Está en la página 1de 34

UNIDAD 1

Conceptos básicos de química.

Es la ciencia que se encarga del estudio de la


Química materia, de la energía y de los cambios que
ocurren al combinarse ambas.

Actividades que realizas en tu vida cotidiana:


Elemento Químico

Son sustancias que no se pueden


descomponer mediante una
reacción química en otras más
simples. Ejemplos: Cl2, O2, Na,
Cu, Al.

Compuesto Químico

Es la unión química de dos o más


elementos en proporciones fijas y
determinadas. Ejemplos: NaCl,
H2O, ZnS.
Mezclas

Es la unión física de 2 o mas


sustancias en proporciones no
definidas.
Materia
Es todo lo que nos rodea, tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.
Estados de agregación de la materia
Cambios de Estado.
Cambios de Estado

Fusión: Un sólido al ser calentado cambia al estado líquido.

Sublimación: Un sólido cambia a estado gaseoso sin pasar


por el estado líquido, por medio del aumento de la
temperatura y disminución de la presión.

Solidificación: Un líquido cambia a sólido al ser enfriado.

Evaporación: Un líquido cambia al estado gaseoso por


medio de calor.

Condensación: Un gas pasa al estado líquido por


enfriamiento.

Licuefacción: Un gas cambia al estado líquido por el


aumento de presión.
Las variables extensivas y las variables
intensivas.
Las variables extensivas, son las que dependen de la
cantidad de materia del sistema.

Ejemplo: Longitud, Masa, Volumen, Inercia, Capacidad


Calorífica, etc.

Las variables intensivas, independientes de la cantidad de


materia.

Ejemplo: Temperatura, Punto de Ebullición y Fusión,


Elasticidad, Densidad, Viscosidad, Tensión superficial,
Conductividad Térmica, Etc.

Cuando un sistema macroscópico pasa de un


estado de equilibrio a otro, se dice que tiene lugar
un proceso termodinámico.
Una manera fácil para determinar si una propiedad es
intensiva o extensiva es dividir el sistema en dos
partes iguales con una separación.

Cada parte tendrá el mismo valor de propiedades


intensivas que el sistema original, pero la mitad
del valor de las propiedades extensivas.

m
V
T
P
ρ

½m ½m
propiedades
½V ½V
extensivas
T T
P P propiedades
ρ ρ intensivas

•Criterio para diferenciar entre propiedades intensivas y extensivas


La materia

Propiedades (características)

Extrínsecas O Generales Intrínsecas O Específicas

Masa
Físicas Químicas
Volumen
Densidad Oxidación
Peso
Elasticidad Fermentación

Porosidad
Punto de fusión Combustión
Temperatura Punto de
ebullición Putrefacción
Impenetrabilidad
Conductividad
Actividad :
Divisibilidad Investigar definición de
Solubilidad 5 Propiedades
Inercia Generales y 5
Organolépticas Propiedades
Específicas.
Dureza
Diagrama de proceso.

G
G A
A S
S G E
E A S G
S S A
E S
S E
S

G
A
S
E
S

CONDENSADOS
CONDENSADOS CONDENSADOS CONDENSADOS

G
A
S
E G
S A
G S
G A E
A S S
S E
E S
S

CONDENSADOS

proyecto CONDENSADOS CONDENSADOS

proyecto

G
G A G
A S G A
S E A S
E S S E
S E S
S

CONDENSADOS CONDENSADOS
CONDENSADOS
Base experimental de la teoría cuántica.

PROTON (p+) RUTHERFORD (1919)

NUCLEO

NEUTRON (no) CHADWICK (1939)

ATOMO

CORTEZA ó
ENVOLTURA ELECTRON (e-) MILLIKAN (1906)

El Átomo es la menor cantidad de sustancia que interviene en


una reacción química.

Estructura, el átomo se compone de un núcleo de carga


positiva formado por protones y neutrones, alrededor del cual
se encuentra una nube de electrones de carga negativa.
Partículas subatómicas.

Es una partícula más pequeña que el átomo, y existen tres


partículas dentro de él, como son el protón, neutrón y
electrón.
Características del átomo

Son las unidades más pequeñas de un elemento químico.

En la filosofía de la antigua Grecia, la palabra “átomo” se


empleaba para referirse a la parte de materia más
pequeña (Sin división).

Esa “partícula fundamental”, se consideraba indestructible.

Un átomo es tan pequeño que una sola gota de agua


contiene más de mil trillones de átomos.

Tarea: Investigar los modelos atómicos de Thomson


Rutherford, Bohr, Sommerfeld y Zeeman.
Número Atómico.- Número de electrones que es igual a
su número de protones del elemento.

Número de Masa.- Es la suma de protones y neutrones


que contiene el núcleo.

Isótopo.- Es el elemento que tiene igual número atómico


que otro con distinto número de neutrones y por lo tanto
diferente número de masa.

Masa Molecular.- La suma de las masas atómicas de


todos los átomos que forman una molécula y se expresa
en U.M. A.
BASE EXPERIMENTAL DE LA TEORÍA CUÁNTICA
APLICADA A LA ESTRUCTURA ATÓMICA

¿Cómo pueden encontrarse los electrones en los átomos de forma


que absorban y emitan energía como cuantos?

• Bohr sugirió que los electrones deben hallarse en órbitas de


cierto tamaño, moviéndose a cierta velocidad.

• Los electrones deben tener cierta energía.

• Si el electrón absorbe energía, se moverá en un orbital de


mayor energía y más alejada del núcleo.

• Si pierde energía, el electrón se moverá en otra órbita


más cercana al núcleo
• La nueva teoría cuántica sugiere que existen regiones que se conocen
como capas. Cada capa tiene la capacidad para contener a más de un
electrón, aún cuando existe un límite superior, dependiendo de la capa que
sé este considerando.
CUERPO NEGRO Y TEORÍA DE PLANCK

El físico alemán Max Karl Ernest Ludwig Planck en 1900, dice


que la interacción entre la materia y la radiación, no se
verifica de manera continua, sino por pequeñas pulsadas
llamados cuantos.

Radiaciones electromagnéticas emitidas en unidades


discretas de energía.

Estudios de la radiación del cuerpo negro.

Históricamente se ha definido un cuerpo negro como una


cavidad que admite la entrada de luz por un único orificio
de entrada, pero no deja salir nada de esta luz original.

Sin embargo, la cavidad se va calentando poco a poco y


su energía es re-emitida por toda la superficie de manera
homogénea y en muchas longitudes de onda (o
frecuencias): visibles, microondas, radio, ultravioleta, etc.
CUERPO NEGRO Y TEORÍA DE PLANCK

Comportamiento del cuerpo negro


CUERPO NEGRO Y TEORÍA DE PLANCK

La ley de Planck establece que la energía de un “cuanto


de luz” (fotón), es igual a la frecuencia de la luz
multiplicada por una constante universal.

La constante de
Planck (h) se puede
multiplicar por la
frecuencia de una
onda para
determinar su
energía total y, en
2019, ese número es
6.62607015 × 10−34
julios por segundo
Max Karl Ernest Ludwig Planck
EFECTO FOTOELÉCTRICO

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones


por un material cuando se le ilumina con radiación
electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general).

Fotoconductividad: Hace
alusión al aumento de la
conductividad eléctrica
de la materia que viene
dada por la luz.

Efecto fotovoltaico: Es la
cambio parcial de la
energía lumínica en
energía eléctrica.

La primera celda solar fue fabricada por Charles Fritts en 1884. Estaba
formada por selenio recubierto de una fina capa de oro.
ESPECTROS DE EMISIÓN

Cuando la energía se introduce calentando el


elemento a una temperatura elevada, por radiación o
por energía eléctrica, los átomos absorben energía.

Cuando la fuente de energía se elimina, los átomos


emiten la energía que absorbieron.

Una forma familiar de esta radiación es la luz, que


emite un elemento que se conoce como espectro.

Espectro de emisión de luz visible para el hidrogeno


TEORÍA ATÓMICA DE BOHR

El trabajo de Bohr, giró sobre el modelo nuclear del


átomo de Rutherford, en el que el átomo se ve como un
núcleo compacto rodeado por un enjambre de
electrones más ligeros.

El modelo de Bohr
establece que un
átomo emite radiación
electromagnética sólo
cuando un electrón del
átomo salta de un nivel
cuántico a otro (átomo
excitado).

Niels Bohr
Niels Bohr impulso los conceptos de:

Los electrones se encuentran en capas y que los de la


última capa determinan las propiedades químicas de un
átomo.

Los electrones giran alrededor del núcleo en estado físico


y de determinada energía, por lo cual, al desplazarse a
través de una órbita, no emiten ni absorben energía.

Un electrón puede
saltar de un nivel de
energía a otro, siempre
y cuando absorba o
desprenda la energía
necesaria.
TEORÍA ATÓMICA DE SOMMERFELD

En 1916, Arnold Sommerfield expuso ciertas modificaciones


a la teoría de Bohr diciendo que los electrones podían
viajar en órbitas elípticas y circulares.

En su teoría, introdujo un parámetro ( ℓ ) ℓ = n-1, agregado


al parámetro señalado por Bohr ( n ).

En el modelo atómico de Sommerfield ( n ) es igual a 1, 2, 3,


etc., y la estructura “ele” ( ℓ ) indica el grado en la que la
circunferencia sufre desviaciones.

Los valores de n y l están


íntimamente relacionados.

Reydberg estableció una


regla con la cual determina
el número de electrones que
hay en un órbital “ 2n2 “
Modelo atómico de sommerfeld
Después del cuarto nivel ya no se cumple la regla.

En el último orbital solo puede haber como máximo 8


electrones.
Nivel n=1 2 ( 1 )2 = 2

Nivel n=2 2 ( 2 )2 = 8

Nivel n=3 2 ( 3 )2 = 18

Nivel n=4 2 ( 4 )2 = 32

El estado energético de un electrón queda definido por dos


números, “ n ” y “ ℓ ”.
PRINCIPIO O TEORÍA DE LA DUALIDAD

La dualidad onda-corpúsculo es la posesión de


propiedades tanto ondulatorias como corpusculares por
parte de los objetos subatómicos.

La teoría de la dualidad de la materia considera que la


materia tiene un comportamiento corpúsculo-onda ó
partícula-onda.

h

mV

 = longitud de onda
h = constante de Planck
m = masa del electrón
v = velocidad de la partícula-onda
PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG

El físico alemán Werner Heisenberg en 1927, expreso que es


imposible conocer con precisión simultáneamente la posición
y velocidad del electrón, ya que al determinar la velocidad se
altera el valor real de su posición.

Werner Heisenberg Gráfico del Principio de Indeterminación de


Heisenberg.
ECUACIÓN DE ONDA DE SCHRÖDINGER

Propuso una ecuación que no señala órbitas discretas, sino la onda


asociada al electrón. Su ecuación es:

 2  2  2  2
 2  2  2 E  v   0
X 2
Y Z h

 = Derivación parcial de la función de onda


∆ = (psi) Amplitud de la función de onda del electrón
E = Energía total del sistema
v = Energía potencial del sistema
m = Masa del electrón
h = Constante de Planck
(x, y, z) = Coordenadas cartesianas
Al resolver la ecuación de Schrödinger se encontró solución a
los siguientes números cuánticos

Núm. Cuánt. Principal ( n ).-Define el tamaño de la nube electrónica.

Núm. Cuánt. Secundario ó azimutal( ℓ ).-Determina la forma del orbital.

Núm. Cuánt. Magnético( m ).-Señala las orientaciones del órbital.

Núm. Cuánt. Spin ( s ).- Indica el giro del electrón y la posición.


TEORÍA CUANTICA Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

Es la organización de los electrones en un átomo, que


determina las propiedades químicas del mismo.

22Ti = 1s2 , 2s2 , 2p6 , 3s2 , 3p6 , 4s2 , 3d2


22Ti ---1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d2

PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DE PAULI


En un orbital existen como máximo dos electrones.

Debido a que no pueden existir, en un átomo, dos electrones


que tengan sus cuatro números cuánticos iguales.

La consecuencia de esto es que en un orbital sólo puede


haber 2 electrones con spines diferentes.
PRINCIPIO DE AUFBAU Ó DE CONSTRUCCIÓN ESTABLE

Los electrones buscan un lugar entrando en el átomo, en


los distintos orbitales de energía, ocupando primero los
de menor energía, dependiendo esta energía de los
menores valores de (n + ℓ).

De acuerdo con la regla de las diagonales el orden es el siguiente:

1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10, 4p6, 5s2, 4d10, 5p6, 6s2, 4f14, 5d10, 6p6, 7s2,
5f14, 6d10

1s
2s 2p
3s 3p 3d
4s 4p 4d 4f
5s 5p 5d 5f
6s 6p 6d
7s
PRINCIPIO DE MÁXIMA MULTIPLICIDAD DE HUND

Un segundo electrón no entra en un orbital que esté


ocupado por otro mientras que haya otro orbital
desocupado de la misma energía.

Ni puede existir apareamiento electrónico en orbítales


iguales, mientras no exista un electrón por lo menos en
cada orientación.

s=2
p=6
d= 10
f = 14.
Configuraciones Electrónica

     
Na11 = 1s2, 2s2, 2p6, 3s1
1s 2s 2 px 2 py 2 pz 3s

      
Al13 = 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p1 1s 2s 2 px 2 py 2 pz 3 px 3 py 3 pz
3s

        
Cl17 = 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p5 1s 2s 2 px 2 py 2 pz 3s 3 px 3 py 3 pz

Ti22 = 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d2

           
1s 2s 2 px 2 py 2 pz 3s 3 px 3 py 3 pz 4s 3d 3d 3d 3d 3d
Actividad
Realizar las configuraciones electrónicas con su respectiva
representación vectorial de los siguientes elementos:

Magnesio Fósforo
Argón Calcio
Vanadio Plata
Germanio
Silicio
Potasio
Osmio
Bismuto

También podría gustarte