Está en la página 1de 110

UTI LI ZACI ÓN DE MODELOS DE CALI DAD EN

REDES DE DI STRI BUCI ÓN DE AGUA POTABLE


PARA EVALUAR EL RI ESGO POR
I NTRODUCCI ÓN DE SUSTANCI AS TÓXI CAS

Julián Alberto Gallego Urrea


Asesor: Juan Guillermo Saldarriaga Valderrama

Trabajo presentado para obtener


el título de Magíster en I ngeniería Civil.

UNI VERSI DAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE I NGENI ERI A
Departamento de I ngeniería Civil y Ambiental
Bogotá D.C., Agosto de 2003
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Tabla de contenido

1. Introducción.................................................................................................................... 1
2. Objetivos......................................................................................................................... 3
2.1. Objetivo General..................................................................................................... 3
2.2. Objetivos específicos.............................................................................................. 3
3. Marco teórico.................................................................................................................. 4
3.1. Conceptos de toxicidad y evaluación de riesgos .................................................... 5
3.1.1. Dosificación efectiva ...................................................................................... 5
3.1.2. Ingestión diaria aceptable ............................................................................... 7
3.1.3. Dosis de Referencia (DdR). Adaptado de Universidad de Arizona, 2001. .... 7
3.1.4. Cálculo de la dosis suministrada .................................................................... 9
3.2. Contaminantes químicos ...................................................................................... 11
3.2.1. Características especiales de incidentes químicos........................................ 12
3.3. Contaminantes biológicos .................................................................................... 13
3.4. Modelación de sustancias tóxicas en agua ........................................................... 14
3.4.1. Evolución de las técnicas de modelación ..................................................... 17
3.4.2. Partición sólido-líquido de los contaminantes tóxicos. ................................ 18
3.4.3. Hidrólisis de pesticidas Órgano-Fosforados................................................. 19
3.5. Modelación de la calidad del agua en EPANET .................................................. 20
3.5.1. Algoritmo de rastreo de segmentos. ............................................................. 21
3.5.2. Transporte advectivo en tuberías.................................................................. 22
3.5.3. Mezcla en los nodos. .................................................................................... 25
3.5.4. Reacciones en calidad del agua. ................................................................... 26
3.5.5. Fuentes de calidad del agua. ......................................................................... 32
3.5.6. Modelos de mezcla en tanques. .................................................................... 32
3.5.7. Parámetros utilizados por EPANET. ............................................................ 34
4. Metodología.................................................................................................................. 36
4.1. Recopilación de información................................................................................ 36
4.1.1. Información en Internet ................................................................................ 36
4.1.2. Búsqueda bibliográfica ................................................................................. 39
4.1.3. Estudio del caso colombiano ........................................................................ 39
4.2. Análisis de información........................................................................................ 39
4.3. Modelación de tóxicos en redes de distribución de agua potable......................... 40
4.4. Análisis cualitativo de riesgo................................................................................ 40
5. Recopilación y análisis de información........................................................................ 41
5.1. Contaminantes Químicos...................................................................................... 43
5.1.1. Pesticidas y químicos relacionados .............................................................. 44
5.2. Microorganismos .................................................................................................. 46
5.3. Características físico químicas de los contaminantes tóxicos de interés.............. 47
5.4. Métodos actuales para el monitoreo de contaminantes tóxicos en los sistemas de
distribución de agua potable ............................................................................................. 48
5.5. Análisis de sitios vulnerables al vertimiento de tóxicos en los sistemas de
distribución de agua potable ............................................................................................. 49

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental III


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

5.6. Evolución del uso de plaguicidas en Colombia (Idrovo, 2000) ........................... 51


6. Modelación de tóxicos en los módulos de calidad del agua de los programas
computacionales ................................................................................................................... 55
6.1. Análisis de las variables utilizadas en la modelación de calidad del agua en redes
de distribución .................................................................................................................. 56
6.1.1. Propiedades de la sustancia .......................................................................... 56
6.1.2. Patrones hidráulicos y de calidad en el tiempo............................................. 58
6.1.3. Fuentes de contaminantes:............................................................................ 59
6.1.4. Resultados obtenidos de la modelación:....................................................... 59
6.2. Programa computacional para evaluar la introducción de sustancias tóxicas en
redes de distribución......................................................................................................... 59
6.2.1. Organización del archivo de entrada (*.inp). ............................................... 61
6.2.2. Determinar la masa y hora de entrada de un contaminante.......................... 61
6.2.3. Encontrar la concentración de contaminante y la hora de detección en un
nodo determinado. ........................................................................................................ 62
6.2.4. Graficar la concentración relativa en los nodos y el tiempo de llegada para
una hora determinada.................................................................................................... 63
6.2.5. Graficar la concentración relativa y el tiempo de llegada para un nodo
determinado. ................................................................................................................. 64
7. Análisis de riesgo ......................................................................................................... 66
8. Análisis de resultados ................................................................................................... 69
9. Conclusiones................................................................................................................. 76
9.1. Herramientas computacionales para el análisis de riesgo en redes de distribución.
76
9.2. Modelación de la calidad del agua. ...................................................................... 76
9.3. Sustancias tóxicas. ................................................................................................ 77
9.4. Vulnerabilidad de los sistemas de distribución. ................................................... 77
9.5. Instrumentos de detección y monitoreo................................................................ 78
9.6. Evaluación del riesgo............................................................................................ 78
9.7. Análisis de la red matriz de Medellín................................................................... 79
9.8. Contaminantes biológicos. ................................................................................... 79
10. Recomendaciones ..................................................................................................... 81
10.1. Información Físico-Química............................................................................. 81
10.2. Futuro del análisis de riesgo. ............................................................................ 81
10.3. Tecnologías de detección.................................................................................. 81
10.4. Modelación de la calidad del agua en redes de distribución de agua potable. . 82
11. Bibliografía............................................................................................................... 83
11.1. Bibliografía Principal ....................................................................................... 83
11.2. Bibliografía complementaria. ........................................................................... 84
12. Anexos ...................................................................................................................... 88

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental IV


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Índice de figuras
Figura 3-1. Esquema de los sistemas de distribución de agua potable................................. 15
Figura 3-2. Hidrólisis de Paratión......................................................................................... 19
Figura 3-3. Comportamiento de los segmentos en la solución por el método de Lagrange. 22
Figura 3-4. Solución de estado estable para la concentración de Paratión........................... 24
Figura 3-5. Solución de estado transitorio para la concentración mediante el método de
Lagrange. ...................................................................................................................... 25
Figura 3-6. Esquema de mezcla en un nodo......................................................................... 26
Figura 3-7. Modelos de mezcla en tanques por EPANET (Figuras adaptadas de MikeNet)33
Figura 5-1. Comparación de LD50 de diversos agentes químicos. ...................................... 45
Figura 6-1. Pantalla principal del programa de tóxicos en redes de distribución................. 60
Figura 6-2. Pantalla de la pestaña “Listado de nodos” ......................................................... 61
Figura 6-3. Pantalla de la pestaña “Masa y hora de entrada” ............................................... 62
Figura 6-4. Pantalla de la opción 1 en la pestaña “Gráficas” ............................................... 63
Figura 6-5. Pantalla de la opción 2 en la pestaña “Gráficas” ............................................... 63
Figura 6-6. Gráfica de las concentraciones relativas en los nodos y el tiempo de llegada
para una hora determinada............................................................................................ 64
Figura 6-7. Pantalla de la opción 3 en la pestaña “Gráficas” ............................................... 64
Figura 6-8. Gráfica de las concentraciones relativas y el tiempo de llegada para un nodo
determinado .................................................................................................................. 65
Figura 8-1. Red matriz de Medellín...................................................................................... 69
Figura 8-2. Patrón de consumos en la red matriz de Medellín ............................................. 70
Figura 8-3. Resultados de la simulación para encontrar los nodos de consumo más
afectados por la entrada de contaminantes. .................................................................. 71
Figura 8-4. Resultados de la simulación para encontrar las horas del día que son más
críticas para la entrada de contaminantes. .................................................................... 71
Figura 8-5. Resultados del análisis espacial realizado para determinar los nodos más
críticos en la red para la entrada de contaminantes. ..................................................... 73
Figura 8-6. Pico de concentración observado en uno de los nodos de la red. ...................... 74
Figura 8-7. Curvas isócronas para los tiempos de llegada, en horas, del contaminante a los
nodos de la red matriz................................................................................................... 75

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental V


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Índice de tablas
Tabla 3-1 Criterios para elementos y compuestos químicos, diferentes a los plaguicidas y
otras sustancias, que al sobrepasar los valores establecidos tienen reconocido efecto
adverso en la salud humana. ........................................................................................... 6
Tabla 3-2 Concentración máxima admisible para plaguicidas y otras sustancias (Artículos
11, 12 y 13, Decreto 475, Ministerio de Salud 1998)..................................................... 7
Tabla 3-3 Clasificación toxicológica de los productos fitosanitarios................................... 13
Tabla 3-4 Bandas, símbolos y leyendas según categorías toxicológicas.............................. 13
Tabla 4-1. Búsqueda de información vía Internet ................................................................ 36
Tabla 5-1. Agentes Biológicos y Químicos de potencial uso en Terrorismo ....................... 41
Tabla 5-2. Resumen de Químicos efectivos en agua potable (Tomado de Hickman, 1999) 43
Tabla 5-3 Contaminantes tóxicos biológicos ....................................................................... 46
Tabla 5-4 Muestras para análisis organolépticos, físicos y químicos................................... 50
Tabla 5-5 Muestras para análisis de pesticidas y otras sustancias tóxicas ........................... 50
Tabla 5-6. Distribución de pesticidas registrados en el ICA según categoría toxicológica . 53
Tabla 5-7. Distribución de pesticidas registrados en el ICA según categoría toxicológica e
ingrediente activo ......................................................................................................... 53
Tabla 12-1 Características físico-químicas de algunos contaminantes tóxicos de interés ... 89
Tabla 12-2 Descripción del modo de acción de los pesticidas de acuerdo a su clase química
...................................................................................................................................... 90
Tabla 12-3 Relación de diferentes toxinas que han podido ser aisladas en la actualidad
agrupadas por sus efectos toxicológicos..................................................................... 101

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental VI


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Índice de anexos

Anexo 1 ................................................................................................................................ 89
Anexo 2 ................................................................................................................................ 90
Anexo 3 .............................................................................................................................. 101
Anexo 4 .............................................................................................................................. 104

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental VII


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

1. Introducción
El agua potable y los sistemas que la surten son infraestructuras críticas para una nación.
Cualquier acontecimiento que niegue o desestabilice estos sistemas podrían tener efectos
catastróficos en la economía y la sanidad de una comunidad. Así mismo es claro que el
agua es particularmente vulnerable a la incursión de químicos o microorganismos que
pueden degradar su calidad para consumo e inclusive llegar a producir una emergencia
sanitaria. Es importante anotar que para crear un estado de alerta por contaminación tóxica
es necesario solamente introducir una dosis mínima de tóxico al sistema de suministro de
agua potable que, aunque no cause problemas de salud pública, puede ocasionar
traumatismos en la correcta operación de los componentes del sistema y causar pánico en la
comunidad.

El aumento de la producción y distribución de sustancias tóxicas para el ser humano y la


posibilidad de que éstas entren en contacto con el agua potable en el sistema de
distribución, hace que este sea un tema de gran interés actualmente, no solo para el público,
sino para las empresas prestadoras del servicio y los servicios de salud y atención de
emergencias, que en este momento, en el país, no cuentan con una herramienta efectiva que
les permita evaluar la gravedad de la emergencia que se puede presentar por la
incorporación de una sustancia tóxica, bien sea química o biológica, al sistema de
abastecimiento que genere riesgo inmediato para la salud de los usuarios del servicio de
agua potable.

Dentro de este contexto se generó el presente estudio con el fin de analizar los factores más
relevantes de la contaminación con sustancias tóxicas de los sistemas de abastecimiento de
agua potable. La tesis posee una sección sobre estudio del estado del arte y otra sobre
modelación de contaminantes utilizando herramientas computacionales.

Una evaluación de vulnerabilidad de un sistema de distribución de agua potable debe


PLANTEAR
incluir pero no se limita a revisar ciertos detalles específicos (tuberías; vías de acceso; COMO
barreras físicas, almacenamiento de agua, pre-tratamiento y tratamiento; instalaciones de OBJETIVOS
almacenamiento y distribución; sistemas electrónicos, computacionales y otros; uso,
almacenamiento o manejo de químicos; y sistemas de operación y mantenimiento).
Teniendo en cuenta la definición, aplicable al agua potable, de riesgo como la probabilidad
de que una sustancia produzca daño bajo unas condiciones específicas y como función de la
toxicidad y de la exposición, el presente estudio se enfocó en atacar estas dos características
de una manera general, haciendo énfasis en las herramientas computacionales para la
modelación de la calidad del agua y su aplicación a la evaluación de la exposición al agua
contaminada en las redes de distribución y realizando un compendio de cuales son los
mejores indicadores de toxicidad utilizados actualmente a nivel mundial para tal fin.

En el segundo capítulo de esta investigación se presentan los objetivos generales y


específicos. En el tercer capítulo se exhibe un compendio de información bibliográfica
abarcando conceptos de toxicidad y evaluación de riesgos, un análisis de cuales son los

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

contaminantes químicos y biológicos de interés, y como se realiza su modelación en agua.


Finalmente se describe el módulo de calidad de agua de la herramienta computacional para
análisis hidráulico y de calidad del agua, EPANET. El cuarto capítulo presenta la
metodología utilizada para llevar a cabo la presente investigación. En el capítulo cinco es
un compendio de la recopilación y el análisis de información acerca de contaminantes
químicos y biológicos, métodos de monitoreo, análisis de sitios vulnerables y el uso de
pesticidas en Colombia. En el capítulo seis se presenta una descripción de la evaluación de
la exposición a contaminantes utilizando el módulo de calidad de agua de EPANET. En el
capítulo siete se describe brevemente como debe llevarse a cabo un análisis de riesgo,
teniendo en cuenta la toxicidad de las sustancias y la exposición a las mismas. El capítulo
ocho presenta una análisis de resultados mediante la utilización de las herramientas
desarrolladas a partir del modulo de calidad de agua de EPANET en una red de distribución
real. Finalmente los capítulos nueve, diez, once, doce y trece presentan las conclusiones,
recomendaciones, bibliografía y anexos, respectivamente.

"Todas las sustancias son venenos; la dosis hace la diferencia entre un veneno y un
remedio" Paracelso (1493-1541).

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 2


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General.

Analizar los factores de riesgo que existen en Colombia para la contaminación intencional
o accidental de las fuentes o el suministro de agua potable cuando se adicionan sustancias
tóxicas, que pueden ser compuestos químicos o microorganismos patógenos, y analizar el
comportamiento de dichos tóxicos en las redes de distribución de agua potable.

2.2. Objetivos específicos.

• Realizar una investigación exhaustiva sobre las sustancias químicas y biológicas


contaminantes, de fácil consecución en el país, que puedan llegar a causar el
envenenamiento de fuentes, embalses, redes de distribución o tanques de
almacenamiento de agua potable.

• Documentar las características físico-químicas más importantes de dichos


contaminantes, tales como solubilidad, toxicidad, tasa de biodegradación, métodos
de eliminación, cinética de decaimiento entre otras.

• Comprobar con algunos programas que contengan módulos de calidad del agua
(EPANET, WaterCad, MIKE NET, Pipe 2000 y otros por definir) la modelación de
estos contaminantes con la información encontrada anteriormente.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 3


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

3. Marco teórico
En este capítulo se darán algunos conceptos básicos sobre toxicidad en cuerpos de agua,
análisis de riesgo por toxicidad ambiental y un análisis de los contaminantes químicos y
biológicos que pueden presentar riesgo para la salud al ingresar a los sistemas de
distribución de agua potable. Igualmente se plantearán algunos conceptos básicos sobre la
modelación de tóxicos en agua y su aplicación en los módulos de calidad del agua en
algunos programas computacionales.

En el campo del análisis de riesgo ambiental, el término "peligroso" define la capacidad de


una sustancia de producir efectos adversos en los organismos, y el término "riesgo"
describe la probabilidad de que, en una situación dada, una sustancia peligrosa produzca un
daño.

Se dice que una persona se puso en "riesgo" cuando está expuesta a un "peligro" y la
magnitud del riesgo es una función de la peligrosidad de la sustancia y de la magnitud de la
exposición.

Riesgo = f (Exposición, Peligro)

Para que exista un riesgo es necesario que se esté expuesto a una sustancia y que esta
exposición represente un peligro para la salud (toxicidad). Se necesitan tanto el peligro
como la exposición, si alguno de ellos es igual a cero entonces no hay riesgo.

La toxicidad es una medida del peligro inherente de la sustancia. Teniendo en cuenta este
análisis preliminar de la toxicidad como parte del riesgo, se presentarán en el siguiente
numeral los conceptos básicos de estos dos términos cuando se encuentran asociados a un
sistema de distribución de agua potable.

El análisis de riesgo servirá en este caso para:

• Identificar y evaluar los problemas ambientales y de salud producidos por la


realización de actividades peligrosas y el manejo de sustancias tóxicas.
• Comparar tecnologías nuevas y tradicionales que se usan en la determinación de la
efectividad de los diferentes controles y técnicas de mitigación diseñadas para
reducir riesgos.
• Localización de instalaciones potencialmente peligrosas.
• Selección de prioridades entre las posibles alternativas de acción para establecer
secuencias de ejecución de acciones correctivas y/o de elaboración de reglamentos
ambientales.
PUEDE SERVIR PARA COMPLEMENTAR METODOLOGIA

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 4


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

3.1. Conceptos de toxicidad y evaluación de riesgos

El término toxicidad se empleará en este documento cuando se discuta la contaminación de


un suministro de agua con la intención de crear un grave riesgo para la salud. Toxicidad es
la capacidad que tienen un contaminante (químico o biológico) de causar daño cuando se
introduce al cuerpo de agua. El grado de toxicidad varía de acuerdo con la concentración
del contaminante requerido, como para causar daño, a la velocidad con que el daño se
produce, y a la gravedad del mismo.

El efecto que produce un contaminante tóxico una vez añadido al suministro de agua
depende de varios factores. Primero, puede variar tanto el monto del contaminante como el
volumen del agua suministrada. En general, se requieren mayores cantidades de un
contaminante para que éste llegue a ser tóxico en un suministro de agua de mayor volumen.
Segundo, puede variar la solubilidad del contaminante. Mientras más soluble sea la
sustancia en el agua tendrá mayores probabilidades de causar problemas. Y, finalmente,
puede variar el período de retención del contaminante en el agua. Muchos agentes
biológicos, por ejemplo, morirán antes de que puedan originar algún problema en el
suministro de agua.

Generalmente, los términos agudo y crónico se emplean para describir a los agentes tóxicos
y sus efectos. Un agente tóxico puede causar daño rápidamente. Cuando el contaminante
origina alguna enfermedad en segundos, minutos u horas, después de una sola exposición o
dosis, se le considera un agente tóxico agudo. Un agente crónico causa daño luego de un
prolongado período de exposición. Habitualmente, el contaminante se ingiere en repetidas
dosis durante un período de días, meses, o años. En la presente investigación se hará énfasis
en los contaminantes tóxicos agudos, que son los que representan un mayor impacto sobre
la población en caso de presentarse un suceso de vertimiento accidental o deliberado.

A partir del estudio de la relación que existe entre la dosis contactada por un organismo y la
magnitud de la respuesta tóxica se llega a la estimación de los índices toxicológicos que son
una medida de la peligrosidad de una sustancia. Este parámetro es el que se usa para
estimar los riesgos en la población expuesta a los tóxicos, que se encuentran en los distintos
medios que constituyen el ambiente de una determinada población que, habita, trabaja o
hace otros usos de un sitio contaminado.
TOXICO= VIRUS , BACTERIAS

3.1.1. Dosificación efectiva

Cuando se determina la dosificación efectiva de un contaminante (monto del contaminante


requerido para causar el daño) deben tenerse en cuenta los siguientes hechos.

• Cantidad o concentración del contaminante;


• Tiempo de exposición al contaminante;
• Forma física del contaminante (tamaño de la partícula: estado físico: sólido, líquido,
gaseoso, etc.);

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 5


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

• Atracción del contaminante hacia el organismo que es contaminado;


• Solubilidad del contaminante en el organismo;
• Sensibilidad del organismo al contaminante.

La concentración de un contaminante puede expresarse de dos formas. Una de estas es la


Concentración Máxima Permisible (CMP) que es la concentración máxima del
contaminante permitido en el agua potable. La Tabla 3-1 y la Tabla 3-2 enumeran varios
contaminantes y sus valores admisibles, en condiciones normales y condiciones de
emergencia, según el Decreto 475 de 1998 por el cual se expiden normas técnicas de BUSCAR EN
calidad de agua potable para Colombia. No deben confundirse las CMP con la BASE A PERÛ
concentración requerida para lograr un efecto agudo sobre la población. La dosis letal 50
(DL50), otra forma de expresar la concentración, representa la concentración de un
contaminante que producirá el 50% de muertes en una exposición promedio.

Tabla 3-1 Criterios para elementos y compuestos químicos, diferentes a los


plaguicidas y otras sustancias, que al sobrepasar los valores establecidos
tienen reconocido efecto adverso en la salud humana.
VALOR VALOR ADMISIBLE
EXPRESADAS
CARACTERÍSTICAS ADMISIBLE EMERGENCIAS
COMO
mg/L mg/L
Aluminio Al 0.2 2.0
Antimonio Sb 0.005 0.02
Arsénico As 0.01 0.05
Bario Ba 0.5 1.0
Boro B 0.3 1.0
Cadmio Cd 0.003 0.005
Cianuro libre y disociable CN- 0.05 0.1
Cianuro total CN- 0.1 0.2
Cloroformo CHCl3 0.03 0.7
Cobre Cu 1.0 0.025
Cromo Hexavalente Cr+6 0.01 2.0
Fenoles totales Fenol 0.001 0.01
Mercurio Hg 0.001 0.002
Molibdeno Mo 0.07 0.2
Níquel Ni 0.02 0.1
Nitritos NO2 0.1 1.0
Nitratos NO3 10 10
Plata Ag 0.01 0.05
Plomo Pb 0.01 0.02
Selenio Se 0.01 0.015
Sustancias activas al azul de
ABS 0.5 0.7
metileno
Grasas y aceites – Ausente Ausente
Trihalometanos Totales THMs 0.1 ≤1.0
Fuente: Artículo 8, Decreto 475, Ministerio de Salud 1998

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 6


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Tabla 3-2 Concentración máxima admisible para plaguicidas y otras sustancias


(Artículos 11, 12 y 13, Decreto 475, Ministerio de Salud 1998)
CATEGORÍA DE TOXICIDAD Concentración máxima admisible (mg/L)
(Ver Tabla 3-3 y Tabla 3-4)
I 0.0001
II 0.001
III 0.001
IV 0.01

Es importante anotar que para crear un estado de alerta por contaminación tóxica es
necesario solamente introducir una dosis mínima de tóxico al sistema de suministro de agua
potable que, aunque no cause problemas de salud pública, pueda ocasionar traumatismos en
la correcta operación de los componentes del sistema y causar pánico entre la comunidad.
Es decir, si se presentara una concentración dada de una sustancia en la masa de agua que
generara olor y/o color, aunque el riesgo para la salud sea mínimo, se generaría un estado
de alarma entre la población sin una causa justificada.

3.1.2. Ingestión diaria aceptable

Desde un punto de vista toxicológico clásico, un parámetro fundamental empleado en la


evaluación del riesgo es la ingestión diaria aceptable, o ADI por sus siglas en inglés. El
concepto de usar la ADI ha probado ser de gran ayuda en la estimación del riesgo sobre la
salud humana representado por residuos de plaguicidas en alimentos y agua, de drogas y
aditivos para alimentos, y de una variedad de contaminantes ambientales. Este concepto ha
provisto los medios para llegar a obtener una medida de la uniformidad de la estimación en
el control de regulación de sustancias químicas y de áreas problemáticas relacionadas.

El cálculo del ADI incluye la estimación del NOEL (nivel de efecto no observado) a partir
de observaciones de poblaciones expuestas o a partir de estudios experimentales en
animales de laboratorio. Debido a que no todos los efectos observables son necesariamente
dañinos, se hace frecuentemente una distinción entre el NOEL y el nivel al cual no se
observa efecto adverso (NOAEL, por sus siglas en inglés). Este nivel, expresado
usualmente en términos de mg/kg de peso del cuerpo, se divide por los "factores de
seguridad" (algunas veces llamados también "factores de incertidumbre").

3.1.3. Dosis de Referencia (DdR). Adaptado de Universidad de


Arizona, 2001.

DdR es el índice de toxicidad que más se utiliza en la evaluación de riesgos por exposición
a sustancias no-cancerígenas. Es el nivel de exposición diaria que no produce un riesgo
apreciable de daño en poblaciones humanas, incluyendo las subpoblaciones sensibles.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 7


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

3.1.3.1. Derivación de DdR

La DdR se calcula con base en el NOAEL. El primer paso es obtener el valor de NOAEL
de la sustancia para la vía de exposición, tipo de efecto y período de exposición para la cual
se desea calcular la DdR. Se selecciona el NOAEL como base para calcular la dosis de
referencia bajo el supuesto de que si se evita el efecto tóxico crítico, entonces se previenen
todos los efectos tóxicos. Si no se ha determinado el NOAEL se usa el LOAEL. En algunas
ocasiones, en los estudios Dosis-Respuesta se observan efectos que no son de importancia
toxicológica. Estos datos no se toman en cuenta para determinar el NOAEL.

Se pueden calcular varios valores de DdR para una sustancia. Se calculan diferentes DdR
dependiendo de la vía de entrada del tóxico, período de exposición evaluado y de tipo de
efecto agudo observado. Es decir se puede obtener el valor de la dosis de referencia para
exposiciones crónicas orales (DdRco), de la dosis de referencia para exposiciones crónicas
por inhalación (DdRci), de la dosis de referencia para exposiciones subcrónicas orales
(DdRso), de la Dosis de Referencia para efectos sobre el desarrollo (DdRd), etc.

El nivel de incertidumbre puede ser muy alto, y este índice no se puede tomar como una
línea de demarcación entre una concentración tóxica y una no tóxica. La DdR se deriva a
partir del NOAEL o LOAEL aplicando en forma consistente una serie de Factores de
Incertidumbre (FI) y un Factor Modificador (FM). Cada uno de los FI representan un área
de incertidumbre inherente a la extrapolación de los datos disponibles.

Consideraciones sobre el tiempo de exposición. Las DdR crónicas (DdRc) se calculan para
proteger de las exposiciones continuas durante todo el período vital. Como una guía
general, este índice se utiliza para evaluar efectos no-cancerígenos por exposiciones por
períodos mayores de 7 años (10% de la expectativa de vida).

Las DdR subcrónicas (DdRs) son útiles para caracterizar efectos no-cancerígenos en
exposiciones de corta duración, entre dos semanas y siete años. Las exposiciones de corta
duración suceden cuando una actividad determinada se lleva acabo por un número limitado
de años o cuando la sustancia se degrada hasta alcanzar niveles insignificantes en un lapso
relativamente corto. Hay muy pocos valores de DdRs homologados como índices de
toxicidad verificados.

En el cálculo de DdR de desarrollo (DdRd) se obtiene evidencia referente a la potencialidad


de una substancia para causar efectos adversos en organismos en desarrollo, como resultado
de la exposición de cualquiera de los padres antes de la concepción, de la madre durante el
período de gestación o del individuo desde el período postnatal hasta la maduración sexual.
Los efectos adversos pueden incluir la muerte, anormalidades estructurales, crecimiento
alterado y deficiencias funcionales. La evidencia se pondera y se le asigna a la substancia
una designación de peso-de-evidencia. Se establecen tres niveles que indican el grado de
confiabilidad en la información: evidencia definitiva, evidencia adecuada y evidencia
inadecuada. Las categorías de evidencias definitivas y adecuadas se subdividen para indicar
si la evidencia demostró que sí se producen o que no se producen efectos adversos.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 8


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Después de asignar la clasificación por peso de la evidencia, se selecciona un estudio para


la identificación del NOAEL. El NOAEL se transforma, si es necesario, en dosis
equivalente humana y se divide por FI similares a los descritos anteriormente.

Las DdR de desarrollo están basadas en exposiciones de corta duración, porque aún una
exposición única en períodos críticos (v.g., durante la gestación) puede ser suficiente para
producir efectos adversos de desarrollo.

3.1.3.2. Otros índices.

Además de las DdR se han calculado y publicado otros índices de toxicidad que se
denominan HA1 y HA10 para exposiciones de corta duración. Son concentraciones de
contaminantes en agua potable, a las cuales no se presentan efectos adversos si la
exposición es de una duración especificada, un día o 10 días respectivamente. Estos índices
de toxicidad no-cancerígena se obtienen dividiendo el NOAEL por los FI y FM adecuados.
Se basan en que un niño de 10 Kg. ingiere 1 litro de agua por día y se incluye un margen de
seguridad para proteger a los miembros más sensibles de la población. Los HA’s no
incluyen ningún riesgo cancerígeno aún si la sustancia es un cancerígeno potencial.

3.1.4. Cálculo de la dosis suministrada

La Dosis Suministrada (DS) se calcula para todas las substancias en el punto de contacto de
todas las rutas seleccionadas como significativas. Se expresa en términos de la cantidad de
la sustancia (mg) en contacto con el cuerpo por unidad de masa corporal (Kg) por unidad de
tiempo (día).

La DS se calcula utilizando la siguiente ecuación:

DS = (C.T.F.D) / (M.P)
Donde:
C = concentración promedio durante el período de exposición.
T = tasa de contacto, la cantidad de medio contactado por unidad de tiempo.
F = frecuencia de exposición.
D = duración.
M = masa corporal.
P = tiempo de promediación.

Para calcular la Dosis Absorbida (DA) se multiplica la DS por un factor de absorción.

Concentraciones de exposición. La concentración de exposición C se calcula con base en


los datos de muestreo ambiental. El término C es el valor del límite superior de confianza,
percentil 95, del promedio aritmético de las concentraciones que son contactadas durante el

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 9


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

período de exposición. Aunque este valor puede ser menor que la concentración máxima
contactada, se considera razonable ya que es poco probable que se contacte la
concentración máxima durante un período prolongado.

Si no se cuenta con mediciones directas de la concentración en el punto de contacto


entonces se hacen estimaciones de estos valores usando los modelos de destino y
transporte.

Tasa de contacto. Representa la cantidad de medio contaminado contactado por unidad de


tiempo o por evento. Si se dispone de datos estadísticos de tasas de contacto se debe
seleccionar el límite superior de confianza percentil 90 o 95 del promedio. Si no se cuenta
con información estadística, entonces se debe de seleccionar, por experiencia, un valor
similar al del percentil 95. Por ejemplo, la tasa de contacto para tóxicos en el agua potable
es de 2 litros por día. Este es el valor del límite superior de confianza percentil 95 del
promedio de ingesta diaria de agua en adultos en Estados Unidos.

En algunas ocasiones se introducen más términos en la ecuación para calcular esta cantidad.
Por ejemplo en el contacto cutáneo con substancias químicas disueltas o suspendidas en
agua, la tasa de contacto se estima combinando la información del área corporal expuesta,
la permeabilidad de la piel a ese compuesto y el tiempo de exposición.

Frecuencia y duración de la exposición. Estas dos variables se utilizan para calcular el


tiempo total de exposición. Los valores que pueden tomar dependen del sitio, sin embargo
es muy difícil que existan estadísticas sobre un sitio en particular.

En algunas ocasiones se pueden obtener valores estadísticos nacionales. Se debe


seleccionar un valor conservador para el tiempo de exposición. Por ejemplo; en algunos
casos se pueden utilizar períodos de 30 años para el caso de residentes (valor esperado del
tiempo de residencia en un lugar) y en otros casos, es más conveniente usar 70 años
(expectativa de vida). Las frecuencias de exposición y las duraciones de las exposiciones
deben de ser consistentes con las tasas de contacto seleccionadas. Si se usa una tasa de
contacto basada en observaciones de largo plazo, como en el caso de contar con la tasa del
consumo anual de pescado, entonces se deben calcular la tasa de contacto y la frecuencia de
exposición expresada en días y en días-1.

Masa corporal. Para niños se utiliza como valor de la masa corporal el valor estándar
encontrado en las tablas de "peso para la edad". La exposición vitalicia se estima por un
promedio ponderado por tiempo de exposiciones estimadas para todos los grupos etáreos.
Cuando los contactos son, más o menos, constantes durante el período vital, como la
ingesta de agua, se utiliza el valor de 70 Kg. como valor de la masa corporal.

Tiempo de promediación. El tiempo de promediación seleccionado depende del tipo de


efecto tóxico que se esté evaluando.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 10


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Cuando se evalúan exposiciones a tóxicos para el desarrollo, los insumos se calculan


promediando sobre el período del evento de exposición. Para tóxicos agudos se promedia
sobre el tiempo más corto que se conoce, en el que se puede producir un efecto,
normalmente un día.

Cuando se evalúan exposiciones de largo plazo a tóxicos no-cancerígenos las dosis se


calculan promediando los insumos durante el período de exposición. Por ejemplo; dosis
diarias crónicas o dosis diarias subcrónicas.

Para cancerígenos, las dosis se calculan promediando la dosis total acumulada durante el
período vital y se le llaman Dosis Diaria Vitalicia Promedio (DDVP). Esta diferencia se
basa en la opinión científica actual de que los mecanismos de acción son diferentes. Se
supone que el efecto de la exposición a un cancerígeno es básicamente el mismo si se tiene
una exposición a una alta concentración por corto tiempo a que se tenga una exposición a
baja concentración por un período prolongado. Esta suposición es menos justificable
cuando las exposiciones son intensas y poco frecuentes, especialmente si la sustancia es un
cancerígeno que ha mostrado que sus efectos dependen de la dosis y de la tasa.

Incertidumbres. Las principales fuentes de incertidumbre en el cálculo de la DS son:

• La variabilidad en los datos analíticos


• El uso de modelos para estimar algunas variables
• Uso de valores supuestos para algunos parámetros.

La estimación del efecto de las incertidumbres en el cálculo de las dosis suministradas es


un aspecto muy importante en la evaluación de riesgos, ya que indica el nivel de
confiabilidad que se tiene en la evaluación de la exposición y pueden influir
significativamente en la toma de decisión sobre intervención en un sitio.

3.2. Contaminantes químicos

Existen más de 11 millones de sustancias químicas conocidas por el hombre, de las cuales
entre 60000 y 70000 son de uso regular (United Nations Environment Programme, 1992).
Más aun, 600 nuevas sustancias químicas entran en el mercado cada mes (Doyle CJ, Upfal
MJ, Little NE., 1990). El precio de tanto progreso industrial es la exposición potencial de
un público, cada vez más informado, a los peligros químicos en el ambiente.

Son particularmente preocupantes las exposiciones severas que siguen a los incidentes
químicos. Tales incidentes pueden ocurrir:

• En industrias que manejen, almacenen o produzcan químicos;


• Durante el transporte de químicos por carretera, ferrocarril, tubería, mar o aire;
• Como el resultado de la disposición de desechos químicos;
• A través de actos de terrorismo químico.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 11


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

3.2.1. Características especiales de incidentes químicos

Desde el punto de vista del servicio de salud del Reino Unido, los incidentes químicos
presentan características especiales que deben ser tenidas en cuenta para la planeación
durante incidentes mayores:

• Para muchos químicos, poca o ninguna información se consigue actualmente con


respecto a sus efectos sobre la salud humana.
• De las 70000 sustancias químicas de uso regular en el mundo hoy en día, existe
toxicología adecuada solamente para 2-3% (Mukerjee M., 1995).
• Aún cuando la toxicología está disponible, pocas personas lo saben, por lo que el
acceso a especialistas en tiempo real es crucial.
• Los químicos causantes de un incidente pueden ser alterados por fuego, aire, agua,
reacción entre ellos y por el metabolismo humano. Las posibilidades son, por lo
tanto, infinitas.
• Las víctimas de un incidente químico se pueden presentar con niveles muy
diferentes de efectos en la salud, dependiendo de las rutas y duración de la
exposición y de las susceptibilidades del individuo.
• Solo un pequeño número de antídotos están disponibles. Un listado preparado por la
OECD abarca solo 26 antídotos (Organisation of Economic Cooperation and
Development, 1994).
• El personal de servicio de salud puede estar en riesgo por contacto con víctimas
contaminadas químicamente.
• La capacidad de los hospitales para manejar víctimas es limitado. El mal manejo de
las primeras víctimas puede esparcir la contaminación y colocar los planteles fuera
de acción.
• Los hospitales y las carreteras que conducen a ellos pueden estar localizados sobre
la ruta de un contaminante.
• Poblaciones dispersas pueden afectarse a través de la contaminación del suministro
de agua o la cadena alimenticia.
• Los incidentes causan temor y algunas veces pánico en la población, lo cual puede
incrementar dramáticamente el número de remisiones a los hospitales y doctores, y
abarrotar de llamadas las líneas del Sistema Nacional de Salud.
• El interés público, así como el del personal responsable, se puede extender más allá
de la fase aguda hasta los efectos potenciales a largo término sobre la salud humana,
tales como cáncer y malformaciones congénitas, y fenómenos psicosomáticos.

De acuerdo con la FAO (Organización para la comida y la agricultura de las Naciones


Unidas) los compuestos tóxicos pueden ser clasificados de acuerdo con la Tabla 3-3 y la
Tabla 3-4. El Ministerio de Salud de Colombia adoptó esta clasificación para su uso en la
regulación de pesticidas a nivel nacional.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 12


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Tabla 3-3 Clasificación toxicológica de los productos fitosanitarios


CATEGORÍA DE FORMULACIÓN LÍQUIDA DL50 FORMULACIÓN SÓLIDA DL50
TOXICIDAD AGUDA* AGUDA*
ORAL DERMAL ORAL DERMAL
Ia <20 <40 <5 <10
Ib 20-200 40-400 5-50 10-100
II 200-2000 400-4000 50-500 100-1000
III 2000-3000 >4000 500-2000 >1000
IV >3000 - >2000 -
* DL50: Dosis Letal 50 es la cantidad de tóxico que se requiere para matar el 50% de una población de
animales en condiciones de laboratorio (ratas y conejos) a las 24 horas de su aplicación. Se expresa en mg de
tóxico/Kg de peso corporal. Cuanto mas baja es la DL50, mas tóxica es la sustancia.
Fuente: International Programme on Chemical Safety (United Nations Environment Programme;
International Labour Organization; World Health Organization); The WHO recommended classification of
pesticides by hazard and guidelines to classification 2000-2002.

Tabla 3-4 Bandas, símbolos y leyendas según categorías toxicológicas


CATEGORÍA DE BANDA DE COLOR SÍMBOLO LEYENDA
TOXICIDAD
Ia Roja extremadamente tóxico peligro
Calavera con
veneno
dos tibias
Ib Roja altamente tóxico peligro
cruzadas
II Amarilla moderadamente tóxico veneno
III Azul no lleva ligeramente tóxico cuidado
IV Verde no lleva probablemente sin riesgo de
toxicidad
Fuente: International Programme on Chemical Safety (United Nations Environment Programme;
International Labour Organization; World Health Organization); The WHO recommended classification of
pesticides by hazard and guidelines to classification 2000-2002.

3.3. Contaminantes biológicos

El potencial envenenamiento de una red de distribución por agentes biológicos se puede


asociar, principalmente, a actos de terrorismo que busquen causar pánico entre la población
y, en el peor de los casos, la intoxicación o muerte de un gran número de personas.

La característica principal de los agentes biológicos es su habilidad para multiplicarse en un


receptor durante el tiempo. Su agresividad potencial está basada en esta característica. Las
enfermedades que pueden causar resultan de una interacción multifactorial entre el agente
biológico, el receptor (incluyendo la constitución genética más reciente, estado nutricional
e inmunológico de su población) y el ambiente (p.e. higiene, temperatura, calidad del agua
y densidad de la población). Las consecuencias del empleo de agentes biológicos para
causar enfermedades reflejarán estas complejas interacciones.

Los agentes biológicos son comúnmente clasificados de acuerdo a su taxonomía,


generalmente hongos, bacterias y virus. Tal clasificación es importante para los servicios
médicos por sus implicaciones en la detección, identificación, profilaxis y tratamiento. Los

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 13


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

agentes biológicos también pueden ser caracterizados por sus rasgos intrínsecos,
específicamente infectividad, virulencia, letalidad, patogenícidad, período de incubación,
modo de transmisión y estabilidad (las definiciones provienen del Diccionario de
Epidemiología, 2001), los cuales influyen en su potencial uso como armas.

La infectividad de un agente refleja su capacidad de entrar, sobrevivir y multiplicarse en


un receptor, y puede ser expresada como la proporción de personas expuestas a una dosis
dada que resultaron infectadas.

La virulencia es la severidad relativa de la enfermedad causada por un microorganismo.


Puede ser cuantificada como la relación entre el número de casos clínicos con el número de
receptores infectados. Diferentes variedades del mismo microorganismo pueden causar
enfermedades de diferente severidad.

La letalidad refleja la habilidad de un agente para causar la muerte de la población


afectada. La relación casos-fatalidades (p.e. la proporción de casos clínicos reconocidos de
una enfermedad específica que mueren como resultado de dicha enfermedad en un tiempo
dado) provee información muy útil para el manejo de estos casos.

La patogenicidad refleja la capacidad de un microorganismo para causar enfermedades, y


se mide como la tasa del número de casos clínicos sobre el número de personas expuestas.

El período de incubación es el tiempo que transcurre desde la exposición al agente


infeccioso hasta la primera aparición de los signos y síntomas de enfermedad asociados con
la infección. Este valor se ve afectado por muchas variables como la dosis inicial,
virulencia, ruta de entrada, velocidad de replicación, y estado inmunológico del receptor.

Para aquellas infecciones que son contagiosas, una medida de su contagiosidad es el


número de casos secundarios que siguen a la exposición a un caso primario en relación con
el número total de contactos secundarios susceptibles. Los mecanismos de transmisión
pueden ser directos o indirectos.

La estabilidad es otra característica clave de los agentes biológicos. Se refiere a la habilidad


del agente para sobrevivir a la influencia de factores ambientales tales como el Cloro
aplicado al agua potable.

3.4. Modelación de sustancias tóxicas en agua

Un sistema de distribución de agua, bien sea de una pequeña comunidad o de una gran
ciudad, tiene cuatro componentes básicos, como se muestra en la Figura 3-1. Estos
componentes son:

• Las fuentes de agua. Dentro de estas se incluyen aguas tratadas en otros sistemas de
tratamiento y agua cruda de pozos profundos y/o fuentes superficiales.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 14


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

• Las plantas de tratamiento. El agua cruda se transporta a una planta de tratamiento


donde se remueven contaminantes naturales o artificiales con el fin de producir agua
potable.
• El almacenamiento. El agua tratada es almacenada en tanques de gran tamaño
(embalses) con el fin de mantener las presiones aguas abajo y cortar los picos de
caudales en las plantas de tratamiento.
• La distribución. En el sistema la presión se mantiene mediante bombas hidráulicas y
tanques elevados.

POZO
LÍMITES DE
VULNERABILIDAD

POZO

TRATAMIENTO

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

ALMACENAMIENTO

SISTEMA LOCAL
DE
TRATAMIENTO

Figura 3-1. Esquema de los sistemas de distribución de agua potable

Para comprender de una manera adecuada el comportamiento del agua y de las sustancias
que viajan con ella en estos sistemas de distribución de agua potable es necesario llevar a
cabo su modelación matemática, tanto de la parte hidráulica como de la calidad del agua.
Estas herramientas son muy útiles para plantear posibles escenarios y evaluar el
comportamiento de la red de distribución permitiendo realizar planes de acción en casos de
emergencia.

Algunas de las ventajas que se tienen al utilizar los programas computacionales


desarrollados para el análisis de calidad del agua en redes de distribución de agua potable
como una herramienta para examinar el riesgo por la introducción de sustancias tóxicas en
estos sistemas son las siguientes (Haestad Methods):

• Permiten simular ataques potenciales y alteraciones al sistema de agua y usar los


resultados para evaluar los puntos vulnerables del sistema, desarrollar planes de
respuesta e identificar las actualizaciones de seguridad.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 15


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

• Permiten seleccionar las válvulas apropiadas que deben ser cerradas para aislar la
contaminación y desarrollar estrategias eficientes para el lavado de la red.
• Realizan una simulación de la propagación y concentración de contaminantes
naturales, accidentales e intencionales.
• Determinan la confiabilidad del sistema en condiciones desfavorables tales como
fallas de suministro de energía eléctrica o roturas de tuberías, y simulan las fallas de
fuentes críticas de agua en el sistema.
• Identifican cual será la población afectada por el evento de contaminación.
• Permiten responder a las emergencias en tiempo real, prediciendo la influencia de
los eventos de crisis y evaluando los impactos de las posibles acciones correctivas.
• Facilitan la priorización de las inversiones en infraestructura de protección teniendo
en cuenta que tan críticos son los componentes del sistema a la funcionalidad y
seguridad del sistema de agua.

Según Hardin y Walski (2000) los requerimientos para el análisis de calidad del agua en
redes de distribución dependen del tipo de aplicación. Ellos afirman que generalmente la
aplicación de modelos de calidad del agua cae dentro de tres categorías:

• Planeación / diseño: Estos estudios definen la configuración del sistema, tamaño y


ubicación de estructuras, o definen modos de operación a largo plazo. Proveen una
perspectiva a largo plazo pero, bajo las prácticas actuales, utilizan escenarios cortos
hipotéticos basados en las condiciones iniciales representativas y condiciones de
operación. En principio, la distribución estadística de las condiciones del sistema
debería ser una consideración importante, pero en la práctica la variabilidad sólo se
considera por el análisis con la intención de representar las peores condiciones.
• Operaciones: Estos estudios a corto plazo analizan un escenario que se espera que
ocurra en el futuro inmediato de manera que se tomen decisiones operacionales
inmediatas. Éstos están basados en condiciones actuales del sistema y condiciones
de operación esperadas. Estos análisis casi siempre son inducidos por regulaciones.
• Forense: Estos estudios son utilizados para acoplar la presencia de contaminantes al
riesgo o actual ocurrencia de enfermedades. Dependiendo de si el objetivo es
modelar en términos de exposición aguda o crónica, el estudio puede adoptar una
perspectiva a corto o largo plazo, respectivamente. Aral, et. al (1996) definen
algunos de los objetivos de los estudios de argumentación: 1) identificar la
población en riesgo de peligros ambientales, 2) llevar a cabo estimaciones de
exposición de poblaciones susceptibles, 3) identificar áreas para el foco de
educación pública sanitaria o ayuda comunitaria y 4) identificar el objetivo y
controlar a la población para estudios de salud. Puesto que frecuentemente existen
relaciones dosis/respuesta y estados de latencia en la etiología de la enfermedad,
una consideración explícita de la distribución espacial, registros de tiempo,
frecuencia, duración y nivel de contaminación son importantes para este tipo de
estudios. Sin embargo, los estudios publicados se han enfocado primordialmente en
definir la extensión espacial de la contaminación y se han basado muchas veces en
reglas de oro, modelos de estado estable o modelos dinámicos a corto plazo
(Rodenbeck y Maslia, 1998; Aral, et. al., 1996; Webler y Brown, 1993).

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 16


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

3.4.1. Evolución de las técnicas de modelación

Los modelos de calidad del agua han evolucionado para alcanzar los requerimientos
mencionados en el numeral anterior. Los primeros modelos de calidad del agua trabajaban
con los datos de salida de modelos hidráulicos de estado estable (Wood, 1980). Códigos
cada vez más sofisticados, incluyendo modelos de calidad del agua independientes, fueron
desarrollados en los 80’s (Males, et. al., 1985; Clark, et. al., 1984) acompañados por los
primeros modelos que podían simular condiciones variables en el tiempo introducidos a
finales de los 80’s (Grayman, et al., 1988; Clark, et al., 1986). La mayoría de estos modelos
usaban la aproximación de “simulación en período extendido” (EPS por sus siglas en
inglés, Extended – Period – Simulation), la cual consiste de una serie de soluciones
secuenciales de estado estable, cada una representando un paso de tiempo y utilizando los
resultados de la solución anterior como su condición inicial. Estos modelos son cuasi-
dinámicos, puesto que no simulan los efectos inerciales debidos a los cambios bruscos de
velocidad. Sin embargo éstos simulan la reversión del flujo y la reactividad de los
constituyentes, y rastrean las condiciones en los tanques. Modelos completamente
dinámicos y modelos que tienen en cuenta la dispersión han sido desarrollados (Axworthy
y Karney, 1996; Islam y Chaudry, 1998), pero la simulación a período extendido es
actualmente la técnica más avanzada que es actualmente utilizada para aplicaciones
prácticas.

Se puede obtener una comprensión considerable del comportamiento de la calidad del agua
en un sistema de distribución a través del uso de análisis de estado estable. Sin embargo, los
modelos de estado estable se quedan cortos para cumplir los requerimientos mencionados
anteriormente. Los análisis EPS se acercan más a cumplir estos requerimientos. No
obstante, de la manera como son aplicados actualmente, fallan por no capturar
completamente los resultados de la variabilidad cíclica y aleatoria del uso del agua y las
decisiones operacionales. Los análisis de largas series de tiempo de la calidad del agua son
simplemente una extensión del análisis cuasi-dinámico EPS para cubrir un período de
semanas, meses o años. La realización de tales análisis requiere solamente cambios
modestos a los códigos del modelo. Más sustancial es el esfuerzo adicional requerido para
ensamblar datos de entrada y procesar las salidas para obtener una información clara y
accesible acerca del sistema.

Entre los paquetes informáticos para modelación en redes de distribución de agua potable
más utilizados en el mercado europeo se encuentran LICWATER, producto Danés
desarrollado por LicConsult, PICCOLO desarrollado por Safege en Francia y,
recientemente sacado al mercado, ODULA desarrollado por Hydroinform en República
Checa; MIKE NET es un producto desarrollado por DHI (Danish Hydraulic Institute) que
utiliza el programa EPANET para el cálculo hidráulico y de calidad de agua. En Colombia
y en Latinoamérica los programas computacionales más conocidos son EPANET,
desarrollado por la agencia para la protección ambiental de Estados Unidos (U.S. E.P.A.) y
Watercad desarrollado por Haestad Methods en este mismo país.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 17


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

3.4.2. Partición sólido-líquido de los contaminantes tóxicos.

En la modelación convencional de calidad del agua, es decir la modelación de calidad en


aguas superficiales, las sustancias tóxicas deben ser tratadas con dos concentraciones
divididas, que corresponden a las fases particulada y disuelta. La principal razón para la
partición líquido-sólido es producir una caracterización mecanística más exacta del balance
de masa del tóxico. Particularmente se sabe que varios mecanismos claves actúan
selectivamente en una o en otra de las dos formas. Por ejemplo la volatilización actúa sólo
en la fracción disuelta. Recíprocamente la sedimentación actúa únicamente sobre la
fracción asociada a las partículas.

La partición sólido-líquido que es modelada en aguas superficiales puede ser obviada en los
sistemas de distribución de agua potable, debido a las bajas concentraciones de material
orgánico particulado presentes en estos sistemas. Sin embargo, para situaciones
extraordinarias donde se presente una elevada concentración de carbono orgánico, esta
situación debe ser tenida en cuenta. Por otro lado, la presencia de carbono orgánico disuelto
(COD) involucra la presencia de una fracción del contaminante asociada a esta fase.
También sería importante tener en cuenta esta partición debido a la gran cantidad de
biopelícula que puede estar adherida a las paredes de las tuberías, biopelícula que estaría
compuesta principalmente por carbono orgánico asociado a la biomasa.

En el caso de redes de distribución de agua potable la volatilización podría aplicarse


únicamente a los tanques de almacenamiento o embalses, ya que las tuberías de
distribución, por ser un sistema presurizado, no presentan una interfase líquido gas para que
se presente este fenómeno.

Teniendo en cuenta estos factores se puede concluir que para los tanques de
almacenamiento se deben corregir las constantes de decaimiento para tener en cuenta los
efectos de volatilización y de posible sedimentación del material tóxico asociados a la fase
disuelta y particulada, respectivamente.

Por último, la sedimentación en las redes de distribución puede llegar a ser un factor de
dispersión importante para los tóxicos asociados al material particulado y para las
sustancias que se encuentran en concentraciones superiores al valor de solubilidad,
especialmente en los casos donde se presentan bajas velocidades de flujo en las tuberías de
la red, p.e. en las noches y la madrugada. En general, los módulos de calidad del agua
investigados mediante el presente trabajo no tienen en cuenta los efectos mencionados y
pueden estar entregando concentraciones que diferirían considerablemente de las que se
encontrarían en un sistema de distribución de agua potable real, donde la dispersión
longitudinal es importante para bajas velocidades.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 18


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

3.4.3. Hidrólisis de pesticidas Órgano-Fosforados.

Con la excepción de algunas sustancias inorgánicas y elementales, ningún químico es inerte


en el medio ambiente. Una de las principales ventajas aducidas para los pesticidas basados
en el Carbamato y Órgano-Fosforados, a diferencia de los materiales Órgano-Clorados
como el DDT y Dieldrín, es la habilidad de los primeros para descomponerse en sólo horas
o días después de su aplicación, en contraste con los meses o años que se demoran los
segundos, además de la elevada toxicidad de los primeros que los hace potencialmente
peligrosos en el caso de ingresar a una red de distribución. La descomposición puede
llevarse a cabo químicamente o fotoquímicamente en el ambiente, o biológicamente a
través del metabolismo de planta, microorganismos o animales. Adicionalmente, la mayoría
de la descomposición es debida a la oxidación, reducción, hidrólisis o afines.

Entre los Órgano-Fosforados y los Carbamatos, la oxidación y la hidrólisis son las


reacciones químicas ambientales más comunes. La lluvia, el vapor de agua atmosférico, la
humedad del suelo y el aire actúan como reactivos o catalizadores. En algunos casos la luz
solar provee energía que causa que las reacciones ocurran más rápido de lo que sucederían
en la oscuridad. Para predecir la estabilidad ambiental se realizan ensayos simples de
laboratorio para determinar la velocidad de hidrólisis en soluciones acuosas diluidas. La
desaparición de un químico por este fenómeno tiene, al menos, una relación indirecta sobre
la persistencia ambiental en aguas y suelos, y esto podría tener un impacto sobre la
tecnología de formulación y los procedimientos de almacenamiento. Más aun, en casos de
derrames provocados o accidentales de estas sustancias, la hidrólisis bajo varias
condiciones ofrece una manera conveniente de descontaminación.

Un Órgano-Fosforado común, tal como el Paratión, se hidroliza en medio básico siguiendo


uno de los siguientes mecanismos:

Figura 3-2. Hidrólisis de Paratión

El enlace P-S puede oxidarse al Oxígeno análogo, el cual es rápidamente hidrolizado; o el


compuesto P-S puede experimentar hidrólisis directa, pero a una velocidad menor. El
compuesto escogido para el ejemplo fue el Paratión por ser uno de los pesticidas Órgano-
Fosforados más estable y tóxico en el ambiente y de mayor utilización para el control de
plagas.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 19


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Generalmente la degradación de pesticidas en el agua potable se modela utilizando una


cinética de primer orden, como se verá más adelante.

3.5. Modelación de la calidad del agua en EPANET

Después de analizar los módulos de calidad del agua de diferentes programas utilizados
para el análisis de redes de distribución (p.e. Watercad, Pipe 2000, MikeNet) se encontró
que estos basaban sus cálculos en las investigaciones realizadas por la Agencia para la
Protección Ambiental de Estados Unidos (U.S. E.P.A.) para el desarrollo del programa
EPANET, o bien utilizaban este programa cargándolo desde su propio módulo de calidad
de agua. Por esta razón se realizará una descripción exhaustiva de la modelación de la
calidad del agua realizada por EPANET, en la cual se basan los demás programas de
simulación.

EPANET fue desarrollado por la División de Recursos y Distribución de agua (antes


División para la Investigación de Agua Potable) del Laboratorio de Investigación para el
Manejo Nacional de Riesgos de la EPA. EPANET realiza simulaciones en período
extendido del comportamiento de la hidráulica y la calidad del agua en redes de tuberías
presurizadas. Una red puede consistir de tubos, nodos (uniones de tubos), bombas, válvulas,
tanques de almacenamiento y embalses. EPANET calcula el flujo de agua en cada tubo, la
presión en cada nodo, la altura del agua en cada tanque y la concentración de una especie
química a través de la red durante un período de simulación abarcado por múltiples lapsos
de tiempo. Además de las especies químicas, se pueden simular la edad del agua y las
fuentes de la misma. EPANET puede desarrollar una modelación hidráulica compleja
basada en numerosas variables y componentes del sistema de distribución. EPANET puede
ser usado para estudiar fenómenos tales como el mezclado del agua de diferentes fuentes,
edad del agua a través de la red, pérdida de Cloro residual, crecimiento de subproductos de
desinfección y eventos de propagación de contaminantes.

Las ecuaciones gobernantes para el módulo de calidad de agua de EPANET están basadas
en los principios de conservación de masa acoplados con la cinética de las reacciones. En
las siguientes páginas se hace una descripción de los fenómenos representados en el
módulo de calidad del agua utilizado por EPANET (Rossman et al., 1993; Rossman y
Boulos, 1996), el cual será utilizado durante la presente investigación para realizar el
análisis de riesgo por introducción de sustancias tóxicas a las redes de distribución de agua
potable.

Los siguientes numerales fueron adaptados del manual del usuario del programa EPANET
para la modelación de la calidad del agua en redes de distribución de agua potable
(Rossman, 1994).

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 20


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

3.5.1. Algoritmo de rastreo de segmentos.

El simulador de calidad del agua de EPANET utiliza una aproximación temporal de


Lagrange para rastrear el destino de un segmento de agua mientras éste se mueve a través
de las tuberías y se mezcla con otros segmentos en los nodos, en intervalos de tiempo fijos.
Estos intervalos de tiempo son típicamente más cortos que los utilizados en el cálculo
hidráulico (p.e., minutos en cambio de horas) para acomodarse a los pequeños tiempos de
viaje que pueden ocurrir en las tuberías. Sin embargo, al igual que en los cálculos
hidráulicos, los resultados sólo son reportados al final de cada intervalo de tiempo
especificado por el usuario para entrega de informe.

Las siguientes acciones pueden ocurrir al finalizar cada intervalo de tiempo para determinar
la calidad del agua de cada segmento de agua:

1. La calidad del agua de cada segmento de agua se actualiza para reflejar cualquier
reacción que pueda haber ocurrido a lo largo del período de tiempo.
2. El agua de diferentes segmentos de agua que llegan a un nodo se mezclan, al igual
que cualquier entrada externa, para calcular el nuevo valor de calidad del agua para
el nodo. El volumen contribuido de cada segmento es igual al producto del caudal
de cada tubo por el intervalo de tiempo. Si este volumen excede el del segmento que
llega a la unión, entonces este segmento es destruido y el anterior a éste contribuye
parte de su volumen.
3. Se crean nuevos segmentos en las tuberías que salen de cada nodo. El volumen de
los segmentos es igual al producto del caudal por el intervalo de tiempo. El valor de
calidad del agua del segmento es igual al valor calculado en el paso 2.

Para disminuir el número de segmentos, el paso 3 sólo es llevado a cabo si la calidad del
agua del nuevo nodo difiere del valor para el último segmento en el tubo de salida en un
valor de tolerancia especificado por el usuario. Si la diferencia en calidad está por debajo
del valor de tolerancia entonces el tamaño del último segmento simplemente se incrementa
por el volumen liberado en el tubo en el intervalo de tiempo pero sin cambio en la calidad.

La actualización de la calidad del agua en los tanques de almacenamiento recibe un


tratamiento especial, como se verá en el numeral 3.5.6.

Inicialmente cada tubería en la red consiste de un solo segmento cuya calidad es igual a la
calidad inicial asignada al nodo aguas arriba. En casos donde se presenta reversión del flujo
en la tubería los segmentos son reordenados de adelante hacia atrás.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 21


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

2 Tiempo t

4 3 2 1 2 1

3
Tiempo t + ∆t

4 3 2 3 2 1

Figura 3-3. Comportamiento de los segmentos en la solución por el método de


Lagrange

3.5.2. Transporte advectivo en tuberías.

Una sustancia disuelta viajará a lo largo de una tubería con la velocidad promedio de fluido
transportador al mismo tiempo que ésta va reaccionando (bien sea creciendo o decayendo)
a una velocidad determinada. La dispersión longitudinal usualmente no es un mecanismo
de transporte importante bajo la mayoría de condiciones de operación. Esto significa que no
existe mezcla de masa entre dos segmentos de agua adyacentes que viajan a través de la
tubería. El transporte advectivo en una tubería se describe mediante la siguiente ecuación
(adaptado de Rossman, 1994):

δ Ci δ Ci
= −u i ⋅ + r (C i )
δt δx

donde Ci = concentración (masa / volumen) en la tubería i como una función de la distancia


x y el tiempo t, ui = velocidad del fluido (longitud / tiempo) en la tubería i como una
función de la distancia x y el tiempo t, y r = velocidad de reacción (masa / volumen /
tiempo) como una función de la concentración.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 22


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Ejemplo 3-1
Se tomará una tubería de 100 metros de longitud con un diámetro de 6 pulgadas con un
caudal de 20 litros por segundo. La concentración de Paratión disuelto a la entrada de la
tubería es de 100 µg/L y se comporta con una velocidad de reacción de primer orden con un
coeficiente de reacción de 0.0027 d-1.

La velocidad media en la tubería será:


Q 20 / 1000 m 3 / s
u= = = 1.096 m/s
A (6 * 0.0254 )2 ⋅ 3.1416 2
m
4

En estado estable (E.E.) la solución para decaimiento de la sustancia será:


δ C i ( x, t ) δ C i ( x, t )
= −u i (t ) ⋅ − k .C i ( x, t ) = 0
δt δx
k 1 k
⇒ ∫ − δx = ∫ δC i ⇒ − x = ln (C i ) + Cte
ui Ci ui
La condición inicial es en x = 0, Ci = Co = 100, entonces:
k C 
Cte = − ln(C 0 ) ⇒ − x = ln i 
ui  C0 
La evaluación de esta ecuación para x = L = 100 m
 m 
C i = 100 µg ⋅ exp − 0.0027 ⋅ 100
⋅ d  = 99.99 µg
L  86400 ⋅ 1.096 m ⋅ s ⋅ m  L
 s d s
La gráfica con una escala reducida es la siguiente:

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 23


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Concentración de Paratión a lo largo de la tubería

20 100

18 99.9998

Concentración de Paratión (ug/L)


16 99.9996
altura de la tubería (cm)

14 99.9994

12 99.9992
Tubería
10 99.999
Conc.
8 99.9988

6 99.9986

4 99.9984

2 99.9982

0 99.998
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Longitud (m)

Figura 3-4. Solución de estado estable para la concentración de Paratión

Para solucionar el ejemplo para estado transitorio se utilizará la aproximación temporal de


Lagrange descrita en el numeral 3.5.1. Supóngase que inicialmente la tubería transporta
agua con una concentración no detectable de contaminante (Co = 0), en el tiempo cero se
aplica una concentración constante de 100 µg/L de una sustancia con una velocidad de
decaimiento de orden cero de 1 d-1. Aproximadamente a los 115 segundos se presenta un
cambio de concentración inicial a 150 µg/L aguas arriba de la tubería. Se asumirá que el
tamaño de paso para el cálculo de calidad es de 4.56 segundos para ajustar los segmentos
de tubería a 5 m cada uno así:

Q ⋅ ∆t 0.02 ⋅ 4.56 m 3
∆L = = ≅ 5m
A (6 ⋅ 0.0254 )2 ⋅ 3.1416 m 2
4
La respuesta obtenida a partir de la solución en estado transitorio de la ecuación de
advección en la tubería es la siguiente:

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 24


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

0
Respuesta dinámica de la concentración 5
10
160 15
20
140
25
30
120
Concentración (ug/L)

35

100 40
45
80 50
55
60 60
65
40
70
75
20
80

0 85
0 50 100 150 200 250 90
95
Tiempo (seg)
100

Figura 3-5. Solución de estado transitorio para la concentración mediante el método


de Lagrange.

Se puede observar como cada segmento de la tubería llega a una concentración de estado
estable mientras avanza el tiempo que corresponde a la misma concentración del segmento
anterior menos la masa que ha reaccionado. En menos de 100 segundos la totalidad de la
tubería se encuentra en estado estable al utilizar este modelo. En el Anexo 4 se incluye un
archivo en medio magnético donde se observan los cálculos realizados.

Nótese que en los dos casos del ejemplo los coeficientes de decaimiento son tan pequeños
que no se alcanza a apreciar una disminución significativa de la concentración a lo largo de
la tubería estudiada.

3.5.3. Mezcla en los nodos.

En las uniones donde se recibe flujo de dos o más tuberías, la mezcla se supone que es
completa e instantánea, Así la concentración de una sustancia en el agua que deja la unión
es simplemente el promedio ponderado de las concentraciones de las tuberías de entrada.
Para un nodo k específico se puede decir:

∑Q
j∈I k
j ⋅ C j x = L + Qk ,ext ⋅ C k ,ext
j

C i x =0 =
∑Q
j∈I k
j + Qk ,ext

donde i = tubería con flujo saliendo del nodo k, Ik = tuberías con flujo hacia k, Lj = longitud
de la tubería j, Qj = flujo (volumen / tiempo) en la tubería j, Qk,ext = flujo externo que entra
a la red en el nodo k, y Ck,ext = concentración del flujo externo que entra a la red en el nodo
k. La notación Ci|x=L indica la concentración al final de la tubería i.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 25


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Ejemplo 3-2
En la siguiente figura se muestra el esquema con los caudales y concentraciones de entrada
a un nodo determinado en una red de distribución de agua potable.
Q = 20 Lps Q = 50 Lps Q = 10 Lps
C = 99 µg/L C = 0 µg/L C = 19 µg/L

Q = 30 Lps Q = 50 Lps

Figura 3-6. Esquema de mezcla en un nodo

La concentración de la sustancia a la salida del nodo será:


20 ⋅ 99 + 50 ⋅ 0 + 10 ⋅ 19 µg / s
C= = 27.125 µg / L
20 + 50 + 10 L / s

3.5.4. Reacciones en calidad del agua.

El módulo de calidad del agua de EPANET puede rastrear el crecimiento o decaimiento de


una sustancia por reacción mientras ésta viaja a través de una red de distribución de agua.
Para esto es necesario conocer la velocidad a la cual la sustancia reacciona y cómo esta
velocidad puede depender de la concentración de la sustancia. Las reacciones pueden
ocurrir bien sea en el cuerpo de agua o con el material de las paredes de las tuberías. Las
reacciones en el volumen de agua también pueden ocurrir en los tanques. EPANET permite
usar diferentes velocidades de reacción para las dos zonas.

3.5.4.1. Velocidades de reacción en el cuerpo de agua.

Las reacciones en el cuerpo de agua pueden ocurrir en el flujo del agua o en tanques de
almacenamiento, sin verse afectadas por cualquier proceso que involucre la pared de la
tubería. EPANET modela estas reacciones usando cinética de orden “n”, donde la velocidad
instantánea de reacción (r en masa / volumen / tiempo) se supone que es dependiente de la
concentración de acuerdo con (adaptado de Rossman, 1994):

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 26


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

r = Kb ⋅ C n

donde Kb = coeficiente de reacción en el cuerpo de agua, C = Concentración del reactivo


(masa / volumen), y n = orden de la reacción. Kb tiene unidades de concentración elevada a
la potencia (1 – n) y dividido por el tiempo. Es positivo para reacciones de crecimiento y
negativo para reacciones de decaimiento.

EPANET también puede considerar reacciones donde existe una concentración limitante en
el crecimiento o decaimiento final de la sustancia. En este caso la expresión de velocidad
para una reacción de crecimiento sería:

r = k b ⋅ (C L − C ) ⋅ C n−1

donde CL = Concentración limitante. (Para reacciones de decaimiento (CL – C) se


reemplaza por (C – CL)).

Estos son los tres parámetros (Kb, CL y n) que se utilizan para caracterizar la velocidad de
reacción en el cuerpo de agua. Valores generalizados de estos parámetros pueden ser
escogidos para obtener varios modelos cinéticos bien conocidos. A continuación se
describen algunos de estos modelos.

Decaimiento simple de primer orden (Kb < 0, CL = 0, n = 1):


El decaimiento de muchas sustancias, tales como el Cloro, puede ser modelado
adecuadamente con una reacción simple de primer orden. Kb es muy dependiente de la
naturaleza del agua a ser modelada y puede variar desde -0.01 d-1 hasta valores por debajo
de -1.0 d-1. Este valor puede ser estimado experimentalmente introduciendo una muestra de
agua en una serie de botellas de vidrio inertes y analizando el contenido de cada botella a
diferentes tiempos. La ecuación es:
r = kb ⋅ C

Crecimiento a saturación de primer orden (Kb > 0, CL > 0, n = 1):


Este modelo puede ser aplicado a subproductos de desinfección, tales como
Trihalometanos, donde la concentración máxima para la formación de la sustancia (CL) está
limitada por la cantidad de reactivo presente. Se pueden utilizar pruebas de botella para
estimar Kb si la prueba se puede llevar a cabo el suficiente tiempo para permitir la medida
de CL directamente. La ecuación es:
r = k b ⋅ (C L − C )

Decaimiento de segundo orden para dos componentes (Kb < 0, CL ≠ 0, n = 2):


Este modelo supone que la sustancia A reacciona con la sustancia B en una relación
desconocida para formar el producto P. La velocidad de desaparición de A es proporcional
al producto de A y B remanente. CL puede ser positivo o negativo, dependiendo de si el
componente A o B están en exceso, respectivamente. Este modelo algunas veces muestra

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 27


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

unos ajustes mejorados para los datos de decaimiento de Cloro que no se ajustan al modelo
simple de primer orden. La ecuación es:
r = k b ⋅ (C − C L ) ⋅ C

Cinética de Michaelis-Menton (Kb < 0, CL ≠ 0, n = 2):


En casos especiales, cuando se especifica un orden de reacción “n” negativo, EPANET
utiliza la ecuación de velocidad de reacción de Michaelis-Menton, mostrada abajo, para una
reacción de decaimiento (para reacciones de crecimiento el denominador se convierte en CL
+ C). Esta ecuación de velocidad usualmente es utilizada para describir reacciones
catalizadas por enzimas y crecimiento microbiano. Produce comportamiento de primer
orden a bajas concentraciones y de orden cero a altas concentraciones. Debe notarse que
para reacciones de decaimiento, CL debe ser fijado en un valor mayor que la concentración
inicial presente. La ecuación es:
k ⋅C
r= b
CL − C

3.5.4.2. Velocidades de reacción en la pared de la tubería.

Además de las reacciones en el cuerpo de agua, EPANET puede modelar las reacciones que
ocurren con el material que se encuentra adherido o cerca de la pared de la tubería. La
velocidad de esta reacción puede ser considerada dependiente de la concentración presente
en el agua utilizando una expresión de la siguiente forma:

A
r= ⋅ kw ⋅ C n
V

donde kw = coeficiente de reacción en la pared y (A/V) = área superficial por unidad de


volumen del interior de la tubería (igual a 4 dividido el diámetro). Este último término
convierte la masa reactante por unidad de área a base volumétrica. EPANET limita la
selección del orden de la reacción a cero o a uno, por lo tanto las unidades de kw serán masa
/ área / tiempo o longitud / tiempo, respectivamente.

El parámetro kw que aparece en la expresión para velocidad debe ser ajustado para tener en
cuenta cualquier limitación de transferencia de masa de los reactantes y productos en
movimiento entre la pared y el flujo global. EPANET hace esto automáticamente, basado
en el ajuste por la difusividad molecular de la sustancia modelada y en el número de
Reynolds (Si se asigna un valor de cero para la difusividad los efectos de transferencia de
masa serán ignorados).

Mientras fluyen a través de la tubería, las sustancias disueltas pueden ser transportadas a la
pared del tubo y reaccionar con materiales tales como productos de corrosión o biopelícula
que están adheridas o cerca de la pared. La cantidad de área disponible para reacción en la
pared y la velocidad de transferencia de masa entre el fluido y la pared tendrán una

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 28


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

influencia sobre la velocidad global de esta reacción. El área superficial por unidad de
volumen determina el primer factor. El segundo factor puede ser representado por un
coeficiente de transferencia de masa cuyo valor depende de la difusividad molecular de las
especies reactivas y el número de Reynolds del flujo (Rossman et. al, 1994). Para cinéticas
de primer orden, la velocidad de reacción en la pared de una tubería puede ser expresada
así:

2 ⋅ kw ⋅ k f ⋅ C
r=
R ⋅ (k w + k f )
donde kf = coeficiente de transferencia de masa (longitud/tiempo) y R = radio de la tubería.
Para cinética de orden cero la velocidad de reacción no puede ser mayor que la velocidad
de transferencia de masa, por lo tanto:

( R)
r = MIN (k w , k f ⋅ C ) ⋅ 2

Los coeficientes de transferencia de masa son expresados usualmente en términos del


número adimensional Sherwood (Sh):

Sh ⋅ D
kf =
d

en donde D = la difusividad molecular de la especie que está siendo transportada (longitud2


/ tiempo) y d = diámetro de la tubería. En flujo laminar completamente desarrollado, el
número de Sherwood promedio a lo largo de la tubería puede ser expresado como:

0.0668 ⋅ (d L ) ⋅ Re⋅ Sc
Sh = 3.65 + 2
1 + 0.04 ⋅ [(d L ) ⋅ Re⋅ Sc ] 3

en donde Re = número de Reynolds y Sc = número de Schmidt (viscosidad cinemática del


agua dividido por la difusividad del químico) (Edwards et. al, 1976, citado por Rossman,
1994). Para flujo turbulento la correlación empírica de Notter y Sleicher (1971, citados por
Rossman, 1994) puede ser usada:

1
Sh = 0.0149 ⋅ Re 0.88 ⋅ Sc 3

El coeficiente de reacción en la pared puede depender de la temperatura y puede ser


correlacionado con la edad y el material de la tubería, como se muestra a continuación.
Debe recordarse que EPANET requiere que el agua se encuentre fluyendo a través de la
tubería para que ocurra reacción en la pared. Los tubos sin caudal no tendrán un valor
calculado para reacción en la pared.

Correlación con la rugosidad de la tubería:

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 29


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Se ha demostrado que al envejecer las tuberías de metal su rugosidad tiende a


incrementarse debido a incrustación y la formación de tubérculos de productos de corrosión
sobre las paredes de las tuberías. Este incremento en la rugosidad de la tubería produce un
menor coeficiente de Hazen-Williams o un mayor coeficiente de rugosidad para Darcy-
Weisbach, resultando en una mayor pérdida de energía por fricción en el flujo a través de la
tubería. Existe alguna evidencia que sugiere que los mismos procesos que incrementan la
rugosidad de la tubería con la edad también tienden a incrementar la reactividad de sus
paredes con algunas especies químicas, particularmente el Cloro y otros desinfectantes.
EPANET puede hacer que cada coeficiente de reacción en la pared (kw) sea función del
coeficiente usado para describir su rugosidad. Se aplica una función diferente de acuerdo a
la fórmula utilizada para calcular la pérdida de energía a través de la tubería.

Fórmula de pérdida Fórmula de reacción en la pared


Hazen-Williams Kw = F / C
Darcy-Weisbach Kw = -F / log(e/d)
Chézy-Manning Kw = F.N

donde
C = Factor C de Hazen-Williams.
e = Rugosidad de Darcy-Weisbach.
d = Diámetro de la tubería.
N = Coeficiente de rugosidad de Manning.
F = Coeficiente de relación: Reacción en la pared – rugosidad de la tubería.

El coeficiente F debe ser desarrollado a partir de medidas específicas en campo y tendrá un


significado distinto dependiendo de la fórmula para pérdidas utilizada. La ventaja de
utilizar esta aproximación es que sólo se requiere un parámetro, F, para permitir a los
coeficientes de reacción en la pared variar a lo largo de la red en una manera físicamente
fundamentada.

Ejemplo 3-3

Ejemplo de cálculo con coeficientes de reacción en la pared y coeficientes de transferencia


de masa. Para los valores del Ejemplo 3-1 calcule el coeficiente de transferencia de masa si
se tiene los siguientes parámetros establecidos:

Las propiedades de la sustancia utilizadas para este ejemplo son las siguientes:

Coeficiente de reacción de primer orden en el cuerpo de agua, kb (s-¹) = -8.3333E-08


Difusividad de la sustancia en agua, D (m²/s) = 5.79E-10
Coeficiente de reacción de orden uno en la pared, kw (m/s) = -5.787E-08
Diámetro de la tubería, d (m) = 0.1524
Viscosidad cinemática, υ (m²/s) = 1.14E-06
Caudal, Q (m³/s) = 0.02

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 30


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Área transversal, A (m²) = 0.01824151


Velocidad del fluido, v (m/s) = 1.09640035
Longitud de la tubería, L (m) = 100
Volumen de la tubería, V (m³) = 1.82415119

Para cinéticas de primer orden, la velocidad de reacción en la pared de una tubería puede
ser expresada así:
2 ⋅ kw ⋅ k f ⋅ C
r=
R ⋅ (k w + k f )

Encontramos el número de Reynolds:


v ⋅ d 1.0964 m / s ⋅ 0.1524 m
Re = = = 146571
ν 1.14 ⋅ 10 − 6 m 2 / s

Encontramos el número de Schmidt:


ν 1.14 ⋅ 10 −6 m 2 / s
Sc = = = 16689
D 5.79 ⋅ 10 −10 m 2 / s

Para flujo turbulento la correlación empírica de Notter y Sleicher (1971, citados por
Rossman, 1994) puede ser usada:
1
Sh = 0.0149 ⋅ Re 0.88 ⋅ Sc 3
= 6567.27

El coeficiente de transferencia de masa se obtiene a partir del número adimensional


Sherwood (Sh):
Sh ⋅ D
kf = = 2.5 ⋅ 10 −5 m / s
d

En este caso es posible encontrar un coeficiente global de reacción de orden uno mediante
la ecuación:
 
 
r=
 2 ⋅ kw ⋅ k f 
+ k ⋅C =  2 ⋅(5 . 79 ⋅ )(
10 −8
⋅ 2 . 5 ⋅ )
10 −5
+ 8.33 ⋅ 10  ⋅ C
− 8
 R ⋅ (k + k ) b    0.1524  
 w f   ( −8
 ⋅ 5.79 ⋅ 10 + 2.5 ⋅ 10 )−5

 2  
1
( )
= 1.51 ⋅ 10 -6 + 8.33 ⋅ 10 −8 ⋅ C = 1.6 ⋅ 10 −6 ⋅ C
s

El cálculo del decaimiento de la sustancia de forma estática o dinámica se realiza de la


misma forma como se explicó en el Ejemplo 3-1, después de sumar los dos coeficientes de
decaimiento.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 31


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

3.5.5. Fuentes de calidad del agua.

Las fuentes de calidad del agua son nodos donde la concentración de un flujo externo
entrando a la red es especificada. Pueden representar sitios de tratamiento, un pozo o una
planta de tratamiento satélite, o una intrusión no deseada de un contaminante. Las fuentes
de calidad pueden hacerse variar con el tiempo asignándoles un patrón de tiempo. EPANET
puede modelar los siguientes tipos de fuentes:

• Una fuente de concentración establece la concentración de cualquier entrada de agua


por un nodo de la red, tales como el flujo desde un embalse o desde una demanda
negativa en un nodo.
• Una fuente de inyección de masa (mass booster) agrega un flujo de masa determinado
al flujo entrante a un nodo desde otros puntos de la red.
• Una fuente de inyección por pasos agrega una concentración fija a la calculada por
mezcla en un nodo de la red.
• Una fuente de inyección por variable controlada (set point) fija todas las
concentraciones de salida de un nodo (Mientras la concentración resultante de todos
los flujos de entrada al nodo se encuentre por debajo del set point).

Las fuentes de tipo “concentración” son mejor usadas para nodos que representan fuentes
de suministro de agua o trabajos de tratamiento (p.e. embalses o nodos asignados a una
demanda negativa). Las fuentes de tipo inyección se usan mejor para modelar la inyección
directa de un trazador o desinfectante adicional en la red o para modelar la intrusión de un
contaminante.

3.5.6. Modelos de mezcla en tanques.

En algunos casos es conveniente suponer que el contenido de las estaciones de


almacenamiento (tanques y embalses) se encuentra completamente mezclado. Esta
suposición es razonable para muchos tanques que operan bajo condiciones de llenado y
vaciado que proveen el suficiente flujo de moméntum al flujo de entrada (Rossman y
Grayman, 1999). Bajo condiciones de mezcla completa la concentración a través del tanque
es una combinación del contenido inicial del tanque más la de cualquier corriente entrante.
Al mismo tiempo, esta concentración puede fluctuar por las reacciones que estén
ocurriendo. La siguiente ecuación expresa este fenómeno:

δ (Vs ⋅ C s )
= ∑ Qi ⋅ C i x = L − ∑Q j ⋅ C s + r (C s )
δt i∈I
s
i
j ∈ Os

donde Vs = volumen en almacenamiento en el tiempo t, Cs = concentración en la estación


de almacenamiento, Is = vínculos que proveen flujo a la estación, y Os = vínculos que
desalojan flujo de la estación.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 32


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

EPANET puede usar cuatro tipos diferentes de modelos para caracterizar la mezcla en un
tanque de almacenamiento, como se puede apreciar en la Figura 3-7. En una red
determinada puede utilizarse cualquiera de éstos.

Mezcla completa – Dos compartimentos – FIFO flujo pistón – LIFO flujo pistón
Figura 3-7. Modelos de mezcla en tanques por EPANET (Figuras adaptadas de
MikeNet)

Mezcla completa.

Este modelo de mezcla supone que toda el agua que entra a un tanque es, instantáneamente
y completamente, mezclada con el agua contenida en el tanque. Es la forma más simple de
mezcla que se puede suponer, no requiere parámetros extras para describirlo, y parece
aplicar bastante bien para un gran número de sistemas que operan llenando y vaciando el
tanque.

Mezcla en dos compartimentos.

Este modelo de mezcla divide el volumen de almacenamiento del tanque en dos


compartimentos, los cuales se suponen completamente mezclados. Las tuberías de entrada
y salida del tanque se asumen como localizados en el primer compartimiento. El agua
nueva que entra al tanque se mezcla con el agua del primer compartimiento. Si éste esta
lleno, se envía el rebose al siguiente compartimiento donde se mezcla completamente con
el agua almacenada allí. Cuando el agua deja el tanque, sale del primer compartimiento; si
éste está lleno recibe una cantidad equivalente de agua del segundo compartimiento para
recuperar la diferencia. El primer compartimiento es capaz de simular cortos circuitos entre
la entrada y la salida mientras que el segundo representa las zonas muertas. El usuario debe
suministrar un parámetro simple que es la fracción de volumen total del tanque que
corresponde al primer compartimiento.

Flujo pistón “First-in-first-out” (FIFO).

Este modelo de mezcla supone que no hay mezcla del agua durante su tiempo de residencia
en el tanque. Los segmentos de agua se mueven a través del tanque de una manera
segregada donde el primer segmento en entrar es también el primero en salir. Físicamente

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 33


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

hablando, este modelo es el más apropiado para tanques con deflectores que operan con
entradas y salidas simultáneas. No se necesitan parámetros adicionales para describir este
modelo de mezcla.

Flujo pistón “Last-in-first-out” (LIFO).

Este modelo de mezcla supone que no hay mezcla entre segmentos de agua que entran al
tanque. Sin embargo, en contraste con FIFO, los segmentos de agua se apilan uno encima
de otro, donde el agua entra y sale del tanque por el fondo. Físicamente hablando, este tipo
de modelo podría aplicar a un tubo largo y estrecho con una entrada y salida por el fondo y
muy bajo moméntum de entrada. No requiere parámetros adicionales de entrada.

3.5.7. Parámetros utilizados por EPANET.

Las opciones que EPANET permite ajustar para conducir y controlar los cálculos para el
análisis de calidad del agua son las siguientes:

Parámetro: tipo de parámetro de calidad del agua a ser modelado. Puede ser: Ninguno (no
se realiza análisis de calidad del agua), Químico (Calcula concentración química), Edad
(Calcula la edad del agua), trazador (rastrea el flujo desde un nodo específico). En lugar de
utilizar el parámetro “Químico”, se puede utilizar el nombre de la sustancia a modelar (p.e.
Cloro o Paratión).

Unidades de masa: Especifica las unidades a utilizar para expresar la concentración. Las
opciones son mg/L o µg /L. las unidades para el análisis de edad y trazador se fijan en horas
y porcentaje, respectivamente.

Difusividad relativa: La difusividad molecular del químico que está siendo modelado en
relación con la del Cloro a 20 ºC (0.00112 ft2/d, 1.041x10-4 m2/d). Sólo se utiliza cuando se
está modelando transferencia de masa para las reacciones en la pared. Si se ajusta en cero
se ignorarán los efectos de transferencia de masa.

Nodo del trazador: Identificación del nodo cuyo flujo está siendo rastreado. Sólo aplica
cuando se está haciendo rastreo de la fuente.

Tolerancia de calidad: ¿Cuál es el cambio más pequeño en calidad que ocasionará la


creación de un nuevo segmento de agua en una tubería? Un valor típico es 0.01 para
químicos medidos en mg/L, así como edad del agua y rastreo de la fuente.

La tolerancia de calidad determina cuándo la concentración de un segmento de agua es,


esencialmente, la misma de otro segmento. Para análisis químico esto puede significar el
límite de detección del procedimiento utilizado para la medida del químico, ajustado por un
factor de seguridad adecuado. Si se utiliza una tolerancia muy alta se puede afectar la

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 34


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

precisión de la modelación, mientras que si este valor es muy bajo se afectará la eficiencia
computacional.

Orden de reacción en el cuerpo de agua: Potencia a la cual se eleva la concentración en


los cálculos de velocidad de reacción en el cuerpo de agua. Se utiliza 1 para primer orden, 2
para segundo orden, etc. Cualquier número negativo utilizará cinética de Michaelis-
Menton.

Orden de reacción en la pared: Potencia a la cual se eleva la concentración en los


cálculos de velocidad de reacción en la pared de la tubería. Las opciones son 1 para
reacciones de orden uno y cero para velocidad de reacción constante.

Coeficiente global en el cuerpo de agua: Coeficiente de velocidad de reacción en el


cuerpo de agua (Kw) asignado por defecto a todas las tuberías. Este coeficiente puede ser
sobrescrito editando las propiedades para las tuberías específicas. El signo utilizado para
este valor determina si es coeficiente de crecimiento o de decaimiento; cero indica que no
hay reacción.

Coeficiente global en la pared: Coeficiente de velocidad de reacción en la pared de las


tuberías (Kb) asignado por defecto a toda la red. Este coeficiente puede ser sobrescrito
editando las propiedades para las tuberías específicas. El signo utilizado para este valor
determina si es coeficiente de crecimiento o de decaimiento; cero indica que no hay
reacción.

Concentración limitante: Máxima concentración a la cual una sustancia puede crecer o el


valor mínimo al cual puede descender. Las velocidades de reacción serán proporcionales a
la diferencia entre la concentración actual y este valor.

Coeficiente de correlación en la pared: Es el factor que correlaciona la rugosidad de la


tubería con el coeficiente de reacción en la pared.

Tamaño de paso para calidad: Intervalo de tiempo entre el trayecto de un constituyente


de calidad del agua. El valor por defecto es 5 minutos.

Como se mencionó anteriormente, el contenido del numeral 3.5 fue adaptado del manual
del usuario de EPANET (Rossman, 1994).

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 35


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

4. Metodología
En aras de realizar un estudio que relacionara el estado del arte en el manejo del riesgo por
la introducción de sustancias tóxicas en sistemas de distribución de agua potable con la
modelación de dichas sustancias, se determinó que la metodología a utilizar para el
desarrollo de esta investigación sería la siguiente: en una primera etapa, se llevaría a cabo
una recopilación de información mediante búsquedas exhaustivas en Internet, entrevistas
con personas expertas en el tema de tóxicos, investigación bibliográfica, y solicitud de
información por medio de correos electrónicos y visitas a instituciones. Una vez culminada
esta etapa se realizaría el análisis de la información recopilada para extraer los detalles más
relevantes con el fin de cumplir los objetivos de la presente investigación. La fase final
consistiría en la evaluación de los módulos de calidad del agua de algunos programas
computacionales para análisis de redes de distribución mediante la modelación de los
contaminantes tóxicos de mayor interés para el estudio. A continuación se presentan en
detalle cada una de las etapas involucradas en la investigación.

4.1. Recopilación de información

4.1.1. Información en Internet

Se realizó una búsqueda vía Internet que arrojó como resultado un listado de documentos
que hacían referencia a diversos temas de interés para esta investigación. Los principales
temas abarcados incluían vertimientos de sustancias tóxicas en los sistemas de distribución
de agua potable, el análisis de riesgos ambientales, la legislación referente al uso de
sustancias peligrosas, detalles de toxicidad y propiedades físicas de contaminantes
prioritarios, entre otros. Algunas de las páginas Web utilizadas durante esta etapa de
recopilación de información se encuentran en la Tabla 4-1:

Tabla 4-1. Búsqueda de información vía Internet


Nombre de página Dirección web

Bases de datos de tóxicos


MSDS Databases http://msdssearch.com/DBlinksN.htm
List of NTP Health and Safety Reports http://157.98.10.135/htdocs/Chem_Hs_Index.html
EXTOXNET: Pesticide Information http://ace.orst.edu/info/extoxnet/pips/ghindex.html
Profiles (PIPs). Oregon State
University.
Vermont, Safety Information Report, http://hazard.com/index.php
Inc. (SIRI)
Factsheets on Chemical and Biological http://www.cbwinfo.com/intro.html
Warfare Agents
NIOSH (U.S. National Institute for http://www.cdc.gov/niosh/npg/npg.html
Occupational Safety and Health)
Pocket Guide to Chemical Hazards

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 36


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Tabla 4-1. Búsqueda de información vía Internet


Nombre de página Dirección web
Biological agents information papers http://www.nbc-
(U.S. Army Institute of Infectious med.org/SiteContent/MedRef/OnlineRef/GovDocs/Bioagents.html
Diseases)
Integrated Risk Information System http://www.epa.gov/iris/
(IRIS), U.S. EPA

Nuevas tecnologías de detección


Apprise Technologies, Inc. http://www.apprisetech.com/
Environmental Technology http://www.epa.gov/etv/verifications/verification-index.html
Verification Program. EPA
U.S. Army Center for Environmental http://usacehr.detrick.army.mil/
Health Research
Meadowlands Environmental Research http://cimic.rutgers.edu/meri
Institute (MERI), Rutgers University
CIMIC, Newark NJ
Strategic Diagnostics Inc. http://www.sdix.com/
Glass-pipeline. Command control and www.Glass-Pipeline.com
monitoring.
Fluid imaging technologies www.fluidimaging.com
Upstate Freshwater Institute www.upstatefreshwater.org; www.ourlake.org
Dascore incorporated www.dascore.com
Center for Information Management, http://cimic.rutgers.edu/drinkingwater/abstracts/
Integration and Connectivity (CIMIC)

Entidades internacionales
Association of Drinking Water http://www.asdwa.org/
Administrators (ASDWA)
U.S. Environmental Protection Agency www.epa.gov
(U.S. EPA)
U.S. EPA Drinking Water Academy http://www.epa.gov/safewater/
National Rural Water Association http://www.nrwa.org/
(NRWA)
NIOSH (National Institute for http://www.cdc.gov/niosh/npg/npg.html
occupational safety and Health) Pocket
Guide to Chemical Hazards
Centers for disease control and http://www.cdc.gov/
prevention
Disasters and emergencies. U.S. http://www.hhs.gov/disasters/index.shtml
Department of Health and Human
Services (HHS)
American Water Works Association http://www.awwa.org/
Agency for toxic substances and http://www.atsdr.cdc.gov/
disease registry (ATSDR)
Chemical Emergency Preparedness and http://yosemite.epa.gov/oswer/ceppoweb.nsf/content/index.html
Prevention
Health aspects of biological and www.who.int/emc/pdfs/BIOWEAPONS_FULL_TEXT2.pdf
chemical Weapons. WHO (World http://www.who.int/emc/deliberate_epi.html
Health Organization)
Morbidity and mortality weekly report http://www.cdc.gov/mmwr/
(MMWR). Centers for disease control
and prevention.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 37


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Tabla 4-1. Búsqueda de información vía Internet


Nombre de página Dirección web
Chemical Agent Terrorism. Medical http://www.nbc-
NBC information center. med.org/SiteContent/MedRef/OnlineRef/Other/Chagter.html
The WHO recommended classification http://www.who.int/pcs/
of Pesticides by hazard. International
Programme on chemical Safety (IPCS).
International Code of Conduct on the http://www.fao.org/
Distribution and Use of Pesticides.
Food and Agriculture Organization of
the United Nations (FAO)
Water Industry news http://www.waterindustry.org/
U.S. National Academy Press http://books.nap.edu/
Ministerio de salud de Chile. http://epi.minsal.cl/
Departamento de Epidemiología.
Toxicologia ambiental. The university http://superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/index.html
of Arizona, Center for toxicology.
Proyecto Emisiones. Programa Laneta http://www.laneta.apc.org/emis/home.htm
S.C. México D.F.
Biological terrorism response manual. http://www.bioterry.com/
The Specter of Chemical and http://www.tdh.state.tx.us/phpep/dpnhome.htm
Biological Terrorism. Disease
Prevention News (DPN). Texas
Department of Health
National Center of Excellence for http://nceem.org/
Environmental Management.
University of Findlay.
Weapons of Mass Destruction Events http://jama.ama-assn.org/issues/v283n2/ffull/jsc90100.html
With Contaminated Casualties.
American Medical Association (AMA).
Preparedness for the deliberate use of http://www.who.int/home-page/
biological agents. World Health
Organization WHO.
Ottawa plan for improving health http://www.g7.utoronto.ca/g7/health/ottawa2001.html
security
Risk analysis center. NTC Publishing http://www.risk-analysis-center.com/scripts1/direct.asp
Haestad Methods. Water secutirty http://www.watersecurity.org
Water technology http://www.watertechonline.com
Office of pesticides programs. U.S. http://www.epa.gov/pesticides/
EPA

Programas computacionales para modelación de calidad


National Risk Management Research. http://www.epa.gov/ORD/NRMRL/wswrd/epanet.html
EPANET. U.S. EPA
Haestad Methods. WaterCAD®. Water http://www.haestad.com/software/wtrcstandalone/
Distribution Modeling & Management
Software.
KYPIPE and Pipe2000 Hydraulic http://www.kypipe.com/
Modeling Software.
Aqua Cad® Software. http://www.aquadata.com/english/software/aquacad_IE.asp

Es importante recalcar que la investigación se veía muchas veces enrarecida por la


protección de la información debido a los recientes acontecimientos internacionales que

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 38


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

han puesto en alerta a los diferentes organismos de seguridad, operación y mantenimiento


de los sistemas de acueductos a nivel mundial; esto se veía particularmente reflejado en lo
referente a las características de los contaminantes de interés y su comportamiento en los
sistemas de distribución de agua potable.

4.1.2. Búsqueda bibliográfica

Se realizó una búsqueda bibliográfica intensiva mediante la cual se esclarecieron algunos


temas de interés, principalmente enfoques de la modelación de tóxicos en agua,
metodologías para el análisis de riesgo ambiental, planes de emergencia para la
administración de sistemas de distribución de agua potable, análisis de la posibilidad de
envenenamiento intencional, casos de contaminación reconocidos, entre otros.

4.1.3. Estudio del caso colombiano

Para centrar un poco más la investigación para el caso colombiano, se identificaron diversas
fuentes de información que pudieran identificar cuales podrían ser los contaminantes
tóxicos (biológicos y químicos) que podrían ser vertidos, intencional o accidentalmente, en
alguno de las zonas de un sistema de distribución de agua potable. Se llevaron a cabo
entrevistas informales con profesores de la Universidad de los Andes de las áreas de
Ingeniería Química, Ingeniería Ambiental, entre otras. Se localizaron personas del Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA) y la Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (Corpoica) que tuvieran conocimiento sobre el manejo de pesticidas en
Colombia, su facilidad de adquisición y la posibilidad de ingreso a un sistema de
distribución de agua potable de acuerdo a las características colombianas. Se identificaron
otras instituciones militares y públicas sin obtener mayores resultados, debido a la
discreción con que se debía tratar el tema por la situación actual de orden público en el país.

4.2. Análisis de información

Para realizar el análisis de la información obtenida se realizó una lectura rigurosa de cada
uno de los documentos que se consideraron más importantes para el desarrollo de la
investigación y se planteó como debía llevarse a cabo un análisis de riesgo para el caso
colombiano específicamente. Para esto se realizó un cruce entre la información
internacional referente a los contaminantes tóxicos prioritarios de mayor interés para la
salud pública contra los testimonios de las personas entrevistadas y la información obtenida
en el ámbito nacional. También se realizó un análisis de los sitios más vulnerables para la
ocurrencia de un vertimiento o inyección de dichas sustancias en un sistema de distribución
de agua potable. Se plasmó un resumen de las principales investigaciones que se están
llevando a cabo actualmente en el mundo sobre el monitoreo de tóxicos en redes de
distribución. Se realizó un resumen de los aspectos más importantes que deben ser tenidos
en cuenta por las empresas administradoras de los sistemas de distribución ante el eventual

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 39


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

vertimiento de una sustancia de interés sanitario que pueda causar traumatismos en la


operación de dichos sistemas. Finalmente se plantean algunas conclusiones obtenidas en
esta etapa de la investigación.

4.3. Modelación de tóxicos en redes de distribución de


agua potable

A partir de la bibliografía consultada, se hace una descripción del comportamiento esperado


de las sustancias tóxicas en agua, para describir posteriormente una serie de suposiciones
para el caso particular del agua potable en los sistemas de distribución. Una vez aclarado
como se debe hacer la modelación de tóxicos en sistemas de distribución se describen los
cálculos que son realizados por los módulos de calidad del agua de los programas
computacionales más utilizados para el análisis de redes de distribución. Los temas antes
expuestos son presentados en el marco teórico. Posteriormente se prueban algunos
escenarios probables utilizando modelos reales ya implementados en estos programas para
analizar cual es su respuesta ante un eventual vertimiento de un tóxico de interés en
diferentes sitios del sistema de distribución.

Los resultados obtenidos por medio de este proceso se utilizan en el análisis de riesgo, para
identificar las concentraciones a las cuales quedaría expuesta la población, cuales serían las
concentraciones máximas encontradas en la red y cual sería su localización.

4.4. Análisis cualitativo de riesgo

Utilizando las metodologías consultadas en la bibliografía referente al análisis de riesgo


ambiental en el caso de tóxicos, se realiza un análisis cualitativo para una de las principales
sustancias tóxicas de interés para esta investigación. Para ello se utilizan los resultados
obtenidos mediante la modelación de las sustancias tóxicas en las redes de distribución y
los datos de toxicidad de las hojas de seguridad de materiales (MSDS por sus siglas en
inglés: Material Safety Data Sheets) y otros que la bibliografía recomienda para obtener los
datos de toxicidad. El estudio realizado servirá como una base general de la forma como
debe llevarse a cabo el análisis de riesgo para una red de distribución de agua potable en
cualquier ciudad de Colombia, utilizando como principal herramienta para el cálculo de la
exposición los programas de modelación de la calidad del agua en redes de distribución.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 40


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

5. Recopilación y análisis de información


La recopilación de información se llevó a cabo utilizando motores de búsqueda en Internet
y una revisión bibliográfica en diferentes entidades y bibliotecas. También se realizaron
contactos vía telefónica, e-mail y directamente con personas conocedoras del tema de
contaminantes tóxicos y su modelación en redes de distribución.

En la Tabla 5-1 se muestra una clasificación hecha por el Centro para el Control y
Prevención de Enfermedades, Terrorismo Químico y Biológico de los Estados Unidos en lo
referente a los potenciales agentes químicos y biológicos que podrían llegar a ser utilizados
en un acto terrorista.

Tabla 5-1. Agentes Biológicos y Químicos de potencial uso en Terrorismo1

Categoría A Categoría B
Agentes de alta prioridad, que pueden tener un Agentes que pueden tener un moderado
gran impacto negativo sobre la sociedad por (i) impacto negativo sobre la sociedad por (i)
ser fácilmente transmitidos persona a persona, Diseminación moderadamente fácil (ii)
(ii) ocasionar alta letalidad, (iii) causar Causan baja mortalidad y moderada
disrupción social y pánico y (iv) requerir morbilidad (iii) requieren capacidades de
acciones especiales de preparación y diagnóstico y vigilancia específicas.
respuesta de Salud Pública.
1. Fiebre Q (Coxiella Burnetti).
1. Viruela (Variola major). 2. Brucellosis (especies de Brucella).
2. Ántrax (Bacillus Anthracis). 3. Enfermedades neurológicas
3. Peste (Yersinia Pestis). Alfa virus
4. Botulismo (Clostridium Botulinum). ! Encefalitis Equina Venezolana,
5. Tularemia (Francisella Tularensis). ! Encefalitis Equina del Este,
6. Fiebres Hemorrágicas Virales. ! Encefalitis Equina del Oeste.
Filovirus 4. Toxina ricino de Ricinus communis
! Fiebre Hemorrágica de Ebola. 5. Toxina epsilon de Clostridium
! Fiebre Hemorrágica de Marburg. perfringens
6. Enterotoxina B de Staphilococus
Arenavirus
! Fiebre de Lassa En esta categoría se incluyen patógenos
! Fiebre Hemorrágica Argentina transmitidos por agua y alimentos como:
Escherichia coli, Vibrio cholerae, Shigella
dysenteriae,...

1
Centers for Diseases Control and Prevention. Biological and Chemical Terrorism, MMWR Recommendations and
Reports. Vol. 49 / N RR-4. Atlanta – USA. April 21, 2000.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 41


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Tabla 5-1. Agentes Biológicos y Químicos de potencial uso en Terrorismo1

Categoría C Agentes Químicos


Incluye patógenos emergentes que, en el Se incluyen agentes, que van desde el rango
futuro, pueden ser desarrollados para su de armas de guerra hasta los de uso
diseminación masiva por su (i) Disponibilidad industrial común, que cumplen los criterios de
(ii) posibilidad de Producción y diseminación, y (i) Disponibilidad (ii) Alto potencial de
(iii) potencial para una alta Morbilidad y Morbilidad y Letalidad (iii) causar disrupción
Mortalidad. social y pánico y (iv) requieren acciones
especiales de preparación y respuesta de
1. Virus Nipah
Salud Pública.
2. Hanta virus
3. Fiebres hemorrágicas virales transmitidas Armas de guerra:
por mosquitos 1. Agentes nerviosos: Tabún, Sarín,
4. Encefalitis virales transmitidas por Soman, GF y VX.
mosquitos 2. Agentes sanguíneos: Cianuro de
5. Tuberculosis multidrogo resistente hidrógeno.
De uso industrial:
3. Metales pesados: Arsénico, Mercurio.
4. Toxinas volátiles: Benceno, Cloroformo,
Trihalometanos.
De uso agrícola:
5. Pesticidas: Órgano-Fosforados.

Se puede generalizar que los agentes de interés para la presente investigación corresponden
a los de la categoría B y a los contaminantes químicos, ya que en éstas se incluyen los
patógenos y químicos que son fácilmente transportados por el agua. Principalmente se hará
énfasis en los pesticidas Órgano-Fosforados por su alta toxicidad. Los patógenos también
son una fuente muy importante de riesgo para la contaminación de redes de distribución de
agua potable, sin embargo no se posee suficiente información sobre su comportamiento en
las condiciones que se presentan en las redes de distribución.

Según Valcik (1998, citado por Hickman, 1999) para efectivamente causar daño o muerte
desde el agua potable, los agentes químicos y biológicos deben tener las siguientes
características:
1. Posibilidad de ser utilizados como arma, es decir que pueda ser producida y
diseminada en cantidades lo suficientemente grandes como para causar el efecto
deseado.
2. Peligrosidad en el agua, es decir que es contagioso o tóxico en el agua potable.
3. Estable, es decir que el agente mantiene sus efectos estructurales y virulentos en el
agua.
4. Resistencia al Cloro, es decir que el agente no se oxida significativamente por el
Cloro libre disponible presente en el agua. La susceptibilidad al Cloro puede ser
obviada inactivando los sistemas de Cloración, lo que pone en evidencia la
importancia de asegurar las plantas de tratamiento para evitar su vulnerabilidad.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 42


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

5.1. Contaminantes Químicos

En el estudio realizado por la fuerza aérea norteamericana (Hickman, 1999) se realiza un


compendio de cuatro estudios realizados sobre la vulnerabilidad de las instalaciones
potabilizadoras de agua a posibles ataques químicos y biológicos. En la Tabla 3-1 se
presenta el resumen de dichas investigaciones.

Tabla 5-2. Resumen de Químicos efectivos en agua potable (Tomado de Hickman, 1999)
Agente Químico Concentración Agudaa Líneas directivas recomendadas
(concentraciones en mg/L 0.5 L
a menos que se indique lo 5 L/d 15 L/d
contrario)
Armas químicas
Cianuro de hidrógeno 25 6 2
Tabun (GA, µg/L) 50 70 22.5
Sarín (GB, µg/L) 50 13.8 4.6
Soman (GD, µg/L) 50 6 2
VX (µg/L) 50 7.5 2.5
Lewisita (Fracción de 100-130 80 27
Arsénico)
Mostaza azufrada (µg/L) 140 47
3-Quinuclidinil Benzilato 7 2.3
(BZ, µg/L)
Ácido dietilamido 0.05 -- --
lisérgico (LSD)
Venenos químicos industriales
Cianuros 25 6 2
Arsénico 100-130 80 27
Fluoruros 3000 -- --
Cadmio 15 -- --
Mercurio 75-300 -- --
Dieldrín 5000 -- --
Fluoroacetato de Sodioc Sin información
Paratiónc Sin información
Fuentes:
a. Garland, John; Evaluación de vulnerabilidad del agua, (Laboratorio Armstrong, AL-TR-1991-0049), Abril
1991, 8-9. El autor asume efectos agudos (muerte o debilitación) después de consumir 5 Litros.
b. Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos, Comité de toxicología y Laboratorio Nacional
Lawrence Livermore; “Evaluación de la calidad del agua en campos militares” y “Líneas directivas para agentes
químicos de guerra en agua potable de campos militares”, 1995, 10. Las dosis listadas son “seguras”.
c. Burrows, W. Dickinson; Valcik J. A. y Seitzinger Alan, “Amenazas naturales y terroristas a los sistemas de
agua potable” presentado en el 23er simposio y exhibición ambiental de la Asociación para la preparación de la
defensa americana, 7-10 Abril 1997, New Orleans, LA, 2. Los autores consideran el agente nervioso Órgano-
Fosoforado VX, los dos alucinógenos BZ y LSD, Cianuro de Sodio, Fluoroacetato y Paratión como agentes
amenazantes potenciales. No proveen concentraciones agudas o dosis letales.

Los dos primeros reportes suponen que la población en riesgo es un soldado promedio de
70 kg de peso que en condiciones habituales consumirá entre 5 y 15 L de agua por día. Los
estudios proponen unas líneas directivas para concentraciones de contaminantes por debajo

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 43


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

de las cuales no se espera una degradación de la misión militar, pero no identifican dosis
incapacitantes o letales.

5.1.1. Pesticidas y químicos relacionados

Estos compuestos son diseñados principalmente para eliminar insectos, roedores, hongos,
plantas, etc. y son producidos, distribuidos y usados a nivel mundial. Los pesticidas
Órgano-Fosforados, Órgano-Clorados y rodenticidas son particularmente tóxicos y sus
efectos sobre los humanos son similares a los agentes nerviosos. Los productos comerciales
contienen bajas concentraciones de los ingredientes activos, sin embargo estos pueden ser
adquiridos en su forma pura con sus fabricantes. Los pesticidas Órganos-Fosforados
Malatión, Metil Paratión y Clorpirifos son químicamente similares a los agentes nerviosos
de este mismo tipo que afectan el sistema nervioso, al igual que los pesticidas Órgano-
Clorados (p.e. Lindano, Dieldrín, Metoxiclor y Endosulfan). Los rodenticidas Fluoroacetato
de Sodio, Estricnina, Crimidina, Fósforo amarillo y Sulfato de Talio pueden causar
incapacitación o muerte en humanos con muy pequeñas dosis. Burrows et al (1997, citado
por Hickman, 1999) presenta como agentes potenciales de amenaza al Fluoroacetato y
Paratión, y Garland (1991, citado por Hickman, 1999) señala al Dieldrín.

Adicionalmente, debido a que los químicos tóxicos con mayor accesibilidad y potencial
letal son los pesticidas, en este numeral se presenta un resumen estos compuestos haciendo
énfasis en sus principales características. Algunos pesticidas tienen propiedades similares
basadas en su estructura química. Tales sustancias pertenecen a la misma clase química y
frecuentemente tienen modos de acción toxicológica similares. En la tabla ubicada en el
Anexo 2 se hace una breve descripción de las diferentes clases químicas de los pesticidas
de mayor toxicidad.

Los compuestos tóxicos que presentan mayor interés para este trabajo son los que, por su
alta toxicidad, representan un mayor riesgo para la salud al ingresar a los sistemas de
distribución de agua potable. Entre estos se pueden destacar los pesticidas Órgano-
Fosforados que presentan un valor muy bajo de dosis letal (LD50) y son ampliamente
utilizados en varios países, incluido Colombia, como sustancias para el control de insectos.
Según la información obtenida a través de las personas que han tenido a su cargo el análisis
químico de sustancias tóxicas en sistemas de distribución de agua potable, los
contaminantes tóxicos que pueden entrar con mayor facilidad en estos sistemas son los
metales pesados, sustancias petrogénicas y los pesticidas.

Entre los pesticidas Órgano-Fosoforados más utilizados actualmente para el control de


plagas se encuentran: Metil-Paratión, Diclorvos, Piretrinas, Malatión, Cloropirifos, Aspon,
Azinfos-metil, Azinfos-etil, Bolstar (Sulprofos), Carbofenotion, Clorfenvinos, Clorpirifos,
Clorpirifos metil, Coumafos, Crotoxifos, Demetón-O, Demetón-S, Diazinón,
Diclorofentión, Diclorvos (DDVP), Dicrotofos, Dimetoato, Dioxatión, Disulfotón, EPN,
Etión, Etoprop, Famphur, Fenitrotión, Fensulfotión, Fonofos, Fentión, Leptofos, Malatión,
Merfos, Mevinfos, Monocrotofos, Naled, Paratión etil, Forato, Fosmet, Fosfamidon,

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 44


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Ronnel, Stirofos (Tetraclorovinfos), Sulfotepp, Terbufos, Tionazina (Zinofos), Tokution


(Prototiofos), Tricloronato, Hexametilfosforamida (HMPA), Tri-o-Cresilfosfato (TOCP),
Atrazina y Simazina.

Con el fin de ilustrar la toxicidad de los pesticidas Órgano-Fosforados en la Figura 5-1 se


puede observar la comparación del Paratión con otros agentes Químicos.

Figura 5-1. Comparación de LD50 de diversos agentes químicos.

Los químicos inorgánicos también representan un riesgo elevado de contaminación del


agua potable. Estas sales metálicas, ácidos y otras sustancias ofrecen un espectro amplio
para el potencial envenenamiento del agua en los sistemas de tratamiento. El Arsénico y el
Cianuro son amenazas potenciales fuertes de acuerdo con el reporte LANL (Laboratorio
Nacional Lawrence Livermore, EEUU. Citado por Hickman, 1999). Garland (1991, citado
por Hickman, 1999) se enfoca en Cianuro, Arsénico, Fluoruro, Cadmio y Mercurio.
Burrows et al (1997, citado por Hickman, 1999) resalta el Cianuro de Sodio.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 45


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

5.2. Microorganismos

En una conferencia denominada “Monitoreo de Aviso Previo para Detectar Eventos


Peligrosos en Suministros de Agua” realizada en Mayo de 1999 en Reston, Virginia
(E.E.U.U.) se concluyó que el uso terrorista de armas biológicas posee una amenaza
significativa para el agua potable. Varios patógenos (p.e. Ántrax, Clostridium Peringensis,
plaga) y biotoxinas (p.e. Botulinum, Aflatoxina, Ricina) se han convertido en armas y son
potencialmente resistentes a la desinfección con Cloro, y son estables por períodos
relativamente largos en agua. Adicionalmente, aunque el agua permite alguna potencial
dilución, una partícula neutra suspendida en el agua, de cualquier tamaño, así como
también tecnologías sofisticadas como micro-cápsulas, pueden ser utilizados para dispersar
patógenos humanos en sistemas de agua potable. La efectividad de un ataque puede ser
incrementada a través de la introducción del patógeno más cerca del usuario final, por
ejemplo en la red de distribución (posterior a la desinfección). Los tanques de
almacenamiento y los sistemas de distribución facilitan la disposición de una dosis efectiva
de tóxico a una población potencialmente elevada, así como una dosis crónica a un nivel
más bajo, con efectos a más largo plazo y umbrales de detección más bajos.

En la Tabla 5-3 se presentan algunos contaminantes tóxicos biológicos que pueden ingresar
en un momento dado al sistema de distribución de agua potable.

Tabla 5-3 Contaminantes tóxicos biológicos


a
AGENTE TIPO ESTABILIDA DOSIS INFECTIVA PARA TOLERANCIA
D EN H2O PATÓGENOS O DOSIS AL CL2c
EFECTIVA PARA TOXINASb
Ántrax (Bacillus B 2 años (esporas) 6000 Alta, Esporas
Anthracis) resistentes
Cólera (Vibrio B Estable 1000 Baja, Fácilmente
Cholerae) eliminado
Plaga (Yersinia B 16 días 500 Desconocida
Pestis)
Salmonela B 8 días, Agua 10000 Baja, inactivado
(Salmonella fresca
spp.)
Brucilla spp. B 20 – 72 días 10000 Desconocida
Clostridium B Común en ~ 500000 Resistente
perfringes alcantarillados
Francisella B Hasta 90 días 25 Inactivo por 1
tularensis ppm, 5 minutos
Burkholderia B Hasta 30 días -- Desconocida
mallei
B. pseudomallei B Desconocida -- Desconocida
Shigella spp. B 2 – 3 días 10000 Inactivo por 0.05
ppm, 10 minutos
Fiebre Q R Desconocida 25 Desconocida
Saxitoxina T Estable 0.3 mg Resistente a 10
ppm
Tetrodotoxina T Desconocida 1 mg Inactivada, 50
ppm

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 46


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Tabla 5-3 Contaminantes tóxicos biológicos


Anatoxina A T Inactivada en -- Desconocida
días
Enterotoxinas de T Probablemente 4 mg Desconocida
Estafilococo estable
Aflatoxina T Probablemente 2 mg Probablemente
estable tolerante
T-2 micotoxina2 T Estable -- Alta, resistente
Microcistinas3 T Probablemente 1 mg Resistente a 100
estable ppm
Ricina4 T Desconocida -- Resistente a 10
ppm
Botulinum T Estable 0.07 mg Inactivo por 6
Toxina ppm, 20 minutos
Viruela V Desconocida 10 Desconocida
Hepatitis A V Desconocida 30 Inactivo por 0.4
ppm, 10 minutos
Criptosporidium P Estable 130 Quistes resistentes
Fuentes: www.waterindustry.org, Burrows and Renner, 1999 y Valcik J.A., 1998.
a. B- bacteria, R- Especie de microbio (Rickettsia), V-virus, y P-protozoario.
b. Tomado de Valcik, 1998. La dosis infectiva basada en el número de organismos o esporas para bacterias, número de
quistes para Cristoporidium y unidades virales para Virus. Las dosis efectivas para las biotoxinas son estimadas para
deshabilitación del personal.
c. Resistencia al Cloro libre disponible de 2 ppm.

Debido a que existe un tiempo de latencia entre la ingestión del microorganismo y la


aparición de los síntomas de la enfermedad, la posibilidad de contaminación con patógenos
es extremadamente difícil de manejar debido a la baja posibilidad que existe de detectar a
tiempo la intrusión con el fin de evitar que se presenten casos entre la población.
Igualmente, las biotoxinas tienen como característica particular las bajas dosis que son
necesarias para causar un efecto detectable en la población. Con el fin de ilustrar la gran
cantidad de toxinas que han sido sintetizadas en la actualidad, en el Anexo 3 se presenta un
listado de éstas clasificadas según sus efectos toxicológicos.

5.3. Características físico químicas de los contaminantes


tóxicos de interés

Con el fin de llevar a cabo un análisis de riesgo por introducción de sustancias tóxicas en
los sistemas de distribución de agua potable es necesario contar con algunas características
físico-químicas y toxicológicas de los contaminantes de interés. Por ejemplo, para predecir
el comportamiento del tóxico en el agua, es necesario tener en cuenta la solubilidad de la
sustancia, la tasa de degradación, la constante de Henry, la difusividad molecular, entre
otras. La característica toxicológica más importante es la Dosis Letal (LD50) para tener una
idea de la capacidad de causar daño del contaminante.
2
Toxina producida por hongos filamentosos del genero Fusarium, Mirotecium, Tricoderma, Staquibotris entre
otros.
3
Hepatotoxina producida por ciertas Cianobacterias.
4
Potente toxina contenida en las semillas del Ricinus Communis.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 47


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

En el Anexo 1 se presenta una tabla con las características más importantes de las
sustancias tóxicas de interés para la presente investigación y en la bibliografía también se
encuentran disponibles algunos parámetros para determinar las tasas de decaimiento de
sustancias tóxicas en agua.

5.4. Métodos actuales para el monitoreo de contaminantes


tóxicos en los sistemas de distribución de agua potable

Existe una preocupación creciente por el potencial uso terrorista de armas biológicas y
químicas para causar daño a civiles. Esta preocupación se basa en dos suposiciones: es más
fácil dispersar efectivamente agentes biológicos o químicos a través del aire, y que es
necesario estar preparados para manejar un ataque mediante el tratamiento de los
individuos afectados, con énfasis en reforzar la respuesta de los organismos de salud de la
comunidad. En su mayoría la preocupación no se ha enfocado en el uso de estas armas en
sistemas de agua potable, y menos atención se le ha puesto a la detección anterior al ataque
que al tratamiento posterior (Froran J. y Brosnan T., 2000).

Según Froran J. y Brosnan T. (2000), aunque la posibilidad de un ataque terrorista a los


sistemas de distribución de agua potable es extremadamente baja, las consecuencias
podrían ser muy severas para las poblaciones expuestas, por esto algunos analistas
estadounidenses plantean que se debe enfocar la atención en detectar la amenaza de
terrorismo biológico y químico, así como otros eventos catastróficos, y en prevenir la
exposición humana mientras sea posible. Para esto, las estrategias tecnológicas pre-evento
o pre-exposición pueden ser elementos disuasivos eficaces para evitar la exposición
humana a sustancias tóxicas, así como otros contaminantes de alto impacto y baja
probabilidad de ocurrencia como la introducción de Cristoporidium. De acotación
particular son las tecnologías nuevas y en desarrollo para la detección rápida de patógenos
en tiempo real, bien sea en fuentes de agua o sistemas de distribución. Incluidos en estas
tecnologías están los microchips para ADN (Betts KS., 1999 citado por Froran J. y Brosnan
T., 2000), técnicas inmunológicas (Betts KS, 1999 citado por Froran J. y Brosnan T., 2000),
microrobots (Hewish M., 2000 citado por Froran J. y Brosnan T., 2000), y una variedad de
tecnologías ópticas, conteo de células en el flujo, sondas moleculares, y otras técnicas
(Pelley J., 1999; Sobsey M., 1999 citados por Froran J. y Brosnan T., 2000). Ninguna de
estas tecnologías esta disponible comercialmente en la actualidad, ni tampoco han sido
probadas en sistemas reales de distribución de agua potable. Sin embargo, los expertos
opinan que estas tecnologías pueden estar dentro de las aproximaciones más efectivas para
la detección anticipada y alerta sobre el uso de armas químicas o biológicas, así como otros
eventos de contaminación catastróficos, en sistemas de agua potable, y por lo tanto se debe
promover su rápido desarrollo.

En vista que estas tecnologías estarán disponibles en pocos años, y que el manejo pre-
exposición, donde sea aplicable, prevendrá los efectos adversos en la salud, es prudente
enfocarse en las aplicaciones que están asociadas con la detección prematura y sistemas de

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 48


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

alarma, así como otras técnicas de manejo pre-exposición, como la modelación de la


calidad del agua potable.

5.5. Análisis de sitios vulnerables al vertimiento de tóxicos


en los sistemas de distribución de agua potable

Según Hickman (1999) existen varios puntos críticos en los sistemas de producción de agua
potable. Estos puntos se consideran objetivos potenciales para ataques con armas químicas
y biológicas. Los pozos, fuentes superficiales y sistemas locales pueden llegar a ser
contaminados. Las operaciones de tratamiento tienen un doble papel, removiendo
contaminantes pero a la vez proporcionando acceso directo a los sistemas. Las estructuras
de almacenamiento son considerados puntos ideales para la contaminación según este autor.
Las redes de distribución pueden proveer un acceso al sistema igualmente.

En general, los expertos en seguridad concuerdan que los sistemas de distribución de agua
potable son más vulnerables en los puntos donde el agua procesada es almacenada y
distribuida. Esta conclusión proviene de la observación de que los embalses y acuíferos son
extremadamente difíciles de contaminar debido a los grandes volúmenes de agua
involucrada y al hecho de que esta agua cruda está sujeta a tratamiento y desinfección
previamente a su almacenamiento como agua procesada. La extracción de agua subterránea
de pozos es una operación mecánica aislada localizada en plantas de tratamiento de agua
seguras, o asegurables, y el vertimiento de contaminantes no es muy probable (Hebert,
2001).

No obstante, el agua procesada se almacena en cantidades relativamente pequeñas,


generalmente en tanques de reserva de 5.000 a 10’000.000 de m3, mientras que los sistemas
de distribución presentan numerosos puntos de entrada en los cuales un contaminante puede
ser introducido al agua tratada. El lugar de almacenamiento del agua procesada puede ser
protegido mediante medidas de seguridad apropiadas, pero la vulnerabilidad del sistema de
distribución requiere la instalación de un programa continuo de detección para asegurar que
cualquier deterioro de la calidad del agua sea identificado y seguido de una respuesta rápida
e investigación. Infortunadamente, los requerimientos actuales de muestreo en la red exigen
que estos sean realizados con intervalos de tiempo que, aunque adecuados para la mayoría
de propósitos sanitarios, no permiten tener una alerta temprana o instantánea requerida para
detectar una emergencia que puede presentarse por la incorporación de una sustancia
tóxica, bien sea química o biológica, al sistema de abastecimiento y que genere riesgo
inmediato para la salud de los usuarios del servicio de agua potable. Por ejemplo, en
Gideon (Missouri) una epidemia de Salmonelosis en 1993, resultante de una combinación
de contaminación natural y pobre mantenimiento, causó casi 600 casos de personas
enfermas en un pueblo de 1104 residentes (Hebert, 2001). El incidente fue provocado por
un contaminante introducido durante un proceso de vaciado del sistema el 10 de noviembre
de 1993, se identificó por un hospital local el 29 de noviembre, por un análisis de
coliformes fecales el 16 de diciembre y se notificó al público que debía hervir el agua el 18
de diciembre (38 días después de la contaminación inicial). Se podían haber realizado

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 49


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

muchas acciones para acelerar el proceso de respuesta a esta epidemia, pero no se podrían
haber evitado los dos días requeridos para llevar a cabo la prueba de coliformes. Dos días
pueden ser una eternidad cuando un sistema ha sido intencionalmente o accidentalmente
contaminado. Se requieren, por tanto, métodos de detección más rápidos pero la tecnología
actual es muy limitada debido a que es muy costosa y está sujeta a demasiados falsos
positivos (Hebert, 2001), es decir, el instrumento es demasiado sensible y no diferencia
entre la presencia de contaminantes tóxicos o de impurezas inofensivas.

En el caso colombiano, los artículos 19 y 20 del decreto 475 de 1998 indican que la
ejecución de los análisis organolépticos, físicos y químicos se sujeta a las reglas que se
presentan en la Tabla 5-4. Los análisis de pesticidas, metales pesados y otras sustancias
peligrosas se rigen por la Tabla 5-5.

Tabla 5-4 Muestras para análisis organolépticos, físicos y químicos


NÚMERO DE HABITANTES NÚMERO MÍNIMO DE MUESTRAS INTERVALO DE DÍAS
SERVIDOS A ANALIZAR POR MES ENTRE MUESTRAS
Menos de 2.500 2 quincenal
2.501 a 12.500 8 4 días
12.501 a 60.000 15 2 días
60.001 a 100.000 30 1 día
100.001 a 1.000.000 60 2 cada día
más de 1.000.001 240 8 cada día

Tabla 5-5 Muestras para análisis de pesticidas y otras sustancias tóxicas


HABITANTES FRECUENCIA MÍNIMA
1 a 500.000 1 anual
500.001 a 1.500.000 1 semestral
más de 1.500.001 1 cuatrimestral

Existe, por lo tanto, un riesgo alto de que, si se tiene una sustancia tóxica con características
tales que no produzca sabor, olor o color detectables en el rango de concentraciones en el
cual puede ocasionar un daño a la salud pública, si ésta es vertida en el sistema de
distribución de agua potable pueda no ser detectado a tiempo y ocasione graves perjuicios
para la sociedad.

Los sistemas de medición de Cloro en línea ofrecen una opción de bajo costo para
infraestructuras que utilizan Cloro como agente desinfectante. Distribuidos uniformemente
a través del sistema de distribución y conectados a un sistema telefónico de alarma, estos
sistemas pueden dar un aviso rápido de un decaimiento del Cloro residual. Sin embargo, no
todos los posibles contaminantes reaccionan con el Cloro.

En la Tabla 5-3 se presentan algunos de los posibles agentes tóxicos que pueden ingresar a
un sistema de distribución de agua potable en un momento dado. Es bastante difícil obtener
cualquiera de éstos en suficiente cantidad y calidad para causar daño a un sistema de agua
potable, además un gran número de contaminantes potenciales puede ser desactivado por el
Cloro. Pero aquellos tales como Ricina y Microcistinas requieren niveles de Cloro residual
que generan olor y sabor detectables, además de posibles consecuencias sobre la salud a

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 50


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

largo plazo. Para estos y otros contaminantes resistentes al Cloro, pueden considerarse otras
alternativas de detección tales como instrumentos de medición de continuidad del flujo y
turbiedad. En todo caso la medición continua de Cloro, turbiedad, continuidad del flujo o
una combinación de las tres estará sujeta a falsos positivos ocasionales, dado que las
fluctuaciones de las mediciones pueden ser causadas por cualquier otra interferencia que no
sea causada por la contaminación con tóxicos del agua potable. Esto es especialmente cierto
cuando el monitoreo en línea es llevado a cabo en un sistema de distribución. En eventos
tales como incendios, lavado de líneas de conducción o fallas en tuberías pueden entorpecer
los patrones normales del flujo provocando la resuspensión de pequeñas cantidades de
sedimento o desprendimiento de biopelícula. La turbiedad resultante en el agua puede
reducir el Cloro residual además de causar alta continuidad del flujo y turbiedad
simultáneamente. Los planes de respuesta deberían considerar estas ocurrencias naturales y
permitir una rápida investigación de cualquier síntoma, pero manteniendo acciones
adicionales hasta que la fuente del problema pueda ser determinada. La respuesta acelerada
a cualquier síntoma puede crear pánico innecesario en el público.

Actualmente se están desarrollando nuevas tecnologías que acelerarán la detección


prematura y el muestreo para contaminación biológica y química, como se menciona en el
literal 5.4 . Estos instrumentos incluyen:
• Microchips de .detección de ADN.
• Microrobots.
• Técnicas inmunológicas.
• Técnicas de inspección óptica.
• Pruebas de tinte para incubación corta y conteo de células.

Algunas de estas tecnologías están disponibles actualmente para uso militar


exclusivamente. Sin embargo, debido al elevado riesgo que presentan las fuerzas armadas a
ataques químicos o biológicos, éstas pueden estar sujetas a una mayor cantidad de falsos
positivos de lo que sería considerado aceptable para uso público (un falso positivo puede
ser aceptable cuando se está en una situación vulnerable a sabiendas, pero no lo es para
sistemas de respuesta por contaminación en sistemas de agua potable de uso público). El
equipo actual utilizado para el monitoreo de la seguridad del agua debería ser desarrollado
como parte de un estudio de evaluación de vulnerabilidad para cada sistema de distribución.

5.6. Evolución del uso de plaguicidas en Colombia (Idrovo,


2000)

El uso de plaguicidas en Colombia ha seguido los lineamientos generales del mercado de


agroquímicos a escala internacional. Hasta la primera mitad del siglo XX se utilizaron entre
otros compuestos el Sulfuro inorgánico, el Arsénico, el Arsenato de Plomo, la Criolita, el
ácido Bórico, junto a sustancias vegetales como las Piretrinas, la Nicotina, la Rotenona, la
Rianodina y la Veratridina (Casida y Quistad, 1998). En la década de los 50 se empezaron a
utilizar Órgano-Clorados, principalmente Diclorodifeniltricloroetano (DDT) y sus
derivados, junto a los plaguicidas arsenicales en las labores agrícolas, ganaderas y en el

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 51


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

control de la malaria. En 1963 comenzó la Organización del Servicio de Asistencia Técnica


Particular, el cual fue autorizado al año siguiente y reglamentado en 1966 por el Decreto
219. Posteriormente empezaron a utilizarse otros compuestos como los Órgano-Fosforados,
los Fenoxiacetatos: ácido 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4-T) y el 2,4,5 ácido
Triclorofenoxiacético (2,4,5-T), y los Ditiocarbamatos (Maneb, Mancozeb y Zineb). Todos
estos productos se utilizaban en los cultivos más importantes de la época que eran los de
arroz, caña de azúcar, papa y banano (Herrera y Polanco, 1995); el café es un cultivo que,
en general, no demanda un elevado uso de plaguicidas.

El lapso comprendido entre finales de los 60 hasta comienzos de los 80 se puede


caracterizar por la aparición de problemas fitosanitarios ocasionados por la resistencia de
algunas plagas a los plaguicidas utilizados hasta ese entonces; este hecho motivó el cambio
hacia nuevos productos (Herrera y Polanco, 1995). El otro hecho importante fue la
prohibición de la venta de plaguicidas a base de Mercurio o Fluoracetato de sodio, la
cancelación del registro del Leptofos (Órgano-Fosforado) y del registro de venta de 2,4,5-T
y 2,4-T, la prohibición del uso de Órgano-Clorados en el cultivo del tabaco y el café, y de
los plaguicidas con Dibrocloropropano (DBCP), Dibromuro de Etileno (DBE) o Endrin
(Toro, 1993). Son ejemplos de los plaguicidas ampliamente usados en aquel tiempo las
ureas substituidas (Diuron y Linuron), las Triazinas (Prometrina), Cotoran y el Paraquat
(compuesto amonio cuaternario) (Herrera y Polanco, 1995).

Desde mediados de los 80 hasta 1993 se caracteriza por el auge en el uso de fungicidas,
debido al incremento de los cultivos de flores y banano, así como un aumento en el uso de
herbicidas para el control de malezas. La reducción en la utilización de los insecticidas se
debe a la disminución de las áreas de cultivos comerciales (Herrera y Polanco, 1995).
Durante este período se prohibieron el Dinoseb, los Órgano-Clorados: DDT, Aldrin,
Heptacloro, Dieldrin, Clordano y Canfecloro, y los compuestos a base de Clordimeform
(Formamidina) o sus sales (Toro, 1993). Los fungicidas que sobresalen en el consumo
durante este período son el Mancozeb (Ditiocarbamato), los compuestos con Azufre, el
Oxicloruro de cobre, el Captan y Edinfos; los herbicidas más usados eran los que se
basaban en el 2,4-D (Fenoxiacetato), el Propanil, Glifosato (Órgano-Fosforado), Diuron
(Urea substituida), las Triazinas (Atrazina y Ametrina), Paraquat (compuesto amonio
cuaternario), Picloran, Butalla y Pendimetalina. Entre los insecticidas se encontraban los
pesticidas Órgano-Fosforados como el Clorpirifos, el Metil-Paratión y el Mono-Crotofos,
así como el Carbofuran (Carbamato insecticida) (Herrera y Polanco, 1995).

Según los datos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entre 1994 y 1996 la
producción, venta, importación y exportación de plaguicidas ha aumentado. En estos años
los principales productos fueron en orden descendente los fungicidas, los herbicidas y los
insecticidas. Dentro del primer grupo sobresalen los productos: Mancozeb, Propineb,
Azufre, Oxicloruro de Cobre, Cimoxanil, Carbendazim, Etilendiamina y soda cáustica. En
el segundo el Diuron, Propanil, 2,4-D, Glifosato, Picloran, Paraquat y 3,4-Dicloroanilina.
Entre los insecticidas se destacan: Clorpirifos, Metamidofos, Monocrotofos, Malatión,
Endosulfán y Metil-Paratión (ICA, 1999).

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 52


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

En conclusión, en Colombia se ha requerido la utilización de plaguicidas para mejorar la


producción agrícola y combatir las plagas y las enfermedades transmitidas por vectores
(Forget, 1991); esto está evidentemente asociado con las condiciones geográficas y
económicas. En términos muy generales se puede afirmar que toda la población colombiana
se encuentra expuesta a plaguicidas no biodegradables (Órgano-Clorados y a base de
metales o metaloides); la exposición a otros plaguicidas se encuentra mucho más limitada a
los grupos ocupacionalmente expuestos, especialmente en las regiones agrícolas. Sin
embargo, no se puede descartar la posibilidad de exposición mediante la ingestión de
alimentos o agua potable entre las poblaciones residentes en las regiones donde sea habitual
el uso de plaguicidas, o por algún acto de vertimiento deliberado.

En la siguiente tabla se observa un resumen de los pesticidas registrados en Colombia en el


Instituto Colombiando Agropecuario (I.C.A.) hasta marzo de 2003. Se presenta el número
de pesticidas de acuerdo a su categoría toxicológica.

Tabla 5-6. Distribución de pesticidas registrados en


el ICA según categoría toxicológica
Categoría Nº
I 158
II 208
III 751
IV 207
Sin Clasificar 42
Total 1366

En la Tabla 5-7 se presenta un resumen de algunos pesticidas registrados en el ICA según el


ingrediente activo y la categoría toxicológica. Se presentan sólo los de mayor aparición y
los de mayor toxicidad (Categoría I).

Tabla 5-7. Distribución de pesticidas registrados en


el ICA según categoría toxicológica e
ingrediente activo
Ingrediente activo I II III IV Total
2,4 D 45 39 84
MANCOZEB 3 63 66
GLIFOSATO 1 13 38 52
PROPANIL 48 48
CLORPIRIFOS 1 5 40 46
CARBENDAZIM 43 43
ATRAZINA 43 43
CARBOFURAN 28 28
CLOROTALONIL 19 8 27
DIURON 1 19 5 25
METAMIDOFOS 16 16
MONOCROTOFOS 15 15
METOMIL 11 1 12

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 53


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Tabla 5-7. Distribución de pesticidas registrados en


el ICA según categoría toxicológica e
ingrediente activo
METIL PARATIÓN 10 10
PARAQUAT 7 7

Es notable que el químico más utilizado como ingrediente activo para los pesticidas con
categoría toxicológica I sea el Carbofuran, y el más utilizado para formular pesticidas en
todas las categorías toxicológicas es el Ácido 2,4 D.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 54


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

6. Modelación de tóxicos en los módulos de calidad del


agua de los programas computacionales
Para la modelación de tóxicos en agua potable se utilizó el “Toolkit” del programa
EPANET, debido a que los demás programas analizados para este fin, en su mayoría,
utilizan los mismos principios matemáticos de EPANET o ejecutan éste desde sus propios
módulos de calidad del agua. Se escogió modelar sustancias tóxicas orgánicas porque su
información es más asequible que la de los contaminantes biológicos, por ejemplo.

Se utilizaron los tipos de inyección de contaminante “mass booster” en nodos o tanques de


almacenamiento (descritos en el numeral 3.5.5), utilizando cinéticas de decaimiento de
primer orden (recomendadas por la literatura para tóxicos en agua), coeficientes de difusión
molecular (donde aplica) típicos para grupos de pesticidas y otros parámetros de interés
encontrados en la bibliografía. El coeficiente de reacción en la pared es desconocido y debe
ser encontrado experimentalmente para cada red, ya que depende en gran medida del
material y la edad de la tubería (estos dos parámetros influyen directamente sobre la
concentración de biopelícula). Dado el caso que se requiera simular este fenómeno se puede
suponer que presenta un valor similar al de la constante de decaimiento de primer orden en
el flujo, pero con una cierta influencia del coeficiente de partición Octanol-Agua (afinidad
de las sustancias a permanecer adsorbidas a la materia orgánica) debido a que en las
paredes de las tuberías se espera tener una biopelícula con un alto contenido de materia
orgánica, que presentará una tendencia a adsorber el contaminante que se esté modelando.

Para el decaimiento de la sustancia en la masa de agua se utilizaron los valores de los


coeficientes para hidrólisis, que es el principal mecanismo de degradación esperado en las
tuberías cerradas. Este coeficiente es variable con el pH y la temperatura, por lo que en el
presente estudio se exhibe la fuente donde se obtuvo la información y las condiciones
utilizadas para su determinación. Otro mecanismo que puede influir en el decaimiento de
las sustancias químicas orgánicas en este tipo de sistemas cerrados es la oxidación por
intermedio del Cloro residual presente en el agua potable; sin embargo para este
mecanismo no existe suficiente información en la literatura por lo cual no fue tenido en
consideración durante las modelaciones. La fotólisis no influye en la degradación en estos
sistemas y la degradación microbiana puede ser despreciada por ser una reacción lenta con
respecto a las otras cinéticas de degradación.

Se modelaron varios pesticidas de los cuales se tenían valores de toxicidad y cinética de


decaimiento. Principalmente se centró la investigación en los pesticidas Órgano-Fosforados
por su alta toxicidad y Órgano-Clorados por su alta persistencia. La herramienta
desarrollada se utiliza para estimar cual será la masa de contaminante que se introduzca en
un nodo determinado necesaria para generar una alarma dentro del sistema de distribución
de agua potable y, adicionalmente, es útil para encontrar cuales serán los subsistemas más
afectados, cual debería ser el tiempo de respuesta de la empresa prestadora del servicio o de
los entes encargados de las emergencias y ayuda a tomar decisiones sobre los planes de
acción en casos de emergencia.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 55


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

El principal criterio utilizado para escoger las redes de distribución de agua potable para
realizar la modelación era que fuera una red con demandas variables en el tiempo y con
tanques de abastecimiento o embalses. Uno de los sistemas de distribución escogido para el
estudio fue la red matriz de la ciudad de Medellín que posee tres fuentes de abastecimiento,
en las cuales es posible la inyección de la masa de contaminante.

6.1. Análisis de las variables utilizadas en la modelación de


calidad del agua en redes de distribución

La herramienta desarrollada permite clasificar las variables en 4 clases: Propiedades de la


sustancia, patrones temporales de la hidráulica y la calidad, fuentes de contaminantes y
resultados obtenidos.

6.1.1. Propiedades de la sustancia

Coeficiente de reacción en la pared:

El coeficiente de reacción en la pared es un parámetro específico para la red que se esté


simulando, por cuanto éste depende de la composición de las paredes de la tubería. Para la
presente investigación no se modelaron las reacciones en la pared debido a la escasez de
datos, sin embargo se realizó un análisis de la forma que debería tener este parámetro.

En general las sustancias tóxicas poseen una cierta afinidad a permanecer adsorbidas a la
materia orgánica; esta afinidad se define con el coeficiente de partición Carbono-Agua (koc)
u Octanol-Agua (kow). Las tuberías, especialmente las que acumulan una cierta cantidad de
años instaladas y las que presentan bajas velocidades sin cambios bruscos de sentido del
flujo durante su operación rutinaria, presentan una película adherida a sus paredes; dicha
película o capa puede estar compuesta por productos depositados (sedimentos),
incrustaciones debidas al material (tuberías metálicas) y, principalmente, bacterias que
encuentran en las dos primeras un buen refugio contra los efectos oxidantes de los
productos desinfectantes y se alimentan del Carbono Orgánico Disuelto y Particulado
(COD y COP) que viene con el agua tratada. El hecho de que se presente una cantidad
apreciable de bacterias en las paredes de las tuberías implica una concentración elevada de
carbono orgánico en éstas, que presentará una afinidad hacia las sustancias tóxicas que
viajen con el agua. El primer efecto que se observará al presentarse una intrusión de
contaminante será la tendencia a adsorberse a las paredes pero en el momento de cesar el
pico, la sustancia que no haya reaccionado hasta este punto será liberada y generará un
retardo en la curva de concentración del tóxico. Actualmente el estudio de biopelículas en
redes de distribución está en sus primeros pasos por lo cual no es fácil predecir cual será el
valor adecuado para un coeficiente de reacción en la pared y éste se debe calcular de
acuerdo con la red particular que se esté evaluando, preferiblemente de manera
experimental.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 56


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

En todo caso, la no inclusión de este parámetro permite efectuar la evaluación del riesgo
como si fuera el peor de los casos, al no presentarse una degradación de la sustancia tóxica
por esta vía.

Coeficiente de reacción en el líquido:

El coeficiente de reacción en el líquido, para una reacción de primer orden en la


concentración de tóxico, se escogió teniendo en cuenta los estudios realizados para
hidrólisis de pesticidas por diferentes investigaciones a nivel mundial. Estos análisis de
hidrólisis de tóxicos químicos se llevan a cabo en recipientes cerrados, sin entrada de luz
para evitar las reacciones fotoquímicas, con agua estéril para evitar las reacciones
bioquímicas y a pH controlado debido a la alta influencia de este parámetro en las
velocidades de reacción. Por lo tanto, las condiciones utilizadas para llevar a cabo estos
experimentos son muy parecidas a las que se esperarían en el interior de una tubería de un
sistema de distribución de agua potable.

De otra parte, las reacciones de oxidación pueden tener lugar en las redes de distribución
debido a la presencia de los productos desinfectantes; sin embargo, en la presente
investigación no son tenidas en cuenta estas reacciones debido a que se obtiene escasa
información sobre investigaciones en este tema. En caso de requerirse la simulación de una
reacción con un desinfectante, ésta sería expresada de la forma r = Kd*Cox en donde Cox
sería la concentración de desinfectante y la reacción sería de orden cero para el tóxico. Esta
ecuación se debe resolver de manera simultánea con las reacciones de primer orden para las
demás velocidades de decaimiento (la de desinfectante y la de hidrólisis del tóxico). Por
otro lado, los procesos de coagulación, floculación y desinfección inducen ciertas
variaciones en el pH del agua tratada que están directamente relacionadas con las
características físico-químicas del agua; por esta razón es recomendable utilizar el valor de
la constante de velocidad de hidrólisis específico para el pH del agua que se esté
analizando. La cantidad de COD presente en el agua tratada también tendrá una influencia
en el decaimiento de la sustancia, debido a la afinidad que presentan las sustancias tóxicas
por adsorberse a la materia orgánica. Dicha afinidad está directamente relacionada con el
coeficiente de partición Carbono-Agua (koc) u Octanol-Agua (Kow). La sustancia que se
encuentre adherida al Carbono orgánico no presentará unas tasas de degradación al mismo
nivel de la que se encuentre disuelta en el líquido.

En los tanques de almacenamiento se pueden presentar otros fenómenos de decaimiento de


la sustancia tóxica como son la fotólisis, la sedimentación y la volatilización. Por lo tanto es
necesario ajustar los valores del coeficiente de reacción en el líquido para los tanques de
acuerdo con un estimativo que se haga de la cantidad de tóxico que podría perderse por
cualquiera de estas otras vías. Para esto se deben conseguir en la literatura disponible
ciertas propiedades de la sustancia como solubilidad en el agua, constante de Henry, y
coeficiente de reacción de primer orden para reacciones fotoquímicas. En general se
considera que una sustancia que tenga una solubilidad mayor a 3 mg/L tendrá preferencia a
permanecer disuelta en la fase líquida; para la constante de Henry, se tiene que a valores

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 57


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

elevados (> 10-8 atm.m3.mol-1 según Chapra,1997 o > 2.2x10-3 atm.m3.mol-1 para Schnoor,
1996) la sustancia saldrá rápidamente de la solución hacia el gas; similarmente, si el valor
de Kow es menor de 104 (coeficiente de partición Koc < 1900 L/kg; Chapra 1997) se supone
que el contaminante prefiere estar en la fase disuelta que adherido a las partículas
orgánicas; la presión de vapor también es un determinante de la volatilidad de la sustancia
(reacuérdese que hace parte integral de la constante de Henry H=pg/Csl) y se considera que
para valores por encima de 10-6 mm-Hg las sustancias tenderán a permanecer en el líquido.
En el Anexo 1 se presentan algunas características físico-químicas para los contaminantes
químicos de interés. En el libro de Schnoor (1996) y Chapra (1997) se encuentran varias
tablas con parámetros que permiten evaluar los diferentes fenómenos por medio de los
cuales decae la concentración de las sustancias tóxicas en agua.

Difusividad Molecular:

La difusividad molecular de las sustancias en agua se utiliza en la modelación matemática


de calidad de agua en redes de distribución con el fin de determinar la tasa de transferencia
de las sustancias hacia la pared de la tubería utilizando ecuaciones basadas en números
adimensionales para transferencia de masa. En caso de ser necesario se puede utilizar un
valor de difusividad para un grupo de sustancias con características físico-químicas
similares. Debido a que no se simularon los efectos de la reacción en la pared en el marco
de este estudio, el término de difusividad no presentaba ninguna influencia y no fue
necesario ajustarlo para los modelos.

Coeficiente de relación: Reacción en la pared – rugosidad de la tubería (F):

El factor de pared, al igual que el coeficiente de reacción en la pared, debe ser encontrado
para la red específica que esté siendo evaluada. En este caso no se utilizó ningún valor
específico para este parámetro.

6.1.2. Patrones hidráulicos y de calidad en el tiempo

Patrones de calidad:

Los patrones que utilizados en la presente investigación para simular la calidad de agua
consisten en un pico de masa de contaminante que entra como un “mass booster” (ver
numeral 3.5.5) en el nodo que se elige como fuente y en un intervalo de tiempo elegido
como el mínimo intervalo para el cálculo de calidad (p.e. 5 minutos).

Patrones Hidráulicos:

Los patrones hidráulicos son las variaciones diarias de los caudales en los nodos de
consumo. Es necesario ajustarlos para que queden en los mismos intervalos de tiempo que
los patrones de calidad antes mencionados.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 58


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

6.1.3. Fuentes de contaminantes:

Tanques de almacenamiento y embalses:

Los tanques son los sitios más vulnerables de una red de distribución de agua potable para
ser contaminados por un vertimiento deliberado o accidental de alguna sustancia tóxica.
Las pruebas realizadas con EPANET utilizaron tanques y embalses como fuentes de
contaminación. Los parámetros físico-químicos de la sustancia en los tanques deben ser
ajustados de acuerdo con los fenómenos que pueden llegar a presentarse en un caso
determinado. Cuando se utiliza un “mass booster” como fuente de contaminación EPANET
toma la masa de contaminante y la distribuye en el caudal de salida uniformemente a lo
largo de un intervalo de tiempo de los patrones (5 minutos).

Nodos de la red de distribución:

En general, la entrada de contaminantes a los nodos no es viable debido a las altas


presiones que estos manejan. La información obtenida de los nodos después de la
modelación es la que se utiliza para realizar el análisis de riesgo de una red determinada.

Concentración inicial:

Si se utiliza un “mass booster” en un tanque o embalse, se supone que toda la masa de


contaminante está saliendo del embalse en un solo intervalo de tiempo (p.e. 5 minutos) y la
concentración se calcula con el caudal de salida en ese instante de tiempo.

6.1.4. Resultados obtenidos de la modelación:

Concentración y tiempos de arribo

Mediante la utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua potable,


se puede obtener una curva de respuesta en los nodos lo que servirá para determinar cuales
serán los nodos más afectados por la introducción de una sustancia tóxica y cual será la
hora más crítica para la entrada de una sustancia determinada a la red de distribución. La
concentración en la fuente estará dada por el tipo de inyección de contaminante que se
modele. Se obtienen concentraciones relativas con respecto a la concentración de salida del
nodo donde se inyectó el contaminante.

6.2. Programa computacional para evaluar la introducción


de sustancias tóxicas en redes de distribución

Para el estudio de la exposición a sustancias tóxicas en los sistemas de distribución se


utilizó el “Toolkit” de EPANET que permite realizar modelaciones desde diferentes
utilidades de programación. En el presente caso se utilizaron los programas de Microsoft®

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 59


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Excel y Visual Basic para Aplicaciones. La herramienta elaborada permite realizar una
evaluación preliminar de los archivos de entrada (*.inp) que contienen la información de la
red (coordenadas de los nodos, demandas en los nodos, diámetros de tuberías, longitudes de
tuberías y patrones de tiempo). Basados en esta información deben realizarse ciertos
cambios utilizando EPANET, especialmente lo referente a los tiempos de modelación, la
longitud de los patrones de consumo y los posibles puntos de entrada de contaminantes a la
red.

El programa puede hacer diferentes cálculos para determinar algunos parámetros que
servirán para evaluar el riesgo en caso de presentarse una entrada de un contaminante a una
red de distribución; sin embargo con el fin de apreciar gráficamente en un plano los
cambios realizados es necesario utilizar EPANET después de utilizar el programa. Todos
los cálculos son realizados en período extendido por lo cual es necesario contar con los
patrones de demanda y bombeo que se presentan en la red a lo largo de un día. Las
cinéticas de decaimiento se suponen de orden uno en el cuerpo de agua y de orden cero en
la pared de la tubería. El programa corre tiempo extendido en 72 horas con tamaños de paso
para hidráulica y calidad de 5 minutos. A continuación se relacionan las diferentes partes
del programa desarrollado.

Figura 6-1. Pantalla principal del programa de tóxicos en redes de distribución

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 60


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

6.2.1. Organización del archivo de entrada (*.inp).

El archivo de entrada (*.INP; Input file) es un documento que contiene la información


topológica de la red de distribución utilizada por EPANET. En la pestaña "Listado de
Nodos" se escoge el archivo con los datos de entrada que se desea abrir. Se oprime el
primer botón arriba en la derecha para identificar los nodos de consumo, y los patrones que
se encuentran en el archivo. Para ir directamente a la hoja de cálculo para realizar las
mismas acciones del primer botón, se debe oprimir el segundo botón. El tercer botón
ajustará los patrones a los tamaños de paso especificados para esta aplicación (5 minutos).
Es necesario, después de hacer estos ajustes, importar un patrón que será utilizado para el
contaminante; Se abre EPANET haciendo clic en el cuarto botón, se importa el archivo de
entrada y se selecciona en la ventana ubicada en la derecha la opción que corresponde a los
patrones; se importa entonces el patrón correspondiente al contaminante o se crea uno
nuevo teniendo en cuenta que debe tener una longitud de 864 (72 * 60 / 5). En este
momento el archivo se encuentra listo para ser utilizado en las demás aplicaciones de la
presente herramienta.

Figura 6-2. Pantalla de la pestaña “Listado de nodos”

6.2.2. Determinar la masa y hora de entrada de un contaminante.

En la pestaña "Masa y hora de entrada" se encuentra una de las herramientas que permite
encontrar, a partir de una concentración dada de contaminante en uno de los nodos de la

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 61


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

red, la hora de entrada y la masa que fue inyectada en un posible nodo de entrada. En este
caso es necesario recurrir a la información encontrada en el paso anterior sobre el ID del
patrón de contaminante, el nodo donde se detectó la sustancia y el nodo, tanque o embalse
donde posiblemente se inyectó el contaminante. También es necesario contar con el
coeficiente de reacción de la sustancia.

Figura 6-3. Pantalla de la pestaña “Masa y hora de entrada”

6.2.3. Encontrar la concentración de contaminante y la hora de


detección en un nodo determinado.

La primera herramienta que se encuentra en la tercera pestaña, "Gráficas", permite


determinar a partir de unos datos básicos de entrada, cual será la concentración y la hora de
llegada de un contaminante a un nodo específico.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 62


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Figura 6-4. Pantalla de la opción 1 en la pestaña “Gráficas”

6.2.4. Graficar la concentración relativa en los nodos y el tiempo de


llegada para una hora determinada.

En la segunda opción de la pestaña "Gráficas" se pueden encontrar cuales serán los nodos
más susceptibles después de la entrada de un contaminante en un nodo específico a una
hora determinada. Para esto se grafican las horas de llegada del contaminante en los nodos
y las concentraciones relativas (C/Cmáx) máximas que se van a presentar contra los
primeros 20 nodos con mayor concentración, bien sean nodos de consumo o no.

Figura 6-5. Pantalla de la opción 2 en la pestaña “Gráficas”

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 63


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Figura 6-6. Gráfica de las concentraciones relativas en los nodos y el tiempo de


llegada para una hora determinada

6.2.5. Graficar la concentración relativa y el tiempo de llegada para


un nodo determinado.

En la tercera opción de la pestaña "Gráficas" se produce una gráfica que permite observar la
variabilidad de las concentraciones y los tiempos de llegada para un nodo determinado.

Figura 6-7. Pantalla de la opción 3 en la pestaña “Gráficas”

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 64


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Figura 6-8. Gráfica de las concentraciones relativas y el tiempo de llegada para un


nodo determinado

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 65


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

7. Análisis de riesgo
El análisis de riesgo para el presente estudio es un procedimiento que no tiene un estándar
determinado por cuanto la capacidad de generar alarma en la población mediante la
introducción de sustancias tóxicas en los sistemas de distribución de agua potable no
necesariamente será la que produzca concentraciones letales o incapacitantes sino que será
la que produzca un sabor, olor o color detectables. Como se mencionó anteriormente, el
riesgo es una función de la toxicidad y de la exposición; la toxicidad de las sustancias
puede ser expresada como ADI o como NOAEL y la exposición puede expresarse en
términos de la concentración obtenida a través de las simulaciones hechas con los
programas computacionales para la modelación de la calidad del agua en redes de
distribución. La comparación de estos dos valores nos presentará un estimativo de cual será
el riesgo al que está expuesta la población al momento de presentarse una introducción de
una masa determinada de contaminante en una red de distribución; si la concentración
obtenida en la simulación es superior a la calculada como crítica para la persona más
vulnerable mediante la aplicación del NOAEL entonces existe riesgo de afectar
directamente a la población. Sin embargo, siempre existirá una posibilidad de causar alarma
y generar pánico sin que se esté poniendo en riesgo directo a la población si las
concentraciones son tan bajas que no generen problemas sanitarios pero si son perceptibles
por la comunidad.

De acuerdo con la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NAS) existen
cuatro pasos para la evaluación del riesgo:
• Identificación del peligro: ¿Cuáles son los efectos toxicológicos? p.e. Inhibición de
la Colinesterasa.
• Evaluación de la relación Dosis-Respuesta: ¿A qué nivel de dosis se empiezan a
notar efectos? p.e. ¿cual es el NOAEL de la sustancia?
• Evaluación de la exposición: ¿A qué cantidad de sustancia se está exponiendo la
población?
• Caracterización del riesgo: Combinación de la información del peligro, la relación
Dosis-Respuesta y la exposición para describir la magnitud global del riesgo.

En el caso de la distribución de agua potable es necesario mantener a toda la población


segura, es decir, se debe realizar el análisis de riesgo para proteger a la población más
sensible (niños y adultos mayores). Dentro de este concepto es necesario calcular cual sería
la concentración en un nodo determinado que causaría que al menos una persona de la
población estaría expuesta a recibir algún daño. Los planes de acción tendrían que ser
elaborados para mitigar o prevenir los casos sanitarios provenientes en los casos donde se
obtengan dichas concentraciones en la red de distribución y las tecnologías de detección
deben tener límites de detección por debajo de dichas concentraciones.

A manera de ejemplo de la evaluación de toxicidad se supondrá que una persona,


perteneciente a una subpoblación vulnerable, en el término de 1 hora que puede durar la
exposición a la máxima concentración de contaminante vertido a la red consumirá 5 L de

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 66


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

agua de la llave directamente (nótese que se está evaluando una condición extrema poco
probable pero basada en las peores condiciones esperadas). Se tomará como ejemplo el
Paratión que tiene una ADI de 0.004 mg/Kg de peso corporal (EXTOXNET, On-line:
http://ace.orst.edu/info/extoxnet/pips/ghindex.html); si la persona sensible es un niño con
un peso promedio de 20 kg, la masa del pesticida que tendría que ingerir para obtener algún
efecto adverso sería 0.08 mg. Si se ha planteado que consumiría 5 L la concentración
resultante en la red sería de 16 µg/L. Con este valor se puede consultar con la herramienta
basada en EPANET cual sería la masa de Paratión puro que sería necesario que entrara a la
red para generar este tipo de riesgo. A partir de la formulación de los pesticidas se puede
encontrar cual sería la masa del pesticida comercial requerida para generar esta emergencia
sanitaria. Cabe anotar que la elección de los parámetros arriba descritos, como consumo de
agua potable y peso corporal pueden variarse según el peligro que se observe en la
población.

La EPA ha hecho el trabajo de analizar la información toxicológica de buena calidad que


existe y la ha acumulado en varias tablas electrónicas para consulta en línea o en
publicaciones periódicas. Estas tablas constituyen las mejores fuentes de información sobre
índices de toxicidad disponible. Las más importantes son (Universidad de Arizona, 2001):

• Sistema IRIS (Integrated Risk Information System, http://www.epa.gov/iris/):


es una base de datos que contiene información actualizada sobre toxicidad y la
normatividad para el uso de numerosas sustancias. Sólo está disponible para
consulta en línea y se puede acceder desde la página electrónica de la EPA. IRIS
contiene los valores verificados de las DdR y de los Factores de Pendiente y
especifica el nivel de incertidumbre usados en la derivación de DdR.
Los archivos contienen la siguiente información cuantitativa arreglada en las
siguientes categorías:
- DdR crónicas para vía oral e inhalada.
- Factores de Pendiente y Unidades de Riesgo para exposición crónica por vía
oral o por inhalación.
- HA para agua potable.
- Resúmenes de la normatividad que aplica la EPA.
- Datos suplementarios sobre peligros agudos para la salud, así como
información físico-química.
- Bibliografía sobre los estudios toxicológicos hechos con la sustancia.

• Tablas HEAST. Las tablas HEAST (Health Effects Assessment Summary Tables)
contienen información sobre DdR y Factores de Pendiente interinos, así como otros
datos de toxicidad de algunas substancias. Tienen información bibliográfica sobre
estudios de toxicidad. Estas tablas son de gran utilidad cuando la información que se
necesita no se encuentra en IRIS. Las tablas se publican trimestralmente.

• Otros Documentos. Cuando no se encuentra información, en las fuentes arriba


mencionadas, sobre la toxicidad de la sustancia de interés, se pueden consultar otras
publicaciones que contienen información general, tales como los documentos que
especifican criterios de calidad de agua potable y pureza del aire.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 67


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

La ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry) publica una serie
de documentos que se llaman Perfiles Toxicológicos. Contienen información
general sobre toxicidad y niveles de exposición asociados con letalidad, cáncer,
genotoxicidad, neurotoxicidad, toxicidad para el desarrollo y la reproducción,
inmunotoxicidad y toxicidad sistémica (hepática, renal, respiratoria, cardiovascular,
gastrointestinal, hematológica, músculo-esquelética y dermo/ocular). Los Perfiles
contienen información sobre los efectos tóxicos observados en el hombre y en los
animales, por ruta de exposición y duración (aguda, intermedia, crónica). Los
perfiles también incluyen capítulos sobre propiedades físico-químicas y métodos
analíticos.

Como conclusión, es importante aclarar que para evitar el pánico y la alarma en la


población es recomendable realizar los estimativos del riesgo basados en los límites de
percepción humana, sin dejar a un lado las Dosis de Referencia que son importantes para
detectar los posibles efectos sobre la salud de la comunidad. Los valores presentados por el
Decreto 498 de 1998 para establecer los límites máximos de concentración de pesticidas en
agua potable (ver Tabla 3-2) también son un buen estimativo en caso de no obtener un dato
para la evaluación de la toxicidad para sustancias disueltas en agua.

Para la mayoría de biotoxinas sólo está disponible el dato de dosis letal media para ratas
(LD50) para indicar la toxicidad relativa. En la ausencia de más datos útiles, Burrows y
Renner (1999) han utilizado la dosis filtrada, LD50/104 expresada en mg/L derivada de
Layton et al. (1988) y basada en estudios previos de McNamara (1976) para representar el
nivel más alto de efectos adversos no observados para soldados (NOAEL) consumiendo 15
L/d de agua.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 68


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

8. Análisis de resultados
Con el fin de ilustrar el uso de las herramientas desarrolladas para llevar a cabo el análisis
de riesgo, se realizó una prueba con una red de distribución de agua potable. La red
escogida corresponde a la red matriz de la ciudad de Medellín. Esta red tiene 735 tubos con
201.8 km de longitud, 3 tanques de almacenamiento que son modelados como embalses,
684 nodos de los cuales 46 son de consumo y suman en promedio 7.76 m3/s. Este caudal y
el archivo de la red matriz fueron tomados de un estudio realizado por la Universidad de los
Andes en conjunto con EPM (Empresas Públicas de Medellín) en el año 1998. En la
siguiente figura se muestra el esquema general de la red de distribución.

Embalses

Figura 8-1. Red matriz de Medellín

En la siguiente figura se muestra el patrón hidráulico supuesto por el autor para simular esta
red matriz. Se escogió un patrón que pudiera reflejar los cambios reales existentes entre los
consumos diurnos y nocturnos en una ciudad del tamaño de Medellín en la época que se
realizó el estudio de la Universidad de los Andes.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 69


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Patrones hidráulicos

Factor multiplicador
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0

0
:0

:0

:0

:0

:0

:0

:0

:0

:0

:0

:0

:0
01

03

05

07

09

11

13

15

17

19

21

23
Hora del día

Figura 8-2. Patrón de consumos en la red matriz de Medellín

Para esta red se evaluó cuales serían los nodos más afectados y cual sería el tiempo de
llegada a éstos del contaminante Paratión si se llegara a presentar una incursión de esta
sustancia en el embalse 686 ubicado en la parte inferior derecha de la Figura 8-1. La
siguiente figura muestra los resultados obtenidos a partir de la herramienta desarrollada
para el presente estudio donde se puede apreciar que los nodos más cercanos al embalse
afectado presentan concentraciones muy elevadas y tiempos de llegada cercanos a cero
representando un riesgo importante para la población que se suministra a partir de estos.
Estos dos nodos (682 y 88) presentan 41.5 y 10.2 Lps, respectivamente, lo que representa
menos del 1 % del caudal distribuido en toda la red.

Tiempos de arribo y relación de concentraciones en el nodo para


hora de entrada 06:00

1 0
0.9 1
0.8
2
0.7
0.6 3
C/Cmáx

∆ t (h)

C/Cmáx
0.5 4
Dt
0.4 5
0.3
6
0.2
0.1 7

0 8
682 88 322 495 116 369 209 474 31 663 129 229 401 540 505 46 532 180 459 144

Nombre del Nodo

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 70


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Nombre Nodo 682 88 322 495 116 369 209 474 31 663
C/Cmáx 0.9965 0.9931 0.6788 0.5497 0.4290 0.4290 0.4209 0.2905 0.2532 0.2481
∆t (h) 0.0833 0.1667 1.0000 1.4167 1.5833 1.5833 2.0833 4.5000 2.4167 4.1667

Nombre Nodo 229 401 540 505 46 532 180 459 144 256
C/Cmáx 0.2055 0.1886 0.1803 0.1659 0.1656 0.1656 0.1650 0.1580 0.1437 0.1408
∆t (h) 4.1667 4.0833 7.0000 4.0833 4.8333 4.8333 5.6667 4.9167 3.6667 2.9167

Nombre Nodo 129 104 225 502 130 339 108 417 250 164
C/Cmáx 0.2345 0.1217 0.0892 0.0769 0.0487 0.0284 0.0012 0.0011 0.0004 0.0003
∆t (h) 5.0000 5.9167 5.1667 5.9167 6.6667 6.0000 13.9167 13.9167 20.7500 19.8333

Nombre Nodo 624 5 109 150 198 202 233 267 320 324
C/Cmáx 0.0001 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
∆t (h) 20.0000 -- -- -- -- -- -- -- -- --

Nombre Nodo 375 387 467 547 588 675


C/Cmáx 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
∆t (h) -- -- -- -- -- --

Figura 8-3. Resultados de la simulación para encontrar los nodos de consumo más
afectados por la entrada de contaminantes.

El mismo ejercicio realizado para una hora de entrada a las 6:00 am puede ser realizado
para otras horas del día, y para otros nodos de almacenamiento (p.e. tanques o embalses) o
posibles nodos de entrada (p.e. hidrantes) generando así una serie de gráficos que
permitirán encontrar cuales serán las horas del día más críticas y cuales serán los nodos más
afectados por la incursión de un contaminante.

Adicionalmente se utilizó la herramienta para detectar cuales serían las horas críticas para
que un contaminante alcanzara su objetivo de una manera más rápida. La respuesta del
nodo 116 se muestra en la siguiente figura.

Tiempos de arribo y relación de concentraciones en el nodo 116


1 1.45
0.9 1.5
0.8 1.55
0.7
1.6
0.6
C/Cmáx

1.65 ∆ t (h)
0.5
1.7
0.4
1.75
0.3
0.2 1.8

0.1 1.85

0 1.9
0

0
:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3

:3
00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Hora de entrada
C/Cmáx Dt

Figura 8-4. Resultados de la simulación para encontrar las horas del día que son más
críticas para la entrada de contaminantes.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 71


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Se puede observar que las horas de la mañana y temprano en la tarde presentan los menores
tiempos de llegada del contaminante, representando esto un menor tiempo de detección y
reacción para las empresas prestadoras del servicio y las autoridades encargadas de manejar
las emergencias de este tipo. Las concentraciones máximas se observarán cuando la hora de
entrada se presente en la madrugada, debido a que en este momento se empieza a
incrementar el caudal demandado por la ciudad disminuyendo los tiempos de viaje y, por lo
tanto, los tiempos de reacción dentro de las tuberías. Este mismo proceso se puede llevar a
cabo para los demás nodos de consumo afectados que se observan en la Figura 8-3 para
encontrar las horas del día más susceptibles frente a un vertimiento de una sustancia tóxica
a la red de distribución. Cabe anotar que esta herramienta es útil para realizar un análisis de
los sitios más vulnerables de la red permitiendo así evaluar el riesgo de exposición de la
población frente a una emergencia química o biológica.

Con los datos entregados para evaluar cuales serían los nodos más afectados de la red
matriz ante la entrada de un contaminante se realizó un análisis espacial con el fin de
visualizar los efectos de la introducción del contaminante. En la siguiente figura se observa
los resultados obtenidos al generar líneas de isoconcentración en la red. Esta concentración
está expresada como la concentración del nodo sobre la concentración máxima, es decir, la
de salida del embalse.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 72


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Figura 8-5. Resultados del análisis espacial realizado para determinar los nodos más
críticos en la red para la entrada de contaminantes.

Se puede observar que para la zona superior de la red no existe realmente peligro de
contaminación, por lo cual sólo sería necesario aislar las zonas afectadas y realizar un
lavado de la red con el fin de evacuar el contaminante. Es destacable que, aparte de los dos
nodos de consumo en las inmediaciones del embalse contaminado, los demás nodos
presentan valores de concentración relativamente bajos y tiempos de llegada mayores de
una hora, lo que permite plantear posibilidades de reacción ante una eventualidad de este
tipo.

Uno de los problemas detectados en la modelación de calidad del agua realizada por
EPANET es la no inclusión del término de dispersión en su ecuación de continuidad. Esto
se ve reflejado en respuestas en forma de pulso y no en forma de campana, como se podría
esperar. En al siguiente figura se ilustra este efecto.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 73


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Figura 8-6. Pico de concentración observado en uno de los nodos de la red.

Este comportamiento tampoco concuerda con el fenómeno de adsorción que se espera


encontrar en las paredes de la tubería por efecto de la biopelícula, que primero almacena
contaminante y después lo libera al disminuir la concentración en el líquido presentándose
transferencia de masa por gradiente de concentraciones. Así mismo, la solubilidad de la
sustancia provocará en ciertos casos que una parte del compuesto sea transportado con el
agua en forma particulada lo que generará alargamientos de la cola de respuesta del
contaminante en los nodos. Sin embargo, la representación hecha por EPANET sería una
forma muy conservativa para realizar el análisis de riesgo, permitiendo evaluar el caso más
crítico lo cual siempre representa una ventaja al permitir evaluar el peor caso que se podría
presentar.

En la siguiente figura se presentan las curvas isócronas para los tiempos de llegada a los
nodos de consumo.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 74


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Figura 8-7. Curvas isócronas para los tiempos de llegada, en horas, del contaminante
a los nodos de la red matriz.

Se puede observar que estas curvas permiten predecir las horas de llegada de un
contaminante a los nodos de consumo para una hora determinada. Esto es de gran ayuda
para diseñar los planes de contingencia ante eventualidades de contaminación por tóxicos.
También permite localizar los instrumentos de monitoreo “in-situ” en los lugares donde se
obtenga una respuesta más rápida de éstos, permitiendo tomar las acciones que sean
necesarias.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 75


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

9. Conclusiones

9.1. Herramientas computacionales para el análisis de


riesgo en redes de distribución.

Por medio del presente estudio se demostró que las herramientas de modelación de la
hidráulica y calidad del agua para las redes de distribución de agua potable son una ayuda
importante para realizar análisis de riesgo por la introducción de sustancias tóxicas los
sistemas potabilizadores. Dichas herramientas permiten analizar cuales son los puntos más
críticos de la red, acoplar los modelos hidráulicos con los modelos de transporte de masa,
predecir posibles escenarios de incidentes y crear planes de acción en caso de emergencias.
La utilización de una manera adecuada, de estos programas computacionales proporciona
una capacidad de reacción adecuada para mitigar los efectos de un vertimiento deliberado o
accidental de una sustancia en una red de distribución. Estos programas permiten predecir
cual será el efecto de cerrar una válvula o abrir un aliviadero para mitigar los efectos sobre
la población y descontaminar la red que ha sido afectada sin tener la necesidad de
suspender el servicio para otros sectores que no presenten riesgo alguno por la
contaminación. Esto también es válido en los casos donde la entrada del contaminante no
alcanza niveles que afecten la salud de la población, pero causan pánico y alarma por la
presencia de color, sabor u olor detectables. Las herramientas computacionales permiten
simular una gran variedad de alternativas o escenarios con el fin de detectar la solución
óptima a problemas de emergencia química o biológica.

9.2. Modelación de la calidad del agua.

Es necesario realizar un análisis más detallado sobre el comportamiento de las sustancias en


las redes de distribución, debido a que los programas computacionales comerciales que se
consiguen actualmente presentan problemas en la modelación del transporte de las
sustancias por cuanto no se tiene en cuenta el fenómeno de la dispersión longitudinal,
especialmente importante a bajas velocidades. Esta característica de estos modelos afecta la
distribución de concentraciones aguas abajo de la entrada del contaminante, donde se
observa un único pico de concentración sin que se refleje la campana de Gauss que
típicamente debería presentarse. Los modelos de transporte utilizados para corrientes
superficiales, tales como ADZ (Agregated Dead Zone) o TS (Temporal Storage), permiten
hacer un análisis matemático donde la dispersión longitudinal y otros fenómenos que
generan atrasos en el movimiento de la masa de contaminante son modelados de manera
adecuada. Es recomendable estudiar la aplicación de estos modelos o generar unos nuevos
con características similares para su aplicación en redes de distribución de agua potable.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 76


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

9.3. Sustancias tóxicas.

La falta de información sobre los coeficientes de decaimiento de sustancias tóxicas en agua


potable se hace evidente al realizar este tipo de estudios. Los fenómenos predominantes en
los sistemas de distribución son la hidrólisis de la sustancia, la oxidación de la misma en
presencia de Cloro y la adsorción de las sustancias orgánicas a las paredes de la tubería.
Los datos disponibles sobre las dos últimas reacciones son especialmente escasos y, por
este motivo, es recomendable que las empresas prestadoras del servicio de distribución de
agua potable, dentro del marco de asegurar una prestación adecuada del mismo, financien o
promuevan investigaciones tendientes a identificar cuales serían las velocidades de reacción
predominantes en los sistemas de distribución de agua potable. La identificación de
fenómenos como la adhesión de sustancias a la biopelícula que se forma al interior de las
tuberías o la sedimentación de partículas en las mismas, genera posibles campos de
investigación mediante los cuales las empresas mantendrían un adecuado nivel de
prevención frente a posibles emergencias relacionadas con el decaimiento de la calidad del
agua en las redes de distribución.

Después de realizar un análisis de la toxicidad y cantidades de agua suministrada a la


población se puede concluir que es bastante difícil obtener cualquiera de estos
contaminantes químicos o biológicos en suficiente cantidad y calidad para causar daño a los
usuarios de un sistema de distribución de agua potable. Sin embargo, se puede crear pánico
en la población mediante la introducción de sustancias que generen sabor, olor o color
detectables por la población que traerían como consecuencia posibles traumatismos en la
correcta operación y funcionamiento de los sistemas de distribución.

9.4. Vulnerabilidad de los sistemas de distribución.

La revisión bibliográfica sobre los puntos más frágiles de las redes de distribución permite
apreciar una tendencia de los diferentes autores a identificar como puntos claves los
tanques de almacenamiento del líquido. Estas instalaciones permiten un acceso
relativamente fácil al agua tratada posterior a cualquier tratamiento, con un volumen de
almacenamiento pequeño y unos tiempos de viaje del agua en la red cortos. Esto los hace
particularmente sensibles en el caso de introducción de sustancias tóxicas a los sistemas de
potabilización y distribución. Sin embargo, estos sitios de almacenamiento de agua
procesada pueden ser protegidos fácilmente mediante medidas de seguridad apropiadas, a
diferencia de las redes de distribución.

La introducción de sustancias directamente en la red es poco viable debido a que se tiene


que vencer la presión que ésta maneje y agregar un poco más para permitir la entrada de la
sustancia; sin embargo, los numerosos puntos de entrada hace que esta parte del sistema sea
particularmente vulnerable y difícil de proteger por lo que se hace necesario la instalación
de programas continuos de detección para asegurar que cualquier deterioro de la calidad del
agua sea identificado y seguido de una respuesta rápida.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 77


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

La adición de tóxicos en algún punto aguas arriba de la planta de tratamiento no es tan


preocupante debido a que en los procesos de potabilización por los cuales es conducida el
agua cruda, muchos contaminantes quedarán atrapados o serán inhabilitados (con
excepción de algunas bacterias y biotoxinas resistentes), sin embargo la susceptibilidad al
Cloro y a los demás tratamientos puede ser obviada inactivando los sistemas de cloración.

9.5. Instrumentos de detección y monitoreo.

Los nuevos sistemas de detección de sustancias en muestras de agua permiten pensar en la


utilización de monitoreo in-situ para descubrir, en un tiempo relativamente corto, la
presencia de sustancias extrañas en la red. Esta rapidez en la detección de sustancias
disueltas o suspendidas permitirá reducir la gravedad de los efectos de una emergencia
química al acelerar la respuesta de las empresas prestadoras del servicio y de los
organismos de control de emergencias, permitiendo aplicar de una manera adecuada los
planes de acción que ante este tipo de situaciones tengan dichos entes.

Adicionalmente, una vez ha sido detectada una sustancia extraña en la red se puede
identificar en que nodo y a que hora se introdujo la sustancia a la red mediante la
utilización de programas computacionales para la modelación de la calidad del agua en
redes de distribución. Sin embargo, los nuevos sistemas de detección que son utilizados en
su mayoría por las fuerzas militares, presentan demasiados resultados positivos que no
representan un riesgo real que, aunque son aceptables para dicho gremio, son inaceptables
para un sistema de distribución para la población civil. Actualmente se está haciendo un
gran esfuerzo a nivel mundial para mejorar este tipo de instrumentos.

9.6. Evaluación del riesgo.

La evaluación del riesgo por introducción de sustancias tóxicas en agua potable debe
dividirse en dos grandes campos, la evaluación de la toxicidad y la evaluación de la
exposición, que finalmente se deben unificar en un solo criterio que corresponde a la
evaluación del riesgo como tal. La evaluación de la toxicidad ha probado ser de difícil
consecución para algunas sustancias y trae implícita una serie de incertidumbres que hacen
que se sobreestime el riesgo real al que se está exponiendo la población. Es importante
aclarar que para evitar el pánico y la alarma entre la población es recomendable realizar
estimativos del riesgo basados en los límites de percepción humana, sin dejar a un lado los
parámetros que permiten evaluar los efectos sobre la salud de la comunidad.

Si se utilizan las metodologías utilizadas por la EPA, esta evaluación debe tener en cuenta
ciertos factores como son las Dosis de Referencia y los factores HI mencionados en el
texto. La evaluación de la exposición es posible evaluarla utilizando las herramientas
computacionales para la modelación de la calidad del agua en redes de distribución,
teniendo en cuenta factores que disminuyen la concentración en el agua de las sustancias
como son los coeficientes de hidrólisis, oxidación, volatilización, etc. Nuevamente se

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 78


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

resalta la importancia de las herramientas de simulación para la evaluación del riesgo en los
sistemas de distribución de agua potable, no sólo para sustancias tóxicas sino para
problemas de calidad del agua en general.

9.7. Análisis de la red matriz de Medellín.

La evaluación de la exposición a sustancias tóxicas en la red matriz de la ciudad de


Medellín permitió utilizar la herramienta desarrollada para identificar los nodos de
consumo más susceptibles a la introducción de sustancias tóxicas y permitió observar que a
partir de ciertos nodos no se detectaba la presencia de contaminante con las condiciones
evaluadas. Además, se pudieron detectar los tiempos de arribo del contaminante a los nodos
más afectados, lo que permite tomar acciones relacionadas con el monitoreo “in-situ” y la
elaboración de planes de acción en caso de emergencias químicas o biológicas. La relación
concentración en el nodo contra concentración máxima a la entrada de la red permite
determinar cuales serían las cantidades necesarias para generar un verdadero riesgo sobre la
población o cual sería la necesaria para ocasionar un estado de alarma en alguna comunidad
utilizando las metodologías para la evaluación de dosis suministrada y las dosis de
referencia de una sustancia determinada.

9.8. Contaminantes biológicos.

Los contaminantes biológicos representan un peligro latente para los sistemas de


distribución de agua potable y se puede concluir que su llegada a las redes de agua potable
se podría presentar sólo en casos de vertimientos intencionales. Es bastante preocupante la
ausencia de información sobre estos contaminantes, especialmente en los que se refiere a la
reactividad con el Cloro residual libre y su cinética de decaimiento o de crecimiento (podría
darse este caso si se presentase una resistencia la Cloro y la presencia de Nutrientes y
Carbono). La información sobre reactividad con Cloro sólo está disponible para los
patógenos comunes del agua potable y es escasa para los nuevos microorganismos
utilizados como armas biológicas donde tan solo se encuentra información sobre la
resistencia a ciertos desinfectantes, que es de mucha ayuda para tratar vertimientos
superficiales pero no para desarrollar criterios para la desinfección de redes de distribución
de agua potable.

También es claro que el análisis de toxicidad de estos contaminantes diferiría del análisis
realizado para las sustancias químicas debido, principalmente, a su modo de infección, a
diferencia de las biotoxinas que se comportan como un compuesto químico. En teoría una
persona podría resultar contagiada de la enfermedad transmitida por estos patógenos con el
contacto de tan sólo una partícula, lo que los hace potencialmente más peligrosos para la
población en general. También es más complicada su detección por los instrumentos
convencionales y podría pasar desapercibida a éstos. Es recomendable la realización de
investigaciones pertinentes a evaluar el comportamiento de estos contaminantes biológicos
en las condiciones que se encuentran en las redes de distribución de agua potable.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 79


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Debido a que existe un tiempo de latencia entre la ingestión del microorganismo y la


aparición de los síntomas de la enfermedad, la posibilidad de contaminación con patógenos
es extremadamente difícil de manejar debido a la baja posibilidad que existe de detectar a
tiempo la intrusión con el fin de evitar que se presenten casos entre la población.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 80


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

10. Recomendaciones

10.1. Información Físico-Química.

A través del desarrollo del presente estudio se encontró que la información referente al
decaimiento de las sustancias contaminantes (bien sea microorganismos patógenos o
químicos tóxicos) bajo las condiciones encontradas en las redes de distribución es muy
escaso. Por esta razón es recomendable que las empresas prestadoras del servicio, los
organismos de control, las universidades y los entes competentes financien o promuevan
los estudios de toxicología, exposición y decaimiento físico-químico, entre otros, para
diferentes sustancias con el fin de mantener al público informado y alerta de posibles
emergencias sanitarias que se puedan presentar por la introducción de estas en los sistemas
de distribución de agua potable.

10.2. Futuro del análisis de riesgo.

Mediante el presente estudio se desarrolló un programa basado en EPANET que permite


determinar cuales son los nodos más afectados por la introducción de contaminantes
tóxicos en las redes de distribución. Se recomienda continuar con este tipo de
investigaciones para lograr obtener un conocimiento mucho más adecuado de la red para
realizar los modelos de exposición a contaminantes, realizar la planeación en casos de
emergencias y localizar los puntos más frágiles de los sistemas de distribución. Es posible,
por ejemplo, realizar un programa que a partir de una base de datos con características
físico-químicas y toxicológicas de la sustancia genere un reporte de concentraciones de
peligro para los nodos de consumo. Sin embargo existen características inherentes a la red
de distribución que esté siendo estudiada como los coeficientes de reacción en la pared o
los volúmenes muertos en los tanques que afectarán los cálculos realizados y deben ser
evaluados antes de presentar conclusiones apresuradas sobre el riesgo de contaminación de
la población. Mediante este tipo de investigaciones se disminuye la incertidumbre que se
presenta al realizar una evaluación de riesgo.

10.3. Tecnologías de detección.

Los instrumentos de detección “in-situ” proveen una manera eficaz de disminuir el riesgo
de intoxicación y muertes entre la población debido a la entrada de contaminantes tóxicos
en los sistemas de distribución de agua potable. En la medida que la tecnología sea
adecuada es recomendable realizar investigaciones con el fin de diseñar, planificar o
construir instrumentos que permitan la detección en el sitio de ciertos parámetros en el agua
potable que indiquen la presencia de un contaminante químico o biológico, como pueden
ser el color, la turbiedad, los sólidos suspendidos, la caída repentina del Cloro residual o la

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 81


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

presencia de olor y sabor por encima de ciertos límites. El desarrollo o la transferencia de


esta tecnología representan un verdadero logro para prevenir la contaminación del agua
potable con sustancias tóxicas.

10.4. Modelación de la calidad del agua en redes de


distribución de agua potable.

Como se observó en los últimos capítulos del presente trabajo, el modelo utilizado por
EPANET para simular el desplazamiento de una sustancia en la red de distribución no tiene
en cuenta la dispersión del contaminante durante su viaje ni el transporte de partículas
sedimentadas, entre otras. Teniendo esto en cuenta, podría desarrollarse un trabajo
investigativo que evalúe varios modelos de calidad de agua superficial aplicados a los
sistemas de distribución de agua potable con el fin de hacer más precisa la modelación y
permitiendo simular diferentes fenómenos que se espera que ocurran en las redes. Son de
interés los modelos que resuelvan las ecuaciones simultáneas de decaimiento del Cloro
residual y la de decaimiento de la sustancia toxica. Sería interesante incorporar un modelo
de transporte entre la pared de la tubería y el líquido que permita evaluar el retorno de la
sustancia al líquido una vez ha pasado el pico de contaminante; esto permitiría evaluar el
tiempo necesario para descontaminar la red antes de ser abierta al público después de una
emergencia.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 82


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

11. Bibliografía

11.1. Bibliografía Principal

Centers for Diseases Control and Prevention. Biological and Chemical Terrorism,
MMWR Recommendations and Reports. Vol. 49 / N RR-4. Atlanta – USA. April 21,
2000.

CEPIS-OPS-OMS. El manejo de la amenaza de suministros de agua contaminada.


Hojas de divulgación técnica, 1983. En línea:
http://165.158.1.117/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt014.html

Chapra, Steven C. Surface water quality modeling. McGraw-Hill internacional


editions. 1997.

Clark, R.M.; y Grayman W.M. Modeling water quality in drinking water distribution
systems. AWWA. 1998.

Departmento de salud, Reino Unido. Planeación para incidentes mayores – Guía NHS.
© Crown Copyright 1998. On-line: http://www.doh.gov.uk/epcu/epcu/index.htm.

Doyle CJ, Upfal MJ, Little NE. Disaster management of massive toxic exposure. In:
Haddad LM, Winchester JF, eds. Clinical management of poisoning and drug
overdose. Philadelphia, PA: WB Saunders Co., 1990, pp.483-500.

Froran J. y Brosnan T. “Early Warning Systems for Hazardous Biological Agents in


Potable Water”. Environmental Health Perspectives. Volume 108, Number 10,
October 2000.

Hebert, Robert E. A Brief Discussion of Water Security Issues Following the


September 11, 2001 Terrorist Attacks. ECO Resources, Incorporated. December 12,
2001. On-line: http://www.waterindustry.org/Water-Facts/hebert-1.htm

IDROVO, Álvaro Javier, Vigilancia de las Intoxicaciones con Plaguicidas en


Colombia. 2000

INTERNATIONAL PROGRAMME ON CHEMICAL SAFETY (United Nations


Environment Programme; International Labour Organization; World Health
Organization); THE WHO RECOMMENDED CLASSIFICATION OF PESTICIDES
BY HAZARD and GUIDELINES TO CLASSIFICATION 2000-2002.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 83


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Ministerio de Salud, República de Colombia. Decreto 475 de 1998 por el cual se


expiden normas técnicas de calidad del agua potable.

Mukerjee M. Toxins abounding – despite the lessons of Bhopal, chemical accidents


are on the rise. Scientific American, June 1995: 15-16

Organisation of Economic Cooperation and Development. OECD Environment


Monograph No. 81/UNEP IE/PAC Technical Report No. 19 Health aspects of
chemical accidents. OECD/GD (94)1. Paris: OECD, 1994.

Rossman, L.A. Manual del usuario de EPANET. USEPA. Cincinnati, Ohio. 1994.

Schnoor, Jerald L. Environmental modeling: fate and transport of pollutants in water,


air, and soil. John Wiley & Sons, 1996.

United Nations Environment Programme. Chemical pollution: a global overview.


Geneva: The International Register of Potentially Toxic Chemicals and the Global
Environment Monitoring System’s Monitoring and Assessment Research Centre,
1992.

Walski, T.M.; Chase D.V.; y Savic D.A. Water distribution modeling. Haestad
methods. 2001.

11.2. Bibliografía complementaria.

A Dictionary of Epidemiology, fourth edition, Oxford University Press, 2001.

Aral, M.M.; Maslia, M.L.; Ulirsch, G.V.; y Reyes, J.J. Estimating Exposure to Volatile
Organic Compounds from Municipal Water Supply Systems: Use of a Better
Computer Model. Archives of Environmental Health, 51 (4), 300-309. 1996.

Betts KS. DNA chip technology could revolutionize water testing. Environmental
Science and Technology 33(15):300A-301A. 1999.

Betts KS. Testing the waters for new beach technology. Environ Sci Technol 33(16):
353A-354A, 1999.

Burrows W. Dickinson y Renner Sara E. Biological Warfare Agents as Threats to


Potable Water. Environmental Health Perspectives Volume 107, Number 12,
December 1999.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 84


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Burrows, W. Dickinson; Valcik J. A. y Seitzinger Alan, “Amenazas naturales y


terroristas a los sistemas de agua potable” presentado en el 23er simposio y exhibición
ambiental de la Asociación para la preparación de la defensa americana, New Orleans,
LA, 27-10, Abril 1997.

Casida JE, Quistad GB. Golden age of insecticide research: past, present, or future?
Ann. Rev. Entomol.; 1998. 43:1-16.

Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos, Comité de toxicología; Líneas


directivas para agentes químicos de guerra en agua potable de campos militares, 1995,
10.

Daniels J. I. y Gallegos G. M., editors, Evaluation of Military Field-Water Quality,


UCRL-21008 (Livermore, Calif.: Lawrence Livermore National Laboratory, May
1990.)

Forget G. Pesticides and the Third World. J. Toxicol. Environ. Health; 1991. 32(1):11-
31.

Garland, John; Evaluación de vulnerabilidad del agua, (Laboratorio Armstrong, AL-


TR-1991-0049), Abril 1991, 8-9.

Harding, B y Walski, T. “Long Time-Series Simulation of Water Quality in


Distribution Systems,” Journal of Water Resources Planning and Management, Vol.
126, No. 4, p. 199, 2000.

Herrera-Rojas G, Polanco-Rodríguez H. Los plaguicidas utilizados en los últimos


cuarenta y cinco años en Colombia. Agronom. Colomb.; 1995. 12(1): 102-13.

Hewish M. Mini-robots sniff out chemical agents. Jane's IDR, Features (2000).

Hickman, Donald C. A chemical and biological warfare threat: US Air Force water
systems at risk. The Counterproliferation Papers - Future Warfare Series No. 3. USAF
Counterproliferation Center - Air War College - Air University. Maxwell Air Force
Base, Alabama. 1999.

Instituto Colombiano Agropecuario. Comercialización de plaguicidas 1996. Santafé de


Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – ICA; 1999.

Layton DW, Mallon BJ, McKone TE, Ricker YE, Lessard PC. Evaluation of Military
Field-Water Quality. Vol 2: Constituents of Military Concern from Natural and
Anthropogenic Sources. Part 1: Organic Chemical Constituents. Rpt APO 82PP2817.
Ft. Detrick, MD:U.S. Army Medical Research and Development Command, 1988.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 85


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

McNamara BP. Concepts in health evaluation of commercial and industrial chemicals.


In: Advances in Modern Toxicology, Vol 1, Part 1: New Concepts in Safety
Evaluation (Mehlman MA, Shapiro RE, Blumenthal H, eds). Washington,
DC:Hemisphere Publishing Corp., 1976;61-140.

Pelley J. Rapid, genetic-based test can identify human viruses in beach water. Environ
Sci Technol 33(18):399A (1999).

Rodenbeck, S.E.; y Maslia, M.L. Groundwater Modeling and GIS to Determine


Exposure to TCE at Tucson. Practice Periodical of Hazardous, Toxic, and Radioactive
Waste Management, ASCE, 2 (2), 53-61. 1998.

Rossman, L.A.; y Boulos P.F. Métodos numéricos para la modelación de la calidad del
agua en sistemas de distribución: una comparación. Journal of water resources
planning and management, ASCE, 122 (2), 137. 1996.

Rossman, L.A.; Boulos P.F ; y Altman T. Método de elementos discretos para


modelos de calidad del agua en redes. Journal of water resources planning and
management, ASCE, 119 (5), 505. 1993.

Rossman, L.A.; R.M. Clark; y W.M. Grayman. Modelación de Cloro residual en


sistemas de distribución de agua potable. Journal of Environmental Engineerging, 120
(4): 803-820. 1994.

Rossman, L.A.; R.M. Clark; y J.A. Goodrich. Caracterización y modelación del


decaimiento de Cloro en sistemas de distribución. Denver, Colorado. AWWA
Research. 1996.

Sobsey M. Methods to identify and detect microbial contaminants in drinking water.


In: Identifying Future Drinking Water Contaminants. Washington, DC: National
Academy Press, 1999;177-203.

Toro G. Hombre, hambre y contaminación del medio ambiente. Rev. Fac. Med. UN
Col.; 1993.41(1):28-45.

Valcik Jerry A., P.E., Acting Program Director Water Quality, U.S. Army Center for
Health Promotion and Preventive Medicine, memorandum to Commander, U.S. Army
Combined Arms Support Command, subject: Medical Issues Information Paper No.
IP-31-017, Biological Warfare Agents as Potable Water Threats, 24 March 1998.

Webler T.; y Brown H.S. “Exposure to Tetrachloroethylene via Contaminated


Drinking Water Pipes in Massachusetts: A Predictive Model.” Archives of
Environmental Health: An International Journal 48(5): 293-297 (September/October
1993).

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 86


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 87


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

12. Anexos
A continuación se presentan los anexos de la presente investigación. En el Anexo 1 se
presentan algunas características Físico-Químicas de algunos pesticidas de gran uso en la
agroindustria. En el Anexo 2 se presenta una tabla con los principales grupos de pesticidas
utilizados actualmente a nivel mundial y sus características generales. En el Anexo 3 se
muestra una tabla con las principales toxinas y los efectos sobre la salud. El Anexo 4
consiste en un CD con el programa computacional desarrollado para la presente
investigación, el documento final y un archivo con los ejemplos incluidos en el texto.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 88


Magíster en Ingeniería Civil
Anexo 1
Tabla 12-1 Características físico-químicas de algunos contaminantes tóxicos de interés

Coef. De Log de
partición Coef. De Presión
Punto de Difusividad Constante de Carbono partición Punto de Peso Solubilidad de Velocidad
ebullición en agua Henry Orgánico Octanol- fusion molecular en agua vapor Clasificación de hidrólisis
Químico CAS # (Celsius) (cm2/s) adimensional (L/kg) agua (Celsius) (g/mol) (g/L) (mm Hg) WHO1 Clase 2
Estado (d-1)
Parathion 56382 375 5.79E-06 0.0000122 1779 3.83 6.1 291.26 11 6.68E-06 Ia OP L 0.0027
Methyl
Parathion 298000 348.38 5.91E-06 4.09E-06 522.9 2.86 35.5 263.21 37.7 3.50E-06 Ia OP L 0.017
DDD 72548 350 4.76E-06 0.00027 153000 6.02 109.5 320.05 0.09 1.35E-06 II OC S 6.78E-05
DDE 72559 336 5.87E-06 0.0017 153000 6.51 89 318.03 0.04 6.00E-06 II OC S --
DDT 50293 367.95 4.95E-06 0.00034 220000 6.91 108.5 354.49 0.0055 1.60E-07 II OC S --
Atrazine 1912249 313.03 1.68E-05 9.65E-08 230.4 2.61 173 215.69 34.7 2.89E-07 U 0
Diazinon 333415 366.2 4.16E-06 4.62E-06 1337 3.81 87.58 304.35 40 9.01E-05 II OP L 0.136
Endrin 72208 330 4.74E-06 0.00026 10600 5.2 226 380.91 0.25 3.00E-06 O --
Dieldrin 60571 330 4.74E-06 0.000409 10600 5.2 226 380.91 0.25 3.00E-06 O 1.81E-04
Paraquat 1910425 351.92 -- 1.32E-11 1405 -2.71 300 257.16 620000 1.01E-07 II BP S --
Malathion 121755 351.17 -- 2.00E-07 30.5 2.36 2.8 330.35 130 3.38E-06 III OP L 0.11
Pyridine 110861 115.2 7.60E-06 0.00045 33.01 0.65 -41.6 79.1 1000000 20.8 III --
Glyphosate 1071836 417.49 5.92E-06 1.67E-17 18.79 -4 189.5 169.07 12000 4.30E-10 U 0
Endosulfan 115297 401.28 4.55E-06 0.00266 22000 3.83 108 406.92 0.45 6.00E-07 II OC S --
Pentachloro
phenol 87865 309.5 6.10E-06 1.00E-06 3380 5.12 174 266.34 14 0.00011 Ib -- S --
Dichlorophe
noxy Acetic
Acid, 2,4- 94757 329.17 7.31E-06 1.45E-06 29.41 2.81 140.5 221.04 677 8.25E-05 II PAA S 0
Trichlorophe
noxyacetic
Acid, 2,4,5- 93765 348.68 6.70E-06 1.91E-06 48.63 3.31 153 255.49 278 3.75E-05 O --
Chlordane 57749 351.09 4.37E-06 0.00199 86700 6.22 106 409.78 0.056 9.98E-06 II OC L --
1. U: No se cree que genere peligro en uso normal. O: Obsoleto.

MIC-2003-II-43
2. OP: Órgano-Fosforado. OC: Órgano-Clorado. BP: Bifenilo. PAA: Ácido poliacético.
Fuente: http://risk.lsd.ornl.gov/cgi-bin/tox/TOX_select?select=csf ; http://wizard.arsusda.gov/acsl/ppdb3.html
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Anexo 2
Tabla 12-2 Descripción del modo de acción de los pesticidas de acuerdo a su clase
química
CLASE
DESCRIPCIÓN
QUÍMICA
Rodenticidas que actúan como anticoagulantes. Alta toxicidad.

1,3-Indandione

Compuestos herbicidas que contienen el grupo funcional Dinitroanilina. Estos


compuestos no causan toxicidad crónica pero muchos son posiblemente cancerígenos
para los humanos.

2,6-Dinitroanilina

Compuestos derivados del ácido Ftálico. Usados como insecticidas y repelentes.,


también como emulsificantes en la industria del plástico. Algunos de estos compuestos
son sospechosos de ser perturbadores del sistema endocrino.

Alquil ftalato

Compuestos herbicidas con el grupo funcional Anilida. Estos compuestos tienen


potencial de lixiviar hacia las aguas subterráneas.

Anilida

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Tabla 12-2 Descripción del modo de acción de los pesticidas de acuerdo a su clase
química
Compuestos fungicidas, algunos de los cuales son cancerígenos.

Azole

Compuestos fungicidas con el grupo Benzomidazole.

Benzimidazole

Compuestos con el grupo funcional ácido Benzoico. Muchos de estos son herbicidas.

Ácido Benzoico

Compuestos herbicidas con el grupo funcional úrea y un sustituyente benzoico.


Frecuentemente encontrados como contaminantes de aguas subterráneas.

Úrea benzoica

Herbicidas que contienen dos anillos de Piridina, unidos a través de un enlace C-C. La
mayoría son tóxicos agudos para los mamíferos.

Bipiridilium

Compuestos que contienen dos mitades de Carbamato. Típicamente herbicidas.

Bis-Carbamato

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Tabla 12-2 Descripción del modo de acción de los pesticidas de acuerdo a su clase
química
Pesticidas derivados de plantas. Estos pesticidas son típicamente la defensa natural de las
Botanicos plantas contra insectos u hongos. Algunos ejemplos son la Nicotina o las Piretrinas.
Algunos de estos compuestos son tóxicos.
Compuestos fungicidas.

Carboxamida

Un compuesto que se une fuertemente a los iones metálicos, generalmente


incrementando la solubilidad en agua del ion. La quelación también reduce la
Agentes Quelantes
bioacumulación del metal haciéndolo menos reactivo en sistemas biológicos. EDTA es
el agente quelante más utilizado en formulaciones de pesticidas.
Alcoholes aromáticos clorados generalmente utilizados como microbicidas, fungicidas,
algacidas o preservativos de madera. Algunos de estos compuestos son cancerígenos y/o
extremadamente tóxicos.

Fenoles clorados

Compuestos herbicidas con el grupo funcional Cloroacetanilida. Estos compuestos son


frecuentemente encontrados con sus productos de descomposición como contaminantes
de aguas subterráneas. Alaclor o Metolaclor son algunos de ellos.

Cloroacetanilidas

Compuestos herbicidas como el 2,4-D y el 2,4,5-T. Muchos pueden ser perturbadores del
sistema endocrino.

Ácidos / ésteres
clorofenólicos

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Tabla 12-2 Descripción del modo de acción de los pesticidas de acuerdo a su clase
química
Triclopyr y sus sales son miembros de esta clase de compuestos herbicidas. Estos son
generalmente usados en bosques de crecimiento nuevo.

Cloropiridina

Rodenticidas que actúan como anticoagulantes. Estructura de Lactona y ácido Cinámico.

Cumarin

Una clase relativamente nueva de herbicidas. La mayoría no han sido evaluados a fondo.

Ciclohexanonas

Una clase relativamente nueva de insecticidas que son persistentes en el ambiente y


pueden poseer riesgos ecológicos sustanciales. Existe evidencia de que estos compuestos
pueden ser perturbadores del sistema endocrino.

Diacilhidrazina

Compuestos fungicidas.

Dicarboximida

Compuestos herbicidas y fungicidas. Muchos son moderadamente tóxicos, así como


tóxicos para la reproducción y el desarrollo.

Dinitrofenol

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Tabla 12-2 Descripción del modo de acción de los pesticidas de acuerdo a su clase
química
Fungicidas típicos con una estructura de Carbamato donde el Azufre reemplaza ambos
Oxígenos en el grupo funcional Amida. Estos compuestos no son inhibidores de la
colinesterasa.

Ditiocarbamato

Una diversa colección de compuestos constituidos principalmente por Carbono,


Orgánicos
Hidrógeno y Fluor, Cloro y/o Bromo. Usados como fumigantes, fungicidas, solventes y
halogenados
propelentes.
Una clase relativamente nueva de compuestos herbicidas, con baja toxicidad aguda para
animales.

Imidazolinona

Cualquier compuesto químico que no contiene enlaces con hidrocarburos ni ninguno de


Inorgánicos los metales tóxicos. Algunos ejemplos son Óxido de Calcio, Ácido Fosfórico y Fluoruro
de azufre.
Inorgánicos-
Compuestos con estos metales que no tienen uniones Metal-Carbono. Estos compuestos
Arsénico, Cadmio,
por lo general son extremadamente tóxicos, causando toxicidad aguda, cáncer y
Cromo (VI),
toxicidad al desarrollo.
Mercurio
Compuestos con Plomo que no tienen enlaces Plomo-Carbono. Estos compuestos son
Inorgánicos-
extremadamente tóxicos, causando neurotoxcicidad aguda, cáncer, toxicidad
Plomo
reproductiva y al desarrollo.
Compuestos con Plata que no tienen enlaces Plata-Carbono. La mayoría son usados
Inorgánicos-Plata
como microbicidas.
Compuestos con Zinc que no tienen enlaces Zinc-Carbono. La mayoría son usados como
Inorgánicos-Zinc
microbicidas o fungicidas.
Pesticidas compuestos de una especie particular de microbio, p.e. Bacillus Thuringensis.
Generalmente, estos microorganismos producen una toxina que es el ingrediente activo
Microbianos
del pesticida. Por lo general estos pesticidas son muy selectivos actuando sólo contra la
peste problema.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Tabla 12-2 Descripción del modo de acción de los pesticidas de acuerdo a su clase
química
Compuestos (la mayoría insecticidas) con un grupo funcional amida N-Metil. La
mayoría de los N-Metil Carbamatos son fuertes inhibidores de la Colinesterasa, lo cual
es causante de neurotoxicidad tanto para los insectos como para los humanos. Los N-
Metil Carbamatos son los tóxicos más agudos de todos los pesticidas de Carbamatos.
N-Metil
carbamato

Ácido acético
Reguladores del crecimiento de las plantas con baja toxicidad.
Naftaleno
Aceites con propiedades pesticidas extraídos de las plantas. Algunos ejemplos son
Aceites esenciales
Cinamomo, Hierbabuena, Jazmín, y aceites de lavanda.
Aceites extraídos de plantas tales como Soja y Maíz que son usados como insecticidas.
Aceites vegetales
Su modo de acción es el sofocamiento de los insectos.
Compuestos con Arsénico con un radical de Carbono unido al Arsénico. Estos
Órgano-
compuestos generalmente son extremadamente tóxicos y muchos son usados como
Arsenicales
agentes químicos de combate.
Compuestos, la mayoría insecticidas, compuestos principalmente por Carbono,
Hidrógeno y Cloro. Los Órgano-clorados son típicamente muy persistentes en el
ambiente y son reconocidos por su bioacumulación en sedimentos, plantas o animales.

Órgano-Clorados

Compuestos que contienen Mercurio con un enlace hacia un orgánico. Estos compuestos
Órgano-
son generalmente muy tóxicos, causando toxicidad aguda, cáncer y toxicidad al
Mercúricos
desarrollo.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Tabla 12-2 Descripción del modo de acción de los pesticidas de acuerdo a su clase
química
Compuestos, en su mayoría insecticidas, que contiene un átomo de Fósforo unido a un
sustituyente orgánico, bien sea grupos alquilo o alcoxi. La mayoría de los pesticidas
órgano-fosforados son inhibidores de la Colinesterasa, lo cual causa neurotoxicidad en
insectos y en humanos.

Órgano-
Fosforados

Compuestos que contienen Estaño con un radical orgánico unido directamente al Estaño.
Estos compuestos son generalmente muy tóxicos y también son conocidos por ser
Órgano-Estánicos
perturbadores del sistema endocrino. Algunos ejemplos son Tributilestaño o sales de
Trifenilestaño.
Compuestos (en su mayoría insecticidas) con un grupo funcional amida con sustituyentes
al lado de los grupos metilo. Muchos de estos Carbamatos son inhibidores débiles de la
Colinesterasa los que causa neurotoxicidad en insectos y humanos.

Otros Carbamatos

Compuestos derivados del Petróleo crudo a través de procesos de destilación.


Derivados del Frecuentemente utilizados como solventes, suplementos e insecticidas. Dependiendo del
Petróleo nivel de refinamiento, los derivados del petróleo muchas veces contienen sustancias
cancerígenas.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Tabla 12-2 Descripción del modo de acción de los pesticidas de acuerdo a su clase
química
Hormonas sexuales atrayentes de insectos, usadas para trastornar el apareamiento. Estos
compuestos son usados en muy pequeñas cantidades y son muy selectivos para unas
especies particulares de insectos. Su estructura química es típicamente un alcohol de
cadena larga, aldehído o éster con al menos un doble enlace. La Universidad de Cornell
posee una excelente página de Internet sobre el tema de feromonas.
Algunas Feromonas tienen un componente alquilo de cadena larga con uno o más dobles
enlaces y un grupo funcional alcohol, éster o aldehído terminal.

Otros son más variables en su estructura. Algunos ejemplos son:


Feromonas

Compuestos órgano-fosoforados herbicidas. Estos compuestos inhiben una enzima


específica de ciertas plantas y tienen baja toxicidad para los mamíferos. Glifosfato y sus
sales y ésteres (ingredientes activos de los productos Roundup) pertenecen a esta clase
de compuestos.
Fosforoglicina

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Tabla 12-2 Descripción del modo de acción de los pesticidas de acuerdo a su clase
química
Una clase relativamente nueva de insecticida que es persistente en el ambiente y puede
poseer riesgos ecológicos sustanciales. Clorofenapir (Pirato) es un ejemplo.

Pirazol

Insecticidas sintéticos (típicamente Ciclopropano Carboxilatos) estructuralmente


similares a las Piretrinas, los cuales son compuestos insecticidas naturales. Se sospecha
que muchos Piretroides son perturbadores del sistema endocrino.

Piretroides

Compuestos herbicidas con baja toxicidad crónica.

Ácido
Piridincarboxílico

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Tabla 12-2 Descripción del modo de acción de los pesticidas de acuerdo a su clase
química
Sales de amonio con cuatro grupos alquilo o arilo, típicamente usados como
microbicidas o alguicidas.
Amonio
cuaternario

Aceites sintéticos con una estructura de Silicio-Oxígeno. Usados como agentes anti-
Silicio
espumantes y emulsificadores.
Compuestos con propiedades surfactantes o detergentes. Usados como insecticidas o
Jabón
ayudantes.
Compuestos fungicidas con un anillo de Benceno sustituido. Algunos de estos
compuestos son preservativos de madera muy tóxicos como Pentacloro-Nitrobenceno
(PCNB) y Hexaclorobenceno.

Benceno
sustituido

Compuestos herbicidas con un grupo funcional urea y un sustituyente Sulfonil.


Frecuentemente encontrados como contaminantes de aguas subterráneas. Bensulfurón-
Metil y Rimsulfuron son ejemplos.

Sulfonil urea

Típicamente herbicidas con una estructura de Carbamato donde el Azufre reemplaza uno
de los Oxígenos en el grupo funcional amida. Estos compuestos son débiles inhibidores
de la Colinesterasa.

Tiocarbamato

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Tabla 12-2 Descripción del modo de acción de los pesticidas de acuerdo a su clase
química
Herbicidas o microbicidas con el anillo triazina. Frecuentemente encontrados en aguas
subterráneas acompañados de sus productos de transformación.

Triazina

Compuestos herbicidas derivados de Uracil. Frecuentemente encontrados como


contaminantes de aguas subterráneas. Bromacil y terbacil son ejemplos.

Uracil

Compuestos herbicidas con el grupo funcional Urea. Frecuentemente encontrados como


contaminantes de aguas subterráneas. Diuron y Tebutiuron son ejemplos. Algunos de
estos compuestos son cancerígenos.

Urea

Fuente: http://pmep.cce.cornell.edu/facts-slides-self/facts/gen-posaf-health.html ; www.chemfinder.com

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Anexo 3
Tabla 12-3 Relación de diferentes toxinas que han podido ser aisladas en la
actualidad agrupadas por sus efectos toxicológicos
Fuente de la secuencia Nombre de la toxina

Secuencias para inhibidores de síntesis de proteínas


Corynebacterium diphtheriae & C. ulcerans Diphtheria toxin
Pseudomonas aeruginosa Exotoxin A
Shigella toxin (Shiga toxin, Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriae type I toxin, Vero cell toxin)
Abrus precatorius, semillas Abrin
Ricinus communis, semillas Ricina

Secuencias para Neurotoxinas

Neurotoxins A, B, C1, D, E, F, G (Botulinum


Clostridium botulinum toxins, botulinal toxins)
Clostridium tetani Tetanus toxin (tetanospasmin)
Proteus mirabilis Neurotoxin
Staphylococcus aureus Alpha toxin (alpha lysin)
Yersinia pestis Murine toxin
Toxinas de serpientes
Bungarus caeruleus Caeruleotoxin
Bungarus multicinctus Beta-bungarotoxin (phospholipase)
Crotalus spp. Crotoxin (phospholipase)
Dendroaspis viridis Neurotoxin
Naja naja varieties Neurotoxin
Notechia scutatus Notexin (phospholipase)
Oxyuranus scutellatus Taipoxin
Toxinas de invertebrados
Chironex fleckeri Neurotoxin
Androctnus australis Neurotoxin
Centruroides sculpturatus Neurotoxin

Secuencias para inestabilidad de glóbulos blancos


Bacillus alve Alveolysin
Bacillus cereus Cereolysin
Bacillus laterosporus Laterosporolysin
Bacillus thuringiensis Thuringiolysin
Clostridium bifermentans Lysin
Clostridium botulinum Lysin
Clostridium caproicum Lysin
Clostridium chauvoei Delta-toxin
Clostridium histolyticum Epsilon-toxin

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Tabla 12-3 Relación de diferentes toxinas que han podido ser aisladas en la
actualidad agrupadas por sus efectos toxicológicos
Fuente de la secuencia Nombre de la toxina
Clostridium novyi Gamma-toxin
Clostridium oedematiens Delta-toxin
Clostridium perfringens Theta-toxin (Perfringolysin)
Clostridium septicum Delta-toxin
Clostridium sordellii Lysin
Clostridium tetani Tetanolysin
Listeria monocytogenes Listeriolysin (A B)
Streptococcus pneumoniae Pneumolysin
Streptococcus pyogene Streptolysin O (SLO)

Secuencias para toxinas que afectan la función de la membrana


Edema factor (Factors I II); Lethal factor (Factors
Bacillus anthracis II III)
Enterotoxin (diarrheagenic toxin, mouse lethal
Bacillus cereus factor)
Adenylate cyclase (Heat-labile factor);
Pertussigen (pertussis toxin, islet activating
factor,
histamine sensitizing factor, lymphocytosis
Bordetella pertussis promoting factor)
Clostridium botulinum C2 toxin
Clostridium difficile Enterotoxin (toxin A)
Clostridium perfringens Beta-toxin; Delta-toxin
Escherichia coli & other Heat-labile enterotoxins
(LT); Heat-stable enterotoxins (STa, ST1
Enterobacteriaceae spp. subtypes ST1a ST1b; also STb, STII)
Legionella pneumophila Cytolysin
Vibrio cholerae & Vibrio mimicus Cholera toxin (choleragen)

Secuencias que afectan la integridad de la membrana


Clostridium bifermentans & other Lecithinase
Clostridium spp
Alpha-toxin (phospholipase C, lecithinase);
Clostridium perfringens Enterotoxin
Corynebacterium pyogenes & other Cytolysin (phospholipase C),
Corynebacterium spp. Ovis toxin (sphingomyelinase D)
Staphylococcus aureus Beta-lysin (beta toxin)

Secuencias que son citotoxinas en general


Adenia digitata Modeccin

Aeromonas hydrophila Aerolysin (beta-lysin, cytotoxic lysin)


Clostridium difficile Cytotoxin (toxin B)

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Tabla 12-3 Relación de diferentes toxinas que han podido ser aisladas en la
actualidad agrupadas por sus efectos toxicológicos
Fuente de la secuencia Nombre de la toxina

Clostridium perfringens Beta-toxin; Epsilon-toxin; Kappa-toxin


Escherichia coli & other Cytotoxin (Shiga-like toxin,
Enterobacteriaceae spp. Vero cell toxin)
Pseudomonas aeruginosa Proteases
Gamma lysin (Gamma toxin); Enterotoxins
(SEA, SEB, SEC, SED SEE); Pyrogenic
exotoxins A B; Toxic shock syndrome toxins
Staphylococcus aureus (TSST-1)
Staphylococcus aureus & Pseudomonas Leucocidin (leukocidin,
aeruginosa cytotoxin)

Streptolysin S (SLS); Erythrogenic toxins (scarlet


Streptococcus pyogenes fever toxins, pyrogenic exotoxins)
Yersinia enterocolitica Heat-stable enterotoxins (ST)

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Magíster en Ingeniería Civil
Utilización de los modelos de calidad en redes de distribución de agua MIC-2003-II-43
potable para evaluar el riesgo por introducción de sustancias tóxicas.

Anexo 4

Anexo en medio magnético (CD) con la aplicación para la evaluación del riesgo en
sistemas de distribución de agua potable por introducción de sustancias tóxicas, el
documento de la investigación y los diferentes ejemplos desarrollados durante el presente
trabajo.

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Magíster en Ingeniería Civil

También podría gustarte