Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Maestría en Energías Renovables

Informe de Investigación previo a la obtención del título de Magíster en

Energías Renovables

Tema: Comparación de los gases obtenidos en el proceso de fermentación


anaerobia de desechos provenientes de ganado vacuno y porcino

Autor: Ing. José Luis Andrade M.

Tutores: Ing. Manuel Alvarez Vera. PhD.

Ing. Juan Carlos Cobos. PhD.

Cuenca, 2020
i

Certificación de Asesores

Se certifica que:

El informe de investigación “Comparación de los gases obtenidos en el proceso de descomposición

anaerobia de desechos provenientes de ganado vacuno y porcino”, de autoría del Señor Ingeniero

Civil José Luis Andrade Muñoz, CC 0104792577 ecuatoriano, previo a la obtención del Título de

Cuarto Nivel o Posgrado correspondiente a Magíster en Energías Renovables, cumple con la

caracterización y estructura (parte protocolaria y parte expositiva) y se sujeta a la normativa

pertinente exigida por el Consejo de Educación Superior, CES y la Universidad Católica de

Cuenca, en consecuencia se autoriza su presentación para los trámites pertinentes.

Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca

Noviembre, 2020

________________________________ ________________________________

Ing. Manuel Alvarez Vera. PhD. Ing. Juan Carlos Cobos. MSc.

Asesor Científico Asesor Metodológico


ii

Certificación de Autoría

Certifico que:

“Comparación de los gases obtenidos en el proceso de descomposición anaerobia de desechos

provenientes de ganado vacuno y porcino”, es el tema del informe final de investigación de mi

AUTORÍA, previo a la obtención del Título de Cuarto Nivel o Posgrado correspondiente a

Magíster en Energías Renovables, por lo que, asumo su originalidad y el uso de fuentes de terceros

registrados según las normas APA vigentes.

Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca

Noviembre, 2020.

_______________________________
Ing. José Luis Andrade Muñoz
CC: 0104792577
iii

Agradecimiento

Agradezco a los docentes que han ayudado en este proceso de formación y han sabido

transmitir sus conocimientos de la mejor manera posible. A mi familia por el apoyo constante

para cumplir esta meta impuesta por mí mismo. A mis compañeros por la ayuda y por el

intercambio mutuo de conocimientos relacionados con cada una de nuestras carreras.

A todos, muchas gracias.


iv

Dedicatoria

El presente trabajo está dedicado a mi familia y a las personas que han hecho posible que

pueda llegar a cumplir con este meta, tanto en lo personal como en lo profesional.
v

Resumen

El uso de energía en los hogares a continuado en ascenso paulatino conforme el crecimiento

poblacional y acceso a nuevas tecnologías. Una de las fuentes de energía más utilizadas en los

hogares es el gas licuado de petróleo o GLP, usado principalmente en cocinas y calefactores. En

este contexto, el uso de energías renovables se ve como una buena alternativa para reducir la

contaminación, mejorar la calidad de vida de las personas e incluso reducir gastos derivados del

uso de combustibles fósiles. El biogás se considera como una fuente renovable de energía, de ahí

que sea esta una alternativa altamente viable para su uso en hogares. La generación del biogás se

da por la descomposición anaerobia de desechos, principalmente de estiércol de animales y restos

de alimentos. Para realizar esta descomposición se puede recurrir al uso de biodigestores que son

recipientes herméticos donde se realiza el proceso y del cual se obtiene biogás y restos sólidos que

pueden ser utilizados como abono. Como materia prima principal se suele utilizar estiércol de

animales, entre estos los más comunes siendo el de ganado vacuno y porcino. De ahí que se plantea

la comparación del uso de estos dos tipos de estiércol en biodigestores separados y monitorizados

mediante sensores con el fin de determinar la generación de biogás de cada uno y su composición.

Los biodigestores fueron monitoreados durante un mes hasta obtener datos de concentración de

dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y ácido sulfhídrico (H2S). Como resultados se pudo

observar que las concentraciones tanto de CO2 como de CH4 con ambos sustratos fue relativamente

parecida, mientras que, con el uso de estiércol de cerdos, la concentración de H2S fue un poco

mayor. También se pudo comprobar que el sustrato que mayor cantidad de biogás generó fue el de

ganado vacuno.

Palabras claves: Energía, biogás, biodigestor, ganadería.


vi

Abstract

The use of energy in homes has continued to rise gradually according to population growth

and access to new technologies. One of the most widely used sources of energy in homes is

liquefied petroleum gas or LPG, used mainly in kitchens and heaters. In this context, the use of

renewable energies is seen as a good alternative to reduce pollution, improve people's quality of

life, and even reduce expenses derived from the use of fossil fuels. Biogas is considered as a

renewable source of energy; hence this is a highly viable alternative for use in homes. The

generation of biogas occurs through the anaerobic decomposition of waste, mainly animal manure,

and food waste. To carry out this decomposition it is possible to use biodigesters that are hermetic

containers where the process is carried out and from which biogas and solid remains are obtained

that can be used as fertilizer. Animal manure is usually used as the main raw material, among these

the most common being that of cattle and pigs. Hence, the comparison of the use of these two

types of manure in separate biodigesters and monitored by sensors is proposed in order to

determine the generation of biogas of each one and its composition. The biodigesters were

monitored for a month until obtaining data on the concentration of carbon dioxide (CO2), methane

(CH4) and hydrogen sulfide (H2S). As results, it was observed that the concentrations of both CO2

and CH4 with both substrates were relatively similar, while, with the use of pig manure, the

concentration of H2S was slightly higher. It was also found that the substrate that generated the

greatest amount of biogas was that of cattle.

Keywords: Energy, panel, photovoltaic, efficiency, aquaculture.


vii

Índice de contenido

Certificación de Asesores ................................................................................................................ i

Certificación de Autoría.................................................................................................................. ii

Agradecimiento .............................................................................................................................. iii

Dedicatoria ..................................................................................................................................... iv

Resumen.......................................................................................................................................... v

Abstract .......................................................................................................................................... vi

Capítulo I. Introducción .................................................................................................................. 1

1.1 Situación problemática ................................................................................................................................... 1

1.2 Problema científico ........................................................................................................................................ 2

1.3 Línea de investigación.................................................................................................................................... 2

1.4 Objeto de estudio ........................................................................................................................................... 3

1.5 Campo de acción ............................................................................................................................................ 3

1.6 Objetivo general ............................................................................................................................................. 3

1.7 Objetivos específicos ..................................................................................................................................... 3

1.8 Hipótesis ........................................................................................................................................................ 3

1.9 Variables ........................................................................................................................................................ 4

1.10 Justificación ................................................................................................................................................. 4

1.11 Marco teórico ............................................................................................................................................... 5

1.11.1 Efecto invernadero................................................................................................................................ 5

1.11.2 Calentamiento global ............................................................................................................................ 5

1.11.3 Energías renovables .............................................................................................................................. 6

1.11.4 Biogás .................................................................................................................................................. 6

1.11.5 Metano ................................................................................................................................................. 6

1.11.6 Dióxido de carbono .............................................................................................................................. 7

1.11.7 Ácido Sulfhídrico ................................................................................................................................. 7


viii

1.11.8 Biodigestor ........................................................................................................................................... 7

1.11.9 Termómetro ........................................................................................................................................ 10

1.11.10 Medidor de pH.................................................................................................................................. 11

1.11.11 Raspberry Pi ..................................................................................................................................... 11

1.11.12 Arduino ............................................................................................................................................ 11

1.11.13 Sensores MQ .................................................................................................................................... 12

Capítulo II. Metodología............................................................................................................... 15

2.1 Estudio de la muestra............................................................................................................................... 15

2.2 Cálculo de mezclas para la muestra ......................................................................................................... 16

2.3 Diseño de los biodigestores ..................................................................................................................... 21

Capítulo III. Resultados ................................................................................................................ 25

3.1 Periodo de toma de datos. ........................................................................................................................ 25

3.2 Generación de dióxido de carbono ........................................................................................................... 27

3.2.1 Dióxido de carbono en biodigestor 1 (vacuno) ...................................................................................... 27

3.2.2 Dióxido de carbono en biodigestor 2 (porcino) ..................................................................................... 27

3.3 Generación de metano ............................................................................................................................. 28

3.3.1 Generación de metano en biodigestor 1 (vacuno) .................................................................................. 28

3.3.2 Generación de metano en biodigestor 2 (porcino) ................................................................................. 28

3.4 Generación de ácido sulfhídrico............................................................................................................... 29

3.4.1 Generación de ácido sulfhídrico en biodigestor 1 (vacuno) ................................................................... 29

3.4.2 Generación de ácido sulfhídrico en biodigestor 2 (porcino)................................................................... 29

3.5 Temperatura ............................................................................................................................................ 30

3.5.1 Temperatura en biodigestor 1 (vacuno) ................................................................................................. 30

3.5.2 Temperatura en biodigestor 2 (porcino) ................................................................................................ 30

3.6 Humedad ................................................................................................................................................. 31

3.6.1 Humedad en biodigestor 1 (vacuno)...................................................................................................... 31

3.6.2 Humedad en biodigestor 2 (porcino) ..................................................................................................... 31


ix

3.7 pH ........................................................................................................................................................... 32

3.7.1 Medición en pH en biodigestor 1 (vacuno)............................................................................................ 32

3.7.2 Medición de pH en biodigestor 2 (porcino) ........................................................................................... 32

Discusión....................................................................................................................................... 33

Conclusiones ................................................................................................................................. 35

Bibliografía ................................................................................................................................... 36

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1 Biodigestor de domo flotante .............................................................................................. 8

Fig. 2 Biodigestor de domo fijo ..................................................................................................... 9

Fig. 3 Biodigestor de estructura flexible........................................................................................ 9

Fig. 4 Biodigestor Tipo Batch ..................................................................................................... 10

Fig. 5: Sensor MQ135 para medición de CO2 .............................................................................. 12

Fig. 6: Sensor MQ4 para medición de CH4 .................................................................................. 13

Fig. 7: Sensor MQ136 para medición de H2S............................................................................... 13

Fig. 8: Sensor PH4502C para medición de pH en líquidos .......................................................... 14

Fig. 9: Sensor DS18B20 para medición de temperatura ambiente ............................................... 14

Fig. 10: Sensor DHT11 para medición de humedad ambiente ..................................................... 15

Fig. 11 Esquema de tanque tipo de 55 gl. (biodigestor) ............................................................... 22

Fig. 12 Esquema de biodigestor y salida de biogás ...................................................................... 22

Fig. 13 Disposición de los biodigestores ...................................................................................... 23

Fig. 14 Ubicación de los sensores de medición y salida a almacenamiento................................. 24


x

Fig. 15 Esquema de conexión de sensores con el módulo Arduino Mega ................................... 25

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Variables de referencia ..................................................................................................... 4

Tabla 2. Cantidades de carbono y nitrógeno en diferentes desechos rurales (EDEVI) ................ 17

Tabla 3: Cantidades de sustrato para cada biodigestor ................................................................. 21

ANEXOS

ANEXO 1: Datos recolectados de biodigestor 1 (vacuno) .......................................................... 41

ANEXO 2: Datos recolectados de biodigestor 2 (porcino) .......................................................... 41

ANEXO 3: Código de programación de sensores en Arduino ..................................................... 41


Capítulo I. Introducción

1.1 Situación problemática

El uso de energía en los hogares ha ido incrementando conforme las necesidades

de las personas. Con esto, la utilización de varias fuentes de energía también se ha visto

incrementada. Las energías derivadas de fósiles siguen siendo las más consumidas

alrededor del mundo, lo que provoca un gran impacto en el medio ambiente, generando

contaminación y graves problemas de salud tanto en humanos como en animales

(Aremu & Agarry, 2012).

La búsqueda de fuentes de energía más amigables con el medio ambiente se ha

convertido en uno de los principales objetivos de la comunidad científica, ya que estas

buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y su uso representa un

ahorro económico significativo debido a que las fuentes de energía renovable se

consideran inagotables.

Una de las fuentes de energía consideradas renovables es el biogás, el cual es obtenido

mediante la descomposición anaerobia de materia orgánica. Esta descomposición se da

de forma natural con cualquier elemento orgánico. El biogás está compuesto

principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). También suelen estar

formados por pequeñas partes de óxido nitroso (N2O) y azufre (H2S) (Al Seadi et al.,

2008). Estos gases se consideran altamente contaminantes si son liberados directamente

a la atmosfera, por lo que su tratamiento es de suma importancia con el fin de evitar que

estos se conviertan en gases de efecto invernadero. Se estima que alrededor de 240

millones de toneladas métricas de CO2 equivalentes en metano provienen del estiércol

de ganado anualmente (Tauseef et al., 2013).


1.2 Problema científico

La gran cantidad de desechos generados por los criaderos de animales para estos

fines representa un grave problema de contaminación con impactos al medio ambiente

(Holm-Nielsen et al., 2009). Uno de los principales problemas de estos desechos es la

emanación de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono y metano

(Aremu & Agarry, 2012). Estos gases en altas concentraciones afectan directamente a

las capas de la atmosfera, modificando su composición química y convirtiéndose en un

problema para la humanidad (Weiland, 2010). Esto ha provocado que se busquen

alternativas para reducir el impacto que estos gases tienen sobre el planeta y encontrar

métodos efectivos de aprovechamiento de estos gases.

Los biodigestores son una buena alternativa para poder aprovechar los gases resultantes

de la descomposición de los desechos generados por los criaderos de animales. Estos

gases, considerados biogases, pueden ser utilizados con fines energéticos y así reducir

su potencial de gas de efecto invernadero (Ruiz et al., 2017). Se sabe que el biogás está

compuesto por aproximadamente un 60 a 70% de metano y un 30 a 40% de CO2, con

pequeñas cantidades restantes de alrededor del 1% que contienen hidrogeno, nitrógeno

y otros gases (Lansing et al., 2008). Se carece de datos comparativos que definan cuál

de los desechos utilizados en los biodigestores es el que mayor cantidad de gas metano

genera y por lo tanto cual es más aprovechable, por lo que se plantea realizar una

comparación y definir estas diferencias.

1.3 Línea de investigación

La línea de investigación del presente trabajo corresponde a las Ciencias

Exactas, Naturales y tecnológicas – Gestión de procesos, Energías renovables.


1.4 Objeto de estudio

Se observarán los desechos de ganado vacuno y ganado porcino y se realizará


una comparación entre los resultados obtenidos con cada uno de estos.
1.5 Campo de acción

Los residuos generados por la industria ganadera y su correcta disposición.

1.6 Objetivo general

Realizar una comparación de las características de los gases obtenidos en el

proceso de descomposición anaerobia de los desechos de animales vacunos y porcinos

mediante el uso de biodigestores y con ayuda de instrumentos de medición de gases para

definir las características energéticas y sus beneficios.

1.7 Objetivos específicos

• Medir la cantidad de biogás generado en los procesos de descomposición a través

de diferentes sensores con el fin de terminar los niveles de producción.

• Categorizar los tipos de gases obtenidos en los procesos de descomposición por

medio de sus componentes químicos para determinar sus propiedades

energéticas.

• Comparar los diferentes tipos de gases obtenidos según los tipos de desechos a

ser descompuestos para definir la eficiencia energética de cada uno de ellos.

1.8 Hipótesis

Al comparar los gases resultantes del proceso de descomposición en los

biodigestores se determina que los desechos del ganado vacuno tienen un mayor

potencial energético que del ganado porcino.


1.9 Variables

La tabla 1 indica todas las variables de referencia que han sido tomadas en cuenta para

el ensayo, así como sus respectivos métodos de cálculo, unidades de medida y rangos

estimados.

Tabla 1: Variables de referencia

Tipo de
Variable Cálculo Unidad Rango
variable

Cantidad de Medidor de
Independiente m³ -
biogás gases
Temperatura Independiente Termómetro °C 15 - 65°C
Medidor de
pH Independiente - 0 - 14
pH
Cantidad de Medidor de
Dependiente ppm 0 - 1400
CO2 gases
Cantidad de Medidor de
Dependiente ppm 0 - 120000
CH4 gases
Cantidad de Medidor de
Dependiente ppm 0 - 1500
H2S gases
Medidor de
Humedad Dependiente % 0 - 100
humedad

1.10 Justificación

La gran cantidad de desechos que se generan en el área ganadera representa un

grave problema ambiental al no tener un tratamiento de disposición adecuado.

Mediante el uso de biodigestores se trata de dar una mejor disposición a estos desechos

y así aprovechar su descomposiciones para fines energéticos y agrícolas (Merino et al.,

2018). De estas descomposiciones se puede obtener biogás, compuesto por varios gases,
principalmente dióxido de carbono y metano (Lansing et al., 2008). Este último es al

que más provecho energético se le puede sacar para fines energéticos, principalmente

cocción y calentamiento (Coronel & David, 2018).

En esta investigación se busca medir el potencial de este gas, y su cantidad dentro de

los biogases obtenidos en el proceso de fermentación anaerobia con el uso de

instrumentos de medición dentro de un biodigestor con el fin de obtener datos

cualitativos y cuantitativos de los gases resultantes de estos procesos y así poder realizar

una comparación para determinar qué tipo de desechos son los que más biogases

generan durante su descomposición.

1.11 Marco teórico

1.11.1 Efecto invernadero

Efecto invernadero se conoce al fenómeno por medio del cual mediante el calor

resultante de la radiación solar que se convierte en energía infrarroja regresa hacia el

espacio y es atrapada por el CO2 y el vapor de agua presente en la atmosfera, calentando

la tierra y permitiendo así que esta sea habitable (Anderson et al., 2016). Es un

mecanismo que ha existido desde aproximadamente 4000 millones de años, donde se

formó la atmósfera en nuestro planeta (Caballero et al., 2007).

1.11.2 Calentamiento global

Es la tendencia del planeta a incrementar su temperatura global, esta se ha

mostrado a través de los últimos 150 años debido principalmente por causas humanas

como la contaminación y la quema de combustibles fósiles (Caballero et al., 2007). El

calentamiento global es la causa de los cambios climáticos a largo plazo como son el

incremento del nivel del mar y los impactos asociados con esto (Change, 2018).
1.11.3 Energías renovables

Las energías renovables son energías obtenidas por fuentes persistentes,

repetitivas y constantes de energía que ocurren en un ambiente local (Twidell & Weir,

2015). Esto nos quiere decir que es energía que proviene de fuentes que están entregando

un recurso constantemente y no necesitan de la intervención del humano para poder ser

liberadas y que tiene la característica ser persistentes es decir que no tienen fin, por lo

que se las podría considerar como energías ilimitadas.

La energías renovables principales se consideran la solar, termal, fotovoltaica,

hidráulica, eólica, mareomotriz, geotermal y bioenergía. Cada una de estas cuenta con

una forma por la cual los humanos podemos aprovecharlas con el fin de realizar acciones

que faciliten o mejoren la vida (Boyle, 2004).

1.11.4 Biogás

Se refiere al conjunto de gases que se generan en el proceso de descomposición

anaerobia de materia orgánica. Los gases que lo componen son: metano entre un 40 a

70%, dióxido de carbono entre el 30 y 50% y restos de otros gases (Abbasi et al., 2011).

El biogás puede ser utilizado como una fuente de energía renovable ya que los gases

que lo contienen son considerados como gases de efecto invernadero (Weiland, 2010)

1.11.5 Metano

El metano es el hidrocarburo más sencillo y el gas orgánico más abundante en la

atmósfera terrestre. Es un gas con un alto poder de combustión y se ha demostrado que

tiene una gran influencia en la composición de la troposfera y estratosfera (Nisbet et al.,

2014). Las fuentes más grandes de metano son tanto naturales como humanas, como

ejemplos de estas tenemos los pantanos, combustibles fósiles, la agricultura, los rellenos

sanitarios y los incendios (Turner et al., 2019).


1.11.6 Dióxido de carbono

El dióxido de carbono es un gas virtualmente transparente a la luz. Este absorbe

una gran cantidad de la radiación infrarroja emitida por la superficie de la tierra, lo que

provoca que la superficie de la tierra se caliente en lo que se conoce como el efecto

invernadero (Kellogg, 2019). Este gas es considerado como la mayor causa del cambio

climático debido a su constante acumulación en la atmósfera y sus propiedades que

contribuyen al efecto invernadero, de ahí que se considere como un problema para el

medio ambiente y una causa de preocupación dentro de la comunidad científica (Aresta,

2010).

1.11.7 Ácido Sulfhídrico

El ácido sulfhídrico es un gas altamente contaminante, tóxico, inflamable y con

un fuerte olor. Se producen grandes cantidades de este gas en procesos como alimentos,

tratamiento de aguas residuales, refinamiento de petróleo, entre otros. El control de este

tipo de gas es muy importante ya que es muy peligroso para la salud de las personas

(Chávez et al., 2004). Este gas está presente también en el biogás y al ser altamente

tóxico y corrosivo, el ácido sulfhídrico tiende a dañar los equipos, especialmente en el

uso de biogás como fuente de energía para generadores, de ahí que se busque su

remoción con el fin de proteger los equipos (Araujo & Vázquez, 2015).

1.11.8 Biodigestor

Un biodigestor es un depósito cerrado herméticamente, dentro del cual se

deposita materia orgánica, generalmente excremento de animales o humanos, mezclado

con residuos vegetales y en una mezcla con agua para provocar su fermentación, lo que

hace que estos elementos se descompongan y produzcan gases como el metano y

dióxido de carbono, y también residuos sólidos que contienen nitrógeno, fósforo y


potasio (Pérez Medel, 2010).

Existen varios tipos de biodigestores, entre los principales tenemos:

1.11.8.1 Biodigestor de domo flotante

Un biodigestor de domo flotante consiste en un tambor o domo superior

y una cámara hecha generalmente de ladrillo u hormigón reforzado. El

biodigestor es alimentado a través de una tubería de entrada y el domo se

mueve siguiendo una guía según la producción de gas que se tenga en el

interior (Reyes Aguilera, 2018). La figura 1 muestra un modelo de este

tipo de biodigestor.

Fig. 1 Biodigestor de domo flotante

1.11.8.2 Biodigestor de domo fijo

Este tipo de biodigestores se caracterizan por ser estructuras firmes y

resistentes, construidas en ladrillo, piedra u hormigón. Al ser una

estructura firme, estas están sujetas a presiones muy altas debido a la

generación de gas en su interior, de ahí que se las construya con un diseño


de semiesfera. Son biodigestores generalmente costosos debido a su

diseño (Pérez Medel, 2010). Un modelo se puede ver en la figura 2.

Fig. 2 Biodigestor de domo fijo

1.11.8.3 Biodigestor de estructura flexible

Este tipo de biodigestores se caracterizan por ser construidos

principalmente de polietileno lo cual reduce en gran cantidad su costo y

los hace más fáciles de implementar. La generación de biogás se da en su

interior flexible y el ingreso de la carga se da por medio de tuberías al

igual que su salida como se muestra en la figura 3 (Martí-Herrero, 2015).

Fig. 3 Biodigestor de estructura flexible

1.11.8.4 Biodigestor de flujo intermitente tipo batch

A diferencia de los otros tipos de biodigestores, estos se caracterizan por


tener que realizar una carga y vaciado total de la cámara de digestión. Su

uso principal es para laboratorios y para el tratamiento de materia vegetal,

debido a que esta generalmente produce taponamientos en los sistemas

de alimentación continuo o semicontinuo (Carhuancho León, 2012). La

figura 4 muestra un modelo de biodigestor tipo Batch.

Fig. 4 Biodigestor tipo batch

1.11.9 Termómetro

Es el instrumento que se utiliza para la medición de la temperatura. Es usado en

actividades como la medicina, manufactura, investigación científica, entre otras.

Este instrumento se ha venido desarrollando constantemente a lo largo del tiempo, en

un principio se usaba mercurio como elemento para indicar el cambio de temperatura

en un contenedor de vidrio. Después llegaron los termómetros digitales que usan

generalmente platino y se basan en resistencias eléctricas que varían conforme existe

cambios en la temperatura. También existen termómetros magnéticos que funcionan en

base a ondas sonoras y variaciones magnéticas asociadas con los cambios de

temperatura (Britannica, 2020).


1.11.10 Medidor de pH

El medidor de pH es un instrumento con el cual se puede determinar el grado de

acidez o alcalinidad de una substancia. Para realizar esta medición se utiliza el método

potenciométrico mediante el cual se mide la diferencia del potencial eléctrico entre el

electrodo de referencia y la membrana de vidrio de un electrodo indicado sumergido en

la muestra de la cual se desea obtener el valor del pH (Almeida & Nohama, 2006).

1.11.11 Raspberry Pi

Raspberry Pi es un grupo de ordenadores compactos de bajo costo utilizados

para programación, principalmente destinados para el acceso a la enseñanza de

codificación. Estos computadores compactos pueden usar una gran variedad de sistemas

operativos tanto un oficial como una variación de otros sistemas operativos más

comunes como Windows o Linux. La Raspberry Pi 3 modelo B+ es la última

actualización de la familia de Raspberry Pi 3, cuenta con un procesador de 4 núcleos de

64 bits, antena Wireless de banda dual, bluetooth, conexión Ethernet (Pi, 2015)

1.11.12 Arduino

Arduino es una compañía de hardware y software de acceso libre. Dentro del

hardware se pueden destacar los módulos Arduino que son plataformas prototipo de

código abierto. En el apartado del software se puede destacar el Arduino IDE (Integrated

Device Environment) que mediante el uso de lenguaje de programación C realiza las

codificaciones de los módulos (Arduino, 2015).

Existe un gran número de placas Arduino, cada una destinada a cierto tipo de usuarios

y fines concretos.
El Arduino Mega es uno de los módulos disponibles en la familia de hardware de

Arduino. Este cuenta con 54 entradas y salidas digitales, 16 entradas analógicas y 4

puertos seriales, una conexión USB y una entrada de poder.

1.11.13 Sensores MQ

Los sensores MQ son un grupo de sensores utilizados para detectar cierto tipo

de sustancias químicas en el aire. Estos sensores se pueden conectar a módulos Arduino

para su funcionamiento.

Existe una gran variedad de este tipo de sensores, cada uno con una función de detección

específica, ya sea para medir gases, calidad del aire y concentración de ciertos elementos

en el aire.

Entre estos podemos destacar los siguiente:

• MQ135: Utilizado para medir la cantidad de dióxido de carbono

(CO2) en el aire, la capa de detención de gas está hecha de dióxido de

estaño (SnO2) (Simić et al., 2016). La figura 5 muestra un ejemplo de

sensor MQ135.

Fig. 5: Sensor MQ135 para medición de CO2


• MQ4: Utilizado para medir la cantidad de metano (CH4) en el

ambiente. Este tiene un rango de medición entre 200 a 10000 ppm y

al igual que el resto de sensores MQ utiliza una capa de dióxido de

estaño envuelto en una malla de acero inoxidable para la detección de

gases, como se muestra en la figura 6 (Ünsal et al., 2016).

Fig. 6: Sensor MQ4 para medición de CH4

• MQ136: Detecta la cantidad de ácido sulfhídrico (H2S) presente en el

ambiente. Este tipo de sensor utiliza una resistencia diferente para

poder medir los niveles de ácido sulfhídrico en el ambiente, ya que

utiliza la misma capa de dióxido de estaño para la detección de gases

(Wilson et al., 2019). La figura 7 muestra un modelo del sensor.

Fig. 7: Sensor MQ136 para medición de H2S

• PH4502C: Sensor de pH utilizado para la medición del potencial de

hidrógeno en líquidos. Este consta de dos partes, la primera es el

sensor como tal y la segunda es la placa controladora como se muestra


en la figura 8. Para la calibración de este sensor se deben utilizar

soluciones liquidas con valores de pH de 4 y 7 para que el sensor

detecte esos rangos y ajustar la fórmula para que las mediciones

puedan ser correctas (Couto, 2019).

Fig. 8: Sensor PH4502C para medición de pH en líquidos

• DS18B20: Sensor de temperatura digital con un rango de medición de

-50ºC a 125ºC. El medidor está compuesto por un tubo metálico que

reacciona a los cambios de temperatura y una placa de control como

se ve en la figura 9. Esos cambios en la temperatura son registrados

por el controlador y nos indica una temperatura con una precisión de

±0.1ºC (Zhao et al., 2013).

Fig. 9: Sensor DS18B20 para medición de temperatura ambiente


• DHT11: Sensor de humedad y temperatura de bajo costo utilizado

para la medición de estos parámetros en el ambiente. Puede medir la

humedad en un rango entre 20 a 90% en un rango de temperatura entre

0ºC y 50ºC, con una precisión de ±5% para la humedad y ±2ºC para

la temperatura (Gay, 2018). La figura 10 muestra una representación

del sensor.

Fig. 10: Sensor DHT11 para medición de humedad ambiente

Capítulo II. Metodología

2.1 Estudio de la muestra

Para la obtención de las muestras se ha recurrido al camal municipal de la ciudad

de Cuenca. La Empresa Pública Municipal de Servicios de Rastreo y Plazas de Ganado

(EMURPLAG) es la encargada de la gestión y manejo del camal de la ciudad de Cuenca.

En este lugar se ofrecen los servicio de faenamiento de ganado bovino y porcino al igual

que otros servicios relacionados.

Según datos de EMURPLAG, (2020) hasta el mes de octubre se faenaron 29.685

animales bovinos y 28.489 animales porcinos. Y en base a los datos que nos da Aremu

& Agarry, (2012) en promedio se generan entre 60 a 85 kg de desechos húmedos por

cada 1.000 kg de animal vivo. Teniendo en cuenta que en el camal ofrecen el servicio
de faenamiento, los animales no se quedan en ese sitio más de un día, y también

considerando que un bovino pesa aproximadamente entre 450 y 500 kg (Callejas-Juárez

et al., 2017) y un porcino entre 80 a 120 kg (Philippe & Nicks, 2015), se puede decir

que en lo que va del año se ha acumulado entre 800 y 1.800 toneladas de desechos

provenientes del ganado.

En este centro de faenamiento se disponen de las excretas tanto de ganado vacuno como

de ganado porcino. A estas se le somete a un proceso de secado y deshidratación para

poder ser usadas en un programa de compostaje propio de esta empresa. De aquí se pudo

obtener una muestra de 25 kg secos tanto de excretas de ganado bovino como de ganado

porcino para ser utilizados en el ensayo.

2.2 Cálculo de mezclas para la muestra

La generación de biogás depende de un gran número de variables. Para este caso

que se utilizarán los desechos animales de ganado vacuno y porcino, cada uno de estos

va a tener un potencial de generación de biogás diferente, ya que este depende del tipo

de microorganismos que van a ayudar en el proceso de descomposición. Estos

microorganismos varían también dependiendo de las características de los alimentos

que hayan sido suministrados a los animales.

Para que se dé el proceso de biodigestión es necesario contar con ciertos nutrientes

como son el carbono, nitrógeno y fósforo. En la tabla 2 se indica la relación entre el

carbono y el nitrógeno en el sustrato, esto nos da una idea de la cantidad de gas que se

podrá generar en el proceso, y cada sustrato tiene una relación de C:N diferente,

dependiendo de su origen.
Tabla 2. Cantidades de carbono y nitrógeno en diferentes desechos rurales

(EDEVI, 2002)

Desechos utilizados en la fermentación anaeróbicas existentes en el medio rural


MATERIAS Humedad Sólidos Carbono % Nitrógeno Relación
PRIMAS % totales % (seco) % (seco) C/N
Vacunos 79 21 32 1.5 21
Ovinos 73 27 60 3.7 16
Equinos 75 25 47 2.4 20
Porcinos 69 31 73 2.6 28
Gallinazas 44 56 70.2 5..85 12
Auquénidos 57 43 42 3.7 11
Cuyes 32 68 37.2 2.22 17
Conejos 20 80 47.2 2.02 23
Chala de maíz 15 85 39 0.7 56
Paja de arroz 8 92 41.2 0.7 59
Paja de cebada 7 93 42 0.88 48
Paja de trigo 8 92 46 0.53 87
Totorales 35 65 41 0.23 178
Hojas de plátano 89 11 42 1.1 38
Pastos 67 33 40 2.52 16
Hierbas y hojas secas 50 50 41 1 41

Los desechos animales tienen una baja producción potencial de metano, por lo que es

importante que estos sean mezclados con otros cosustratos para mejorar su producción

de metano. Los cosustratos potencialmente más recomendables para este proceso son

los residuos de comida, de procesos de fermentación o incluso de cultivos energéticos

(Al Seadi et al., 2008). Una relación óptima de C:N se considera de 30:1 para asegurar

que la producción de biogás sea la óptima.

Para que la mezcla pueda generar una buena cantidad de biogás es importante

considerar también la cantidad de agua. Si se tiene mucha agua en la mezcla, la

generación de biogás va a ser menor a la óptima, igual que si la cantidad de agua en la


mezcla es muy poca, la generación de gas va a ser escasa, de ahí que se recomienda que

cuando el sustrato tiene una relación baja de C:N se realice una mezcla se sustrato con

agua a una razón de biomasa – agua de 1:1 o 1:2. Cuando el sustrato es principalmente

residuos vegetales, esta relación debe ser de 1:3 o 1:4 (González Salcedo & Olaya

Arboleda, 2019). Como la relación de agua/sustrato está entre 1:1 y 1:2, se considerará

una misma relación de 1kg de sustrato por 1lt de agua.

Para realizar el cálculo de la mezcla del sustrato y obtener una relación óptima se utiliza

una fórmula que nos permite combinar las relaciones de C:N de diferentes tipos de

materias primas que utilizaremos para la mezcla del sustrato y de esta manera calcular

los pesos necesarios de cada componente de la mezcla.

𝐶𝐶1 𝑋𝑋1 𝑆𝑆𝑆𝑆 + 𝐶𝐶2 𝑋𝑋2 𝑆𝑆𝑆𝑆 + ⋯ 𝐶𝐶𝑛𝑛 𝑋𝑋𝑛𝑛 𝑆𝑆𝑆𝑆


𝐾𝐾 =
𝑁𝑁1 𝑋𝑋1 𝑆𝑆𝑆𝑆 + 𝑁𝑁2 𝑋𝑋2 𝑆𝑆𝑆𝑆 + ⋯ 𝑁𝑁𝑛𝑛 𝑋𝑋𝑛𝑛 𝑆𝑆𝑆𝑆

Donde:

𝐶𝐶 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑁𝑁 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛ó𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑋𝑋 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠

𝐾𝐾 = 𝐶𝐶/𝑁𝑁 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

𝑆𝑆𝑆𝑆 = 𝑆𝑆ó𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡

Para el caso de estudio se utilizará materia prima tanto de vacunos como de porcinos y

será mezclada con chala de maíz para así aumentar su relación de C:N hasta los rangos

deseados. Se requiere que la mezcla cubra un máximo de 80% del volumen del
biodigestor, por lo que el cálculo de cantidad de sustrato se hará en relación con esa

medida.

Con estas indicaciones se procedió con el cálculo de los sustratos a ser descompuestos.

Para cada caso se consideró una muestra de estiércol de 25 kg y con ese dato inicial y

los datos indicados en la Tabla 1 se realizaron los cálculos.

Para el estiércol de bovino se realizó las siguientes operaciones:

𝐶𝐶1 𝑋𝑋1 𝑆𝑆𝑆𝑆 + 𝐶𝐶2 𝑋𝑋2 𝑆𝑆𝑆𝑆


𝐾𝐾 =
𝑁𝑁1 𝑋𝑋1 𝑆𝑆𝑆𝑆 + 𝑁𝑁2 𝑋𝑋2 𝑆𝑆𝑆𝑆

Donde:

𝐶𝐶1 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 32%

𝑁𝑁1 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛ó𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 1.5%

𝑋𝑋1 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 25𝑘𝑘𝑘𝑘

𝐶𝐶2 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚í𝑧𝑧 = 39%

𝑁𝑁2 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛ó𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚í𝑧𝑧 = 0.7%

𝑋𝑋2 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚í𝑧𝑧

𝐾𝐾 = 𝐶𝐶/𝑁𝑁 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 30%

Reemplazando los valores en la ecuación inicial obtenemos la siguiente expresión:

32 × 25 + 39 × 𝑋𝑋2
30 =
1.5 × 25 + 0.7 × 𝑋𝑋2

Realizando las operaciones y despejando el valor buscado tenemos:

𝑋𝑋2 = 18.06𝑘𝑘𝑘𝑘
Igualmente se realizan las mismas operaciones para el estiércol porcino:

𝐶𝐶1 𝑋𝑋1 𝑆𝑆𝑆𝑆 + 𝐶𝐶2 𝑋𝑋2 𝑆𝑆𝑆𝑆


𝐾𝐾 =
𝑁𝑁1 𝑋𝑋1 𝑆𝑆𝑆𝑆 + 𝑁𝑁2 𝑋𝑋2 𝑆𝑆𝑆𝑆

Donde:

𝐶𝐶1 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 73%

𝑁𝑁1 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛ó𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 2.6%

𝑋𝑋1 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑒𝑒 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 25𝑘𝑘𝑘𝑘

𝐶𝐶2 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚í𝑧𝑧 = 39%

𝑁𝑁2 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛ó𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚í𝑧𝑧 = 0.7%

𝑋𝑋2 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚í𝑧𝑧

𝐾𝐾 = 𝐶𝐶/𝑁𝑁 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 30%

Reemplazando los valores en la ecuación inicial obtenemos la siguiente expresión:

73 × 25 + 39 × 𝑋𝑋2
30 =
3.6 × 25 + 0.7 × 𝑋𝑋2

Realizando las operaciones y despejando el valor buscado tenemos:

𝑋𝑋2 = 6.94𝑘𝑘𝑘𝑘

En la tabla 3 se indica las cantidades de sustratos y agua a colocar en cada biodigestor

según los cálculos realizados con estas fórmulas:


Tabla 3: Cantidades de sustrato para cada biodigestor

Pesos
Sustrato
Estiércol (kg) Chala de maíz (kg) Agua (lts)

Vacuno
25 18.06 43.06
(Biodigestor 1)
Porcino
25 6.94 31.94
(Biodigestor 2)

Para asegurar una correcta descomposición de los residuos se deben considerar también

ciertos parámetros como son el pH de la mezcla, la temperatura y el tiempo de retención.

Un rango que permita a las bacterias trabajar en óptimas condiciones se considera

cuando el pH se encuentra entre 6.5 y 7.5 (González Salcedo & Olaya Arboleda, 2019).

La temperatura determina el tipo de proceso que se tiene en la biodigestión. Un rango

de temperatura entre 0º – 20º C nos da un ambiente psicrofílico, entre 20º - 45º C para

un ambiente mesofílico y entre 45º - 97º C es un ambiente termofílico (Vanegas &

Bartlett, 2013).

2.3 Diseño de los biodigestores

Los biodigestores a utilizar tienen un volumen de aproximadamente 55 galones,

como se indica en la figura 11. Estos son de PVC con tapas removibles y cierre con

anillo metálico de presión.


Fig. 11 Esquema de tanque tipo de 55 gl. (biodigestor)

A estos tanques se les ha adaptado tuberías con válvulas de cierre tanto para la toma de

muestras como para la salida de gas que se va a generar en su interior.

Fig. 12 Esquema de biodigestor y salida de biogás


La salida de gas es mediante una tubería de PVC de ½” y a esta se le adaptaron sensores

para la medición de gas. Se añadieron sensores para la medición de dióxido de carbono

(CO2), metano (CH4) y ácido sulfhídrico (H2S). También se añadieron sensores para

medir la temperatura y la humedad dentro del biodigestor. Estos sensores fueron

colocados mediante un ducto de manguera incrustado en la tapa de los biodigestores.

Adicional a esto se cuenta con sensores de pH para medir ese parámetro en la mezcla

colocada dentro de cada biodigestor. Debido a la delicadeza de este tipo de sensores,

estos no pudieron ser colocados dentro de los biodigestores, por lo que para realizar las

mediciones se recurrió a tomar muestras diarias de cada mezcla para proceder con la

medición del pH.

Las figuras 13 y 14 muestran la disposición del biodigestor y los sensores colocados en

las tuberías de salida de gas.

Fig. 13 Disposición de los biodigestores


Fig. 14 Ubicación de los sensores de medición y salida a almacenamiento

Estos sensores fueron conectados a un módulo Arduino Mega y este a su vez se conectó

con una Raspberry Pi 3B+ para la recolección de datos y el envío de los mismos a la

plataforma Thingspeak que es donde se pueden observar los datos registrados en tiempo

real.

En la figura 15 se presenta un esquema de la instalación y el funcionamiento de los

sensores y equipos instalados en los biodigestores:


Fig. 15 Esquema de conexión de sensores con el módulo Arduino Mega

Capítulo III. Resultados

3.1 Periodo de toma de datos.

La toma de datos se la realizó por un periodo de un mes, desde el momento en

que se introdujo las mezclas en los biodigestores y se los cerró para mantener su

condición libre de oxígeno.

Para la interpretación de los datos se deben tomar las siguientes consideraciones:

Se omitieron todos los datos que por algún motivo los sensores registraron con valores

negativos.
Se omitieron los datos no reales como por ejemplo valores de pH que no se encuentran

dentro del rango de medida y los datos de temperatura que marcaban superiores a 100ºC.

La toma de datos se inició desde el 11 de noviembre de 2020, sin embargo, debido a

cortes de energía, existen lapsos de tiempo en donde no se podían registrar las

mediciones. Por este motivo no se pudieron tomar datos constantemente durante los 30

días que se hubiera deseado, sin embargo, con el fin de recolectar la mayor cantidad de

datos posibles se procedió a la toma de datos de al menos 30 días, con el fin de tener

valores comparativos de la evolución del proceso.

Las muestras se las hizo en intervalos de un minuto cada una, por lo que para cada día

se tiene hasta un máximo de 1440 datos para cada sensor.

Los datos se tabularon diariamente y posterior a esto se presenta una gráfica con los

valores condensados para todos los días que dura el ensayo. Existen datos faltantes

debido principalmente a la inestabilidad de los sensores de gases. También se tiene unos

vacíos de datos debido a cortes de energía, lo que provoca que las gráficas de datos no

muestren un comportamiento constante.

Para el caso de la medición de pH, debido a la sensibilidad de este sensor, los datos solo

pueden ser tomados a determinadas horas del día, caso contrario si se realiza una

medición constante con el mismo, puede provocar que el sensor se dañe. Debido a esto

en los gráficos se mostrará únicamente las mediciones con un rango de una hora diaria,

dentro de esa hora se realizaron las mediciones todos los días con el fin de mantener una

rutina constante.
3.2 Generación de dióxido de carbono

3.2.1 Dióxido de carbono en biodigestor 1 (vacuno)

2500
Dioxido de Carbono (General)

2000

1500

1000

500

-500
9/11/2020

11/11/2020

13/11/2020

15/11/2020

17/11/2020

19/11/2020

21/11/2020

23/11/2020

25/11/2020

27/11/2020

29/11/2020
Fig. 16 Dióxido de carbono en biodigestor 1 (vacuno)

3.2.2 Dióxido de carbono en biodigestor 2 (porcino)

Dioxido de Carbono (General)


2500

2000

1500

1000

500

-500
9/11/2020

11/11/2020

13/11/2020

15/11/2020

17/11/2020

19/11/2020

21/11/2020

23/11/2020

25/11/2020

27/11/2020

29/11/2020

Fig. 17 Dióxido de carbono en biodigestor 2 (porcino)


3.3 Generación de metano

3.3.1 Generación de metano en biodigestor 1 (vacuno)

160000
Metano (General)
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
-20000
9/11/2020

11/11/2020

13/11/2020

15/11/2020

17/11/2020

19/11/2020

21/11/2020

23/11/2020

25/11/2020

27/11/2020

29/11/2020
Fig. 18 Metano en biodigestor 1 (vacuno)

3.3.2 Generación de metano en biodigestor 2 (porcino)

140000
Metano (General)
120000

100000

80000

60000

40000

20000

-20000
9/11/2020

11/11/2020

13/11/2020

15/11/2020

17/11/2020

19/11/2020

21/11/2020

23/11/2020

25/11/2020

27/11/2020

29/11/2020

Fig. 19 Metano en biodigestor 2 (porcino)


3.4 Generación de ácido sulfhídrico

3.4.1 Generación de ácido sulfhídrico en biodigestor 1 (vacuno)

Ácido Sulfhídrico (General)


1400

1200

1000

800

600

400

200

-200
9/11/2020

11/11/2020

13/11/2020

15/11/2020

17/11/2020

19/11/2020

21/11/2020

23/11/2020

25/11/2020

27/11/2020

29/11/2020
Fig. 20 Ácido sulfhídrico en biodigestor 1 (vacuno)

3.4.2 Generación de ácido sulfhídrico en biodigestor 2 (porcino)

Ácido Sulfhídrico (General)


1400

1200

1000

800

600

400

200

-200
9/11/2020

11/11/2020

13/11/2020

15/11/2020

17/11/2020

19/11/2020

21/11/2020

23/11/2020

25/11/2020

27/11/2020

29/11/2020

Fig. 21 Ácido sulfhídrico en biodigestor 2 (porcino)


3.5 Temperatura

3.5.1 Temperatura en biodigestor 1 (vacuno)

25
Temperatura (General)

20

15

10

0
9/11/2020

11/11/2020

13/11/2020

15/11/2020

17/11/2020

19/11/2020

21/11/2020

23/11/2020

25/11/2020

27/11/2020

29/11/2020
Fig. 22 Temperatura en biodigestor 1 (vacuno)

3.5.2 Temperatura en biodigestor 2 (porcino)

Temperatura (General)
25

20

15

10

0
9/11/2020

11/11/2020

13/11/2020

15/11/2020

17/11/2020

19/11/2020

21/11/2020

23/11/2020

25/11/2020

27/11/2020

29/11/2020

Fig. 23 Temperatura en biodigestor 2 (porcino)


3.6 Humedad

3.6.1 Humedad en biodigestor 1 (vacuno)

Humedad (General)
120

100

80

60

40

20

0
9/11/2020

11/11/2020

13/11/2020

15/11/2020

17/11/2020

19/11/2020

21/11/2020

23/11/2020

25/11/2020

27/11/2020

29/11/2020
Fig. 24 Humedad en biodigestor 1 (vacuno)

3.6.2 Humedad en biodigestor 2 (porcino)

Humedad (General)
120

100

80

60

40

20

-20
9/11/2020

11/11/2020

13/11/2020

15/11/2020

17/11/2020

19/11/2020

21/11/2020

23/11/2020

25/11/2020

27/11/2020

29/11/2020

Fig. 25 Humedad en biodigestor 2 (porcino)


3.7 pH

3.7.1 Medición en pH en biodigestor 1 (vacuno)

pH (General)
8

0
9/11/2020

11/11/2020

13/11/2020

15/11/2020

17/11/2020

19/11/2020

21/11/2020

23/11/2020

25/11/2020

27/11/2020

29/11/2020
Fig. 26 Potencial de hidrógeno en biodigestor 1 (vacuno)

3.7.2 Medición de pH en biodigestor 2 (porcino)

pH (General)
8

0
9/11/2020

11/11/2020

13/11/2020

15/11/2020

17/11/2020

19/11/2020

21/11/2020

23/11/2020

25/11/2020

27/11/2020

29/11/2020

Fig. 26 Potencial de hidrógeno en biodigestor 2 (porcino)


Discusión

Como se puede ver en las figuras, los datos presentan una gran variabilidad, debido

principalmente a la calidad de los sensores de gas utilizados, estos al ser sensores de

bajo costo no ofrecen una alta confiabilidad, de ahí que estos no son recomendados para

controles de gases cuando vidas humanas están en riesgo.

Teniendo en cuenta esto, se puede observar que las mediciones altas mantienen un

rango constante, esto quiere decir que los valores máximos de generación de cada tipo

de gas considerado para este ensayo se encuentran dentro de un mismo rango una vez

estabilizada la mezcla dentro del biodigestor.

Se midió las dimensiones de los balones donde se almacenó el biogás con el fin de

calcular el volumen de gas generado y se obtuvo valores de 0.06m³ en el biodigestor 1

y 0.08m³ en el biodigestor 2. Estos valores coinciden con los presentados por (Aremu

& Agarry, 2012) donde obtuvieron mayor generación a partir de los desechos de ganado

porcino, un 5% más en un transcurso de 30 días.

Se puede ver que para el caso del biodigestor 1 (vacuno), la generación de dióxido

de carbono (CO2) se encuentra en el rango de 1800 a 2100 ppm durante la mayoría del

tiempo, esto también se puede ver en el biodigestor 2 (porcino) donde los rangos se

encuentran entre 1500 a 2200 ppm y presentan una mayor variabilidad con respecto al

biodigestor 1. Generalmente el porcentaje de CO2 en el biogás ronda entre el 20 al 45 %

(Al Seadi et al., 2008) ((Ezekoye & Okeke, 2006), mientras que en los resultados

obtenidos se observa una concentración que representa entre un 2 al 3% del volumen

total del biogás generado.

Se tienen unos resultados parecidos con la generación de metano (CH4), donde en el

caso del biodigestor 1 se presentan valores entre 80000 y 120000 ppm y para el caso del

biodigestor 2 los valores están en un rango más amplio de entre 50000 a 120000 ppm.
Igualmente, como se puede ver para el biodigestor 2 los datos presentan una mayor

variabilidad que en el biodigestor 1 y los valores promedio son menores. En este caso

la concentración de CH4 supera el 90% para ambos biodigestores, a diferencia de los

rangos que normalmente se consideran de entre 60 a 70% (Al Seadi et al., 2008).

En la generación de ácido sulfhídrico si se puede ver una diferencia más marcada

entre ambos biodigestores. Para el caso del primero se obtienen unos datos de entre 600

a 1000 ppm mientras que en el segundo los valores alcanzan rangos más cerca de las

1200 ppm. Generalmente el ácido sulfhídrico puede llegar a causar corrosión en partes

metálicas y componentes en valores de alrededor de 3500 ppm (Markoš, 2011), lo que

nos indica que las mezclas utilizadas tiene una cantidad menor a la mitad de H2S

considerado como corrosivo, sin embargo lo que se busca al generar biogás es eliminar

el ácido sulfhídrico tanto por temas de mantenimiento de equipos como de olores (Jin

et al., 2017).

Se puede apreciar que tanto la temperatura como la humedad se mantienen en rangos

constantes a lo largo de los días para ambos biodigestores, con temperaturas que oscilan

entre los 17 a los 20 ºC y la humedad manteniéndose casi siempre cerca del 95% y a

veces disminuyendo hasta el 90%, nunca saliendo de ese rango.

En cuanto al pH se muestran los datos recolectados cada día desde las 10:00 hasta las

11:00 que es el rango en el que se tomaron las muestras y se puede ver que los valores

oscilan entre 5 y 7, lo que dice que las mezclas están en el rango ácido, una zona

adecuada para la correcta descomposición de los desechos y poder propiciar una buena

generación de biogás.
Conclusiones

En base a los datos obtenidos por medio de los sensores instalados para cada uno de

los biodigestores se pudo comprobar que la cantidad de gas generado por el biodigestor

2 (porcino) es mayor a la generada por el biodigestor 1 (vacuno), lo que nos indica que,

con una misma cantidad de sustrato y un volumen de la mezcla semejante para ambos

casos, el que mayor cantidad de biogás nos da es el de estiércol porcino, con una calidad

muy semejante al obtenido con el estiércol vacuno.

Si bien la concentración de los gases considerados para este estudio como dióxido de

carbono, metano y ácido sulfhídrico generado por ambos sustratos es semejante, hay

ciertas diferencias a tomar en cuenta. En el caso del ácido sulfhídrico se presentó una

mayor concentración en el biodigestor 2 (porcino) lo que nos indica que los gases

generados con este sustrato son potencialmente más peligrosos. En cuanto al CO2 y al

CH4 se presenta una concentración un poco mayor en el biodigestor 1 (vacuno).

Se debe tomar en cuenta que los datos obtenidos de concentración para cada uno de

los gases presentaron ciertas variaciones a lo largo del ensayo, esto debido en parte por

la calidad de los sensores, los cuales son considerados principalmente para fines

didácticos. También se tuvo variaciones en los datos debido a cortes en la energía, lo

que impedía que los datos puedan ser guardados en la memoria interna de la Raspberry

Pi. Se recomienda que para futuros estudios se pueda considerar el uso de sensores

conectados a una fuente de energía independiente como una batería, la cual asegure el

abastecimiento de energía para los sensores, el módulo y el computador.

También se recomienda el uso de sensores de gases que tengan una mayor estabilidad

y aseguren que la toma de datos sea más constante.


Bibliografía

Abbasi, T., Tauseef, S. M., & Abbasi, S. A. (2011). Biogas Energy. Springer Science &

Business Media.

Al Seadi, T., Rutz, D., Prassl, H., Köttner, M., Finsterwalder, T., Volk, S., & Janssen,

R. (2008). Biogas handbook. University of Southern Denmark Esbjerg.

Almeida, N. H. de, & Nohama, P. (2006). Proposal of methodology and test protocol

for evaluating and qualifying pH measuring devices. Brazilian Archives of

Biology and Technology, 49(SPE), 25-30. https://doi.org/10.1590/S1516-

89132006000200005

Anderson, T. R., Hawkins, E., & Jones, P. D. (2016). CO2, the greenhouse effect and

global warming: From the pioneering work of Arrhenius and Callendar to

today’s Earth System Models. Endeavour, 40(3), 178-187.

https://doi.org/10.1016/j.endeavour.2016.07.002

Araujo, A. G. T., & Vázquez, J. A. R. (2015). Técnicas para la disminución en la

concentración de ácido sulfhídrico en el biogás. Jóvenes en la Ciencia, 1(2),

1449-1453.

Arduino, S. A. (2015). Arduino. Arduino LLC.

Aremu, M. O., & Agarry, S. E. (2012). Comparison of Biogas production from Cow

dung and Pig dung under Mesophilic condition. International Refereed Journal

of Engineering and Science (IRJES), 1(4), 16-21.

Aresta, M. (2010). Carbon Dioxide as Chemical Feedstock. John Wiley & Sons.

Boyle, G. (2004). Renewable Energy. En Renewable Energy (p. 456).

https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2004reen.book.....B/abstract

Britannica, E. (2020, noviembre 11). Thermometer. Encyclopedia Britannica.

https://www.britannica.com/technology/thermometer
Caballero, M., Lozano, S., & Ortega, B. (2007). Efecto invernadero, calentamiento

global y cambio climático: Una perspectiva desde las ciencias de la tierra.

Revista digital universitaria, 8(10), 2-12.

Callejas-Juárez, N., Rebollar-Rebollar, S., Ortega-Gutiérrez, J. Á., & Domínguez-

Viveros, J. (2017). Parámetros bio-económicos de la producción intensiva de la

carne de bovino en México. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 8(2), 129-

138.

Carhuancho León, F. M. (2012). Aprovechamiento del estiércol de gallina para la

elaboración de biol en biodigestores tipo batch como propuesta al manejo de

residuo avícola.

Change, P. C. (2018). Global warming of 1.5° C. Geneva, Switzerland: World

Meteorological Organization.

Chávez, C. H., Mora, Z. A., Cabra, J. A., Carmona, Y., Revah, S., & Gnecco, G. (2004).

Biofiltración de Ácido Sulfhídrico (H2S), utilizando Bagazo de Caña de Azúcar

y Piedra Pómez como Material de Soporte. INGENIERÍA Y

COMPETITIVIDAD, 5(2), 7-15. https://doi.org/10.25100/iyc.v5i2.2291

Coronel, D., & David, A. (2018). Valoración de estiércol bovino y porcino en la

producción de biogás en un biodigestor de producción por etapas.

http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15445

Couto, M. N. (2019). Agricultura 4.0: Protótipo de um internet of things (IoT) na

cultura da Lactuca Sativa. Universidade Tecnológica Federal do Paraná.

EDEVI. (2002). Manual no 3 como construir un biodigestor: Energía desarrollo y vida

(EDEVI).
EMURPLAG. (2020, noviembre). Servicios. | EMURPLAG - EMPRESA PÚBLICA

MUNICIPAL DE SERVICIOS DE RASTRO Y PLAZAS DE GANADO.

http://www.emurplag.gob.ec/content/d-servicios-70

Ezekoye, V. A., & Okeke, C. E. (2006). Design, Construction, and Performance

Evaluation of Plastic Biodigester and the Storage of Biogas. . . Number, 7(2),

10.

Gay, W. (2018). DHT11 sensor. En Advanced Raspberry Pi (pp. 399-418). Springer.

González Salcedo, L. O., & Olaya Arboleda, Y. (2019). Fundamentos para el diseño de

Biodigestores. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10762

Holm-Nielsen, J. B., Al Seadi, T., & Oleskowicz-Popiel, P. (2009). The future of

anaerobic digestion and biogas utilization. Bioresource Technology, 100(22),

5478-5484. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2008.12.046

Jin, P., Huang, C., Shen, Y., Zhan, X., Hu, X., Wang, L., & Wang, L. (2017).

Simultaneous Separation of H2S and CO2 from Biogas by Gas–Liquid

Membrane Contactor Using Single and Mixed Absorbents. Energy & Fuels,

31(10), 11117-11126. https://doi.org/10.1021/acs.energyfuels.7b02114

Kellogg, W. W. (2019). Climate Change And Society: Consequences Of Increasing

Atmospheric Carbon Dioxide. Routledge.

Lansing, S., Botero, R. B., & Martin, J. F. (2008). Waste treatment and biogas quality

in small-scale agricultural digesters. Bioresource Technology, 99(13), 5881-

5890. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2007.09.090

Markoš, J. (2011). Mass Transfer in Chemical Engineering Processes. BoD – Books on

Demand.

Martí-Herrero, J. (2015). Biodigestores familiares: Guía de diseño y manual de

instalación (2008). https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1048.6242


Merino, M. A. O., Véliz, J. J. J., Conforme, M. V. M., Gómez, A. J. Q., & Cobeña, J. L.

A. (2018). Producción de biogás con estiércol de cerdo a partir de un biodigestor

en la Granja EMAVIMA Jipijapa – Ecuador. Dominio de las Ciencias, 4(1),

709-733.

Nisbet, E. G., Dlugokencky, E. J., & Bousquet, P. (2014). Methane on the Rise—Again.

Science, 343(6170), 493. https://doi.org/10.1126/science.1247828

Pérez Medel, J. A. (2010). Estudio y diseño de un biodigestor para aplicación en

pequeños ganaderos y lecheros.

Philippe, F.-X., & Nicks, B. (2015). Review on greenhouse gas emissions from pig

houses: Production of carbon dioxide, methane and nitrous oxide by animals and

manure. Agriculture, Ecosystems & Environment, 199, 10-25.

Pi, R. (2015). Raspberry pi 3 model b. online].(https://www. raspberrypi. org.

Reyes Aguilera, E. A. (2018). Generación de biogás mediante el proceso de digestión

anaerobia, a partir del aprovechamiento de sustratos orgánicos. Revista

Científica de FAREM-Estelí, 24, 60-81.

https://doi.org/10.5377/farem.v0i24.5552

Ruiz, L. A. T., Gurbillón, M. A. B., Torres, O. A. G., Wong, M. C., & Ponce, Y. R.

(2017). Rendimiento de biogás y sus beneficios socio económico en el desarrollo

rural sostenible de las comunidades altoandinas.Ancash—Perú. Revista de

Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 4(2), 49-57.

https://doi.org/10.36955/RIULCB.2017v4n2.003

Simić, M., Stojanović, G. M., Manjakkal, L., & Zaraska, K. (2016). Multi-sensor system

for remote environmental (air and water) quality monitoring. 2016 24th

Telecommunications Forum (℡FOR), 1-4.

https://doi.org/10.1109/℡FOR.2016.7818711
Tauseef, S. M., Premalatha, M., Abbasi, T., & Abbasi, S. A. (2013). Methane capture

from livestock manure. Journal of environmental management, 117, 187-207.

Turner, A. J., Frankenberg, C., & Kort, E. A. (2019). Interpreting contemporary trends

in atmospheric methane. Proceedings of the National Academy of Sciences,

116(8), 2805-2813. https://doi.org/10.1073/pnas.1814297116

Twidell, J., & Weir, T. (2015). Renewable Energy Resources. Routledge.

Ünsal, E., Milli, M., & Çebi, Y. (2016). Low cost wireless sensor networks for

environment monitoring. The Online Journal of Science and Technology, 6(2),

61-67.

Vanegas, C., & Bartlett, J. (2013). Anaerobic digestion of Laminaria digitata: The effect

of temperature on biogas production and composition. Waste and Biomass

Valorization, 4(3), 509-515.

Weiland, P. (2010). Biogas production: Current state and perspectives. Applied

Microbiology and Biotechnology, 85(4), 849-860.

https://doi.org/10.1007/s00253-009-2246-7

Wilson, S. T., Sebastine, T. K., Daniel, M., & Martin, V. (2019). Smart trash bin for

waste management using odor sensor based on IoT technology. vol, 5, 2048-

2051.

Zhao, X., Li, W., Zhou, L., Song, G.-B., Ba, Q., & Ou, J. (2013). Active thermometry

based DS18B20 temperature sensor network for offshore pipeline scour

monitoring using K-means clustering algorithm. International Journal of

Distributed Sensor Networks, 9(6), 852090.


ANEXO 1: Datos recolectados de biodigestor 1 (vacuno)

ANEXO 2: Datos recolectados de biodigestor 2 (porcino)

ANEXO 3: Código de programación de sensores en Arduino


//---Variables Sensor de Temperatura

#include <DallasTemperature.h>

#include <OneWire.h>

const byte pinDatosDQ=4;

OneWire oneWireObjeto(pinDatosDQ);

DallasTemperature sensorDS18B20 (&oneWireObjeto);

//---Variables Sensor de Flujo --------------------------

volatile int NumPulsos; //variable para la cantidad de pulsos recibidos

volatile int NumPulsos2;

int PinSensor = 2; //Sensor conectado en el pin 2

int PinSensor2 = 3;

float factor_conversion=7.5; //para convertir de frecuencia a caudal

//---Variables Sensores MQ -------------------------------

//---MQ136-------Biodigestor1

float adc_MQ136;
float Rs_MQ136;

//---MQ135-------

float adc_MQ135;

float Rs_MQ135;

//---MQ4-------

float adc_MQ4;

float Rs_MQ4;

//---MQ136-------Biodigestor2

float adc_MQ136_2;

float Rs_MQ136_2;

//---MQ135-------

float adc_MQ135_2;

float Rs_MQ135_2;

//---MQ4-------

float adc_MQ4_2;

float Rs_MQ4_2;

//---Variables Sensor pH------------------------------------

float analogpH1;

float analogpH2;

float volt_1;

float volt_2;
void setup()

Serial.begin(9600);

sensorDS18B20.begin();

pinMode(PinSensor, INPUT);

attachInterrupt(0,ContarPulsos,RISING); //(Interrupcion 0(Pin2),funcion,Flanco de

subida)

pinMode(PinSensor2, INPUT);

attachInterrupt(1,ContarPulsos2,RISING);

//Serial.print ("Caudal L/m\t: ");

//Serial.print ("Caudal2 L/m\t: ");

void loop ()

//----Obtenemos ppm de cada sensor--------------------

Rs_MQ136 = obtener_Rs_Mq136();

float H2S=(1384*pow(2.718281,Rs_MQ136/171* -

19.53)+132*pow(2.718281,Rs_MQ136/171* -8.39)); // calculamos la concentración de

H2S con la ecuación obtenida.

Rs_MQ136_2 = obtener_Rs_Mq136_2();

float H2S_2=(1384*pow(2.718281,Rs_MQ136_2/171* -

19.53)+132*pow(2.718281,Rs_MQ136_2/171* -8.39)); // calculamos la concentración

de H2S con la ecuación obtenida.


Rs_MQ135 = obtener_Rs_Mq135();

float CO2=(2273*pow(2.718281,Rs_MQ135/220* -

3.324)+80.06*pow(2.718281,Rs_MQ135/220* -0.9465)); // calculamos la

concentración de CO2 con la ecuación obtenida.

Rs_MQ135_2 = obtener_Rs_Mq135_2();

float CO2_2=(2273*pow(2.718281,Rs_MQ135/158* -

3.324)+80.06*pow(2.718281,Rs_MQ135/158* -0.9465)); // calculamos la

concentración de CO2 con la ecuación obtenida.

Rs_MQ4 = obtener_Rs_Mq4();

float NH4=(154200*pow(2.718281,Rs_MQ4/60* -

6.55)+4052*pow(2.718281,Rs_MQ4/60* -1.64)); // calculamos la concentración de

NH4 con la ecuación obtenida.

Rs_MQ4_2 = obtener_Rs_Mq4_2();

float NH4_2=(154200*pow(2.718281,Rs_MQ4/50* -

6.55)+4052*pow(2.718281,Rs_MQ4/50* -1.64)); // calculamos la concentración de

NH4 con la ecuación obtenida.

//------Obtener lecutra pH-----------------------

volt_1 = obtener_volt_1();

float pH1 = 7 + ((2.705 - volt_1) / 0.18);


volt_2 = obtener_volt_2();

float pH2 = 7 + ((2.671 - volt_2) / 0.18);

//-------Obtener Temperatura------

sensorDS18B20.requestTemperatures();

float t1=sensorDS18B20.getTempCByIndex(0);

float t2=sensorDS18B20.getTempCByIndex(1);

//----Ontener caudal----------------------------

float frecuencia=ObtenerFrecuencia(); //obtenemos la Frecuencia de los pulsos en

Hz

float caudal_L_m=frecuencia/factor_conversion; //calculamos el caudal en L/m

float frecuencia2=ObtenerFrecuencia2(); //obtenemos la Frecuencia de los pulsos

en Hz

float caudal_L_m2=frecuencia2/factor_conversion; //calculamos el caudal en L/m

//-----Enviamos por el puerto serie---------------

//----Caudal-------------------------------------

Serial.print (caudal_L_m,3);

Serial.print(";");

Serial.print (caudal_L_m2,3);

Serial.print(";");

//-----Sensores MQ------------------------------
// Serial.print("Acido Sulhidrico: ");

Serial.print(H2S,10);

Serial.print(";");

// Serial.print(" ppm\t");

// Serial.print("Acido Sulhidrico_2: ");

Serial.print(H2S_2,10);

Serial.print(";");

// Serial.print(" ppm\t");

//-----Sensores pH---------------------

//------Sensores Temperatura---------

// Serial.print("T1: ");

Serial.print(t1,5);

Serial.print(";");

// Serial.print(" °C\t");

// Serial.print("T2: ");

Serial.print(t2,5);

Serial.print(";");

// Serial.print(" °C\t");

Serial.println ("");

}
//---Funciónes para cada sensor---------------

//---Funciones MQ-----------------------------

//---Funcion MQ136--------------------------

float obtener_Rs_Mq136(){

adc_MQ136=analogRead(A0);

float voltaje_MQ136 = adc_MQ136/1024*5; //Convertimos la lectura en un valor

de voltaje

Rs_MQ136=(5-voltaje_MQ136)/voltaje_MQ136*20; //Calculamos Rs con un RL

de 20k

return Rs_MQ136;

//---Funcion MQ136_2--------------------------

float obtener_Rs_Mq136_2(){

adc_MQ136_2=analogRead(A1);

float voltaje_MQ136_2 = adc_MQ136_2/1024*5; //Convertimos la lectura en un


valor de voltaje

Rs_MQ136_2=(5-voltaje_MQ136_2)/voltaje_MQ136_2*20; //Calculamos Rs con

un RL de 20k

return Rs_MQ136_2;

//---Funcion MQ135--------------------------

float obtener_Rs_Mq135(){

adc_MQ135=analogRead(A2);

float voltaje_MQ135 = adc_MQ135/1024*5; //Convertimos la lectura en un valor

de voltaje

Rs_MQ135=(5-voltaje_MQ135)/voltaje_MQ135*20; //Calculamos Rs con un RL

de 20k

return Rs_MQ135;

//---Funcion MQ135_2--------------------------

float obtener_Rs_Mq135_2(){

adc_MQ135_2=analogRead(A3);

float voltaje_MQ135_2 = adc_MQ135_2/1024*5; //Convertimos la lectura en un

valor de voltaje

Rs_MQ135_2=(5-voltaje_MQ135_2)/voltaje_MQ135_2*20; //Calculamos Rs con

un RL de 20k

return Rs_MQ135_2;

//---Funcion MQ4--------------------------
float obtener_Rs_Mq4(){

adc_MQ4=analogRead(A4);

float voltaje_MQ4 = adc_MQ4/1024*5; //Convertimos la lectura en un valor de

voltaje

Rs_MQ4=(5-voltaje_MQ4)/voltaje_MQ4*20; //Calculamos Rs con un RL de 20k

return Rs_MQ4;

//---Funcion MQ4_2--------------------------

float obtener_Rs_Mq4_2(){

adc_MQ4_2=analogRead(A5);

float voltaje_MQ4_2 = adc_MQ4_2/1024*5; //Convertimos la lectura en un valor

de voltaje

Rs_MQ4_2=(5-voltaje_MQ4_2)/voltaje_MQ4_2*20; //Calculamos Rs con un RL

de 20k

return Rs_MQ4_2;

//---Funciones pH-----------------------------

//----pH1-----------------------------------

float obtener_volt_1(){

analogpH1 = analogRead(A6);

float volt_1 = analogpH1/1024*5;

return volt_1;

//----pH2-----------------------------------
float obtener_volt_2(){

analogpH2 = analogRead(A7);

float volt_2 = analogpH2/1024*5;

return volt_2;

//---Funciones sensor flujo ------------------

void ContarPulsos ()

NumPulsos++; //incrementamos la variable de pulsos

void ContarPulsos2 (){

NumPulsos2++;

//---Función para obtener frecuencia de los pulsos--------

int ObtenerFrecuencia()

int frecuencia;

NumPulsos = 0; //Ponemos a 0 el número de pulsos

interrupts(); //Habilitamos las interrupciones

delay(500); //muestra de 1 segundo

noInterrupts(); //Deshabilitamos las interrupciones


frecuencia=NumPulsos; //Hz(pulsos por segundo)

return frecuencia;

int ObtenerFrecuencia2 (){

int frecuencia2;

NumPulsos2 = 0;

interrupts ();

delay (500);

noInterrupts ();

frecuencia2=NumPulsos2;

return frecuencia2;

También podría gustarte