Está en la página 1de 4

Instancia formativa: “Curriculum y Evaluación”

Docentes: Marianela Perez

CLASE 3 Y 4

I.- PRESENTACIÓN
En la Clase 1 y 2 no detuvimos especialmente en presentar la complejidad de la
constitución del campo del curriculum, que, si bien De ALBA (1995) lo describe para
México, da cuenta también de problemas que caracterizan el campo en nuestro país, el
que fue descripto por CAPELLETTI, G., FEENEY, S. (2000). Intentamos también realizar una
aproximación a una definición completa y compleja acerca de lo que hablamos, cuando
hablamos del “curriculum”.

En la Clase de hoy, nos centraremos en analizar los distintos “discursos” o teorías que se
han configurado a lo largo del tiempo y las implicancias de éstas en los proyectos de
educación y de sociedad. Y haremos centro en las consideraciones acerca de lo que
implica pensar en un “curriculum justo”, para un modelo educativo de justicia social.

¡¡Vayamos ya entonces, al desarrollo!!

OBJETIVO

En esta clase nos proponemos:

 Conceptualizar las diversas teorías y discursos alrededor del curriculum y sus


derivaciones en las prácticas pedagógicas

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía de la clase la encontrarán disponible Bibliografía Clase 3 y 4 (C y E), en el


link: CURRICULUM Y EVALUACION 2022 - Google Drive

1
- CONNELL R. W. (1997) Escuelas y Justicia Social. Ediciones Morata //Cap. 3:
Conocimiento, objetividad y hegemonía; y Cap. 4: La Justicia Curricular.
TERIGI, Flavia (2008): “Lo mismo no es lo común: la escuela común, el curriculum
único, el aula estándar, y otros esfuerzos análogos por instituir lo común” en
Graciela Frigerio; Gabriela Diker (comp.): Educar: posiciones acerca de lo común.
Buenos Aires: del estante editorial.

II.- DESARROLLO
Les proponemos la lectura de los textos en el orden que los presentamos, y le acercamos,
algunas claves para su comprensión:

- Connell R (1997) “Escuelas y Justicia Social”

Raewyn Connell

Usualmente citada como R. W. Connell, es Catedrática en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la


Universidad de Sidney (Australia) anteriormente lo fue de Sociología de la Universidad de California, Santa
Cruz, también en la Universidad de Harvard en EE.UU. y en la Universidad Macquarie de Sydney en Australia.
Es autora de numerosas publicaciones e investigaciones sobre temas educativos, entre los que sobresalen
títulos como: MakingtheDifference: Schools, Families and Social Division (1982), Teacher'sWork (1985),
Running Twice as Hard (1991) y Measuring Up: Assessment, Evaluation and EducationalDisadvantage (1992).
Trabaja asimismo sobre temas de género y clases sociales, un ejemplo de ello son obras como Gender and
Power (1987), ClassStructure in AustralianHistory (1992) y Masculinities (1995)

En el libro“Escuelas y Justicia Social” (1997), la autora se propone mostrar como las


injusticias del sistema educativo, no sólo las padecen algunxs niños y niñas sino la
sociedad en su conjunto en tanto promueve las desigualdades sociales y económicas.
Sobre esta hipótesis, la autora construye un convincente discurso sobre las interrelaciones
entre los niveles de justicia social existentes en la sociedad y en las instituciones escolares.
Considerar cuestiones de justicia en educación obliga a repensar todo lo relacionado con
el currículum: desde las políticas educativas hasta los contenidos escolares, las
experiencias y tareas que se promueven, los recursos y materiales didácticos, la función
2
de la evaluación, el rol del profesorado, de las familias y, por supuesto, a lxs estudiantes.
Por ello, para la autora es urgente y necesario poner en acción el concepto de justicia
curricular.

En esta oportunidad, nos interesa trabajar particularmente dos capítulos:

En el capítulo III “Conocimiento, objetividad y hegemonía”, Connell se ocupa de demostrar


que todo conocimiento es producto de un contexto social, y el curriculum en particular, es
decir el conocimiento seleccionado para ser enseñado en las instituciones educativas, es
producto de tensiones y disputas de poder. El lugar que ocupan las distintas “asignaturas”
o tipos de saberes en la organización de un curriculum, es un reflejo de la distribución de
poder (Ej.: no tiene la misma carga horaria matemática que historia, ni es valorado de la
misma manera las “aptitudes conceptuales” que las “aptitudes emocionales”). El carácter
social del curriculum se ve también la forma como éste está organizado; por ejemplo, un
curriculum que incluye contenidos que desconocen o desvalorizan a ciertos sectores
sociales se corresponde con un tipo de “curriculum hegemónico”. Los sistemas de
evaluación también son un mecanismo de ejercicio de poder, para Connell,la forma de
evaluar configura la forma del curriculum, y por ende contribuye a la formación de un
ideal de persona.

La preocupación central de laautora es reflexionar sobre “la justicia en la escuela” y por


ello nos propone cuestionar la idea de “aprendizajes comunes” y de “conocimiento
objetivo”presentes en los curriculum. Estas definiciones son construcciones, producto
también de luchas de poder, porque ¿quién determina qué es un conocimiento objetivo?
¿por qué es objetivo? ¿cuáles son los aprendizajes comunes?

En el capítulo IV La Justicia Curricular, la autora construye un convincente discurso sobre


las interrelaciones entre los niveles de justicia social existentes en la sociedad y en las
instituciones escolares. Tomar en consideración cuestiones de justicia en educación obliga
a repensar todo lo relacionado con el currículum: desde las políticas educativas hasta los
3
contenidos escolares, las experiencias y tareas que se promueven, los recursos y
materiales didácticos, la función de la evaluación, el rol del profesorado, de las familias y,
por supuesto, del propio alumnado.

Connell presenta el capítulo enunciando una pregunta que problematizará durante todo el
texto: ¿Cuáles son los principios del diseño de un currículum que conduzcan a la Justicia
social? A partir de este interrogante sugiere tres principios que conduzcan a la justicia
curricular:1. Los intereses de los menos favorecidos, 2.Participación y escolarización
común, y 3.La producción histórica de la igualdad.

Por último, a partir de sus investigaciones sobre experiencias que intentan seguir los
criterios de justicia en las decisiones sobre el curriculum, la autora identifica tres
lógicasdel curriculum, que no tienen que excluirse entre sí, al contrario, pueden
complementarse. Las tres lógicas son: la lógica de la compensación, la lógica del
curriculum oposicionista y la lógica del curriculum contra hegemónico.

III.- Cierre
Una vez que hayan finalizado la lectura de los textos, les proponemos:

a) Sigan incorporan definiciones al Glosario común que vienen construyendo desde la


Clase 1.

También podría gustarte