Está en la página 1de 16

Liceo Sagrados Corazones Departamento de Lenguaje

San Javier

Compilado de textos periodísticos


Noticia
Texto 1:

Tragedia enluta el 8M en Antofagasta: profesora que denunció


acoso y amenazas se quitó la vida
Publicado por Constanza Carrillo
La información es de El Diario de Antofagasta
Viernes 08 marzo de 2024 | 16:55

La profesora había denunciado


pocos meses antes amenazas
de muerte y agresiones físicas
por parte de una alumna y su
apoderado, además de falta de
apoyo por parte de la
Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) en la región de Antofagasta.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, una tragedia enlutó a la región de
Antofagasta. Esto, tras la muerte de una profesora que denunció agresiones y amenazas en un establecimiento.
Se trata de la docente Katherine Yoma, quien se quitó la vida la noche de este jueves, en la víspera de la
conmemoración del 8M. La información fue confirmada por sus vecinos y colegas.

El acoso y amenaza en contra de la profesional fueron dados a conocer por el Diario de Antofagasta durante
el año 2023.

En la oportunidad, la profesional que se desempeñaba en la Escuela José Papic denunció que recibió
amenazas de muerte por parte de una alumna y agresiones por parte del apoderado de la menor.

“Me las vas a pagar… por tu culpa”


A pesar de lo acontecido, y de la denuncia que realizó la víctima, la adolescente no fue retirada de la escuela,
incluso después de haber sido suspendida por algunos días.

“Aún cuando las amenazas de muerte son una falta gravísima según nuestro manual de convivencia escolar, en
lugar de sentir protección, me sentí sola”, denunció la profesora en la instancia.

Igualmente, Yoma acusó que la Corporación Municipal de Desarrollo Social y la dirección de la Escuela
D-68 no le entregó el apoyo y contención correspondiente.
Liceo Sagrados Corazones Departamento de Lenguaje
San Javier

Compilado de textos periodísticos


Este patrón de amenazas se repitió por un par de veces, lo que significó que la profesora necesitara de
mayor reposo médico por salud mental, a raíz de la traumática situación que le afectaba. Sin embargo, cuando
retomó sus labores educacionales, las amenazas continuaron.

“Me las vas a pagar, por tu culpa mi hija no está en la escuela”, fue el amenazante mensaje que recibió por
parte del apoderado de la alumna.

En la oportunidad, luego que la información fuera dada a conocer de manera pública, la Corporación Municipal
decidió responder a las denuncias. El ente, presidido por el alcalde Jonathan Velásquez, afirmaba entonces
que se estaban tomando medidas.

En este sentido, la directora de Educación de la Corporación, María Luz Gálvez, garantizaba que la CMDS
tenía conocimiento del caso, desde los primeros días de junio, cuando el director de la escuela, Marco Jil, envió
un informe.

“Se le hace una entrevista al docente denunciante y una primera contención por parte del equipo psicosocial del
establecimiento. Si el estudiante es mayor de 14 años denuncia a carabineros, además de derivar al docente
a la Mutual de Seguridad”, decía el documento.

Agregando que “finalmente se debe informar a la Dirección de Educación y Departamento Jurídico de la


CMDS del hecho y tomar medidas adoptadas”.

Respecto al por qué no se reunieron con la docente Katherine Yoma, en la CMDS afirmaron que la profesora
se comunicó vía correo electrónico con la coordinadora de enseñanza básica solicitando ser atendida.

Tras lo anterior, indicaron que esto no se puede concretar debido a que Yoma se encontraba con reposo
entregado por la mutual. “No se le puede atender hasta que la licencia termine”, sostuvieron.
Liceo Sagrados Corazones Departamento de Lenguaje
San Javier

Compilado de textos periodísticos


Texto 2:
Accidente nuclear
Japón verterá al mar el agua de Fukushima
La operación tiene el respaldo
de las autoridades de país y la
oposición de vecinos y
organizaciones ecologistas.
Japón arrojará al océano más de un
millón de toneladas de agua de
Fukushima. La decisión, tan controvertida
como inaplazable, se daba por descontada
desde que Tokio la airease años atrás. Su
confirmación ha reavivado un debate que
empieza en el nombre, agua tratada o procesada para unos y contaminada o radiactiva para otros, y continúa en
la factura medioambiental. La jornada subrayó de nuevo los bandos: el sector pesquero, los ecologistas y los
países vecinos a un lado, Tokio y la ciencia al otro.
Es la solución “más realista” e “inevitable”, ha defendido este martes Yoshihide Suga, primer ministro. Su
gobierno, ha añadido, se afanará en acreditar la seguridad de las aguas, evitar la de sinformación y reparar los
daños a su reputación. Lo último se antoja quimérico. En pocas horas había acumulado bofetadas. El plan es
“extremadamente irresponsable y dañará tanto la seguridad y la salud internacionales como los intereses
vitales de la gente de los países vecinos”, ha lamentado China. Ha expresado también su inquietud Corea del
Sur y ha criticado la decisión adoptada de forma unilateral. “Es difícil que la aceptemos sin información
transparente ni consultas con los gobiernos de la zona”, ha aclarado Seúl. Solo Estados Unidos, tenaz aliado de
Tokio y con una tranquilizadora lejanía de Fukushima, ha aplaudido tanto la medida como su “transparencia”.
El sector pesquero
Greenpeace ha afeado a Japón que ignorase los derechos humanos y las leyes marítimas internacionales. La
organización defendía el almacenaje y procesamiento de las aguas a largo plazo y ha lamentado que Japón
optara “por la opción más barata”. “La decisión no protege el medioambiente y desatiende la gran oposición
popular y las preocupaciones de los residentes de Fukushima”, reza el comunicado.
El sector pesquero y agrícola intuye el último clavo del ataúd. Un pescador septuagenario citado por la agencia
Kyodo lamentaba este lunes que solo puede faenar dos días a la semana. La medida llega en vísperas de que
se retome la plena actividad después de años de cuotas, análisis de radioactividad y campañas publicitarias para
recuperar la confianza del consumidor. La demanda, sin embargo, apenas roza la quinta parte del volumen
anterior al accidente y no es probable que el estigma de Fukushima se apague pronto. La gestión del agua marina
que enfría los tres reactores dañados es el asunto más delicado desde que el tsunami barriera el litoral 10 años
atrás. Ocupa ya un millar de tanques en los aledaños de la central y, al ritmo de 140 nuevas toneladas diarias,
no quedará más espacio en otoño. Tepco, la eléctrica que gestiona Fukushima había aclarado que los planes
para desmantelar la central se retrasarían si seguía apilando tanques. Se añade, además, el riesgo de fugas
inadvertidas de los tanques.
62 elementos radiactivos
Liceo Sagrados Corazones Departamento de Lenguaje
San Javier

Compilado de textos periodísticos


Del agua se han limpiado ya 62 elementos radioactivos con un avanzado sistema de procesado de líquidos.
Permanece el tritio, cuya purga exige una tecnología por inventar, pero es el menos inquietante de todos. La
operación no empezará hasta dentro de dos años, cuando se cumplan los 12 de vida media del isótopo. Se
requieren grandes dosis de tritio para dañar al hombre y su vertido al océano resultará en 0,0000002 bequerels
por litro, según cuentas de Andrew Karam, experto en seguridad nuclear. No son mayore s que los registrados
cuando Fukushima funcionaba con normalidad. “Una cantidad muchísimo más baja que la que contiene el agua
que bebemos cada día”, resume. Karam ha estudiado durante cinco años la radiactividad en la fauna de la zona
y su conclusión, compartida con biólogos marinos, es que es altamente improbable que ningún animal resultara
herido por las fugas de Fukushima, con la posible excepción de los que estaban en un radio de 100 o 200 metros.

Reportaje
Texto 3:

"Hemos transformado nuestra ciudad en el basurero del mundo": el


inmenso cementerio de ropa usada en el desierto de Atacama en Chile
Fernanda Paúl
BBC News Mundo, enviada especial a Chile, 26
enero 2022

El calor es extenuante. A mi alrededor


solo hay tierra, arena y un par de aves
carroñeras que dan vueltas en el aire
en busca de animales muertos. El
Se calcula que más de 300 hectáreas del desierto de silencio es desolador.
Atacama están cubiertas de desechos textiles.

Son las 11 de la mañana de un lunes de diciembre. Estoy en el inmenso desierto de Atacama, en el norte de Chile,
a la altura de la ciudad de Iquique, ubicada a 1.800 kilómetros de la capital, Santiago.

A unos pocos metros, puedo divisar una enorme montaña. Nos acercamos poco a poco por un camino improvisado
y sin huellas.

La imagen se hace cada vez más nítida. Zapatillas, camisetas, abrigos, vestidos, gorros, trajes de baño e, incluso,
guantes de nieve forman este sorprendente macizo.
Liceo Sagrados Corazones Departamento de Lenguaje
San Javier

Compilado de textos periodísticos


Son prendas abandonadas inexplicablemente en pleno desierto; ropa usada que fue desechada por Estados Unidos,
Europa o Asia y que es enviada a este país sudamericano para su reventa. Pero de las 59.000 toneladas que se
importan cada año, gran parte de ellas —se calcula que
alrededor de 40.000— no se vende y termina en basurales
clandestinos.

La mayoría de ellos ubicados a las afueras de Alto Hospicio,


una comuna con altos niveles de pobreza y vulnerabilidad. En
noviembre, imágenes de estos vertederos dieron la vuelta al
mundo. En BBC quisimos ir hasta allá para averiguar en
profundidad qué está pasando. Aquí te lo contamos.

¿Cómo funciona el mercado de la ropa usada?

Camiones cargados con fardos de ropa usada entran y salen de la Zona Franca de Iquique, más conocida como
"Zofri". Este paraíso de las compras alberga un inmenso parque industrial donde operan más de 1.000 empresas
que transan sus productos exentos de impuestos.

Su lugar estratégico en el norte de Chile —y a pocos kilómetros del puerto de Iquique— lo convierte en un importante
centro comercial para otros países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Perú y Bolivia. Aquí hay instaladas al
menos 50 importadoras que diariamente reciben decenas de toneladas de prendas de segunda mano que luego
distribuyen a lo largo de Chile para su venta.

Según datos de la municipalidad de Alto Hospicio, alrededor de El negocio es inmenso y completamente legal.
59.000 toneladas de ropa usada entran todos los años por el De acuerdo con el Observatorio de Complejidad
puerto de Iquique. Económica (OEC), una plataforma que lleva el
registro de diversas actividades económicas en
el mundo, Chile es el mayor importador de ropa
usada de Sudamérica, siendo el receptor de más
del 90% de dicha mercancía en la región.

Los propietarios de las importadoras tienen


distintas nacionalidades; algunos vienen de
países tan lejanos como Pakistán.

Con un español algo precario, varios de ellos declinan darnos entrevistas pues se rehúsan a hablar de los desechos
textiles. "Nadie quiere hacerse responsable", nos dice uno de los importadores al excusarse. Pero tras varios intentos
fallidos, la fundadora de PakChile, Paola Laiseca, se anima a explicarle a BBC Mundo cómo funciona el negocio.
"Nosotros traemos ropa de Estados Unidos pero también llega de Europa", dice sentada en la oficina de su inmenso
galpón, donde se acumulan varios fardos de prendas de segunda mano.

La mayoría de esta ropa ha sido previamente donada a organizaciones benéficas en países desarrollados. Mucha
de ella se revende en tiendas de caridad o se entregan a personas necesitadas. Pero la que no se vende o dona en
Liceo Sagrados Corazones Departamento de Lenguaje
San Javier

Compilado de textos periodísticos


esos países (a veces porque está dañada) termina siendo enviada a otros países como Chile, India o Ghana. Laiseca
explica que al puerto de Iquique llegan prendas de distinta calidad.

"La ropa usada viene en bolsas y nosotros acá hacemos una selección, en la cual se saca un fardo de primera
(categoría), de segunda y también
fardo de tercera". "En la primera se
entiende que va la mejor prenda, sin
detalles, sin manchas, impecable. En
la segunda, puede ir una prenda
sucia, descosida (…). La de tercera sí
es un producto más deteriorado",
explica.

Aunque la empresaria asegura que


esas prendas de tercera categoría
también se venden (y que ella no se
La ropa usada llega en bolsas y los importadores de la zona franca la
deshace de más del 1% de lo que
seleccionan para revenderla a lo largo de Chile.
importa), las autoridades locales
consultadas por BBC Mundo señalaron que gran parte termina en basurales clandestinos.

"Se sabe que al menos un 60% (de lo que se importa) es residuo o descartable y eso es lo que viene a dar a los
cerros", señala Edgard Ortega, encargado de medioambiente de la municipalidad de Alto Hospicio.

En Chile está prohibido arrojar los desechos textiles en los vertederos legales pues genera inestabilidad en los
suelos. Así, no hay dónde dejar lo que no se comercializa.
Laiseca reconoce que hay personas a las cuales se les
paga para que se deshagan de la ropa que no venden.
"Aquí hay gente que se dedica, uno le paga, y viene,
recoge su fardito, se lo lleva, y hay mucha gente que eso
lo recicla, lo vende en la feria, y me imagino que lo
botarán", afirma.

De acuerdo con Patricio Ferreira, alcalde de la comuna de


Alto Hospicio, los importadores de la zona franca
"contratan fleteros, o un camión recolector, y les pagan para que vayan a botar a cualquier parte".

Carmen García, una mujer proveniente de la pequeña ciudad de Colchane, le compra ropa a los importadores de la
Zona Franca para luego revenderla en la inmensa feria La Quebradilla, en Alto Hospicio. Marcas como H&M, Pepe
Jeans, Wrangler o Nike están entre sus ofertas. Los precios son increíblemente bajos: por menos de un dólar se
pueden adquirir todo tipo de camisetas o pantalones.
Liceo Sagrados Corazones Departamento de Lenguaje
San Javier

Compilado de textos periodísticos


"Todo lo que ves aquí viene de la Zofri",
dice, mostrando su tienda con una veintena
de canastos llenos de ropa. García explica
que compra por bolsas, sin tener la
seguridad de lo que hay adentro. "Si tienes
suerte, te sale todo lindo. Pero hay
momentos en los que inviertes y se va todo
a la basura", afirma. Al consultarle dónde
arroja esa ropa, la vendedora afirma que se
la regala a personas de escasos recursos,
sin dar más detalles.
Feria La Quebradilla, Alto Hospicio.

Contaminación
La industria de la moda es una de las más
contaminantes del mundo, después del
petróleo. De acuerdo con la Organización de
Naciones Unidas (ONU), es responsable del
8% de los gases de efecto invernadero y del
20% de desperdicio total de agua a nivel
global. Y es que solo para producir unos jeans
se necesitan 7.500 litros de agua.
Además, actualmente gran parte de la ropa
está hecha de poliéster, un tipo de resina Gran parte de la ropa abandonada en el desierto está hecha de
plástica que se obtiene del petróleo, y que poliéster.
tiene grandes ventajas frente al algodón: es
muy económico, pesa poco, se seca rápido y no se arruga. El problema es que demora más de 200 años en
desintegrarse, mientras que el
algodón aproximadamente 30
meses. Y aquí, en el desierto de
Atacama, la mayoría de las
prendas están hechas,
justamente, de poliéster.
Camisetas deportivas, trajes de
baño o shorts lucen como nuevos
aunque probablemente llevan
meses —o años— en estas
montañas.
Liceo Sagrados Corazones Departamento de Lenguaje
San Javier

Compilado de textos periodísticos


Pero, con el paso del tiempo, estas prendas se empezarán a desgastar liberando microplásticos que se dispersan
en la atmósfera, afectando gravemente la fauna de la zona y el mar.
Otra de las cosas que preocupa a las autoridades locales son los incendios que anualmente se producen en estos
basurales clandestinos. "Como no tiene una
disposición legal, la única solución es
quemarla (la ropa). Y la polución del humo
es un gran problema", explica Edgard
Ortega. "Esta ropa nos genera un incendio
anual de grandes proporciones, que duran
entre 2 y 10 días", agrega.
De acuerdo con el departamento de
medioambiente de la región de Tarapacá, el
humo puede generar enfermedades
Hay varias zonas del desierto de Atacama donde se ve la ropa cardiorrespiratorias entre los habitantes que
quemada. viven alrededor, la mayoría de ellos
inmigrantes ilegales que se instalan en casas improvisadas y en mal estado.
"Hay poblaciones que viven dentro de este basural, ellos están inhalando directamente estos gases que se producen,
se pueden generar enfermedades cardiorrespiratorias", dice Gerson Ramos, encargado de residuos de la secretaria
regional del medioambiente.
Estando en los basurales, es común encontrarse con inmigrantes que escarban entre la ropa para conseguir algo
para vestirse o ganar unas monedas con su reventa. "Como no pueden laborar formalmente buscan ropa en estos
macrobasurales y las venden a mínimo costo. Y eso nos genera un problema porque la basura se dispersa aún
más", cuenta Ortega. "La gente pobre paga los platos rotos por este modelo de negocio del que nadie se quiere
hacer cargo", agrega.
¿Soluciones?
El problema de la ropa en el desierto de
Atacama no es nuevo. Hace al menos 15
años que los desechos textiles se vienen
acumulando en este icónico lugar aunque
ahora su proporción es mucho mayor,
afectando un total de 300 hectáreas, según
la secretaría del medioambiente de la
región de Tarapacá.
La solución, sin embargo, no es sencilla. Hay personas que viven alrededor de los basurales de ropa usada.

Por el momento, hay dos planes en marcha: un programa de erradicación de los basurales clandestinos y la
incorporación de la ropa usada en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que establece una
obligación a las compañías que importan a hacerse cargo de sus residuos.
Liceo Sagrados Corazones Departamento de Lenguaje
San Javier

Compilado de textos periodísticos


Sin embargo, aún faltan pasos importantes para que ambos planes se hagan realidad: en el caso del primero, todavía
debe ser aprobado por el gobernador regional, y en el caso del segundo, aún debe elaborarse un decreto que
establecerá esa obligación.
"No es fácil conciliar tantos intereses para poder hacer una solución tajante, como prohibir el ingreso de la ropa
usada, eso no es factible", dice Moyra Rojas, secretaria regional del medioambiente de la región de
Tarapacá.Además, la falta de fiscalización y control en el área hace que sea muy fácil arrojar la ropa en vertederos
ilegales."Alto Hospicio es una comuna vulnerable, que tiene un presupuesto muy bajo. No podemos contratar a más
fiscalizadores, no nos dan los recursos", explica
Ortega.
"Nadie quiere vivir en un basurero"
Ante la falta real de soluciones —y el aumento
indiscriminado de la llamada "moda rápida"—, la
ropa se sigue acumulando en este inhóspito
desierto todos los días.
Desgastados muñecos y juegos infantiles
escondidos entre las montañas del desierto
evidencian el paso del tiempo y, de alguna forma, el
abandono de una zona alejada de los países desarrollados desde donde viene mucha de la ropa que está tirada
aquí.
"Nadie quiere vivir en un basurero", dice Ferreira.
"Y lamentablemente hemos transformado nuestra ciudad en el basurero del mundo", concluye.
Paúl, F. (2022), "Hemos transformado nuestra ciudad en el basurero del mundo": el inmenso cementerio de ropa usada en el desierto de
Atacama en Chile. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60024852

Columna de opinión

Texto 4:

Paparruchadas
Por Daniel Matamala
10 JUN, 2023

El 30 de mayo, El Mercurio informó acerca de una guía del Ministerio de Educación sobre “sexualidad afectiva”, con
ejercicios para niños de kínder, cuya publicación en redes sociales causaba “alarma entre padres”. La nota aclaraba
que la guía y los ejercicios habían sido elaborados en 2017, durante el gobierno Bachelet, y se habían mantenido
Liceo Sagrados Corazones Departamento de Lenguaje
San Javier

Compilado de textos periodísticos


vigentes durante toda la administración Piñera. La única novedad, según informó luego el mismo medio, es que
Mineduc acababa de publicar “una actualización de dichas orientaciones, las que no contemplan actividades para
ningún nivel”.

Pero no dejemos que la verdad arruine una buena historia. Diputados de oposición anunciaron una acusación
constitucional contra el ministro de Educación Marco Antonio Ávila, sin explicar por qué lo que no levantaba
problemas bajo los ministros Delpiano, Varela, Cubillos y Figueroa, ahora resultaba motivo de destitución. Aunque
el diputado Sergio Bobadilla (UDI) dio una pista: “Entendemos la inclinación sexual que pueda tener el ministro, pero
no entendemos que su inclinación la ponga como prioridad en los temas educacionales en nuestro país”. La
diferencia es la homofobia.

Si una mentira trastabilla, la mejor forma de apuntalarla es con otra mentira. Esta semana, se denunciaron supuestos
abusos hacia niños de quinto básico en el marco de una “charla de educación sexual” en un colegio de Talcahuano.
Con la velocidad del rayo, el diputado RN Diego Schalper anunció que “hemos incorporado este capítulo también en
la acusación constitucional del ministro de Educación”, lo que fue respaldado por el diputado DC Eric Aedo, a nombre
de su bancada. Mientras, el mismo parlamentario que aludía a la orientación sexual del ministro difundía mentiras
conspiranoides (“la implementación de la ESI en los colegios es un mandato de la ONU. Y ya ha dejado sus primeras
víctimas en Talcahuano: niños traumados después de ser manoseados en sus genitales”).

A esas alturas ya se conocía la verdad. No había existido ninguna charla de educación sexual, sino un operativo de
salud, en el marco del Control de Salud Integral de Adolescentes, una política de salud pública también conocida
como “Control Joven Sano”, vigente al menos desde 2012 y que se ha cumplido en los últimos cuatro gobiernos.

El alcalde de Talcahuano, la municipalidad a cargo tanto del colegio como del centro de salud que realizó el
operativo, suspendió a la directora del establecimiento y al médico responsable, mientras se investigan los hechos.
El edil Henry Campos aclaró que lo ocurrido “no tiene absolutamente nada que ver con la Educación Sexual Integral”,
y que así “se lo dije también a nuestros parlamentarios de oposición”. “Es inapropiado tratar de hacer de esto una
campaña propagandística, política y sacar réditos políticos”, dijo el alcalde. “Más allá de que uno pueda tener
opiniones diversas con el ministro de Educación, no puede utilizarse esto para incluirlo dentro de la acusación
constitucional”.

El alcalde Henry Campos, por cierto, es militante de la UDI.

Pero, de nuevo, no dejemos que la verdad arruine una buena historia.

A cuatro días de que los hechos fueran públicamente aclarados, la acusación constitucional sigue en pie, y los
parlamentarios y líderes de opinión que usaron dos noticias falsas para levantarla, no han rectificado.

Es más, doblan la apuesta. Este sábado Áxel Káiser publica una columna en El Mercurio (“La izquierda y la
sexualización infantil”), en que reitera la mentira de que los hechos de Talcahuano ocurrieron “bajo el pretexto de
hacerles clases de educación sexual” a los niños, y señala que “el caso de Talcahuano”, “pertenece a una agenda
de grupos de izquierda en materia de sexualización de la infancia y normalización de la pedofilia que no es nueva ni
original, sino parte de su ADN ideológico. Es, por lo mismo, de los ciudadanos decentes que depende frenarla”. Este
Liceo Sagrados Corazones Departamento de Lenguaje
San Javier

Compilado de textos periodísticos


modus operandi no se inventó en Chile. Es copiado de Estados Unidos, donde ha llegado a extremos gravísimos.
Las redes sociales son terreno fértil para teorías que “revelan” conspiraciones pedófilas de la ONU, el sionismo o el
progresismo, para abusar u “homosexualizar” a los niños, y que llaman a los “ciudadanos decentes” a frenarlas.

Esto ha derivado en cultos violentos, como el “Pizzagate” o QAnon: una secta que denuncia una conspiración
internacional de pedófilos satánicos y caníbales que operan una red de tráfico mundial. Sus miembros han
protagonizado varias acciones de violencia, entre ellas la toma del Capitolio en 2021.

Son ejemplos extremos, pero con una línea común: políticos que, para desprestigiar a sus adversarios, difunden
falsedades que generan alarma pública entre padres. Lo más grave es que estas paparruchadas desvían la atención
de la grave realidad del abuso sexual infantil.

Como dice la ex Defensora de la Niñez Patricia Muñoz: “La educación sexual integral precisamente contribuye a
evitar que niños, niñas y adolescentes sean víctimas, pues les da herramientas a ellos y sus familias para denunciar
hechos de esta índole”.

En el mundo real, la pedofilia se combate entregando educación a los menores de edad, no condenándolos a una
ignorancia que los deja a merced de los abusadores. Y ese no es un tema que pueda confiarse exclusivamente a
los hogares, porque la triste realidad es que la mayoría de los abusos sexuales ocurren dentro de ellos, y son
perpetrados por figuras de confianza del entorno familiar.

La sociedad tiene el deber de proteger a los niños. Cómo hacerlo, con qué procedimientos y a qué edades, es por
supuesto un asunto debatible, que debe ser concordado escuchando a madres, padres y apoderados, y a
profesionales y expertos en el área.

Debe ser una discusión seria, que ponga el bienestar de los niños en el centro. No una serie de acusaciones falsas,
propagadas por quienes buscan desatar el pánico para beneficiar agendas proselitistas.

Extraído de: https://corporacionuteusach-noticias.cl/2023/06/14/columna-de-daniel-matamala-paparruchadas/

Carta al director

Texto 5:

Los extranjeros somos un aporte, no nos discriminen


Voy a contar todo lo que he vivido en Chile; esta es mi historia. Mi nombre es Eliana Olaya, una colombiana de la
ciudad de Cali, de doce años; escribo esta carta por algo muy sencillo, pero muy malo, es la discriminación que he
sufrido durante estos tres años que llevo viviendo en este país. Las personas no saben el daño que hacen al
Liceo Sagrados Corazones Departamento de Lenguaje
San Javier

Compilado de textos periodísticos


momento de discriminar. Con mi familia llegamos buscando nuevas oportunidades para vivir de manera digna y aun
así recibimos maltrato.

Yo en estos años he conseguido muchos logros, me he convertido en muy buena estudiante, todos los años saco
en el colegio el primer o segundo lugar, además soy muy buena deportista.

Mi mamá ha encontrado oportunidades, como tener ya un contrato de trabajo, y poder sacar nuestras visas
definitivas; mi papá, en cambio, es el que más sufre discriminación, por el solo hecho de ser extranjero, le ha costado
mucho encontrar trabajo, a pesar de ser muy buen obrero. Como si acaso ser extranjero significara ser delincuente.

Me gustaría terminar diciéndole a la gente de Iquique que se permitan conocer a las personas, la mayoría somos un
aporte a la sociedad; de esta manera se terminarán las peleas y podremos disfrutar todo el hermoso país que tienen.
Eliana Olaya,
alumna 6° básico Colegio Eduardo Llanos.
Recuperado de http://www.estrellaiquique.cl/impresa/2017/04/06/full/cuerpo-principal/10/

Texto 6:

Señor director,

Hoy se celebra el Día Internacional contra la Homo, Lesbo, Bi y Transfobia (IDAHOT, por sus siglas en inglés), en
conmemoración de la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la
Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud, el 17 de mayo de 1990. Sin embargo, y pese a los
avances que hemos tenido, aún la discriminación se mantiene y manifiesta en distintas esferas de nuestra sociedad.

En primer lugar, lo podemos identificar en nuestra legislación. Hoy se mantienen diferencias estructurales hacia las
personas lesbianas, gays y bisexuales en la conformación de sus relaciones familiares –tanto en el acceso al
matrimonio como en el reconocimiento expreso de sus vínculos con sus hijos-; como también hacia las personas
trans, que a más de cinco años de ingresado el proyecto de ley de identidad de género, aún no se les reconoce
expresamente su derecho a la identidad.

Lo podemos observar también en nuestras políticas públicas. Hoy en día la mayoría de los ministerios y servicios
públicos desconocen las brechas que en el ejercicio de sus derechos encuentran las personas LGBTI, especialmente
en materias tan delicadas como educación, salud, vivienda, y trabajo. De esta forma, al no identificar y medir esas
brechas, el Estado también naturaliza la discriminación.

Finalmente, se observa en la violencia. Hace unos días, en Chillán, un hombre trató de prenderle fuego a una
discoteca lésbica. Esto no es un hecho aislado, si recordamos lo ocurrido en Valparaíso en Divine o en Orlando,
Estados Unidos, hace un par de años, donde murió medio centenar de personas. Junto con esto, están los crímenes
sin justicia de Nicole Saavedra y Mauricio Lepe, asesinados por su orientación sexual.
Liceo Sagrados Corazones Departamento de Lenguaje
San Javier

Compilado de textos periodísticos


Los esfuerzos por terminar la discriminación no se agotan simplemente en el reconocimiento de derechos a través
de la legislación, sino también en políticas públicas inclusivas y en la investigación y condena, sin matices, de la
violencia. Lograr terminar con esa discriminación es y será tarea de todos nosotros como miembros de la sociedad.
Juan Enrique Pi
Presidente ejecutivo
Fundación Iguales.

Crítica

Texto 7:

Pequeña Gran Película: Little miss Sunshine


1. «Lejos, una de mis favoritas en mi colección de películas. Desde el comienzo hasta el final, esta es una verdadera
joya del cine independiente, tanto por su historia, los personajes, las caracterizaciones, el guion, la música, todo.
Una verdadera joya.

2. Para empezar, la historia tiene la extrañeza de ser una fórmula ya utilizada: un viaje por tierra que realizan unos
personajes. El camino es el símbolo que conduce hacia una meta con el fin de que los personajes logren un
autodescubrimiento. Otro aspecto importante son los personajes, los cuales están finamente caracterizados y
magistralmente desarrollados a través de la historia, sin superponerse uno sobre otro. La actriz Abigail Breslin,
aunque de corta edad, bien podría dar cátedra de actuación a varios pseudo-actores de la industria. Tan descollante
fue su actuación que le valió una merecida nominación al premio Oscar. Además, el personaje de Dwayne,
interpretado por el actor Paul Dano, es lejos el más profundo en cuanto a evolución psicológica, tiene momentos
brillantes y gags hilarantes (especial atención merece un casi imperceptible gesto en la cafetería). Por último, el
guion (ganador del Oscar como mejor guion original el año 2006), mezcla esa extraña combinación entre comedia y
drama, provocando tanto risas a carcajadas como también momentos de verdadera tristeza. Pero todo en un tono
sutil y ameno, dejando espacio para meditar y sin sobrecargar las escenas.

3. Definitivamente esta es una película que hay que ver. No importa si no te agrada el género, no importa si eres un
acérrimo fanático de superproducciones o un verdadero idólatra de los efectos especiales. Nadie podría quedar
indiferente frente a esta Pequeña.”
Liceo Sagrados Corazones Departamento de Lenguaje
San Javier

Compilado de textos periodísticos


Texto 8:

'Kung Fu Panda 4' siempre resulta entretenida en su aventura sin


complejos, pero 16 años después la saga de Po se queda lejos de su
mejor película
Todos creímos que con la tercera 'Kung Fu Panda'
la historia ya se había acabado, pero no.
'Kung Fu Panda' llegó en el momento adecuado, cuando la animación
en 3D estaba tocando techo en cuanto a creatividad. Cada película
de Pixar era un bombazo (ese mismo año se estrenó 'Wall-E', y el
anterior fue el turno de 'Ratatouille') y Dreamworks estaba tratando de
encontrar su hueco entre 'Shrek', 'Madagascar' y 'Bee movie'.

La primera parte de Po fue una aventura épica, carismática,


repleta de escenas inolvidables y que sabía a novedad y emoción. 16
años después, su cuarta película es, tristemente... todo lo contrario.

Kung Puf Panda

Hay que saber cuándo decir adiós a las franquicias antes de que se conviertan en deberes para el público. Si no hay
más historias que contar, no hace falta tratar de sacarle la leche a la vaca, por mucho que esta siga dando dinero.
Es lo que le ocurre a 'Kung Fu Panda 4', que trata de dar un giro crepuscular a la saga al estilo 'Cars 3' pero no se
atreve a dar un paso más de lo estrictamente necesario en esa dirección. Al final, no consigue dar en el clavo por
culpa de una villana a la que no saben explotar y un guion que parece creado más por un comité de ejecutivos
que por los guionistas de toda la vida.

Y es cierto, ojo, que en ningún momento aburre. Te puedes oler los giros desde el primer minuto de la película e
intuir un final prácticamente telegrafiado, pero las secuencias de acción siguen siendo divertidas, los chistes no son
desagradables (aunque tampoco hilarantes) y Po sigue siendo un adorable tragón convertido en el Guerrero del
Dragón. Los ingredientes están, pero la preparación se nota vaga, dirigida y narrada como si fuera un simple
trámite. Es una pena, porque, francamente, podría ser mucho más.

Nada más empezar la película, el propio Po nos da la noticia de que los Cinco Furiosos están por el mundo
cumpliendo misiones. Es una manera de explicar al espectador el motivo por el que no veremos a Tigresa, Víbora,
Grulla, Mono y Mantis por ningún sitio -más o menos- mientras Po se limita a cumplir la papeleta como el "Guerrero
del Dragón" (creédme, la matraca con el sobrenombre hará que salgáis de la sala maldiciendo el día que le ungieron
como tal).
Por algún motivo, 'Kung Fu Panda 4' se empeña tanto en ser un nuevo inicio que cree que puede eliminar aspectos
clave de la saga en favor de un nuevo personaje que es, sin quererlo, el mayor enemigo de la propia cinta.
Liceo Sagrados Corazones Departamento de Lenguaje
San Javier

Compilado de textos periodísticos


El show de Flo
Zhen es una raposa que se convierte, de repente, en la co-protagonista de la película. Y no tiene nada de malo per
se: es completamente funcional, su historia es emotiva y, aunque acomete todos los tópicos habidos y por haber,
no resulta molesta.
El problema es que tampoco tiene nada que la haga sobresalir. Es una ladrona de buen corazón que hace equipo
con Po pero nunca destaca, por mucho que el guion se empeñe: se trata de un personaje excesivamente serio y
"perfecto" para la saga con un diseño excesivamente formal, como si no se hubieran atrevido a llevarlo más allá
o darle rasgos de personalidad destacables.
Es solo la punta de lanza de un problema grande con los personajes en 'Kung Fu Panda 4'. La Camaleona, la villana
de turno, es increíblemente interesante sobre el papel: una cambiaformas con un maquiavélico plan para
aprender kung-fu y derrotar al Guerrero del Dragón.
Durante todo el metraje vemos el respeto que todos le tienen y apreciamos su dominio sobre el mundo del crimen,
pero, en el momento de la verdad, se conforma con ser una mala de usar y tirar que no consigue vivir a la altura
de su potencial ni pone realmente en aprietos a Po y Zhen. ¿Os acordáis de Milhouse quejándose, en 'Los
Simpson', de que Rasca y Pica no iban a la fábrica de fuegos artificiales por culpa de Poochie? Pues es un poco ese
momento, de manera constante.
La desgana, incluso en un personaje como el de Po, al que han vuelto notablemente más santurrón, se hace
patente en el mismo momento que pisan otra tierra distinta a la habitual. Los personajes se sorprenden muchísimo
por el bullicio, pero el cambio en cuanto a tono y diseños no es notorio: parece que, en lugar de viajar a tierras
remotas, han ido a la ciudad de al lado. En general, este es el problema de 'Kung Fu Panda 4': sabes qué es lo que
quiere hacer y a dónde quiere llegar, pero se queda muy corta continua e inexorablemente.
El báculo de la commedia
Pero todo, incluso la nula presencia de los Cinco Furiosos, podría perdonarse si el humor estuviera a la altura de la
saga. Sin embargo, más allá de un par de running gags que funcionan mejor de lo esperado (los conejitos
psicópatas, el chacaflús), la película se sitúa en un mar
calmo de simpatía constante que no tiene ni grandes
genialidades ni terribles errores. Depende de la
gracia que te haga Po pensando en comer o su padre
panda haciéndose el duro. A la quinta broma, la verdad,
el chiste se agota. La mayoría de estos gags tratan de
funcionar por repetición constante: a fuerza de
tergiversar y ampliar sus propios chistes, la idea es
que el público pueda anticiparse a ellos. El problema es
que esta estrategia solo funciona cuando, de entrada,
son divertidos. Y la gran mayoría de los momentos
pretendidamente humorísticos de 'Kung Fu Panda
4' caen en saco roto junto con la épica, la acción y los giros argumentales. Es una pena.
Liceo Sagrados Corazones Departamento de Lenguaje
San Javier

Compilado de textos periodísticos


'Kung Fu Panda 4' lo intenta. Incluso, hacia el final, trata de hacer un homenaje a toda la franquicia hasta ahora,
como homenaje y símbolo del cambio de los tiempos. Sin embargo, como sabemos últimamente por películas
como 'The Flash', no basta con lanzar cameos a una pantalla para que el público, más sabio de lo que parece, se
quede satisfecho.
Al final, esta cuarta entrega de Kung Fu Panda se siente como un dumpling frío sin relleno: sabes cuál debería ser
su sabor original, pero todas las decisiones que se han tomado hasta llevarlo a tu mesa han sido incorrectas. Siempre
nos quedará la increíble secuencia de créditos finales. Algo es algo.

También podría gustarte