Está en la página 1de 2

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA ESAP

TERRITORIAL NORTE DE SANTANDER – ARAUCA

Asignatura: Procesos Económicos Territoriales


Profesor: Eimer Alexis Barajas

Taller 2

Con base en los temas tratados en clase y las consultas adicionales que los grupos de
trabajo puedan desarrollar. Consultar, investigar, analizar, debatir y responder las
siguientes preguntas

1. Identifique posibles eslabones que pudiesen hacer parte de una CADENA


PRODUCTIVA con enfoque de planeación estratégica y cadena de valor en su
municipio.

a. Realice un pequeño diagnóstico y caracterización de la Cadena Productiva:

• Características del sector – formas de producción o procesos productivos-


volúmenes municipales de producción, hectáreas de siembra – kilos o
unidades de producción. Número de empleos generados
• Número de unidades productivas existentes en el municipio por cada eslabón
productivo. (Potenciales integrantes de la (CADENA PRODUCIVA)

2. Formule desde el conocimiento del territorio: (trabajo de campo con los


productores u organizaciones)

a. Plantear una propuesta a manera de bosquejo, de los posibles actores que harían
parte de los eslabones de una potencial cadena productiva. (Ejercicio Real, caso de su
municipio).
b. Elabore un gráfico descriptivo de cómo sería la cadena productiva. (DIAGRAMA DE
LA CADENA PRODUCTIVA)

3. Proponer desde la cadena productiva y los planteamientos teóricos vistos en clase


con el docente:

a. Presente cuál es su Plan Estratégico y su plan de Acción (Propuesta)


b. ¿Cuáles son sus metas semestrales, anuales según propuesta – CADENA
PRODUCTIVA?
c. ¿Cuáles serían los indicadores de cumplimiento del Plan de Acción?
d. ¿Cuáles son las herramientas de seguimiento y evaluación al plan
estratégico y de acción.

4. Desde los actores identificados en el ejercicio de la cadena productiva


(EMPRESAS) construya un bosquejo PROPUESTA de una posible CADENA DE
VALOR para UNA de LAS EMPRESAS. Describa inicialmente cómo se comporta
cada uno de las actividades de soporte y las actividades primarias (Diagrama a
manera de Diagnóstico).

5. ¿Qué aportes hace éste trabajo a la formación como Administrador Público


Territorial?
Grupos Clase:

1. CACAO: Gerson – Jimena


2. PALMA: Wilson – Germán -
3. LACTEOS: Yajaira – Jazmin – Marta – Eliana
4. PISCICOLA: Paola – Rosa – Jorge Alvarado – José Andres García
5. PORCICOLA: Wilfran – Cesar – Dayana y Miriam
6. AVICOLA: Alirio Arevalo – Yulieth Cavanzo – Maria Lionilde y Sandra Quijano
7. PANELA: Gladys – Yurley y Yajaira Sanchez

Observaciones:
1. El taller deberá ser entregado el 10 de abril enviado a la carpeta Taller 2 de
TEAMS.
2. El taller deberá ser socializado por cada grupo el viernes 8 de abril. Cada grupo
deberá presentar material para la socialización – (Mapas – fotos – videos –
presentación del tema). Tiempo de Socialización 15 minutos – Máximo 20
minutos por grupo.

También podría gustarte