos

pág. 20
El nuevo modelo de salud
Las reformas de los modelos de salud en Latinoamérica no son algo nuevo. Desde la década de los
90s se ha observado en Latinoamérica reformas en cuatro grandes áreas de cambio: la
reorganización de los sistemas de fragmentación estructural, la descentralización, la optimización
de las funciones reguladoras y separación del financiamiento (es decir, el comprador) y funciones
del proveedor para mejorar la eficiencia del sistema de salud.1 El nuevo modelo propuesto en
Honduras contiene reformas en las cuatro áreas, principalmente en el área de separación de
financiamiento.

Más de 1.5 millones de personas no tienen acceso a los servicios de salud.

El sistema de Salud de Honduras se constituye por dos subsectores: el primero, el público,


integrado por la Secretaría de Salud (SESAL), a la que le corresponde el rol rector, regulador y
prestador de servicios de salud a toda la población hondureña.

Asimismo, por el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), encargado de recaudar,


administrar recursos fiscales y los provenientes de las cotizaciones obligatorias de trabajadores y
empleadores. Un segundo subsector es el privado, conformado por instituciones de salud con o sin
fines de lucro.

La SESAL presta servicios al 60% de la población, el IHSS asegura al 12% y el sector privado atiende
al 10%. En Honduras, 9 de cada 10 personas no están cubiertas por ningún tipo de seguro de salud
y se estima que el 18% de la población (más de 1.5 millones de hondureño) no tiene acceso a los
servicios de salud.

pág. 21
Índice de servicios básicos
AGUA
En 70 % de la población de Honduras, unos 6,3 millones de personas, tiene acceso al agua, pero no
toda es segura para el consumo, informaron este jueves en Tegucigalpa fuentes oficiales en un
foro sobre el acceso al líquido.

"El 70 % de la población de Honduras tiene acceso de diferentes maneras a servicios de agua, pero
no me atrevo a decir potable, ni siquiera agua limpia", dijo a Efe el viceministro de la Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente de Honduras (Mi Ambiente), Carlos Pineda.

Señaló que el 30 % de los hondureños, unos 2,7 millones de personas, usa agua de fuentes
superficiales, es decir, que utilizan agua de ríos, quebradas o pozos subterráneos.

Garantizar el acceso al agua potable en Honduras es un "acto de justicia", subrayó Pineda, quien
apuntó que el 25 % del territorio nacional es área protegida con "muy buena calidad" del líquido.

El corredor seco hondureño -parte del centro, sur y occidente del país- es una de las regiones más
afectadas por la falta de acceso al agua potable en el verano debido a la sequía y el coste de
distribución, explicó Pineda en el marco del Día Mundial del Agua que se conmemora mañana.

La oferta de agua de Honduras es de 87.000 hectómetros cúbicos por año, pero la demanda del
líquido (2.300 hectómetros cúbicos) "no es satisfecha" en relación a la cobertura total de acceso,
ya que aún existe una brecha del 15 % a nivel nacional, 17 % en el área rural y el 7 % en la urbana,
según cifras oficiales.

El director de Investigación y Análisis Técnico del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y


Alcantarillados (SANAA), Rodolfo Ochoa, dijo a periodistas que el 50 % de los 1,5 millones de
habitantes de la capital hondureña tiene acceso a agua potable.

knnjbuh

pág. 22
Urbano (46%
Rural (54% de
de la Total
la población)
población)

Definición
95% 81% 87%
amplia

Agua

Conexiones
91% 62% 75%
domiciliares

Definición
87% 54% 69%
amplia
Saneamiento

Alcantarillado 66% 11% 36%

pág. 23
Índice de viviendas
Más de un millón de casas es el déficit habitacional en Honduras, según un informe de la Dirección
General de Vivienda y Urbanismo, dependiente de la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y
Vivienda (Soptravi).

El documento señala que el país carece de un millón 150 mil viviendas; de esta cifra el 65 por
ciento constituye un déficit cualitativo.

Asimismo, el déficit habitacional cada año se incrementa en 25 mil casas. La situación se recrudece
debido a la pobreza, la falta de proyectos sociales y de créditos, y el alto costo de los productos de
la canasta familiar.

El informe agrega que la esperanza de tener una vivienda digna para miles de hondureños es un
sueño que difícilmente se hará realidad. Como resultado, el nueve por ciento de los hondureños
viven en condición de hacinamiento, según una encuesta realizada por el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE).

Se calcula que en el 20 por ciento de los hogares con menores ingresos, la tasa de hacinamiento es
del 17.2 por ciento.

pág. 24
PROMEDIO
En Honduras hay un millón 711 mil 965 viviendas con 3.7 piezas, de las cuales en promedio se
utilizan 1.9 piezas para dormir, lo que indica que más de tres personas duermen en una pieza.

Los permisos de construcción en los principales municipios del país se redujeron en un 17.3 por
ciento, en relación a los proyectos residenciales; mientras que en el área comercial este supera el
40.9 por ciento; especialmente en el Distrito Central y en San Pedro Sula.

El incremento al precio de la bolsa de cemento amenaza con dar un golpe letal a la industria de la
construcción que este año no logró repuntar, según el Índice Mensual de Actividad Económica
(IMAE) del Banco Central de Honduras, correspondiente a octubre pasado, señalando que el rubro
de la construcción sigue presentando un resultado negativo del 16.7 por ciento.

pág. 25
La “calidad de la vivienda”
Parece ser uno de los aspectos donde mejor se aprovecha la información contenida en los censos,
por lo que no sería necesario incorporar en la construcción de estos indicadores otras variables
censales disponibles. Más bien, el perfeccionamiento de los indicadores requeriría de un trabajo
en el diseño de la misma fuente de información para generar categorías más discriminantes, sobre
todo en lo que se refiere a tipos de vivienda y materiales de construcción de la misma. En algunos
casos, esto no sólo permite que los indicadores produzcan una caracterización más precisa de las
necesidades habitacionales de los hogares, sino que se logre una mayor representatividad de los
mismos.

pág. 26
pág. 27
La pobreza
La prueba son logros y propuestas como éstos
Apoyando al Programa Bono 10,000 se logró que unas 250.000 personas tuvieran mejor acceso a
la salud y la educación.

Gracias al apoyo a la Secretaría de Educación, se consiguió que las tasas de graduación en sexto
grado de las escuelas del Programa Hondureño de Educación Comunitaria
(PROHECO) aumentaron un 19% entre 2010 y 2012.

Se consiguió reducir la desnutrición en un 5% de 36,766 niños menores de 1 año en los seis


departamentos más pobres gracias al Programa de Atención Integral a la Niñez Comunitaria.

El Programa Mi Primer Empleo permitió aumentar la empleabilidad de casi 5.000 jóvenes en


riesgo.

Se pavimentaron dos tramos de la carretera central del país, propiciando conexión entre
comunidades y acceso a mercados del país.

El Proyecto de Modernización del Sector de Agua Potable y Saneamiento permitió la mejora del
acceso y la calidad del agua en 10 ciudades intermedias

Gracias al Programa de Acceso a Tierras de Honduras se reconocieron y ejecutaron derechos


territoriales de casi 75.000 familias pobres de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Capacitar a los productores.

Fomentar la organización de grupos y potenciales. Presentar proyectos a las ONG, a las


autoridades gubernamentales.

Mejorar el mecanismo de comercialización y externo.

Reorientar la forma de Implementar el proyecto de ordenamiento comercialización. territorial.


Fomentar huertos familiares. No hay apoyo del gobierno

Lograr que la cooperación llegue Plantear proyectos concretos y factibles. central al sector
productivo. al sector organizado.

Flexibilidad en los créditos y productores. las tasas de interés

pág. 28
DESEMPLEO
El sistema de protección social de Honduras está consolidando sus elementos principales, pero es
aún incipiente. El sistema de protección social de Honduras incluye una serie de regulaciones
laborales y una amplia gama de programas: seguridad social (ej. pensiones), programas para el
mercado laboral y asistencia social.
La intervención principal del Gobierno en materia de protección social es un programa de
transferencias monetarias condicionadas (TMC) para incentivar los controles de salud infantil y la
asistencia escolar, cuyo objetivo es llegar a todos los hogares en condiciones de pobreza extrema
hacia fines de 2012. Esto coexiste con otros programas de cobertura limitada y bajo volumen de
transferencia, poco integrados entre sí, y con un impacto limitado sobre los grupos de riesgo. Si los
recursos fiscales lo permiten, el país podría considerar incrementar el gasto general en protección
social y así estar en línea con el resto de la región. Para generar espacio fiscal, Honduras podría
reducir subsidios costosos e ineficientes, direccionar mejor algunos de sus recursos actuales hacia
los grupos prioritarios (los jóvenes, las mujeres, las personas mayores, las zonas urbanas), y
asegurar que estos recursos sean usados con eficacia. También se necesita una reforma
institucional que consolide el sistema de protección social en unas pocas intervenciones. Un
primer paso previo consistiría probablemente en invertir en un registro nacional de beneficiarios
de programas sociales y evaluar las experiencias existentes antes de ampliarlas o eliminarlas.

Salud propuesta de un nuevo modelo


El nuevo modelo de salud
Las reformas de los modelos de salud en Latinoamérica no son algo nuevo. Desde la década de los
90s se ha observado en Latinoamérica reformas en cuatro grandes áreas de cambio: la
reorganización de los sistemas de fragmentación estructural, la descentralización, la optimización
de las funciones reguladoras y separación del financiamiento (es decir, el comprador) y funciones
del proveedor para mejorar la eficiencia del sistema de salud.1 El nuevo modelo propuesto en
Honduras contiene reformas en las cuatro áreas, principalmente en el área de separación de
financiamiento. La reforma del sector salud postula el fortalecimiento de la función rectora de la
Secretaría de Salud y la separación de las funciones esenciales de financiamiento, aseguramiento y
provisión de servicios. También incluye el desarrollo de las acciones pertinentes para que, en el
largo plazo, se adjudiquen estas funciones a otras instituciones [3]. Otra iniciativa, enmarcada en
el proceso de reforma, ha sido la dotación de autonomía en la gestión, articulada mediante
acuerdos o contratos de gestión con el sector privado. Para tal propósito, se fijan parámetros de
producción, criterios de calidad, incentivos y se ajusta la financiación de acuerdo con el costo real
del servicio producido. Consecuentemente, se han desarrollado sistemas de información
financiera, de costos y de producción asistencial. Los servicios se proporcionaran a través de
terceros proveedores y el Estado garantizara el pago. Con el propósito de separar el
financiamiento, el aseguramiento y la asignación de recursos de la función de prestación de
servicios,se producirá una transferencia del riesgo a los gerentes locales que administran la
provisión, mediante un sistema de incentivos o premios a la buena gestión, o con penalizaciones
por incumplimiento de objetivos y metas

pág. 29
CONCLUSIONES

Uno se pregunta ¿Por qué en los países más pobres las personas tienen, por lo general, peor
estado de salud y peor calidad de vida que en los países más aventajados y más ricos? O, incluso,
yendo más lejos, podríamos cuestionarnos ¿por qué en un mismo país se dan esas enormes
diferencias en la distribución y en el bienestar? Unos Estados o unos municipios están más
desvinculados de la vida de bonanza que otros. Para efectuar un estudio coherente sobre la
marginación, la exclusión social y por lo tanto sobre la pobreza y la desigualdad se debe bajar a
nivel de los municipios, de los barrios, e incluso de las colonias. La carencia de oportunidades de
acceso a los servicios de salud puede ser traducida como una inequidad en lo referente a la salud
de los grupos excluidos y discriminados siendo que la Organización Mundial de la Salud entiende
por inequidades las desigualdades evitables en materia de salud entre grupos de población en un
mismo país o entre países. El crecimiento de los ingresoses una medida parcial y errónea sobre el
desarrollo de los países. El postulado del PNUD sobre que la riqueza de una nación lo constituye su
gente se rescata en la creación de la medida del Índice de Desarrollo Humano (IDH). El IDH es un
índice compuesto del índice de salud, índice de educación y el índice de ingresos.En México, con
ayuda de este indicador se puede mostrar el avance del país en términos sociales, pero asimismo
se muestran las enormes brechas al interior del mismo. En este trabajo se muestra aprecia que los
grandes problemas de México es la situación de pobreza que tiene su población, la vulnerabilidad
por carencias sociales, carencias por acceso a los servicios de salud, carencias por acceso a la
seguridad social y por tener ingresos inferiores a la línea de bienestar. Si ordenamos todas estas
carencias se tendría que las peores situadas lo son igualmente en todos y cada uno de estos
rubros, por lo que se puede concluir que las regiones más pobres y con mayor desigualdad son
asimismo las regiones que más carencias tienen y a las que se les da peor atención por parte del
Estado.

pág. 30
BIBLIOGRAFIA

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_de_Am%C3%A9rica_Latina_por_%C3%A
Dndice_de_desarrollo_humano

https://www.laprensa.hn/honduras/1316989-410/unas-800000-personas-no-saben-leer-ni-
escribir-en-
honduras#:~:text=De%20acuerdo%20con%20los%20datos,no%20saben%20leer%20ni%20escribi
r.

https://cespad.org.hn/2019/05/24/salud-en-honduras-sin-camas-medicos-enfermeras-equipo-
medicinas/

https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/situacioacuten-del-sistema-de-
salud-en-honduras-y-el-nuevo-modelo-de-salud-propuesto.php?aid=17878

https://www.sica.int/consulta/Noticia.aspx?Idn=56132&idm=1

https://tiempo.hn/ine-mas-del-60-hogares-hondurenos-viven-
pobreza/#:~:text=Los%20resultados%20indican%20que%20el,en%20el%20%C3%A1rea%20rural
%2052.4%25

https://www.efe.com/efe/america/sociedad/el-70-de-poblacion-honduras-tiene-acceso-al-
agua-pero-no-toda-es-segura/20000013-3931929

pág. 31

También podría gustarte