Está en la página 1de 4

1

Reseña del plebiscito

David Arce Rivera (G.33)

Universidad Icesi

COE 1

Prof. Dr. Milton Bentancor

Facultad de Ciencias administrativas y económicas, Economía y negocios internacionales

Cali, 6 de octubre de 2022


2

Reseña del plebiscito

En esta reseña se hablará sobre el texto titulado “El plebiscito por la paz”, escrito por la

Comisión de la Verdad (2022), publicado en el Informe final de esta Comisión. Los autores inician

explicando la necesidad de entablar una votación que intentase la implementación de un acuerdo

pacífico entre la organización insurgente más grande de Colombia (FARC) y el gobierno. El éxito

de este tratado significaría restituir los derechos civiles a todos aquellos guerrilleros, campesinos y

habitantes que hayan sido alcanzados por el conflicto.

De primera mano, podemos observar cómo aquellos excombatientes que serían reinsertados

a la sociedad pasarían a fungir un rol como nuevos agentes productivos de la nación.

Personalmente, considero que esta idea era beneficiosa, ya que el plan de desarrollo integral que el

Estado quería promover entre los beneficiarios del programa, tenía como finalidad incentivar a los

ciudadanos a participar dentro del comercio formal y aportar a la generación de empleo. En

concordancia con lo anterior: “Abogamos porque este acuerdo sea la oportunidad para una paz

definitiva y con justicia social, pues la paz no es solo el silencio de las armas, sino la construcción

de la equidad y justicia que aún quedan por lograr en Colombia.” (FIDH, 2016)

Por otra parte, la oposición al plebiscito catalogaba como irreverente el hecho de aplicar

una amnistía a un grupo hostil, que a su vez llevaba marginando al agro colombiano desde el

periodo de la violencia bipartidista. Este temor nace a raíz del miedo colectivo generado por las

promesas del entonces presidente Juan Manuel Santos, que tenía como proyecto establecer curules

designadas exclusivamente para líderes del sector armado, otorgándoles una capacidad de

representación legal y poder político. Con base en lo anterior: “Hace 6 años el NO ganó en el

plebiscito, rechazando el perverso acuerdo de La Habana. Nos desconocieron y lo hicieron realidad

contra la voluntad de las mayorías.” (Cabal, 2022)

A manera de conclusión, el plebiscito no fue más que una simple consulta, ya que el

presidente celebró un acuerdo de paz en Cuba a los pocos meses de haber hecho las votaciones. En
3

mi opinión, este proceso democrático se convirtió en una manera de aseverar la intolerancia y la

desigualdad en el pensamiento de los colombianos, puesto que la propaganda política y el

amarillismo de la información generaron un odio entre los bandos.


4

Referencias

Cabal, M. [@MariaFdaCabal]. (2 de octubre de 2022). ¿Recuerdan esta canción? La cantamos

muchas veces cuando hicimos oposición al gobierno Santos. Hace 6 años el NO ganó en el

plebiscito, rechazando el perverso acuerdo de La Habana. Nos desconocieron y lo hicieron

realidad contra la voluntad de las mayorías. Twitter.

https://twitter.com/MariaFdaCabal/status/1576540823705255943

CENIDH. (2016). Dile SÍ a la paz en Colombia! Por Nicaragua y tus derechos.

https://www.cenidh.org/noticias/941/

También podría gustarte