Está en la página 1de 61

Escuela Politécnica del

Ejercito sede Latacunga

Sistemas Automotriz
TEMA : ARBOL DE TRANSMISION

 OBJETIVOS :
 IDENTIFICAR LA POSICION DEL ARBOL DE TRANSMISION.
 CONOCER EL PROPOSITO DEL ARBOL DE TRANSMISION.
 IDENTIFICAR LOS COMPONENTES DEL ARBOL DE
TRANSMISION.
 DETERMINAR LOS FACTORES DE UN MAL FUNCIONAMIENTO
DEL ARBOL DE TRANSMISION.
ARBOL DE TRANSMISION
Aquí observamos la ubicación claramente de lo que es el sistema de
traccion posterior
LA TRANSMISION.

En si la transmision consta de varios componentes es por eso que daremos los


componentes de un sistema de transmision
El Embrague
La Caja de velocidades
El arbol de transmision
Puente trasero
Juntas homocineticas
Palieres o semiejes
Al revizar los componentes de la transmision observamos sistemas
anteriormente ya estudiados como es el embrague y la caja de velocidades pese
a eso daremos un ligero resumen de su funcion en un vehiculo

MOTOR.- El motor es el encargado de generar movimiento mecanico circular


por medio de ciclos y producida por energia calorifica y transmitida hacia el
exterior del motor por medio del cigüeñal
EL EMBRAGUE.- el embrague es el dispositivo que se encarga de una
especie de amortiguacion al momento de ser transmitida el movimiento a la caja
de cambios y asi permitir el cambio de marcha. El embrague en su mayor parte
pasa pegado al volante del motor que transmite por un estriado al eje principal
de entrada de la caja de cambios.
LA CAJA DE VELOCIDADES.- la caja de velocidades no es mas que un
conjunto de ejes, engranes, sincronizadores, etc que estan unidos e tal manera
que el operador puede escoger la marcha apropiada para el correcto
funcionamiento del vehiculo
INICIAREMOS CON EL ESTUDIO DEL SISTEMA DE
TRANSMISION
PARA MEJOR
ENTENDIMIENTO
PODEMOS VER EL
SIGUIENTE VIDEO
(CLICK)
PROPOSITO DEL ARBOL DE TRANSMISION

El unico proposito es transmitir por el arbol y


soportar el peso en el eje o puente trasero si
fuera el caso
 El eje es una tubería de aleación de
aluminio y otros materiales formando
una especie de recipiente protectora de
los ejes propulsores, suficientemente
fuerte para resistir torsión y doblado.
COMPONENTES

TRACCIÓN TRASERA
Árbol de propulsión
Juntas o normal mente conocidas como
crucetas
Árbol impulsor o puente posterior
TRACCIÓN DELANTERA
Transeje
Eje delantero
Eje motriz
Tracción trasera o posterior.
Tracción delantera
TRACCION POSTERIOR
En la tracción a las ruedas posteriores o traseras nosotros tenemos
un sistema en el cual la caja de velocidades transmite su
movimiento por medio del árbol de propulsión hacia el diferencial
el que es encargado de distribuir el torque a las ruedas por medio
del puente posterior.

Ahora analizaremos cada uno de los componentes que comprenden


el funcionamiento de este tipo de tracción.
Transmisiones longitudinales
en la figura a continuación se muestra lo que es una transmisión longitudinal que
va desde la caja de velocidades hasta el diferencial prácticamente es la trasmisión
trasera se ve en el numero cuatro(4) de la siguiente figura
Aquí observamos el despiece de un árbol longitudinal

a continuación vamos a observar el movimiento del eje de trasmisión


trasera o longitudinal
ARBOL DE TRANSMISIÓN

ha de transmitirse el movimiento del eje de salida del cambio de


velocidades (eje secundario) al eje trasero, misión de la que se encarga el
eje de transmisión.
La unión entre estos ejes no puede ser rígida porque mientras el trasero
está mas o menos separados del mismo, según los muelles de la suspensión
estén comprimidos o distendidos.
CLASIFICACION DE LAS JUNTAS
El movimiento del eje trasero, hace que el eje de transmisión forma ángulo con el eje secundario como indica la Fig. y hace además
que varíe la distancia entre el eje secundario y eje trasero, por lo que necesariamente ha de ser variable la longitud del eje de
transmisión, como verá en el croquis de la Fig. siguiente. Que el eje secundario y el de transmisión formen ángulo, se logra por
medio de las juntas universales. En la Fig. anterior se ve esquemáticamente la junta universal elástica, formada por una serie de
arandelas o discos de tela engomada. Unidos a los ejes por medio de las horquillas de van en sus extremos. Este tipo de juntas
únicamente se emplean cuando el ángulo entre los ejes es pequeño y también las variaciones que ha de experimentar.

Las juntas mas utilizadas son las del tipo llamado acoplamiento cardan, representado en la Fig.4. su elemento básico es la cruz (1)
a cuyos brazos se unen por medio de cojinetes los extremos de las horquillas (2) en que acaban los ejes. Para la longitud variable
que necesita el eje de transmisión, se emplea corrientemente el dispositivo que va en la Fig. la horquilla esta separada del eje de
transmisión al que se acopla por la parte estriada que se introduce en el cubo de estriado, dentro del cual puede deslizarse en el
sentido de su longitud, sin que pueda girar independientemente, sino formando una sola pieza.

En la muestra un despiece un acoplamiento de cardan para automóviles.


Fíjese cómo el acoplamiento de las horquillas con la cruz se realiza por medio de cojinetes de agujas, en los cuales el anillo interior
está formado por el mismo brazo de la cruz y el anillo exterior por las piezas o cajas de cojinete que montadas sobre una expansión
transversal del eje forma la cruz.

En la Fig. se muestra el despiece completo de un eje de transmisión con sus dos juntas universales; en este caso las variaciones de
longitud del eje de transmisión se logran por el deslizamiento de la horquilla que va montada sobre el eje de salida del cambio; el eje de
la horquilla es hueco y estriado interiormente y las estrías se acoplan a otras hechas exteriormente en el eje de salida del cambio de
velocidades.
El eje de transmisión suele construirse de tubo de acero estirado sin soldadura,
la cual se unen las horquillas de los extremos soldándolas. La construcción de
tubo permite aligerar el eje de transmisión sin disminuir su rigidez y hace que
disminuya su tendencia a vibrar a elevadas velocidades.
En al Fig. se muestra la forma práctica de un tubo de transmisión,
parcialmente cortado para poder apreciar el detalle de la juta deslizante; para
que el dibujo no resulte excesivamente largo se han eliminado tres secciones
centrales del tubo que no representaban interés constructivo y que quedan
señaladas por las tres líneas de rotula que se aprecian en la parte central más
gruesa del eje.
ACOPLAMIENTO CARDAN O JUNTA CARDAN
aquí se observa mejor las partes de esta junta que simplemente da movilidad al
árbol ya que esta expuesta a vibraciones. Además si el árbol fuera rígido el árbol
estuviera expuesta a rupturas
PARTES DE LA JUNTA

TODAS LAS PARTES DEBEN VARIAR DE ACUERDO


AL DISEÑO Y LA MARCA QUE SE NECESITE
DEACUERDO AL VEHICULO
Existe un diagrama en el que se puede conocer el angulo de las juntas
deacuerdo a la velocidad del vehiculo ya que por la fuerza centrifuga el arbol
tomara diferentes angulos en los cuales ayudara a su eficiencia.
Observemos el grafico
TRANSMICIONES LONGUITUDINALES ARTICULADAS CON
SOPORTES INTERMEDIOS
debido al peso y a la longitud de un árbol de trans posterior tiende a
vibrar y perdida de velocidad en las ruedas. Pero para no hacer árboles
largos, pesado, y de gran diámetro se emplearon soportes intermedios que
pueden estar distribuidas en todo el árbol. Así se instalaran árboles
pequeños livianos y de mayor eficiencia
Anteriormente se hablo que el puente debe tener una especie de
movimiento longitudinal y esta parte del sistema es el que ayuda a
moverse, con el estriado ayuda a transmitir el movimiento de el eje de
salida de la caja hacia el árbol longitudinal
JUNTAS ELASTICAS CON SOPORTES ELSTICOS
En la figura 28 observaremos las partes de los árboles pero con sus juntas
elásticas, esta parte generalmente se encuentra en el centro del vehículo y
absorbe las vibraciones
DIAGNOSTICO Y
REPARACION DE UN
SISTEMA DE UN ARBOL
DE TRANSMISION
Continuando con el sistema transmisiones luego del árbol tenemos al tren
o puente posterior que son las encargadas distribuir el movimiento a cada
rueda siendo igual importante como el motor, la caja de velocidades, o el
árbol; cada una de las partes trabajan en conjunto y si una parte falla
todo el sistema falla
tiene como función primordial sostener el peso de la parte trasera del
automóvil, al mismo tiempo que generalmente es el encargado de
transmitir el movimiento del automóvil cuando este avanza; por último
también se utiliza como soporte de los frenos de las ruedas traseras,
actuando como transmisor del esfuerzo de frenado cuando éste se aplica a
dichas ruedas.

Aun cuando en sus detalles constructivos los ejes traseros de los diferentes
automóviles pueden ser muy distintos, su disposición es muy similar en
sus líneas generales, siempre que el eje trasero se emplee como eje motriz,
estando fundamentalmente formado por una pieza tubular denominada
carter del eje trasero; Esta pieza sirve a la vez de sostén y de protección de
los elementos mecánicos encargados de transmitir el movimiento a las
ruedas, a la vez que sirve de elemento de transmisión del esfuerzo de
impulsión desde las ruedas al automóvil.
Semieje rígido
En la disposición del eje rígido los semiejes están directamente apoyados por sus
dos extremos sobre cojinetes de bolas montados en el cárter del eje trasero; en esta
forma los semiejes deben resistir todo el peso de la parte trasera del automóvil,
además de los esfuerzos laterales ejercidos sobre las ruedas durante la marcha y el
esfuerzo de transmisi6n del movimiento desde el diferencial hasta las ruedas.
Semieje semiflotante
La disposición de semieje semiflotante correspondiente al extremo de la rueda es
la misma que la del caso anterior, mientras que el extremo correspondiente al
diferencial no está soportado directamente por el cojinete, sino que es la caja
diferencial la que se apoya por medio de cojinetes en el cárter del eje trasero; con
esta disposici6n el semieje sigue soportando todo el peso de la parte trasera del
vehículo.

Así con los esfuerzos laterales sobre las ruedas y el esfuerzo de transmisión del
giro el extremo del semieje correspondiente al engranaje planetario queda libre de
algunos otros esfuerzos y por lo tanto trabaja más descargado.
Semieje tres cuartos flotante
En la disposición del semieje tres cuatro flotante el extremo correspondiente al
planetario presenta la misma disposición que en el semieje semiflotante, mientras
que en el extremo correspondiente a la rueda ésta se halla apoyada sobre un
cojinete montado en el cárter del eje trasero y el semieje se haya unido el al cubo
de la rueda por medio de una brida o platina atornillada a ella. Con este tipo de
montaje el semieje ya no soporta el peso del vehículo pero tiene que seguir
resistiendo los esfuerzos laterales producidos en las ruedas.
Semieje flotante
El extremo correspondiente al planetario tiene en este caso la misma
disposición que en los casos de semieje semiflotante y tres cuartos
flotante. La diferencia con estos últimos está en que la rueda se apoya
sobre el cárter del eje trasero a través de dos cojinetes de rodillos c6nicos,
con esta disposición el semieje queda libre de todo esfuerzo que no sea de
transmitir el movimiento desde el diferencial a la rueda, mientras que el
cárter del eje trasero pasa a ser la pieza encarga de resistir los esfuerzos
debidos al peso del vehículo y a los empujes laterales de las ruedas.

Con la disposición del eje rígido o semiflotante la rotura de un semieje


puede dar lugar a que las ruedas escapen del vehículo y este caiga de
aquel lado pudiendo producirse serios daños en el eje trasero y partes del
automóvil. Por el contrario en el caso de eje flotante la rotura de los
semiejes, lo único que produce, es la falta de transmisión del esfuerzo de
tracción a la rueda, pero no por eso estos se separan del cárter del eje
trasero; pudiéndose incluso desmontarse los semiejes sin necesidad de
desmontar o levantar las ruedas traseras del automóvil.
Ejes traseros con árboles de impulsión
El eje posterior de un vehículo FR no solamente soporta la carga de los rodamientos sobre las ruedas traseras, también
transmiten la fuerza de movimiento desde el motor a las ruedas. Los ejes traseros están divididos en dos tipos, el topo de eje
rígido y el tipo de eje independiente.

En lo suspensión independiente, no hay envoltura del eje. El diferencial esta montado sobre la carrocería. Los semiejes
posteriores pasan a través de los brazos inferiores y se conectan a las ruedas, transmitiendo la fuerza de movimiento desde
el diferencial a las ruedas.

La suspensión rígida tiene un semieje trasero el cual está en el centro de la envoltura del eje trasero. Los semiejes de cada
lado son largos, ejes simples, de forma que transmiten lo fuerza directamente desde el diferencial a las ruedas.
TRANSMISION DELANTERA
ARBOL DE IMPULSION
Los árboles impulsores transmiten la fuerza desde el engranaje del diferencial
a las ruedas. En el caso de un vehículo FF, los árboles impulsores deben
también tener otros dos requerimientos:
Ellos deben de tener un mecanismo que absorba los cambios de longitud de
los ejes impulsores de acuerdo a los movimientos ascendentes y descendentes
de las ruedas.
Puesto que las mismas ruedas son usadas para la dirección y para la impulsión,
ellas deben de estar en capacidad de mantener el mismo ángulo de operación
mientras que las ruedas delanteras son viradas y las ruedas deben de girar a
velocidades uniformes.
Construcción de las juntas de velocidad constante
Junta Birfielo
Como se muestra en la siguiente ilustración, la guía interna se fija dentro de la
guía externa en forma de taza, con seis bolas de acero sostenidas por una
canastilla entre ellas. La construcción de este sistema es simple y la capacidad de
transmisión es grande, tal que se usa ampliamente en vehículos con tracción
delantera.
Junta de Trípode
En esta junta, hay un trípode con tres ejes muñones sobre el mismo plano.
Tres rodillos son fijados en estos muñones y colocados en cada rodillo
como tres tulipanes con canales, los cuales son paralelos. La construcción
de este sistema es simple y no es caro. Generalmente, este tipo de junta
puede moverse en la dirección axial.
Principio de la junta de velocidad constante
Una curvatura especial se le ha dado al asiento de la bola, de tal manera que la
interacción del punto (0) de las líneas centrales y los ejes impulsor e impulsado
están siempre en la línea que conecta el centro (P) de cada bola de acero como
resultado las rpm. del eje impulsor son siempre idénticas al del eje impulsado.
Longitud del árbol impulsor
Las longitudes de los árboles impulsores difieren dependiendo de las ubicaciones
del motor y del trans-eje. Además, dependiendo de la construcción del trans-eje, la
longitud de los árboles impulsores derecho e izquierdo pueden ser iguales o
desiguales.

Si los árboles impulsores no son de igual longitud, la rapidez del árbol más largo
es menor que la del eje más corto, así que la vibración torsional que ocurre
durante la transmisión del torque es mejor absorbida. Esto podría derivar en
vibración, ruido y un manejo inestable.
Tipo de Amortiguador Dinámico
Como se muestra en la ilustración de abajo, este tipo de árbol impulsor
tiene un amortiguador dinámico instalado sobre el árbol impulsor largo
donde es más probable que ocurran la torsión o vibración. Este
amortiguador dinámico está instalado sobre el árbol impulsor mediante
un cojín de goma. Cuando el árbol impulsor se torsiona o vibra, la
inercia del amortiguador tiene la tendencia de hacerlo girar a velocidad
constante, de forma que el cojín de goma se deforma y absorbe la torsión
o vibración.

La diferencia de longitud de los árboles impulsores derecho e izquierdo


también pueden causar que el volante de la dirección tire hacia el lado
haciendo que el vehículo se desvíe durante un arranque rápido o una
aceleración intempestiva. Este fenómeno es conocido como “torque
dirigido”. El siguiente método es usado para reducir la vibración, ruido o
inestabilidad en el manejo, como resultado de esto y problemas similares
y de este modo mejorar las características de uso del vehículo.
Tipo de Árbol Hueco
Como se muestra en la ilustración inferior, el árbol impulsor más largo es
hueco y su diámetro es mayor, de modo que aumenta su rigidez, de modo
que la rigidez de los árboles impulsores es casi igual.
Tipo de Árbol Impulsor Central
Como se muestra en la ilustración inferior, un árbol más largo, haciendo
posible usar árboles impulsores de la misma longitud en ambos lados.
Este tipo de sistema de árbol de impulsión es usado en muchos vehículos
donde la diferencia de longitud de los dos árboles es grande y a menudo es
usado en casos donde el motor y el transeje están montados
transversalmente.
Si la diferencia en las longitudes de los dos árboles es grande, es más probable que
ocurra el torque dirigido. Durante los arranques rápidos o aceleración
intempestiva, la parte delantera del vehículo “flota” y el ángulo de la junta del
árbol impulsor se hace grande, de forma que se genera un movimiento, el cual
tiende a causar que las ruedas giren en torno al eje vertical de la junta hacia fuera
a la de adentro. Este movimiento llega a ser el mayor cuando el ángulo de la junta
es mayor.

Por lo tanto, como se muestra en la ilustración inferior, el movimiento generado es


más pequeño de los dos árboles impulsores (con el mayor ángulo de la junta 1)
el cual tiende a causar que el giro de la rueda hacia el interior sea más grande,
mientras que el árbol impulsor más largo (con el menor ángulo de la punta 2) es
el menor, así que el vehículo tiende a desviarse hacia el lado del árbol impulsor
más largo.
Un método para prevenir el torque dirigido es instalar un eje intermedio
como se muestra en la siguiente ilustración, entonces se tendrán ejes
impulsores de la misma longitud. Si esto se hace y los ángulos de las
juntas 1 y 2 de los dos árboles serían iguales y así los momentos que
actúan causan que las ruedas delanteras giren hacia adentro y se cancelen
entre sí y la estabilidad en línea recta del vehículo se mantiene.
CONSTRUCCIÓN DE TIPOS DE EJES DELANTEROS
Ejes delanteros sin árboles de impulsión.
El eje delantero en 1os vehículos FR es usado solamente soportar la carga, y es
una parte del sistema de dirección como eje, la carga del rodamiento sobre las
ruedas delanteras es transmitida a la suspensión.
Ejes delanteros con árboles de impulsión
Ninguna pieza es llamado “semiejes delanteros” en los ejes delanteros de un
vehículo FF. Las árboles de impulsión toman su lugar respondiendo a los
movimientos del vehículo de arriba - abajo y de izquierda – derecha, mientras que
al mismo tiempo transmite la fuerza de transmisión directamente del diferencial a
los ruedas.

Esto tipo de eje delantero emplean rodamientos de bolas angulares se determinan


mediante ajuste de la contratuerca de fijación del cubo al troqué especificado.
Observaremos las
protecciones del
automovil al motor y
especialmente al sistema
de transmision
(click)
Rodamientos de bolas angulares
Este es un tipo de rodamiento de bolas en el que la dirección de la carga es
diagonal del centro del eje. Este tipo de rodamiento de bolas es único en cuanto
puede soportar cargas radiales así como cargas de empuje en una sola dirección.
Se sitúan dos rodamientos encarados entre sí, o se utiliza un rodamiento de bolas
dobles.
En la tracción 4*4 se utiliza con la combinación de los dos tipos de
transmisión delantera y posterior con un accionamiento mecánico y en
vehículos especializados para competencia con accionamiento electrónico

observemos el video (click)


En el video observamos
como esta diseñado un
vehiculo de transmision
delantera observemos el
video
(click)
MANTENIMIENTO
-Debe tomarse en cuenta que los ruidos son un buen avizorante de
que necesita atension el sistema de traccion
Debe ser engrasado
La vibrasion es una de las señales d que el arbol esta en con algun
defecto
se debe tener en cuenta que las partes moviles necesita lubricacion
para evitar desgaste
CONCLUSIONES

personalmente con el avanze de los estudios de sistemas en el vehiculo eh


concluido que no depende de un solo sistema por lo contrario se utiliza
todas las partes del vehiculo para su mejor funcionamiento,
BIBLIOGRAFIA

toyota ejes y semiejes


ceac manual del automovil
manual del auomovil
internet

También podría gustarte