Está en la página 1de 2

Diploma en Lectura, escritura y educación

FLACSO
Cohorte 2020
Alumna: María Eugenia Rubio
DNI: 21 495 765
Cuarto trabajo de evaluación
Presentación

En el primer avance desarrollado en el Segundo Trabajo de Evaluación del presente curso, planteé un
problema propio del contexto actual: cómo acompañar el acceso a la lecto- escritura de población adulta
en contexto de aturdimiento mediático.
Según lo expuesto, la respuesta a ese desafío, intenta incorporar las nuevas tecnologías como una
ampliación de posibilidades para representar ideas que contribuyan a una reflexión sobre el lenguaje
escrito, apoyada en la variedad de sistemas de representación y en especial, en el lenguaje audiovisual.
Es posible ampliar y enriquecer este planteo, a partir de diversos autores propuestos para el análisis, en
esta diplomatura.

Reflexiones a partir del aporte teórico de cinco autores

Sabemos que las nuevas tecnologías, producen nuevas disposiciones subjetivas y corporales, en tanto
proponen herramientas que son incorporadas a la vida cotidiana.
En tal sentido, los aportes de Paula Sibila (2013) para pensar las nuevas formas de relación que
producen las tecnologías, nos invitan a reformular la idea tradicional de alfabetización y la falsa dicotomía
que pareciera enfrentar el mundo escolar letrado, con el mundo tecnológico.
Por su parte, Belén Gache presenta una problematización de la clasificación de lo literario según sea
literatura canonizada ó literatura experimental. La autora sostiene que lo literario, es per se experimental
en tanto pretende captar en un sistema de representación preciso, ideas, que, a su entender, se nutren e
interpenetran con otros sistemas de representación que las nuevas tecnologías facilitan y promueven. En
sus conclusiones, Gache afirma que “... tal como señalaba Jacques Derrida, si uno escribe y lee de
distinta manera, pronto entenderá al mundo de otra manera. Será la tarea de poetas y escritores el
ayudar a que esa otra manera adquiera formas creativas y libres.” (Gache: 2013) Esta apreciación
habilita a interrogarnos sobre los modos de enseñar a leer y escribir, que en sí mismos, trafican represión
para dar paso a nuevas formas que propicien libertad. Incorporar formas de experimentación con el
lenguaje escrito, a partir de la apoyatura que las herramientas digitales inauguran de manera masiva y
accesible, abre nuevas formas de percibir, entender e intervenir en el mundo.
Finalmente, la alfabetización como rasgo de ciudadanía, propio de la modernidad, tal como plantea
Martín Becerra (2018), da paso a una época de descentramiento, de pérdida de certezas, donde la idea
de ciudadanía se articula con otros imaginarios y otros registros. En tal sentido, el aporte de Chirstian
Ferrer (2005) en cuanto a la no neutralidad de las tecnologías y sus usos, nos invitan a reflexionar sobre
las formas en las que esta interpenetración del cine y la alfabetización que nos proponemos en las
escuelas a mi cargo, se podrían producir. El autor además, problematiza la definición de escribir, en tanto
para él, eso lo puede hacer cualquiera, como mero copista o redactor. Sin embargo, escribir, “como
escritores”, apelando a lo íntimo, a la singular manera de concebir el mundo que habita en cada sujeto,
no ocurre siempre, aún entre personas alfabetizadas.
En el caso que nos ocupa, con quienes concurren a la escuela convencidos de que no estar
alfabetizados los convierte en “nadie”, por ser portadores de la idea moderna de la existencia social
ligada a la práctica de la lecto-escritura, recuperar la idea de escribir, como espacio del decir propio, más
allá de la destreza en el uso del sistema de representación, devuelve al centro un elemento fundamental:
la propia voz vital. Los modos de representación audiovisuales, promueven una refelxión más lúdica y
profunda de ese existencialismo propio del escritor, que nutren la llegada a la palabra para resignificarla y
enriquecerla. Las propias trayectorias vitales constituyen en los adultos y adultas el territorio más fértil
para desear “ser escritor” que es el primer paso del personalísimo camino que conduce a apropiarse de
la palabra desde una posición activa y empoderada. “Escribir, escribe cualquiera que esté alfabetizado.
(...) La autoría pertenece, en cambio, al orden de las decisiones íntimas. (…) Y ninguna mejora
tecnológica, ningún nuevo prototipo tecnológico, puede ayudar a tomar esa decisión.” (Ferrer:2005) Esta
idea, nos obliga a estar atentos al canto de sirenas que constituyen las nuevas tecnologías, cuando se
asumen de manera mágica como fetiches reparadores. Es habitual que las escuelas oscilen entre la
hostilidad a la tecnología y la creencia de que por sí sola, soluciona distancias sociales, materiales y
subjetivas.
En esa línea, esta posición de “escritor” que es más subjetiva que material, se relaciona con lo planteado
por Gloria Fernández. Para entender la apropiación del lenguaje escrito, es imprescindible una mirada
para la cual es primordial la subjetividad social que está en juego en una práctica. “...el punto de partida
es la subjetividad de cada persona que participa del taller y es por eso que este trabajo no es
generalizable. Lo que sí es generalizable es que en esta crisis de transmisión es preciso encontrar
nuevas formas de llegada a los chicos, tanto en las escuelas como en los espacios no formales, a efectos
de fortalecer esas subjetividades.” (Fernández: 2011)
Con ese rumbo, intentamos esta práctica de investigación educativa para potenciar la palabra, y con ella,
la construcción de la propia subjetividad en relación con sí mismos, y en relación con su entorno local,
regional y global.

Bibliografía
Sibila, Paula (2013) Módulo 2, Clase 3,  Del libro a las redes: compatibilidades históricas entre tecnologías, cuerpos y
subjetividades) En Diploma Superior en Lectura, escritura y educación. Buenos Aires: Flacso Virtual, Argentina.
Gache, Belén (2013). Clase 18. Transgresiones y márgenes de la literatura expandida. En Diploma Superior en Lectura,
escritura y educación. Buenos Aires: Flacso Virtual, Argentina.
Becerra, Martín (2018) En DSLEyE; Clase 13. La información en el mundo digital: una mirada desde dos perspectivas.
En Diploma Superior en Lectura, escritura y educación. Buenos Aires: Flacso Virtual, Argentina.
Ferrer, C. (2005). Clase 12. La letra y su molde. Meditaciones sobre lectura, escritura y tecnología. En Diploma Superior en
Lectura, escritura y educación. Buenos Aires: Flacso Virtual, Argentina.
Fernández, Gloria (2011). Clase 11. Las poéticas de la experiencia contra los estereotipos representacionales. En Diploma
Superior en Lectura, escritura y educación. Buenos Aires: Flacso Virtual, Argentina.

También podría gustarte