Está en la página 1de 3

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LOS

ILINIZAS”
“Educamos para un desempeño responsable, fundamento de un
Nombre: Santiago Heredia desarrollo integral”
Curso: 3ro BGU “B”
Fecha: 8/12/2021
Tema: Inseminación
artificial.
Asignatura: Biología

1. Objetivo
Conocer las funciones, causas y consecuencias de la inseminación
artificial, por medio del análisis del proceso con el fin de determinar su eficacia
y uso de la inseminación.
2. Introducción

 La inseminación artificial consiste en introducir una cánula hasta el interior


del útero, con la que se depositan los espermatozoides de mayor calidad a la
espera de que lleguen hasta el óvulo y ocurra la fecundación.

3. Desarrollo-Marco teórico
Por definición, la inseminación artificial es una técnica de reproducción asistida
que consiste en introducir los espermatozoides, ya sean del cónyuge como de un
donante, en el útero de la mujer.
Esta práctica se realiza a través del control de la ovulación femenina a través de la
medicación hormonal, con el fin de aumentar las probabilidades de embarazo.
Es un procedimiento sencillo que no requiere de aparatología quirúrgica, anestesia ni
ningún tipo de elemento hospitalario, pues se puede realizar en la misma consulta del
ginecólogo especializado en reproducción asistida.
La Inseminación Artificial consiste en colocar en el interior del útero de la mujer una
muestra seleccionada de semen, previamente preparada y optimizada en laboratorio, con
el fin de incrementar el potencial de los espermatozoides y las posibilidades de
fecundación del óvulo. Para aumentar las posibilidades de embarazo se estimulan
hormonalmente los ovarios y se controla la ovulación para saber cuál es el mejor
momento para hacer la inseminación.
La Inseminación Artificial es el tratamiento de menor complejidad, y se suele realizar
hasta los 40 años. Este tratamiento ofrece tasas óptimas hasta el tercer o cuarto intento.
4. Conclusión
En conclusión, la inseminación artificial es una técnica de menor complejidad en el cual se
introduce una muestra de semen en el interior del útero de la mujer, con el fin de fecundar el
ovulo e incrementar el potencial de los espermatozoides.
5. Recomendación

Analizar el porcentaje de efectividad, las causas y consecuencias del proceso de la


inseminación artificial, para conocer la situación adecuada para su uso evaluando las
adversidades que enfrenta el proceso.

6. Bibliografía
CIRH - Centro de reproducción Asistida. (2021, 28 enero). Inseminación Artificial:

Qué es y cuando se recomienda. CIRH. Recuperado 8 de diciembre de 2021, de

https://www.cirh.es/inseminacion-artificial/

En qué casos usar Proceso

Resultado de la inseminación Vista microscópica


Inseminación artificial

También podría gustarte