Está en la página 1de 20

Centro Universitario Tecnológico (CEUTEC)

FINANZAS PÚBLICAS

Tema: GASTO DE BIENES Y SERVICIOS

Alumnos: Cuenta:

Jorge Alfonso Godoy Godoy 31351062

Patricia Lineth Henríquez Casula 32041144

Pamela Patricia Cruz Torres 32011543

Adriana Elizabeth Acuña Zelaya 32011746

Kimberly Marizol Benavides Viera 31111765

Docente: Lic. José Bayardo Cabrera Rosales

Tegucigalpa M.D.C. 22 de agosto 2022


1
Contenido
Introducción......................................................................................................................................3
Resumen............................................................................................................................................3
COMPONENTE TEORICO....................................................................................................................4
ANALISIS NORMATIVO......................................................................................................................4
CONCEPTOS.......................................................................................................................................4
¿Qué es ACPV en Honduras?.........................................................................................................4
¿Qué es el gasto público social?....................................................................................................4
¿Qué es el Gasto Público?.............................................................................................................5
Importancia gasto público.................................................................................................................5
El papel del gasto público como herramienta...................................................................................5
Marco conceptual de la medición del gasto público........................................................................5
Antecedente......................................................................................................................................7
Las principales conclusiones de este trabajo son:..................................................................10
RECURSOS PARA PAGAR LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS:.................................................11
Análisis Descriptivo (2010 – adelante)............................................................................................12
Consideraciones Finales..................................................................................................................14
anexos..............................................................................................................................................16
BIBLIOGRAFIA:.................................................................................................................................20

2
Introducción

En el presente informe definiremos los bienes y servicios como todos aquellos


pagos del gobierno realizados a cambio de bienes y servicios utilizados para la
producción de bienes y servicios de mercado y ajenos al mercado, donde se
excluye la formación de capital por cuenta propia.

En Honduras tenemos retos son aún mayores en una región que se caracteriza
por ser muy desigual y tener significativas brechas estructurales, sociales y
económicas, que van desde una escasa productividad, una infraestructura
deficiente, rezagos en la calidad de los servicios de salud y educación,
persistentes brechas de género y desigualdades territoriales, hasta un impacto
desproporcionado del cambio climático en los sectores más pobres de la
sociedad.

Resumen (htt17)

Los desafíos habituales de política fiscal que los países de América Latina y el
Caribe deben enfrentar a fin de cumplir con los ODS se ha sumado la necesidad
de implementar políticas activas para enfrentar la pandemia del COVID-19 y
mitigar los efectos económicos, sanitarios y sociales que esta genera en
desarrollo social. Para que los gobiernos tomen decisiones de política económica
en este contexto es contribuir con mayor trasparencia e información fiscal. La
revisión de las políticas de gasto público se ha convertido en un elemento clave
que incide en varias dimensiones de los ODS. Contar con estadísticas
actualizadas, detalladas y comparables entre los países sobre el nivel y la
composición del gasto público según su clasificación funcional adquiere especial
relevancia para identificar la intencionalidad de la política pública y evaluar si el
destino de los recursos se encuentra en armonía con los objetivos acordados.

COMPONENTE TEORICO

Desde el punto de vista del banco central de Honduras , el FMI y el CNBS,


Honduras ha experimentado un crecimiento económico moderado en la última
década, aunque el nivel de gasto público y social es alto de acuerdo a estándares
internacionales y se enfoca mayormente en un sector que es de suma importancia
3
para el desarrollo del pais, en el rubro de la educación estadísticamente el gasto
público en Honduras significo el 5.8% del PIB, este nivel de esfuerzo fiscal es más
alto que el promedio según la ALC y que el promedio de países en la OCDE, asi
mismo el gasto de salarios, en honduras es el 90% del gasto público y es
entonces considerado con una proporción más alta que la de casi cualquier pais
comparable de ingreso medio bajo. Honduras en un futuro se enfrentará a una
dura tarea de mejorar el acceso a los servicios públicos sin incurrir en niveles más
altos de gasto, según estudios en 2013 Honduras gasto cerca del 15.6 % del PIB
en sus sectores sociales, más alto que Panamá, El Salvador, Nicaragua,
Guatemala y Costa Rica con un 20.9 % del PIB.

ANALISIS NORMATIVO

Basado en el Decreto No. 107-2021 del poder legislativo sección a 1-180 y


sección B 1-8, avisos legales, desprendible para su comodidad, obre el
presupuesto General de Ingresos y Egresos de la república y sus disposiciones
generales ejercicio fiscal, publicado en el Diario la Gaceta, y el decreto No. 286-98
y reformas en diario la gaceta No.28776.

CONCEPTOS
¿Qué es ACPV en Honduras?
R= tributo denominado Aporte para la Atención a Programas Sociales y
Conservación del Patrimonio Vial (ACPV) El Aporte para la Atención a Programas
Sociales y Conservación del Patrimonio Vial (ACPV), creado mediante Decreto
No. 131-98 contentivo de la Ley de estímulo a la producción, a la competitividad y
apoyo al Desarrollo Humano.

¿Qué es el gasto público social?


R= Gasto público social es la solución de las necesidades básicas insatisfechas
de la población económicamente vulnerables, como salud, saneamiento
ambiental, educación, vivienda, acueducto, alcantarillado. Que incluye el gasto
público social, el pago de jubilaciones, los planes sociales, la inversión en salud y
educación, las políticas de seguridad y defensa, subsidios al transporte y a la
energía, los programas de trabajo, planes productivos y de agroindustria.

4
¿Qué es el Gasto Público?
R= Es el total de gastos que el Estado realiza para garantizar los derechos de los
ciudadanos (educación, salud, seguridad) y proveer bienes y servicios
(alcantarillado, electricidad, vías) de los que todos nos beneficiamos.

Importancia gasto público

La clasificación de los gastos públicos resulta muy fundamental para analizar,


medir y evaluar los impactos que tiene la gestión pública a través del presupuesto.

El papel del gasto público como herramienta

Se refiere a suministrar con eficiencia los bienes y servicios públicos de forma de


asignar mejor los recursos cuando existen fallas de mercado.

La política fiscal tiene por objeto modificar la forma en que los bienes se
distribuyen entre los miembros de una sociedad, ajustando la distribución del
ingreso y la riqueza de las personas, las zonas geográficas, los sectores o los
factores productivos, para alinearla a lo que la sociedad considera más justo o
igualitario.

Función se procuran atenuar las variaciones de los ciclos económicos, reducir la


volatilidad de las variables macroeconómicas y contribuir al crecimiento
económico, al empleo y a la estabilidad de los precios.

Marco conceptual de la medición del gasto público

Examinar el gasto público destinado a funciones o finalidades determinadas y


conocer el modo en que el gobierno de Honduras desempeña funciones
económicas y sociales; además, puede utilizarse para hacer comparaciones a lo
largo del tiempo y otros países.

Una clasificación detallada de las funciones u objetivos socioeconómicos que


persiguen las unidades del gobierno general por medio de distintos tipos de gasto.

5
Protección del medio ambiente. Comprende la ordenación de desechos (recogida,
tratamiento y eliminación), la ordenación de aguas residuales (gestión del sistema
de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales), la reducción de la
contaminación (actividades relacionadas con la protección del aire ambiente, el
clima, el suelo y las aguas subterráneas, la reducción de los ruidos y las
vibraciones, y la protección contra la radiación),así como la protección de la
diversidad biológica y del paisaje (actividades relacionadas con la protección de la
fauna, la flora y el hábitat).

Vivienda y servicios comunitarios. Abarca las erogaciones en asuntos y servicios


relacionados con la urbanización, la erradicación de asentamientos irregulares y la
construcción de viviendas, así como los gastos al desarrollo comunitario y la
planificación de comunidades, el abastecimiento de agua y el alumbrado público.

Actividades recreativas, cultura y religión. Comprende la prestación de servicios


recreativos, deportivos y culturales, y la gestión de instalaciones destinadas a
esas actividades (campos de deportes, canchas, estadios, parques, playas,
campings, bibliotecas, museos, galerías de arte, teatros, monumentos y otros), así
como la administración, supervisión y regulación de los servicios de radio,
televisión y editoriales, y el gasto relacionado con asuntos religiosos y otros
servicios comunitarios.

Los países que asignan una menor proporción del gasto a las prestaciones
sociales son el Ecuador, Honduras, Bahamas, Guyana y Jamaica, donde la
participación del gasto social en el total de las erogaciones de los gobiernos
centrales se sitúa entre el 35% y el 40%. En estos países, la función de educación
es la que adquiere una mayor prioridad entre las áreas de la política social (con
una participación de entre el 13% y el 23% del gasto total).

Por último, el gasto en servicios públicos generales se ubica por encima del 30%
del gasto total de los gobiernos centrales en el Ecuador, El Salvador, Honduras,
México, la República Dominicana, Bahamas y Jamaica. En la mayoría de estos
casos, la alta proporción del gasto en este rubro se debe al pago de los intereses
de la deuda.

Antecedente

6
El Gobierno de Honduras creó el Fideicomiso de Infraestructura Vial (FIV), que es
alimentado por porcentajes asignados presupuestariamente del impuesto a los
combustibles (ACPV) y del fideicomiso de inversiones y asignaciones, para
realizar inversiones en el Sistema Nacional de Administración de la Propiedad,
inversiones en la red vial primaria, secundaria y terciaria del país, inversiones en
proyectos de generación de empleo y otros (FINA 2). Sin embargo, estos aportes
no son suficientes para atender las necesidades existentes en los principales
corredores viales estratégicos. El FIV está solicitando un préstamo al Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para ser invertidos en las
carreteras mencionadas, que ha sido clasificado como del sector público no
soberano.

Se han identificados tres Corredor Estratégicos que son los de mayor prioridad:

• Corredor de Occidente (con tramos de la Carretera CA-4 entre

Chamelecón – Naco – La Entrada y Santa Rosa de Copán –Cucuyagua)

• Corredor de Oriente (con el tramo de la Carretera CA-6 desde

Tegucigalpa – Zamorano – Santa Clara)

• Corredor Turístico (con los tramos de la Ruta N-21: La Barca – Puente

Los Castaños, el Libramiento de la Ciudad de El Progreso y de la

Carretera Ca-13: Final del Libramiento de la Ciudad de El Progreso –Tela)

El gasto público en Honduras en 2021, creció 771,6 millones, un 13,18%, hasta un


total de 6.626,1 millones de euros 7.838 millones de dólares. Esta cifra supone
que el gasto público en 2021 alcanzó el 27,77% del PIB, una caída de solo 0,23
puntos respecto a 2020, cuando el gasto fue el 28% del PIB.

Antes las grandes necesidades de inversión en infraestructura de transporte


terrestre en los países, es urgente explorar mecanismos alternativos de
financiación en los casos en los que las concesiones convencionales no son
viables (por la combinación de bajos niveles de tráfico y baja capacidad de pago
de los usuarios) y los países enfrentan restricciones fiscales para suplir el déficit
de recaudos por peajes con recursos del tesoro nacional. Este artículo tiene como
objetivo central identificar las condiciones bajo las cuales es factible que el aporte
estatal a un proyecto vial (en el contexto de asociaciones públicas privadas) está
representado por cesión de terrenos y derechos de uso exclusivo de los mismos
en zonas aledañas a una carretera concesionada.

7
En Honduras, como en la mayoría de los países latinoamericanos, los esfuerzos
continuados para disminuir los accidentes de tránsito no han sido suficientes; un
total de 1,614 personas fueron víctimas de eventos de tránsito en 2018, el
aumento en comparación con 2017 fue del 8.4%. Los eventos de tránsito son la
segunda razón de muerte por causa externa en Honduras. En los últimos 11 años,
con una tendencia creciente, se han registrado 14,649 muertes.2 Siendo un
problema de salud pública, que genera consecuencias económicas, sociales y
emocionales para toda la sociedad, sin embargo, existe escasez de información
rigurosa y actualizada sobre la magnitud del incremento en un alto número de
víctimas fatales. Se sabe que conducir es una actividad social. La exploración
exhaustiva de los determinantes y factores que subyacen a los accidentes de
tráfico en los ámbitos medioambiental, humano/ biológico, sociodemográfico,
médico/tecnológico, político y organizativo podría ser de especial importancia y
ayudar a facilitar la formulación de recomendaciones.3 El presente estudio tuvo
por objetivo caracterizar los determinantes sociales de la salud de las muertes y
lesiones por accidentes de tránsito ocurridos en Honduras con el propósito de
generar un aporte social respecto a la cuantificación del daño que generan los
accidentes de tránsito en la población hondureña.

Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, retrospectivo, la


fuente de información fue secundaria, se utilizó la base de datos de la DNVT de
Honduras del año 2019, con información de los 18 departamentos. El universo
estuvo conformado por el total de la población de Honduras que sufrieron
accidentes de tránsito en el año indicado y que se encontraban registrados en la
base de datos antes mencionada. Los criterios de inclusión considerados: lesiones
y muertes por accidente de tránsito ocurridos en los departamentos de Honduras
durante el año 2019. Se tomaron en consideración las siguientes variables: edad,
sexo, estado civil, lugar de residencia, nacionalidad, ocupación, tipo de accidente,
asistencia médica, el día, mes, horario, lugar donde ocurrió el accidente, tipo de
vehículo y tipo de usuario. Se creó una base de datos, la cual se analizó aplicando
el paquete estadístico SPSS (Statiscal Pactkege for Social Sciences) versión 25.0.
Para el análisis univariado, se aplicaron medidas de estadística descriptiva;
frecuencia, media y mediana, de acuerdo con la naturaleza de las variables. La
información se presenta en cuadros. Respecto a los aspectos éticos, se obtuvo
autorización de la jefatura de la DNVT de Honduras para el uso de la base de
datos de ese año. Se resguardó la identidad de los fallecidos y lesionados
respetando los principios de la bioética, referentes a la confidencialidad de la
información de las personas que aparecían en la base de datos.

8
Resultados.

9
El aporte vial es en donde se discute los esquemas por medio de los cuales se
pueden obtener recursos para pagar una carretera, de acuerdo al tipo de proyecto
y el tipo de terrenos donde sería factible utilizar los terrenos como aportes del
estado a concesiones de proyectos viales. Luego se presenta consideración sobre
la forma como se afectaría la estructuración financiera del proyecto si este contara
con los aportes del Estado en forma de tierras, a partir de los riesgos típicos de
este tipo de proyectos.

El documento aplica las consideraciones anteriores al caso práctico del Programa


de Concesiones Viales de Honduras. La aplicación del esquema para este caso
específico requiere examinar alternativa no contempladas originalmente por el
Gobierno de Honduras. Por último, el documento resume las condiciones
generales y necesidades para sacar adelante un esquema de aportes
gubernamentales en forma de terrenos (proyectos urbanos donde haya fuerte en
institucionalizad, acompañados de planes de uso del suelo que maximizan el
impacto económico de la obra y su posibilidad de pago)

Las principales conclusiones de este trabajo son:

 El aporte en terrenos o derechos de desarrollo, al ser una promesa de flujo


os futuros en el mercado de bienes raíces, puede ayudar a financiar las
altas inversiones iniciales en caso de que ese mercado sea líquido y el
mayor valor futuro sea percibido como una 3 inversión atractiva. Sólo de
esta manera se podría monetizar r el impacto de la obra y el esfuerzo de
los constructores de la misma.

 Esto impone fuertes exigencias sobre el tipo de firmas o consorcio de


firmas a cargo de desarrollar las obras, en términos de habilidades (tanto
en concesiones viales como en construcción y mercadeo de bienes raíces)
y capacidad financiera, puesto que se deben enfrentar riesgos en dos
actividades económicas pro cíclicas, y niveles inciertos de liquidez durante
el período de construcción.

 Se requieren gobiernos con una visión clara de las implicaciones


territoriales y económicas de las obras de transporte y capacidad de
organizar concursos y negociar con firmas fuertes, las únicas que
aceptarían entrar en este tipo de esquemas de financiamiento. estas firmas

10
descontarán con primas de riesgo muy alto y/o presionarán por asegurar
beneficios (tales como exenciones tributarias, mayor cantidad de terrenos o
mayores derechos de desarrollo) para compensar los riesgos de esta
estructura de financiación, en ausencia de garantías estatales.

Unos del ejemplo que encontramos fue:

RECURSOS PARA PAGAR LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS:

Históricamente los recursos para financiar la construcción de carreteras han


llegado principalmente del esfuerzo fiscal tanto de los Gobiernos nacionales como
municipales (tanto de la masa general de recaudos tributarios como de impuestos
específicos). La escasez de fondos públicos ha volcado el interés de los países a
una vinculación de capitales privados a la financiación de estos proyectos, lo que
ha redundado nuevamente en la utilización de los peajes como instrumentos
adecuados y eficientes en este proceso. El cobro de peajes se ha intensificado
recientemente predominante a para el caso de vías no urbanas. Sin embargo, a
pesar de contar con el recaudo de peajes, en muchos de los proyectos que
cuentan con participación privada ha sido necesario mantener subvenciones
públicas para equilibrar el retorno de la concesión, asegurando así la vinculación
del capital de riesgo privado y la financiación por parte del sistema financiero.

11
Una forma de financiar proyectos viales ha sido recaudando a través de impuestos
una parte del valor que se genera en las propiedades aledañas a la construcción
de una vía. El presente documento se enmarca dentro de esta modalidad. Al
revisar las fuentes alternativas de recursos que pueden estar orientadas a la
financiación de proyectos viales, es importante no solo discutir las características
de los re cursos como tales, sino destacar su relación con el mismo proyecto, bajo
el convencimiento que entre más estrecha sea la relación entre la fuente de los
recursos y el proyecto se genera beneficios importantes tendientes a impedir la
construcción y financiera de proyectos no rentables desde el punto de vista
económico y financiero.

Análisis Descriptivo (2010 – adelante)

Como se analizó, los problemas de la fiscalidad y del espacio fiscal en Honduras


no solamente deben abordarse por el lado de los ingresos, es preciso también
analizar por el lado del gasto ya que presenta varias debilidades estructurales y
coyunturales. Particularmente apunta a analizar en qué medida la evolución de
ciertos gastos públicos limitó o volvió inflexible la de otros quizá más prioritarios
desde el punto de vista del desarrollo humano, especialmente de la protección
social, quitándoles espacio fiscal. En materia de debilidades coyunturales, el
gobierno actual, que asumió en 2010, inició con una tarea muy difícil: equilibrar las
finanzas públicas, pues heredó una delicada situación fiscal de parte del Gobierno
anterior, caracterizada por severas restricciones presupuestarias, como fueron:

 Cuentas pendientes de pago a proveedores por compromisos de gasto


adquiridos en el transcurso del año fiscal, pero no cancelados durante ese
año, denominada deuda flotante de L 12,887.30 millones, equivalente a
4.81% del PIB
 Compromisos de gasto adquiridos sin contar con el respectivo
financiamiento o gastos sin respaldo presupuestario generados durante el
periodo 2006-2009, equivalentes a L. 14,250.6 (5,27% del PIB), debido a
una debilidad en la gestión presupuestaria que permitió que las
instituciones comprometan gastos sin la previa certificación presupuestaria
y verificación de disponibilidad de caja en la tesorería
 Un déficit fiscal al 2009 de L16,662.4 millones, equivalente al 6.2% del PIB,
en razón de mayores gastos que ingresos. Atender esas complejas
restricciones presupuestarias heredadas y gestionar las propias provocó
que el Gobierno actual, durante 20102012, reformule y re direccione sus
prioridades de gasto, determinando que cierto tipo de gasto, obligada o
12
voluntariamente, gane espacio fiscal o mayor participación en el gasto total,
en detrimento de otros.

Como se analiza a continuación, los gastos que ganaron prioridad fueron:

 El pago de los atrasos pendientes con proveedores o deuda flotante;

 Las transferencias de capital, esencialmente a las municipalidades y el


Bono 10 mil

 El pago de intereses de la deuda, especialmente internos. Estos tres rubros


de gasto aumentaron significativamente su prioridad fiscal en detrimento de
otros gastos públicos relevantes, que perdieron prioridad y espacio fiscal,
como fue la inversión pública -que ya se vio- y algunos rubros del gasto
social y protección social -que se analiza adelante-. Adicionalmente, en
materia de dificultades estructurales, en los años recientes se profundizó
una cierta rigidez del presupuesto público, al comprometer un monto
creciente de los ingresos para destinar a gasto permanente (pago de
salarios, transferencias universidades, transferencias a municipios, etc.),
pero sobre todo una fragilidad de la administración presupuestaria, debido
a una permisividad en la gestión presupuestaria que posibilitó que las
instituciones y funcionarios públicos comprometan gastos o establezcan
una relación jurídica de pago con terceros sin la previa certificación
presupuestaria y confirmación de disponibilidad de caja de parte de la
tesorería, provocando gastos sin respaldo presupuestario, que durante el
periodo 20062009 alcanzaron a L. 14,250.6 (5,27% del PIB), La primera
sección aborda las dificultades coyunturales y estructurales del gasto, es
decir la evolución y relevancia de los tres rubros con mayor prioridad
reciente en el gasto público, así como su grado de rigidez y fragilidad en la
administración presupuestaria. De su lado la segunda sección aborda
algunos rasgos -tendencia, composición y relevancia- del gasto social y en
protección social, precisando los rubros que ganaron/perdieron prioridad y
espacio fiscal, producto de la re- priorización del gasto. último, en montos
bastante menores, se invirtió con el fin de brindar vivienda y servicios
comunitarios y protección del medio ambiente, que disminuyen y mantienen
prioridad social y macroeconómica, respectivamente, por tanto,
disminuyendo y manteniendo espacio fiscal. Al mirar la prioridad
macroeconómica de cada una de las diversas finalidades de la inversión
social, se puede confirmar que las finalidades de protección social y salud
fueron las únicas que ganaron prioridad (espacio fiscal), mostrando que sus
recursos presupuestarios asignados

13
Por crecen más rápido de lo que crece el PIB, otorgándola por tanto mayor
prioridad. Vivienda se mantiene y, al contrario, educación y medio ambiente,
sufren reducciones.

Consideraciones Finales

Los cambios en la política fiscal hondureña desde 2014 han estado caracterizados
por un fuerte proceso de ajuste y por transformaciones institucionales que
determinan no solamente su efecto en el conjunto de la economía, sino también
en su dinámica en el mediano plazo. Entre los avances se puede señalar la
reducción del déficit fiscal producto de una mayor recaudación tributaria y de un
mejor control del gasto. Sin embargo, esto se ha logrado manteniendo una
estructura tributaria regresiva, un gasto público en donde los salarios y el servicio
de la deuda tienen, y seguirán teniendo en los próximos años, un peso muy fuerte
en el presupuesto. El análisis también muestra que, en los cambios
institucionales, las acciones se hicieron con reducidos espacios para la discusión
y socialización. A pesar de que varias de las iniciativas adoptadas contienen
aspectos positivos, que se visualizan como una evolución correcta en el diseño y
ejecución del presupuesto público, se mantienen lastres importantes que tienen
que ver con temas de asignación óptima de recursos, transparencia,
fortalecimiento institucional y participación ciudadana, que pueden erosionar aún
más las posibilidades de desarrollo socioeconómico de la población en general, ya
que el objetivo principal de estas medidas es el aseguramiento de la estabilidad
fiscal desde un visión puramente cuantitativa, dejando en un segundo plano el
bienestar social. Además, la propuesta del nuevo código tributario contiene
medidas que mantendrán privilegios fiscales y podrían generar incentivos para la
evasión y elusión fiscal, como es el cambio de renta universal a renta territorial.
Todo lo anterior ha sido diseñado para favorecer la estrategia de atracción de
inversiones mediante el otorgamiento de beneficios fiscales, por lo cual se permite
a otros marcos legales crear exoneraciones y exenciones tributarias. Hasta ahora
los cambios de la política fiscal parecen reforzar una estructura tributaria
inequitativa caracterizada por múltiples exoneraciones tributarias que favorecen a
ciertos sectores determinados, pero sin afectar la dinámica de crecimiento del
país. A ello se suman prácticas novedosas de opacidad en el manejo de los
recursos públicos, así como una asignación de recursos sin previo establecimiento
de prioridades. Las tendencias se complementan con la baja participación
ciudadana en las decisiones y con la falta de rendición de cuentas hacia la
sociedad. En resumen, cambios que no hacen de la política fiscal un instrumento

14
de desarrollo. Por el contrario, los efectos negativos de las medidas impulsadas
demeritan los logros alcanzados en términos de estabilidad macro fiscal y, en el
mediano plazo, aumentarán la ingobernabilidad democrática y la desconfianza
ciudadana, y restringirán las posibilidades de un crecimiento económico
sostenible, sostenido e incluyente. Es por esto que el Icefi considera que la
sociedad hondureña, incluido su gobierno, deben impulsar una agenda que
permita maximizar la política fiscal como herramienta para la construcción del
bienestar social, el crecimiento económico y la legitimidad de lo público. En ese
sentido, se plantean cuatro esferas. Primero, una agenda de transparencia seria,
técnicamente sustentada y verificable, como primera prioridad, impuesta por la
demanda ciudadana, la cual debe incluir tanto el actual seguimiento a la agenda
de gobierno abierto, como un mayor acceso a la información pública y la definición
e institucionalización de la participación ciudadana en la discusión fiscal. Se debe
complementar esta agenda con un plan para cerrar cualquier espacio para la
corrupción en relación de la administración tributaria y la ejecución del gasto
público en cuanto a compras, licitaciones y concesiones, entre otros elementos.
En segundo término, y como prioridad de fondo, una agenda para hacer más
efectivo el gasto público, adecuándolo al cumplimiento de objetivos de desarrollo y
crecimiento, reforzando el vínculo entre planificación, presupuestación, ejecución
y evaluación. La sociedad debe participar en la discusión de las prioridades de
política pública, comprendiendo que nuevas y mayores garantías están
acompañadas de mayores responsabilidades. De lo anterior se desprende el
tercer elemento de la agenda, que corresponde a la construcción de un sistema
tributario justo, de alcance general y basado en impuestos progresivos, efectivo en
generar los recursos suficientes para el mantenimiento del Estado, eficiente al
minimizar las distorsiones económicas y neutral al disminuir su impacto sobre la
inversión. Esta agenda requiere incluir la exigencia de una administración
tributaria moderna, que simplifique sus procesos frente a los contribuyentes y
tenga metas verificables, relacionadas con la disminución del contrabando y la
evasión. Estudiar y eliminar los privilegios fiscales injustificados debe ser una
prioridad si se desea elevar, entre la ciudadanía hondureña, la moral tributaria y el
sentido de justicia e igualdad ante la ley. Finalmente, la cuarta esfera de la agenda
corresponde a la definición de acciones para lograr la sostenibilidad de la deuda
pública, reconociendo que esta debe ser complementaria a la recaudación. Se
debe plantear una estrategia para la utilización y el pago de la deuda, en función
de planes de inversión transparentes y que generen réditos intergeneracionales
plenamente reconocidos y legítimos para la sociedad, sean estos de carácter
económico o social.

15
anexos

16
17
18
19
BIBLIOGRAFIA:

Fondo Monetario Internacional (FMI) (2015). Informe país No. 16/4.

Honduras, Congreso Nacional (2016). Decreto Legislativo 25-2016, Ley de


Responsabilidad Fiscal.

Honduras, Congreso Nacional (2016). Decreto Legislativo 30-2016, Exoneración


de Impuestos y Derechos.

Honduras, Congreso Nacional (2016). Decreto Legislativo 119-2016, Reforma a la


Ley de Impuesto sobre la Venta.

Honduras, Secretarías de Finanzas (2016). Informe de seguimiento y evaluación


de la ejecución financiera del presupuesto segundo trimestre del 2016.

Diario la Gaceta

20

También podría gustarte