Está en la página 1de 7

COMPONENTE DOCENTE BÁSICO EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIDAD CURRICULAR: Educación Ambiental

Facilitadora: MSc. Kretheis Márquez

Alumno:

Marco Antonio Rosales Guerrero. C.I.: 19.848.680

Marissandra Malaver Pinto. C.I: 17.662.075

¿DE LOS TEMAS QUE COMPONEN LAS DISTINTAS DIMENSIONES PARA


EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD DE UNA COMUNIDAD O CIUDAD, CUÁLES
PUEDEN SER RELEVANTES PARA LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES? SÍ
QUEREMOS CONVERTIR NUESTRA CASA DE ESTUDIO EN UNA
COMUNIDAD SOSTENIBLE

Proponemos la creación de una Unidad Curricular que se centre en el conocimiento y


análisis de las políticas ambientales a nivel global, incluyendo el avance y estudio del
impacto socio-económico de la sostenibilidad, en la escuela de Ciencias Políticas de la
Universidad de Los Andes.

 UNIDAD CURRICULAR: ANÁLISIS POLÍTICO AMBIENTAL

 JUSTIFICACIÓN

Es conveniente recalcar, que el crecimiento urbano sostenido es la propuesta de desarrollo


sustentable que puede ser logrado con la reorientación de la educación superior, a través de
una malla curricular cónsona con las dinámicas sociales, ambientales, climáticas, urbanas,
políticas, económicas e institucionales que hoy en día la sociedad requiere para poder vivir

1
de forma amigable con el territorio que habita. Para ello, debe establecerse el respeto hacia
los límites geofísicos desde la academia como núcleo formador del pensamiento crítico que
trastoque el modo de vida tradicional, expoliador y consumidor que las personas tienen. Al
consolidar desde la sostenibilización curricular la conformación de actitudes, aptitudes,
conocimientos y una conciencia elevada del papel que deben desempeñar los estudiantes
para transformar su entorno.

Por lo que es indispensable, cambiar los contenidos y las competencias de las áreas
curriculares para inducir una formación complementaria de los alumnos, con el objetivo de
lograr un escenario de crecimiento sostenible. La Universidad de Los Andes (ULA) en este
sentido, mediante la Responsabilidad Social Universitaria, ha venido desempeñado una
labor reflexiva, ética, académica, investigadora e innovadora en la gestión de acciones y
actividades de carácter multinivel. Dónde la comunidad se integre constantemente a una
gestión de desarrollo humano, por medio de la construcción de nuevos sistema de gobierno
que den paso a la estabilidad económica de las mayorías.

No obstante, aún falta mucho por hacer, por lo que si se busca consolidar a esta máxima
casa de estudio desde una perspectiva de comunidad sostenible, se requiere de la
planificación, adaptación y aplicación de una temática enfocada directamente en la política
para acentuar la relevancia que tiene la academia vista según el paradigma de la gobernanza
como base teórica para la construcción de sistemas de gobiernos cónsonos con la
participación ciudadana, al ser el eje fundamental en el proceso de tomas de decisión en las
agendas públicas. Para garantizar desde la actuación de actores multinivel (participantes,
intervinientes y estratégicos) el impulso para la conformación de una legislación enfocada
en la protección de los derechos humanos y ambientales. Adecuando para ello, las políticas
públicas en tres ejes fundamentales: la masificación de la educación, las energías limpias y
la cooperación ciudadana

Propuesta que no es superflua, al encontrarse sujeta a las siete materias establecidas por la
responsabilidad social universitaria que son: la gobernanza, los derechos humanos, las
prácticas laborales, el ambiente, las prácticas justas de operación, los asuntos de
consumidores, la participación activa y el desarrollo de la comunidad. Cada una de estas
áreas, se integra a las categorías de los paradigmas de la política como ciencia que abocada

2
al estudio de las dinámicas del poder en la sociedad, puedan mediante la gobernanza y su
accionar epistemológico y ontológico garantizar el desarrollo de la comunidad académica
sostenible en Venezuela, al servir de eje transversal en la toma de decisiones. Es más, la
razón de este pensamiento estriba en el hecho, de que la Academia hacia el futuro, amerita
actuar a modo de sistema de pesos y contrapesos.

Planteamiento que puede ser logrado a través de la dimensión de sostenibilidad fiscal y la


gobernabilidad con la política. Puesto que al idearse mecanismos adecuados de gobierno, la
Universidad puede y debe convertirse en una estructura orgánica de toma de decisión que
sirva de guía, control y apoyo al gobierno local, regional y nacional. Al momento de
gestionar políticas públicas que inciten a la intervención activa de las masas, la formación
de personal capacitado en la contraloría social y la gerencia pública. Por supuesto, cada uno
de estos postulados estará sujetos a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible,
específicamente en los apartados de Educación de Calidad; el Trabajo Decente y el
Crecimiento Económico; la Reducción de las Desigualdades; las Ciudades y Comunidades
Sostenibles.

Todo esto en aras de diagnosticar y estudiar el avance de las legislaciones ambientales y la


determinación de la gobernanza como construcción de sistemas de gobiernos en los que la
agenda ambiental juegue un papel fundamental.

 COMPETENCIAS

 Concretar el espacio a nivel gubernamental en el que las políticas ambientales se


dimensionen como objeto de estudio, entendiendo que este factor responde a la
comunión de los intereses socio-económicos que permitan generar adelantos en esta
materia.

3
 OBJETIVOS

o Diagnosticar la situación real de la agenda ambiental.


o Analizar la relación entre políticas ambientales y gobernanza.
o Estudiar el impacto socio-económico de la sostenibilidad y su factibilidad.
o Revisar la posición de los organismos multilaterales frente a la agenda
ambiental.
o Entender la relación actual entre Estado-Gobierno-Comunidad por medio de las
políticas públicas aplicadas en relación a la sostenibilidad a nivel local y
nacional.
o Profundizar en el estudio de la política ambiental venezolana.
o Crear productos académicos que difundan la urgencia de determinar la entrada
de las políticas ambientales como parte de la agenda política en la que se
necesita un verdadero compromiso para la transformación económica que está
acabando con el planeta.

 DOMINIO COGNOSCITIVO

o Elementos históricos.
o Comportamiento de los organismos multilaterales.
o Legislación internacional, nacional y local sobre materia ambiental.
o Relación entre economía ambiental y presupuesto nacional.
o Determinación de los actores en juego.
o Estudio de los intereses de los actores que intervienen en materia ambiental.
o Fundamentación logística para el análisis de la sostenibilidad.

 DOMINIO PSICOMOTOR

4
o Analizar la sostenibilidad como la integración de variables políticas, sociales
y económicas que se articulan para ese fin.
o Entender la relación entre política, economía y ambiente.
o Articular los mecanismos necesarios para asegurar la educación local y el
apoyo de actores políticos y privados en aras de convertir la Universidad en
una comunidad sostenible.

 DOMINIO AFECTIVO

o Establecer los parámetros para entender la situación ambiental actual nos


puede llevar a catástrofes inimaginables.
o Determinar el papel que juegan los Estados en esta problemática.
o Aclarar la importancia de la sostenibilidad como el aporte que podemos
hacer para contrarrestar dicha problemática.

 UNIDADES DE APRENDIZAJE

o UNIDAD I: DIMENSIÓN CIENTÍFICO-HISTÓRICA DE LA CRISIS


AMBIENTAL

 Estudio histórico de los factores que han contribuido a la crisis


ambiental.
 Revisión a la literatura científica.

o UNIDAD II: AMBIENTE Y ESTADO.

5
 Estudio de la legislación internacional, nacional y local sobre materia
ambiental.
 Comportamiento de los organismos multilaterales.
 Estudio de caso (India y China)

o UNIDAD III: POLÍTICA AMBIENTAL VENEZOLANA

 Profundización de la legislación ambiental venezolana.


 El arco minero del Orinoco, entramado de intereses.

o UNIDAD IV: LA UNIVERSIDAD COMO COMUNIDAD


SOSTENIBLE.

 Conceptualización.
 Desarrollo sustentable.
 Revisión a los retos locales y al entorno.
 Identificación de las fortalezas y debilidades.
 Plan de educación y sensibilización a la comunidad universitaria.
 Estrategia de ejecución en conjunción con actores públicos y
privados.

 SISTEMA DE EVALUACIÓN

Evaluación teórica-práctica.
Cada unidad tiene un valor del 20%.

UNIDAD I: Ensayo escrito


UNIDAD II: Exposición.

6
UNIDAD III: Monografía.
UNIDAD IV: Talleres prácticos.
 LECTURAS RECOMENDADAS

o LECTURAS ADICIONALES

Carson, R. (1962). Primavera Silenciosa (1 edición). Pórtico.


https://www.proyectoaurora.cl/wp-content/uploads/2020/06/La-Primavera-Silenciosa-
Rachel-Carson-1962-LibroESP.pdf

Sagan, C. (1998). Miles de millones (1 edición). SineQua.


http://investigacion.izt.uam.mx/alva/saganmilesmillones.pdf

o LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 30 de diciembre). Gaceta oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, No 36.860. [Extraordinaria], marzo 24, 2000.

Asamblea Nacional. (2012). Ley penal del ambiente. Gaceta oficial No. 39.913.
https://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/Ley-Penal-del-Ambiente2.pdf
Asamblea Nacional de Venezuela. (2006). Ley orgánica del ambiente. Gaceta oficial No.
5.833. http://euroclimaplus.org/intranet/_documentos/repositorio/Ley%20Org
%C3%A1nica%20del%20Ambiente_2006Venezuela.pdf

También podría gustarte