Está en la página 1de 28

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Departamento de Ciencias Sociales

Programa de licenciatura en Trabajo Social

DERECHOS HUMANOS DE LOS ADULTOS


MAYORES

Norma Angélica Montes Padrón

Matrícula: 162026

Trabajo Social y Derechos Humanos

Docente: Mtra. Edna Ileana Tacuba Domínguez


Índice

Definición de adulto Mayor según la OMS…………………………………………………


1

Signos que determinan la vejez…………………………………………………...…………


1

Deberes del Estado, sociedad y familiar…………………………………………………….


3

Evolución…………………………………………………………………………...……….
5

Día internacional del Adulto Mayor…………………………………………………………


6

Derechos de los adultos mayores………………………………………..…………………..


6

Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de los Adultos


Mayores…………………………………………………………………………………..… 8

Protocolo de San Salvador…………………………………………………………………


14

Instituciones………………………………………………………………………………..
15

Funciones generales del Trabajador Social con Adultos Mayores…………………………


18

Funciones del Trabajador Social en el ámbito hospitalario, asilo y penitenciario……….....


20

Bibliografía…………………………………………………………………………….…..
21
Definición de Adulto Mayor.

Según la OMS, el término adulto mayor refiere a cualquier persona, sea


hombre o mujer que sobrepase los 60 años.

Signos que determinan la vejez.

Físicas: En el envejecimiento intervienen dos factores clave para explicar el grado de


intensidad de este proceso vital:

 Factores genéticamente determinados, clasificados dentro del envejecimiento


primario o normal.
 Factores originados por enfermedades y lesiones padecidas en el transcurso del
tiempo, englobados en el envejecimiento secundario o patológico.

El deterioro en la capacidad de los órganos de los sentidos es uno de los


principales signos del envejecimiento. Conforme crece esta pérdida de
eficiencia, la persona notará cambios en la vista, oído, tacto y demás
sentidos, que disminuirán la sutileza de cada uno de ellos. Los ojos,
lacrados por diversos problemas, darán una visión más incompleta o
presbicia; el oído perderá la posibilidad de captar los sonidos más sutiles
o presbiacusia y así en igual medida para el resto de los órganos, cada
uno de ellos acompañado de sus propios síntomas seniles y sus propios
defectos.

Psicológicas: Las investigaciones psicológicas sobre el envejecimiento han tratado sobre


todo tres aspectos:

 Facultades cognitivas.
 Rasgos de la personalidad.
 Afrontamiento de la problemática del envejecimiento.

1
Valorar el envejecimiento psicológico, puede depender del tipo de pruebas realizadas, de la
facultad intelectual estudiada, del entorno ambiental de la persona, su salud física, su
estatus social o su nivel educativo.

Sociales: La relación de las personas ancianas con la sociedad.

 El papel y la posición social del anciano.


 El tipo de sociedad a la que pertenece (industrializada, rural, etc.).
 El sexo.

La discriminación del anciano de los puestos de responsabilidad y sus propios problemas o


enfermedades, agravados por la edad, recomiendan, según algunos, un estilo de vida más
sosegado, menos ajetreado en lo social, basado principalmente en ampararse bajo el cariño
y el afecto de sus seres queridos. Otras interpretan, en el bando opuesto, que sólo se puede
vencer al fantasma de la vejez y al progresivo abandono de todas las facultades físicas,
psíquicas y sociales, mediante una intensa actividad en todos estos campos, siempre
adaptándola en forma racional a las posibilidades de su momento existencial.

Cambios físicos Cambios psicológicos Cambios sociales

Cambios físicos observables: Personalidad, afecto y Jubilación:


 Arrugas en la piel envejecimiento: La transición de trabajador a jubilado/a
 Encanecimiento del cabello Tendencia a utilizar tiene un impacto considerable sobre los

 Pérdida generalizada del vello corporal estrategias de afrontamiento ingresos, el estilo de vida, el estatus y el

 Reducción de la altura más pasivas y centradas en papel social de la persona jubilada. Hay
la emoción. que tener en cuenta los factores
 Cambios en los huesos, músculos o
individuales (salud física, psíquica y
articulaciones.
social), los factores materiales (ingresos
económicos, necesidades y vivienda) y los
factores sociales (relaciones sociales,
familia).

Cambios en las funciones orgánicas Funcionamiento intelectual: Redes sociales:


vitales, reguladoras y ejecutivas: Pérdida o disminución de Se producen cambios en la estructura
algunas funciones familiar, al abandonar las/os hijas/os

2
Cambios en el sistema cardiovascular, cognitivas. adultas/os el hogar paterno y demandar
menor rendimiento del sistema otro tipo de atención y apoyo. Además, la
respiratorio, y del aparato digestivo. ausencia del trabajo y la desaparición de
personas de la misma edad e intereses
hacen que las redes sociales de las
personas mayores se vean más reducidas.

Cambios sensoriales: Lenguaje: La imagen social de las personas mayores:


Disminución de la agudeza visual, auditiva Se pueden producir algunos Diversos estereotipos de las personas
y disminución general en la sensibilidad a cambios en las personas mayores hacen referencia a su inutilidad,
los sabores y olores. mayores. incapacidad, deficiente estado de salud,
inflexibilidad u otras características
negativas. En la medida en que estos
estereotipos influyen en el autoconcepto,
constituyen una barrera relacional.

Deberes.

Estado: garantizará las condiciones óptimas de salud, educación, nutrición, vivienda,


desarrollo integral y seguridad social a las personas mayores. Asimismo, deberá establecer
programas para asegurar a todos los trabajadores y trabajadoras una preparación adecuada
para su retiro. También deberá proporcionar infraestructura, mobiliario y recursos humanos
en las instituciones públicas o privadas que brinden servicios a personas mayores, para que
quienes vivan con una discapacidad reciban atención preferencial en todo tipo de servicios
o trámites administrativos. Dichas instituciones están obligadas a proporcionarles
información y asesoría sobre sus derechos humanos y su ejercicio. Finalmente, el Estado
recabará, a través del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM),
información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para determinar la
cobertura y características de los programas y beneficios dirigidos a ese grupo de la
población.

3
Sociedad: Ninguna persona mayor podrá ser socialmente marginada o discriminada en
ningún espacio público o privado por razón de su origen étnico o nacional, el género, la
edad, las discapacidades, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana
y tenga por objeto anular o menoscabar sus derechos o libertades.

Además, el artículo 16 de la Ley de los Derechos de las personas Adultas Mayores del
Estado de Chihuahua, nos menciona que la sociedad tendrá respecto a los adultos mayores,
las siguientes obligaciones:

I. Fomentar su participación en la vida social;


II. Auxiliarlas y apoyarlas en casos de emergencia, independientemente de que se tenga o
no parentesco con ellas;
III. Proporcionar atención preferente y diferenciada cuando se trate de establecimientos
que se dediquen a la prestación de servicios al público en general;
IV. Avisar a la Subprocuraduría Especializada en Atención a Personas Adultas Mayores o
a su correlativa en el ámbito municipal, sobre las conductas que impliquen desamparo,
abandono, descuido, exclusión, maltrato o explotación en cualesquiera de sus
modalidades, y
V. Apoyar, en la medida de su interés, a las instituciones de los sectores público y social
que trabajen en el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Familiar: Las familias de las personas mayores deberán cumplir su


función social; por tanto, manera constante y permanente deberán
velar por cada una de las personas mayores que formen parte de
ellas, siendo responsables de proporcionar los satisfactores
necesarios para su atención y desarrollo integral, y tendrán las
siguientes obligaciones para con ellos:

1. Otorgar alimentos de conformidad con lo establecido en la


legislación civil o familiar.

4
2. Fomentar la convivencia familiar cotidiana, donde la persona mayor participe
activamente, y promover, al mismo tiempo, los valores que incidan en sus necesidades
afectivas, de protección y de apoyo.

3. Evitar que alguno de sus integrantes cometa cualquier acto de discriminación, abuso,
explotación, aislamiento, violencia y actos jurídicos que pongan en riesgo su persona,
bienes y derechos.

Asimismo, el artículo 15 de la Ley de los Derechos de las personas Adultas Mayores del
Estado de Chihuahua, nos menciona que la familia de la persona adulta mayor tendrá
respecto a ésta, las siguientes obligaciones:

I. Respetar, fomentar y velar por el ejercicio pleno de sus derechos y el cumplimiento


de sus responsabilidades;
II. Contribuir al fortalecimiento de su independencia, capacidad de decisión, desarrollo
personal y social;
III. Proporcionar alimentos conforme a las disposiciones del Código Civil del Estado de
Chihuahua;
IV. Fomentar la convivencia familiar donde la persona adulta mayor participe
activamente, satisfaciendo sus necesidades afectivas, de protección y apoyo;
V. Procurar su permanencia dentro del núcleo familiar;
VI. Allegarse de información gerontológica y geriátrica;
VII. Gestionar, ante las instancias públicas y privadas, la prestación de bienes y servicios
tendientes al disfrute de sus derechos:
VIII. Evitar toda conducta que implique discriminación, abuso, desamparo, abandono,
aislamiento, exclusión, maltrato o explotación en cualesquiera de sus modalidades;
IX. Denunciar, ante la autoridad competente, cualquier violación de los derechos
consagrados en la presente Ley o en las diversas disposiciones que regulen materias
conexas, y
X. Las demás que señalen otros ordenamientos jurídicos aplicables.

Evolución.

5
El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas,
a través de la resolución 45/106, designó el 1 de octubre Día Internacional
de las Personas de Edad.

En 1948 en el artículo 25 en la declaración universal de los Derechos


Humanos dice: Toda persona tiene derecho a un seguro, en cada caso de
vejez, viudez, desempleo, enfermedad u otros casos.

Con anterioridad a esto, existían iniciativas como el Plan de Acción Internacional de Viena
sobre el Envejecimiento, que fue adoptado por la Asamblea Mundial sobre el
Envejecimiento en 1982 y que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó ese
mismo año.

En 1991, la Asamblea General (por la resolución 46/91) adoptó los Principios de las
Naciones Unidas para las personas mayores.

Las Naciones Unidas establecen el 1ero de Octubre como el día internacional del adulto
mayor.

El protocolo adicional a la convención americana sobre los Derechos Humanos en materia


de Derechos económicos, sociales, y culturales, también conocido como protocolo de San
Salvador fue aprobado en 1988 y entró en vigor en 1999. A la fecha ha sido firmado por 19
países y ratificado por 16.

En 2002, la segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento adoptó el Plan de Acción


Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, para responder a las oportunidades y
desafíos del envejecimiento de la población en el siglo XXI y para promover el desarrollo
de una sociedad para todas las edades.

En 2015 se aprobó la interamericana para el adulto mayor

Día del Adulto Mayor.

En México, se celebra el día del Adulto Mayor el 28 de agosto, y


de esa forma, México considera a un Adulto Mayor a una persona

6
que tiene más de 60 años y se refiere a la etapa que suma todas las experiencias de la vida y
pasa por la mayoría de las metas familiares, profesionales y sociales. Pero también marca el
inicio de una etapa donde las personas presentan condiciones de vulnerabilidad física,
social y económica.

Pero según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), destaca que el 1 de octubre es
el día internacional de los Adultos Mayores.

Derechos de los adultos mayores.

Estatal.

Según el capítulo III de la Ley de los Derechos de las personas Adultas Mayores del Estado
de Chihuahua, en el artículo 13 nos habla acerca de los derechos de las personas adultas
mayores, los cuales son los siguientes:

I. La vida con calidad e independencia;


II. La integridad personal y la dignidad;
III. El acceso a la justicia;
IV. La salud con perspectiva del ciclo de vida;
V. La integración social y familiar;
VI. La igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y el trabajo;
VII. La atención preferente y diferenciada;
VIII. La asistencia social cuando se encuentren en situación de vulnerabilidad;
IX. La protección contra todo abuso, explotación y cualquier forma de maltrato;
X. La recreación y esparcimiento, y
XI. La participación plena y efectiva en los ámbitos de interés.
XII. Recibir un trato decente en todos los procedimientos judiciales, en los que el adulto
mayor este involucrado.
XIII. Obtener asesoría gratuita sin costo alguno y contar con un representante legal en
los procedimientos judiciales o administrativos.
XIV. Ser apoyado por las instituciones municipales para el cumplimiento de sus
derechos.

7
XV. Recibir un trato decente en todos los procedimientos judiciales en los que este
involucrado el adulto mayor

Internacional.

Según la CNDH, los derechos de los Adultos Mayores son los siguientes:

I. A la integridad, dignidad y de preferencia: Implican el derecho a recibir protección


del Estado, las familias y la sociedad para tener acceso a una vida de calidad, así
como al disfrute pleno de sus derechos. Contempla también el derecho a una vida
libre de violencia.
II. A la certeza jurídica: Recibir un trato digno y apropiado por las autoridades en
cualquier proceso jurisdiccional en el que se vean involucrados; su derecho a recibir
atención preferente para la protección de su patrimonio y a recibir asesoría jurídica
gratuita.
III. A la salud, la alimentación y la familia: Las personas mayores tienen derecho a
recibir los satisfactores necesarios para su atención integral, incluyendo su acceso
preferente a los servicios médicos y a recibir capacitación y orientación respecto a
su salud, nutrición, higiene y todos aquellos aspectos que favorezcan su cuidado
personal.
IV. A la educación: Las personas mayores tienen el derecho preferente de recibirla. El
Estado incluirá en los programas de estudio información actualizada sobre el tema
de envejecimiento para su difusión.
V. Al trabajo: Las personas mayores tienen derecho de acceso al trabajo o de otras
opciones que les permitan un ingreso propio.
VI. A la asistencia social: En caso de desempleo, discapacidad o pérdida de los medios
de subsistencia, las personas mayores serán sujetos de asistencia social, y
beneficiarios de programas para contar con vivienda, o bien, en caso de encontrarse
en situación de desamparo, recibir atención integral por parte de casas-hogar y
albergues.
VII. A la participación: Implica la posibilidad de intervenir en la formulación de
propuestas y toma de decisiones que afecten directamente su bienestar, barrio, calle,

8
colonia, delegación o municipio. Asimismo, tendrán la libertad de asociarse,
participar en procesos productivos, actividades culturales y deportivas, y formar
parte de los órganos de representación y consulta ciudadana.
VIII. De la denuncia popular: Cualquier persona, grupo social, organizaciones no
gubernamentales, asociaciones o sociedades podrán denunciar ante las autoridades
competentes cualquier transgresión a los derechos humanos de las personas
mayores.
IX. De acceso a los servicios: Mujeres y hombres de 60 años o más tendrán derecho a
recibir atención preferente en establecimientos públicos y privados que ofrezcan
servicios al público, los cuales deberán contar con infraestructura que facilite su
acceso. Lo anterior aplica también para los transportes públicos, los cuales deberán
destinar asientos especiales para su uso exclusivo.

Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de


los Adultos Mayores

9
El 15 de junio de 2015, se aprobó el texto de la Convención
Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las
Personas Mayores en Washington, Estados Unidos y entró en vigor el
11 de enero de 2017 en el quinto periodo ordinario de sesiones. que es
el primer instrumento internacional de su tipo que agrupa y especifica
los derechos humanos y principios que deben incluirse en la
legislación, políticas públicas y programas nacionales para lograr la
independencia, autonomía, salud, seguridad, integración y
participación de las personas de 60 años o más, y eliminar la
discriminación por motivos de edad. El principal objetivo de ese ordenamiento es
promover, proteger y asegurar el reconocimiento y pleno goce y ejercicio, en condiciones
de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona
mayor, cuyo bienestar deben asegurar conjuntamente el Estado, las familias y la sociedad
en general. La Convención reconoce los derechos de las personas mayores como individuos
y como grupo, además de que establece acciones concretas que los Estados firmantes deben
adoptar para hacer efectivo el acceso a los derechos en ella contenidos, tales como reformas
legislativas, mejora de infraestructura, adecuada distribución presupuestaria,
establecimiento de mecanismos de seguimiento, evaluación del avance de programas y
elaboración de políticas públicas, entre otros. Entre los derechos consagrados en esta
convención se encuentran:

Artículo 5: Igualdad y no discriminación por razones de edad.


Queda prohibida por la presente Convención la discriminación por edad en la vejez. Los
Estados Parte desarrollarán enfoques específicos en sus políticas, planes y legislaciones
sobre envejecimiento y vejez, en relación con la persona mayor en condición de
vulnerabilidad y aquellas que son víctimas de discriminación múltiple, incluidas las
mujeres, las personas con discapacidad, las personas de diversas orientaciones sexuales
e identidades de género, las personas migrantes, las personas en situación de pobreza o
marginación social, los afrodescendientes y las personas pertenecientes a pueblos
indígenas, las personas sin hogar, las personas privadas de libertad, las personas
pertenecientes a pueblos tradicionales, las personas pertenecientes a grupos étnicos,
raciales, nacionales, lingüísticos, religiosos y rurales, entre otros.

10
Artículo 6: Derecho a la vida y a la dignidad en la vejez.
Los Estados Parte adoptarán todas las medidas necesarias para garantizar a la persona
mayor el goce efectivo del derecho a la vida y el derecho a vivir con dignidad en la
vejez hasta el fin de sus días, en igualdad de condiciones con otros sectores de la
población. Los Estados Parte tomarán medidas para que las instituciones públicas y
privadas ofrezcan a la persona mayor un acceso no discriminatorio a cuidados
integrales, incluidos los cuidados paliativos, eviten el aislamiento y manejen
apropiadamente los problemas relacionados con el miedo a la muerte de los enfermos
terminales, el dolor, y eviten el sufrimiento innecesario y las intervenciones fútiles e
inútiles, de conformidad con el derecho de la persona mayor a expresar el
consentimiento informado.
Artículo 7: Derecho a la independencia y a la autonomía.
Los Estados Parte en la presente Convención reconocen el derecho de la persona mayor
a tomar decisiones, a la definición de su plan de vida, a desarrollar una vida autónoma e
independiente, conforme a sus tradiciones y creencias, en igualdad de condiciones y a
disponer de mecanismos para poder ejercer sus derechos.
Los Estados Parte adoptarán programas, políticas o acciones para facilitar y promover
el pleno goce de estos derechos por la persona mayor, propiciando su auto realización,
el fortalecimiento de todas las familias, de sus lazos familiares y sociales, y de sus
relaciones afectivas. En especial, asegurarán:
a) El respeto a la autonomía de la persona mayor en la toma de sus decisiones, así
como a su independencia en la realización de sus actos.
b) Que la persona mayor tenga la oportunidad de elegir su lugar de residencia y dónde
y con quién vivir, en igualdad de condiciones con las demás, y no se vea obligada a
vivir con arreglo a un sistema de vida específico.
c) Que la persona mayor tenga acceso progresivamente a una variedad de servicios de
asistencia domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de la comunidad,
incluida la asistencia personal que sea necesaria para facilitar su existencia y su
inclusión en la comunidad, y para evitar su aislamiento o separación de ésta.
Artículo 8: Derecho a la participación e integración comunitaria.

11
La persona mayor tiene derecho a la participación, productiva, plena y efectiva dentro
de la familia, la comunidad y la sociedad para su integración en todas ellas. Los Estados
Parte adoptarán medidas para que la persona mayor tenga la oportunidad de participar
activa y productivamente en la comunidad, y pueda desarrollar sus capacidades y
potencialidades a tal fin:
a) Crearán y fortalecerán mecanismos de participación e inclusión social de la persona
mayor en un ambiente de igualdad que permita erradicar los prejuicios y
estereotipos que obstaculicen el pleno disfrute de estos derechos.
b) Promoverán la participación de la persona mayor en actividades
intergeneracionales para fortalecer la solidaridad y el apoyo mutuo como elementos
claves del desarrollo social.
c) Asegurarán que las instalaciones y los servicios comunitarios para la población en
general estén a disposición, en igualdad de condiciones, de la persona mayor y
tengan en cuenta sus necesidades.
Artículo 9: Derecho a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia.
La persona mayor tiene derecho a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de
violencia, a recibir un trato digno y a ser respetada y valorada, independientemente de
la raza, el color, el sexo, el idioma, la cultura, la religión, la opinión política o de otra
índole, el origen social, nacional, étnico, indígena e identidad cultural, la posición
socioeconómica, discapacidad, la orientación sexual, el género, la identidad de género,
su contribución económica o cualquier otra condición. La persona mayor tiene derecho
a vivir una vida sin ningún tipo de violencia y maltrato. Para los efectos de esta
Convención, se entenderá por violencia contra la persona mayor cualquier acción o
conducta que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la persona
mayor, tanto en el ámbito público como en el privado.
Artículo 11: Derecho a brindar consentimiento libre e informado en el ámbito de la
salud.
La persona mayor tiene el derecho irrenunciable a manifestar su consentimiento libre e
informado en el ámbito de la salud. La negación de este derecho constituye una forma
de vulneración de los derechos humanos de la persona mayor.

12
Artículo 12: Derechos de la persona mayor que recibe servicios de cuidado a largo
plazo.
La persona mayor tiene derecho a un sistema integral de cuidados que provea la
protección y promoción de la salud, cobertura de servicios sociales, seguridad
alimentaria y nutricional, agua, vestuario y vivienda; promoviendo que la persona
mayor pueda decidir permanecer en su hogar y mantener su independencia y
autonomía.
Artículo 13: Derecho a la libertad personal.
La persona mayor tiene derecho a la libertad y seguridad personal, independientemente
del ámbito en el que se desenvuelva. Los Estados Parte asegurarán que la persona
mayor disfrute del derecho a la libertad y seguridad personal y que la edad en ningún
caso justifique la privación o restricción arbitrarias de su libertad.
Artículo 14: Derecho a la libertad de expresión y de opinión y al acceso a la
información.
La persona mayor tiene derecho a la libertad de expresión y opinión y al acceso a la
información, en igualdad de condiciones con otros sectores de la población y por los
medios de su elección.
Artículo 15: Derecho a la nacionalidad y a la libertad de circulación.
La persona mayor tiene derecho a la libertad de circulación, a la libertad para elegir su
residencia y a poseer una nacionalidad en igualdad de condiciones con los demás
sectores de la población, sin discriminación por razones de edad.
Artículo 16: Derecho a la privacidad y a la intimidad.
La persona mayor tiene derecho a la privacidad y a la intimidad y a no ser objeto de
injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, familia, hogar o unidad doméstica,
o cualquier ámbito en el que se desenvuelvan, así como en su correspondencia o
cualquier otro tipo de comunicación.
Artículo 17: Derecho a la seguridad social.
Toda persona mayor tiene derecho a la seguridad social que la proteja para llevar una
vida digna. Los Estados Parte promoverán progresivamente, dentro de los recursos
disponibles, que la persona mayor reciba un ingreso para una vida digna a través de los
sistemas de seguridad social y otros mecanismos flexibles de protección social.

13
Artículo 18: Derecho al trabajo.
La persona mayor tiene derecho al trabajo digno y decente y a la igualdad de
oportunidades y de trato respecto de los otros trabajadores, sea cual fuere su edad. Los
Estados Parte adoptarán medidas para impedir la discriminación laboral de la persona
mayor.
Artículo 19: Derecho a la salud.
La persona mayor tiene derecho a su salud física y mental, sin ningún tipo de
discriminación. Los Estados Parte deberán diseñar e implementar políticas públicas
intersectoriales de salud orientadas a una atención integral que incluya la promoción de
la salud, la prevención y la atención de la enfermedad en todas las etapas, y la
rehabilitación y los cuidados paliativos de la persona mayor a fin de propiciar el disfrute
del más alto nivel de bienestar, físico, mental y social.
Artículo 20: Derecho a la educación.
La persona mayor tiene derecho a la educación en igualdad de condiciones con otros
sectores de la población y sin discriminación, en las modalidades definidas por cada
uno de los Estados Parte, y a participar en los programas educativos existentes en todos
los niveles, y a compartir sus conocimientos y experiencias con todas las generaciones.
Artículo 21: Derecho a la cultura.
La persona mayor tiene derecho a su identidad cultural, a participar en la vida cultural y
artística de la comunidad, al disfrute de los beneficios del progreso científico y
tecnológico y de otros productos de la diversidad cultural, así como a compartir sus
conocimientos y experiencias con otras generaciones, en cualquiera de los contextos en
los que se desarrolle.
Artículo 22: Derecho a la recreación, al esparcimiento y al deporte.
La persona mayor tiene derecho a la recreación, la actividad física, el esparcimiento y el
deporte.
Artículo 23: Derecho a la propiedad.
Toda persona mayor tiene derecho al uso y goce de sus bienes y a no ser privada de
estos por motivos de edad. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social.
Ninguna persona mayor puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de

14
indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y
según las formas establecidas por la ley.
Artículo 24: Derecho a la vivienda.
La persona mayor tiene derecho a una vivienda digna y adecuada, y a vivir en entornos
seguros, saludables, accesibles y adaptables a sus preferencias y necesidades.
Artículo 25: Derecho a un medio ambiente sano.
La persona mayor tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con
servicios públicos básicos, a tal fin los Estados Parte adoptarán las medidas pertinentes
para salvaguardar y promover el ejercicio de este derecho.
Artículo 26: Derecho a la accesibilidad y a la movilidad personal.
La persona mayor tiene derecho a la accesibilidad al entorno físico, social, económico y
cultural, y a su movilidad personal.
Artículo 27: Derechos políticos.
La persona mayor tiene derecho a la participación en la vida política y pública en
igualdad de condiciones con los demás y a no ser discriminados por motivo de edad.
Artículo 28: Derecho de reunión y de asociación.
La persona mayor tiene derecho a reunirse pacíficamente y a formar libremente sus
propias agrupaciones o asociaciones, de conformidad con el derecho internacional de
los derechos humanos.
Artículo 29: Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias.
Los Estados Parte tomarán todas las medidas específicas que sean necesarias para
garantizar la integridad y los derechos de la persona mayor en situaciones de riesgo,
incluidas situaciones de conflicto armado, emergencias humanitarias y desastres, de
conformidad con las normas de derecho internacional, en particular del derecho
internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.
Artículo 30: Igual reconocimiento como persona ante la ley.
Los Estados Parte reafirman que la persona mayor tiene derecho al reconocimiento de
su personalidad jurídica. Los Estados Parte reconocerán que la persona mayor tiene
capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la
vida.

15
Los Estados Parte adoptarán las medidas pertinentes para proporcionar acceso a la
persona mayor al apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de su capacidad jurídica.
Artículo 31: Acceso a la justicia.
La persona mayor tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal
formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden
civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

Protocolo de San Salvador

El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales, también conocido como Protocolo de San
Salvador, señala en su artículo 17 lo siguiente:

Toda persona tiene derecho a protección especial durante su ancianidad. En tal cometido,
los Estados parte se comprometen a adoptar de manera progresiva las medidas necesarias a
fin de llevar ese derecho a la práctica y en particular a:

a) Proporcionar instalaciones adecuadas, así como alimentación y atención médica


especializada a las personas de edad avanzada que carezcan de ella y no se encuentren
en condiciones de proporcionársela por sí mismas;
b) Ejecutar programas laborales específicos destinados a concederles la posibilidad de
realizar una actividad productiva adecuada a sus capacidades, respetando su vocación
o deseos;
c) Estimular la formación de organizaciones sociales destinadas a mejorar su calidad de
vida

16
Instituciones

Internacional.

Organización Mundial de la Salud (OMS, en inglés WHO – World Health


Organization): su objetivo es alcanzar para todos los pueblos el máximo grado de
salud.
Organización Panamericana de la Salud: Liderar esfuerzos colaborativos estratégicos
entre los Estados Miembros y otros aliados, para promover la equidad en salud,
combatir la enfermedad, y mejorar la calidad y prolongar la duración de la vida de los
pueblos de las Américas.
Instituto Nacional de Envejecimiento, NIA (Estados
Unidos): Promover la salud e impulsar el desarrollo de
condiciones necesarias para alcanzar el envejecimiento
saludable de la población, por medio de investigación y
formación de recursos humanos que aporten al
fortalecimiento del sistema de salud que responda a las
necesidades de las personas mayores.
Instituto de Mayores y Servicios Sociales, IMSERSO
(España): proporcionar a las personas mayores estancias
en zonas de costa y turismo de interior, contribuyendo con ello a mejorar su calidad de
vida, su salud y la prevención de la dependencia.

Nacional.

 Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM): Se trata del


organismo público rector de la política nacional a favor de las personas mayores, el
cual tiene por objeto procurar su desarrollo humano integral, es decir, brindar a este
sector de la población empleo u ocupación, retribuciones justas, asistencia y las
oportunidades necesarias para alcanzar un adecuado nivel de bienestar y calidad de

17
vida, con la finalidad de reducir desigualdades extremas, inequidades de género,
asegurar la satisfacción de sus necesidades básicas y desarrollar su capacidad e
iniciativa en un entorno social incluyente.
 Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF): atención integral
para los adultos mayores que requieran de asistencia social.
 Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO): contribuir al desarrollo social
inclusivo, garantizando umbrales mínimos de bienestar, ampliando oportunidades de
desarrollo y mejorando las capacidades de todas las personas y las comunidades;
principalmente de aquellas que se encuentran en situación de pobreza, desigualdad y
riesgo social, dadas las condiciones de exclusión, discriminación y violencia de las
que son objeto.
 Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS): garantizar el derecho a la protección
de la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los
servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE):
garantizar a los trabajadores en activo, jubilados, pensionados y familiares
derechohabientes sujetos a su régimen, el derecho a la seguridad social plasmada en
la Constitución
 Instituto para la Atención de los Adultos Mayores de la ciudad de México (IAAM):
Responsable de garantizar el cumplimiento de las diferentes leyes que protegen a los
adultos mayores en la ciudad.
 Secretaría de Bienestar: coordinar las acciones que incidan en el bienestar de la
población, el combate a la pobreza y el desarrollo humano, fomentando un mejor
nivel de vida, en lo que el Ejecutivo Federal convenga con los gobiernos estatales y
municipales.

Estatal.

o Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM): Brinda servicios


médicos, psicológicos y de alimentación en albergues; actividades de trabajo social,
educativas, culturales y recreativas; capacitación para el trabajo, desarrollo
comunitario, canalización y servicios jurídicos, turismo y recreación, entre otros.

18
Procura el desarrollo humano integral de las personas adultas mayores, es decir, el
proceso tendiente a brindar a este sector de la población, empleo u ocupación,
retribuciones justas, asistencia y las oportunidades necesarias para alcanzar niveles
de bienestar y alta calidad de vida, a reducir las desigualdades extremas y las
inequidades de género que aseguren sus necesidades básicas y el desarrollo de sus
capacidades e iniciativas en un entorno social incluyente.
o Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL):
 Programa 70 y Más: El objetivo del programa es contribuir a abatir el rezago que
enfrentan las y los adultos de 70 años y más (adultos mayores) mediante acciones
orientadas a fomentar su protección social.
 Programa de Apoyo para Adultos Mayores (en el marco del Programa de
Desarrollo Humano Oportunidades): Otorga de manera bimestral un apoyo
monetario mensual.
o Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF):
 Programa Nacional de Atención Integral para los Adultos Mayores: Tiene como
objetivo normar, coordinar, promover e instrumentar acciones para mejorar el
nivel y la calidad de vida de la población adulta mayor del país, fortalecer sus
capacidades y garantizar sus derechos humanos a través de los servicios que
presta el Programa para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
 Programa de Atención de Día para Personas Adultas Mayores: Ofrece los
siguientes servicios: servicios médicos, psicológicos y de trabajo social a las
personas adultas mayores; servicio de comedor (desayuno y comida); promueve
la participación de las personas adultas mayores en talleres de terapia
ocupacional, recreativa y cultural que se realizan en las casas hogar para ancianos
del DIF; proporciona rehabilitación física y/o gimnasia de conservación a las y los
usuarios del programa.
 Programa de Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables: Tiene como objetivo
contribuir en la dieta de los sujetos vulnerables, a través de una dotación de
insumos o una ración alimenticia y/o complemento alimenticio

Funciones generales del Trabajador Social con Adultos Mayores.

19
El objetivo de la intervención gerontológica es conocer y transformar la realidad del mayor,
contribuyendo con otros profesionales a lograr el bienestar colectivo, entendido como un
sistema global de acciones que, respondiendo al conjunto de aspiraciones sociales, eleva el
desarrollo del bienestar humano en los procesos de cambio social tanto individuales como
familiares y/o comunitarios. Centrándonos en el papel del trabajador social con las personas
mayores, éste realiza la valoración de la demanda y diseña la
intervención en función de las necesidades existentes y de los
recursos disponibles. En este sentido, es necesario poseer mayor
número posible de datos para poder realizar un buen diagnóstico y
orientación, que permita dar respuesta a las carencias o demandas
que presenta la persona mayor.

Las funciones del trabajador o trabajadora social en gerontología comprenden tanto


funciones de atención directa como de atención indirecta:

a) Funciones de atención directa


 Función preventiva: Detección precoz y prevención de los problemas sociales que
dificulten la integración social de las personas mayores.
 Función promocional: Desarrollo de las capacidades naturales de las personas
mayores para prevenir o paliar su problemática social, fomentando su participación.
 Función asistencial: Aumento de la capacidad de la persona mayor y promoción de
la utilización de recursos para satisfacer sus necesidades sociales.
 Función rehabilitadora: Rehabilitación y reinserción social de aquellas personas
mayores que han sufrido algún tipo de disminución física, psíquica o social.
 Función informativa: Información sobre derechos y recursos sociales para las
personas mayores, así como asesoramiento ante las demandas planteadas.
b) Funciones de atención indirecta
 Coordinación: Optimización de recursos y planificación de alternativas de
intervención.
 Trabajo comunitario: potenciación de los recursos de la comunidad en la resolución
y prevención de problemática social.
 Gestión orientada a la tramitación de recursos para la atención e intervención social.

20
 Documentación: Diseño, elaboración y cumplimentación de los diferentes
instrumentos propios del trabajo social (ficha social, historia social, informe social, y
registro de intervenciones).
 Planificación y evaluación: diseño de planes, programación, servicios y políticas
sociales.
 Formación, docencia e investigación.
 Dirección, gestión, planificación y organización de centros de mayores.

Todas estas funciones tanto directas como indirectas, se desarrollan en la intervención


sociosanitaria, y van dirigidas a movilizar los recursos formales e informales del entorno de
la persona en la tercera edad con la finalidad de dar una respuesta de calidad a las
necesidades y demandas planteadas por su dependencia y prevenir el incremento de la
discapacidad. Es decir, es fundamental velar por la calidad de los servicios ofertados, así
como impulsar la creación de apoyos para los familiares que se ocupan del cuidado de los
ancianos en general, y de las personas mayores dependientes en particular.

Funciones del Trabajador Social en el ámbito hospitalario, asilo y penitenciario

Ámbito hospitalario.

 Valoración socioeconómica, elaborando un estudio apropiado en los casos de ingreso


a la institución.
 Suplir necesidades recreativas, ya sea con talleres o programas específicos para
adultos mayores.
 Planificación y desarrollo de programas (alfabetización, reminiscencia, etc.)
 Adquisición y gestión de medicamentos con instituciones de gobierno para reducir
costos de mantenimiento.
 Registro y control de ingresos y egresos de adultos mayores, teniendo en cuenta las
solicitudes de ingreso, estadísticas del centro, contactos familiares, bitácoras o
informes escritos. (Visitas diarias a los adultos mayores, visitas domiciliares para
verificar datos, situación familiar o motivo de abandono del adulto mayor en el
hospital, verificación de datos, ya sea de familiares o responsables de los adultos
mayores, observación, trámites administrativos, gestiones de salud, gestiones de

21
pensión o trámites de ingreso al hospital, gestión con diferentes instituciones para
lograr apoyo de salud, traslado, tramitación de visitas hospitalarias en caso de
emergencia, fortalecimiento de los lazos familiares, establecimiento de comunicación
con familiares del adulto mayor, elaboración de programas acorde a las necesidades,
capacidades y destrezas que posee cada adulto mayor.

Asilo.

 Evaluar de forma personal y familiar cada residente del


centro
 Realizar y actualizar informes de cada adulto mayor.
 Llevar el control de que todos los residentes del centro
cobren su pensión como debe ser, y administrarla bajo la
supervisión del centro. Así mismo, tienen el deber de
ayudar a solucionar cualquier inconveniente con el
cobro de la pensión, ya que la mayoría de las veces los adultos mayores no tienen
familia que se ocupe de estos asuntos.
 Recopilar la información del historial clínico de los residentes del centro.
 Entrevistar a los adultos mayores para valorarlos y facilitar el ingreso de estos al
centro.
 El trabajador social se encarga también de tomar en cuenta las reclamaciones y
sugerencias que puedan surgir. Esto con el fin de mejorar la calidad del centro y sobre
todo mejorar la calidad de vida de los adultos mayores que allí residan.

Ámbito penitenciario.

 Planificar estableciendo procedimientos, métodos y mecanismos de control.


 Evaluar
 Realizar y coordinar procesos de atención
 Participar activamente de espacios dentro del centro.
 Trabajar con las redes de apoyo familiar del interno.

22
Bibliografía.

PENSIONISSSTE. (2017). Día del Adulto Mayor. Gob.mx.


https://www.gob.mx/pensionissste/articulos/dia-del-adulto-mayor-123010?idiom=es
Organización Mundial de la Salud (2002). Programa Envejecimiento y Ciclo Vital.
Envejecimiento activo: un marco político. Revista Especial. Geriátrica de
Gerontología; 37 (supl.2)
‌ OEA, & OEA. (2009). Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos
Humanos de las Personas Mayores (A-70). Recuperado el 26 de febrero de 2021 de:
http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-
70_derechos_humanos_personas_mayores.asp

‌Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del Estado de Chihuahua. Publicada
el 3 de febrero del 2010. Recuperado el 26 de febrero de 2021 de:
http://www.congresochihuahua2.gob.mx/biblioteca/leyes/archivosLeyes/524.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH (2018). Los Derechos Humanos de
las personas Mayores. Ciudad de México. Recuperado el 26 de febrero de 2021, de:
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/27-DH-Adultos-Mayores.pdf

United Nations. (2020). Día Internacional de las Personas de Edad | Naciones Unidas.


United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/observances/older-persons-
day

‌Cobo Domingo J., C., (s.f.) Cambios físicos y psíquicos en la vejez.

Organización de los Estados Americanos, OAS (1988). Protocolo Adicional a la


Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos,
sociales y culturales: “Protocolo de San Salvador”. Recuperado el 26 de febrero de 2021,
de: http://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/docs/protocolo-san-
salvador-es.pdf

23
Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Geriatría (2015). Organismos Internacionales

Salud.gob.mx. Recuperado el 26 de febrero de 2021, de:

http://www.cdi.salud.gob.mx/contenidos/menu1/links_organismos_inter.html

Organización Panamericana de la Salud. (2018). ‌Quienes Somos - OPS/OMS

https://www.paho.org/es/quienes-somos#:~:text=Nuestra%20Misi%C3%B3n,los

%20pueblos%20de%20las%20Am%C3%A9ricas.

OMS. (2015). Exteriores.gob.es.

http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OficinadelasNacionesUn

idas/es/quees2/Paginas/Organismos%20Especializados/OMS.aspx#:~:text=La

%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,bienestar%20f%C3%ADsico

%2C%20mental%20y%20social%2C

G
‌ obierno de la Ciudad de México, SIBISO (2018). Secretaría de Inclusión y Bienestar
Social, Gobierno de la Ciudad de México. Recuperado el 26 de febrero de 2021, de:
https://www.sibiso.cdmx.gob.mx/storage/app/media/informe_sibiso_2019.pdf

Programa Institucional del Instituto Mexicano del Seguro Social 2020-2024 Instituto

Mexicano del Seguro Social programa institucional de entidad no sectorizada

derivado del plan nacional de desarrollo 2019-2024. (n.d.).

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/transparencia/rendicion/PIIMSS-2020-

2024-VF.pdf

Instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado (2018).

Recuperado el 26 de febrero de 2021 de:

https://www.cuentapublica.hacienda.gob.mx/work/models/CP/2018/tomo/VII/

Print.GYN.01.INTRO.pdf

Llamas, C. F. (2011). Trabajo social para la tercera edad. Documentos de Trabajo Social:

Revista de trabajo y acción social, (49), 204-219.

Melara Escobar M., C., Quijada Rodríguez, J., M., (2012). Intervención del Trabajo Social

con los Adultos Mayores en Instituciones Públicas y Privadas en el área de San

24
Salvador. Universidad de El Salvador. Recuperado el 26 de febrero de 2021, de:

http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2606/1/Intervenci

%C3%B3n_del_trabajo_social_con_los_adultos_mayores.pdf
‌Funciones del Trabajador Social. (2020). Guía del Adulto Mayor. Canitas.

https://canitas.mx/guias/funciones-del-trabajador-social/

25

También podría gustarte