Está en la página 1de 11

ESFA PUNO

TRABAJO MONOGRAFICO

TEMA: DESCRIPCION DE LA
MARINERA PUNEÑA
ALUMNA: JUDY ZENAIDA QUISPE
AROHUANCA
ESPECIALIDAD: DANZA
SEMESTRE: VIII
AÑO: 2022 - II
1
INDICE
RESUMEN...........................................................................................................................................3
INTRODUCCION..................................................................................................................................3
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION..................................................................................................3
VESTIMENTA:.....................................................................................................................................8
CONCLUSIONES..................................................................................................................................9
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................10
ANEXOS............................................................................................................................................10

2
RESUMEN

Determina la identidad cultural en la marinera puneña. Se planteó una metodología cualitativa


para la que utilizamos una Estrategia de acumulación de información de lo que sucede totalmente
en las situaciones comunes y ordinarias donde se mueve este movimiento. Para hacer esto,
procesamos el empapado subyacente en el campo para garantizar la acumulación de la
información. Nos damos cuenta de que para esto hay varios tipos de instrumentos, cada uno con
sus cualidades, puntos focales y cargas. El objetivo propuesto nos llevó a que las damas vistieran
prendas de Puno. Cada una de las prendas de vestir fue descrita por sombreado y estilo.
Vestimenta hecha de sedas, materiales y diferentes texturas. Todas las prendas rebosaban de
rayas tejidas o delicadas en las tiras de seda. El vestido es una reunión cromática, por asomo cada
segmento fue reconocido.

Los colores del vestuario expresan ideas, sentimientos y conceptos que estéticamente determina
su identidad como uno de las danzas más importante del Perú.

INTRODUCCION

La Danza de la marinera puneña son aquellas costumbres, tradiciones que se presenta en el


departamento de Puno. Esta danza sirve como un recurso didáctico para el desarrollo de
habilidades y destrezas de los danzantes. Y estas diversas maneras de expresión que se tiene con
el cuerpo, permite fortalecer en cada ser humano la identidad cultural.

La investigación Danza de la marinera puneña, es de suma importancia ya que ayuda a mejorar los
conocimientos. Así mismo, permite desarrollar estrategias para comprender el de uso de los
colores en la vestimenta para entender su vida cotidiana y cultural.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

A MARINERA PUNEÑA

En el caso de la marinera, no se puede hablar de una etimología en un sentido estricto. En todo


caso, si se trata de determinar de qué expresiones o significa proviene el actual término de
marinera, señalaremos que la versión más difundida es la generada por iniciativa del periodista
huamachucano Abelardo Gamarra, “El Tunante". Esta alude a la Marina de Guerra del Perú que se
enfrentó a las fuerzas chilenas el siglo pasado y cuyo conductor fue el inmortal Miguel Grau.

3
La marinera es un baile peruano por excelencia, y su ritmo y coreografía sintetizan el alma
peruana, porque es un producto de un mestizaje entre las diversas culturas que conforman hoy
nuestro país.

Partiendo de la base de que la marinera tiene su origen en la zamacueca, la discusión se ha


tornado apasionante sobre el origen de la zamacueca.

José Durand manifiesta que la discusión sigue en pie respecto al origen de la zamacueca. Unos
creen ver a todas luces que tiene raíz africana, porque, según  ellos, los cantares, los danzarines
negros y el ritmo nada europeo del cajón la prueban. Otros sostienen, ardorosamente, que la raíz
es eminentemente española. La semejanza con las bulerías andaluzas, con la jota aragonesa, así
como con otros muchos bailes de la península, resultan muy visibles. Además, muchas letras,
empezando por "palmero sube a la palma", son incuestionablemente españolas. Y como si fuera
poco, el panorama se complica por la existencia de instrumentos armónicos como la guitarra y
antaño el arpa, el uso de escalas y tonalidades absolutamente occidentales, es decir nada africana.

Historia de la marinera puneña

Existen versiones de que la zamacueca pasó a Chile y tomó el nombre de cueca para
posteriormente pasar hacia Bolivia y Argentina; en ésta se queda con el mismo nombre de cueca;
y que de aquí pasaría a Puno, donde adquiere su verdadero estilo. No sabemos qué intereses
oculta esta versión, lo cierto del caso es que no la compartimos por considerar que carece de
sustento.

La versión que nos parece fidedigna y real es aquella que dice que en 1895, se  encontraba en
Lima, estudiando música, el puneño don Rosendo Huirse, quien veía con mucho entusiasmo el
gran auge que había tomado el baile de la "Marinera". A raíz de que Abelardo Gamarra, "El
Tunante", la declarara como Baile Nacional, don Rosendo Huirse escribió "La fandanguera". Esta
composición la llevó hasta la ciudad de Puno. Reuniéndose con un grupo de amigos compositores
concuerdan en crear un estilo propio, de acuerdo a la idiosincrasia del hombre puneño. Se crea
entonces la marinera puneña para bailarse exclusivamente en salones de la "aristocracia mestiza",
adaptándolas a los huaynos pandilleros que ya se habían hecho famosos en los carnavales desde
antes de 1880. Por lo tanto la marinera puneña es posterior a la aparición de la pandilla, que
también tiene rasgos occidentales tanto en su estructura coreográfica como en su vestuario.

4
Es preciso reiterar que la
marinera puneña no fue
aceptada ni adaptada por las
clases populares, limitándose
éstos a bailar sus huaynos
pandilleros a su propio estilo.

A partir de 1900 se forman en


Puno agrupaciones musicales
llamadas "estudiantinas" que
componían e interpretaban
marineras y huaynos bajo la
dirección de compositores
como: Rosendo Huirse, Manuel Montesinos, Néstor Molina, Moisés Yuchund, Víctor Echave.
Theodoro Valcárcel, etc. Algunas de estas agrupaciones se llamaron: Lira, Puno, Estudiantina
Dunker, Conjunto Obrero Masías, Los Intimos de Puno, Unión Puno, Centro Musical Theodoro
Valcárcel, Conjunto Orquestal Puno, etc. No está demás aclarar que, muy aparte de estas
agrupaciones, cada una de las capitales de provincias, e inclusive de distritos, tenían sus
estudiantinas propias. Posteriormente hicieron su aparición algunos compositores de gran valía
como: Edgar Valcárcel, Castor Vera Solano, Jorge Huirse y Virgilio Palacios, cuyas marineras y
huaynos son bellas e inolvidables. Sus letras trasuntan el amor a su terruño.

Área de difusión

La marinera puneña se difunde básicamente en la capital de la provincia de Puno. Con la difusión


de las expresiones folklóricas, en los últimos tiempos, la marinera puneña tiene una difusión
nacional, puesto que academias, peñas, colegios, institutos y diversas entidades culturales la
vienen cultivando, pero esta difusión se da más en espectáculos.

Características regionales: semejanzas y diferencias

5
La marinera como forma coreográfica tiene una difusión en las diversas regiones del país con sus
giros propios. La marinera norteña es más conocida en los departamentos de Piura, Lambayeque y
La Libertad. En Lima, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Puno, es difundida con sus variantes locales. En
todo caso sus semejanzas y diferencias son las siguientes:

1. La marinera puneña se parece a las demás variantes de marinera en el uso del pañuelo, en el
compás ternario y en sus movimientos básicos llenos de garbo, señorío, elegancia, plasticidad y
espíritu sentimental.

2. Se diferencia de la marinera norteña y limeña porque es un baile de pareja- colectivo, mientras


que las otras son de pareja-individual. Asimismo, presenta una fuga que en este caso es la
pandilla. El aire musical es mestizo, un tanto pentafónico y rasgos andinos.

Estructura coreográfica

La estructura global de la marinera puneña presenta tres partes fundamentales:

- Introito (o iniciación), con un paso de espera y medio giro del cuerpo, la mano  izquierda apoyada
en la cadera del mismo lado y la derecha moviendo con donaire el pañuelo, a manera de saludo.

- La segunda parte consiste en el desplazamiento uniforme de las parejas con  pasos de avance,


retroceso, vueltas, y careo de frente y de costado.

- Finalmente viene el remate o escobillado, en el que las parejas realizan un escobillado con ambos
pies y mueven los pañuelos con movimientos sinuosos hacia arriba y hacia abajo.

Descripción de pasos y movimientos.

1. Introducción. La pareja: frente a frente, con una distancia aproximada de tres metros.

- Hombre. De pie, con el brazo derecho arriba y adelante, la mano izquierda atrás de la cintura, y la
mirada al frente.

- Mujer. Mano izquierda levantando ligeramente la pollera y la derecha cruzada  apoyándola en el


hombro izquierdo.

- Acción. La mujer realiza movimientos


torciendo el tronco de derecha a
izquierda llevando el ritmo de la
música; mueve las caderas, hombros
y cabeza, no los pies. El hombre sólo

6
mueve el pañuelo. Al terminar la introducción, ambos terminan de perfil (girando a la derecha),
con el pañuelo hacia afuera.

2. Saludo. Caminando tres pasos a la izquierda, para cambiar de sitio y realizar un pequeñísimo giro
hacia el lado izquierdo. Ambos se miran y salen cojeando (paso básico de la marinera), quedando
en la posición inicial pero con un frente inverso.

3. Retorno. Las mujeres a la derecha (dando la espalda a su derecha), retornan a su sitio con la
mano sobre el hombro izquierdo, con movimiento de caderas al compás de la música. Al llegar a
su sitio dan una vuelta para quedar frente a su pareja. El hombre cambia de lugar igual que la vez
anterior (caminando) y termina dando también una vuelta.

4. Primer avance. Avanzan dando medias vueltas (adelantando la punta del pie derecho, luego igual
con el izquierdo); para el lado derecho, se saca la punta del pie izquierdo y luego se iguala con el
pie derecho ocho veces consecutivas.

5. Coqueteo. Una vez juntos, después del avance, los dos giran hacia la derecha (cojeando) dando una
vuelta completa y repiten la vuelta hacia la izquierda. Colocan la mano derecha en el hombro
izquierdo de la pareja sin apoyarla. Repitiendo dos veces.

Resumen de la estructura.

- Coqueteo. La pareja espera para empezar a bailar.


- Saludo. La pareja se encuentra y luego cruza cambiando de sitio.

- Paseo. La pareja cambia de lugar, forma un bastón y luego da vuelta

- Media luna. Se unen formando media luna, y ella apoya la cabeza sobre el hombro de éste,
dando muestras de cariño y afecto a su pareja.

- Cepillado. Parte final de la coreografía donde la parejas ya conquistados se retiran muy


enamorados.

Ejecución.

El baile empieza con el preludio musical durante el cual las parejas se limitan a hacer movimientos
del cuerpo sobre sí mismo. Cuando arranca se inicia para intercambiar sitios, agitando los
pañuelos en el aire como palomas blancas.

En la marinera puneña hay una visible intención romántica entre la mujer y el hombre. Uno y otro
tratan de hacer el mayor derroche de gracia, donaire y alegría.

7
En la marinera puneña los movimientos son colectivos y dejan poco margen a la expresión
individual, excepto cuando se baila en parejas sueltas.

Estructura y acompañamiento musical

Comienza con una introducción y luego con la marinera, cuya melodía se caracteriza por su ritmo
pausado y lento. Luego hay un pequeño preludio de notas y compases. En el medio o cuerpo
musical, es cuando se presencia la yema sonora, por lo cual este se repite dos o más veces. La
marinera puneña termina con una pandilla. El remate tiene un ritmo acelerado y más sonoro que
las otras partes musicales.

Antiguamente se usaba quena, charango, guitarras y bandurria, quedando en la actualidad sólo el


charango y la guitarra, a los que se han incluido el violín, mandolina, guitarrón, acordeón e
instrumentos de viento como el saxofón, clarinete y trompeta.

VESTIMENTA:

Vestimenta:

Entre la diversidad de los vestidos de fiesta del departamento de Puno, destaca el de las mujeres
de su capital, en el que hace especial derroche de lujo cuando lo usan durante el carnaval, en la
comparsa y danza denominada "marinera puneña con fuga de pandilla".

Damas:

- Pollera con gran vuelo, de seda brillante en


colores vivos.

- Numerosas enaguas blancas de algodón


adornadas con blondas y tiras bordadas

- Blusa de seda blanca o colores suaves, muy


ceñidas en la cintura, amplia y festoneada con tiras
bordadas.

- Se cubren con hermosos mantones de manila,


bordados con motivos florales y orlados con flecos.
Complemento de la indumentaria son los típicos
sombreros hongo.

8
- Se alhajan con pendientes en las orejas, collares y prendedores de plata, con las que sujetan los
mantones.

- Calzan botines de taco alto, subidos hasta media pierna, confeccionados de cuero, generalmente
blanco, denominados "de mediacaña".

Varones:

- Saco negro o azul, camisa blanca, pantalón blanco u obscuro, sombrero de fieltro obscuro de ala
gacha y zapatos negros. El mantón presta originalidad al traje masculino, similar a la de su pareja,
que llevan envuelto al cuello.

- Ambos llevan un pañuelo blanco en la mano derecha. 

CONCLUSIONES

 La originalidad del color de la vestimenta en la marinera puneña mantiene aspectos


esenciales, tanto en su forma y textura de confección.
 La originalidad del color en la vestimenta en la marinera puneña se mantiene. En cuanto a
la vestimenta conserva material original, sombrero, pollera, chall entre otros elementos.
 En la comunidad puneña se puede notar rasgos especiales en la vestimenta en algunas
prendas en el uso de colores fosforescentes.
 Los materiales que usan son de tela sintética y bayetilla y para el bordado hilos finos
especiales.

BIBLIOGRAFIA

 ÁLVAREZ, Félix; Martín FIERRO; y Roncal ODAR. Danzas típicas del Perú.
 En: Revista del Centro de Folklore José María Arguedas.
 CASTAÑEDA LEÓN, Luisa. Vestido tradicional del Perú.
 FRISANCHO PINEADA, Samuel: Capital folklórica Puno.
 PORTUGAL CATACORA, José. Danzas y bailes del Altiplano. Lima,Edit. Universo, 1981.
 PANIAGUA LOSA, Félix. Glosas y danzas del Altiplano peruano.
 MAYTA INGA, Apolinario. Música y danzas de la Región Cáceres.
 AGUILAR LUNA VICTORIA, Carlos. La marinera, baile nacional del Perú.

9
ANEXOS

10
11

También podría gustarte