Está en la página 1de 8

Instituto Politécnico Nacional.

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.


 Ingeniería en Sistemas Ambientales.
 
Laboratorio de Fisicoquímica.

Equipo 2

Práctica 1:

 Determinación de densidades y pesos moleculares de vapores

Profesora:

Nájera Martínez Minerva 

Integrantes:

Campos Torres Esthefany Paola

García Ramírez Evelyn

Salinas Ponce José Ángel 

Grupo:

3AV2

FECHA DE ENTREGA: 18/10/2022


INTRODUCCIÓN

Para la realización de la práctica “Determinación de densidades y pesos


moleculares de vapores”, debemos comenzar conociendo los conceptos de los
que se están hablando. Definiendo densidad como la relación entre el peso (masa)
de una sustancia y el volumen que ocupa (esa misma sustancia), sus unidades
más utilizadas son kg/m o g/cm para los sólidos, y kg/l o g/ml para los líquidos y
3 3

gases.  
El peso molecular se define como la suma de las masas atómicas de cada uno de
los átomos que constituyen a una molécula. El peso molecular en unidades de
masa atómica es numéricamente igual al peso molar (mol) en gramos de un
compuesto. 
Y por último definimos vapor como estado de la materia en el que las moléculas
apenas interaccionan entre sí, adoptando la forma del recipiente que lo contiene y
tendiendo a expandirse todo lo posible. El término vapor se refiere estrictamente a
aquel gas que se puede condensar por presurización a temperatura constante.

Es de importancia conocer los conceptos pasados, ya que esto nos ayudará a


entender el procedimiento de lo que se estará haciendo, así como los cálculos y
ecuaciones que se emplearán en esta práctica. 

Una ecuación que es de importancia conocer en esta práctica es la ley de los


gases ideales, puesto que, a partir de esta se puede obtener el peso molecular de
sustancias si es lo que se desea. La ecuación está representada de la siguiente
manera: 
 
PV=nRT
donde:
P= Presión
V= Volumen
n= Número de moles
R= Constante universal del gas ideal
T= Temperatura 

El concepto de gas ideal es una extrapolación del comportamiento de los gases


reales a densidades y presiones bajas hacia el comportamiento ideal. A
densidades y presiones más altas, deben aplicarse algunas correcciones a esta
ecuación si queremos aplicarla a gases reales.
OBJETIVOS

Que el alumno aprenda y ponga en práctica los conceptos antes dados, para
realizar un buen procedimiento.
Aprender a realizar el sistema que nos ayudará en la determinación de
propiedades fisicoquímicas.
Realizar cálculos adecuados para la determinación de densidad y peso molecular
de acuerdo a la práctica.

METODOLOGÍA

Los materiales a usar en esta práctica son: 


1 parrilla de calentamiento con agitación
1 agitador o barra magnética.
2 soportes universales
1 anillo
1 rejilla 
1 vaso de precipitado de 1 L
1 matraz balón 
5 matraces aforados
5 tapones de hule
1 jeringa de 5 mL
1 gradilla
1 vaso de precipitado 50 mL 
1 termómetro de -10°C a 110°C
2 pinzas para tubo con nuez 
1 cronómetro

Reactivo:
Éter etílico

Al comenzar la práctica se colocó agua en un vaso de precipitado, éste se llevó al


mechero para que hirviera por aproximadamente 10 minutos, se tapó el recipiente
y se dejó enfriar a temperatura ambiente.
En otro matraz se colocó una cantidad de agua, el cual se llevó a la parrilla de
calentamiento para que el agua llegara a una temperatura de 80°C, el cual la
temperatura se estuvo revisando con el termómetro, después se agitó con la barra
magnética.
Mientras el agua llegaba a la temperatura deseada (80°C), se enumeró los
matraces aforados del 1 al 5 y se les colocó el tapón de hule correspondiente, se
pesó en la balanza analítica y se anotaron los resultados. 
Cuando el agua llegó a la temperatura indicada, procedimos a destapar los
matraces, con la jeringa tomamos 2 mL de éter y se vertió en el matraz,
rápidamente colocamos el matraz dentro del vaso de precipitado con el agua a
temperatura de 80°C y tomamos el tiempo de 1 minuto, pasado el tiempo sacamos
el matraz, lo tapamos con el tapón de hule, se secó y lo colocamos en un lugar
seguro, esto se repitió con los otros 4 matraces.
Cuando los matraces se enfriaron a temperatura ambiente procedimos a pesarlos
nuevamente en la balanza analítica y se anotaron los resultados. 
En el matraz aforado se tomó la medida del tapón, haciendo una marca de dónde
llegaba esté, el agua previamente calentada en el mechero se vertió en el matraz
aforado hasta donde marca el aforo, con la pipeta se colocó el agua faltante
llegando hasta la marca del tapón y se anotó el total del volumen de agua
utilizado, esto se repitió para los 4 matraces faltantes, anotando de igual manera la
cantidad de volumen que utilizó cada uno.

CÁLCULOS
Masa de matraz+ tapón+ aire Masa de matraz+ tapón- 1.29g/L (masa del aire)
(primera pesada)
W1’ =121.7460g - 1.29g/L= 120.456g
W1 =121.7460g
W2’= 102. 5737g - 1.29g/L= 101.2837g
W2= 102. 5737g
W3’= 97.8510g - 1.29g/L= 96.561g
W3= 97.8510g
W4’= 99.1574g - 1.29g/L= 97.8674g
W4= 99.1574g
W5’= 96.7592g - 1.29g/L= 95.4592g
W5= 96.7592g

Masa deMasa vapores de éter+de


de vapores tapón+
éter
matraz (segunda pesada)
1Weter’ =122.0555g -120.456g = 1.5995g
1Weter =122.0555g
2Weter’ = 102. 9482g - 101.2837g= 1.6645g
2Weter = 102. 9482g
3Weter’ = 98.1618g - 96.561g= 1.6008g
3Weter = 98.1618g
4Weter’ = 99.3437g - 97.8674g= 1.4763g
4 Weter = 99.3437g
5Weter’ = 97.0885g - 95.4592g= 1.6193g
5Weter = 97.0885g

Volumen total
V1= 250 m L+ 13.8 m L= 263.8 m L
V2=250 m L+ 11.8 m L= 261.8 m L
V3= 250 m L+11.9 m L= 261.9 m L
Densidad del éter Calculo de PM

1.5995 g ρV
1ρeter= = 6.0633g/L PM=
0.2638 L n

1.6645 g Obteniendo el valor de n:


ρ
2 eter = =6.3579g/L
0.2618 L
pV
1.6008 g
n= RT
ρ
3 eter = =6.1122g/L
0.2619 L
(1 atm)(0.2617 L)
1.4763 g n= (0.082 atm∗L )(298.15 K) =0.0107mol
4ρeter= =5.6780g/L
0.260 L mol∗K
1.6193 g
ρ
5 eter = = 6.2042g/L
0.261 L
(6.08312 g / L)(0.2617 L)
PM= = 148.7917g/mol
0.0107 mol
̅ ρeter= 6.08312g/L
Error absoluto

E1 ¿|6.08312 g / L−6.0633 g/ L| =0.01982


E2 ¿|6.08312 g / L−6.357 g/ L| =0.27478
E3 ¿|6.08312 g / L−6.1122 g / L| =0.02908
E4 ¿|6.08312 g / L−5.6780 g/ L| =0.40512
E5 ¿|6.08312 g / L−6.2042 g / L| =0.12108
Error %
E%1 ¿|0.01982/ 6.0633 g/ L|∗100 =0.3268%
E%2 ¿|0.01982/6.357 g/ L|*100 =4.3218%
E%3 ¿|0.01982/ 6.1122 g / L| *100 = 0.4757%
E%4 ¿|0.40512/5.6780 g/ L|∗100 =7.1349%
E%5 ¿|0.01982/ 6 .2042 g / L|∗100 =1.9515%

RESULTADOS 

Los resultados obtenidos durante esta práctica son los siguientes:


Obteniendo una densidad promedio de éter: ρéter= 6.08312g/L y peso molecular de:
148.7917g/mol.
Se realizó cálculos de error absoluto para los datos de densidad de éter, donde el
cálculo de error 4 obtuvo un valor de 7.1349%, siendo este el error más alto, los
demás tienen un valor que se encuentran por debajo de 5%.
CONCLUSIÓN
En esta práctica se puede definir el sistema como uno abierto, con flujos de masa y

energía.

La característica de estos sistemas es que tuvimos flujos o diferencias en nuestra

densidad, siendo esta nuestra variable.

En otros sistemas la densidad nos puede resultar bastante útil o de gran

importancia, por ejemplo, las diferencias de densidad y también la temperatura para

el punto de ebullición nos puede ser de utilidad para procesos químicos como la

destilación ya que así se logran separar sustancias que pueden estar juntas o

combinadas en un mismo sistema o por diferencias de densidad se pueden realizar

procesos de filtración, cosas que pueden ser de utilidad para un ISA al intentar

separar contaminantes de sistemas acuáticos, terrestres o aéreos

BIBLIOGRAFÍA

Glosario: Densidad. (s. f.). Recuperado 16 de octubre de 2022, de


https://www.greenfacts.org/es/glosario/def/densidad.htm
Definición de Masa molecular o peso molecular. - Glosario deQuimica.com. (s. f.). Recuperado 16
de octubre de 2022, de https://dequimica.com/glosario/693/Masa-molecular-o-peso-molecular
Vapor. (s. f.). Recuperado 16 de octubre de 2022, de
https://www.quimica.es/enciclopedia/Vapor.html
METTLER TOLEDO (2019) medición de la Densidad
https://www.mt.com/mx/es/home/applications/Laboratory_weighing/density-
measurement.html

CUESTIONARIO 
1.- Otra medición importante de densidad, es la de líquidos y sólidos. Describe brevemente dos
métodos de determinación de esta variable para cada uno de los estados de agregación
mencionados.

R:

Densímetro digital
Un tubo de vidrio hueco vibra a una cierta frecuencia. Esta frecuencia cambia cuando el tubo se
llena con la muestra: cuanto mayor sea la masa de la muestra, menor será la frecuencia. Dicha
frecuencia se mide y se convierte en densidad o cualquier valor relacionado.

El picnómetro

 se pesa primero vacío y, después, lleno del líquido que se está investigando. La diferencia (es
decir, la masa de la muestra) dividida por el volumen del picnómetro es la densidad de la muestra.
El método picnómetro también puede servir para determinar la densidad de las muestras o
granulados en polvo.

2.- Explica, al menos, dos métodos para conocer el peso molecular de sustancias que no sean
gaseosas.

R:

Método de Dumas

Es el método de determinación del peso molecular en fase de vapor de los líquidos muy volátiles.
Se toma un bulbo de forma redonda provisto de una pequeña abertura conectada a un tubo
capilar y se pesa primero llena de aire.

Se coloca inicialmente dentro del bulbo frío, unos centímetros cúbicos de líquido y después se
sumerge en un baño María cuya temperatura es superior al punto de ebullición de ese líquido.

Método de Viktor Meyer

El peso (Masa) molecular de una sustancia se puede medir mediante el método de Viktor meyer:

Se mide la masa en gramos de la sustancia en su fase liquida, que llamaremos masa muestra.

Se evapora y se mide P,V y T del gas que se obtiene

Se calcula el numero de moles mediante alguna ecuación de estado y se calcula mediante la


expresión

Denotando como M a la masa de la muestra como N al numero de moles y como Na al numero de


Avogadro, se calcula:

M
Masa Molecular =
(n∗Na)
3.- Da la deducción de la ley de la distribución barométrica y explica la importancia de su
aplicación, en estos momentos, en la Ciudad de México.

R: A partir de una altura determinada en el aire, se puede calcular en términos del peso del aire, el
cambio de presión que corresponde a un pequeño cambio en la altura
El cambio de presion, depende de la densidad, pero p depende de la presion como sigue.

La solucion para el cambio de presion desde el suelo (P 0) hasta la altura h (Ph) da

4.-¿Cómo puedes comprobar si el vapor de p obtenida en el experimento es correcta?

R: Se realizo un promedio a los resultados para así saber el porcentaje de error que se tuvo, y si
este resultado no fue elevado los resultados relativamente son correctos.

5.- Implementa un experimento que te permita determinar la densidad del aire en la Ciudad de
México, con y sin CO2 y vapor de agua.

R:

Los experimentos de Dumas y Víctor Meyer, permiten calcular la

densidad del vapor de la sustancia volátil problema y a través de la ecuación,

determinar el peso molecular

También podría gustarte