Está en la página 1de 12

Centro de Periodismo Investigativo | Refugios para huracanes sin agua n... about:reader?url=https%3A%2F%2Fperiodismoinvestigativo.com%2F...

periodismoinvestigativo.com

Refugios para huracanes sin agua ni


electricidad incumplen con la ley
por Wilma MaldonadoyTatiana Díaz RamosyJosé M. Encarnación
Martínezy

15-19 minutes

Apenas soplaban las primeras ráfagas del huracán Fiona cuando


decenas de alcaldes tuvieron que improvisar soluciones. Cuando
llegaron a los lugares certificados como refugios por el Gobierno
de Puerto Rico, los encontraron sin cisternas ni generadores de
energía. A esas horas descansaba en algún escritorio una copia
de la Ley 88 que, desde abril de 2018, obliga al Departamento de
Seguridad Pública (DSP) a redactar un reglamento para garantizar
que todo refugio tenga fuentes alternas para los servicios de agua
y luz. Esto nunca ocurrió.

Desde el viernes, 16 de septiembre, antes del paso del huracán


Fiona, alcaldes como el de Comerío, Josean Santiago, advirtieron
públicamente que los refugios certificados no tenían fuentes
alternas de energía para cuando fallara el servicio eléctrico, y
algunos tampoco tenían cisternas o duchas. Posteriormente, el
alcalde de Toa Baja, Bernardo “Betito” Márquez García, también
dio a conocer la necesidad de un generador de energía y de
duchas para uno de los refugios que se abrió en su municipio.

A medida que era inminente el azote del huracán, vecinos de

1 of 12 10/19/2022, 4:21 PM
Centro de Periodismo Investigativo | Refugios para huracanes sin agua n... about:reader?url=https%3A%2F%2Fperiodismoinvestigativo.com%2F...

Guánica que temían los daños que los vientos o las lluvias
podrían provocar en sus hogares acudieron a la Escuela María
McDougall, designada como refugio por el Departamento de la
Vivienda. Cuando el grupo creció, el alcalde Ismael “Titi”
Rodríguez Ramos tomó la decisión de abrir un segundo refugio en
la Escuela Agripina Seda, que sí tenía generador y cisterna,
contrario a la McDougall, y que también estaba designada por el
DV como refugio.

“Cuando nos movimos para allá, no había nadie del Departamento


de Educación que prendiera el generador. Nos comunicamos con
Educación pero no apareció nadie”, indicó el ejecutivo municipal.
A Rodríguez Ramos no le quedó más remedio que, en medio de
la emergencia, mover a los refugiados a la Escuela McDougall y
también “tuvimos que poner el generador y donde ahora mismo
[dos días después del paso del huracán] nosotros también
estamos poniendo una cisterna”, narró Rodríguez Ramos.

La Escuela Agripina Seda quedó destruida luego de los temblores


de 2020. Tras una inversión de $7.5 millones en 2021, los
estudiantes reanudaron sus clases en enero de este año en una
estructura modular de acero y aluminio que el propio gobernador
Pedro Pierluisi catalogó como “espectacular, agradable y bien
seguro”. Sin embargo, esto no sirvió para brindar los mejores
servicios a los refugiados por Fiona.

La edad promedio de los refugiados en la Escuela María


McDougall fluctuó entre los 60 y 80 años, según informó al Centro
de Periodismo Investigativo personal en el plantel, quienes
también señalaron la falta de protocolos y de monitoreos efectivos
en caso de que algún refugiado necesitara asistencia médica o
tratamientos durante la emergencia. El señalamiento se dio luego

2 of 12 10/19/2022, 4:21 PM
Centro de Periodismo Investigativo | Refugios para huracanes sin agua n... about:reader?url=https%3A%2F%2Fperiodismoinvestigativo.com%2F...

que un adulto mayor llegó al refugio con una herida abierta. A este
refugio sin agua y sin luz también llegó una mujer embarazada
con dos niños pequeños, quien recibió servicios en la escuela
luego de perder el techo de su residencia. Este plantel estaba
abierto en su totalidad a pesar de que tiene una estructura
“parcialmente apta” a raíz de los temblores, según catalogada por
ingenieros que la inspeccionaron. Allí no había áreas restringidas
o con avisos sobre los riesgos a los que se exponían sus
ocupantes.

Guánica no fue el único municipio del sur que enfrentó problemas


con las escuelas identificadas como refugio. Más de la mitad, o 14
de los 27 refugios identificados por el DV en la zona cero de los
temblores de 2020, al sur de Puerto Rico, fueron escuelas
públicas. Ocho de esas 14 escuelas que sobre el papel estaban
listas o certificadas para ser refugio no tenían generador eléctrico,
según cotejó el CPI en los documentos entregados por el DV.

En Peñuelas, tres de las siete escuelas en el municipio están


certificadas como refugio pero ninguna tiene generadores
eléctricos. En la Escuela Daniel Webster, la cisterna para el
comedor no funciona desde los temblores, situación que se ha
reportado al DE en al menos tres ocasiones sin recibir respuesta
ni soluciones, indicó al CPI el director escolar, Joel Castro.

Guayanilla puede considerarse una excepción ya que la única


escuela identificada como refugio, la Gloria M. Borrero, cuenta con
generador y cisterna. En cambio, el municipio de Salinas, el
pueblo más afectado por Fiona, contaba con cuatro refugios,
todos escuelas públicas, y, según el DV, solo una, la Escuela
Carlos Colón Burgos, tenía un generador.

3 of 12 10/19/2022, 4:21 PM
Centro de Periodismo Investigativo | Refugios para huracanes sin agua n... about:reader?url=https%3A%2F%2Fperiodismoinvestigativo.com%2F...

Cuando se le indicó a Vivienda las deficiencias encontradas en


estos albergues temporeros, la agencia se limitó a comentar que
un comité evaluador “certifica los refugios y que cualquier
deficiencia encontrada es notificada a los dueños de los planteles
escolares (Departamento de Educación o Autoridad de Edificios
Públicos), quiénes son los responsables de subsanar las mismas.
La apertura de los refugios se encuentra en manos de los
municipios”. Vivienda también señaló que cuando se hace el
registro de entrada a un refugiado se solicita información médica
y que presuntamente se “coordina con el Departamento de Salud
las necesidades médicas de los refugiados para la provisión de
servicios”.

De los cuatro refugios en Salinas, solo uno contaba con


generador.
Foto por Ricardo Arduengo | Centro de Periodismo
Investigativo

4 of 12 10/19/2022, 4:21 PM
Centro de Periodismo Investigativo | Refugios para huracanes sin agua n... about:reader?url=https%3A%2F%2Fperiodismoinvestigativo.com%2F...

Contrario a lo que observó el CPI en varios municipios y a una


semana del paso del huracán Fiona, el DV comunicó que “al
momento de abrir un refugio siempre se prioriza aquel lugar que
esté en la lista y que cuente con un generador o cisterna”.

“Cada agencia miembro del comité evaluador somete al


Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de
Desastres (NEMEAD) la documentación que avala la
determinación de incluir la instalación como refugio disponible. Al
momento de la emergencia es el municipio quien toma la decisión
de abrir el refugio”, lee la comunicación de Vivienda.

La falta de servicios básicos, incluyendo los médicos, fue


observada por el CPI en refugios en la región sur, oeste y norte.
Es más, el mismo secretario de Estado, Omar Marrero Díaz,
durante una conferencia de prensa el viernes pasado narró que
tuvo que, personalmente, supervisar que se proveyera un
generador en la Escuela José Robles Otero en Toa Baja. El
Secretario de Estado afirmó que “los refugios deben estar en la
mejor condición posible, cumpliendo con los requisitos para
asegurar que en caso que lleguen pacientes encamados o una
población particular vulnerable se atienda”.

“Tan pronto yo llegué el alcalde [Bernardo “Betito” Márquez


García] me dice inmediatamente que se necesita un generador
[en el refugio], había un paciente encamado, había unas
necesidades particulares, que hacían no un lujo sino una
necesidad imperiosa que eso se atendiese”, relató Marrero Díaz.
“Yo mismo personalmente di seguimiento para asegurar que ese
generador llegase a esa escuela y llegó”, agregó.

El Secretario de Estado también explicó que en esta ocasión el

5 of 12 10/19/2022, 4:21 PM
Centro de Periodismo Investigativo | Refugios para huracanes sin agua n... about:reader?url=https%3A%2F%2Fperiodismoinvestigativo.com%2F...

Gobierno de Puerto Rico está autorizado a utilizar fondos para


vivienda temporera bajo la categoría de medidas de protección en
emergencia tras la declaración de desastre del presidente Joe
Biden. Esta es la categoría B del programa de Asistencia Pública.
Además de los refugios, con estos fondos está permitido llegar a
un acuerdo con hoteles, paradores y pequeñas hospederías para
proveer vivienda temporera.

Refugiados por el huracán Fiona en la Escuela Carlos Colón


Burgos en Salinas.
Foto por Ricardo Arduengo | Centro de Periodismo
Investigativo

En el Municipio de Arecibo, por ejemplo, solo se abrió un refugio


en el área urbana, en la Escuela María Cadilla de Martínez, y otro
en la ruralía, en la Segunda Unidad del barrio Sabana Hoyos, que
es el más grande de Puerto Rico y es el más alejado del centro
urbano de la Villa del Capitán Correa. Según la lista del DV, sólo la

6 of 12 10/19/2022, 4:21 PM
Centro de Periodismo Investigativo | Refugios para huracanes sin agua n... about:reader?url=https%3A%2F%2Fperiodismoinvestigativo.com%2F...

escuela de Sabana Hoyos tenía generador eléctrico.

Los hermanos Gladys y Norberto Nieves, quienes abandonaron la


urbanización Reparto Martell, en Arecibo, cuando ya se había
metido dentro de su casa varios pies de agua, se encontraron con
la escuela María Cadilla de Martínez a oscuras y sin servicio de
agua, por lo que la higiene en los baños no era la más adecuada.
“Cuándo yo pregunté cuáles eran los derechos de los refugiados
se molestaron. No (había) agua ni luz. Sí había alimentos y
meriendas”, comentó Gladys.

El presidente de la Asociación de Alcaldes y ejecutivo municipal


de Villalba, Luis Javier Hernández, confirmó que el problema de
las escuelas identificadas como refugio se extendió a los pueblos
del centro de la isla. “Yo fui al refugio de la Escuela Superior
Vocacional de Villalba [Cristina Martínez], que todos los años se
anuncia como refugio certificado. Entonces, nosotros entendemos
que ‘certificado’ significa que [la escuela] funciona [como refugio],
que tiene todo para atender una emergencia: generadores,
cisterna, comedores, área para personas encamadas, etcétera.
Cuando llegué al refugio el generador no funcionaba”, denunció,
subrayando la falta de coordinacióninteragencial en el Gobierno.

La Escuela Cristina Martínez aparece en la lista del DV y


especifica que no tiene generador. Incluso, la Escuela Silvia
Torres, el otro plantel identificado para ser refugio en Villalba,
tampoco aparece en los documentos con el equipo necesario.
Hernández sostuvo que ni siquiera recibió una comunicación por
parte de las agencias a nivel central y que, al igual que el
municipio de Guánica, tuvo que responder en medio del paso del
huracán.

7 of 12 10/19/2022, 4:21 PM
Centro de Periodismo Investigativo | Refugios para huracanes sin agua n... about:reader?url=https%3A%2F%2Fperiodismoinvestigativo.com%2F...

“El año pasado le dije al Secretario [de Educación] que revisara


bien [las escuelas]. Cuando por fin hicieron la lista de refugios
certificados, me dijeron que el generador estaba funcionando y
que lo revisaron. Pues no, tuvimos que pedir un generador de
emergencia y en medio del huracán conectarlo para que la gente
allí tuviera luz”, destacó en una conferencia de prensa que celebró
la Asociación de Alcaldes el miércoles pasado en Ponce.

Muchas familias llegaron a los refugios con personas


envejecientes con necesidades.
Foto por Ricardo Arduengo | Centro de Periodismo
Investigativo

En el centro de la Isla, el CPI visitó la Escuela Bernardo González


Colón, en Utuado, un día después del huracán Fiona. La
instalación no tenía electricidad, la iluminación era pobre y ofrecía
poca seguridad. Al menos, tenía agua potable.

Asimismo, en Cabo Rojo, municipio por donde entró y salió el

8 of 12 10/19/2022, 4:21 PM
Centro de Periodismo Investigativo | Refugios para huracanes sin agua n... about:reader?url=https%3A%2F%2Fperiodismoinvestigativo.com%2F...

huracán Fiona, el alcalde Jorge Morales Wiscovitch, confirmó que


la Escuela Superior Monserrate de León Irizarry, en Boquerón, no
tuvo generador eléctrico para brindar mayor comodidad, seguridad
y la posibilidad de conectar aparatos de asistencia médica. “Se
hicieron las gestiones, pero nos cogió la tormenta y no pudieron
resolver”, expresó Morales Wiscovitch. “Esa escuela siempre se
ha usado como un refugio sin un generador”. Según el ejecutivo
municipal, los refugiados rehusaron moverse a otra escuela, ya
que preferían permanecer en su comunidad.

Cuando el CPI preguntó cuál era la entidad gubernamental a


cargo de los generadores eléctricos, el alcalde respondió que la
Autoridad de Edificios Públicos (AEP) porque son los
responsables del mantenimiento de los planteles públicos, una
tarea que es compartida con la Oficina para el Mejoramiento de
Escuelas Públicas (OMEP). Además, la Ley 88 impone a Vivienda
y a Educación el deber de que las escuelas refugio tengan
cisternas y fuentes alternas de energía. Morales Wiscovitch
agregó que, durante una emergencia, el NEMEAD también tiene
la responsabilidad de que esto se subsane para que no ocurra de
nuevo.

En Hormigueros, el refugio en el Centro de Convenciones Bobby


Cruz tenía comida, electricidad, servicios médicos y baños
accesibles para los refugiados, según pudo observar el CPI
cuando visitó la facilidad cuatro días después del paso de Fiona.
Quedaban todavía 48 refugiados. El empleado municipal a cargo
de los refugios, David Vázquez Ortiz, explicó que el municipio
utilizó el centro comunal Valle Hermoso Arriba y el centro de
convenciones como refugios debido a que la Escuela Superior
Segundo Ruiz Belvis no tenía cisterna o generador eléctrico.

9 of 12 10/19/2022, 4:21 PM
Centro de Periodismo Investigativo | Refugios para huracanes sin agua n... about:reader?url=https%3A%2F%2Fperiodismoinvestigativo.com%2F...

“Los únicos [refugios] que tenemos habilitados son los centros


comunales de nosotros, que son facilidades municipales, ya que
las escuelas del gobierno central no están en condiciones”,
expresó Vázquez Ortiz. El municipio es el dueño del generador
eléctrico y el responsable del combustible, dijo. No habían tenido
la necesidad de usar la cisterna, aunque tienen una. El municipio
también pagó para proveerle a los refugiados servicios de un
doctor y dos enfermeras, dijo Vázquez Ortiz. En tanto, el
desayuno, el almuerzo, la cena y las meriendas de los refugiados
se coordinan con la Autoridad Escolar de Alimentos.

Según Vázquez Ortiz, las tareas cotidianas en el refugio las


realizan los empleados municipales y el personal de la compañía
JA Machuca & Associates, contratada por la Administración de
Vivienda Pública (AVP) para operar el refugio. El empleado
municipal expresó que, en cierta parte del día, el personal de la
AVP también los asiste.

Qué dice la Ley 88 de 2018

La responsabilidad de proveer esos servicios básicos en los


albergues de emergencia es compartida entre el Departamento de
Vivienda (DV) y el Departamento de Educación, según la Ley
presentada por el entonces presidente del Senado Thomas Rivera
Schatz y los ex senadores Henry Newmann y Luis Daniel Muñiz
Cortés. La “Ley de Garantía de Prestación de Servicios” se hizo
para mitigar los efectos de un evento catastrófico.

El estatuto obliga a Vivienda y a Educación a proveer una cisterna


en los refugios con abasto suficiente para al menos cinco días, así
como garantizar el servicio de energía por medio de una fuente
alterna. La función de fiscalizar el cumplimiento recae en las

10 of 12 10/19/2022, 4:21 PM
Centro de Periodismo Investigativo | Refugios para huracanes sin agua n... about:reader?url=https%3A%2F%2Fperiodismoinvestigativo.com%2F...

Oficinas Municipales de Manejo de Emergencias y Administración


de Desastres (OMMEAD).

Más de cuatro años después de la aprobación de la Ley 88, el


DSP le dijo al Centro de Periodismo Investigativo (CPI) que
“estaban trabajando” en el reglamento. Ningún funcionario de esa
agencia contestó la petición de entrevista del CPI para explicar
por qué no hay reglamento. Asimismo, el CPI se comunicó con el
senador Rivera Schatz, como autor del proyecto, para evaluar el
resultado de la medida, pero el funcionario electo afirmó que no
“le interesaba hablar” con esta organización periodística.

Esta ley se aprobó en respuesta a los problemas que enfrentó


Puerto Rico tras el paso del huracán María en 2017 con los
servicios médicos y las facilidades para albergar refugiados. Sin
embargo, cuando el CPI le preguntó al DV que mencionara las
leyes que regulan los refugios en Puerto Rico, la agencia no
mencionó la Ley 88 de 2018. De hecho, el secretario de la
Vivienda, William Rodríguez, dijo una semana antes de que
llegara Fiona que “los refugios no necesariamente tienen que
tener planta eléctrica”, pues no es un requisito indispensable.
“Nuestra meta es, eventualmente, que todos los refugios tengan
su planta eléctrica y su cisterna”, aseguró, aunque esta no es la
realidad de los 365 refugios certificados.

La lista de inspección inicial de estos albergues de emergencia


según la Guía para la Operación de Refugios de Emergencia
revisada en junio de 2020 tampoco toma en consideración la
obligación de tener cisterna y una fuente alterna de energía que
impuso la Ley 88.

Los contratos de los refugios

11 of 12 10/19/2022, 4:21 PM
Centro de Periodismo Investigativo | Refugios para huracanes sin agua n... about:reader?url=https%3A%2F%2Fperiodismoinvestigativo.com%2F...

La AVP tiene 11 contratos vigentes hasta junio de 2023 con el


mismo número de compañías para operar y administrar los
refugios a través de toda la isla. Los contratistas facturan $10 por
día por refugiado. Además, reciben $250 por cada refugio que se
requiera abrir y otros reembolsos de gastos incurridos
relacionados a la operación. En total, los contratistas pueden
facturar hasta un máximo de $150,000 al año, de los que pueden
adelantarse $50,000 para cubrir gastos de operación en el
establecimiento y operación de los refugios.

“Todos los contratos para la administración de refugios cuentan


con una vigencia de un año fiscal, puesto que las emergencias
pueden ocurrir en cualquier momento del año”, dijo el DV. La
agencia también detalló que la supervisión de los administradores
de refugio es del DV y la AVP, “por conducto del coordinador
interagencial de Seguridad y Emergencia”. Este funcionario tiene
entre sus responsabilidades coordinar con el Comité Evaluador de
Refugios — compuesto por personal de varias agencias — las
inspecciones anuales a las instalaciones que serán utilizadas
como refugios en casos de emergencias y, verificar y certificar que
los refugios cumplan con los parámetros y requerimientos
establecidos para ser utilizados en caso de emergencias.

Luis Joel Méndez González, Cristina del Mar Quiles y Vanessa


Colón Almenas colaboraron en esta historia.

12 of 12 10/19/2022, 4:21 PM

También podría gustarte