Está en la página 1de 4

Despoblación

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Las referencias de este artículo no tienen un formato correcto. Puedes
colaborar editándolas como se indica en esta página.
También puedes avisar en su página de discusión a quien las añadió pegando lo
siguiente:  {{subst:Aviso
formato de referencias|
Despoblación}} ~~~~ Este aviso fue puesto el 17 de febrero de 2022.

Mogollón (Nuevo México), una ciudad minera que llegó a tener seis mil habitantes a finales del
siglo XIX y en la actualidad tiene únicamente quince.

Pripiat, ciudad despoblada desde 1986 a causa del accidente de Chernóbil.

Varosha, hasta 1974 una floreciente zona turística playera, fue despoblada en la guerra de Chipre al
quedar en la Línea Verde, zona desmilitarizada entre turcochipriotas y grecochipriotas.
Craco, en un entorno geológicamente inestable a partir de 1963, que llevó a su despoblamiento.

Unos granados silvestres junto al castillo de Aledua (Llombay, provincia de Valencia), son testigos de la


existencia de un pueblo del que sólo quedan las ruinas de la torre-vigía, abandonado en la expulsión de
los moriscos. Fueron los árabes los que introdujeron el cultivo del granado en la península ibérica.

Edificios industriales abandonados en Detroit.

Despoblación y despoblamiento son dos fenómenos demográficos relativos a la


pérdida masiva de habitantes de un espacio geográfico. La despoblación se
produce cuando el crecimiento natural es negativo, es decir, cuando
la mortalidad es mayor que la natalidad (lo que puede deberse al envejecimiento
de la población o a otras causas); mientras que el despoblamiento se produce
cuando lo que es negativo es el crecimiento total de la población, lo que implica
que el saldo migratorio no compensa el decrecimiento natural (o incluso revierte el
crecimiento natural que aun exista). Ambos fenómenos pueden darse a la vez, o
bien solo uno de ellos.1
El declive de los recursos económicos causa despoblamiento, como ocurre en
la agricultura itinerante (que rotura tierras para su explotación continuada hasta el
agotamiento de su fertilidad), en las ciudades mineras (que crecen rápidamente
hasta el agotamiento de las minas o la pérdida de rentabilidad de su producto), 2 en
el éxodo rural o en la crisis y deslocalización industrial (caso de Detroit).3
Algunas catástrofes naturales o antropogénicas pueden causar la total
desaparición de la población de un lugar, incluso de ciudades enteras: erupciones
volcánicas (Pompeya, Guatemala Vieja), terremotos u otros problemas geológicos
(Craco), sequías, inundaciones u otros problemas hidrológicos, casi siempre
agravados por inadecuados sistemas de regadío (colapso maya, Angkor Wat,4
desecación del Mar de Aral5), epidemias,6 conflictos bélicos (destrucción
de Cartago por los romanos -no obstante, es un mito que la sembraran de
sal-, Belchite durante la guerra civil española, demarcación de la Línea
Verde entre las comunidades turcochipriota y grecochipriota), accidentes
nucleares (Chernóbil, Fukushima7) o incluso decisiones políticas (expulsión de los
moriscos, construcción de embalses). El reciente concepto de refugiado
ambiental implica la necesidad de abandonar un lugar donde no será posible la
existencia de una comunidad humana (desertificación, subida del nivel del mar).

Índice

 1Causas
 2El determinismo ambiental
 3Consecuencias de la despoblación
 4Desierto demográfico
 5Despoblados
 6Véase también
 7Referencias

Causas[editar]
La despoblación supone la pérdida total o parcial de los habitantes de un lugar,
por motivos muy variados. Algunos especialistas han visto ciclos en este
fenómeno, pero no está claro si pueden definirse como despoblación; ésta se
produce cuando el nivel de una población desciende alarmantemente. En
la población humana la despoblación se produce por la emigración y las bajas
tasas de natalidad que conducen hacia el envejecimiento de los que no emigran,
con lo cual aumenta la tasa de mortalidad.
Las causas básicas de la despoblación son la falta de recursos de la zona para
sostener a tantos individuos de una misma especie o la aparición de nuevas
enfermedades que lleguen a la categoría de epidemia o pandemia.
En el caso de las despoblaciones humanas no se trata solo de que determinada
zona carezca de alimentos suficientes o sean azotadas por una epidemia de
consecuencias devastadoras; la causa puede ser la aparición de nuevos recursos
(como determinados tipos de empleos) en otras zonas que las hacen más
atractivas para la población; también es muy significativa la entrada de un nuevo
agente que hace la vida más difícil o peligrosa (como un conflicto armado,
una persecución o conflicto religioso, etc.).

También podría gustarte