Está en la página 1de 44

Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2


CCC 17469/2013/TO1/CNC1

Reg. n° 793/2015

En la ciudad de Buenos Aires, a los  21  días del mes de diciembre de 
2015, se reúne la Sala II de la Cámara Nacional de Casación Criminal 
y Correccional de la Capital Federal, integrada por los jueces Eugenio 
C. Sarrabayrouse, Daniel Morin y Gustavo A. Bruzzone, asistidos por 
la secretaria actuante, a los efectos de resolver el recurso de casación 
interpuesto   a   fs.   310   /   355   por   la   defensa   pública   a   cargo   de   la 
asistencia de Javier Gómez, en la causa nº 17.469/2013/TO1/CNC1, 
caratulada   “Gómez,   Javier   s/   recurso   de   casación”,   de   la   que 
RESULTA:
I.  El  Tribunal   Oral   en   lo  Criminal  n°   15,  mediante   la 
sentencia  del  18 de  diciembre de  2014, cuyos fundamentos fueron 
dados a conocer el 30 de ese mes y año, resolvió “…I) RECHAZAR el  
planteo   nulificante   planteado   por   la   Defensa.   (arts.   166   y   ss   a  
contrario sensu del C.P.P.)….II) CONDENAR a JAVIER GOMEZ, de 
las   demás   condiciones   personales   obrantes   en   autos,   por  
considerárselo autor penalmente responsable del delito de homicidio  
reiterado en dos oportunidades, calificado por el empleo de arma de  
fuego y uno de ellos, a su vez, agravado por haber sido cometido con  
alevosía, ambos en grado de tentativa en concurso real con el delito  
de homicidio agravado por el uso de arma de fuego, A LA PENA DE  
VEINTITRÉS   AÑOS   Y   SEIS   MESES   DE   PRISIÓN,   ACCESORIAS  
LEGALES Y COSTAS. (Arts. 5, 12, 29 Inc. 3°, 41, 42, 79 y 80 inciso  
2°   del   CP  del   Código   Penal)…III)   CONDENAR   en   definitiva   a  
JAVIER GÓMEZ, a la PENA ÚNICA DE VEINTICUATRO AÑOS DE 
PRISIÓN, ACCESORIAS LEGALES Y COSTAS, comprensiva de la  
pena dictada precedentemente y de la impuesta por sentencia firme  
de fecha 01 de agosto de 2013, por el Juzgado Correccional nº 6 del  
departamento judicial de Lomas de Zamora, P.B.A., en su causa nº  

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
4776/11 (RI 4090), mediante la cual se lo condenara a la pena de un  
año y seis meses de prisión de cumplimiento efectivo y costas, más  
declaración   de   reincidencia,   por   resultar   autor   penalmente  
responsable del delito de encubrimiento agravado por su comisión  
con   ánimo   de   lucro.   (Art.   58   del   C.P.)…IV)   MANTENER   LA  
DECLARACIÓN   DE   REINCIDENCIA   a  JAVIER   GÓMEZ,   en   los  
términos del Art. 50 del C.P…” (fs. 278 y 280 / 300).
II. Contra esta sentencia, interpuso recurso de casación el 
defensor público ad – hoc, Juan Carlos Riccardini, concedido el 10 de 
marzo último (fs. 310 / 355 y 368, respectivamente).
El   presentante   fundó   el   remedio   intentado   en   ambos 
incisos del art. 456. CPPN.  En concreto, señaló:
a)  En la causa n° 4196, la defensa criticó el voto de la 
mayoría   por   falta   de   fundamentación.   Centró   su   agravio   en   la 
valoración de la prueba, conformada principalmente por los relatos de 
Reynaldo Ezequiel Samaniego y su hermano Jonathan Orlando. En 
este   sentido,   la   versión   de   Samaniego   efectuada   en   el   debate   no 
concordaba con la brindada en la etapa de instrucción. Agregó que 
durante   la   investigación,   este   testigo   dijo   que   se   despertó   en   el 
hospital y no podía aportar ningún dato de interés para la causa. En 
cambio,  en   el   debate  afirmó  que  cayó   al  piso  y  pudo  reconocer  a 
Gómez   cuando   le   disparó,   mientras   el   otro   sujeto   le   decía  “tirale  
tirale”.
b) La atribución del hecho a Gómez fue realizada varios 
meses después de ocurrido y resultaba evidente que se trataba de un 
relato   construido   o   impuesto   a   partir   de   dichos   de   terceros   o 
conjeturas. 
d)  Samaniego   era   un   adicto   al   paco   que   consumía   al 
momento del suceso y su relato era inconsistente en torno al momento 
en que habría reconocido a “chanchi” ya que en primer término dijo 

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

que lo identificó cuando estaba tirado en el suelo y luego añadió que 
una persona de la villa le había dicho que aquél fue el autor del hecho.
e)  En el mismo sentido, durante la etapa de instrucción, 
en   la   declaración   testimonial   brindada   en   la   fiscalía,   Samaniego 
sostuvo   que   “…el   chanchi   quería   dispararle   a   Romero,   que   el  
problema   era   con   él   porque   le   robaba   a   los   chicos   que   iban   a  
comprarle   droga…”.   La   defensa   remarcó   que   por   esta   situación 
existía un conflicto de intereses, pese a que el tribunal a quo sostuvo 
que no se probaron los motivos de odio, interés o falta de objetividad 
de los testigos.  
f) En la causa 4358, la defensa cuestionó el testimonio de 
Lucas   Ortiz   en   tanto   se   agravió   tanto   de   su   evidente   aversión   al 
imputado   como   las   inconsistencias   con   lo   dicho   en   la   instrucción. 
Además,   dudó   de   que   Ortiz   haya   observado   la   secuencia   desde   la 
puerta de su casa a una distancia de cincuenta metros, en horas de la 
noche   y   con   deficiente   iluminación.   Remarcó   que   este   testigo 
manifestó   haberle   contado   ese   mismo   día   a   la   hermana   del 
damnificado quién había sido el autor, pero ella declaró que fue al 
otro día. Según la defensa, al ser confrontado en el debate con esas 
inconsistencias, Ortiz dijo tener mala memoria producto del consumo 
de “paco”. 
g)  Sobre   la   declaración   testimonial   de   Claudia   Karina 
Maidana   (hermana   del   fallecido),   el   recurrente   apuntó   que   ella   no 
presenció el hecho y que nunca los vecinos sindicaron a Gómez como 
el autor de los disparos. 
h)  La   defensa   también   formuló   un   planteo   de   nulidad 
absoluta por haberse afectado el principio de congruencia en tanto la 
fiscalía modificó la plataforma fáctica del hecho de la causa n° 4358 
en   su   alegato,   impidiendo   ejercer   correctamente   el   derecho   de 
defensa. 

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
i) En relación con la calificación legal, se agravió de los 
siguientes puntos:
­  Ausencia del aspecto subjetivo requerido por la figura 
de homicidio en perjuicio de Romero (causa n° 4196), ya que de las 
probanzas   incorporadas   no   puede   inferirse   válidamente   el   dolo 
homicida (las heridas de arma de fuego son en el muslo y en la mano 
izquierda). 
­  Errónea   aplicación   del   art.   80   inc.   2°   CP,   porque   el 
hecho   tuvo   lugar   un   viernes,   día   hábil,   a   la   tarde,   en   una   zona 
concurrida   y   transitada   de   la   villa,   pudiendo   el   damnificado   ser 
ayudado por muchas personas. No se acreditó el estado de indefensión 
que reclama esta agravante.
­  En la causa n° 4358 el disparo que hirió de muerte a 
Villalba se produjo de manera accidental por lo que la subsunción 
legal   que   merece   el   suceso   es   la   de   homicidio   preterintencional   o 
imprudente.
­  Errónea   aplicación   de   la   agravante   prevista   en   el 
artículo 41 bis, CP. 
  j)  Asimismo, el tribunal fue arbitrario al momento de 
valorar los agravantes y atenuantes. 
  III.  Por   otro   lado,   la   defensa   planteó   la 
inconstitucionalidad   de   la   reincidencia   (arts.   14  y   50,  CP)   y   de   la 
incapacidad civil accesoria (art. 12, CP). 
IV.  El   8   de   abril   de   2015,   la   Sala   de   Turno   de   este 
tribunal declaró admisible el recurso y le asignó el trámite previsto 
por el artículo 465, CPPN (fs. 379).
V.  En el término de oficina (arts. 465, cuarto párrafo y 
466,   CPPN),   el   defensor   público,   Mariano   Maciel,   reeditó   los 
principales agravios del recurso (fs. 383 / 400).

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

VI.  Se   celebró   la   audiencia   prevista   por   el   art.   468, 


CPPN, a  la que compareció el defensor  público mencionado en  el 
punto anterior, de todo lo cual se dejó constancia en el expediente a fs. 
416.
Posteriormente,   el   tribunal   convocó   a   Gómez   en   los 
términos del art. 41, CP, a la audiencia de conocimiento personal (fs. 
419).
Efectuada   la   deliberación   establecida   en   el   art.   468, 
CPPN, el tribunal se encuentra en condiciones de resolver.
CONSIDERANDO: 
El juez Sarrabayrouse dijo:
1.  Para una mejor comprensión de la solución del caso, 
agruparemos los agravios planteados de la siguiente forma:
a) La nulidad absoluta por haberse violado el principio de 
congruencia (punto II, h, referido al hecho juzgado en la causa 4358).
b) La errónea o arbitraria valoración de la prueba (puntos 
II, a, b, c, d y e, causa 4196; puntos II, f, g, causa 4358).
c) La errónea calificación de los hechos (punto II, i).
d)  La inconstitucionalidad de la reincidencia y la pena 
accesoria prevista en el art. 12, CP.
Asimismo, y con el mismo objetivo, designaremos como 
“hecho A”  al que corresponde a la causa n° 4196; y  “hecho B”  al 
juzgado en la causa n° 4358.
Formuladas   estas   precisiones,   analizaremos   a 
continuación, los agravios planteados por el recurrente.
2. Nulidad por afectación al principio de congruencia 
en el hecho “B”
Analizaremos   en   primer   lugar   este   agravio,   pues   su 
resolución favorable implica la absolución del imputado, en relación 
con el hecho con respecto al cual se ha planteado.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
La defensa reclama, al igual que ocurrió en el debate, la 
nulidad de la  acusación  fiscal,  en tanto, según  su criterio, entre el 
requerimiento de elevación a juicio y el alegato hubo una alteración 
en la descripción de la modalidad y la mecánica del hecho.
  Al   resolver   el   caso  “Acosta”,1  señalamos   que  el 
principio de congruencia se relaciona con la necesidad de evitar que el 
imputado sea sorprendido, y así no pueda preparar adecuadamente su 
defensa y oponerse a la acusación.
Sin   embargo   y   tal   como   sostuvieron   los   colegas   de   la 
instancia anterior, no advertimos que en el caso particular el imputado 
y su defensa se hayan visto impedidos de cuestionar la acusación y 
defenderse de ella.
En el requerimiento de remisión a juicio, el Ministerio 
Público   Fiscal   describió   que   “…Gómez   extrajo   un   arma   de   fuego  
calibre   9   mm.   y   trató   de   darle   un   culatazo  (a   la   víctima)  con   la  
misma,   ocasionando   que   la   misma   se   percutiera   y   efectuara   un  
disparo que hirió en el cráneo al nombrado Villalba…” (fs. 431 / 
433). Luego, durante el debate y en los términos del art. 393, CPPN, 
la fiscalía precisó “…Gómez extrajo un arma de fuego calibre 9mm. y  
efectuó un disparo que hirió en el cráneo al nombrado Villalba…” 
(fs. 261 / 262). 
El   punto   central   es   que   en   ambos   casos   la   fiscalía 
mantuvo   la   misma   calificación   legal,   esto   es,   homicidio   simple 
agravado por el uso de un arma de fuego (arts. 41  bis  y 79, CP), lo 
cual constituye el punto central sobre el que giró la discusión sobre el 
caso.   En   este   sentido,   tal   como   hemos   resumido,   en   uno   de   sus 
agravios (punto II, i) la defensa pretende que el hecho se subsuma en 
un homicidio preterintencional o imprudente, cuestión sobre la que 
bregó   durante   el   debate,   los   alegatos   y   en   el   recurso   que   ahora 
tratamos. De allí que no hubiera sorpresa alguna para la defensa, pues 

1
 Sentencia del 20.05.15, registro n° 88/15, Sala II, jueces Bruzzone, Sarrabayrouse y Morin.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

la calificación jurídica se mantuvo inalterada, con independencia de 
haberse precisado la conducta de Gómez al momento de los alegatos. 
Tal   como   analizaremos   con   más   detalle   en   los   puntos 
siguientes,   la   precisión   de   la   fiscalía   en   torno   a   cuál   fue   el 
comportamiento   concreto   de   Gómez   respondió   a   la   declaración   de 
Lucas Daniel Ortiz, que fue ampliamente discutida en las audiencias 
de   debate   y   extensamente   tratada   en   el   alegato   formulado   por   la 
defensa, con lo cual la queja del recurrente carece de sustento.
Es que, en realidad, la defensa en este agravio mezcla dos 
planos: por un lado, la alegada violación del principio de congruencia 
con   cita   de   jurisprudencia   que   contradice   su   propia   posición 
(obsérvese   que   se   mencionan   casos   donde   existió   un   cambio  de 
calificación jurídica; así, las sentencias de la Corte Suprema en los 
casos  “Antognazza”,  Fallos: 330 : 4945 y  “Sircovich”,  Fallos 329: 
4634); por el otro, la valoración de la prueba que, a su juicio, conduce 
a una calificación jurídica distinta. 
Sin   embargo,   en   ningún   tramo   de   su   exposición   el 
recurrente explica en qué perjuicio concreto se tradujo la violación del 
principio de congruencia alegada o qué defensa no pudo plantear.
Lo expuesto, nos lleva a rechazar este planteo. 
3. Acreditación de los hechos y la errónea o arbitraria 
valoración de la prueba
El   tribunal  a   quo  tuvo   por   probado   la   existencia   e 
intervención de Javier Gómez en los sucesos que hemos denominado 
A y B.
El “hecho A”, ocurrido el 7 de septiembre de 2012, en 
horas de la tarde y en inmediaciones de la intersección de la calle 
Iriarte    y  la  Avda.   Amancio  Alcorta,   fue  descripto   de  la  siguiente 
forma: “…el imputado portando un arma de fuego y acompañado por  
otra  persona  cuyos  datos se  ignoran que llevaba  un palo, efectuó  
varios disparos en dirección a  Orlando Luis Romero  ­quien en un  

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
inicio  se   dio  a  conocer   como  Miguel  Iván  Romero­  y  a  Reynaldo  
Ezequiel Samaniego, con la intención de causarles la muerte…Luego 
de adquirir droga para consumir, Samaniego y Romero se sentaron  
en la esquina de la escuela ubicada sobre el pasillo conocido como  
“La 70” dentro de la Villa 21 de esta ciudad, cuando se presentó el  
imputado   armado   y   se   dirigió   hacia   ellos.   Al   ver   aproximarse   al  
imputado, Romero se levantó inmediatamente y se alejó corriendo,  
frente a lo cual  Gómez comenzó  a disparar  en dirección a aquél,  
hiriéndolo a la altura del muslo de la pierna izquierda y mano del  
mismo   lado…Samaniego   reprochó   esta   actitud   violenta   hacia   su  
amigo y recibió como respuesta un palazo por detrás en la cabeza  
por parte del acompañante de Gómez, lo que provocó que se cayera  
al piso. Luego este mismo sujeto, cuyos datos se desconocen, refirió  
al imputado  “tirale Chanchi, tirale”.  Esta situación de indefensión  
fue  aprovechada  por   el   imputado  para  efectuar  otro   disparo   pero  
esta vez en dirección a Samaniego a quien apuntó a la altura de la  
cabeza e hirió de gravedad, provocándole incluso pérdida de masa  
encefálica…Tras ello, tanto el acusado como su consorte se dieron a  
la   fuga   y   los   damnificados   fueron   trasladados   en   ambulancia   del  
Same   hasta   el   Hospital   Penna,   en   donde   recibieron   asistencia  
médica…”.  
Los   dos   sucesos   englobados   en   el   hecho   A   fueron 
calificados como homicidios en grado de tentativa, agravados por el 
uso   de  arma  de  fuego,  en  concurso  real,  y  al  suceso   que  afectó   a 
Samaniego, se le agregó la agravante de alevosía (arts. 41 bis, 42, 55, 
79 y 80 inc. 2º, CP).
Por su parte, el  “hecho B” fue descripto de la siguiente 
forma: “Se imputa a Javier Antonio Gómez la conducta por la cual  
efectuó un disparo con una pistola calibre  9 mm. hacia el cuerpo de  
Cristian  Villalba, provocando su deceso cinco días después  de tal  
agresión…Ello ocurrió el día 23 de enero de 2013, promediando las  

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

21:30   horas,   en   el   pasillo   ubicado   entre   las   Tiras   23   y   24   de   la  


denominada   Villa   Zavaleta   de   esta   ciudad…En   dicha   ocasión,   se 
había generado una discusión entre el acusado y el damnificado que 
provocó que estos se trenzaran a los golpes por un supuesto dinero  
que   Villalba   le   pedía   a   Gómez   para   comprar   vino.   En   esas  
circunstancias,   al   damnificado   se   le   cayeron   unas   monedas,   y   al  
agacharse a recogerlas, Gómez extrajo un arma de fuego calibre 9  
mm. y trató de darle un culatazo con la misma, ocasionando que la  
misma se percutiera y efectuara un disparo que hirió en el cráneo al  
nombrado Villalba, provocando su muerte el día 28 de enero de ese  
año.”.
El hecho fue calificado como homicidio simple agravado 
por el uso de un arma de fuego (arts. 41 bis y 79, CP).
4. El tribunal a quo fundó su decisión en relación con el 
“hecho A” en base a los siguientes elementos:
a)  La declaración de Reynaldo Ezequiel Samaniego, la 
cual   “…da   cuenta   de   la   artera   y   doble   agresión   de   la   que   fuera  
objeto por parte de Gómez y su secuaz desconocido…Su relato, en lo  
sustancial, del suceso  se erige como contundente y fue por demás  
preciso,  sin mayores fisuras en meros detalles que en modo alguno  
modifican el todo…” (fs. 291 vta.).
 b) El relato de su hermano Jonathan Orlando Samaniego, 
quien avaló la versión de la víctima y “…dio acabada cuenta de las  
propias   averiguaciones   que  realizó   para   corroborar   la   primigenia  
versión de que el agresor había sido “chanchi”, el novio de Leo…” 
(fs. 291 vta.).
c) Las lesiones padecidas por Samaniego y Orlando Luis 
o Miguel Iván Romero.
4. Para considerar acreditado el “hecho B”, los colegas de 
la instancia anterior se basaron en:

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
a)  La   declaración   testimonial   de   Claudia   Karina 
Maidana, hermana de la víctima, quien se presentó de inmediato en el 
lugar     “…donde   comenzó   a   recibir   distintos   mensajes   de   texto   y  
manifestaciones de vecinos en sentido que su vecino, novio de Leo,  
conocido   como   ‘Chanchi’,   al   que   identificó   como   Javier   Gómez, 
resultaba ser el victimario…” (fs. 291 vta. y 292).
b)  Los   dichos   vertidos   por   Lucas   Daniel   Ortiz,   “…
conocido en el barrio como el mojarra…más allá de los matices de  
las declaraciones a lo largo del legajo…describió la mecánica del  
certero disparo en la cabeza efectuado por Gómez a Villalba [que] se 
condice con las resultas del protocolo de autopsia” (fs. 292). 
Sobre este punto, la declaración de Ortiz en la etapa de 
instrucción en el sentido de que el suceso se había desencadenado por 
un   disparo   accidental   cuando   Gómez   le   pegó   un   “culatazo”,   fue 
descartada por dos motivos: el informe tanatológico, compatible con 
la secuencia de un disparo en la cabeza producido cuando la víctima 
se agachó a recoger unas monedas; y porque la primigenia versión 
resultaba ilógica pues el disparo lo hubiera recibido el propio Gómez 
(fs. 292).
El   tribunal  a   quo  agregó   que   era   lógico   que   Ortiz   no 
reconociera a Gómez en la primera rueda de reconocimiento en fila de 
personas al estar amenazado; a su vez, fue el propio Ortiz quien le 
facilitó a Maidana la identidad del homicida (fs. 292).
c)  Por último y para ambos hechos, el tribunal ponderó 
que desde los albores de la pesquisa se identificó a “Chanchi el novio 
de Leo” ­Gómez­ como el autor de los disparos, los que responden a 
una misma modalidad: a corta distancia y apuntando a la cabeza (fs. 
293).
C. Ahora bien, la defensa pretende que la sentencia se ha 
apoyado arbitrariamente en los dichos de ciertos testigos que en el 
debate habrían declarado de un modo contradictorio o inconciliable 

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

con   lo   que   habían   expuesto   en   sus   declaraciones   en   la   policía,   o 


durante la instrucción, según cada caso. 
En este sentido, cabe recordar que la confrontación de las 
declaraciones   en   el   debate   con   las   anteriores   está   autorizada   en   la 
medida en que éstas se introduzcan de acuerdo al método del art. 391, 
inc. 2, CPPN, es decir, de modo tal que se le haga saber al testigo las 
contradicciones   existentes.   Luego,   corresponde   a   las   partes   y   al 
tribunal   analizar   las   explicaciones   o   aclaraciones   brindadas   por   el 
testigo   y   determinar   así   qué   aspecto   del   testimonio   resulta 
controvertido y cuál es la eventual versión que tendrá preeminencia.
En el caso de Jonathan Orlando Samaniego, la sentencia 
puntualizó   “…  (Leída   que   fuera   la   declaración   brindada   por   el  
testigo a fs. 9vta., en su parte pertinente; “…en este acto el dicente  
refiere que desconoce quien fue el autor del hecho…”, este refirió) Yo  
dije eso pero después supe que fue él. Hable con el otro que estaba  
con él a la semana de operarlo a mi hermano, que me dijo que fue el  
“chanchi”,  no conozco a otro que le digan así. A otro lo apodan así?  
No…” (fs. 281 / 282).
Por   su   parte,   su   hermano   y   víctima   del   “hecho   A”, 
Ezequiel   Reynaldo   Samaniego   dejó   constancia   de   que   “…el 
muchacho   que   estaba   sentado   conmigo   me  avisa   que  ahí   viene   el 
“chanchi”  y se levantó a correr y  ahí el “chanchi” le disparó dos 
tiros,  ahí me levanté y lo increpé sentí un palazo de otro chico que  
estaba con él que estaba en la villa, ahí medio despierto sentí que le 
dijo “ahora tirale, tirale” y sinté [sentí]el tiro…” (fs. 282).
Asimismo, con respecto al “hecho b”, Lucas Ortiz señaló 
“…veo que Gómez estaba discutiendo con Villalba, le tira una piña 
Gómez y a Villalba se le caen las monedas que tenía en la mano, y  
cuando se agacha a buscar sus monedas le dice y “ahora te mato” (y  
hace ademán de mover la mano con una pistola y ahí hace “plum”) y  
lo mató…” (fs. 283 vta. / 284).

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
El   tribunal  a   quo  analizó   también   lo   dicho   por   Lucas 
Ortiz en la instrucción: “…(Refiriéndose a sus dichos de fs. 206vta.,  
cuya parte pertinente se dio lectura: “…que el chanchi no ha tenido  
problemas   anteriormente   con   la   gente   del   lugar…”)   dijo,   Gómez,  
inconvenientes tenía con casi medio barrio porque le gustaba sacar  
pistola y amenazar a la gente y tirar. Esa declaración era porque  
tenía   dos   prefectura   en   la   puerta   de   mi   casa,   porque   me   habían  
amenazado, tuve que decir eso en su momento. La misma persona que  
vivía con él me había amenazado de muerte, el Leo. La verdad era  
que   me   amenazaron   de   muerte   si   declaraba   en   juicio,   esta   es   la  
tercera vez, en la segunda estaba apretado. La custodia esta por mi  
familia, viven mi  hermana  y mi  sobrina.  Dos  veces  hice rueda  de  
reconocimiento   la   primera   no   lo   reconocí   por   las   amenazas   y   la  
segunda sí. Después de la segunda rueda no hice referencia a las  
amenazas, la primera vez no lo reconocí porque estaba apretado, le  
dije a la hermana de Villalba que estaba apretado por Leo y fueron al  
juzgado   y   al   dejarlo   en   claro   me   pusieron   custodia.   En  la   última  
declaración que denuncié que “chanchi” era una persona peligrosa,  
me   hizo   pedir   custodia,   acá   he   dicho   la   verdad.   En   la   primera  
declaración estaba bajo amenazas, el barrio ese día lo iba a linchar  
todo mal, hoy declaro libremente…”.
Como   puede   apreciarse,   los   testigos   mencionados 
explicaron los motivos por los cuales modificaron sus declaraciones, 
las cuales a la luz de los hechos investigados y los motivos invocados, 
lucen razonables.
Por   lo   demás,   y   tal   como   señalamos   en   el   precedente 
“Escobar”2,   no   debe   darse   preeminencia   a   lo   sucedido   durante   la 
instrucción   por   sobre   lo   ocurrido   en   el   debate,   donde   los   testigos 
declaran ante el tribunal y con el control de las partes, rodeados de las 
garantías a las que se hizo referencia.

2
 Sentencia del 18.06.15, registro n° 168/15, Sala II, jueces Bruzzone, Sarrabayrouse y Morin.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

De manera que, frente a las declaraciones prestadas en el 
debate por los hermanos Samaniego y Ortiz los argumentos expuestos 
por la defensa carecen de entidad para conmover la conclusión del 
tribunal de mérito, pues las declaraciones prestadas con anterioridad 
al   debate   no   fueron   prestadas   con   las   cautelas   que   brindan   las 
garantías de la publicidad e inmediación. 
Por   lo   demás,   las   distintas   hipótesis   que   introduce   la 
defensa sobre los motivos que habrían derivado en el cambio de los 
relatos criticados no logran rebatir lo dicho por los testigos, pues sólo 
se trata de conjeturas, sin respaldo en la prueba colectada.
   De esta manera, proponemos rechazar el agravio de la 
defensa en este aspecto de la sentencia.
 5. La errónea calificación jurídica de los hechos 
  A.   Homicidio   en   grado   de   tentativa   cometido   en 
perjuicio de Orlando Luis Romero (hecho A; arts. 42 y 79, CP)
Como surge del resumen efectuado al inicio, la defensa 
también criticó  la calificación legal escogida para el hecho A, con 
respecto   a   Romero,   pues   según   su   opinión,   en   el   caso   no   se   ha 
configurado el aspecto subjetivo de la figura del homicidio (art. 79, 
CP), motivo por el cual el correcto encuadramiento legal sería el de 
los tipos penales de las lesiones leves o el abuso de armas (arts. 89 y 
104, CP).
El tribunal de la anterior instancia argumentó que el dolo 
homicida   en   la   conducta   de   Gómez   se   acreditaba   a   partir   de   las 
siguientes pautas:
a) El medio empleado: un arma de fuego.
b) La circunstancia que Gómez haya arremetido contra el 
damnificado de manera previa y apuntando directamente sin emitir 
palabra alguna.
c) La cantidad de disparos.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
d)  Sobre las lesiones que presentó Romero (en muslo y 
mano izquierda), sostuvo que su ubicación no constituía un obstáculo 
para   sostener   el   dolo   “…pues   debe   considerarse   la   postura   de   la  
víctima   al   momento   de   recibir   los   impactos,   que   se   encontraba  
alejándose de la escena corriendo, lo que permite concluir que el  
resultado del accionar de Gomez, meramente lesivo,   parece haber  
sido tan sólo una cuestión fortuita o bien de falla en la puntería y no  
tener vinculación alguna con el designio del autor…” (fs. 295).
Al  respecto,   en  la  sentencia  del  caso  “Paulides”3  y  al 
igual que en  otros precedentes4, señalamos que la discusión sobre el 
dolo lleva dos siglos  “…dando vueltas sobre sí misma…”  según la 
feliz expresión de Günther Stratenwerth en un trabajo suyo de 1959.5 
En las últimas décadas los autores han alcanzado cierto 
grado   de   consenso,   pues   en   realidad,   el   origen   de   todas   las 
discrepancias   sobre   la   cuestión   del   dolo   obedece   a   un   problema 
básicamente   terminológico.   De   esta   manera  se   alcanzan   soluciones 
idénticas para la mayoría de los casos, lo que indica un acuerdo sobre 
el núcleo de la cuestión.6
En cuanto al concepto de dolo indicamos que el profano 
asocia normalmente dolo con intención, incluso con mala intención; 
ello sin embargo es muy discutido, y mayoritariamente rechazado en 
la ciencia. Incluso, cada vez con mayor fuerza, en la doctrina prima la 
idea   de   que   la   intención,   entendida   estrictamente   como   ‘voluntad 
incondicionada   de   realizar   el   tipo   penal’,7  o   bien   juega   un   papel 

3
 Sentencia del 19.10.15, registro n° 567/15, Sala II, jueces Bruzzone, Sarrabayrouse y Morin.
4
 Como integrantes del Tribunal de Juicio en lo Criminal del Distrito Norte, Tierra del Fuego, 
sentencias en los casos “Vidal Yañez” del 5.11.2013, registro n° 14, folios 95/12, protocolo 2003; 
“Fernández” del 23.06.2004, registro n° 12, folios 147/186, protocolo 2004, entre otras.
5
 Cfr. autor mencionado, Dolus eventualis und bewute Fahrlässigkeit, βZStW, 71 (1959), p. 52, 
citado por RAMÓN RAGUÉS I VALLÈS, El dolo y su prueba en el proceso penal, J. M. Bosch 
Editor, Barcelona, p. 25, nota 2.
6
 Cfr. en este sentido CLAUS ROXIN, Strafrecht. Allgemeiner Teil, v.I, 3ª ed., Múnich, 1997, § 12 
nm. 29.
7
 Cfr. HANS WELZEL, Derecho penal alemán, 4ª ed. Castellana, trad. Bustos Ramírez y Yañez 
Pérez de la 11ª ed. Alemana de 1969, Editorial Jurídica de Chile, 1993, p. 79.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

secundario en el concepto de dolo o bien no juega ninguno. 8 En este 
sentido se ha dicho que:  “…El autor actúa con dolo si y sólo si al  
actuar se representa las circunstancias que integran el tipo objetivo  
de una ley penal, esto es, si se representa los elementos constitutivos  
de una conducta definida como prohibida por el derecho…”.9
En España y Alemania, el contenido del dolo se fija a 
partir   de   la   regulación   legal   del   error   (art.   14.1   del   Código   Penal 
español de 1995 y § 16.1 del alemán): el dolo deberá implicar, por lo 
menos,   la   realización   de   un   hecho   constitutivo   de   infracción   con 
correcto conocimiento de las circunstancias que integran el tipo de 
dicha infracción. De esta manera, mayoritariamente se reconoce que 
el  dolo  implica  conocimiento  y  algo   más:  conocimiento  y  querer10 
aunque el elemento volitivo difiere de la voluntariedad de la acción. 
La voluntad como elemento del dolo toma como punto de referencia 
los elementos que integran el tipo penal: quien mata de un tiro en la 
nuca   quiere,   por   regla   general,   causar   un   resultado   de   muerte,   no 
quien mata a alguien a consecuencia de un descuido. Los trabajos más 
recientes   sobre   el   tema   avanzan   en   definir   al   dolo   sólo   como 
conocimiento y apuntan a una concepción normativa del mismo o, con 
más   precisión,   como   una   propiedad   normativa   que   caracteriza   a 
casos.11
8
 Cfr. ENRIQUE BACIGALUPO, Principios de Derecho penal, 4ª ed., Akal/Iure, Madrid, 1997, 
pp. 231 y sigs.; las citas han sido tomadas de GABRIEL PÉREZ BARBERÁ, El delito culposo.  
La preterintencionaldiad, en CARLOS J. LASCANO (H), (Director), Derecho penal. Parte  
general, Advocatus, Córdoba, 2002, p. 327.
9
 Cfr. MANUEL CANCIO MELIÁ, Estudios sobre imputación objetiva’ Editorial AdHoc, Bs. 
As., 1998, p. 16; sobre las diversas concepciones del dolo como “conocimiento” y voluntad o sólo 
conocimiento, puede consultarse el voto del juez Magariños en autos ‘Ciurana’, CDPJ nº 10 ‘C’, 
pp. 545570. 
10
 Cfr. RAMON RAGUÉS I VALLÈS, op. cit., pp. 2829. 
11
 Cfr. GABRIEL PÉREZ BARBERÁ, El dolo eventual. Hacia el abandono de la idea de dolo  
como estado mental,  Hammurabi, Buenos Aires, 2011; del mismo autor,  Dolo como reproche.  
Hacia el abandono de la idea de dolo como estado mental, revista Pensar en Derecho N° 1, pp. 
169211,   dirección   electrónica 
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensarenderecho/revista1.php;   también   puede 
consultarse la polémica en torno a este trabajo: FERNANDO CÓRDOBA,  Dolo y evitabilidad  
individual,  revista Pensar en Derecho N° 1, 2012, pp. 213 – 226; ÍÑIGO ORTIZ DE URBINA 
GIMENO,  ¿Dolo como reproche? Observaciones sobre método y axiología en la propuesta de  
abandono de la idea de dolo como estado mental, revista Pensar en Derecho N° 2, pp. 357 – 385; 
LAURA MANRIQUE, Reproche al “dolo como reproche”, revista Pensar en Derecho N° 2, pp. 
387   –   412;   GABRIEL   PÉREZ   BARBERÁ,  Réplicas   a   Fernando   Córdoba   e   Íñigo   Ortiz   de  
Urbina,  revista   Pensar   en   Derecho   N°   2,   pp.   413   –   422,   publicaciones   accesibles   en 

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Por   nuestra   parte,   consideramos   que   la   cuestión 
fundamental es cómo se prueban los elementos que integran el dolo. 
Nos   introducimos   así   en   otro   arduo   problema   para   la   doctrina   y 
jurisprudencia,   pues   la   naturaleza   subjetiva   de   la   voluntad   ha 
planteado siempre problemas de prueba que a lo largo de la historia se 
han intentado resolver de muy diversas maneras. Tanto en el Derecho 
romano como en el germánico, la atribución del dolo al sujeto surgía 
de   la   valoración   de   datos   de   naturaleza   objetiva.   Durante   el   largo 
periodo de vigencia del Derecho común predominó la idea de que la 
única prueba válida no sólo ya para determinar el dolo, sino para la 
comisión de cualquier hecho delictivo, era la confesión del acusado: 
de allí que “la reina de las pruebas” pudiera obtenerse bajo tormentos. 
También   se   apeló   a   otros   criterios   normativos   de 
imputación de resultados, como la fórmula canónica del versare in re  
illicita, que imputa al sujeto como queridos todos aquellos resultados 
que   deriven  de   una   actuación   inicial   ilícita.   Dentro   de  esta   misma 
línea   puede   inscribirse   el   llamado  dolus   ex   re  o  dolus   in   re   ipsa, 
explicado   por   Framarino   dei   Malatesta   con   la   idea   de   que  “…el  
hombre, que es un ser racional, no obra sin que sus acciones tiendan  
hacia un fin, y cuando un medio no corresponde sino a determinado  
fin criminoso, el agente no puede haberlo empleado sino para lograr  
ese fin…”.12
Las discusiones y los intentos para acreditar el dolo de 
una   forma   fiable   e   igual   en   todos   los   casos   continúan   hasta   la 
actualidad;   para   evitar   sentencias   contradictorias,   algunos   autores 

http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensarenderecho/revista2.php.   Cfr.   también   MARIO 


MAGARIÑOS,  El   límite   entre   el   dolo   y   la   imprudencia.  Ad   –   Hoc,   Buenos   Aires,   2010; 
GUSTAVO   VITALE,  Dolo  eventual   como   construcción   desigualitaria   y   fuera   de  la   ley.   Un  
supuesto de culpa grave, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2013. 

 Cfr. autor mencionado, Lógica de las prueba en materia criminal, 4ª ed., Bogotá, 1995 citado 
12

por RAMÓN RAGUÉS I VALLÈS, op. cit., pp. 280281, nota 774.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

proponen volver al sistema de prueba tasadas; otros, abogan por la 
aplicación de criterios normativos.13
Ante el caso que aquí debemos resolver, a simple vista 
aparecen dos soluciones con respecto a la acreditación del dolo. La 
primera parte del hecho que en definitiva se produjo, es  decir, las 
lesiones  que   ocasionó  el  ataque   de  Gómez  en   las  humanidades   de 
Romero y Samaniego; y la otra, parte de considerar que se completó 
el tipo subjetivo y faltó completar el objetivo (tentativa de homicidio). 
Un ejemplo de la primera posición es la sostenida por 
algunos   autores   del   siglo   XIX.   Pacheco,  comentarista   del   Código 
penal   español   de   1848,   señaló:  “…tampoco   las   hay   (dificultades)  
cuando se han causado heridas, a las cuales no sucumbió el que las  
recibiera. En semejante caso no hay homicidio, pues no hubo muerte.  
Podría pretenderse que hubo tentativa de tal crimen, o tal crimen  
frustrado;   pero   ni   siquiera   esto   se   puede   admitir   en   principios  
rigurosos. Ha habido un crimen real, un crimen reconocido por el  
Código, el crimen de heridas o lesiones; y por consiguiente, bajo la  
existencia del delito específico, se pierde y desvanece la tentativa del  
que no se cometió…”14.
Sin   embargo,   corrientes   posteriores   afirmaron   que 
también   en   la   tentativa   existe   un   elemento   subjetivo   (avalado   en 
nuestro   derecho   positivo   por   el   texto   expreso   del   art.   42,   CP,   en 
cuanto menciona a la voluntad); por lo tanto, y pese a que el tipo 
objetivo   no   se   había   completado   (el   resultado)   aquél   otro   sí   (la 
finalidad de matar). 

13
  En este segunda tendencia y de manera simplificada puede mencionarse la obra de RAMÓN 
RAGUÉS I VALLÈS que hemos citado; su posición en el punto puede verse en las conclusiones 
del trabajo mencionado, pp. 519529; críticos con esta doctrina ZAFFARONI/ALAGIA/SLOKAR, 
a  la  que  consideran   una  ficción  de  dolo y  cuyos  fundamentos  normativos equiparan  “…a  la 
consabida afirmación de que en toda guerra mueren inocentes…”; cfr. autores citados, Derecho  
Penal. Parte General, Ediar, Buenos Aires, 2ª ed., 2002, p. 527).
14
 Cfr. autor citado, Código penal comentado y concordado, Madrid, 1849, p. 27; la cita ha sido 
tomada de BORJA MAPELLI CAFFARENA, Entre el homicidio y las lesiones, NDP 1997A, p. 
146, nota 4.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Esto   genera   nuevos   problemas,   pues   la   intención 
homicida es de muy difícil prueba si no se cuenta con una declaración 
expresa   del   imputado.   Por   esta   razón,   la   jurisprudencia   recurre   en 
general   a   un   dato   objetivo   del   cual   se   infiere   la   subjetividad   del 
agente. 
Para probar la existencia de esta finalidad homicida, se 
han enumerado15  las siguientes circunstancias tomadas en cuenta por 
la jurisprudencia española: 
a) relaciones que ligan al autor y la víctima;
b) personalidad del agresor;
c)   actitudes   e   incidencias   observadas   o   acaecidas   en 
momentos   precedentes   del   hecho,   si   mediaron   actos   provocativos, 
palabras insultantes, amenazas de males o porfía y repetición en su 
pronunciamiento;
d)   manifestaciones   de   los   intervinientes   durante   la 
contienda;
e) dimensiones y características del arma empleada y su 
idoneidad para matar y lesionar;
f)   lugar   o   zona   del   cuerpo   donde   se   dirigió   la   acción 
ofensiva, con apreciación de su vulnerabilidad y su carácter más o 
menos vital;
g) insistencia y reiteración de los actos atacantes;
h) conducta posterior observada por el infractor.
Como bien expuso el tribunal a quo, las dimensiones del 
arma   empleada,   su   idoneidad   para   matar,   la   postura   de   la   víctima 
quien   se   estaba   alejando,   la   porfía   y   la   repetición   de   los   disparos 
prueban, en ambos casos, la existencia del dolo requerido por la figura 
del homicidio.
Corresponde así, rechazar este agravio planteado por la 
defensa.
15
 Cfr. BORJA MAPELLI CAFFARENA, Entre el homicidio y las lesiones, NDP 1997A, p. 147. 

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

B. Homicidio agravado por su comisión con alevosía 
en   grado   de   tentativa   en   perjuicio   de   Reynaldo   Ezequiel 
Samaniego (hecho A, art. 80, inciso 2°, CP)
Sintéticamente, en este punto, el agravio de la defensa 
sobre   la  imposición   de  esta   agravante  se   refiere  a  que  en  el  lugar 
donde se cometió el hecho había terceras personas que podrían haber 
acudido en auxilio de Samaniego. A ello, le suma que no se secuestró 
el palo con el que fue golpeado previamente ni se individualizó al 
agresor.
En   este   aspecto,   la   sentencia   recurrida   consideró 
aplicable   la   agravante   porque   Samaniego   se   encontraba   en   el   piso 
indefenso, luego de un golpe que recibió como  “…un palazo en la  
cabeza…”  y   que   lo   dejó   algo   confundido,   sin   posibilidades   de 
reacción ni de defenderse. Se encontraba prácticamente inmovilizado 
sin   siquiera   poder   intentar   escapar   corriendo,   circunstancia  “…
claramente aprovechada…”  por Gómez para asegurarse el resultado 
que pretendía, sin riesgo para él (fs. 295).
Asimismo, y para descartar el argumento de la defensa en 
este aspecto, coincidimos también con nuestros colegas de la instancia 
anterior,   pues   la   presencia   de   terceras   personas   en   modo   alguno 
influye sobre la imposibilidad de defenderse por parte de Samaniego. 
En este punto, se ha señalado que “…es necesario que la víctima se  
encuentre   en   situación   de   indefensión,   que   le   impida   oponer  
resistencia,  que se transforme  en un riesgo para el agente. No es  
indispensable,   pues,   la   total   ausencia   de   resistencia,   sino   que   la  
alevosía   es   compatible   con   la   posibilidad   de   una   resistencia,  
mínimamente riesgosa para el ofensor, procedente de la actividad de  
la víctima misma  o de terceros  que deban o puedan oponerse a la  

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
acción   y   no   que   simplemente   puedan   reaccionar   después   de   su  
ocurrencia…”.16
En   igual   sentido,   se   ha   dicho   que   “…no   es   necesario  
para la configuración de la alevosía un estado de total seguridad y de  
total   indefensión,   sino   que   lo   que   interesa   es   que   haya   habido  
seguridad en la mente del autor…”.17
Lo expuesto nos lleva a rechazar el agravio de la defensa.
C.   Homicidio   cometido   en   perjuicio   de   Cristian 
Villalba (art. 79, CP)
Aquí, la defensa para discutir la calificación jurídica del 
hecho se basó en la primigenia versión del testigo Ortiz durante la 
instrucción  en   torno  a  que  la   muerte  de  Villalba   se  produjo  como 
consecuencia   de   un   disparo   accidental   de   Gómez   al   propinarle   un 
golpe con la culata del arma de fuego. Para reforzar este argumento, 
agregó   que   la   excoriación   que   presentaba   Villalba   en   el   omóplato 
derecho, avalaba la mecánica descripta.
Sobre este punto, debemos hacer dos precisiones.
En primer lugar, como ya lo señalamos en el punto 3, el 
tribunal  a   quo  tomó   correctamente   en   cuenta   la   declaración   y   las 
explicaciones brindadas por Ortiz brindadas el debate, donde aclaró 
las razones de las diferencias con lo que había manifestado durante la 
instrucción.
Así,   cabe   recordar   que   Ortiz   declaró   “…cuando 
[Villalba] se agacha a buscar sus monedas le dice y “ahora te mato”  
(y   hace   ademán   de   mover   la   mano   con   una   pistola   y   ahí   hace  
“plum”) y lo mató,…”.
Sentado   ello,   la   defensa   agrega   un   argumento   más:   la 
lesión   que   presentaba   Villalba   en   su   omóplato   derecho   es 

16
 Cfr. CARLOS CREUS. Derecho Penal. Parte Especial, 6ta edición, Editorial Astrea, Buenos 
Aires, 1998, tomo I, pág. 20.
17
 Cfr. DAVID BAIGÚN y EUGENIO RAÚL ZAFFARONI. Código Penal y normas  
complementarias. Análisis doctrinal y jurisprudencial, Editorial Hammurabi, Buenos Aires, 2007, 
tomo 3, pág. 434.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

consecuencia de un golpe dado por Gómez con la empuñadura del 
arma de fuego, lo que produjo su accionar de modo accidental.
Sin embargo, la hipótesis así planteada no se corresponde 
con las conclusiones derivadas de la autopsia practicada a la víctima, 
peritaje que fue incorporado al debate por lectura (fs. 38 / 45). Allí se 
verificó que:
1) La lesión del disparo fue en la región occipital a 1 cm 
a la izquierda de la línea media y 1 cm por encima de la línea que une 
el implante superior de ambos pabellones auriculares.
2)  La   trayectoria   ha   sido   de   atrás   hacia   adelante,   de 
izquierda a derecha y de abajo hacia arriba.
El orificio de entrada del proyectil y la trayectoria que 
trazó impiden, por un lado, considerar la versión que la recurrente 
plantea;   por   el   otro,   refuerzan   la   mecánica   que   tuvo   por   cierta   el 
tribunal de grado.
Lo   dicho,   también   conduce   a   rechazar   el   agravio 
planteado.
D. Aplicación de la agravante prevista en el artículo 
41 bis, CP
 El tribunal a quo dispuso aplicar la agravante del art. 41 
bis, CP, a todos a los dos homicidios tentados y al consumado que 
consideró probados.
  Tal   como   sostuvimos   en   el   precedente  “Espínola 
Cañete”,18  y   en   otros   precedentes   y   trabajos19,   esta   agravante   no 
resulta aplicable al delito de homicidio.

18
 Sentencia del 27.10.15, registro n° 595/15, Sala II, jueces Bruzzone, Sarrabayrouse y Morin.
19
  Cfr.   las   sentencias   como   integrante   del   Tribunal   de   Juicio   en   lo   Criminal,   Distrito   Norte,  
provincia   de   Tierra   del   Fuego   “Yañez”   y   “Fernández”   ya   citados.   También     los   artículos 
Neopunitivismo e inclusión de agravantes genéricas en el Código Penal. El caso del art. 41 bis y  
el   delito   de   homicidio,  en  DANIEL  PASTOR  (Director)     /  NICOLÁS  GUZMÁN  (Coordinador), 
Neopunitivismo y neoinquisición,  Ad­ Hoc, Buenos Aires, 2008, pp. 497 – 525;  Los límites del 
mandato de certeza y la posibilidad de aplicar el principio in dubio pro reo a la interpretación de  
la ley penal. Un debate para limitar la aplicación del derecho penal, publicado el 12.04.2010, en 
la revista electrónica “eldial.com.ar”, documento elDial.com DC12FB.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
  En   las   oportunidades   mencionadas,   señalamos   que  la 
agravante genérica contemplada en el art. 41 bis del CP (introducida 
por la ley 25.297)20 a poco de sancionada generó arduas polémicas en 
torno a su aplicación al robo con armas. Las críticas de la doctrina y la 
jurisprudencia fueron de tal magnitud que tiempo después el Congreso 
Nacional se vio obligado a marchar sobre sus pasos, y debió reformar 
específicamente el art. 166, inc. 2°, CP, para incluir expresamente el 
empleo de un arma de fuego como un tipo agravado del robo.
 Casi contemporáneamente, la polémica se extendió a los 
delitos de homicidio y lesiones imprudentes y más tarde a los dolosos 
de esta misma clase.
 Tal como desarrollaremos, la aplicación del art. 41 bis al 
homicidio simple resulta contrario al sistema ideado originariamente 
por el CP, pues en la protección de la vida, el empleo de un arma de 
fuego  ya fue contemplado por el legislador al regular el abuso de  
armas. De esta manera, además de los motivos expuestos por quienes 
juzgaron   inconstitucional   esta   aplicación   conjunta,   se   suman   otras 
tantas   buenas   razones   para   no   emplear   el   art.   41  bis  al   homicidio 
como aquellas que se exponen a favor. Ante esta situación de por lo 
menos “paridad” entre ambas posiciones, los principios que rigen la 
interpretación y la aplicación del Derecho penal, en particular, el  in  
dubio   pro   reo,   deben   inclinar   decididamente   al   intérprete   por   la 
opción menos gravosa para el imputado y, por lo tanto, descartar la 
aplicación de la agravante al homicidio simple.
 Los fundamentos del proyecto que originó la ley 25.297 
son   una   expresión   inequívoca   de   los   motivos   que   llevaron   al 
legislador a incorporar esta circunstancia agravante. Así, se dijo: “…
20
 La ley fue sancionada el 9.8.2000, promulgada el 20.9.2000 y publicada en el “Boletín Oficial” 
el 22.9.2000. El art. 41 bis, CP, establece: “Cuando alguno de los delitos previstos en este Código  
se cometiera con violencia o intimidación contra las personas mediante el empleo de un arma de  
fuego la escala penal prevista para el delito de que se trate se elevará en un tercio en su mínimo y  
en su máximo, sin que ésta pueda exceder el máximo legal de la especie de pena que corresponda.  
Este agravante no será aplicable cuando la circunstancia mencionada en ella ya se encuentre  
contemplada   como   elemento   constitutivo   o   calificante   del   delito   de   que   se   trate.”;   cfr. 
Antecedentes Parlamentarios, t. 2001­A, La ley, Buenos Aires, 2001.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

[l]a sociedad reclama vivir en paz y que las personas y sus bienes  
sean respetados. Quiere disfrutar de costumbres que humanizan la  
vida…la inseguridad figura en las encuestas especializadas como una  
de   las   principales   preocupaciones   de   la   ciudadanía…Observamos  
con gran preocupación las noticias de la última semana: 1.Tiroteos,  
asaltos con rehenes, robos violentos contra casas y otros que también 
alcanzaron   a   políticos   y   jueces.   2.   Convocatorias   a   consejos   de  
seguridad tanto en el orden federal como en algunos provinciales. 3.  
Contradicción   entre   los   funcionarios   que   manejan   la   información  
estadística sobre criminalidad, ya que algunos dicen que los delitos  
crecen   mientras   que   otros   señalan   tendencias   decrecientes   en   el  
último año…”. 
  La ley se propuso con esta reforma del CP solucionar 
“…   un   problema   muy   específico   como   son   los   delitos   tentados   o  
consumados   con   armas   de   fuego...”,21  en   particular   los   robos 
cometidos con estos elementos, buscando una mayor severidad para 
los casos de tentativa y de esta manera influir en el régimen de la 
excarcelación para ese delito.22 Otro de los motivos para sancionar la 
ley, fue que “…en la provincia de Buenos Aires aumentó un ochenta  
por   ciento   la   mortalidad   por   enfrentamientos   con   armas   de  
fuego…”.23
Sin embargo, y pese a la voluntad de los autores de esta 
ley,   rápidamente   la   inclusión   de   la   nueva   agravante   fue   objeto   de 
duras críticas. Guillermo A. C. Ledesma la calificó lisa y llanamente 
21
 El párrafo transcripto pertenece al proyecto elaborado por los entonces diputados Nilda Garré, 
Guillermo   Aramburu,   José   I,   Cafferata   Nores,   Melchor   Cruchaga   y   Marcelo   Visentini   (cfr. 
Antecedentes Parlamentarios, t. 2001­A, op. cit., ps. 164­165). Luego la Comisón de Legislación 
Penal   de   la   Cámara   de   Diputados   consideró   este   proyecto   y   los   de   los   diputados   Alvarez   y 
Fernández Meijide (4565­D­98), y Obarrio (6167­D­98) aconsejando la sanción del texto que se 
transformó en la ley 25.297. En la sesión del 24.11.1999, la Cámara baja aprobó el proyecto de ley 
de la diputada Garré en general y en particular, sin disidencias ni observaciones ni debate, cfr. 
Antecedentes Parlamentarios, t. 2001­A, op. cit., pp. 161­177.
22
  Cfr.  Antecedentes Parlamentarios,  t. 2001­A, op. cit., p. 165.  Marina  SOBERANO  destaca como 
objetivo de la ley 25.297 la intención de extender los alcances del encarcelamiento preventivo a 
algunos supuestos; cfr.  El art. 41 bis del Código Penal o la venganza del principio de legalidad,  
NDP 2002/A, p. 224.
23
  Cfr.   la   exposición   del   senador   Agúndez,   miembro   informante   de   la   Comisión   de   Asuntos 
Penales y Regímenes Carcelarios del Senado, Antecedentes Parlamentarios, t. 2001­A, op. cit., p. 
184. 

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
de   engendro24  mientras   que   Alejandro   Slokar   sostuvo   que  “…el  
resultado   legislativo   más   parece   el   deficitario   producto   de   una  
criminalización desorientada en el afán banalizador de norma penal,  
y la consecuencia del desorden y la falta de explicación en la que se  
traducen   los   acuerdos   y   concesiones   recíprocas   propias   de   los  
ámbitos parlamentarios...”.25
  Ante todo, fue blanco de reprobación la inclusión de una 
agravante genérica que afectó el sistema de medición judicial de la 
pena contenido en el  CP, pues resulta extraña al régimen original, 
caracterizado por su elasticidad.26 
Tradicionalmente,   para   establecer   la   pena   dentro   del 
marco legal se debían tomar en cuenta las circunstancias atenuantes o 
agravantes   particulares   de   cada   caso   (art.   40,   CP)   y   valorarlas   de 
acuerdo con las pautas enunciadas por el art. 41, norma que enuncia 
cuáles   son  los  criterios  decisivos   para  fijar   la pena  (entre  ellos,  la 
naturaleza   de   la   acción,   los   medios   empleados   para   ejecutarla,   la 
extensión del daño y el peligro causados, la edad, la educación, la 
conducta   precedente   del   sujeto,   la   calidad   de   los   motivos   que   lo 
determinaron   a   delinquir,   su   participación   en   el   hecho,   las 
reincidencias   y   demás   circunstancias   que   demuestren   su 
peligrosidad).27 
24
 Cfr. autor citado,¿Es aplicable al art. 41 bis. CPen. (ley 25.297) al delito de robo con armas del  
art. 166, inc. 2°, CPen.?, comentario al  fallo de la CNCP, Sala I, “Molina, Mariano  A.” del 
16.05.2002, JA­2002. p. 769.
25
  Cfr.   autor   citado,  Código   Penal   y   normas   complementarias.   Análisis   doctrinario   y  
jurisprudencial,  BAIGÚN/ZAFFARONI  (directores),   t.   2,   Hammurabi,   Buenos   Aires,   2002,   p.   93. 
Alexis   Leonel  SIMAZ  considera   a   esta   reforma   “descabellada”;   cfr.   autor   citado,  Algunas 
reflexiones  sobre  el  artículo  41 bis del  Código Penal  Argentino.  Agravación genérica  –o no  
tanto­ por el empleo de armas de fuego, Doctrina Judicial, 2002­3, p. 153   
26
 Cfr. ALEJANDRO SLOKAR, op. cit., p. 91; también DALIA IELLIN, en ANDRÉS JOSÉ D’ALESSIO (director), 
Código penal. Comentado y anotado. Parte general,  La Ley, Buenos Aires, 2005, p. 422. Las 
primeras agravantes genéricas incluidas en el CP fueron el art. 20 bis (inhabilitación especial) y la 
multa por el ánimo de lucro del art. 22 bis; ambas normas, introducidas por la ley de facto 17.567,  
no inciden sobre la escala penal sino que son facultativas; sobre los fundamentos de estas normas, 
puede verse la Exposición de Motivos redactada por Sebastían Soler, Carlos Fontán Balestra y 
Eduardo   Aguirre   Obarrio,   en  EUGENIO  RAÚL  ZAFFARONI/   MIGUEL  ALFREDO  ARNEDO,  Digesto   de  
codificación   penal   argentina,  t.   7,   A­Z   Editora,   Buenos   Aires,1996,   pp.   57­59.   Estas 
modificaciones traducen la tensión entre el apego a la letra de la ley y la desconfianza ante el  
poder de los jueces; así lo destaca Marina SOBERANO, op. cit, pp. 227­228. 
27
  Cfr.  PATRICIA  S. ZIFFER,  Lineamientos de la determinación de la pena,  Ad­Hoc, Buenos Aires 
1996, p. 115; también  OSCAR  TOMÁS  VERA  BARROS,  La determinación de la pena,  en  CARLOS  J. 
LASCANO (H) (director), Derecho penal. Parte general, Advocatus, Córdoba, 2002, pp. 720­721.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

  También   se   censuró   la   superposición   que   implica   la 


agravante genérica del art. 41  bis  con el art. 41, CP, en cuanto éste 
prevé para mensurar la pena, los medios empleados para ejecutar la 
acción.28  Además,     la  incorporación  en  la  parte  general  del  CP   de 
agravantes genéricas  “…conlleva necesaria e irremediablemente un  
desbalanceo general en los marcos punitivos, creando una situación  
de   injusticia,   aplicando   penas   más   altas   en   algunos   delitos,   que  
comparándolos con otros más graves, contienen un ‘inferior’ disvalor  
de ilícito…”.29
  A  su   vez,  la  pretensión   de  agravar  genéricamente   los 
delitos   tentados   con   armas   de   fuego   generó   problemas   de 
interpretación,   habida   cuenta   del   aumento   y   la   reducción   casi 
simultáneas que exigen la aplicación de los arts. 41 bis y 44, CP.30
 Desde otra perspectiva, y como ya señalamos, se destacó 
que a través de la reforma del CP, el Congreso Nacional pretendía 
influir   sobre   las   normas   procesales   relativas   a   la   excarcelación, 
violándose de esta manera el régimen federal en la materia. 
   Asimismo, el miembro informante de la Comisión de 
Asuntos   Penales   del   Senado,   Senador   Agúndez,   durante   el   debate 
parlamentario sostuvo la imposibilidad de  modificar cada delito en 
particular y que la ubicación de aquella norma en la parte general “…
iba   a   permitir   su   mejor   sistematización…”.   Además,   la   norma   se 
“conectaba”   con   razones   de   política   criminal   vinculadas   con   la 
prevención   general   negativa   dirigida   a   disuadir  “…la   tenencia   de  
28
  “En verdad, hay una suerte de irrazonabilidad que campea sobre esta agravante genérica,  
desde el mismo momento en que con medios comisivos menos letales (como es el caso de un falso  
cuchillo de madera) pueden cometerse hechos demasiado más graves que muchos que se ejecutan  
con armas de fuego. Ello muestra que, en rigor, las circunstancias concretas de la comisión de  
cada delito deben ponderarse al momento de fijar la pena dentro de cada escala (en lugar de  
modificar permanentemente la ley penal con leyes de emergencia que, como mínimo, deprecian el  
propio poder de la legislación)…”; cfr. GUSTAVO VITALE, ¿Robo con armas, extorsión o coacción 
con armas? (arma de fuego, prueba del “arma”, art. 41 bis. del Código penal y consumación de  
un solo coautor), “Cuadernos de Derecho Penal”, Año I, v. I, 2003, p. 167.
29
  Cfr. los fundamentos de la disidencia del diputado Bernardo P.  QUINZIO  en el dictamen de la 
Comisión de Legislación Penal que aprobó el proyecto que luego se convirtió en la ley 25.297; cfr. 
Antecedentes parlamentarios, op. cit., p. 162.
30
 Cfr. Justo LAJE ANAYA, De cómo el art. 41 del C. Penal incide en la pena de la tentativa y de  
cómo los tiros salen a veces por las culatas, en Estudios de Derecho penal, t. 1, Marcor Lerner, 
Córdoba, 2001, ps. 233­236.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
tantas   armas   de   fuego…”  y   reprimir   con   mayor   severidad   porque 
endurecía las penas, elevando los mínimos.31 De esta forma, por una 
cuestión de “comodidad” el legislador decidió establecer una cláusula 
general para “ahorrarse” la tarea de analizar todos los tipos penales y 
decidir   de   acuerdo   a   las   características   propias   de   cada   uno   la 
procedencia o improcedencia sistemática del instituto.
  Por   lo   demás,   años   después   el   mismo   Congreso 
Nacional, decidió enfrentar el problema de la  “…tenencia de tantas  
armas de fuego…” con una ley de amnistía.32
  Por   último,   tampoco   quedó   claro   si   esta   agravante 
pertenecía a la tipicidad o a la culpabilidad. 
  Más   allá   de   estas   críticas   metodológicas,   a   poco   de 
andar, la aplicación de la ley generó arduas polémicas.
  En primer  lugar, se discutió  intensamente  si la nueva 
agravante debía aplicarse conjuntamente en el caso del robo agravado 
por el uso de un arma (art. 166, inc. 2°, CP).  La jurisprudencia y la 
doctrina   se   dividieron   claramente   en   dos   grupos.33  Finalmente,   la 
31
 Textualmente, el senador Agúndez sostuvo que “…[h]ace poco tiempo modificamos las penas  
cuando el delito de violación se cometia haciendo uso de armas. No podemos modificar delito  
por delito…” (cfr. Antecedentes Parlamentarios, t. 2001­A, op. cit., p. 184).
32
La   ley   26.216   declaró   la   emergencia   nacional   en   materia   de   armas   de   fuego,   municiones, 
explosivos y demás materiales controlados por el término de un año y creó un programa nacional 
de entrega voluntaria de armas de fuego. La misma norma (art. 8°) dispuso la amnistía de la 
tenencia ilegal de armas de fuego de uso civil y de guerra previstos en el art. 189 bis, CP; véase al 
respecto Mario Alberto JULIANO, Ley 26.216: derogación temporal del delito de tenencia de armas  
de   uso   civil   y   de   guerra   y   municiones,  publicado   en   La   Ley,   Suplemento   Actualidad   del 
31/7/2007.
33
 Se pronunciaron en contra de la aplicación conjunta de ambas normas: Alejandro  SLOKAR, op. 
cit., pp. 94­97; Gullermo A. C. LEDESMA, ¿Es aplicable al art. 41 bis. Cpen. (ley 25.297) al delito  
de robo con armas del art. 166, inc. 2°, CPen.?, op. cit., p. 769; Daniel A. RAIZMAN, ¿Es posible  
agravar dos veces un delito por el empleo de un arma? A propósito del art. 41 bis CPen.,  JA 
2002­III, p. 774; Gustavo E.L.  GARIBALDI,  Algo más sobre la participación y dolo eventual. La  
desconcertante agravante genérica del artículo 41 bis. del Código Penal,  LL 2002­E, p. 514; 
Guillermo Enrique FRIELE, Algo más sobre la aplicación de la agravante genérica del art. 41 bis  
del Código Penal,  LL 2003­B, p. 411; Marina  SOBERANO,  El art. 41 bis del Código Penal o la  
venganza del principio de legalidad,  op. cit., pp. 223­266; en la jurisprudencia, puede citarse, 
CNCP, Sala I, causa “Molina, Mariano A.” del 16/5/2002, JA 2002­III, p. 766 y NDP 2002/A, pp. 
267­272;   CNCP,   Sala   III,   c.   3811,   “Garay,   Marcos   Johnatan   s/   recurso   de   casación”,   del 
10/6/2002, citado por  FRIELE;  CNCP, Sala IV (por mayoría), autos “Aldera, Yamil s/ recurso de 
casación” del 30/9/2002, LL 2003­B, p. 411; Trib. Casac. Penal Buenos Aires, Sala II, 14/6/05, 
“J., M.R. y otro”, LLBA, 2006­2004; TS Entre Ríos, Sala Penal, 20/4/05, “Pera, Pablo D”, Lexis, 
nros. 1/70018796 y 1/70018796­1; la cita de estos dos últimos fallos ha sido tomada de Alejandro 
W.  SLOKAR,  Código   Penal   y   normas   complementarias.   Análisis   doctrinario   y   jurisprudencial,  
Baigún/Zaffaroni (directores), t. 2 A, 2ª ed., Hammurabi, Buenos Aires, 2007, pp. 129­130 y 131, 
respectivamente.. Consideraron que el art. 41 bis debía aplicarse conjuntamente con el art. 166 
inc. 2°, CP: Omar BREGLIA ARIAS/ Omar A. GAUNA, Código Penal, t. I, Astrea, Buenos Aires, 2001, 

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

postura contraria a la aplicación simultánea de ambas normas triunfó: 
la ley 25.882 reformó el art. 166, inc. 2°, CP, que quedó redactado de 
la   siguiente   forma:   “…2.Si   el   robo   se   cometiere   con   armas,   o   en 
despoblado y en banda. Si el arma utilizada fuera de fuego, la escala  
penal   prevista   se   elevará   en   un   tercio   de   su   mínimo   y   en   su  
máximo…”. Más allá del acierto político criminal de esta norma, la 
sanción   de   esta   nueva   modificación   del   CP   mostró   claramente   la 
imprevisión del legislador en la cuestión, pues uno de los objetivos 
proclamados había sido agravar esta especie de delitos.
 En segundo lugar, se discutió si el art. 41 bis, CP, debía 
aplicarse al homicidio o las lesiones  imprudentes. De esta manera, 
algunos autores y fallos sostuvieron su inaplicabilidad a estos tipos 
penales.34
  Paulatinamente, la polémica en torno a la aplicación de 
esta agravante se trasladó también al homicidio simple. Así, ya en el 
debate   parlamentario  el   diputado   Quinzio   había   anticipado   su 
oposición a la aplicación del art. 41  bis, CP, al homicidio, posición 
luego   receptada   por   parte   de   la   doctrina35  y   también   por   la 
jurisprudencia, en tanto o bien se declaró la inconstitucionalidad de  la 
regla o se limitó su aplicación por la vía de la interpretación.
  Así,  el 26 de junio de 2009, en la causa  "Arce, José 
Alberto p.s.a. homicidio agravado por el art. 41 bis" (expediente A63­
08) (elDial ­ AA5D90), la Cámara de Acusación de la provincia de 
Córdoba   con   el   voto   mayoritario   de   los   jueces   Pérez   Barberá   y 
Gilardoni, resolvió declarar la inconstitucionalidad del art. 41 bis del 
CP.

p. 368; Roberto A. DURÁN y María F. POGGI, El artículo 41 bis del Código Penal. Su implicancia y  
alcances como agravante genérica, LL 2003­A, p. 96; sentencias judiciales que aplicaron ambas 
normas pueden verse en Edgardo Alberto DONNA et al, El Código penal y su interpretación en la  
jurisprudencia, t. I, Rubinzal­Culzoni, Santa Fe, 2003, pp. 416­417). 
34
 Así, Guillermo A. C. LEDESMA, La agravante del art. 41 bis CPen. no es aplicable al homicidio  
o lesiones culposas causadas con armas de fuego,  JA 2006­III­891, Lexis n° 0003/012794, con 
cita de la CNCP, Sala I, causa 6257, “Ranno, Carlos A. s/ recurso de casación”, sentencia del 
3/10/2005.
35
 Cfr. Antecedentes parlamentarios, op. cit., p. 162;  en el mismo sentido, GARIBALDI, op. cit., p. 
523.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
 El argumento central para este aspecto de la decisión fue 
que esta agravante genérica "…resulta inconstitucional por violar de  
modo manifiesto e indudable el principio de legalidad en su derivado  
específico   de   prohibición   de   leyes   o   sanciones   indeterminadas  
(nullum crimen, nullum poena sine lege certa)" (considerando IX), y 
ello es así porque no es de ninguna manera claro que dicho artículo 
sea aplicable a los delitos a los que paradigmáticamente –según la 
intención   del   legislador–   pretende   agravar:   lesiones   y   homicidio. 
Según   la   sentencia,   en   lo   fundamental,   existen,   por   lo   menos,   dos 
interpretaciones   posibles   y   razonables   del   enunciado   normativo   en 
cuestión,   seguidas   por   diferentes   tribunales.   Esta   ambigüedad 
contradice el principio de legalidad, en cuanto establece el mandato de 
certeza,   es   decir,   la   obligación   del   legislador   de   establecer   con 
claridad cuál es la conducta prohibida penalmente. Asimismo, según 
el fallo comentado, cuando existen dos interpretaciones posibles de un 
enunciado   normativo,   la   paridad   entre   ambas   no   puede   resolverse 
aplicando el principio in dubio pro reo, pues éste sólo se aplica a las 
cuestiones de hecho y al momento de dictar sentencia. 
  Otras sentencias consideraron también inconstitucional 
la   aplicación   automática   de   la   agravante   del   41  bis,   CP  era 
inconstitucional. Así lo hizo el Superior Tribunal de Entre Ríos, que 
consideró a la regla reiterativa y sobreabundante, además de contraria 
al esquema de persecución de delitos derivado de los arts. 18 y 19 de 
la CN.36 

36
  “Corresponde   declarar   la   inconstitucionalidad   del   art.   41   bis   del   Cód.   Penal   en   cuanto  
incrementa la pena cuando el delito ha sido cometido con violencia contra las personas mediante  
el empleo de un arma de fuego, pues dicha agravante genérica redactada en forma compulsiva  
resulta reiterativa y sobreabundante atento lo previsto en el  art. 41 del  citado Código en el  
sentido de que el juez debe tener en cuenta los medios empleados para ejecutar el delito a los  
efectos de graduar la pena, lo cual pone de manifiesto que la norma impugnada  resulta contraria  
al   esquema   de   persecución   de   los   delitos   derivado   de   los   arts.   18   y   19   de   la   Constitución  
Nacional.   La   utilización   de   un   arma   de   fuego   –en   el   caso,   para   cometer   un   homicidio­   no  
determina per se un agravamiento automático de la respuesta punitiva en los términos del art. 41  
bis   del   Cód.   Penal,   sino   sólo   cuando   ello   hubiera   implicado   una   violencia   innecesaria   y  
suplementaria   a   la   sancionada   por  el   delito  reprimido…”  (del   voto   del   Dr.   Carlín,   Superior 
Tribunal de Entre Ríos, Sala I de Procedimientos Constitucionales y Penal, 15/6/2004, “Clari, 
Gaspar M”, LL on line. La cita ha sido tomada de Alejandro SLOKAR, op. cit, 2ª ed., pp. 128­129, 
sumario 8).

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

 Desde otra perspectiva, no se admitió la aplicación de la 
agravante a todo homicidio cometido con arma de fuego, sino cuando 
ésta  “…se hubiese empleado para ejercer ‘violencia o intimidación 
sobre la víctima’, lo que supone una ocurrencia previa al acto de  
disparar  letalmente, para amedrentar u obligar a la víctima a los  
designios del homicida; actúa como un especial elemento subjetivo de 
la modalidad comisiva, colocado en una agravante genérica y excede  
al tipo subjetivo de la especie, que es el dolo homicida, el que se  
agota con la intención de dar muerte, por cualquier medio que no  
esté previsto en alguna calificante específica…”,37 tal como desarrolló 
y criticó el juez Bruzzone en su voto en la causa “Espínola Cañete” 
citada.
  Resulta   claro   que   si   el   art.   41  bis,   CP,   introduce   un 
elemento   del   tipo  lo   hace   fuera   de   éste,   lo   cual   significa   una 
incongruencia; y pese a que esta realidad no pueda ser desconocida, 
“…ello no significa que tal orientación deba ser apoyada en forma  
indiscriminada...”.38  En   realidad,   lo   más   correcto   hubiera   sido 
trasladar   directamente   al   tipo  esta   circunstancia   agravante   a   fin  de 
evitar   contradicciones   sistemáticas.39  Por   lo   demás,   la   pereza   del 
legislador  no  puede   justificar  tal  omisión:   si  como  dijo  el  senador 
Agúndez   no   se   podía   modificar   cada   delito   en   particular,   esto   no 
implica que automáticamente la agravante deba aplicarse sin más a 
cada   tipo   penal.   Asimismo,   la   pretensión   de   una  “…mejor  
sistematización…” tampoco fue alcanzada porque las duras críticas de 
37
 Cfr. el voto del juez Fégoli, CNCP, Sala II, 28/7/2005, causa “Araujo, José M. y otro s/ reucrso 
de casación”, Lexis, n° 22/9253; la cita ha sido tomada de Alejandro SLOKAR, op. cit, 2ª ed., p. 132, 
sumario 22.
38
 Cfr. David BAIGÚN, Naturaleza de las circunstancias agravantes, Ediciones Pannedille, Buenos 
Aires, 1970, p. 35, quien a continuación agrega: “Si bien la tendencia evidente en estos días es la  
de   volcar   en   la   ley   categorías   generales,   ante   la   imposibilidad   de   reflejar   en   la   figura   la  
complejidad creciente de los fenómenos vitales, ello no significa que tal orientación deba ser  
apoyada en forma indiscriminada. La concentración de comportamientos humanos en un número  
cada vez más reducido de tipos especiales importa, sin duda, un visible progreso en materia de  
técnica legislativa, pero acarrea el riesgo de no respetar suficientemente la esfera de actuación  
individual de los ciudadanos y sus garantías personales..”. Marina SOBERANO, op. cit., ps. 229 y 
sigs. considera que un elemento descripto por la ley puede ser entendido como una agravante 
genérica si se dan dos condiciones: que no forrme parte del tipo penal al que se intente aplicar y  
que incida en la culpabilidad del sujeto. 
39
 Así lo proponía BAIGÚN, op. cit., pp. 98­99.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
la doctrina y la jurisprudencia obligaron a sancionar la Ley n° 25.882 
para zanjar las discusiones en torno al robo cometido con armas.
  No resulta convincente el argumento referido a que el 
art. 41 bis CP, se encuentra en una relación de especialidad con varios 
tipos penales,40  pues en muchos casos la conducta prevista en el art. 
79, CP, a su vez también pueden concursar con la tenencia y portación 
de diversas armas castigadas en el art. 189 bis, CP. 
 Tampoco puede pasarse por alto que la aplicación de la 
agravante puede significar la transgresión del ne bis in idem, en tanto 
según hemos visto, el art. 41, inc. 1°, CP, contempla como una de las 
circunstancias a valorar en la medición de la pena a “…la naturaleza  
de la acción y de los medios medios empleados para ejecutarla...”. En 
este aspecto, aquel principio contiene un aspecto formal referido a la 
prohibición de doble persecución penal y otro material vinculado con 
la   prohibición   de   doble   valoración.41  En   cuanto   al   primer   aspecto, 
implica legislar la garantía con mayor o menor alcance, según prohíba 
la imposición de un doble castigo por el mismo hecho o directamente 
proscriba   cualquier   clase   de   persecución   penal.   Con   relación   al 
segundo,  “…cuando el legislador establece un marco penal, fija los  
diferentes grados posibles de gravedad de un delito. Para ello, tiene  
en   cuenta   diferentes   circunstancias   que   marcan   el   fundamento,   el  
sentido de censurar una cierta conducta. Esto queda plasmado en el  
tipo penal de forma abstracta, y a partir del texto de un tipo penal es  
posible   ‘reconstruir’   qué   es   lo  que   caracteriza   el   disvalor   de   una  
determinada conducta, no sólo en forma general, sino también en las  

40
 Marina SOBERANO, op. cit., p. 233 y sigs., también considera que existe un concurso aparente de 
leyes.
41
 Sobre el contenido de este principio cfr. Julio B. J. MAIER, Derecho procesal penal, 2ª ed., t. I, 
Fundamentos, Editores del Puerto, Buenos Aires, 1996, pp. 595­647. Así lo resolvió el Tribunal en 
lo Criminal N° 1 de Mar del Plata, en los autos “Martinov, Fernando Gustavo y o.” LL Buenos 
Aires, 2003­85, donde se dijo:  “…corresponde tipificar como homicidio simple la conducta de  
quien mató a una persona con un arma de fuego, marginando la agravante genérica del art. 41  
bis del Cód. Penal toda vez que la misma se encuentra incluida en el tipo penal del art. 79 del  
mismo código y su aplicación comportaría una agravación violatoria de la ‘prohibición de doble  
desvalorización’; pues si la circunstancia básica o cualificada no puede ser considerada entre los  
criterios que incremente la pena por integrar el desvalor del injusto que se reprocha…”.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

diferentes gradaciones posibles del hecho. Es decir, que el legislador  
intenta que la fórmula elegida para redactar el tipo penal comprenda  
en la forma más completa y precisa posible todas las valoraciones  
sociales sobre cierto hecho reprochable. Esto no sólo indica el rango  
de la norma, sino que en la fijación de los límites penales también  
quedan   ya   reflejadas   cuáles   son   las   necesidades   de   prevención  
general respecto de determinado delito. Todas aquellas reflexiones  
que ya han sido tomadas en cuenta por el legislador al establecer el  
tipo penal, o dicho de otro modo, todas aquellas circunstancias que  
fundamentan  el  ilícito,  no pueden  ser   consideradas   nuevamente  al  
momento de fijar la pena para un hecho concreto…”.42
  Además, la aplicación de la agravante conduce a otras 
situaciones irracionales. En el caso de la tentativa, si se aplica la tesis 
dominante   en   cuanto   al   cómputo   de   la   pena   para   esa   hipótesis,   la 
escala penal se extenderá de 5 años y 4 meses de prisión o reclusión 
en   su   mínimo,   a   25   años   en   su   máximo.   Mientras   tanto,   para   los 
homicidios agravados si la pena fuera de reclusión perpetua, la pena 
de la tentativa será de 15 a 20 años y si fuera de prisión perpetua, de 
10 a 15 años. De esta forma, un homicidio tentado cometido con un 
arma   de   fuego   puede   recibir   una   pena   mucho   más   grave   que   una 
tentativa de homicidio agravado.43
   Por   lo   demás,   la   escala   penal   del   art.   79,   CP,   es   lo 
suficientemente amplia y brinda al juzgador un margen de decisión 
adecuado para poder incluir todos los casos que pueden presentarse. 
Por   ello,   es   más   racional   y   responde   al   principio   de   intervención 
mínima   considerar   el   uso   del   arma   de   fuego   al   momento   de 
42
 Cfr. Patricia S. ZIFFER, Lineamientos de la determinación de la pena, op. cit. ps. 106­107. Más 
adelante agrega que la prohibición de doble valoración no se encuentra prevista específicamente 
en nuestra legislación, pero la doctrina ha interpretado que es un requisito propio de la coherencia 
interna de la sentencia, vinculado al principio del ne bis in idem. De esta manera, la aplicabilidad 
de las circunstancias descriptas por el 41, CP, estaría regido por este principio (cfr. op. cit., p. 
108); en el mismo sentido Eugenio Raúl ZAFFARONI, Tratado de Derecho penal, t. V, Ediar, Buenos 
Aires, 1988, p. 334. 
43
  La   situación   se   asemeja,   en   algún   punto,   a   la   planteada   entre   el   robo   con   armas   y   el 
agravamiento que contemplaba el art. 38 del decreto 6582/52, que elevaba las penas cuando el 
objeto sustraído era un automotor; al respecto, cfr. Juan Pablo ALONSO, op. cit., pp. 155­159.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
determinar la pena, dentro del art. 41, CP, y no como una agravante 
genérica.   Esto   le   permite   al   juez   ponderar   los   diferentes   casos   de 
acuerdo con su gravedad y hacer realidad aquello de que la pena justa 
es la que se adecua al caso concreta. 
 A los argumentos expuestos para rechazar la aplicación 
de la agravante del art. 41  bis  al homicidio deben sumarse los que 
provienen del mismo sistema establecido por el CP.
 Todos los autores y la jurisprudencia que han analizado 
esta agravante coinciden en que no se aplica al abuso de armas en 
cuanto el art. 104, CP, primer párrafo, castiga con uno a tres años de 
prisión a quien  “…disparare un arma de fuego contra una persona  
sin herirla…”.44
  Debemos   recordar   aquí   cómo   protege   el   CP   el   bien 
jurídico   vida.   Según   enseña   Soler  “…en   este   título   de   los   delitos  
contra las personas la ley no solamente traza figuras que importen la  
incriminación de un daño, sino que también incluye en la serie ciertas  
incriminaciones de peligro. Ello es natural, pues siempre que un bien  
jurídico   se   halla   altamente   jerarquizado,   su   defensa   suele   estar  
rodeada de una doble muralla protectora: la una que se refiere a la  
violación misma del bien, la otra que llega hasta impedir la creación  
de   situaciones   de   mero   peligro   de   ese   bien…”.45  En   la   misma 
dirección,   apunta   Fontán   Balestra   que   se   contempla   una   figura   de 
peligro cuando el bien tutelado es de alta jerarquía; de esta manera, las 
figuras   del   abuso   de   armas   tienden   a   evitar   que   queden   impunes 
hechos que pueden constituir, en realidad, tentativas de hechos más 
graves que no aparecen probados como tales.46 
 Jiménez de Asúa consideraba que en el abuso de armas 
se trata de “…una frustración de homicidio doloso, por dolo directo o  
44
 Véase por todos Marina SOBERANO, op. cit., p. 244.
45
  Cfr. Sebastián  SOLER,  Derecho penal argentino,  t. III, 4ª ed., 10ª reimpr. Total, TEA, Buenos 
Aires, 1992, p. 173. 
46
  Cfr. autor citado,  Tratado de Derecho penal. Parte especial,  t. IV, Abeledo­Perrot, Buenos 
Aires, 1996, § 89, I; la cita ha sido tomada de Edgardo Alberto  DONNA,  Derecho penal. Parte  
especial, t. 1, Rubinzal­Culzoni, Santa Fe, 1999, pp. 231­232, nota 16.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

eventual,   un   delito   frustrado   de   lesiones   o   una   amenaza   de  


hecho…”.47 
  Sancinetti, por su parte, concluye que  “…sigue sin ser  
claro,   entonces,   que   el   disparo   de   armas   contra   una   persona   no  
implique siempre tentativa de lesiones u homicidio, especialmente si  
la expresión ‘contra una persona’ es interpretada como físicamente  
dirigido a ella. El único margen de utilidad seguro se circunscribiría  
al  caso  de la ‘ceguera  ante  los hechos’  (la no representación  del  
resultado).   El   art.   104,   sin   embargo,   produce   una   agravación  
respecto de las lesiones leves del art. 89, según la siguiente regla de  
subsidiaredad   formal:   ‘Esta   pena   se   aplicará   aunque   se   causare  
herida   a   que   corresponda   pena   menor,   siempre   que   el   hecho   no  
importe un delito más grave’…”.48  Empero, es muy poco probable 
que quien dispara un arma de fuego contra una persona, queriendo y 
reconociendo el peligro implícito, no lo haga con intención directa o 
eventual de lesionarla o matarla, con lo cual, la utilidad de la figura 
parece escasa.49
 También se afirma que con este delito se pueden resolver 
correctamente   aquellos   casos   en   que   el   autor   de   una   tentativa   de 
homicidio   o   de   lesiones   con   armas   desiste   voluntariamente   de   su 
acción.  “Por ejemplo, el sujeto comienza a disparar con intención  
homicida   contra   la   víctima.   En   los   primeros   disparos   no   llega   a  
herirla,   y   antes   de   seguir   disparando   se   arrepiente   y   desiste  
voluntariamente de su acción…”. Pese al desistimiento con respecto 
al  homicidio o a las lesiones,  “…la responsabilidad por abuso de  
armas subsiste en el caso…”.50 De esta forma, la punición del delito 
47
 Cfr. El Código Penal argentino, 2ª ed., p. 249 y sigs.; la cita ha sido tomada de Sebastián SOLER, 
op. cit., p. 173, nota. 2.
48
 Cfr. autor citado, Teoría del delito y disvalor de acción, op. cit., p. 230. En un trabajo posterior, 
el mismo autor destaca que resulta “…es casi inimaginable un delito de abuso de armas de fuego  
que no implique tentativa de homicidio…”; cfr. autor citado,  Tipos de peligro, en las figuras  
penales (Homenaje al profesor Carlos Creus), CDJP 12, p. 156.
49
 Cfr. Javier Esteban DE LA FUENTE, Código Penal y normas complementarias. Análisis doctrinario  
y jurisprudencial, Baigún/Zaffaroni (directores), t. 3, Hammurabi, Buenos Aires, 2008, p. 105. 
50
 Cfr. Javier Esteban DE  LA FUENTE, op. cit., p. 106, quien en las páginas siguientes desarrolla los 
argumentos   contrarios   a   esta   posición,   aunque   casi   al   final   de   su   trabajo   (p.   121)   termina 
admitiendo la figura para estos casos, donde la tentativa desistida implicó, de todas formas, un 

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
de disparo de armas califica una tentativa que a pesar de su gravedad 
debería quedar impune en la mayoría de los casos, porque los autores 
desisten efectivamente de su propósito inicial.51
 En cuanto a la tipicidad subjetiva de la figura del abuso 
de armas, enseña Donna que es compatible tanto con el dolo directo o 
eventual; en cuanto al disparo imprudente, es atípico, a menos que se 
lesione a la víctima (lesiones imprudentes, art. 94, CP) e incluso se 
produzca su muerte (homicidio imprudente, art. 84). Si al disparar, el 
autor tuvo en miras la posible causación de lesiones a la víctima, la 
figura aplicable es la del art. 104, primer párrafo. Pero si su intención 
fue específicamente la de causar su muerte, o herirla gravemente o  
gravísimamente, entonces estaremos en casos de tentativa de estos  
delitos.52
   La jurisprudencia ha seguido en líneas generales a la 
doctrina. De esta manera, se consideró que debía aplicarse la figura 
del disparo de armas cuando no se podía acreditar inequívocamente 
que   una   agresión   con   ese   elemento   constituía   una   tentativa   de 
homicidio;53  también   se   descartó   su   aplicación   cuando   el   hecho 
importaba   un   delito   más   grave54  y   se   estableció   que   el   homicidio 
absorbe a este delito.55

peligro real para la vida y la salud de la víctima. Según este autor, se trata de un tipo penal híbrido, 
frente al cual caben dos alternativas: derogar los arts. 104 y 105, CP para los casos en que se 
demuestre el dolo de matar o lesionar; o reformar el art. 104 y transformarlo en un verdadero  
delito de peligro (véase op. cit. pp. 110­111).
51
 Cfr. Javier Esteban DE LA FUENTE, op. cit., p. 122, con cita de Sebastián Soler,
52
 El destacado nos pertenece; cfr. Edgardo Alberto DONNA, Derecho penal. Parte especial, op. cit., 
pp.   242­243.   En  el   mismo   sentido  se   han   pronunciado   algunos  tribunales:  “…no  habiéndose 
podido probar que la intención del sindicado fue terminar con la vida de la denunciante, quien  
descarta ese propósito de su ex concubino, y habiéndose proferido lesiones graves (art. 90 del  
Cód.   penal)   debe   ser   responsabilizado   por   el   delito   de   abuso   de   armas   (art.   104,   párrafos  
primero   y  segundo,  Cód.  Pen.)…”  (cfr.  Cám.Crim.  y  Correc.   de  Capital,  Sala   III,   c.  13.706, 
“Parrilla, Jacinto” del 3/4/1981).
53
 Cfr. CNCP, Sala II, causa “Di Fortuna, Juan Marcelo s/ recurso de casación”, Lexis N° 22/6478; 
Cám. Crim. y Corr. Santiago del Estero, 4ª Nom., 14/2/2002, causa “Navarro, Ramón y o.”, Lexis 
Nros. 19/14389 y 19/14388; las citas han sido tomadas de Javier Esteban  DE  LA FUENTE, op. cit. p. 
142, sumarios 53 y 54.
54
  Cfr. Tribunal Superior de Córdoba, causa “González, Carlos G.”, del 25/8/2006, LLC, 2006­
1163; la cita ha sido tomada de Javier Esteban DE LA FUENTE, op. cit., p. 143, sumario 56.
55
 Cfr. Superior Tribunal de Entre Ríos, Sala I en lo Penal, causa “M., C.M.” del 1/7/1980 LL on 
line; la cita ha sido tomada de Javier Esteban DE LA FUENTE, op. cit., p. 143, sumario 58.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

  Del repaso efectuado surge con claridad que el disparo 
de armas se encuentra autónomamente penado y según la doctrina y la 
jurisprudencia   citada,   persigue   castigar   tentativas   de   homicidio   o 
lesiones de otra manera impunes; además, constituye una agravante de 
las lesiones leves. 
  Por   lo   tanto,   si   nos   ubicamos   en   la   cadena   del  iter 
criminis simplificadamente tendremos los siguientes pasos: si el autor 
dispara, no lesiona a la víctima y no puede establecerse su intención 
lesiva   u  homicida  se   aplica  el  abuso   de  armas  de  fuego  (art.  104, 
primer   párrafo,   CP):   si   la   lesión   es   leve,   también   estaremos   en 
presencia de un abuso de armas (art. 104, segundo párrafo, CP); pero 
si   la   lesión   es   grave,   gravísima   o   se   produce   la   muerte,  los   tipos  
respectivos subsumen el abuso de armas (arts. 90, 91 o 79, CP), según 
lo ha dicho la jurisprudencia. Inversamente, si el autor emprende un 
homicidio u otro ataque a la salud con el empleo de un arma de fuego, 
su desistimiento puede dejar subsistente el tipo del art. 104, CP.
  Como puede apreciarse, el legislador previó el uso del 
arma   de   fuego   justamente   para   no   dejar   impunes   determinadas 
conductas   con   respecto   a   las   cuales   no   puede   establecerse 
inequívocamente   la   intención   homicida   o   lesiva,   o   para   castigar 
desistimientos de tentativas que de otra manera quedarían impunes. Si 
la inconsecuencia no se presupone en el legislador, adagio repetido 
por los formalistas y muchas veces por la misma Corte Suprema, y la 
agravante del  art. 41  bis  no se aplica  al abuso  de armas  de fuego 
(primer   escalón   de   la   protección   física   de   las   personas)   no   puede 
aplicarse a los siguientes estadios, pues el legislador debió agravar 
todas las formas de ataque al bien jurídico. De allí que si la agravante 
no se aplica al art. 104, CP, mal puede pretenderse su empleo con 
respecto a los delitos que absorben esa conducta.
  Por lo tanto, y más allá de la inutilidad de esta figura, 
mientras exista el abuso de armas en nuestro CP  debe tener alguna 

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
función; y si la tiene, según lo proclamado por la jurisprudencia y la 
doctrina   mayoritarias,   neutraliza   la   aplicación   del   art.   41  bis  al 
homicidio cometido mediante el uso de un arma de fuego.
  De   esta   manera,   si   la   intención   legislativa   fue   la   de 
agravar   los   homicidios   por   el   uso   de   un   arma   de   fuego,   debió 
emprenderse   una   reforma   integral   del   título   pertinente   y   derogarse 
directamente   el   art.   104,   CP   o   la   frase   contenida   en   su   segundo 
párrafo, “…siempre que el hecho no importe un delito más grave…”. 
No se procedió de esta manera, con lo cual, más allá de lo dicho en el 
tratamiento   parlamentario   de   la   ley   25.297,   puede   sostenerse 
válidamente   que   la   agravante   del   art.   41  bis  no   es   aplicable   al 
homicidio.
  Por lo tanto, proponemos al acuerdo casar la sentencia 
recurrida en este aspecto, y dejar sin efecto la aplicación del art. 41 
bis, CP.
6.  Lo   hasta   aquí   analizado   torna   innecesario   el 
tratamiento   del   agravio   referido   a   las   pautas   ponderadas   por   el 
tribunal  a   quo  para   mensurar   la   pena   impuesta,   pues   las 
consideraciones   realizadas   sobre   la   calificación   seleccionada, 
conducen a reenviar la causa, para que un nuevo tribunal fije la pena 
correspondiente de acuerdo con lo dicho en los párrafos precedentes, 
esto es, sin la aplicación de la agravante del art. 41 bis, CP, atento la 
incidencia que en el caso particular tiene el cambio de calificación 
acogido.
7.   Declaración   de   inconstitucionalidad   de   la 
declaración de reincidencia (art. 50, CP).
A.  Los   colegas   de   la   instancia   anterior,   al   unificar   las 
penas   que   pesaban   sobre   Gómez,   mantuvo   la   declaración   de 
reincidencia que pesaba sobre el imputado, es decir, que la aplicación 
de   este   instituto   ya   se   encontraba   firme,   por   lo   cual,   el   planteo 
efectuado por la defensa en este punto tampoco puede prosperar. 

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

Sin perjuicio de ello, no hemos referido a la cuestión en 
el precedente “Giménez”56, entre otros.
En   los   puntos  “b”  y  “c”   de   la   sentencia   citada, 
resumimos   la   polémica   generada   la   constitucionalidad   de   la 
reincidencia,   discusión   que   excede   el   marco  de   los   tribunales   y   la 
academia,   y   que,   al   menos   en   el   plano   judicial,   se   encuentra   hoy 
provisoriamente saldada por diversas sentencias de la Corte Suprema, 
a las cuales nos remitimos.
En efecto, la jurisprudencia enumerada aquéllos párrafos 
muestra que la Corte ha mantenido desde 1986 hasta mayo de 2014 
una   línea   constante,   en   donde   se   ha   pronunciado   por   la 
constitucionalidad   de   la   reincidencia,   rechazando   que   afecte   el 
principio de culpabilidad, el ne bis in ídem y la igualdad ante la ley. 
En esos precedentes también se ha referido al art. 14, CP, en tanto 
impide   la   concesión   de   la   libertad   condicional   (casos   “Valdez”, 
“L’Éveque” y “Arévalo”).
Frente a ello, restaba por decidir el carácter que reviste 
esa jurisprudencia, esto es, si ella es obligatoria para los tribunales de 
las otras instancias. 
También   este   tema   ha   sido   vastamente   discutido   y   la 
misma Corte registra sentencias referidas al punto que no establecen 
un   criterio   absoluto.57  Se   trata   de   establecer   el   efecto   vinculante, 
horizontal y vertical, de los precedentes de la CSJN, esto es, la regla 
conocida en el common law mediante la expresión latina stare decisis  
et quieta non movere o stare decisis.58 En este sentido, el art. 19, ley 
24.463,   establecía   que   las   causas   por   reajustes   jubilatorios   podían 
arribar a la Corte por recurso ordinario de apelación y que los fallos 
56
 Sentencia del 10.07.15, registro n° 238/15, Sala II, jueces García, Sarrabayrouse y Días.

57
 Cfr. SAGÜES, Néstor, Eficacia vinculante o no vinculante de la jurisprudencia de la Corte  
Suprema de Justicia de la Nación, El Derecho, t. 93, ps. 891 y sigs.; más recientemente, 
Compendio de Derecho procesal constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2009, ps. 74 y sigs.; 
también véase el voto del juez Jantus en la causa “Olea”. 
58
Cfr. al respecto, GARAY, Alberto F., La doctrina del precedente en la Corte Suprema, Abeledo 
– Perrot, Buenos Aires, 2013, ps. 16 y sigs.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
de ésta eran  “…de obligatorio seguimiento por los jueces inferiores  
en las causas análogas…”. La Cámara Federal de la Seguridad Social 
declaró inconstitucional esta regla. Por su parte, la Corte Suprema en 
el caso “Herminia del Carmen González v. AnSes” (Fallos: 323: 555, 
563)   revocó   esa   sentencia   pero   autorizó   a   los   jueces   de   otras 
instancias  “...a   apartarse   de   ellas   cuando   mediaban   motivos  
valederos   para   hacerlo,   siempre   que   tal   abandono   hubiera   sido  
debidamente fundado en razones novedosas y variadas…criterio que  
ha sido aplicado también con posterioridad a la entrada en vigor del  
mencionado art. 19, segunda parte, de la ley 24.463…”.59 
Más allá del carácter que la misma jurisprudencia y la 
doctrina le asignen a las sentencias de la Corte Suprema, nos parecen 
decisivas   las   razones   vinculadas   con   la   economía   procesal   y   la 
necesidad de no aumentar los índices de litigiosidad, obligando a las 
partes a que planteen nuevamente la cuestión ante el máximo tribunal. 
Sin perjuicio de esto, dejamos a salvo nuestra opinión contraria a este 
instituto,   principalmente   por   el   etiquetamiento   que   genera,   sin   ser 
necesario aquí ampliar otros fundamentos de nuestra posición.60 
8. Declaración de inconstitucionalidad de los arts. 12 y 
19, inciso 2°, CP.
Corresponde ahora ingresar al estudio de la pretensión de 
la defensa relativa a la declaración de inconstitucionalidad de los arts. 
12 y 19, inc. 2°, CP, en tanto la sentencia cuestionada impuso a Javier 
Gómez su inhabilitación absoluta como pena accesoria.
El   agravio   de   la   defensa   no   se   presenta   debidamente 
fundado.

59
Cfr. GARAY, Alberto F., La doctrina del precedente en la Corte Suprema, op. cit., ps. 226 y 
sigs.
60
Cfr. MAIER, Julio B. J., op. cit., ps. 640 – 647, en particular, ps. 644 y sigs. Con anterioridad al  
fallo “Arévalo” de la CSJN, resolvimos esta cuestión en los casos “Sandoval” del 15.11.2004 y 
“Miranda Díaz” del 27.08.2013 como integrantes del Tribunal de Juicio en lo Criminal del Distrito 
Judicial Norte, provincia de Tierra del Fuego. En el último caso mencionado, adherimos a una 
posición diferente a la sustentada por la Corte Suprema.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

Al respecto, cabe recordar que según la jurisprudencia de 
la   Corte   Suprema   de   Justicia   de   la   Nación,   la   declaración   de 
inconstitucionalidad   constituye   un   acto   de   suma   gravedad 
institucional,   toda   vez   que   las   leyes   dictadas   de   acuerdo   con   los 
mecanismos   previstos   por   la   Constitución   Nacional   gozan   de   una 
presunción   de   legitimidad   que   opera   plenamente   y   que   obliga   a 
ejercer   dicha   atribución   únicamente   cuando   la   repugnancia   de   la 
norma con la cláusula constitucional sea manifiesta, clara e indudable 
(Fallos 226:688, 242:73, 300:241, entre otros).
En   el   caso   particular,   debe   tenerse   en   cuenta   que   la 
defensa no ha alegado en qué sentido y con qué alcance las reglas en 
juego resultan contrarias al texto de la Constitución Nacional o a los 
tratados internacionales con esa jerarquía (art. 75, inc. 22, idem) y de 
qué manera su aplicación concreta afecta a Gómez.
Al igual que lo resolvió el colega Jantus en el reciente 
fallo  “Ruiz”,61    “…la   defensa   se   ha   limitado   a   señalar   que   la  
aplicación   de   esa   norma   generaría   una   afectación   a   diferentes  
garantías   constitucionales   como   las   de   dignidad   humana   y  
proporcionalidad, además de que tornaría a la pena como inhumana  
y   degradante,   pero   no   se   ha   hecho   cargo   de   explicar   que   la  
aplicación del art. 12 del Código Penal, en el caso concreto y con  
relación   a   la   situación   particular   del   imputado,   provoque   un  
gravamen  actual que irremediablemente  exija el tratamiento  de la  
cuestión en esta instancia… no se ha mencionado más allá de hacerse  
una referencia general a principios, de qué manera la aplicación al  
caso puede afectar algún derecho en concreto del imputado”
Asimismo, la defensa no ha demostrado ni tampoco se 
advierte de qué forma lo dispuesto en el artículo 12, CP, puede afectar 
el   principio   de   resocialización   ­fin   último   de   la   pena   conforme   lo 

61
Sentencia del 13.11.15, registro n° 654/15, Sala III, jueces Jantus, Mahiques y Días.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
dispone el artículo 1° de la Ley n° 24.660­ por la circunstancia de que 
se limite el ejercicio de ciertos derechos mientras dure su condena.
Tampoco ha demostrado ni explicado suficientemente de 
qué   manera   la   regla   impugnada   constituye   un   “agravamiento  
ilegítimo   de   las   condiciones   de   detención”,   ni   menos   que   pueda 
considerarse un “trato infame, inhumano e indigno”. 
Por último, en lo tocante a la suspensión del derecho a 
sufragar, nos remitimos nuevamente a lo dicho por el colega Jantus en 
el precedente citado en tanto “…la prohibición no surge del art. 12  
del C.P., sino del art. 3, inciso e, del Código Nacional Electoral, y  
sobre esta norma no se efectuado reparo alguno. Llegado el caso,  
será el juez con jurisdicción en la ejecución de la curatela el que  
deberá   discernir   si,   en   el   caso   concreto,   esa   prohibición   produce  
algún agravio actual a una garantía constitucional…”. 
9.  En   virtud   de   las   consideraciones   expuestas, 
proponemos   al   acuerdo   hacer   lugar   parcialmente   la   sentencia 
recurrida, casar la misma en tanto aplicó la agravante prevista en el 
art. 41  bis,  CP   y reenviar la misma para que por intermedio de un 
nuevo tribunal se fije la pena que corresponde al caso. Sin costas (arts. 
456, inc. 1º, 470, 530 y 531, CPPN; 41 bis, CP).
El juez Bruzzone dijo:
a)   En   cuanto   a   la   presunta   violación   al   principio   de 
congruencia,   adhiero   al   desarrollo   efectuado   por   el   colega 
Sarrabayrouse,   toda   vez   que   la   pretendida   afectación   se   apoya,   en 
concreto, sobre una cuestión probatoria de la imputación pero no en 
una   modificación   de   los   hechos   sobre   los   que,   en   definitiva,   se 
condenó a Gómez.
b) Respecto del segundo de los agravios, vinculado a la 
arbitraria   valoración   de   la   prueba,   también   adhiero   a   la   propuesta 
efectuada en el voto que lidera este acuerdo, teniendo en cuenta que la 

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

crítica que se dirige al fallo no logra conmover los sólidos argumentos 
que se derivan de las declaraciones de los testigos Samaniego y Ortiz.
c)   En   cuanto   a   la   calificación   legal   de   tentativa   de 
homicidio escogida para subsumir el hecho cometido en perjuicio de 
Orlando   L.   Romero,   también   voy   a   coincidir   con   el   colega 
Sarrabayrouse, en tanto el tribunal de grado valoró adecuadamente el 
dolo homicida en el accionar que se le reprocha a Gómez.
d)   Otro   tanto   cabe   decir   respecto   del   empleo   del 
agravante con alevosía, que fue bien empleada en lo que hace al hecho 
que afectó a Reynaldo E. Samaniego.
e) En cuanto a la calificación de homicidio en perjuicio 
de Villalba, también habré de coincidir con el colega.
La defensa no logra rebatir los sólidos argumentos del 
tribunal donde, las conclusiones que surgen de la autopsia realizada, 
descartan la versión de descargo.
f) En lo que no habré de coincidir es en la exclusión de la 
agravante prevista en el art. 41  bis del CP, por los fundamentos que 
expuse   al   votar   en   los   autos   “Espínola   Cañete”   invocado   por   el 
colega,   a   cuyos   fundamentos   habré   de   remitirme   en   razón   de   la 
brevedad. 
Sucintamente, tras descartar en aquella oportunidad una 
posible vulneración al principio de congruencia, sostuve que tampoco 
se verificaba una afectación a la prohibición de doble valoración, pues 
la propia redacción de la agravante indica que será de aplicación sólo 
respecto   de   aquellos   tipos   penales   que   no   la   tengan   prevista,   y   el 
delito   de   homicidio   simple   (art.   79,   CP)   no   hace   referencia   a   ese 
medio comisivo, ni tampoco en las agravantes del art. 80, CP, por lo 
que su aplicación, en el caso, es correcta sin afectar la garantía en 
cuestión.
Sentado ello, y en relación con el agravio vinculado a la 
mensuración de la pena, advierto que el quantum de veintitres años y 

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
seis meses de prisión impuesto a Javier Gómez en el marco de este 
asunto, que se ubica dos años por debajo de la pena solicitada por la 
fiscalía en su alegato, luce ajustado al reproche de culpabilidad por el 
hecho,   sin   que   se   adviertan   razones   preventivas   de   otra   clase   que 
determinen la disminución de la sanción impuesta.
Del mismo modo, la imposición de una pena  única de 
veinticuatro de prisión, que también se ubica dos años por debajo de 
la   requerida   por   la   representante   del   Ministerio   Público   fiscal,   se 
adecua   a   la   regla   de   unificación   del   art.   58,   C.P.,   sin   que   quepa 
efectuar mayores consideraciones al respecto. 
En consecuencia, en este punto particular, voto por que el 
recurso también sea rechazado y se confirme la decisión del a quo. 
 Tal es mi voto.
El juez Morin dijo:
Adhiero, en lo sustancial, al voto del juez Sarrabayrouse; 
salvo en la cuestión relativa a la aplicación de la agravante prevista en 
el art. 41 bis del CP.
Al respecto, considero que  ésta aparece como genérica 
para todos los delitos que no contienen la descripción del arma de 
fuego   en   el   tipo   respectivo,   por   lo   que   este   medio   de   ejecución 
particular debe ser considerado como un elemento del tipo objetivo 
del homicidio en aquellos casos en los que efectivamente el hecho ha 
sido llevado a cabo con armas de esa naturaleza. Es decir, el tipo debe 
ser   construido   de   tal   modo   que   la   conducta   prohibida   pueda   ser 
enunciada como la de «matar a otro con arma de fuego» del mismo 
modo en que, por ejemplo, el art. 163, inc. 3° del CP describe un 
medio   concreto   para   llevar   a   cabo   el   hurto.   Esta   aclaración   es 
necesaria pues si bien la ubicación sistemática del medio empleado 
carece   de   efectos   concretos   en   este   caso,   tendrá   repercusión   en 
aquellos supuestos en los que el autor tenga un error –de tipo– sobre 
el elemento ‘arma de fuego’. 

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 2
CCC 17469/2013/TO1/CNC1

La   razón   de   que   la   conducta   se   agrave   por   el   uso   de 


armas de fuego radica en el aumento de la capacidad ofensiva del 
agresor   y   en   que   su   aplicación   al   tipo   del   homicidio   ha   sido 
expresamente prevista por el legislador, tal como se desprende de la 
exposición de motivos de la ley que introdujo la agravante62. 
Esto   demuestra   no   sólo   la   compatibilidad   de   ambas 
disposiciones, sino su aplicación imperativa. 
En síntesis, el homicidio es por esencia un delito que se 
comete con violencia contra las personas –su vida– y el arma de fuego 
no se encuentra contemplada como elemento constitutivo de aquél.  
Por estos motivos, corresponde confirmar la decisión del 
a quo en este sentido.
En cuanto al agravio referido a la graduación de la pena 
en el caso concreto, comparto lo expuesto por el juez Bruzzone en su 
voto.   Por   tal   razón,   corresponde   rechazar   el   recurso   interpuesto 
también en este punto.
En   virtud   del   acuerdo   que   antecede,  la  Sala   II   de   la 
Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, por 
mayoría, RESUELVE:
RECHAZAR  el recurso de casación interpuesto por la 
defensa a fs. 310 / 355. Sin costas (artículos 456, incisos 1° y 2°, 465, 
468, 469, 530 y 531, CPPN).
Regístrese,   notifíquese,   oportunamente   comuníquese 
(Acordada   15/13   C.S.J.N.;   LEX   100)   y   remítase   al   tribunal   de 
procedencia, sirviendo la presente de atenta nota de envío.

62
Cfr. Ley nº 25.297, sancionada el 9/8/2000 y publicada el 22/9/2000, que incorporó como nuevo 
artículo   el   41  bis  del   Código   Penal.   Su   gestación   puede   ser   consultada   en   Antecedentes 
parlamentarios, La Ley 2001A, p. 164 y ss.

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA
Eugenio C. Sarrabayrouse         Daniel Morin               Gustavo   A. 
Bruzzone
  (en disidencia parcial)

Ante mí: 
Paula Gorsd
    Secretaria de Cámara

Fecha de firma: 21/12/2015


Firmado por: EUGENIO SARRABAYROUSE,
Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE,
Firmado por: DANIEL MORIN,
Firmado(ante mi) por: PAULA N. GORSD, SECRETARIA DE CAMARA

También podría gustarte