Está en la página 1de 14

DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado

primeramente a Dios por habernos

permitido llegar hasta este punto y poseer

salud para lograr cada uno de nuestros

objetivos, nos brinda sabiduría, amor y

paciencia, nos ayuda en los momentos más

difíciles brindándonos valores que nos

fortalezcan no solo como trabajo de grupo,

sino como personas.

Dedicamos este trabajo a nuestros

padres porque nos brindaron apoyo y

fortaleza en el desarrollo y transcurso de

este, ayudándonos a concluir

satisfactoriamente lo encomendado.

AGRADECIMIENTO

Primeramente, damos gracias a dios,

por seguir viviendo para seguir adelante y

así poder culminar nuestra meta en la vida

profesional.

A nuestros padres por su apoyo

incondicional y confianza, por ayudarnos a


cumplir nuestros objetivos como personas y

profesionales a través de sus consejos,

enseñanzas y amor.

RESUMEN

El masaje visceral Adamski es una secuencia de manipulaciones, en las que se

estimulan puntos en correspondencia del estómago, duodeno y colon, a través de

presiones delicadas y precisas que estiran las asas y movilizan los depósitos digeridos.

Para poder entender la importancia del masaje visceral de Adamski, es bueno mencionar

sobre la funcionalidad del aparato digestivo y su importancia. El tubo digestivo tiene

que realizar la función de absorción y expulsión lo que queda tras la absorción,

transformándolo en heces. Donde los taburetes se mueven de arriba a abajo. y el esfínter

interno se abre en armonía cuando las heces están listas para ser eliminadas.

La técnica de alexander esta indica en casos de tenciones psicofísicas, tensiones

cervicales o lumbares dolorosas, malos hábitos y desequilibrios posturales, Es un

método de reeducación corporal con objeto de que nuestro cuerpo realice movimientos

más eficaces.

La técnica se basa en concientizar al paciente de los malos hábitos y las posturas

viciosas a lo largo de las sesiones y, después de un oportuno aprendizaje, sepa

controlarlos y corregirlos para realizar con soltura de forma coordinada.


INDICE GENERAL

INDICE DE FIGURAS

Figura N°1.1 Cartografía Adamski......................................................................................

Figura N°1.2 Masaje Visceral Adamski..............................................................................

Figura N°2.1 Malos Hábitos..............................................................................................

Figura N°2.2 Técnica de Alexander..................................................................................

Figura N°2.3 Reeducación corporal..................................................................................


INTRODUCCION

El método Adamski es un sistema terapéutico de normalización de la actividad

digestiva, concebido por Frank Laporte Adamski, el único fundador.

El masaje visceral Adamski es una secuencia de manipulaciones, en las que

se estimulan puntos en correspondencia del estómago, duodeno y colon, a

través de presiones delicadas y precisas que estiran las asas y movilizan los

depósitos digeridos. El método de Adamski que incluye una técnica de masaje

especialmente indicada para problemas abdominales de constipación crónica.

se ocupa de la higiene de los alimentos combinada con manipulaciones

manuales para mejorar el tracto digestivo.

Diversos trabajos han destacado que el estómago es nuestro segundo cerebro

y que es el lugar de las defensas inmunitarias, por lo que es importante no

obstruir los órganos digestivos: es el corazón de la investigación del método

Adamski desde hace más de 30 años...

El método adamski encargado de nuestra digestión, de su asimilación, de

nuestra salud y longevidad, es el tubo digestivo. Es en el cuidado por un ajuste

alimentario que potencie su funcionamiento que uno mejora su salud, su forma

física. Este método es el pasaporte necesario para una buena prevención


CAPITULO I

• METODO DE ADAMSKI

Un “heilpraktiker”, el osteópata y neurópata y fisioterapeuta francés Fran

Laporte Adamski, además de escribir numerosas obras sobre nutrición, entre ellas, “la

revolución alimentaria” (1992), de gran di función, es el creador del método de

Adamski que incluye una técnica de masaje especialmente indicada para problemas

abdominales de constipación crónica. se ocupa de la higiene de los alimentos

combinada con manipulaciones manuales para mejorar el tracto digestivo.

El masaje visceral Adamski es una secuencia de manipulaciones, en las que se

estimulan puntos en correspondencia del estómago, duodeno y colon, a través de

presiones delicadas y precisas que estiran las asas y movilizan los depósitos digeridos.

Figura N°1.1 Cartografía Adamski

(Fuente: https://www.adamski-method.net/en/la-methode)

• El Masaje visceral Adamski
Para entender la importancia del masaje visceral de Adamski, es bueno hacer

una breve mención sobre la funcionalidad del aparato digestivo y su importancia. El

tubo digestivo tiene una función digestiva, que realiza absorbiendo y expulsando lo que

queda tras la absorción, transformándolo en heces. Los taburetes se mueven de arriba a

abajo. El esfínter interno se abre en armonía cuando las heces están listas para ser

eliminadas.

La evacuación, la micción y la sudoración son los sistemas para eliminar las

toxinas de nuestro organismo y por ello es bueno tratar el aparato digestivo para poder

evacuar regularmente. La alteración de la urticaria como el estreñimiento y la barriga

hinchada son problemas muy comunes, para algunos más que dolores de espalda.

Es una disfunción del suelo pélvico que los rehabilitadores tratamos con

frecuencia.

Figura N°1.2 Masaje Visceral Adamski

(Fuente: https://www.benesserecolonne.com/percorso-

tornabella.html)

• ¿Qué significa ser regular?


Significa que la evacuación es fácil, rápida, las heces están lubricadas con forma

de cigarro y apenas necesitan papel higiénico. Para que esto suceda, es importante que

el tracto digestivo no esté "obstruido".

Si imaginamos el tracto gastroentérico como un tubo, notaremos como los

alimentos ingeridos bajan unos 6 metros sin ser asimilados. Si el tránsito no es regular

corremos el riesgo de acumular toxinas, no asimilar adecuadamente los alimentos que

nutren nuestras células y ralentizar el tránsito hasta por 18 horas, resultando en

hinchazón abdominal y alteración del hueso.

La asimilación y la eliminación están íntimamente ligadas y la alteración de una

implica siempre la alteración de la otra.

Además de la “reeducación” alimentaria, se recomienda combinar diferentes

técnicas, manuales y de reflexología en el abdomen, para facilitar el desprendimiento

del depósito de toxinas y así relajar el tracto digestivo.

Todos hemos vivido esta situación, en la que después de una comida, se siente

difícil la digestión. Los primeros síntomas son vientre hinchado, ardor, somnolencia...

• Adamski explica cómo usar tu tracto digestivo

La "dieta no dietética" del método Adamski es un enfoque revolucionario de la

nutrición, que tiene en cuenta la verticalidad que supone el momento de caída de los

alimentos. Los alimentos de tránsito lento y rápido deben consumirse por separado para

optimizar la autolimpieza del tubo digestivo.

Las cápsulas de Lubrilax, con aceite de oliva virgen extra y aceites esenciales,

lubrican el tracto digestivo y aceleran la digestión. Tratamiento de gran eficacia para la


remodelación corporal: drena, moldea y aclara el cuerpo. Cataplasmas especiales de

arcilla para aplicar en abdomen y piernas para un efecto osmótico y desintoxicante.

Con el fin de ayudar a regular el tránsito intestinal, esta técnica única en el

mundo ha sido desarrollada y perfeccionada a lo largo de los años, teniendo en cuenta la

rentabilidad de los clientes.

CAPITULO II

• TECNICA DE ALEXSANDER

A pesar de que todos los seres humanos nacemos de la misma forma, bien sea

por parto natural o cesárea, normalmente nacemos con el mismo número de

extremidades y contamos con la funcionabilidad de los diferentes aparatos y sistemas

que operan en nuestro cuerpo; con el pasar del tiempo, podemos observar que cada uno

adoptará diferentes tipos de patrones posturales, variedad de marchas y una diversidad

mayor de afectaciones musculo-esqueléticas. Pero esto no es más que el resultado de

conductas aprendidas y hábitos adquiridos durante nuestra vida.

La técnica de Alexander, se basa en más que aprender, en desaprender aquellas

sencillas costumbres para darle un buen uso a nuestro cuerpo.

Figura N°2.1 Malos Hábitos


(Fuente: http://madridalexander.blogspot.com/2014/12/ejercicio-y-la-tecnica-

alexander.html)

2.1 Pero quién descubrió la técnica de Alexander

Frederik Matthias Alexander nació en 1869 en Australia. Fue un bebé prematuro

y con pocas esperanzas de vida. Al ser asmático, y crecer con otras dificultades

respiratorias, recibió educación por parte de un profesor privado, lo que le permitió

tener mucho tiempo y así se inició en el negocio de la familia ayudando a su padre con

los caballos, esto produjo que desarrollara una especial sensibilidad en el tacto y una

detallada observación lo que sería útil para la creación de su técnica. Tiempo después

cuando cumplió 20 año incursionó en el mundo del teatro como recitador logrando tener

un gran éxito.

Sin embargo, tiempo después comenzó a sufrir de afonía en escena, varios

médicos revisaron su caso sin encontrar la cura de las molestias que presentaba, y es allí

donde a través de espejos él inicia una detallada observación de sí mismo, y logra darse

cuenta de la relación que existe entre la cabeza, el cuello y la espalda lo que

posteriormente llama control primario.

Así como también notó, que no se puede cambiar nada hasta que no se detenga

la reacción habitual, descubriendo que la inhibición no es más que decir no a un

estímulo innecesario ligado al control primario.

Al regresar a escena completamente recuperado, muchos médicos se interesaron

en su técnica, creando escuelas para enseñarlas. A sus 75 años sufre un ECV lo que

provoca una pérdida de un hemicuerpo, sin poseer esperanza de recuperación alguna;

sin embargo, luego de pasar toda su vida utilizando su propia técnica logra recuperarse a

los meses lo que le permitió iniciar nuevamente sus actividades laborales y diarias. 
Figura N°2.2 Técnica de Alexander

(Fuente: http://montrealquebeclatino.com)
 

2.2 En qué consiste la Técnica de Alexander

La Técnica Alexander es un proceso de reeducación corporal que nos ayuda a

mejorar la gestión que hacemos de nosotros mismos en nuestras actividades cotidianas.

Nos orienta para descubrir dónde están nuestras tensiones y a detectar hábitos posturales

perjudiciales. En consecuencia, podemos poner medios para evitarlos y adquirir una

nueva base para ejecutar los movimientos desde una actitud y posición más orgánica. La

Técnica Alexander actúa a nivel preventivo ayudándonos a no reaccionar como lo

hacemos habitualmente y da recursos para favorecer una reorganización física y mental

más positiva. A diferencia de otros sistemas que indican qué hacer o cómo hacer las

cosas, este método enseña a “no hacer” y cómo prevenir. Aprender la Técnica

Alexander implica aprender a percibir mejor nuestro cuerpo y usarlo positivamente, con

más eficiencia y soltura. Se trata de ir cambiando paulatinamente los patrones de

movimiento del organismo. Por tanto, aplicando una conciencia activa ponemos

atención en evitar hacer esfuerzos músculo articulares innecesarios. También desde

nuestro pensamiento nos damos instrucciones de uso más favorables para nuestro

organismo, cobrando especial relevancia la adecuada relación existente entre cabeza,

cuello y espalda cuando nos movemos.


La técnica de Alexander, consiste en tener claro qué posturas son innecesarias

para realizar actividades; como el objetivo principal de esta técnica es concientizar

sobre el control de la cabeza, cuello y espalda, para así obtener el control primario y

luego la inhibición de estímulos como los determino Alexander, se debe tomar en

cuenta que antes de iniciarse en este técnica se debe entender que para utilizarla

debemos estar consciente de cada aspecto de nuestro cuerpo, un ejemplo claro es el

modo que nos sentamos, como se encuentra nuestro cuerpo, cómo es su

posicionamiento, si este de manera ergonómica o estamos con algún tipo de  posturas

viciosas que más adelante pueden ser desencadenantes de patologías.

Pues bien, esta misma observación que hacemos con algún tan sencillo como

sentarnos, se debe trasladar a cada una de las actividades que realicemos cada día, y así

se pueda partir de las posturas mal realizadas y que hacen que utilicemos movimientos

compensatorios hacia una postura correcta en todas nuestras actividades de la vida

diaria.

Ahora bien la técnica de Alexander básicamente debe comenzar por analizar la

actividad que se van a realizar y enfocar que posturas son necesarias para hacerla de

forma correcta sin lesiones, luego viene una activación del sentido cinestésico del

cuerpo, que no es más que la forma de visualizarte en tu campo de acción, sin embargo

este sentido te va a mostrar la forma incorrecta por que el cuerpo humano tiene memoria

y este va a realizar la actividad de manera automática como ya la había aprendido,

entonces es ahí donde ponemos en práctica la inhibición que consiste en intentar

bloquear ese estimulo que nos hace que hagamos la actividad de manera equivocada,

pero que para el cerebro está bien; destacando así el importante papel que juega la

conciencia completa de nuestros sistemas para saber cómo bloquear esos estímulos.
Una vez que estos estímulos han sido bloqueados y que sabemos cómo se debe

realizar la actividad, entonces comenzaremos a tener un mejor control para utilizar de

forma adecuada el cuerpo, y es aquí donde intentaremos mantener erguida y alineada la

cabeza, cuello y espalda lo que es el punto central de la técnica de Alexander;

optimizando así nuestras funciones en el entorno que nos encontremos.

En un comienzo, puede costar un poco sobre todo por controlar el sentido

cinestésico, pero una vez que aprendes a manejar y bloquear esos estímulos y mantener

la alineación de los diferentes segmentos corporales involucrados, se hará un hábito de

vida más.

Figura N°2.3 Reeducación corporal

(Fuente: https://www.tecnicalexander.org)

2.3 Para quién va dirigida la técnica de Alexander

Ya que la técnica de Alexander es caracterizada por el trabajo inicial del cuerpo

y la mente, puede ser empleada por toda persona con afectaciones músculo esqueléticas

de cualquier tipo, incluso en algunos casos, esta técnica es considerada un importante

método de relajación por el trabajo global que involucra.

Además de aquellos quienes manifiesten alteraciones posturales o simplemente

deseen aprender a controlar y reconocer los estímulos de su alrededor para obtener una

mejor respuesta y así beneficiar nuestro sistema corporal.  


2.4 Beneficios de la técnica de Alexander

Al ser una técnica donde permite aprender a controlar la mente y el cuerpo,

proporciona beneficios como:

• Descansar correctamente en los momentos que se disponga para esta

acción.

• Mejora la respuesta del cuerpo ante los estímulos siendo más capaz de

identificar cada uno de ellos y controlarlos antes de dar alguna respuesta.

• Permite estar relajado y consciente durante actividades.

• Disminuye el dolor.

• Actúa sobre el equilibrio, coordinación y postura del cuerpo.

• Ayuda a la facilidad y eficiencia de los movimientos.

• Agudiza la concentración.

• Evita el cansancio luego de posturas proturas prolongadas debido a

actividades específicas.

• Evita el desgaste de energía.

• Mejor postura y mayor facilidad y eficiencia de movimiento Elasticidad

y flexibilidad.

• Mejor manejo del estrés y/o miedo escénico.

• Paz interior y equilibrio.

• Una integradora técnica de trabajo corporal para su proceso

de crecimiento personal.
• Bienestar, presencia, serenidad, vitalidad.

CONCLUSION

REFEENCIAS

También podría gustarte