Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento: Ingeniería Química


Materia: MICROBIOLOGÍA
Docente: Ing. Blanca Rivera

Nombre Alumno
María José Solís Rivas - 1041320
- Carnet:
Unidad: Conceptos Básicos Actividad: 4 Fecha: 27/08/2022
Tema: Tarea práctica #4 Módulo I Mohos

I. ÍNDICE
Índice 1
Marco teórico 2-3
Objetivo 4
Metodología 5
Resultados 6
Discusión de resultados 7
Conclusiones 8
Referencias 9

1
FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento: Ingeniería Química


Materia: MICROBIOLOGÍA
Docente: Ing. Blanca Rivera

Nombre Alumno
María José Solís Rivas - 1041320
- Carnet:
Unidad: Conceptos Básicos Actividad: 4 Fecha: 27/08/2022
Tema: Tarea práctica #4 Módulo I Mohos

II. MARCO TEÓRICO


Los mohos son organismos microscópicos que viven en la materia
animal o vegetal, ayudan en la descomposición de la materia muerta y
a reciclar los nutrientes en el medio ambiente.
Se encuentran prácticamente en todas partes y se les puede encontrar
creciendo en materia orgánica como el suelo, los alimentos y la
materia vegetal.
De acuerdo a su clasificación el moho puede reproducirse mediante
esporas (mohos comunes) o mediante conidias (mojos imperfectos)
las cuales se propagan a través del aire, agua o insectos, las esporas
y conidias actúan como semillas y pueden propiciar un nuevo
crecimiento de moho si se encuentra bajo las condiciones adecuadas.
Los productos de panadería sufren un proceso de deterioro en su
estructura física y química, es en este punto en donde aparece
Rhizopus nigricans sobre la superficie del pan; este hongo representa
un tipo de modo que limita la vida útil del pan y lo vuelve no apto para
ser consumido. es conocido como el moho negro del pan pero también
es causante de la podredumbre blanda de frutas y hortalizas frescas,
la pudrición en tomates y la decoloración de cereales y granos.
El agar papa dextrosa es un medio de cultivo para el estudio
morfológico de hongos miceliados y levaduras, además la fórmula es
adecuada para la mantención de cultivos y la diferenciación de ciertos
dermatofitos según la producción de pigmentos.
el extracto de papa fresca aporta una gran variedad de nutrientes
esenciales, como carbohidratos complejos y sales minerales
necesarias para el desarrollo de los hongos permitiendo así la
2
FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento: Ingeniería Química


Materia: MICROBIOLOGÍA
Docente: Ing. Blanca Rivera

Nombre Alumno
María José Solís Rivas - 1041320
- Carnet:
Unidad: Conceptos Básicos Actividad: 4 Fecha: 27/08/2022
Tema: Tarea práctica #4 Módulo I Mohos

expresión de pigmentos y estructuras útiles en la identificación de


especies. la glucosa aporta la fuente de energía para el metabolismo
de los hongos y el agar actúa como agente gelificante. la adición de
cloranfenicol y su pH ligeramente ácido inhiben el desarrollo de
muchas especies de bacterias.

3
FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento: Ingeniería Química


Materia: MICROBIOLOGÍA
Docente: Ing. Blanca Rivera

Nombre Alumno
María José Solís Rivas - 1041320
- Carnet:
Unidad: Conceptos Básicos Actividad: 4 Fecha: 27/08/2022
Tema: Tarea práctica #4 Módulo I Mohos

III. OBJETIVOS
Objetivo de la práctica:
 Aprender a identificar la morfología de los mohos mediante el sembrado en
cultivo Agar papa dextrosa.

4
FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento: Ingeniería Química


Materia: MICROBIOLOGÍA
Docente: Ing. Blanca Rivera

Nombre Alumno
María José Solís Rivas - 1041320
- Carnet:
Unidad: Conceptos Básicos Actividad: 4 Fecha: 27/08/2022
Tema: Tarea práctica #4 Módulo I Mohos

IV. METODOLOGÍA
Imagen no. 1: procedimiento

5
FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento: Ingeniería Química


Materia: MICROBIOLOGÍA
Docente: Ing. Blanca Rivera

Nombre Alumno
María José Solís Rivas - 1041320
- Carnet:
Unidad: Conceptos Básicos Actividad: 4 Fecha: 27/08/2022
Tema: Tarea práctica #4 Módulo I Mohos

Fuente: propia (2022)

V. RESULTADOS
Tabla no. 1: resultados obtenidos
Descripción Imagen
Muestra moho de pan (cultivo)

6
FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento: Ingeniería Química


Materia: MICROBIOLOGÍA
Docente: Ing. Blanca Rivera

Nombre Alumno
María José Solís Rivas - 1041320
- Carnet:
Unidad: Conceptos Básicos Actividad: 4 Fecha: 27/08/2022
Tema: Tarea práctica #4 Módulo I Mohos

Muestra de moho de pan


(estereoscopio)

Muestra de moho de pan (microscopio)

Fuente: propia (2022)

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Previo a la realización de la práctica se preparó una semana antes la muestra que
se trabajaría, para ello se hizo uso de un pan francés casero, un recipiente, una
toalla de papel y agua. Se hizo uso de un pan casero debido a que los panes que
se venden en supermercados contienen sustancias químicas los cuales evitan el
crecimiento de mohos y bacterias en el alimento por lo que hubiera sido mucho
más difícil promover el crecimiento de estos en tan solo una semana. Se hizo uso
de un recipiente, papel y agua para aumentar la humedad a la cual se expondría el
pan debido a que esto creaba las condiciones óptimas para que los mohos
pudieran crecer rápidamente.
Después de unos días se observó el crecimiento de Rhizopus nigricans, el cual es
conocido como moho negro del pan, su temperatura óptima de crecimiento es
entre 25-30° y crecen en ambientes con un pH entre 2.2 a 9.6.

7
FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento: Ingeniería Química


Materia: MICROBIOLOGÍA
Docente: Ing. Blanca Rivera

Nombre Alumno
María José Solís Rivas - 1041320
- Carnet:
Unidad: Conceptos Básicos Actividad: 4 Fecha: 27/08/2022
Tema: Tarea práctica #4 Módulo I Mohos

Los Rhizopus nigricans son esporangios columnares hemiséricos aéreos de color


verdoso, anclados al sustrato por rizoides y se dispersan por el aire.
Al observar la muestra del moho en el microscopio y haciendo uso de azul de
metileno se pudo ver con claridad su estructura, los esporangios, micelio e hifas.
Debido a su estructura y su tipo de reproducción (asexual o sexual), el moho
puede ser clasificado como Filo Zygomycota.

VII. CONCLUSIONES

 Se identificó la presencia de Rhizopus nigricans en el pan.


 El moho del pan es clasificado como un hongo zigomiceto.
 El cultivo Agar Papa dextrosa facilitó la identificación del moho.
 El estereoscopio brindó una vista general del moho mientras que el
microscopio brindó una vista mucho mas enfocada.

8
FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento: Ingeniería Química


Materia: MICROBIOLOGÍA
Docente: Ing. Blanca Rivera

Nombre Alumno
María José Solís Rivas - 1041320
- Carnet:
Unidad: Conceptos Básicos Actividad: 4 Fecha: 27/08/2022
Tema: Tarea práctica #4 Módulo I Mohos

VIII. REFERENCIAS
VALTEK (1943), Agar papa dextrosa, Obtenido de:
https://www.valtek.cl/wp-content/uploads/2020/02/Agar-Papa-Dextrosa-PDA-Versi
%C3%B3n-3-Valtek-1.pdf
New York Medical State (2020), Información acerca de los mohos, Obtenido de:
https://www.health.ny.gov/publications/7287/7287_es.htm
Hebrario virtual FAUBA (2018), Moho del pan, Obtenido de:
https://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=6011

9
FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento: Ingeniería Química


Materia: MICROBIOLOGÍA
Docente: Ing. Blanca Rivera

Nombre Alumno
María José Solís Rivas - 1041320
- Carnet:
Unidad: Conceptos Básicos Actividad: 4 Fecha: 27/08/2022
Tema: Tarea práctica #4 Módulo I Mohos

10

También podría gustarte